Subido por SEBASTIAN . LUNA RAMOS

iNVERNADERO QUINTA NORMAL.docx

Anuncio
Duoc UC
Sede Alameda
Escuela de Restauración de Bienes Patrimoniales
1
Contenido
Introducción
3
Antecedentes historiográficos
4
Caracterización arquitectónica
5
Estudio preliminar del estado de
conservación
7
Estructura metálica
8
Sobrecimiento
12
Piso
14
Conclusiones preliminares.
15
Zonas prioritarias de intervención
16
Conclusiones sobre el estado actual del
monumento
16
Referencias
2
17
Introducción
El presente estudio retrata el origen,
desarrollo y abandono del invernadero del
parque urbano Quinta Normal. Se aborda el
interés arquitectónico del monumento y se
estudia su estado de conservación actual. No
se trata en este estudio las intervenciones
posteriores desde su construcción hasta el
tiempo actual en que fueron levantados los
datos.
3
Antecedentes historiográficos
En modo de contexto histórico, la creación
del invernadero de la quinta normal, es el
resultado de variados factores que se gestan
tanto en el mundo como al interior de Chile.
A nivel mundial, específicamente en Europa,
en el siglo XIX se desarrollaba la revolución
industrial, lo que influyó directamente la
arquitectura occidental en el cual sus
edificaciones se empiezan a caracterizar por
darle un sentido práctico a su uso y un
rendimiento máximo a los materiales
ocupados en ella. Así mismo, la proliferación
de la “arquitectura botánica” se debe tanto al
interés del desarrollo tecnológico de este
(obras prefabricadas) como también al gusto
por los jardines botánicos en áreas urbanas.
Por otro lado, Chile desarrolla un interés en
los diseños urbanos europeos, usándolos
como referencia, lo que da paso a un
Santiago prefabricado.
Creación del invernadero
Fue adquirido por la familia Meiggs en la
segunda mitad del siglo XIX, ubicado en la
Quinta Meiggs (hoy conocido como barrio
República), haciendo uso particular de éste.
Paralelamente, en la Quinta Normal, a
Rudolph Amandus Philippi se le da el encargo
de crear un jardín botánico en 1853. Sin
embargo, este proyecto se posterga 20 años
más tarde posterior a la entrega del Museo
de Historia Natural, consignándole los
terrenos adecuados bajo los criterios de la
Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
A finales del siglo, en 1890, el invernadero es
adquirido por el estado, dado traslado a la
Quinta Normal al sur del Museo de Historia
Natural. El uso de este como jardín botánico
4
cesó a principios del siglo XX, dado al retiro
del último director de este (Juan Söhrens), lo
que dio un declive y deterioro del
invernadero.
Entre 1990 y 1995, el invernadero funcionó
como Conservatorio de Plantas Medicinales,
proyecto conjunto de Cáritas Chile,
Municipalidad de Santiago y Museo Nacional
de Historia Natural, centrando su trabajo en
el campo educativo. Esta iniciativa, que
incluyó visitas y talleres para sensibilizar a la
comunidad sobre el mundo vegetal, no
prosperó.
En 2008, con fines de proyectos de
restauración del invernadero, se gestó la
elaboración del procedimiento para obtener
la declaratoria de Monumento Histórico,
presentado a Monumentos Nacionales y
aprobado el año siguiente.
Caracterización arquitectónica
El invernadero de la Quinta Normal se
enmarca en una forma de crear arquitectura
innovadora que responde al avance
tecnológico ocasionado por la revolución
industrial del siglo XIX. La exposición
universal de Londres realizada en una
edificación ideada particularmente para la
exposición de 1851 con el diseño original de
Joseph Paxton, el Crystal Palace, una
estructura de hierro y muros de vidrio
constituye una innovación tecnológica y
arquitectónica de la época.
lenguaje que articula en una nueva forma el
“adentro-afuera”
de
la
arquitectura
tradicional1.
La exposición universal de París de 1889
marcaría otro hito arquitectónico en la
discusión
de
esta nueva tipología
arquitectónica. La construcción de este tipo
de edificaciones permite en tanto, una
producción serializada, lo que facilita la
reproducción en masa, un montaje con
mayor velocidad, esto en relación con la
capacidad industrial que reinterpreta a través
de la maquinaria el rol humano, y en su ADN
contiene una característica itinerante, es
decir, es “fácil” armarlo como desarmarlo
para ser montado en otra ubicación por la
particularidad temporal de su uso. Donde
“los edificios ya no son concebidos como
piezas perennes de difícil modificación”2.
