Noticias del 2 al 6 de Diciembre 2013

Anuncio
Boletín Semanal de noticias del 2 al 6 de Noviembre de 2013
1.- SONORA
NACIONALES
Cayó 67% producción acuícola camaronera
La producción camaronera en parques acuícolas en el País se desplomó en un 67%, con énfasis en los estados de Nayarit, Sinaloa
y Sonora, por el virus que atacó el crustáceo y provocó un estado de pánico y pérdidas millonarias, aseguró el investigador
Aedrian Ortiz Johnson.
En el pleno de la Semana de Ingeniería en Acuicultura del Instituto Tecnológico de Guaymas (ITG), Ortiz Johnson sustentó la
conferencia magistral “Estado Actual de la Camaronicultura”, dirigida a estudiantes de la especialidad.
Pero no es un fenómeno privativo del Noroeste del País, sino que se dio a nivel mundial ya que sólo en Tailandia, reconocida
como el principal productor en el orbe, en el 2011 alcanzó las 600 mil toneladas, en tanto el año pasado bajó a 550 mil y en el
actual sólo tuvieron 250 mil toneladas.
En el mismo tenor andan otros países como Indonesia y Saipán, cuya producción cayó hasta en un 70%, primero como
consecuencia de la mancha blanca y ahora por el virus de la muerte prematura, cuyas causas aún están en investigación.
Mientras que los países de Oriente tienen un clima que permite llevar a cabo hasta tres ciclos productivos durante el año y
pueden reponerse de uno y hasta dos reveses durante el mismo, sin embargo en Sonora las condiciones climatológicas
desfavorables sólo permiten una siembra.
Como consecuencia, el año próximo disminuirán drásticamente las hectáreas a cultivar derivado de los altos costos de operación
y los riesgos a enfrentar.
Ortiz Johnson, egresado del ITG, fue director de Laboratorio de Larvas Génesis Sonora; director de Operaciones Syaqua Group
en Tailandia; director de Operaciones de Integrated Aquaculture International, en Brunei; gerente de Producción de Syaqua, en
Tailandia; también en Mazatlán, Sinaloa; realizó estudios de Maricultura en Kochi, Japón e Ingeniería en Pesquerías
especialidad Acuacultura en esta institución en Guaymas, entre otras.
Fuente: Tribuna Info, 3 DICIEMBRE
2.- YUCATÁN
Yucatán producirá biocombustible con microalga
Yucatán entrará a la industria del biocombustible con la instalación de una planta fabricante que aprovechará el CO2 que genera
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de Valladolid para el cultivo de microalgas, que a su vez serán utilizadas para la
producción de biocombustibles.
El presidente de Asian Projects de México, Manuel Lanz Encalada, reveló que la firma a su cargo expandirá su presencia en el
país al invertir 100 millones de pesos para instalar en Yucatán una planta dedicada a la producción de biocombustible a base de
microalgas.
Precisó que Asian Proyects De México hace un año firmó un convenio con la empresa Sammo Bioenergy de Londres, dueña de
una tecnología que opera con la materia prima de microalgas y realizó una serie de estudios en el país para conocer cuáles son
las regiones más propicias para este tipo de desarrollos industriales.
Así, después de 10 meses de estudios, se concluyó que la región de Valladolid y de Cancún en Quintana Roo aportan todos los
climas favorables y la logística para poder instalar este tipo de empresas en la zona, apuntó.
Explicó que la producción de biocombustible a través de las microalgas es una tecnología moderna y es una patente extranjera.
Fuente: El Universal, 3 DICIEMBRE
3.- NACIONAL
En México, sobreexplotada la mayoría de variedades camaroneras
A pesar de su gran riqueza pesquera, la mayor parte de especies de camarón en el país está sobreexplotada; sólo quedan dos en
buenas condiciones: los cafés del Golfo de México y del Pacífico mexicano. Las poblaciones silvestres están sujetas a una alta
extracción, indicó Adolfo Gracia Gasca, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.
Algunas de las poblaciones que están colapsadas son el blanco y rosado del Golfo, cuya captura ha mermado el recurso pesquero
hasta llegar a menos del 10 por ciento de la producción. En la década de 1980, se producían entre 10 mil y 12 mil toneladas
anuales del rosado, hoy sólo se obtienen unas 500, mientras que del blanco la extracción, que originalmente era mil 600
toneladas al año, ahora es de menos de 200.
En el Pacifico la situación es similar, pues muchas de las poblaciones del crustáceo marcan una disminución importante, abundó
el también coordinador del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas Químicas y de la Salud de esta casa de
estudios.
