Subido por Estefany Macchi

tema 6

Anuncio
LIBRO: La revolución francesa y napoleón. Manuel Santipso.
Revolución Francesa. Causas y características del proceso. Las etapas de la
Revolución. Protagonistas. La obra de los revolucionarios. Consecuencias.
Significado de la Revolución.
REV FRANCESA CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS:
En 1789 se produjo en Francia una crisis revolucionaria que repercutió en todo
el mundo occidental. Tiene un desarrollo atípico debido a las tensiones
internas. Tiene causas de 2 índoles:
-Estructurales: Vienen generadas por el propio sistema, explican los grandes
descontentos y enojos producto de lo que luego será el quiebre. Son:
1. La sociedad estamental con sus privilegios e inequidades: primer estado que
era la nobleza, segundo estado que era el clero, y tercer estado que era el
estado llano.
2. La estructura de la monarquía absoluta.
3. Gestación de una nueva mentalidad gestada desde Montesquieu con el
“espíritu del s. XVIII”.
4. Economía feudal, basada en agricultura con mala distribución de tierras y
con cargas fiscales.
-Coyunturales: 1. Excesivos gastos militares.
2. Malas cosechas: provocaron alza en precios de cereales y pan, que hacía
difícil la supervivencia.
3. Déficit fiscal y gastos asociados a la guerra norteamericana.
4. Influencias de la guerra norteamericana.
5. Personalidad de los monarcas.
6. A esto se le suman los gastos excesivos de la corte del rey: deudas, gastos.
En una búsqueda por resolver la situación, se optó por el cobro de impuestos a
estamentos privilegiados, pero estos de opusieron. Ante la difícil situación,
Lafayette pidió que se convocaran los Estado Generales para que éstos lo
abalen; pero esto significaba demostrar debilidad del rey al desconocer su
carácter absoluto, teniendo en cuenta que estos estados generales no se
convocaban hace 150 años. Esto llevó un proceso de preparación que implicó
movilización del pueblo, ya que se debían elegir diputados quienes debían
realizar sus cuadernos de queja. Una vez realizado el proceso electoral y
redactados los cuadernos de quejas con peticiones de cada grupo, se
reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Más de la mitad pertenecían al
tercer estado, y se buscó el voto por individuo para poner imponerse. El rey no
acató con todos los reclamos, y decide cerrar la habitación donde se juntaban,
lo cual fue tomado como un boicot y los miembros de la asamblea (formada por
el tercer estado) se reúnen en el salón de pelotas de Versalles. La nobleza,
ilustrada, colabora. El rey utilizó la fuerza armada, pero la asamblea nacional
recibió el apoyo el campesinado. Juntos, consideraban que era necesaria una
reforma administrativa y una limitación a la monarquía, creciendo el disgusto
del rey. El 9 de julio la asamblea se declara constituyente, y ante el miedo de
ser atacados por militares, el 14 de dicho mes una multitud en busca de armas
asalta el edificio de la Bastilla –prisión política de Francia-, hecho que fue muy
violento ya que hubo una resistencia. Este momento es considerado como el
estallido de la revolución francesa y el comienzo del derrumbe del antiguo
régimen.
Frente a la incapacidad del rey y a los levantamientos, hubo un exilio nobiliario,
quienes desde el exterior comienzan a planear una contra-revolución. La
asamblea nacional aprovecha la situación y busca medidas para terminar con
la monarquía absoluta, haciendo que el clero y la nobleza renuncien a sus
privilegios, terminando con la servidumbre y el trabajo no remunerado, y con la
sociedad estamental; expresión de igualdad. Incluso realizan una milicia civil
para canalizar la violencia, y establecen un gobierno municipal que desconoce
la autoridad del rey.
La asamblea intenta reorganizar Francia mediante el acompañamiento del rey,
quien estaba cada vez más controlado. La asamblea elabora muchos
documentos y como preámbulo a la constitución hace la declaración de
derechos del hombre y del ciudadano, estableciendo las bases para
construir el nuevo régimen., volviéndose la bandera de los revolucionarios.
Hombre y ciudadano no son sinónimos. Esta declaración abre la constitución,
es una introducción a la misma. Tiene un párrafo introductorio. Presenta ideas
de la ilustración: por qué debe hacerse la declaración y qué objetivo tiene.
Busca terminar con desgracias públicas y corrupción de gobiernos,
recordándole a los ciudadanos sus derechos y deberes. Identifica problema, lo
argumenta, y propone solución: los derechos como solución ante la desgracia.
