Ley 1420 – Ley Federal – Ley Nacional –Cuadros Comparativos En el presente trabajo intentaremos comparar las leyes de Educación de tres períodos distintos de la historia de nuestro país. La primera Ley de Educación conocida como 1.420 promulgada en 1884 durante el primer gobierno de Julio Argentino Roca (1880-1886), la Ley Federal de Educación 24.195 promulgada en 1993 durante el primer gobierno de Carlos Saúl Menem y la Ley de Educación Nacional 26.206 promulgada en 2006 durante la presidencia de Néstor Kirchner. La ley 1.420 señala el interés de parte del Estado de dar forma a la educación y transformarla en una herramienta para la formación de la nueva sociedad. La Argentina vive un proceso de transformación institucional, económico y social y se trata de echar las bases del nuevo modelo de país. Para ese fin se considera prioritario que el Estado asuma un rol importante en la educación señalando la necesidad de adecuar programas y contenidos. Se tiene en cuenta el eje de “Educar al ciudadano” y es por eso que se determina la obligatoriedad de la enseñanza primaria comprendiendo en esto a todos los niños de seis a catorce años. Con este propósito el Estado debe brindar educación gratuita en establecimientos públicos (artículo 5) construyendo los establecimientos necesarios para tal cometido. También presenta un mínimo de conocimiento que debe dictarse (artículo 6) y no deja de lado la enseñanza religiosa (artículo 8) aunque la circunscribe fuera del horario escolar. Es importante notar que cuando se debatió esta ley, un sector importante que se presentó estaba ligado a la Iglesia Católica que era el principal actor en el campo de la educación y se oponía a una educación laica como pretendía el otro sector. Aparte se pensaba en el resultado de la inmigración europea y que no todos los hijos de los inmigrantes serían católicos, abriendo la posibilidad a otras religiones. Otro punto a tener en cuenta es la diferenciación entre la educación de varones y mujeres creando materias diferenciadas por sexo como ser labores manuales para las niñas e instrucción militar básica para los niños y nociones de agricultura y ganadería en la campaña (artículo 6). La ley crea también el cargo de Inspector de escuelas primarias que tiene la obligación de inspeccionar dos veces al año los establecimientos y revisar cómo se enseña y los programas de estudio pudiendo ingresar durante el horario de dictado de clases (artículo 35 y siguientes). También unifica la educación privada a la educación oficial facultando a los inspectores a controlar los establecimientos privados para que se cumpla la normativa (artículo 70 inciso 4). Para el total alcance de la Ley se manifiesta la forma de financiación estatal creándose un fondo para tal fin (artículos 46 al 51). Otro punto a tener en cuenta es la creación de los distritos escolares que garantiza la creación de escuelas públicas de acuerdo a la cantidad de habitantes (artículo 5). El objetivo de la ley es unificar la educación por parte del Estado y universalizar el acceso a ella por parte de los habitantes. Se hace mención a escuelas para adultos (artículo 11) comprometiéndose a instruir el mínimo conocimiento de las escuelas primarias para niños. También divide el tipo de instrucción a recibir en Elemental y Superior dando como resultado la división de grados de acuerdo a la edad de los educandos (en el caso de los niños) o de su conocimiento en el caso de los adultos (artículo 9). Esta ley no es de alcance nacional ya que existían distintos criterios educativos en las provincias conviviendo, en muchos casos, varios tipos de escuelas como ser provinciales, municipales, religiosas y privadas. Pero permitió aunar criterios en los contenidos básicos de la escuela primaria como herramienta para combatir el analfabetismo y unificar los conocimientos mínimos de la futura sociedad. Tampoco tiene en cuenta la educación secundaria y la superior. indice La Ley Federal de Educación sancionada en 1993 se pensó a la puerta del nuevo milenio y con un concepto de ingresar al país a una modernización estructural de acuerdo a los mercados internacionales. Reconoce las jurisdicciones educativas provinciales y de la municipalidad de Buenos Aires. Se retira el Estado permitiendo la iniciativa privada y la educación como un bien de mercado (Título 1 artículo 3; Título2 capítulo 2 artículo 7, Titulo 5). La ley cambia el sistema educativo de Primaria, Secundaria y Universidad o Terciaria a Educación Inicial, Educación General Básica, Polimodal, Educación Superior para los egresados del Polimodal y Educación de Posgrado (Título 3, capítulo 1, artículo 10). La Educación Inicial se da entre los tres y cinco años siendo obligatorio el último. La Educación General Básica se extiende a nueve años a partir de los seis. El Polimodal se extiende tres años como mínimo. Crea y da marco a la Educación Especial (Título 3, capítulo 7, inciso A, artículo27 y 28) y la Educación Artística (Título 3, capítulo 7, inciso c, artículos 31 y 32). Creación del Consejo Federal de Cultura y Educación que se hace cargo de cumplimentar la ley en todo el territorio nacional (Título 10, capítulo 2, artículos del 54 al 58). Otro aspecto interesante es el reconocimiento a la Educación no Formal (Título 4, artículo35) articulándose con el Polimodal. Esto permite el acceso a otras formas de educación extracurricular como ser idiomas, oficios, expresiones artísticas y manejo de tecnologías. El Estado garantiza la gratuidad de todos los niveles de educación obligatoria y asistencia a los alumnos de bajos recursos económicos y/o provenientes de sectores vulnerables (título 6, artículos 39 y 40). Se compromete a aumentar el presupuesto destinado a Educación que tendría que ser del 4% del producto bruto anual para llevar adelante los objetivos implementados por la ley. Este compromiso se debe hacer por parte del Estado y las provincias y la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires (Título 11, artículos del 60 al 65) El Estado se compromete a financiar los sueldos de los docentes de los