El descenso responde, en gran medida, a que se explota el crustáceo en casi todas las etapas de su ciclo de vida, es decir, se
reproduce en el mar, donde los huevecillos eclosionan y las larvas crecen, pero se desplazan a las lagunas costeras donde pasan
entre tres y cuatro meses para su desarrollo.
Una vez que alcanzan la etapa juvenil comienzan a ser explotados por las pesquerías artesanales dentro de la propia laguna y
posteriormente en el mar, al emigrar hacia el océano, con lo que se conforma una pesquería secuencial en subadultos y adultos.
Además, prosiguió, “recientemente han aparecido pesquerías paralelas que se realizan en el mar sobre los camarones blancos
del Golfo de México y Pacífico y azul del Pacífico, con lanchas y redes de monofilamento de deriva, es decir, se desplazan con la
corriente y de esta forma los atrapan.
“Actúan sobre las mismas poblaciones que son capturadas por los barcos camaroneros que tradicionalmente han operado en el
ambiente marino; todo esto conforma un conjunto de presión muy alta, más en las especies que están al máximo de
explotación”, señaló.
Por otra parte, refirió, si bien el café del Golfo (Farfantepenaeus aztecus) y el del Pacífico mexicano (Farfantepenaeus
californiensis) también se encuentran en esa situación, aún están en buenas condiciones y son las especies que sostienen, en
mayor parte, la producción nacional.
Este crustáceo es el recurso más importante del país en la materia, pues representa hasta 40 por ciento del valor de la
producción pesquera nacional sólo de especies en estado silvestre. En tanto, su cultivo ha crecido a más de 100 mil toneladas al
año, cifra superior a la producción silvestre.
Ambas actividades (la captura y cultivo) deben ser complementarias para no afectar y lograr el máximo de producción y así
promover la seguridad alimentaria; “cada una tiene su nicho”, aseguró. Sin embargo, en algunas ocasiones para establecer áreas
de cultivo se ven afectados los manglares, que son esenciales para el desarrollo del ciclo de vida de los camarones.
“Afortunadamente, en México se ha tomado en cuenta la importancia de los manglares como áreas de crecimiento para ésta y
otras especies. No obstante, son muchos los factores que intervienen en el aprovechamiento de este recurso y que le confieren
una alta complejidad a su pesquería”, reconoció.
El camarón es una especie exitosa desde el punto de vista ecológico, debido a su alto potencial reproductivo que le permite
responder a la explotación pesquera, “por lo que no podría hablarse de extinción por su sobreexplotación, pero sí del colapso de
la captura y que se pueda terminar con ésta desde el punto de vista económico”.
Por lo general, estas especies alcanzan la madurez sexual a los ocho meses y en el año tienen dos periodos de reproducción
masiva, además, son “oportunistas” para aprovechar las condiciones ambientales favorables para su crecimiento. Si se combina
esto y se toman medidas adecuadas, se estaría en posibilidad de aprovechar su potencial, incluso para la recuperación de las
poblaciones agotadas, finalizó el universitario.
Fuente: ID, 2 DICIEMBRE
4.- SONORA
Piscicultura sonorense, sana y a la alza, reporta la COSAES
Este 2013 se cosecharon 528 toneladas de tilapia y trucha, que representa un incremento de 27% en comparación con 2012 que
fueron 417 toneladas
La piscicultura en Sonora presenta un status sano, donde no hemos tenido problemas de tipo bacteriano o virus que ponga en
riesgo esta actividad, lo que ha permitido obtener este año una producción de 528 toneladas, 27% más que el año pasado,
principalmente de tilapia y trucha, en las 14 unidades de producción que se tienen en la entidad.
Lo anterior, se dio a conocer en ocasión del informe anual 2013 por parte de los técnicos de campo del Comité de Sanidad
Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), que preside Reyes Eugenio Molina Moreno, a productores piscícolas de la entidad
reunidos en esta ciudad.
El encargado del programa de sanidad de peces del COSAES, Biólogo Jesús Enrique Pacheco, informó que de las 14 Unidades de
Producción de engorda de peces 11 de estas son de tilapia, 2 más de trucha y una granja que se dedica a la producción de bagre,
precisando que en los últimos tres años el rendimiento ha ido en aumento, teniendo en el año 2011 una cosecha de 403
toneladas, mientras que para el 2012 fue de 417, debido precisamente a que Sonora mantiene un estatus sano en peces.
El COSAES ha mantenido el contacto directo con productores, a fin de cuidar y observar el cumplimiento de las disposiciones
que permitan que la sanidad y la inocuidad de los productos que se engordan en las diferentes granjas se mantengan con el
estatus sano que hemos alcanzado, precisó el Biólogo Pacheco.
