Subido por ADAMARI SÁNCHEZ PÉREZ

CUADRO INTEGRADOR ADAMARI

Anuncio
ESCUELA NORMAL DE SAN FELIPE DEL PROGRESO
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018
GRADO: 3° GRUPO: 1
CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
UNIDAD I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LA PERSONA DE LA
NIÑA Y EL NIÑO DE NIVEL PRIMARIA
CUADRO INTEGRADOR:
TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
ALUMNA: ADAMARI SÁNCHEZ PÉREZ
DOCENTE: MARCELA IRERI SILVA MEDINA
FECHA DE ENTREGA (18 DE MARZO DE 2022)
Teorías del desarrollo socioemocional
La evolución socioemocional desde la perspectiva psicológica
1
La teoría psicosexual de
Sigmund Freud







Dentro del inconsciente del niño hay pensamientos reprimidos relacionados con su deseo de
mantener relaciones con sus progenitores (eros) y simultáneamente, el deseo de muerte para el
progenitor de sexo contrario (tánatos).
Complejo de Edipo (en el hombre)
Complejo de Electra (en la mujer)
Libido: fuente principal de la energía vital (impulsos a corto plazo) que impulsa el comportamiento
de los individuos.
Enfoque físico: concentración de la libido en un arte del cuerpo determinada.
Enfoque psicológico: excitaciones internas y externas a la que se expone el individuo.
Enfoque de desarrollo: concentración de la libido en una etapa especifica del individuo que
influyen en la personalidad adulta del individuo.
Etapas
1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros
intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que
se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el
entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la
que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer
y la sexualidad.
3. Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este
modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio
de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
4. Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se
caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una
congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa
de todos los castigos y amonestaciones recibidas.
5. Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios
físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo
relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en
etapas anteriores.
2
La teoría de las relaciones
objétales de Melanie Klein







3
La teoría global de Henri
Wallon




4
La teoría del self de Carl
Rogers



•
•
La teoría de las relaciones objetales
La teoría de los objetos internos diseña una nueva estructura de la mente, destaca que son los
vínculos y no las pulsiones como fuerzas biológicas los que producen el desarrollo mental; siempre
hay una motivación en todo proceso psicológico, con consecuencias para la realidad psíquica.
La configuración psíquica de una persona estaría basada en cómo se ha relacionado y como ha
internalizado la interacción con dichos objetos.
El individuo y su desarrollo: el sujeto deberá ir superando las etapas y conflictos propios de la etapa
vital que se está viviendo, forjando un equilibrio entre lo externo y lo interno a través de las relaciones
con los diferentes objetos y enriqueciendo con el tiempo su yo, personalidad y carácter.
Melanie Klein se cree que desde el parto el infante tiene un yo primitivo que le permite vincularse
con los objetos y proyectar sobre ellos sus propios impulsos y conflictos inconscientes.
Posición esquizo-paranoide: aparece siendo el primer tipo de relación objetal, iniciada con el
nacimiento y que tiende a durar hasta los seis meses de edad. En esta etapa inicial del desarrollo, el
niño aún no es capaz de identificar qué es el yo y que no, teniendo un pensamiento concreto y no
siendo capaz de distinguir elementos holísticos.
Klein considera que existe un complejo de Edipo desde el momento en que el niño es capaz de
discernir que sus progenitores son individuos ajenos a él, observando que existe un vínculo entre ellos
del que él no forma parte. El niño proyecta sus deseos en dicho vínculo, generándose envidia y
provocando sentimientos ambivalentes al respecto.
Posición depresiva: Se incorpora e introyecta el aspecto bueno de los objetos, concretamente del
pecho materno, y el niño es capaz de integrar los aspectos agradables y desagradables de los
objetos.
Se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el
materialismo dialéctico
De este modo defiende la importancia de la fundamentación biológica, pero sin caer en el
mecanicismo organicista.
Los estados afectivos globales se vinculan progresivamente a los acontecimientos que suceden en
el mundo externo del infante, a través de procesos del condicionamiento clásico y del operante.
Estos actúan como puente de unión entre los procesos puramente orgánicos y ambientales; entre
el cuerpo y la mente
Henri Wallon identifica cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: la emoción,
el otro, el medio(físico-químico, biológico y social) y el movimiento(acción y actividad)
La ley de alternancia funcional es la ley principal que regula el desarrollo psicológico del niño.
El medio más importante para la formación de la personalidad no es el medio físico sino el social
El self es un aspecto de la experiencia fenomenológica, es decir, que es uno de los aspectos de la
experiencia de las personas acerca del mundo; una de las cosas que llena su experiencia
consciente, es su experiencia acerca de ellas mismas.
Una persona percibe los objetos y las experiencias externas, y les proporciona significado.
El sistema total de percepciones y significados conforma el campo fenomenal del individuo.
•
•
•
•
•
•
•
•
5
La teoría de la identidad
del yo de Erik Erikson
•









