Subido por LUZ MERCEDES CONDORI RAMOS

apoyo 1

Anuncio
¿Por que es importante organizar la información para lograr un buen aprendizaje?
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
Son aquellas que nos permiten ordenar la información, después de haberla seleccionado. Para
ordenarla se debe agrupar o clasificar la información de acuerdo a un criterio y relacionarla con
un todo coherente.
Las estrategias de organización nos ayudan a que la información ingrese a la memoria de largo
plazo.ya que al estar ordenada es mas fácil retenerla y recuperarla.
CLASES DE ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
1. Organizadores visuales.- muestran una estructura y las relaciones entre los conceptos.Entre
los principales tenemos a:

Esquema de números.

Esquema de llaves.

Cuadros comparativos.

Mapas semánticos.

Mapas conceptuales.

Mapas mentales.
¿Qué son las estrategias de selección?
¿Explica en que consiste una de las estrategias de organización que mas utilizas?
Estrategias para Organizar la Información MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Apuntes
semana
2 Introducción En la vida académica, hallar, organizar y presentar la información son actividades
que el estudiante debe conocer, para lograr el adecuado aprendizaje de cada uno de los
contenidos. Al enfrentarse a la información que se desea aprender, el estudiante tiene que ser
capaz de relacionar esta información con los conocimientos previos, elaborar preguntas sobre el
tema, excluir los datos inútiles o repetidos, organizar la información seleccionada y presentarla
en un formato lógico y atractivo para favorecer su aprendizaje. Por tanto, es de suma importancia
que los educandos cuenten con la oportunidad de aprender a organizar la información
adecuadamente y pongan en práctica estas estrategias, para así favorecer su proceso de
estudio. Considerando esto, esta semana se presentará el concepto de organizar y la importancia
de esto en el proceso de aprendizaje. Además, se abordará algunos organizadores gráficos que
pueden utilizarse para trabajar la información, los cuales contribuyen en la retención de la misma
y, por ende, desarrollan un adecuado proceso de aprendizaje. Qué es organizar? Organizar
corresponde a preparar, disponer, arreglar u ordenar algo considerando de manera detenida en
todos los detalles necesarios para su buen desarrollo. Según la Real Academia Española,
organizar es establecer o reformar algo para logar un fin, coordinando las personas y los medios
adecuados. El organizar adecuadamente la información que se desea aprender aumenta su
significatividad lógica, y, por tanto, aumenta la probabilidad de que los estudiantes logren un
aprendizaje significativo de los conocimientos. Una de las estrategias que permite organizar
adecuadamente los contenidos que se desean a aprender son los organizadores gráficos, los
cuales se describen y clasifican a continuación Qué son los organizadores gráficos? Los
organizadores gráficos son representaciones gráficas de conocimientos, los cuales presentan
información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia. Moore, Readence y
Rickelman (1982) los describen como el suministro de una estructura verbal y visual para obtener
un nuevo vocabulario, identificando, clasificando las principales relaciones de concepto y
vocabulario dentro de una unidad de estudio. Los organizadores gráficos presentan información
de forma breve, destacando la organización y relación de los conceptos, pudiendo ser usados
en cualquier materia y en cualquier nivel. Los organizadores gráficos se originan a partir de las
teorías cognitivas del aprendizaje. Al respecto, los teóricos cognitivos postulan que los procesos
mentales funcionan de forma organizada y predecible. Considerando esto, según la corriente
cognitiva, la utilización de organizadores gráficos en el aprendizaje
3 optimizará la funcionalidad de los procesos inmersos en el aprendizaje, así como la facultad
de recordar la información. Estas estrategias de aprendizaje tienen diversas ventajas, entre las
cuales destacan las siguientes: Propician una organización más adecuada de la información que