Para esto, tanto en el aspecto de inocuidad como de sanidad, se han impartido durante el año diversos cursos de capacitación y
pláticas ofrecidas a productores y técnicos de granjas, creando mayor conciencia de la importancia de contar con productos
inocuos, libres de patógenos, parásitos o compuestos químicos que puedan perjudicar la salud humana y a la vez obtener un
producto de calidad que nos haga más competitivos tanto en el mercado nacional como internacional.
De la producción obtenida este año de 527 toneladas 519 fueron de tilapia y 8 de trucha, cuya comercialización es
primordialmente el mercado local y nacional.
Entre las principales acciones realizadas en este periodo que se informa, fue el evaluar mensualmente los cultivos con análisis de
bacteriología y parasitología, así como la evaluación de la calidad de agua de los cultivos por medio de análisis físico-químicos.
Se dio seguimiento de reproductores y alevines para garantizar la calidad sanitaria y se continuó con una estrecha vigilancia en
Estación Don para cuidar el ingreso de organismos vivos al estado.
En entidad se tienen 4 laboratorios donde se producen más de dos millones de alevines utilizados por nuestros productores en
sus granjas.
Dentro de la vigilancia epidemiológica, las acciones consistieron en la realización de muestreos de organismos a través de
análisis de bacteriología y parasitología principalmente. Es importante señalar, dijo el Biólogo Pacheco que a partir del ciclo
2013 contamos con un microscopio digital para el análisis parasitológico en campo, que nos permita la detección temprana de
parásitos que ´puedan poner en riesgo el cultivo.
En esta misma reunión se ofrecieron diversas pláticas a los productores y técnicos presentes como la presentada por parte del
Gerente de COSAES, Biólogo Julio Alfonso Figueroa López sobre bio-seguridad en la acuicultura, mientras que por su parte el
Dr. Anselmo Miranda Baeza de la Universidad Estatal de Sonora (UES) habló sobre el cultivo de tilapia en sistemas de biofloc.
Otras de las pláticas que se ofrecieron fue la de cultivo integral de tilapia alimentada con espinaca china por parte del M.C. José
Luis Esquer Méndez y finalmente por parte de la Subsecretaría de Pesca del Gobierno del E
Fuente: Kiosco Mayor, 5 DICIEMBRE
5.- NACIONAL
La producción de tilapia consolida su crecimiento sustentable
El crecimiento sustentable que experimenta la industria del cultivo de tilapia en México ha convertido a esta especie en un
alimento cada más importante en la dieta de los mexicanos y en un valioso recurso generador de fuentes de empleo e ingresos.
Así lo afirmó Kevin Fitzsimmons, un experto internacional en temas acuícolas de laUniversidad de Arizona (Estados Unidos), en
el 3er Foro Económico de Pesca y Acuacultura organizado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca(Conapesca).
El profesor estadounidense destacó que el sector cuenta con una mayor conciencia para proteger al medio ambiente y proveer
productos frescos y vivos, y de alta calidad.
También hizo referencia al apoyo gubernamental que reciben los pequeños productores de tilapia del país, ayuda que posibilita
un mayor desarrollo comercial de la tilapia de cultivo, un incremento del consumo interno y la exportación a mercados
extranjeros, entre los que se encuentra EE.UU.
Fitzsimmons manifestó estar impresionado por el crecimiento que ha experimentado la industria de la tilapia en México, sector
en el que trabaja desde hace casi 35 años.
"Los productores mexicanos pueden competir proveyendo productos frescos, filetes frescos, peces vivos y no tratar de competir
con los productos congelados provenientes de otras naciones", aseveró.
Fitzsimmons también hizo hincapié en la importancia de la tilapia para la seguridad alimentaria, por sus propiedades proteicas y
su contenido de omega-3.
El profesor de la Universidad de Arizona vaticinó que la tilapia "tendrá un impacto similar al que tuvo en Filipinas, donde es
ahora el pescado de mayor importancia en su dieta, considerando que su introducción fue similar a la que hubo en México".
Además, habló sobre la conveniencia de iniciar la producción a escala comercial dos especies nativas de mojarra: costarica y
tenguayaca, para diversificar la dieta para los consumidores mexicanos.
Fuente: FIS, 3 DICIEMBRE
6.- SONORA
Se extingue camarón en aguas del Mar de Cortés
A cuidar el escaso camarón que queda en aguas del Mar de Cortés llamó Alma Mireya Acuña Gómez, al denunciar que la
excesiva presión ejercida contra ese recurso silvestre y el ilegal saqueo de la especie en tiempos de veda, tienen a las variedades
azul y café, prácticamente en vías de extinción.