Esa fracción del campo fenomenal, que es identificada por el individuo como “mi” o “yo”, es el self
.
El self, o el autoconcepto, representan un patrón organizado y consistente de percepciones.
A pesar de que el self puede cambiar, siempre conserva esta cualidad de ajustarse a un patrón, de
ser integrada, y organizada.
Debido a que la calidad organizada perdura a lo largo del tiempo y caracteriza al individuo,
el self es una estructura de la personalidad.
Para Rogers, el self no es como tener una personita dentro de uno. El self no controla la conducta
de manera independiente. El self es una serie de percepciones que posee el individuo; es la persona
en su totalidad quien es responsable de sus actos, no el “self” independiente.
Self real: Es cómo la persona se ve en el mundo actual, en términos de la Gestalt seria en el aquí y
en el ahora. Es el autoconcepto que a un individuo le agradaría en realidad poseer.
Éste incluye las percepciones y significados que resultan potencialmente relevantes para el self, y
que tienen un alto valor en el individuo.
Rogers reconoce que las opiniones de los individuos acerca de sí mismos contienen dos
componentes distintos: el self que creen ser ahora, y el self en el que idealmente se ven convertidos
en un futuro.
El self era una estructura psicológica a través de la cual la gente interpretaba su propio mundo.
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las
fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de
cada una de ellas en cuatro facetas principales:
El yo: Como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de
reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto
genético, cultural e histórico de cada persona.
2. PUSO EN RELIEVE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD2. PUSO EN RELIEVE LAS
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD.
Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al
desarrollo de una serie de competencias.
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia
correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que
Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las
metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.
CONFIANZA VS DESCONFIANZA: Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho
meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo
largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad…
la que puede determinar la calidad de las relaciones.
AUTONOMIA VS VERGUUENZA: Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del
niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a
controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de
aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta
etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.












INICIATIVA VS CULPA: Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por
relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten
curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse positivamente.
LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD: Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo
muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y
habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela,
en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental
para ellos.
IDENTIDAD VS DIFUSION DE IDENTIDAD: Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta
etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres.
Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren
estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
INTIMIDAD FRENTE AL ASILAMIENTO: Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40,
aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones
más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una
sensación de seguridad, de compañía, de confianza.
GENERATIVIDAD FRENTE AL ESTANCAMIENTO: Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de
equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro,
al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por
los demás, ser y sentirse útil.
INTEGRIDAD DEL YO FRENTE A LA DESESPERACION: Este estadio se produce desde los 60 años hasta
la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como
era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas
totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez,
tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.
La evolución socioemocional desde una perspectiva Cognitiva y
Moral
6
La teoría cognitiva de Jean
Piaget



La psicología del niño y del desarrollo, al igual que todas las ciencias, no nacen de la nada, hay
precursores que trabajan y especulan para preparar el camino a su fundamentación.
Piaget sostiene que el origen del pensamiento proviene en gran medida de los genes y lo hace
mediante estímulos sociales y culturales, y a través de la información recibida por el individuo de
una manera activa.
Piaget, en la teoría Cognitiva, restaura el concepto de la inteligencia del niño centrándose en el
desarrollo cognitivo y la adquisición de competencias o habilidades.











7
La teoría conductual de
Albert Ellis



El conocimiento debe ser estudiado desde el punto de vista biológico, ya que el desarrollo
intelectual se forma partiendo de la continuación de este y establece dos aspectos: ADAPTACION
Y ACOMODACION.
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO
La etapa Sensorio-Motora: abarca desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. Esta
etapa se caracteriza por la exploración e interpretación del mundo mediante las experiencias
sensoriales primero y, posteriormente, motoras, como su propio nombre indica.
El niño utiliza sus sentidos para tocar, oler, ver, saborear y escuchar los objetos que tiene a su
alrededor. Es el momento en que el niño se lleva cosas a la boca para ver a que saben e intuir si es
algo que se come o no, tiran objetos desde diferentes alturas y observan que suenan de esta o de
otra forma, que suenan más o menos, que se rompen o rebotan o se quedan pegados…
La Etapa Pre-Operacional ocurre aproximadamente de los dos años a los siete años. Durante esta
etapa los niños poseen herramientas lógicas o simbólicas, pero carecen de estructuras lógicas
concretas y teoría de la mente. Esta etapa se caracteriza por una lógica rígida donde el niño puede
tener dificultades para contemplar posibilidades poco probables o que se salgan de lo rutinario o lo
esperable. El niño aún no puede manipular mentalmente la información, así que es bastante literal.
Etapa de las Operaciones Concretas:
Esta etapa ocurre entre los 7 y los 11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. El
pensamiento hipotético aún no se ha desarrollado y los niños sólo tienen capacidad para resolver
problemas concretos.
En esta etapa se incorporan completamente las características mencionadas en la etapa anterior
durante el estadio de Pensamiento Intuitivo, además del Razonamiento Inductivo (de lo específico
a lo general).
Etapa de las Operaciones Formales:
Ocurre de los 11 a los 20 años aproximadamente.
En esta etapa, se incorpora el Razonamiento Hipotético-Deductivo, que implica circunstancias
hipotéticas. Se incorpora también el Razonamiento Deductivo, que permite inferencias de lo
general a lo específico.
Características de esta etapa son el desarrollo del pensamiento abstracto, con un mundo simbólico
y conceptual complejo, la metacognición, o capacidad de tomar conciencia de la propia
conciencia (interés por la filosofía, autoevaluación, conciencia de la propia mortalidad), y la
aplicación de métodos elaborados de resolución de problemas más allá del ensayo y error.
La Teoría Racional Emotiva, fundada por Ellis a comienzos de los años 70, mantiene la idea de que,
fundamentalmente en el campo de las alteraciones psicológicas, existe una interacción entre los
procesos psicológicos humanos donde las cogniciones, las emociones y las conductas se
superponen.
Ellis considera que el ser humano es capaz de comportarse de manera racional e irracional. Sin
embargo, solamente cuando actuamos y pensamos de manera racional, es cuando en verdad nos
sentimos felices y efectivos.
Por lo tanto, la teoría Racional Emotiva parte del supuesto general de que la forma en
que percibimos los hechos, interactúa con nuestra evaluación cognitiva, emocional y conductual.