se ha de aprender, mejorando a su vez las conexiones internas de los conocimientos nuevos con
los previos. Permiten descubrir cómo se relacionan e integran los contenidos entre sí. Facilita al
estudiante el recuerdo de los contenidos. Motivan el desarrollo conceptual. Enriquecen la lectoescritura y pensamiento. Promueven el aprendizaje por medio de la investigación activa. Sirven
como herramientas de evaluación. Finalmente, los organizadores gráficos permiten el desarrollo
habilidades como el pensamiento crítico y creativo, la comprensión, la memoria, la interacción
con el tema, empaque de ideas principales, construcción de conocimiento, la elaboración del
resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización. Tipos de Organizadores Gráficos Existen
diversos tipos de organizadores gráficos estrategias que son de utilidad cuando el alumno se
dispone a aprender, los cuales se presentan en la figura 1. Diagrama Causaefecto Mapa
Conceptual Mapa Mental Esquema Línea de tiempo Organizadores Gráficos Telarañas
Diagrama de Flujo Organigrama Diagrama de Venn Figura 1: Tipos de organizadores gráficos
4 A continuación, se detallaran aquellos de mayor importancia y utilidad en a la hora de aprender:
mapa conceptual, esquema, mapa mental y diagrama de causas- efecto o Ishikawa. Mapa
Conceptual El mapa conceptual es un organizador gráfico que permite representar las relaciones
existentes entre conceptos claves, ideas de un en específico. Esta técnica fue creada por Joseph
D. Novak (1988) con la finalidad ejecutar en el aula de clases el aprendizaje significativo. Este
autor, presenta para aplicar al mapa conceptual como: Estrategia, pues ayuda a los estudiantes
a aprender. Método/técnica, ya que permite captar el significado de los materiales que va a
aprender. Recurso, pues es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados
incluidos en una estructura de proposiciones/ideas. A través del mapa conceptual el estudiante
efectúa una codificación visual y semántica de los conceptos, proposiciones y explicaciones, lo
cual facilita el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Además, permite organizar la información,
sintetizarla y presentarla, así como también contextualizar las relaciones entre conceptos y
proposiciones. Los mapas mentales están compuestos por conceptos, proposiciones, conectores
y palabras claves o palabras enlaces, los cuales se detallan en la figura 2 Conceptos
Proposiciones Conectores Palabras claves o enlaces Palabras o términos que expresan
regularidad en hechos, acontecimientos, objetos, ideas cualidades, etc. Son frases compuestas
por dos o más conceptos unidos por palabras enlace, entregando un significado determinado
Símbolos que respresentan la relación existente entre una idea y otra. Son palabras que unen
conceptos y refieren la relación existente entre ellos (Ejemplos: para, tienen, son, etc.) Figura 2:
Componentes de un mapa conceptual
5 La confección de un mapa conceptual es lenta, pues requiere de elevada comprensión y
memorización. Para su elaboración se sugiere seguir los siguientes pasos que se detallan a en
la siguiente tabla 1 y la figura 3. Al respecto, en la tabla 1 se exponen los primeros cinco pasos,
lo cuales aluden a la lectura comprensiva del texto, la selección y jerarquización de la
información, y la designación de símbolos para presentar esta información; por su parte, la figura
3 contiene, los cinco pasos restante (pasos 6 a 10), que corresponden a la confección estructural
del mapa conceptual. FASE Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 DESCRIPCIÓN Leer
cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. Para lograr esto, es necesario que el
estudiante identifique las palabras que le son desconocidas y busque su significado. Aplicar
técnica de subrayado para identificar palabras e ideas primarias. Establecer la jerarquización
(subordinación) de las palabras o ideas principales identificadas Determinar las relaciones que
existen entre las palabras o ideas previamente jerarquizadas Utilizar correctamente simbología
gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, líneas, etc.) para cada uno de los componentes del mapa.