establecimientos educativos privados (Título 5, artículo 37) y que estos sueldos no pueden ser inferior a la remuneración percibida por los docentes de establecimientos públicos. La restructuración del sistema educativo nacional fue ambiciosa. El modelo fue impulsado por el Banco Mundial y el BID basándose en el modelo español. Pocas provincias intentaron aplicarlo creándose un conflicto entre las distintas jurisdicciones educativas. Unas de las principales causas del fracaso del proyecto fue la forma de adecuar los establecimientos educativos a la nueva modalidad de división de la enseñanza. Esto conllevó a problemas pedagógicos ya que en la Educación General Básica convivían niños desde los seis años hasta adolescentes de catorce o quince años. Tampoco se tenía claro los conocimientos a impartir y estos variaban entre las distintas jurisdicciones. La falta de financiamiento, la capacitación de los docentes a cargo de las clases y cómo dictar las materias y el alcance de sus contenidos, la falta de interés por parte de directivos de los establecimientos privados y de otros sectores sociales (como ser el empresario, el financiero o los gremios) no permitió el desarrollo del Polimodal para la injertación en el mundo laboral. Todo lo señalado llevó a que no tuviera efecto el cambio del sistema educativo propuesto por la ley. indice La Ley de Educación Nacional sancionada en el 2006 se da en el contexto de la presidencia de Néstor Kirchner. El país se estaba recuperando de la crisis económica, social e institucional de diciembre del 2001. Las políticas neoliberales llevaron a que se fracturara el tejido social y todos los estamentos de la sociedad. La educación había quedado deshecha con los continuos recortes de presupuestos, la caída a niveles de pobreza de gran parte de la población y la falta de credibilidad para salir de esta situación. La ley está proyectada para estructurar la educación en un acto de refundar al país con elementos modernos y garantizar el acceso a la enseñanza a toda la sociedad. Con tal objetivo en el Título I capítulo I, el Estado se presenta como garante al derecho de recibir educación que emana de la Constitución Nacional artículo 14 (artículos del 1 al 10). El Estado se compromete a financiar la educación con un 6% del Producto Interno Bruto (artículo 9). Es interesante señalar que en el artículo 11 que se presenta como los objetivos a alcanzar con la educación se menciona los nuevos lenguajes producidos por las nuevas tecnologías (inciso m), como respetar las culturas de los pueblos originarios (inciso ñ). Presenta el Sistema Educativo Nacional siendo obligatorio desde los 4 años (prescolar) hasta la terminación del ciclo secundario. Se garantiza la gratuidad de todos los niveles en los establecimientos públicos y se estructura el sistema en cuatro ciclos: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior (Capitulo I, artículo 17) señalando los lineamientos para las distintas modalidades y la implementación de contenidos para los ciclos. Para garantizar el acceso de toda la población se establece la gratuidad de la educación publica en todos los ciclos. Se promueve la expansión de la Educación Inicial creando nuevos establecimientos que garanticen la igualdad de oportunidades de aprendizaje a pesar de las diferencias socio económicas, permitiendo de esa manera que toda la población pueda acceder a este nivel (Capítulo II, artículos del 18 al 25) siendo obligatorios los últimos dos años (edad comprendida de cuatro y cinco años). Esta idea de igualar las posibilidades de estudiar se da en todos los ciclos del sistema. En cuanto al Ciclo de Educación primaria se establece la obligatoriedad (esto es común con las otras leyes analizadas) y extiende la jornada a jornada extendida o completa (Capítulo III artículo 28). La Educación Secundaria pasa a ser obligatoria y uno de sus objetivos es poder comprender y manejar los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de información y comunicación (Capítulo IV, artículo 30, inciso f). La Educación Secundaria se divide en dos ciclos. Uno básico de tres años con contenidos iguales y otro de dos años de orientación. La ley regula también la Educación Superior y otras modalidades como ser la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Rural y la Educación Bilingüe para las comunidades aborígenes del territorio nacional. Se tiene en cuenta la educación a los privados de libertad y la hospitalaria. Regula los establecimientos privados y como en la ley anterior garantiza el salario de los docentes de establecimientos privados y que su sueldo no sea inferior al de un docente de establecimiento público. Además, establece la formación docente en la Educación Superior y permite convalidar los títulos a nivel nacional, capacitación permanente y articular estudios en instituciones universitarias (Titulo IV, capítulo II, artículos del 71 al 78). Lo más característico de esta ley es el concepto de inclusión e igualdad en el proceso de adquirir conocimientos (el título V, principalmente el artículo 80) y que el Estado se compromete a proveer los materiales necesarios como otros elementos para garantizar las necesidades básicas. Tiene en cuenta e incorpora las nuevas tecnologías de información y comunicación como herramientas en el proceso de enseñanza (Título VII, artículos del 100 al 103) y la educación a distancia (Título VIII, artículos del 104 al 111). Es importante notar que estos artículos permiten la actual modalidad de educación debido a las medidas impuestas por la pandemia del corona virus, principalmente el artículo 109 que permite extender la edad de los educandos por motivos como pandemia. Está ley cambia el rol del Estado en el proceso de la educación con respecto a la Ley Federal de Educación haciéndolo más participe para dictar políticas educativas que están basadas en la inclusión social. La educación se ve como un bien social y que debe estar al alcance de toda la población y el Estado se hace garante para que se pueda cumplir este derecho constitucional de enseñar y aprender. indice indice