8
El desarrollo psicológico
evolutivo de Florence
Goodenough

Así, la causa de la mayoría de los problemas psicológicos se debe a la presencia de patrones de
pensamiento desadaptativos o irracionales.
La irracionalidad, según Ellis, significa que cualquier pensamiento, sentimiento o conducta interfiere
significativamente en la supervivencia y la felicidad del organismo. Es decir, lo irracional va a ser
aquello que es falso; ilógico; que no está basado en la realidad; y, que dificulta o impide que la
gente logre sus metas y propósitos más básicos.
EMOCIONES NEGATIVAS INADECUADAS: Se definen como aquellas que hacen que las condiciones
adversas y las frustraciones empeoren e impiden resolver el problema o la causa del malestar.
EMOCIONES NEGATIVAS ADECUADAS: Son aquellas que tienden a darse cuando los deseos y
preferencias humanas se ven bloqueados y frustrados, y ayudan a las personas a minimizar o eliminar
el problema. Es decir, nos ponen en marcha para solucionarlo.
EMOCIONES POSITIVAS INADECUADAS: Los sentimientos positivos también pueden ser inadecuados.
Por ejemplo, el sentimiento de grandiosidad o superioridad es una emoción positiva porque hace
que una persona se sienta bien. Sin embargo, a la larga provocará problemas en las relaciones con
los demás y rechazo.
EMOCIONES POSITIVAS ADECUADAS: Son el resultado de la satisfacción de los deseos, metas e
ideales humanos.
ACTIVATING EVENT: Representa el Suceso Activador. Es decir, “A” representa la realidad, los sucesos
que acontecen a nuestro alrededor y a los que (en numerosas ocasiones) acusamos erróneamente
de ser el origen de nuestras emociones.
BELIEFS: Hace referencia a las creencias o sistema de valores del individuo. En ellas se incluyen las
cogniciones, evaluaciones, sistema de valores y cualquier otro tipo de pensamiento a través del
cual filtramos la realidad que percibimos o, dicho de otra forma, a través del que vemos los eventos
activadores (A)
CONSEQUENCE: Representa las consecuencias emocionales y conductuales derivadas de las
creencias B respecto al suceso activador A. Las C, o emociones que se derivan de creencias B
irracionales y rígidas acerca de sucesos A negativos, producirán alteraciones emocionales y las
denominamos consecuencias negativas inapropiadas, mientras que las consecuencias que siguen
a pensamientos racionales respecto a sucesos negativos las denominaremos consecuencias
negativas apropiadas.
DISPUTE: Representa la “Disputa” enérgica de las creencias irracionales que hay siempre detrás de
toda alteración emocional. Dichas creencias irracionales están muy arraigadas en nuestra mente,
de ahí que la disputa deba ser enérgica y continuada.
EFFECTIVE RATIONAL BELIEF: Representa la sustitución de la idea irracional por su equivalente
racional en nuestro sistema de valores y creencias, en nuestra filosofía personal. En la mayoría de las
ocasiones la diferencia entre una y otra es muy sutil y por lo tanto difícil de encontrar. En ocasiones
la diferencia es una cuestión de grado en el nivel de nuestras preferencias. En todas las ocasiones
la idea racional está más ajustada a la realidad que la idea irracional.
Según Goodenough al medir el valor de un dibujo se mide el valor de las funciones de asociación,
observación, analítica, discriminación, memoria de detalles, sentido espacial, juicio, abstracción,
coordinación, viso-manual y adaptabilidad.