Al respecto, las palabras (conceptos) o ideas primarias (proposiciones) se presentan dentro de
un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica; los conectores, por medio de líneas inclinadas,
verticales u horizontales o líneas ramales que unan ambos palabras o ideas. Tabla 1: Los cinco
primeros pasos para la confección de un mapa conceptual Figura 3: Pasos 6 a 10 para la
confección de un mapa conceptual
6 Figura 4: Ejemplo de mapa conceptual Esquema El Esquema es una representación gráfica de
un concepto que comprende las características más significativas del mismo. Este organizador
sintetiza de manera lógica y gráfica la información, clasificando ideas principales y secundarias,
además de señalar las relaciones y dependencias entre las mismas. Dentro de las ventajas del
esquema destaca que permite la retención en la memoria de la información que se está
estudiando, posiciona numerosos y variados contenidos en reducido espacio, así como también
favorece la comprensión de los mismos. Además, al ser un tarea de síntesis, aumenta la
capacidad de atención y concentración, desarrolla el análisis. También, permite al estudiante una
visión conjunta del tema a estudiar, practicar la lectura comprensiva y colabora en el repaso de
los contenidos. Por lo tanto, en el proceso de aprendizaje es importante efectuara un esquema
pues permite de sólo un mirada conseguir una idea general del tema, seleccionar y ahondar en
los contenidos, así como analizarlos para ser almacenados en la memoria. Al igual que en el
mapa conceptual, la elaboración del esquema requiere de una apropiada comprensión de lectura
de la información que se desea organizar, así como la selección y análisis de la información. A
7 continuación, a través de la tabla 2 se presentan los pasos que se deben contemplar en la
confección de un esquema. FASE Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 DESCRIPCIÓN Efectuar lectura
rápida para identificar la temática general del texto. Luego, en la segunda lectura, aplicar técnicas
de subrayado y nota al margen Escribir título y subtítulos. Agrupar las ideas, desde lo general a
particular, considerando palabras claves subrayadas. Ordenar ideas o palabras claves. Para
esto, usar números o letras en su jerarquización y agrupación por categoría. Parafrasear ideas
seleccionadas para el esquema, es decir, escribir con sus propias palabras lo enunciado en cada
idea. Tabla 2: Fases para la confección de un esquema La estructura de un esquema contiene
título tema general, ideas principales, secundarias y el detalle de estas últimas, la cuales se
exponen en la figura 5 Figura 5: Estructura básica de un esquema La forma y estructura del
esquema presenta variaciones según los tipos de esquema, los cuales pueden asociarse a un
tipo de relación entre los conceptos. Existen diversos tipos de esquemas, de los cuales se
mencionaran los más usados, junto a una breve descripción y una imagen a modo de ejemplo
por cada uno.
8 a. Esquema de llaves: Se utiliza frente a la organización de un contenido breve. Cada apartado
se abre una llave que contiene a los sub apartados Figura 6: Ejemplo de esquema de llaves b.
Esquema de rayas: Se usa para graficar cuando unos contenidos derivan de otros; de las ideas
principales derivan las secundarias. Figura 7: Ejemplo de esquema de rayas
9 c. Esquemas de letras: en este tipo se da inicio desde un concepto, el cual se desarrolla a
profundidad a lo largo de todo el esquema. Figura 8: Ejemplo de esquema de letras d. Esquemas
de número: En este tipo esquema las ideas primarias se enumeran (1, 2, 3 ), los sub apartados
tienen un segundo número y con sangría a la derecha; suele usarse en trabajos científicos e
índices. Figura 9: Ejemplo de esquema números
10 e. Ramificado: Representación gráfica cuyo énfasis se pone en las relaciones jerárquica entre
diversos términos o ideas; posee divisiones muy prolongadas, como los árboles genealógicos.