Al solucionar viene como consecuencia la felicidad. Esos derechos son
naturales, inalienables y sagrados. Cada individuo debe conocer sus derechos
y obligaciones, esto trae orden y armonía y felicidad.
Había un pensamiento liberal –político, económico, social- y la idea de que el
gobierno debe tener carácter representativo –ciudadanos con rol protagónico-.
Un ciudadano responsable. Rompe con el modelo señorial, ya que los hombres
nacen iguales, permanecen así. Plantea el fin del absolutismo y de
corporaciones gremiales, ya que cada individuo se gana la vida como desee
con actividades no reguladas por el gobierno. La monarquía se vuelve
constitucional y controlada. La constitución le dio excesivo poder de veto al rey,
que empezó a ser conocido como “señor veto”. Es decir, suspendía la validez
de la legislación. Le permiten a un rey del cual desconfiaban vetar normas de la
asamblea, allí hay un germen de controversia y de lucha interna. Luis XVI hacia
uso y abuso de esa prerrogativa. Lo otro que se le permitió fue nombrar ciertos
ministros de confianza, ministros claves en la política francesa, y el rey nombra
y destituye ministros con capricho, lo cual fue contraproducente. Esta etapa es
dirigida por burgueses. Más allá de eso, la asamblea busca resolver problemas
puntuales para reconstruir Francia. Se hace la constitución del 91, basada en
división de poderes, principio de soberanía nacional, categoría de ciudadanos
activos.
La presencia popular en la calle, reclamos armados, creciente radicalización de
clubes, lleva a sectores moderados a reclamar la paz; la revolución llega hasta
ahí, pero hasta ahí solo colmaba las expectativas de sectores burgueses
acomodados, pero no el sentir del resto de la población que creía que la
revolución recién empezaba y que faltaban muchas transformaciones como la
igualdad y mejora económica de ciertos sectores; no se podía retroceder. En
ese contexto pasa la huida del rey y que es atrapado, el rey busca refugiarse
en la asamblea pero si bien se le suspende la autoridad, no se lo apresa.
Comienza a haber un descontento por los ciudadanos considerados pasivos, y
se le suma la guerra que estalló contra el futuro emperador de Austria. Eso
condiciona todo: la mayoría del territorio francés tenía revueltas,
persecuciones, periodo del terror, hay centros de tensión. Ese proceso va a ser
complejo políticamente, económicamente y mas que nada militarmente.
Recursos escasean, ya que los conflictos internos también eran consistentes.
Hay otro elemento de ruptura con el pueblo, otra disociación. Las madres,
esposas, de los jóvenes del ejercito ven que los mandan a morir para nada. La
guerra se vuelve injusta, condenosa, y es rechazada.
El rey se convierte en sospechoso traidor. Se votó sobre su muerte, no fue una
decisión fácil. Estaban indecisos de qué hacer: perdonarlo, matarlo o posponer
su ejecución para la calma. Pero pesó más la radicalización de opiniones y se
decidió ejecutarlo. Debido a esto, se disuelve la asamblea y se convoca una
nueva elección, llamada convención nacional. Es otra asamblea para elaborar
otra constitución, no se deposita en ellos el gobierno sino que su obligación era
además de conducir Francia, elaborar una constitución que apunte a una
república democrática. En vez de pensar en trasladar la corona a un
descendiente borbón, se pasó a una nueva forma de gobierno sin monarquía.
Es una elección que expresa la fragmentación ideologica de Francia, ya que no
logran mayorías claras, 200 representantes del sector radical –JACOBINOS-,
160 republicanos moderados –GIRONDINOS, conservadores, acomodados-, y
389 diputados de la llanura –es acomodaticia.
Esta convención se destina a crear una nueva constitución republicana y
democrática. Vemos que se va a consagrar el sufragio universal masculino, se
establece la división del poder pero no preveía un jefe de estado sino una
especie de equilibrio entre poderes que generaron contrapeso entre sí, y el
poder recaía en el legislativo con carácter unicameral. La constitución proveía
un parlamento unicameral que dirigiría los asuntos del estado con funcionarios
de todo tipo –como Inglaterra-. Ese cuerpo legislativo iba a ser elegido
anualmente por sufragio universal masculino, indirecto –se elegian
representantes que elegían a los miembros del parlamento- y público –se debía
decir públicamente a quién se votaba-. Habían previsto un cuerpo ejecutivo
colegiado con 24 miembros que se renovaban cada 6 meses; eso era
imposible, que 24 personas estén de acuerdo y menos si se renovaban cada 6
meses. No tenia funcionalidad ninguna. Esa constitución poco viable expresa
en realidad la mirada del comité de salvación pública. El comité de salvación
publica fue un órgano de gobierno que creó la convención hacia el 93 y que
coordinaba el aspecto militar de la lucha revolucionaria. Ese comité que tenía a
Danton como principal pensador, venía asumiendo posturas políticas y
responsabilidades políticas mayores. Actuaba como organizador, y como
vigilancia ideológica que se va a generalizar en este periodo. Vemos que la
convención va a empezar a convivir con ese comité que es el que
verdaderamente toma las decisiones. La constitución es aprobada y termina
reflejando el pensamiento de un sector reducido y radical, que por eso mismo
llega a ser inconducente, porque le falta unidad interna y aplicabilidad.