ETAPA VEGETATIVA MOTRIZ: Se manifiesta cuando al tomar el niño un lápiz se da cuenta que este
puede ser una prolongación de su mano y descubre, con gusto, que al deslizar el lápiz sobre una
superficie logra hacer trazos, carentes de significado y de intención.
ETAPA REPRESENTATIVA: Aparecen esbozos de formas, el niño garabatea no solo por placer el
movimiento; ni por sentir el simplemente la satisfacción, sino por que existe ya la intención de
reproducir y representar los hechos vividos intensamente, visuales, auditivos, táctiles, incluso
imaginativos. A menudo este grabado-dibujo va acompañado de un comentario verbal mas o
menos comprensible o adecuado, pues al mismo trazo le puede dar varias interpretaciones.
ETAPA COMUNICATIVO-SOCIAL: aparece cuando el niño se da cuenta de que algunos miembros
de la familia interpretan o entienden sus trazos cuyo caso se explaya dándole a sus dibujos una
interpretación que comunica ampliamente con los familiares.
ETAPA CELULAR: Después del garabato, el dibujo comienza adquirir forma definida. Por lo común los
ojos se hallan diferenciados, frecuentemente también incluyen rasgos faciales. Las piernas, los
brazos, son únicamente líneas unidas a la cabeza en cualquier parte. El dibujo todavía necesita el
titulo y aun la interpretación del menor, es evidente trata de organizar su representación grafica
para conformarla a su idea de hombre.
FASE DE TRANSICION HACIA EL ESQUEMA: De pronto el niño descubre que su figura carece del
tronco, pies, maños y busca dar mayor realidad a sus representaciones.
FASE ESQUEMATICA: En este ,momento cambian los intereses de los niños, al parecer cambian sus
intereses por los juegos infantiles y se inicia una etapa de desenvolvimiento de la abstracción. La
figura humana se hace inconfundible, la boca, la nariz, se hallan indicadas, así como los ojos. El
hombre posee cuerpo, brazos piernas y pies, empiezan a aparecer prendas de vestir.
ETAPA DE LA FIGURA COMPLETA: Aumentan los detalles en razón del estimulo que el niño va
recibiendo hasta que llega a tener un inventario de la figura humana completa. Empieza la
preocupación por la posición del dibujo con lo que se logra una expresión de vida si que aparezca
propiamente el movimiento. La caracterización del sexo empieza al niño, la cabeza es objeto
especial de cuidado, los ojos son expresivos, em la nariz se representan fosas nasales, las orejas y
dedos son correctos, siendo los detalles de los que reclaman todo cuidado de la ejecución.
ETAPA DE TRANSICION DE LA FIGURA DE FRENTE A LA DEL PERFIL: Aparece el movimiento y la
representación de perfil cuando el niño quiere darle mas a su dibujo. Algunos detalles puestos de
perfil en algún dibujo de frente son los primeros intentos del niño para lograr el movimiento. El niño
quiere dar todo el parecido posible al modelo, no en forma óptica sino en actividad.
ETAPA DE LA FIGURA DE PERFIL: El niño alcanza la representación perfecta de perfil, sus
representaciones dejan de ser estáticas e inmóviles parar expresar vida y movimiento. El niño ha
llegado hacia lo propiamente llamado dibujo infantil, es también en que representan sus ideas a
través de la composición que aunque incipiente, posee todas las características de una superficie,
empieza la expresión estética.
ETAPA DEL REALISMO VIRTUAL, VOLUMEN Y PROYECCION: Los dibujos realizados en esta etapa se
asemejan a las representaciones del adulto, el dibujo ya no tiene peculiaridades ingenuas que son
la expresión sincera de un ser en un periodo de formación. El niño ha adquirido las experiencias
necesarias para una mayor expresión grafica, comunica a sus representantes y surge el volumen y
la proyección.
9
La teoría del pensamiento
complejo de Edgar Morin
10
La teoría del desarrollo
moral de Lawrence
Köhlberg
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo y sociólogo francés de origen
sefardí Edgar Morin, nacido Edgar Nahum.
 La persona no debería pensar reduciendo lo que está viviendo, ni tampoco decantarse por una
postura en función de uno o pocos hechos.
 El pensamiento complejo es, en esencia, una estrategia que tiene intención globalizadora, es decir,
que trata de abarcar todos los fenómenos de los que se es presente, pero teniéndose en cuenta sus
particularidades como eventos diferentes que son.
 Los hilos son eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares de
conforman el mundo.
 El pensamiento complejo no es algo innato. Se debe educar en él y potenciar su aplicación. El
filósofo especializado en pedagogía Matthew Lipman opinaba que era extremadamente necesario
inculcar este tipo de pensamiento a los niños ya a tempranas edades.
 Morin considera que la educación debe ir encaminada a fomentar la reflexión en sus estudiantes.
Los alumnos no deben aceptar los hechos como algo indudablemente verdadero, sino que deben
buscar, como si auténticamente hicieran uso del método científico, posibles explicaciones
alternativas al conocimiento aprendido.
 Así pues, en 1999, Morin propuso los siete saberes o principios básicos para la educación del futuro
 Todo conocimiento lleva consigo un riesgo de error, que puede ser mayor o menor. Al igual que
siempre ha sucedido con la ciencia, hay datos que en un momento histórico son tomados como
una verdad y, después de investigarse de nuevo, se refutan.
 El conocimiento es algo que evoluciona y, por tanto, puede ser muy relativo y frágil. Es por ello que
se debe enseñar a los alumnos que lo que están aprendiendo es algo que puede aceptar cambios
con el paso del tiempo, y que no son verdades absolutas.
 Se debe detectar cuál es la información veraz, con opinión experta detrás de ella. También es
importante entender qué son problemas reales y qué tipo de información es la adecuada para
poder llegarlos a solucionar.
 Se debe saber apreciar la diversidad cultural y no pretender homogeneizar a la humanidad, pero
también comprender que todos tienen los mismos derechos y obligaciones.
 Se debe fomentar el desarrollo de la humanidad en términos económicos, intelectuales, afectivos y
morales a nivel mundial.
 Se debe enseñar a los estudiantes que la historia estará en la incertidumbre, que puede implicar un
avance o una catástrofe.
 Se debe fomentar la comprensión dentro del propio grupo como en relación a las personas de
grupos diferentes; sea en términos culturales, lingüísticos, religiosos o de cualquiera otra índole.
 Se debe fomentar la ética, no solo en términos individuales, sino que cada persona tenga una moral
respetuosa con los demás.
 La moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas.
 No todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica, estando las últimas
ligadas a la interacción con el ambiente.
La contribución de Kohlberg a la psicología moral ha sido aplicar el esquema de desarrollo en estadios
que elaboro Piaget para estudiar el pensamiento, al estudio de cómo evoluciona el juicio moral.
Juicio moral: proceso que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía
lógica, especialmente cuando se enfrenta un dilema moral