Fotografía
4Torre
Eiffel.
Proceso
de
ensamblaje.
Fuente:
https://www.elindependiente.com/tendencias/2022/01/28/torre-eiffel-el-coloso-hecho-para-durar20-anos-que-hitler-quiso-demoler/
Fotografía 3. Interior, Crystal Palace, London. Fotografía de, c.1900. Fuente: Crédito de la imagen:
Researchgate.net Créditos: akg-image.
Esta nueva intención arquitectónica basada
en elementos montantes de hierro
serializado y adscritas al lenguaje platónico
en conjunto con paños de vidrio, permiten un
esquema estructural genuino que admite el
control de sus transparencias y opacidades,
5
A lo largo del siglo XIX, la sustitución de los
elementos de madera por piezas de hierro
fundido serializadas contribuyó a la
normalización
de
estas
estructuras,
1
Gubbins, J. 2021, Edificio Errante, un jardín de reproducciones a
escala, La Quinta normal de agricultura, PUC.
2
Fernández, T. Martic, D. Mejoramiento acceso oriente y laguna Parque
Quinta
Normal.
2015.
https://arqa.com/arquitectura/mejoramiento-acceso-oriente-y-lagunaparque-quinta-normal.html
haciéndolas paulatinamente más accesibles y
contribuyendo así a la masificación del
estudio botánico como la práctica científica
más popular hasta el fin de siglo y auge de la
química.
cúpula central. La estructura vertical está
amarrada con anillos de compresión. Las
costillas presentan desfase en la unión a los
anillos para distribuir de mejor forma las
cargas.
El invernadero ubicado en la Quinta Normal
responde a esta tipología. Una estructura
arquitectónica basada en la producción
serializada de piezas de hierro, en esencia
itinerante pero que adquiere un carácter
estático al ser pensado su uso como
estructura que alberga especies botánicas,
uso
originario
de
este
tipo
de
“arquitectura-botánica”.
Los tres cuerpos que componen la estructura
no presentan anclajes entre sí, se entiende
entonces la característica desmontable de la
edificación. La cúpula central sigue la misma
lógica constructiva, pero en vez de vigas se
utilizan anillos y se añade el arriostramiento
para evitar la deformación horizontal de la
estructura.
Fotografía 5. Vista exterior del jardín de invierno, Sin datos de autor ni fecha. Fuente:
https://amosantiago.cl/el-valor-arquitectonico-del-invernadero-de-la-quinta-normal/
En lo particular, el invernadero presenta las
siguientes características arquitectónicas
enmarcadas en la descripción tipológica
anterior:
Elementos estructurales:
Cimentación de piedra no labrada,
sobrecimiento de albañilería confinada sobre
la cual se ancla una pletina que sirve como
elemento de amarre a la estructura superior
la cual se compone en una estructura de
hierro fundido y forjado. Estructura vertical
basada en montantes y costillas empernados
a una viga maestra en las naves laterales a la
6
Fotografía 6. Isométrica del zócalo fig 1. Corte Longitudinal de la estructura. Gubbins, J.
Fotografía 8. Ilustración. F.Guillot,Pelletier Fils, Jardins D'Hiver, Serres & Chauffages, Serrurerie d'art.
1881.
Estudio preliminar del estado de
conservación
Antecedentes
Fotografía 7. Disección arquitectónica del invernadero. Realizado por Juan Gubbins Correa.
Elementos Ornamentales3:
Accesos Norte-sur: coronamiento con motivo
central sencillo de canalones frisados.
En
estructura
vertical:
canalones
ornamentados con marcos de hierro plano y
coronación
de
roseta. Yuxtapuestos,
lambrequines curvados en medio punto en
primera planta y ojivales en cúpula; consolas
con motivo de flores de lis y escuadras en
pies derechos con centro en bajorrelieve.
Centro
interior
de
cúpula:
perno
ornamentado en roseta con flor proyectada.
Escuadras sencillas de friso al hierro forjado
en uniones y esquinas, presentes en todo el
conjunto.
3
Barberot, J. E. C. (1923). Tratado práctico de cerrajería. Barcelona:
Gustavo Gili.
7
Es necesario anunciar el acceso restringido al
inmueble por un cerco perimetral, ante la
falta de autorización la primera inspección
visual fue realizada sin autorización
accediendo a través de una vulneración en el
cerco perimetral.