Figura 10: Ejemplo de esquema ramificado Mapa Mental Un mapa mental es un diagrama que
permite realizar una representación de ideas, palabras, conceptos o definiciones que tiene
relación entre sí y que se encuentran ordenados alrededor de un concepto central, creando una
red de relaciones. Además, este organizador no solo permite extraer información, sino que
permite memorizarla, clasificando las ideas y fomentando una organización de las mismas, lo
que contribuye a mejorar la retención de la información y al estudio. Para comprender la eficacia
de los mapas mentales, hay que considerar primero como funciona nuestro cerebro. El cerebro
se encuentra dividido en dos hemisferios que realizan diferentes funciones: El hemisferio
izquierdo o digital es el encargado de dominar las siguientes funciones: verbal, temporal, racional
y analítica. El hemisferio derecho o analógico, por su parte, es el encargado de administrar las
siguientes funciones: visual, espacial, intuitivo y creativo. Considerando esto, es posible afirmar
que el hemisferio izquierdo o racional funciona de manera digital, viendo la realidad por partes;
mientras que el hemisferio derecho o creativo funciona de manera analógica, percibiendo al
realidad como un todo. Normalmente, en cada persona un hemisferio predomina por sobre el
otro. En la figura 11 se expone de manera gráfica la función que realiza cada hemisferio de
nuestro cerebro.
11 Figura 11: Funciones de cada hemisferio. En nuestro cerebro se almacena gran cantidad de
información y las ideas fluyen de manera constante. El cerebro humano tiene como principal
característica el pensamiento irradiante, que nos permite realizar relaciones entre un elemento o
idea central y las ideas que se relacionan con este elemento, con el objetivo de percibir y procesar
la información de manera simultánea. A partir de cómo se organiza la información en nuestro
cerebro, surge el concepto de mapa mental, que es una estrategia desarrollada por Tony Buzan,
Psicólogo británico, quien el año 1969, desarrolló una estrategia basada en la psicología,
neurofisiología, la semántica, la teoría de la información, la percepción, el pensamiento creativo,
la mnemotecnia y la neurolingüística, que permite organizar la información. De acuerdo a lo
indicado por el autor, un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con
facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales (Buzan, 2002). Esta
herramienta permite gestionar el flujo de información en nuestro cerebro, facilitando la
planificación de los pensamientos. Los mapas mentales permiten al individuo realizar una serie
de actividades, como las que se mencionan a continuación: potenciar la creatividad, ahorrar
tiempo, solucionar problemas, concentrarse, organizar más eficientemente los pensamientos,
aclarar las ideas, estudiar de forma más rápida y eficientemente, mejorar la memoria, planificar
y comunicar, entre otros. Los mapas mentales, constituyen un sistema de recuperación de los
datos que existen en nuestro cerebro, por lo que mientras mayor sea la cantidad de
12 información, más eficaz y rápido será el sistema de gestión de la información de cada
individuo, es decir, que mientras más vinculaciones de información realiza nuestro cerebro, se
verá incrementada la memoria de la persona. En definitiva, este tipo de organizador gráfico
permite expresar el funcionamiento y habilidades naturales que tiene nuestro cerebro, generando
una red de asociaciones de las imágenes que hay en él. Ahora bien, esta forma de esquematizar
y vincular la información a nivel cerebral, puede ser llevada a la práctica, de forma sencilla
utilizando los siguientes pasos para estructurar la información, lo cuales se exponen en la tabla
3. FASE Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 DESCRIPCIÓN Se debe comenzar
a trabajar en el centro de una hoja la información, con la finalidad de que nuestro cerebro tenga
la libertad necesaria para explayar la información en todas las direcciones que sea necesario
establecer conexiones de información. Es necesario esbozar una imagen que represente la idea
principal, de forma que la imagen por si misma proyecte información, genere interés y despierte
la concentración al visualizarla. Se requiere para la elaboración del mapa mental, el individuo
utilice colores, con el objetivo de despertar el pensamiento creativo y que sea un motivador visual.
A partir de la imagen central, es necesario establecer redes de conexión de la información, las
que estarán determinadas por el uso de líneas curvas más gruesas si la relación de la idea con
el concepto central es más fuerte y más delgada a medida que la relación sea algo más difusa.
Lo que se pretende es replicar las mismas asociaciones que realiza el cerebro cuando estructura
la información. Se requiere que las líneas utilizadas sean curvas, con el objetivo de captar mejor
el interés, ya que no poseen una estructura rígida que las limite, por lo que la asociación e
impacto visual en el ámbito de la retención de la información proyectada será más eficiente.
