Subido por Susana Alvarez

La música de Mesoamérica

Anuncio
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
3411107333
LIC. EN MÚSICA POPULAR Y
JAZZ
MÚSICA IBEROAMERICANA
PRIMER SEMESTRE
LA MÚSICA EN EL PANORAMA HISTÓRICO DE MESOAMERICA
EL MUNDO MÚSICAL PREHISPÁNICO
Por época prehispánica se entiende el largo tramo que va de la aparición de los primeros grupos
sedentarios organizados (1500 a.C.) al florecimiento y desaparición de las grandes culturas
mesoamericanas en 1521 d.C.
Los pueblos prehispánicos lograron un nivel de sensibilidad y creatividad artística de profunda
significación para el hombre. Mesoamérica se caracterizó por una diversidad lingüística que
concordaba con unidades sociopolíticas de reducida extensión geográfica. Existía una división social
del trabajo que incluía tanto especialización en distintas actividades productivas con estratificación
social.
Su sentido religioso fue el principio fundamental de su quehacer social ya que la vida era
considerada sagrada. La música estaba estrechamente ligada a la religión. Al estar íntimamente
ligada a las observaciones del culto religioso, era de un uso exclusivo de una casta de profesionales.
La presencia de lo divino es un elemento esencial para entender el universo cultural de estos
pueblos. La repetición del mismo sonido o diseño melódico o rítmico son efectos característicos de
la música prehispánica. El conocimiento de la música no llegó a crear una notación, solo signos
ideográficos.
La función de la música consistió principalmente en formar parte de las ceremonias, ritos religiosos y
en las guerras. Tuvo también lugar en el esparcimiento profano, en danzas y cantos que llegan a
alcanzar un grado alto de lirismo acompañando poesías.
ETAPA ARCAICA, FORMATIVA O PRECLÁSICA
La etapa arcaica abarcó desde 1500 a.C. hasta los primeros siglos de la era cristiana occidental.
Durante los últimos 500 años de dicho periodo aparecen las primeras inscripciones en piedra y los
más antiguos monumentos arquitectónicos. Surge el mundo olmeca en la costa del golfo. La venta es
el sitio olmeca más importante, señalado por sus famosas cabezas de piedra.
Dos rasgos importantes de los olmecas fueron la creación de las ciudades estado, y la importancia de
los dioses y de sus manifestaciones. Hacia fines del horizonte arcaico o preclásico ya se habían
estructurado los dos grandes grupos que definirían a Mesoamérica; el maya y el “mexicano”.
Los instrumentos musicales eran, los cascabeles de capullos de mariposa y los cueros o huesos de
venado.
En la era arcaica se presagia la existencia de la música como un quehacer diferenciado y con cierta
especialización.
Los silbatos arcaicos son piezas de barro cocido son piezas de barro cocido que por el uso que
tuvieron es de pensar que desde su origen su uso fue el de servir en fiestas religiosas y en la guerra.
Los silbatos de esta eran generalmente tienen una representación zoomorfa y algunas veces
humana.
El valle de Oaxaca fue un asentamiento olmecoide donde se realizaron adelantos en el desarrollo de
la civilización. En Monte Albán surge una arquitectura pétrea. La mayor parte del instrumental
precortesiano fue experimentado en Monte Albán.
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
3411107333
LIC. EN MÚSICA POPULAR Y
JAZZ
MÚSICA IBEROAMERICANA
PRIMER SEMESTRE
PERIODO CLÁSICO
Este periodo va de principios de la era cristiana hasta el siglo VIII a IX d.C. Su centro fue la gran
ciudad de los dioses, Teotihuacán, manifestación de una cultura urbana definida en estratos sociales.
Este periodo divide a Mesoamérica cronológicamente y geográficamente: hasta 680 d.C., está
dominada por Teotihuacán. Su influencia se trasluce en la implantación de reglas de arquitectura. En
Teotihuacán se define la religión mesoamericana.