El estudio se centra en la interacción global
entre materialidades presentes y los factores
y agentes de deterioro. Es necesario aclarar
que para la elaboración del mapa de
deterioros se ha tomado en cuenta sólo el ala
norte del invernadero.
No se ha realizado un estudio exhaustivo de
cada elemento que conforma el monumento
por la ausencia de autorización para llevar a
cabo esta empresa.
I) Estudio del entorno:
Fotografía 9. Contexto de ubicación del invernadero. Sin autor y fecha. Extraído de
http://www.arquitecturaenacero.org/historia/equipamiento/invernadero-de-la-quinta-normal
El monumento se emplaza dentro del parque
urbano Quinta Normal. La condición de
parque urbano implica el constante riego de
las especies vegetales del perímetro
inmediato a la estructura, esto condiciona los
índices de humedad relativa del ambiente en
torno al monumento.
A unos cientos de metros se encuentra la
estación Quinta Normal del tren subterráneo
de Santiago, se constata in situ las
vibraciones provocadas por el tráfico
subterráneo lo que provoca sobre esfuerzos
en las estructuras dentro del perímetro del
parque.
polvo e incluso deposiciones orgánicas de
origen humano.
Otro factor ambiental a tener en cuenta es el
alto flujo vehicular de las avenidas que
marcan la frontera del parque. La generación
de material particulado y compuestos
orgánicos volátiles en la zona es un factor
que considerar sobre todo por los elevados
índices de contaminación de la cuenca de
Santiago, que en invierno la lluvia arrastra y
deposita en las estructuras de toda la capital.
II) Estudio del monumento
El
monumento
está
constituido
principalmente por una estructura reticulada
de
fierro
forjado
con
elementos
ornamentales de fierro fundido.
La estructura está anclada al sobrecimiento
de albañilería confinada y sillar de una hilera
a través de una pletina de hierro.
En el estado actual se considera la
materialidad del monumento en dos
órdenes:
Pétreos y derivados para el cimiento,
sobrecimiento y camas de cultivo y metal
para la estructura principal reticulada.
En este sentido, el deterioro principal de los
metales por factores intrínsecos en
conjunción con agentes extrínsecos es la
corrosión con la consiguiente pérdida de
estabilidad mecánica.
Fotografía 10. Cerco perimetral del invernadero. Autora: María José Villarroel. Fuente:
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2019/08/29/el-invernadero-de-l
a-quinta-normal-el-olvido-del-que-podria-ser-una-bella-atraccion-capitalina.shtml
La administración del parque restringe el
acceso a través de un cerco perimetral que
actualmente se encuentra vulnerado. Al ser
un parque urbano el tránsito de personas es
relativamente constante lo que implica la
generación de basura, levantamiento de
8
En el caso de la piedra, los deterioros más
comunes
suelen
ser
la
erosión,
agrietamientos y desagregaciones.
Estructura metálica
Como se mencionó anteriormente, la
estructura principal y con carácter
desmontable es de fierro fundido.
El fierro fundido es una aleación de hierro
con contenidos entre 2-4% de carbono y
alrededor de 1-3% de silicio.
Las características intrínsecas del material y
su relación con factores y agentes externos
nos muestran preliminarmente el siguiente
cuadro patológico.
a) Corrosión: Visiblemente compromete a
toda la estructura y representa un porcentaje
superior al 50%. Su origen es de tipo abiótico
principalmente, por la exposición a la
intemperie, aunque la anidación de aves, con
la consecuente existencia de depósitos
fecales que acidifican la estructura y la
colonización de especies vegetales que
provocan diferenciales de humedad y
aireación, e incluso la síntesis metabólica de
microorganismos asociados a estas son
también agentes relevantes para el avance de
la corrosión.
La corrosión se localiza principalmente en las
zonas de unión de los anclajes entre las
piezas y en las zonas donde se ha perdido el
estrato pictórico.
Fotografía 12. Registro de los autores, 2022. Pérdida de material por corrosión. Cúpula. Se observa
también ramas producto de anidación.
Fotografía 13. Registro de los autores, 2022. Corrosión de una costilla y pérdida de estratos
pictóricos.
b) Pérdida de material: Existen faltantes en
la estructura y su alcance no supera el 10%
del conjunto. Se pudo observar pérdidas de
material ornamental y estructural como
costillas y otras pérdidas asociadas a la
corrosión en un grado menor. El origen no
está claro, aunque se sospecha el robo de
algunas piezas o el desprendimiento de estas
por la corrosión.