La dirigente de Asociación de Armadores Productores de Guaymas reveló que además de la pesca furtiva del crustáceo en etapa
de reproducción, la pesquería resultó sumamente afectada desde hace dos años, cuando se otorgaron permisos para la captura
de camarón japonés o roca.
Esas anuencias para laborar fuera de la temporada extractiva normal sólo fueron pretextos para saquear el camarón “de línea” y
“las consecuencias ya las estamos sufriendo los productores sonorenses”, apuntó Mireya Acuña, al reiterar que la asociación a su
cargo y otras organizaciones de pescadores se opondrán terminantemente a la entrega de permisos de aquel tipo.
Señaló que algunos barcos han arribado, luego de más de veinte días vía la pesca del llamado “oro rosado”, con apenas media
tonelada del producto; “está tronando la actividad y, todos conocemos a los responsables, que no es precisamente la Madre
Naturaleza”, aseveró la líder pesquera.
Ilustró que la pesca irracional está agotando las especies de camarón botalón, blanco y rosadito, que hasta hace pocos años
abundaban en el Pacífico Mexicano, mar abajo de Topolobampo hacia el Istmo de Tehuantepec.
Las capturas disminuyeron hasta llegar a un diez por ciento de lo normal, a costas de la pesca irracional.
“Debemos escarmentar, ahora en cabeza propia porque también los preciados camarones azul y café, tan demandados en
mercados internacionales, se están agotando por la avaricia de unos cuantos industriales pesqueros que sólo ven negocio
inmediato, en una industria que es sustento para miles de familias de pescadores, que después del camarón no tendrán ya
futuro”, alertó Acuña Gómez.
Fuente: Tribuna Info, 6 DICIEMBRE
7.- ECUADOR
INTERNACIONALES
Ecuador produce 400 millones de libras de camarón al año
La enfermedad que ataca desde hace 6 años al camarón asiático, conocida como EMS (Síndrome de Mortalidad Temprana, por
sus siglas en inglés), causa preocupación entre autoridades locales que buscan tomar medidas para evitar un contagio en los
especímenes locales.
Hasta el momento se ha logrado identificar que el causante del EMS es la bacteria Vibrium Paremolítico, que al atacar al animal
produce alteraciones en hígado y páncreas dejándolo vulnerable a cualquier otra infección.
La tasa de mortalidad es de entre 80 y 90%, recordó Edwin Moncayo, director del Instituto Nacional de Pesca (INP).
Ese organismo realizó ayer un taller para presentar un plan de contingencia cuyo objetivo es minimizar los riesgos y las
consecuencias de esta enfermedad, considerada igual o más nociva que la mancha blanca y también una amenaza económica
para el sector.
Según Moncayo, las formas de contagio pueden darse a través del traslado de larvas de un lugar a otro sin un análisis
correspondiente. De ahí que, desde septiembre pasado, Ecuador tomó medidas para “bloquear” el ingreso de productos de los
países contaminados.
“Tenemos que estar muy vigilantes de que los productores usen solo artículos autorizados y que reporten cualquier novedad”,
señaló Laurence Massaut, asesora técnica de la Cámara Nacional de Acuacultura, quien mencionó que por el momento no hay
cura para esta enfermedad y que, aunque es diferente a la mancha blanca, pues se trata de una bacteria y no de un virus, tiene
igual o mayor impacto.
“Son muchos años los que Ecuador viene tratando de controlar los virus y hemos aprendido a convivir con la mancha blanca”,
indicó.
Recordó que esta enfermedad, que se logró combatir en 1999, hizo que desapareciera la mitad del sector exportador. “De 80
exportadoras apenas quedaran 20”, mencionó.
Según la experta, hasta el momento se han aislado varias cepas que producen lesiones parecidas a las del EMS, pero para
Massaut es importante que la comunidad científica internacional pueda compartir esta información y asegurar una herramienta
eficaz de detección.
“Pienso que aquí todos conocemos la importancia del sector y lo que representa”, dijo.
La actividad camaronera generó 1.300 millones de dólares de exportación el año pasado, y se estima que este año se incremente.
También 180.000 familias de la costa ecuatoriana, desde Esmeraldas hasta la frontera con Perú, dependen del sector. Ecuador
produce 400 millones de libras actualmente.
Hasta el momento, los países que han sido atacados por el EMS son China, Vietnam, Malasia, México e India.