A partir de sus investigaciones, Kohlberg distingue tres grandes niveles de desarrollo moral, cada
uno de los cuales se compone de dos estadios de desarrollo moral:
“Los niveles definen enfoques de problemas morales; los estadios definen los criterios por lo que el sujeto
ejercita su juicio moral”
 Los niveles de desarrollo moral representan perspectivas distintas que la persona puede adoptar
en relación con las normas morales de la sociedad, por lo que constituyen “tres tipos de relación
entre el sujeto, las normas y las expectativas de la sociedad”.
 NIVEL PRECONVENCIONAL: Se enfocan en los problemas morales desde la perspectiva de los
intereses concretos de los individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que se
enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular.
Las normas y expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto, y el punto de partida del
juicio moral son las necesidades del yo.
 NIVEL CONVENCIONAL:
Se enfoca en los problemas morales desde la perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en
consideración que el grupo o la sociedad espera del individuo como miembro u ocupante de un rol.
El sujeto de identifica con la sociedad y el punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo.
Todavía de observan patrones de otras personas, pero por sobre todo quieren ser considerados buenos
por la gente cuya opinión es importante
 NIVEL POST CONVENCIONAL:
 El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales que
tienen validez y aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en
general, y más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos.
 El punto de partida del juicio moral san aquellos principios que deben fundamentar las reglas
sociales.
 Este nivel, el más difícil de encontrar, puede surgir durante la adolescencia o el comienzo de la
adultez, y caracteriza el razonamiento de sólo una minoría de adultos.

La evolución socioemocional desde una perspectiva Social y/o
Relacional
11
La teoría del aprendizaje
de Albert Bandura
•
•
•
•
•
•
•
•
El observador aprende sin emitir ninguna actividad abierta.
Aprendemos observando la conducta de un modelo.
Abarca cualquier tipo de conducta de igualamiento, como la imitación.
El aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia de reforzamiento como a través
del modelamiento u observación.
Las personas aprenden lo que deben y lo que no deben hacer por medio de la
observación de conductas de quienes parecen saber cómo actuar.
Gran parte del aprendizaje humano consiste en igualar la conducta de los demás.
El éxito o el fracaso en muchos de la vida en una cultura depende del aprendizaje por
observación.
El fracaso puede surgir por modelamiento inadecuado: tener modelos equivocados o
resistir la influencia de los modelos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Puede promoverse tanto por un modelo desviado como por un modelo prosocial, la
ausencia de modelos apropiados puede ocasionar deficiencias en la conducta.
Sostiene que la mayor parte de nuestro aprendizaje ocurre en contextos sociales y a través
del modelamiento.
El aprendizaje ocurre por medio de ensayo y error, con el reforzador que selecciona la
conducta correcta.
El aprendizaje ocurre a través de nuestros propios esfuerzos, la proporción de este
aprendizaje es pequeño en comparación al aprendizaje por observación.
El aprendizaje directo es muy lento y requiere ocasiones y condiciones apropiadas, las
cuales por lo regular no están presentes cuando se requiere el aprendizaje, este
aprendizaje es casual.
Observar a un modelo efectuar conductas adaptativas y apropiadas conduce a un
aprendizaje rápido y a la evitación de errores costosos.
El aprendizaje por observación requiere la capacidad de desplegar actividad simbólica.
Los símbolos sirven como mediadores entre las situaciones, nuestras acciones y reacciones.
Podemos aprender formando representaciones cognoscitivas de los acontecimientos que
nos rodean y de los que están en nosotros mismos.
Bandura ve el pensamiento como conducta cubierta autorreguladora, se refiere a tomar
símbolos cognoscitivos, arreglarlos y rearreglarlos.
•
12
La teoría interrelacional de
Karen Horney y Erich Fromm
•
•
•
•
•
•
•
Horney afirmaba que la personalidad y su desarrollo reciben influencias considerables de la cultura
y por ende varían de una sociedad a otra.
Propuso nuevos entendimientos sobre las mujeres y los hombres; los cuales, tienen hoy mayor
aceptación que la teoría psicoanalítica ortodoxa, a la que cuestionó.
Construyo un modelo personalidad, considera el miedo y la angustia como las emociones
humanas fundamentales.
Esta en contra de ver al complejo de Edipo/ Electra como un acontecimiento general; la
contribución de dicho complejo estaba sobrevalorado en los relativos a su contribución a la
psicopatología adulta.
Aceptaba el hecho de que las actitudes de los padres o de aquellos que cuidan al infante son
rígidas sobre la sexualidad van a causar que la persona tenga una excesiva preocupación por los
genitales.
Necesidades que nos mueven hacia los otros.
Estas necesidades neuróticas provocan que los individuos busquen la afirmación y la aceptación
de quiénes los rodean. Podrían categorizarse como dependientes, ya que buscan de manera
constante y desproporcionada la aprobación y el afecto.
Necesidades que nos mueven lejos de los demás.
Su característica principal es el llamado “desapego neurótico”. Estos individuos son a menudo
descritos como fríos, indiferentes, y distantes. Podrían llegar a categorizarse como esquizoides.
Según la propia Horney “tienen la íntima necesidad de poner una distancia emocional entre ellos y
los demás”.
Necesidades que nos mueven en contra de los otros.
Estas necesidades neuróticas dan lugar a la hostilidad, el comportamiento antisocial y la
necesidad de controlar a otras personas. Son individuos a menudo descritos como difíciles,
dominantes o tóxicos.
La persona que utiliza la conformidad autómata es como un camaleón social: asume el color de su
ambiente. Ya que se ve como el resto de los demás, ya no tiene que sentirse solo. Desde luego no estará
solo, pero tampoco es él mismo.
Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un sistema autoritario como la
sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a esta postura: una es someterse al poder de
los otros, volviéndose pasivo y complaciente. La otra es convertirse uno mismo en un autoritario. De
cualquiera de las dos formas, escapamos a una identidad separada.
Fromm añade que si el deseo de destrucción de una persona se ve bloqueado, entonces puede
redirigirlo hacia adentro de sí mismo.
La forma más obvia de auto destructividad es por supuesto, el suicidio. Pero también podemos incluir aquí
muchas enfermedades como la adicción a sustancias, alcoholismo o incluso la tendencia al placer de
entretenimientos pasivos.
•
13
La teoría de la socialización
de Igor Caruzo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La socialización. Es el proceso por el cual el individuo se va integrando a la sociedad aprendiendo
un conjuro de normas y reglas que le permitirán su desarrollo y supervivencia dentro de la sociedad
en la que ha nacido
El narcicismo se caracteriza a aquella parte de la vida que sigue inmediatamente al nacimiento.
El niño en la simbiosis no puede dar amor activo ese estado no un verdadero “amor así mismo “, ya
que el niño no puede desconocer los límites de sus propio ser .
La simbiosis venturosa representa el modo especial, una evolución hacia el mundo, primero hacia
la madre y después gradualmente hacia las otras personas conocidas en el entorno.
El narcicismo es un tránsito ciertamente activo, un estado no cerrado en si mismo con es el autismo.
El que un self se supere en otro significa empeoro que los deseos y sensaciones primarias del uno se
transfieran al otro.
El self en la fase narcisista es en realidad una unidad dual
Este estadio considera Caruso que no empieza con el nacimiento, ya que la nueva persona nace
dentro de una sociedad por obra de dos personas y su existencia es condicionada directa e
indirectamente en gran parte antes del nacimiento.
La primera condición para vivir y desarrollarse es la aceptación del individuo por la sociedad en
alguna forma de familia. La existencia del hombre depende del factor social y de la aceptación.
EL RECHAZO DEL EMBRIÓN PUEDE SER CONSCIENTE O INCONSCIENTE Y PUEDE MANIFESTARSE EN EL
MIEDO AL EMBARAZO O A LA AVERSIÓN AL MISMO.
Narcisismo primario: es el AMOR de esa unidad dual—no es egoísmo ni amor propio sino un amor
micro social.
Narcisismo secundario: Es un intento defensivo una regresión inconsciente para separar y dar muerte
al YO primario y desarrollar el YO secundario.
Madres con actitud rechazante.
1.Propensa a actitudes erróneas durante el embarazo ( mala alimentación drogas etc..)
•
•
•
•
•
14
La teoría de la relación con
el otro según Merleau-Ponty