Fotografía 11. Registro de los autores, 2022. Corrosión de los elementos estructurales de la cúpula.
9
Fotografía 14. Registro de los autores. Faltantes estructurales de la cúpula.
c) Deformaciones: Existen deformaciones en
algunas costillas del entramado y su alcance
no supera el 10% del conjunto. No se tiene
claro el origen de estas deformaciones.
Fotografía 15. Registro de los autores, 2022. Deformación de elementos estructurales, corrosión y
pérdida de estratos pictóricos. Se puede observar la colonización vegetal en la estructura.
d) Desprendimiento y craqueladuras de
estratos pictóricos originales y posteriores:
Se han identificado al menos 4 estratos
pictóricos, se observa el desprendimiento y la
alteración abarca al menos un 50% del
conjunto. Se infiere un origen abiótico por
exposición a la intemperie.
10
Fotografía 16. Registro de los autores, 2022. Pérdida de estratos pictóricos.
Levantamiento patológico de estructura en fierro.
Adaptación de planimetría creada por Magdalena Barros et al.
Proyecto FONDART “Estudio de restauración y recuperación
del invernadero de la Quinta Normal”.
Disponible en
https://www.catalogoarquitectura.cl/cl/biblioteca/plano-inver
nadero-de-la-quinta-normal-santiago-cl
Sobrecimiento
11
Arriba: Levantamiento patológico de estructura en fierro. y
pétreas al interior del invernadero norte. Vista cenital.
Abajo: Levantamiento patológico de estructura en fierro.
Adaptación de planimetría creada por Magdalena Barros et al.
Proyecto FONDART “Estudio de restauración y recuperación
del invernadero de la Quinta Normal”.
Disponible
en
https://www.catalogoarquitectura.cl/cl/biblioteca/plano-inver
nadero-de-la-quinta-normal-santiago-cl
Sobrecimiento
El sobrecimiento de piedra labrada sobre
albañilería confinada al estar al nivel de
interacción humana presenta deterioros
propios de la falta de mantenimiento e
intervención antrópica. Preliminarmente se
observan los siguientes deterioros.
12
a) Pérdida y desagregación del mortero de
revestimiento y pega: Se constata el
debilitamiento del mortero de pega en las
uniones de las piedras y su alcance no es
estimado. Se atribuye un origen intrínseco
del material y la colonización vegetativa en
las juntas de la piedra labrada.
La pérdida de mortero de revestimiento es
acotada y no representa un porcentaje mayor
al 20%. Aunque el debilitamiento en algunas
zonas provoca una fácil desagregación del
material al tacto.
Se atribuye también a este debilitamiento el
efecto producido por escorrentías.
b) Alteración cromática por Graffiti y
rayados
De origen antrópico la alteración por rayados
y grafitis compromete la totalidad del
perímetro interno. Además de la alteración
estética puede significar el deterioro de los
estratos pictóricos anteriores por la
diferencia entre los compuestos que las
originan.
Fotografía 18. Registro de los autores, 2022. Desprendimiento y craqueladas de estratos pictóricos
originales y añadidos posteriormente.
Fotografía 17. Registro de los autores, 2022. Grafiti en sobrecimiento.
c) Desprendimiento de estratos pictóricos
originales y posteriores:
De origen principalmente abiótico, el
desprendimiento de los estratos pictóricos
del sobrecimiento abarca una superficie
estimable en el 40% del total.
d) Colonización vegetal en el perímetro
externo y entre las juntas del mortero de
pega:
Es notoriamente evidenciable la
colonización arbustiva del perímetro exterior
del sobrecimiento y supone un área de
extensión cercana al 100%. En el interior,
debido a las camas de cultivo y a la
expansión hacia el interior de los arbustos
exteriores se puede observar el crecimiento
de plantas entre las juntas del mortero de
pega. Esta alteración no supone una gran
área de afectación y ronda en torno al 10%
del total.
Las variaciones de temperatura, exposición a
la radiación solar y lluvias y humedad
presente en el soporte contribuyen en gran
medida al deterioro de los estratos
pictóricos.
Fotografía 19. Registro de los autores, 2022. Colonización vegetal del perímetro externo del
invernadero.
e) Suciedad adherida y superficial: De
carácter abiótico y como se comenta en el
estudio del entorno, la contaminación
ambiental de la ciudad, el levantamiento de
13
polvo por el tránsito de personas y un
mantenimiento inexistente promueven la
acumulación de suciedad superficial y
adherida.
d) Agrietamiento y erosión de piedras:
Producto de la carga que soporta la piedra,
se evidencian agrietamientos y fisuras en
algunos elementos. De origen abiótico y de
carácter mecánico el área de afectación no
supera un 20% del total de los elementos
pétreos.