A criterio de Moncayo, al ser Ecuador un país pequeño, en caso de que llegara, podría diseminarse rápidamente. Para el director
del INPC, resulta vital que países vecinos como Perú tomen las mismas medidas de protección.
DATOS: La industria camaronera asiática enfrenta una profunda crisis que provoca cuantiosas pérdidas a los países afectados
por el EMS (Síndrome de Mortalidad Temprana).
Para Ecuador, el cultivo de camarón es uno de los los mayores generadores de divisas, empleo y recursos. Por esta razón se
organizó el taller, con el objetivo de socializar medidas que permitan prevenir el ingreso de esta enfermedad al país.
El camarón representa más del 15% del pastel de las ventas no petroleras de Ecuador hacia otros países. Uno de sus principales
mercados es el de Estados Unidos, al que exportó en 2012 un total de 523 millones de dólares de camarón congelado, aunque las
ventas totales del producto ecuatoriano a todos los mercados llegan a 1.275 millones de dólares anuales.
Fuente: El Telégrafo, 3 DICIEMBRE
8.- ECUADOR
Elaboran plan para evitar la mortalidad temprana del camarón
La próxima semana el Instituto Nacional de Pesca adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP) analizará el plan de contingencia para evitar el ingreso del síndrome de mortalidad temprana del camarón.
En la actualidad la industria camaronera asiática enfrenta una profunda crisis, que provoca cuantiosas pérdidas a los países
afectados por esta enfermedad.
Actualmente el país cuenta con uno de los mayores generadores de divisas, empleo y recursos, que es el cultivo de camarón, por
esta razón los funcionarios del MAGAP organizaron un taller, con el objetivo de socializar las medidas que permitan prevenir el
ingreso de esta enfermedad al país.
El curso fue impartido en el auditorio Luis Arriaga Mosquera, del INP - Letamendi 102 y La Ría.
Fuente: El Diario, 2 DICIEMBRE
9.- ECUADOR
Autoridades recorrieron laboratorios de larva de camarón en Santa Elena
Autoridades del Viceministerio de Acuacultura y Pesca y de la Cámara Nacional de Acuacultura se reunieron con miembros de la
Asociación de Laboratorios de Larvas de Camarón de la Península de Sana Elena (ASOLAP), con el propósito de escuchar las
necesidades y gestionar acciones para impulsar al sector acuícola.
El viceministro de Acuacultura y Pesca del MAGAP, Guillermo Morán, y el presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de
Acuacultura, José Antonio Camposano, presidieron la reunión, quienes destacaron la importancia de trabajar en conjunto para
el ordenamiento del sector productivo.
Fuente: Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, 6 DICIEMBRE
10.- CUBA
Peces ciegos en Gibara
La presencia de peces ciegos en cavernas de la región de Gibara, al norte de la ciudad de Holguín, continúa en los reportes de
espeleobuceo del grupo de Investigaciones Científicas de esa localidad.
Gibara, la región de más notable carso en esta oriental provincia tiene singulares exponentes de la presencia de esta especie,
como las cuevas inundadas de El Macío, El Bagá, Cristalito de Papaya, Dos Anas y Tanque Azul, entre otras.
En todas ellas y en otras, se identificaron individuos de peces que Huyen de la luz, como los llamó el sabio Felipe Poey, del tipo
dentatus fundamentalmente.
Conocidas tales representantes de la fauna cavernícola como Lucifugas, en Cuba están clasificadas cuatro especies, con
distribución irregular en la Isla, denominadas subterraneus, dentatus, simile y teresinarun.
Los peces ciegos del género Lucifuga, fugere lucem (en latin) o Luces fugaces, evolucionaron a formas cavernícolas desde
ancestros marinos y su alimentación es básicamente de camarones y crustáceos, y otros troglobios que viven en esos ámbitos.
Hace unos años en la región de Gibara se registraron los primeros informes científicos de estos curiosos peces en las cuevas
inundadas de El Macío y Tanque Azul.
Las Lucifugas pueblan lagos, casimbas y cenotes subterráneos, en aguas desde completamente dulce hasta de ambiente marino,
y más del 90 por ciento de los informes los ubican en la región occidental del país, menos en cayos y la Isla de la Juventud.
Sobre estos peces se conoce en Cuba, Las Bahamas y las Islas Galápagos, los cuales pertenecen al orden Ophidiformes y a la
familia Bythiditahe.
En el caso de Gibara, uno de los troglobios colectados llamó particularmente la atención, pues el ejemplar puede ser una
probable quinta especie de tan curiosos peces, llamada convencionalmente n.sp.