Otros estados se desarrollaron poseedores de una cultura teotihuacana.
Los instrumentos y su interpretación muestran una división en grupos sociales populares y cultos,
estos a su vez, seculares y religiosos.
Los pueblos huastecos, totonacos y mixtecozapotecos, de antecedentes mayas, fueron importantes
y poderosos señoríos. El material histórico y arqueológico es sumamente exiguo. La lingüística nos
comprueba la intensa actividad musical y el avanzado desarrollo de ese arte entre esos pueblos.
Entre las culturas del Golfo de México, la fabricación de instrumentos musicales alcanzó su apogeo
en el clásico. Aerófonos, órganos de boca de tres o cuatro tubos, flautas rectas y ocarinas hasta de
siete agujeros, siringas, flajotes flautas transversas. Todos hallados en el área del grupo lingüístico
mayatotonaco.
Al decaer esta gran época la sabiduría de los artesanos de barro permaneció viva en el Totonacapan,
lo que hizo posible la realización de la triple flauta de tenenexpan. A la caída de la teocracia del
horizonte clásico surgió el militarismo, y la sociedad del posclásico regresó a una etapa anterior en
que se fabricaban flautas sencillas, lo cual indica que la flauta triple representa el apogeo de la
técnica musical de las culturas del golfo.
POSCLÁSICO
Abarca del año 700 al 1521. Se divide en posclásico temprano del siglo VII AL VIII, y en posclásico
tardío, de 1250 a 1521. En el primero se forma una gran cultura de Tula.
En el segundo, llegan al Valle de México a mediados del siglo XIII los últimos grupos de pueblos
cazadores.
Los mexicas lograron establecerse en el islote de la profecía del águila y la serpiente, fundando en
1325 la Ciudad De México-Tenochtitlan. En 1425, cuando lograron su independencia, iniciaron su
ascenso hasta llegar a ser la potencia dominante en Mesoamérica.
En 1168 cae Tula y le suceden los imperios Chichimeca y Tecpaneca, al que le siguen tras la dura
guerra de 1428 a 1433, Texcoco y Tenochtitlan, las cuales se asociaron a Tacuba. La Triple Alianza
consolida lo que se conoce como Imperio Mexica, forma con Moctezuma Ilhuicamina y se quiebra
con la conquista española.
Continúan en el posclásico el ceremonialismo y la aristocracia que estaban unidos a la teocracia y al
militarismo. Se desarrolla la escultura monumental, y en su temperamento se combina el
refinamiento con la brutalidad.
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
3411107333
LIC. EN MÚSICA POPULAR Y
JAZZ
MÚSICA IBEROAMERICANA
PRIMER SEMESTRE
El tercer periodo precolombino se caracteriza, en el altiplano central, por los estados tolteca y
mexica; en Oaxaca, por el mundo mixteco; mientras en Yucatán dominan los itzaes. La metalurgia
surgió y se hicieron los códices pictóricos.
Los Códices Becker, corresponden a los manuscritos historicopictográficos, en los que se hace
perdurar la historia de las dinastías mixtecas.
Entre los instrumentos provenientes de Oaxaca representados en los Códices Becker se encuentran
el huéhuetl y las trompetas de guaje o corteza, las cuales tiene un tubo adicional, para desviar el
soplo como un recurso acústico.
En cuanto a los alientos, se encuentran tres flautas de barro mixtecas con embocadura de pico, un
timbal de barro, silbatos con formas antro y zoomorfas.
En cuanto a los pueblos michoacanos que fueron vecinos de los aztecas, mantuvieron intercambios
comercial y cultural.
En el reino Purépecha, existió un sacerdote jefe que dirigía a los músicos y construía los
instrumentos, llamado Curinguri. A los individuos encargados de tañer los atabales se les llamaba
ataparba. A los tocadores de flautas y bocinas, pinzacucha; a los que sacudían los palos sonadores
cuiripecha y a ciertos bailes, sescuasecha.
Descargar