La constitución nunca fue aplicada ya que nunca se dieron condiciones para
eso. Es la que lleva los ideales de la revolución más allá: educación pública
gratuita y laica. Derechos colectivos, como a reunión y culto. Resistencia a la
opresión, justificándola siempre y cuando el gobierno incumpliera sus
obligaciones. Se decreta la abolición de la esclavitud a las colonias. Es la etapa
en la que el movimiento jacobino más radical se expresa. Se llama la etapa del
terror, donde cientos de miles son asesinados en la guillotina.
Eran defensores del liberalismo y P.P. ya que eran burgueses y terratenientes.
Vemos que a la situación interna francesa, todo lo que tenia que ver con el
problema económico y el asesinato de Luis xvi, se le suma la primera coalición:
se unen Austria, Prusia, Inglaterra, Nápoles, Holanda y España en contra de
esta revolución francesa.
Quien va a ir tomando control total de la convención es Robespierre. Termina
ejerciendo el control de la revolución; fue incorruptible. Si había alguien que no
podía ser sobornado, con fuertes ideales, era él. Se confiaba plenamente en su
figura, la cual va cambiando y adquiere rasgos despóticos –un dictador-. Se
refugia y promueve el punto al ser supremo. Va a considerar que es necesario
imponer una nueva moral basada en una nueva doctrina, necesaria para
indicar el comportamiento adecuando del individuo. Esta se moldea y se
impone a través del culto al ser supremo, que es él mismo. Promueve fiestas,
celebraciones, refundacionales, que rompen con celebraciones religiosas, y
genera las fiestas del ser supremo diseñadas por artistas plásticos y pintores
de la época. En una de ellas camina en una posición vestido de celeste y
quema una representación religiosa antigua como forma de demostrar que eso
había acabado. Fiestas de buena fe, desinterés y odio a tiranos y traidores.
Hubo una gran crisis económica, los precios subieron, el asignado se
derrumbó, los alimentos aumentaron de precio; debido a esto Robespierre fue
condenado a la guillotina por traidor. La convención lo acepta, ya que el origen
de todo fue la ley de persecución –la cual no deja de ser ejecutada después de
su muerte-. Se deshecha la constitución, se pone fin al terror, se sella la paz
con algunas potencias externas, se desarrolla la política económica liberal, se
reprime a todo defensor de la constitución del 93. Fue necesario crear una
nueva constitución, la del 95, que crea una nueva realidad jurídica, legal, en la
que se ejerce el poder por el directorio, un comité electo por el poder legislativo
–que buscaba inspiración en la democracia ateniense, reconociendo el consejo
de los 500 y el de los ancianos-. El voto no era universal masculino, era
censitario. Elimina el derecho a insurrección. En el 95 empieza el periodo del
directorio, que está cortado por napoleón Bonaparte. Sigue y se mantiene la
guerra, pero los triunfos de Napoleón lo mantienen como hombre fuerte, y en el
99 da el golpe de estado que es considerado fin de la Revolución Francesa.
ETAPAS:
Está dividida en etapas dependiendo el órgano de gobierno que asuma el
poder:
-1ra etapa: asamblea: en un primer momento constitucional, luego legislativa.
Ese periodo se cierra tras la traición del rey, cuando huye cabe volver a pensar
nuevas formas de institucionalización del poder. La asamblea legislativa lo era
en contacto con una monarquía parlamentaria, pero al no haber rey aparece la
siguiente etapa.
-2da etapa: Convención. Se forma una república, en la que el poder cae en la
convención, la cual expresa distintas tendencias ideológicas que suceden a lo
largo del tiempo. La composición de diputados llevan a que haya un periodo
más moderado, más radical, y más moderado de nuevo. Es el periodo más
radical e interesante, ya que se pueden apreciar hacia dónde iban las
transformaciones.
-3ra etapa: Directorio.
SIGIFICADO:
Descargar