En cuevas de la región de Banes también hay reportes de la presencia de Lucifugas.
Los peces del género Lucifuga resultan una joya de los ecosistemas cavernícolas cubanos y merecen toda la atención posible para
su preservación.
Son animales pequeños, con ojos de tamaño muy reducido o degenerados, aunque no ausentes, los cuales están cubiertos por
membranas epiteliales, para captar la luz presente en los sitios donde habitan, y como otros cavernícolas estrictos, la repelen y
evitan, retirándose a lugares más oscuros.
Los peces ciegos son animales vivíparos, pues paren vivos a su descendencia, pero la hembra aunque incuba varios embriones,
solamente permite que se desarrolle uno, manera de limitar el crecimiento de la familia, algo importante en este tipo de
ecosistemas, donde el alimento es escaso.
La primera referencia sobre la existencia de peces ciegos en la Isla se debió al sabio Tranquilino Sandalio de Noda, mientras el
primer estudio lo emprendió el también sabio Felipe Poey, el más notable Ictiólogo cubano.
Fuente: Ahora, 3 DICIEMBRE
11.- ARGENTINA
Captura de langostino alcanzan récord histórico
La captura de langostino (Pleoticus muelleri) alcanzaron un récord histórico en los primeros diez meses de este año, al
sobrepasar las 91.000 toneladas.
Según estadísticas de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, hasta el 29 de noviembre se habían descargado en los puertos
argentinos 91.078 toneladas del crustáceo, volumen que supera a las 79.926 toneladas descargadas en todo el año 2012 y las
82.895 toneladas registradas en 2011.
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) estima que alrededor del 85% de las descargas provino de
aguas bajo jurisdicción nacional.
Los buenos resultados de este año son atribuidos en parte a una política de manejo adecuada, con aperturas de zonas de pesca y
cierre de sub-áreas en función de la evolución de la pesquería, informó Pescare.
A esto se sumó el resguardo del golfo San Jorge como área de cría del langostino.
Los informes de Subsecretaría indican que los buques tangoneros descargaron 70.437,1 toneladas; los buques costeros, 14.873,9
toneladas; las embarcaciones fresqueras, 4.839,5 toneladas; y las de rada/ría, 916 toneladas.
Por otro lado, hasta octubre pasado la cotización promedio del langostino subió un 6,1% respecto a igual lapso de 2012, a USD
6.524 la tonelada, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
España fue el principal mercado para el langostino o gambón argentino, con la compra de 28.434 toneladas. Le siguieron Japón
con 10.154 toneladas, Italia con 8.590 toneladas y China con 4.616 toneladas.
Fuente: Nuestro Mar, 6 DICIEMBRE
2.- EL SALVADOR
Cooperación japonesa impulsa la acuicultura de moluscos
El apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) es tangible y ha fortalecido diferentes rubros que
favorecen el desarrollo sostenible del país.
Uno de los proyectos ejecutados con éxito es el mejoramiento de la producción y extensión de la tecnología de acuicultura de
moluscos en la Bahía de Jiquilisco, Usulután y Golfo de Fonseca, La Unión.
El objetivo principal es robustecer la producción de curiles y ostras en la zona costera para aumentar los ingresos de las familias
de los pequeños productores que se dedican a estas actividades, sin alterar el ecosistema.
El proyecto que inició en el 2001, ha reforzado los conocimientos del personal del Centro para el desarrollo de la pesca y la
acuicultura (Cendepesca) a través de la asistencia técnica, la ampliación de las instalaciones y la donación de equipos.
Kiyotaka Kani, asesor del proyecto de moluscos, señala que estos modelos buscan promover el uso racional de los recursos
naturales y al mismo tiempo dotar de calidad de vida a los lugareños que subsisten de las bondades del mar.
Hoy día, los curiles y moluscos se reproducen en un moderno laboratorio acuícola que opera en la Bahía de Jiquilisco.
Aquí se cultivan las semillas de los moluscos que luego son entregados a más de 188 pescadores artesanales para ser sembrados
en los viveros bajo su responsabilidad
Gracias a esto, también se ha rescatado el Casco de Burro, especie local sobre explotadas y considerada en peligro de extinción.
Un logro más es el cultivo de la ostra del pacífico, originaria de Japón y que se ha adaptado a las condiciones climáticas del país y
ahora reproducida en Conchaguita y Meangera, ambas en el Golfo de Fonseca.
José Soriano, es uno de los beneficiados de la Bahía de Jiquilisco y dice sentirse satisfecho con el programa, el cual le permite
tener un ingreso seguro en dos horas.