•

2. Trastornos en el curso del embarazo y alumbramiento, lo cual provoca el nacimiento como una
experiencia traumática.
3. Efecto psicotoxico ( sangre de la madre)
4. Alteraciones fisiológicas del ritmo vital
Psicosis autística :una onda perturbación en la identidad y en la comunicación .
La sociedad no respeta la identidad y enajena al ser huaño con imágenes y la estructura
económica, le obstruirá por tener su propia identidad para llegar a ser uno mismo .
Según Merleau-Ponty, el espacio no existe en sí mismo, sino en relación al sujeto y al campo
fenomenal de la conciencia. Considera que el cuerpo no se mueve porque hay un espacio
vacío. El cuerpo es una actitud en vistas de una tarea presente o posible y el espacio es el
medio para esta posibilidad
El hecho de que hay una herencia de la conciencia y del cuerpo sobre las cuales el análisis
de la percepción debería dar cuenta. La primacía de la percepción significa una primacía
de la experiencia, por así decirlo, en la medida en que la percepción se vuelve una
dimensión activa y constitutiva.
Merleau-Ponty demuestra tanto una corporeidad de la conciencia como una
intencionalidad del cuerpo, y así se coloca en contraste con la ontología dualista de
cuerpo y mente de René Descartes, un filósofo a quien Merleau-Ponty volvía
continuamente, a pesar de las importantes diferencias que los separaban.
En Phenomenology of Perception, Merleau-Ponty escribió: “En la medida en que tengo
manos, pies; un cuerpo, sostengo a mi alrededor intenciones que no son dependientes de
mis decisiones y que afectan lo que me rodea de una manera que yo no elijo” (Merleau
Ponty, 1962, p. 440).
El propio cuerpo (le corps propre) no es sólo una cosa, un potencial objeto de estudio para
la ciencia, sino que también es una condición permanente de la experiencia, un
componente de la apertura perceptiva al mundo.
La conciencia, el mundo y el cuerpo humano como una cosa que percibe están
estrechamente entremezclados y comprometidos imbricados mutuamente.
En la Fenomenología de la percepción, el cuerpo es la "simbólica general del mundo" por
la cual comprendemos nuestro entorno, de manera tal que la teoría del esquema corporal
es, en el seno de esta obra, una teoría de la percepción.
El cuerpo entendido como sistema de equivalencias me permite comprender y reproducir
los movimientos que observo a mi alrededor: puedo imitar los movimientos que está
realizando otra persona sin tener por ello un conocimiento cierto del lugar que ocupa su
cuerpo en el espacio
si conozco mi cuerpo como un objeto organizado en relación a su entorno, la percepción
de mi propia corporalidad podrá ser transferida a otro y "la imagen del otro (podrá) ser
inmediatamente’ interpretada por mi esquema corporal".