Idealmente se debe utilizar solo una palabra clave para cada idea que se requiera representar,
con el objetivo de que irradie la información y que esta herramienta permita hacer al cerebro un
sin número de conexiones de información, ideas y pensamientos, sin que las ideas sean limitadas
los conceptos. Finalmente, es necesario utilizar imágenes para graficar la información, a fin de
que sea más didáctica la entrega, captación y retención en la memoria por parte del cerebro.
Tabla 3: Fases para la confección de un mapa mental
13 Figura 12: Ejemplo 1 de mapa mental Figura 13: Ejemplo 2 de mapa mental
14 Figura 14: Ejemplo 3 de mapa mental Diagrama de Ishikawa El diagrama de Ishikawa es una
representación gráfica que permite identificar las causas que originan o determinan un problema.
Fue creada en el año 1943 por el estadístico japonés Kaoru Ishikawa, experto en control de
calidad en la Universidad de Tokio. Este diagrama es una herramienta de gestión, que permite
orientar la toma de decisiones al entregar información sobre los elementos que inciden en la
problemática. Este diagrama constituye una herramienta que favorece el mejoramiento y el
control de calidad en las organizaciones y ha sido utilizada en diversos ámbitos, porque permite
visualizar las posibles causas de cualquier problemática, indicando lo susceptible de mejorar.
Inicialmente se identifica el problema que se estudiará y se asocian las causas que posiblemente
hayan incidido en su efecto. Permite relacionar en una espina central el problema a analizar y en
espinas secundarias las causas que inciden en el mismo. El diagrama de Ishikawa es un tipo de
mapa mental, en el que para graficarlo, es necesario identificar las causas principales en un
rectángulo en la punta de cada espina y las sub-causas bajo estas. Ambas darán origen a los
objetivos específicos, mientras que el efecto de estos, se ubicará en la cabeza del pez,
constituyendo el objetivo general. Es necesario señalar, que tanto causas, sub-causas y efectos
deber ser
15 explicadas, no basta solo su representación gráfica, ya que la idea es poder realizar una
vinculación y determinar la incidencia de cada uno en el problema. A continuación, en la tabla 4
se exponen los pasos para elaborar un diagrama de Ishikawa. FASE Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso
4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 DESCRIPCIÓN Trazar una línea horizontal en una hoja en blanco, con
un círculo en su extremo derecho. La idea es que la representación gráfica simule la forma de
un pez con sus espinas. El problema identificado se anota en la cabeza o círculo del diagrama.
Se añaden líneas semi-verticales a 60º grados de la línea horizontal trazada inicialmente. La
cantidad de líneas dependerá de la cantidad de causas que se relacionen con el problema central
y al final de esta se anota la causa identificada. La idea es que se grafique la información con
una estructura similar al esqueleto de un pez. Se debe identificar y escribir cada categoría
relacionada con el problema. Se realiza una tormenta de ideas, con el objetivo de proponer todas
las posibles causas principales. Se analiza el origen de cada causa, para determinar cuáles son
primarias y cuáles secundarias. Una vez clasificadas y ordenadas las causas principales y las
secundarias, se realiza un análisis detallado de cada una, para ver cuáles son posibles de
corregir y cuáles no. Posteriormente, tras haber realizado modificaciones o correcciones a las
posibles causas que han provocado el problema, es necesario un análisis y evaluación de las
acciones tomadas. Tabla 4: Fases para la confección de un diagrama de ishikawa Figura 15:
Ejemplo 1 de diagrama de Ishikawa
16 Figura 16: Ejemplo 2 de diagrama de Ishikawa Bibliografía Díaz, F. y Hernández, G. (1999)
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructiva. Mc Graw
Hill, México. Recuperado en: Gómez, M. Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje. IES
Trafalgar. Recuperado en: Preciado, G. Organizadores Gráficos. Orientación Educativa O. A.
Recuperado en:
Descargar