"Antes tenía que pasar más tiempo en los manglares y con suerte recolectar algunas conchas", sostiene.
Más producción
A la fecha se producen anualmente 500 mil semillas de curil o concha, 1 millón de semillas de ostras japonesas y 25 mil de casco
de burro a nivel de investigación.
Se trata de moluscos que no representan ningún riesgo para quienes los consumen y mantienen sus propiedades nutricionales al
pasar por un estricto control de calidad.
Para suplir la demanda del mercado nacional, en septiembre de este año, fueron inauguradas las instalaciones del laboratorio
acuícola lo que llegó a ampliar la capacidad de producción de moluscos.
Apoyo agrícola
La asistencia de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) también llega al agro salvadoreño.
En este rubro se ejecuta el proyecto de desarrollo agro productivo en las zonas de riego del Bajo Lempa en los departamentos de
San Vicente, La Paz y Usulután.
El monto financiado es de $1 millón 800 mil, con los cuales se dotó a los agricultores con módulos de riego para incrementar la
cosecha de productos agrícolas no tradicionales.
Con este aporte 620 familias han sido favorecidas con, semilla y fertilizantes.
El proyecto se ejecuta en un área de 560 manzanas en el bajo Lempa, terrenos que en época seca pueden ser aprovechados con
cultivos no tradicionales a fin de compensar las pérdidas sufridas tras las inundaciones.
Para los agricultores, la asistencia técnica se ha convertido en una nueva herramienta de trabajo.
Rafael Rivas, quien ahora cultiva papayas y plátanos en una manzana de terreno lo confirma
"Cada año nuestras cosechas de maíz se ven afectadas por las inundaciones, pero ahora podemos compensarlas con otros
cultivos rentables".
Este sistema de riego resulta beneficioso, ya que es desmontable y se traslada con facilidad a otras parcelas.
Según personeros del Ministerio de Agricultura, las metas han sido superadas lo cual los llena de satisfacción.
Fuente: El Salvador, 4 DICIEMBRE
3.- ESPAÑA
Unanimidad para impulsar la acuicultura ecológica
No todo fue crispación en el pasado pleno municipal de Candelaria. Una moción sobreacuicultura ecológica, presentada
por Mayca Coello, concejala de Sí se puede, se aprobó por unanimidad.
Eso sí, con el reparo de que se trataría de tramitar un expediente para que el Ayuntamiento se haga cargo de la concesión que
tenía una empresa sobre la explotación de ese recurso enaguas de Las Caletillas que expira a finales de febrero de 2014. La
empresa en cuestión desmontó las jaulas hace unos meses.
El grupo de gobierno era remiso a aceptar la moción, como evidenció la concejal del área Cecilia Otazo, además que el alcalde,
José Gumersindo García, recordó que el propio Ayuntamiento había perdido un contencioso sobre la instalación de estas jaulas
tan cerca de la costa. Sin embargo, finalmente aceptó iniciar abrir el expediente que solicitaba Alternativa Sí se puede, al menos
hasta que el Gobierno de Canarias ponga en marcha el llamado Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura, y con él el
polígono acuícola casi en la misma zona, entre Boca Cangrejo y Bajo La Cuesta, justo enfrente del Circulo de Amistad XXI
de Enero.
La moción de Sí se puede tiene como trasfondo el facilitar y fomentar desde este Ayuntamiento la creación de cooperativas del
mar que permita a los pescadores profesionales agruparse y afrontar un proyecto empresarial como sería una granja de
cultivos marinos, con especies canarias.
Fuente: Diario de avisos, 3 DICIEMBRE
4.- CHILE
Experto de U. de Concepción diseña nueva forma de cultivo para camarón de roca
Hace 15 años los encontró en la zona de Bahía de San Vicente, en la Octava Región. Entonces, fue una novedad, porque se sabía
que habitaban sólo entre Antofagasta y Valparaíso. Ese fue el primer encuentro que tuvo el biólogo e investigador de la
Universidad de Concepción, Marco Antonio Retamal, con el camarón de roca (Rhynhocinetes typus), un crustáceo que de adulto
puede medir hasta ocho centímetros.
"Mi interés creció, porque parte de los pescadores artesanales de la región recolectan especies que estaban escaseando, como el
erizo, el loco y el tromulco. El camarón de roca se comercializaba en el norte y pensé que sería bueno investigar su potencial en
esta zona, con el fin de tratar de incorporarlo”, cuenta Retamal.