•
•
15
La teoría de los buenos
tratos y el apego de Barudy
y Dantagnan
La percepción del cuerpo propio y la del otro serán para Merleau-Ponty "dos operaciones
análogas y complementarias" que "no se desarrollan al mismo ritmo", sino que "la
percepción del cuerpo propio precede a la del otro"
La imagen especular del cuidador es previa al desarrollo de la imagen especular del
cuerpo propio ya que, según Merleau-Ponty, el niño cuenta con la imagen de su cuidador
y con la presencia del cuidador mismo frente al espejo. En cambio, cuando se trata de su
propia imagen, el bebé cuenta solo con su reflejo.
En el proceso deconstrucción de mi propia corporalidad y de encuentro con otro delineará
una determinada relación con las cosas, con los otros y conmigo mismo.
Mi cuerpo es mi lugar en el mundo, la perspectiva desde la cual percibo el resto de objetos
que me rodean.
El equivalente de las dos modalidades ontológicas del ser-para-si y el ser-para otro es el ser
cuerpo y ser objeto para otro. Como veíamos, al reconstruir mi cuerpo a partir del cuerpo
del otro, lo contemplo como un instrumento inserto en relaciones de utilidad en el mundo.
La capacidad para expresar nuevos sentidos a partir de palabras de las que ya
disponemos es equivalente al gesto que adoptamos en la adquisición de un nuevo hábito.
Y esta posibilidad transformadora permite la comunicación. Merleau-Ponty aclara que el
habla convencional, en la cual los interlocutores intercambian expresiones compartidas y
reconocidas por ambos
Apego Seguro:
Se da cuando el niño siente la incondicionalidad por parte de sus progenitores y tiene la certeza de que no
van a fallarle.
El cuidador proporciona seguridad y se preocupa de establecer una comunicación y un contacto con el
menor.
No les supone esfuerzo unirse íntimamente a las personas y no les provoca miedo el abandono. Pueden
llevar una vida adulta independiente, sin prescindir de sus relaciones interpersonales y los vínculos afectivos.
Estos niños se sienten validados emocionalmente y seguros para relacionarse con lo que les rodea.
La teoría del apego sostiene que un fuerte vínculo emocional y físico con un cuidador principal en los
primeros años de vida es fundamental para el desarrollo. Si el vínculo es fuerte y se tiene un apego seguro,
entonces nos sentimos seguros para explorar el mundo.
Los buenos tratos a la infancia son los aportes de cuidados, afecto, estimulación, protección, educación y
socialización necesarios para asegurar el desarrollo sano de la mente infantil y por ende la de una
personalidad infantil altruista y feliz.
 Organización y funcionamiento óptimo del cerebro.
 Permanencia, seguridad y control.
 Auto regulación emocional e inteligencia emocional.
 Bases del pensamiento reflexivo.
 Bases para el aprendizaje.
Es responsabilidad de cada adulto y de cada Estado crear las condiciones para que todos accedan a los
cuidados, la protección y la educación que necesitan para desarrollarse sanamente.
Si un niño es víctima de malos tratos, abandono o abuso (que pueden presentar trastorno del vínculo de
apego y trauma complejo) se encuentra en la vida con un profesor que sea capaz de llevar a la práctica
el concepto más nuclear de la teoría del apego -el de la base segura- y ser alguien que pueda transmitir
confianza y seguridad para que el niño aprenda.
16
La teoría relacional de Stern
y Fogel
NIVELES DE DESARROLLO EN UNA RELACION:
•
•
•
COMUNICACIÓN
SELF
CULTURA
•
•
•
•
Los niños tienen su forma de hablar y hay que respetarla cual diferente idioma.
Se expresan a traves del juego, cantos, dibujos e historias.
Los niños, sus padres y el ambiente forman un ambiente.
De cuerdo a la Gestalt si cualquiera de ellos tienen alguna deficiencia se afectará el entorno
completo.
El modelo racional es incluyente y hace activo al niño y a todo su ambiente en la resolución de los
problemas.
En la Psicoterapia Infantil Racional se incluyen todos los comportamientos, acciones y reacciones de
parte de los padres en relación con sus hijos. El objetivo principal es facilitar el desarrollo del niño sin
ayudarlo a que se comporte “adecuadamente”
En los dos primeros meses de vida los niños buscan la estimulacion sensorial. Tiene capacidades
básicas como chupar y mirar. Aqui inicia su forma de relacionarse.
La madre debería pasar muchas horas centrando la atención en el bebé para regular los ciclos de
dormir, jugar y estas juntos
La observacion del niño no se queda en la fenomenología como imitación sino crea una resonancia,
empatizada y entorna fisica y afectivamente con el otro.
EL SELF SUBJETIVO: Al igual que el niño sabe interpretar los gestos de sus padres, los adultos tambien
estan en contacto con esas expresiones verbales de con quien se relaciona.
El entorno afectivo es la capacidad de leer la emoción de la otra persona y responder al mismo
nivel, haciéndolo de manera corporal.
EL SELF VERBAL: El lenguaje amplio la capacidad de compartir el mundo interno y externo. Favorece
también la concientización de la zona de fantasía lo que facilita el juego simbólico e imaginativo,
así mismo como la capacidad de darse cuenta que el otro tiene una mente similar.
El niño va descubriendo el mundo a través de su madre, las primeras relaciones tienen un afecto
muy importante en nuestra vida debido a la característica del apego de la memoria autobiográfica.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La evolución socioemocional desde una perspectiva
pedagógica
17
Teoría de la paidología y la
pedagogía experimental
de Ovide Decroly
•