La erosión producto de la lluvia y la acción
eólica es un proceso paulatino y no provocan
un debilitamiento estructural de la piedra,
aunque es necesario realizar estudios más
acabados para conocer el real deterioro de
los elementos pétreos.
Piso
El piso de baldosas hidráulicas se encuentra
en un estado aceptable a simple vista y el
estudio preliminar revela.
a) Depósito de materia vegetal: De origen
biótico-abiótico al ser materia orgánica
arrastrada por el viento y al propio
crecimiento arbustivo en el perímetro
inmediato al monumento, este se encuentra
cubierto con una capa no uniforme de hojas,
tallos y ramas. El área de afectación abarca
un 50% del total del piso.
f) Pérdida de material en piedras: Pérdida
de material producto de la acción erosiva y la
acción antropogénica. No se tiene evidencia
de un origen intrínseco para la pérdida del
material. Las piedras a simple vista no
presentan mayores deterioros.
Fotografía 21.Registro de los autores, 2022. Depósito de material vegetal sobre el piso.
g) Alteración cromática de piedras: Producto
de pátina biológica, grafitis, suciedades
adheridas y superficiales, las piedras
presentan alteraciones cromáticas que no
abarcan
gran extensión, pero son
evidenciables.
Fotografía 20. Registro de los autores. Alteración cromática de piedras por rayados. También puede
observarse grietas y pérdida de material pétreo.
b) Suciedad superficial y adherida: La
conducción a la intemperie de toda la
estructura provoca la acumulación de
suciedad en toda esta. El área que abarca es
el 100% del piso.
c) Deposiciones humanas: Se constata la
evidencia de materia fecal humana en un
sector acotado del piso, no representa un
área mayor al 1% del total.
Origen antrópico..
14
referente a los vidrios originales o
policarbonatos añadidos con posterioridad.
Fotografía 22. Registro de los autores, 2022. Deposiciones fecales humanas.
d)
Agrietamiento:
Algunas
baldosas
presentan grietas y el área de afectación
respecto del total no supera el 20%.
No se tiene claro el origen de estos
agrietamientos en tanto pueden ser producto
humano, vibraciones subterráneas o por
factores intrínsecos del material.
e) Roturas o astillamiento en las juntas: Se
evidencia el astillamiento con pérdida de
material de las baldosas en sus juntas. La
alteración se extiende en el conjunto
alrededor de un 50%. En este caso se
presume el origen antrópico de la alteración.
El estudio preliminar evidencia pérdida de
capa
pictórica
original
y
añadida
posteriormente en estructura de fierro.
Presencia de óxido férrico en superficie y
óxido ferroso consecuencia de la corrosión
de los componentes de la estructura.
Distorsiones en las costillas y ausencia de
estas.
Accesos
norte
sur
bloqueados
y
desprendimiento
de material férrico
producto de la corrosión.
Ausencia de baldosas en camas de cultivo
por acciones de intervención recuperativas
del espacio para convertirlo en una huerta
urbana.
Entre las alteraciones antrópicas se observa
la falta de mantenimiento como principal
factor de deterioro.
Rayados sobre el
sobrecimiento, uso del espacio como
sanitario, de esparcimiento y vandalismo lo
que sugiere el deterioro de los elementos
accesibles a escala humana, tales como
peldaños, sobrecimiento, camas de cultivo y
pisos.
El espacio presenta crecimiento vegetativo
abundante, aunque la falta de acceso hídrico
promueve la muerte de las especies no
endémicas y la proliferación de vegetación
estacional.
Fotografía 23. Registro de los autores, 2022. Astillamiento de las juntas de las baldosas hidráulicas.
Conclusiones preliminares.
En primera instancia es evidenciable la
ausencia de las estructuras de cubierta
15
La estructura principal de fierro presenta un
grado de alteración intermedio en tanto la
corrosión se muestra de forma leve en la
mayor parte de los elementos afectados y los
elementos faltantes son escasos.
Zonas prioritarias de intervención
De acuerdo con los estudios preliminares se
aborda la complejidad del monumento para
la categorización de zonas de intervención
prioritarias teniendo en cuenta el carácter
móvil de la estructura que en origen no lo ata
a sus cimientos.
El elemento principal y de mayor valoración
técnica, histórica y cultural es la estructura
de fierro forjado y fundido por su escasez
tipológica y constructiva.