El investigador postuló a un proyecto de Fondef y comenzó a analizar la factibilidad de producir camarones con reproductores
en cautiverio, idea que no prosperó, porque sólo para que el crustáceo salga del huevo se necesitan cuatro meses, cuestión que
económicamente no lo hacía viable. Pero sí era rentable recolectar especies de tamaño medio (con trampas o buceo) para
hacerlos crecer en jaulas en el mar, lejos de su amenaza natural: los congrios colorados.
Retamal y su equipo crearon una guía de manejo para que los pescadores aprendieran cuáles eran los métodos de captura y
mantención en cautiverio, así como las cantidades de alimentos adecuadas para su desarrollo.
El trabajo resultó un éxito. Lograron la reproducción y a un peso y tamaño más que ventajoso para la comercialización:
camarones de ocho a 10 centímetros, con una relación peso-carne del 40%. “Un porcentaje muy alto para un crustáceo”, dice
Retamal.
Otra ventaja: las hembras del camarón de roca están fecundadas y con crías durante todo el año, principalmente en primavera,
por lo que se puede capturar en cualquier época del año, respetando su ciclo biológico.
"Esta especie presenta características biológicas que hacen muy viable su explotación”. Hoy el kilo de esta especie cuesta entre $
3.000 y $ 4.000, “pero si le damos valor agregado, podría aumentar su valor sustancialmente".
El mercado en la zona norte existe y la oferta es limitada. En la región hay caletas en las que ni siquiera lo conocen, pero en
Talcahuano hay pescadores que incluso han construido jaulas para capturarlo, explica el experto, quien recalca que su principal
depredador es el congrio colorado.
Fuente: La Tercera, 2 DICIEMBRE
5.- ESTADOS UNIDOS
Mejorar la producción de bagre híbrido es clave para impulsar el sector
Los científicos están ayudando a los productores de bagre de Estados Unidos a aumentar su producción criando un pez gato
híbrido, obtenido a través de la cruza entre el bagre de canal (Ictalurus punctatus) y el bagre azul (Ictalurus furcatus).
Los bagres híbridos suelen tienen un mejor crecimiento, tasas de supervivencia más altas y mejor rendimiento de la carne que el
bagre de canal. Por lo tanto, se estima que el uso de peces híbridos podría aumentar la producción nacional de pez gato en un 20
a 30%.
Si bien la producción de alevines híbridos aumentó de 30 millones de unidades en 2007 a aproximadamente 150 millones en
2012, el hecho de que estos peces no sean fáciles de criar representa un obstáculo para un mayor crecimiento del sector.
Gracias a los científicos del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los productores están recibieno ayuda para
aprender a producir peces híbridos.
Como el bagre híbrido es la cruza de dos especies que raras veces se aparean entre sí, la producción de alevines involucra la
reproducción asistida de hormonas. Los genetistas Brian Bosworth y Nagaraj Chatakondi, de la Unidad de Investigación de
Acuicultura de Aguas Cálidas del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Stoneville, Misisipi, trabajan con sus colegas de la
Universidad Estatal de Misisipi en el Centro Nacional Thad Cochran de Acuicultura de Agua Cálida para brindar formación
práctica a los acuicultores que están aprendiendo sobre el proceso de mejoramiento de híbridos. El ARS es la agencia principal
de investigaciones científicas del USDA.
Además, los científicos del ARS estudian la nutrición, genética y prácticas de gestión del pez gato para producir un mejor bagre
de canal, azul o híbrido.
Los investigadores pretenden mejorar la producción de embriones híbridos determinando los efectos del contenido de calcio del
agua en el éxito de la eclosión de los huevos, y trabajan en el desarrollo de un método para identificar los huevos de mala calidad
antes de que eclosionen.
Geoff Waldbieser, biólogo molecular del ARS en Stoneville, está desarrollando marcadores de ADN para el bagre de canal y el
azul con el fin de determinar la diversidad genética, producir poblaciones de raza e identificar marcadores asociados con rasgos
importantes, tales como el rendimiento de la carne y la resistencia a enfermedades. También en Stoneville, el fisiólogo Brian
Peterson investiga la relación entre la expresión génica, el crecimiento del bagre y la función inmune.
Si bien se ha logrado una gran mejora en la cría del bagre o pez gato, un objetivo es prestar servicios de investigación para
ayudar a los productores estadounidenses a hacer frente a una desaceleración de la economía, los altos costos de los piensos y la
competencia de las importaciones de pescado de países extranjeros.
Se están llevando a cabo estudios para determinar los rasgos heredables deseables, mejorar el germoplasma, identificar los
factores cruciales de calidad del agua y desarrollar mejores sistemas de producción.
Fuente: Editorial FIS, 6 DICIEMBRE
Descargar