UNA ESCUELA LIBRE: le confiere una gran autonomía pedagógica, necesaria para poder llevar
a término un ideario, una metodología particular, y para mantener su identidad.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
concede una gran atención a la vida social desde una doble perspectiva: como vivencia escolar
que permite el aprendizaje de comportamientos sociales y como medio humano que ofrece
recursos para la satisfacción de las necesidades.
En toda actividad escolar se evitan las clasificaciones, los exámenes y selecciones de alumnos por
lo que tienen de competitivo y malsano.
Las evaluaciones semestrales se presentan en informes globales sobre la maduración o el nivel físico,
intectual y social del alumno, los tres aspectos de la persona que intentan armonizarse en la
práctica escolar cotidiana.
La Escuela practica una verdadera pedagogía
del interés que implica métodos deliberadamente activos, sin someterse a una jerarquización de
temas partiendo de lo simple (o de lo que a menudo se cree equivocadamente que lo es) y hacia
lo más complejo.
La psicología globalista Decroly, que un siglo de investigación ha confirmado, permite partir de los
temas propuestos por los mismos niños, con la condición de que el maestro sepa qué técnicas, qué
nociones, qué referencias es conveniente introducir en cada momento favorable..
Con la observación, basada en la percepción y la sensación, los alumnos
adquieren
e
reconocimiento
de
las
cualidades sensoriales de los objetos y se introducen,
progresivamente, con el
cálculo y la medida, en las nociones de peso, longitud, capacidad,
volumen, es decir, en una evaluación cuantitativa.
En el proceso de asociación se relacionan los conocimientos adquiridos previamente en la
observación para ordenar, comparar, seriar, tipificar, abstraer, generalizar.
Los resultados de la observación y asociación se nos muestran en las cajas y paneles clasificadores
de las clases. A medida que avanza el curso es- colar las clases se van llenando con los objetos y
materiales de ocasión aportados y trabajados por los escolares, y nos aparecen como pequeños
museos llenos de vida.
Centros de interés: La observación: Ejercicios que tienen como finalidad poner al niño en contacto
directo con las cosas, los seres, los hechos, los sucesos… En la observación es fundamental el trabajo
de los sentidos. Constituye el paso de todo método científico y, como tal, ayuda al alumno al
conocimiento profundo y riguroso de los hechos o seres estudiados. Con la observación se
estructura su pensamiento racional.
Asociación: Es un proceso de coordinación de ideas, de relacionar los conocimientos adquiridos en
la observación, añadiendo materiales más abstractos: recuerdos, constataciones de otros
comunicados por medio de la palabra, la imagen, el texto… para
llegar
a
ideas
más
generales, complicadas o abstractas.
•
Expresión concreta: Expresión de los conocimientos de los niños o materialización de sus
observaciones y creaciones personales. Se traduce, entre otros, en trabajos manuales, modelado,
carpintería, impresión, cerámica, dibujo e incluso la música en los primeros niveles.
•
Expresión abstracta: Traducción del pensamiento con la ayuda de símbolos y códigos
convencionales (letras, números, fórmulas, signos musicales,…) se identifica con el lenguaje escrito,
la ortografía, la matemática o la música en los grados superiores.
18
La teoría de la psicología
funcionalista de Édouard
Claparéde
19
La teoría de la pedagogía
científica de María
Montessori
20
El sentimiento social:
superioridad e inferioridad
según Alfred Adler
La educación funcional es la que toma la necesidad del niño, su interés por alcanzar un fin, como
palanca de la actividad que se desea despertar en él.
 El conjunto de las funciones vitales pertenece las llamadas psíquicas, que pueden ser intelectuales,
túnicas o afectivas, conativas y práxicas. Tales funciones configuran lo que, a juicio de algunos
autores, constituye el único tema u objeto de estudio de la Psicología: la conducta humana.
 Las necesidades cuya satisfacción se encamina a la conservación de la vida, se suelen denominar
primarias o básicas; y se denominan secundarias aquellas cuya satisfacción se dirige al logro del
bienestar.
 El «interés» se puede definir como el estado de atracción o de repulsión que un sujeto siente hacia
una persona, animal, cosa o situación.
 Claparède considera el interés como la causa o la coordinación de causas que determinan el perfil
predominante de la conducta humana, en un determinado momento o en una etapa de la vida.
De acuerdo con esta idea, señala los intereses que predominan en los diferentes períodos evolutivos
del ser humano hasta la adolescencia.
 Claparède compara tres puntos de vista de tipo psicológico: el estructural, el del mecanismo y el
funcional.
 Considera Claparède q u e el funcionalismo permite formular leyes expresivas de relaciones
constantes que se dan en las conductas humanas, en determinadas situaciones. Y esto permite
hacer deducciones aplicativas
 un organismo está en equilibrio cuando no necesita nada ni le sobra nada y cuando, además, está
bien estructurado, esto es, tiene bien colocados los distintos elementos o par- tes de que consta.
PERIODOS EVOLUTIVOS
0 A 3-4 AÑOS: Los intereses sensoriales y motores.
3-4 A 6-7 AÑOS: Los intereses sensoperceptivos, los objetos concretos, lingüísticos: es la edad del «¿por
qué?»
6-7 A 13-14 AÑOS: Los intereses intelectuales y abstractos; y en la adolescencia
13-14 AÑOS A 18-2º AÑOS: Predominan los intereses sociales, morales, estéticos, religiosos

Descargar