Es por esto por lo que se propone como zona
prioritaria de intervención en el grado de
restauración. La restauración de la estructura
adquiere el carácter de urgencia dado la
completa exposición a factores ambientales y
agentes biológicos y antropogénicos. Sumado
a ello la paulatina corrosión de todos los
elementos estructurales.
Los elementos estructurales que soportan la
estructura principal de fierro son propuestos
en este estudio como zonas de conservación
preliminarmente pues el grado de
alteraciones conducen a alteraciones
estéticas y no a daños estructurales, aunque
se hace hincapié en que, si no se actúa
prontamente, el daño provocado por el
crecimiento vegetativo como forma de
alteración ingente puede provocar daños
estructurales que serían recibidos por la
estructura superior y principal.
Conclusiones sobre el estado actual
del monumento
En relación con los estudios historiográficos,
tipológicos
arquitectónicos,
sistema
constructivo y estudio preliminar del estado
de conservación es pertinente concluir que
16
en origen la estructura contiene un aspecto
itinerante que no lo ata ciertamente a ningún
espacio determinado, aunque la larga estadía
en el parque de la Quinta Normal lo
convierten en un referente de este.
Que el estado de abandono permanente ha
sido el factor determinante para su deterioro
sumado a ello a intervenciones fallidas que
intentaron recuperar la funcionalidad original
pero que solo contribuyó al deterioro de la
estructura.
Que el entorno natural en que se encuentra
erigida la estructura propicia el deterioro por
las condiciones ambientales del espacio sin
contar este con mantenimiento ni protección
de ninguna clase, pues la valla perimetral ha
sido vulnerada.
El completo estado de intemperie es un
factor fundamental para el paulatino pero
progresivo deterioro de la estructura
principal y de su piso y sobrecimiento.
Que los proyectos de restauración
propuestos y no ejecutados revelan la
incapacidad de la administración municipal y
del parque Quinta Normal para otorgar
financiamiento a este objetivo y la ausencia
del ente rector, el Consejo de Monumentos
Nacionales cuya misión es la protección y
salvaguarda de los monumentos nacionales.
Lo que revela a su vez el desinterés y escasez
de recursos del Estado a este propósito.
Es necesario entonces generar instancias
abiertas de discusión para definir el destino
de este legado arquitectónico del siglo XIX. Si
se pretende recuperar o no intervenir en el
mediano o largo plazo.
La no intervención restaurativa sólo plantea
problemas en el sentido de la progresión de
los deterioros y la pérdida de un elemento
arquitectónico poco común en Chile.
El estudio preliminar concluye que, pese al
deterioro evidente e incesante de la
estructura,
la
escasa variación de
materialidades permite que los elementos
sigan un curso natural de alteraciones y no se
afecten unos a otros acelerando así el
deterioro de toda la estructura.
17
Referencias
Gubbins Correa, J. 2021. Edificio Errante. Un
jardín de reproducciones a escala. La Quinta
Normal de Agricultura.
Timmerman Fabres, N, 2016. El traslado
como puesta en valor de una pieza
arquitectónica abandonada. El invernadero
de la Quinta Normal.
Söhrens, J. Sobre un viaje a la provincia de
Tacna desde el 15 de marzo hasta el 28 de
abril de 1911.
Revista del jardín botánico Chagual, año VIII,
número 8, Diciembre 2010.
Barberot, J. E. C. (1947). Tratado práctico de
cerrajería. Barcelona: Gustavo Gili.
Appelbaum, B. (2013). Conservation
treatment methodology. Lexington (K. Y.: s.
n..)
Broto, C. 2005. Enciclopedia Broto de
patologías de la construcción. Barcelona:
Links International.
Roco, A. 2022. Material del taller de
Restauración de materiales pétreos. Duoc UC
S.G. Instituto del Patrimonio Cultural de
España, 2015. Proyecto Coremans, Criterios
de intervención en materiales metálicos.
Wikipedia.org
(https://es.wikipedia.org/wiki/Invernadero_d
e_la_Quinta_Normal)
Amosantiago.cl (
https://amosantiago.cl/el-valor-arquitectonic
o-del-invernadero-de-la-quinta-normal/)
Bio bio Chile
(https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional
/region-metropolitana/2019/08/29/el-invern
adero-de-la-quinta-normal-el-olvido-del-que-
18
podria-ser-una-bella-atraccion-capitalina.sht
ml)
19
Descargar