TEMA: HORIZONTE TEMPRANO 1200 ---- 200
A.N.E
CURSO: HP
Grado:
4to SEC
Semana:
3
UBICACIÓN
Cronología
1300 – 300 a.C.
Se encuentra a los
pies de la Cordillera
Blanca, a orillas del
río Mosna
CHAVÍN DE
HUANTAR
Tecnología
Dominio de la
agricultura
Domesticación de
animales
Ganadería,
actividad básica
Viviendas de
piedra (Sierra) y
adobe (Costa)
Construcción de
centros
ceremoniales
Organización Social
Jerarquía Social
Clase Sacerdotal poder
político y religioso
Clase Artesanal Con
prestigio social y vivió en
las aldeas
Los Campesinos
Mantenimiento de
sacerdotes y artesanos.
CHAVÍN DE HUANTAR
Santuario
Edificio más antiguo TEMPLO ANTIGUO,
construido de piedra
-En los muros se encuentran incrustadas las
Cabezas Clavas
- En el centro El Castillo (estructura de 5000 m²)
y en él, el Lanzón
El Arte de Chavín
Motivos Utilizados
Arte
religioso
Mundo religioso
dioses, animales
deidificados,
personajes semi
divinos,etc.
Animales y seres humanos.
Felinos, águila, halcón, serpiente,
mono, murciélago, peces.
Función decorativa
Excepción Caimán (O. Tello)
Arte Lítico en
Arquitectura
Arte Lítico en
Escultura
Lanzón Monolítico
Mide 5.53 mts
Material Granito blanco
•Representa una
divinidad.
•Personaje felínico
con características
humanas.
•Los dedos de los
pies y manos
terminan en garras.
•Lleva arete, collar,
túnica y cinturón.
•Tiene como cabello
serpientes.
Obelisco Tello
Antigüedad 1000 a.C.
2.52 mts
Esculpido en cuatro caras
Forma alargada y
rectangular
•Representa dos
animales en forma
muy compleja.
•Uno en actitud de
devorar tres
animales (ave, pez y
monstruo)
•El otro, parece
haber devorado
otros.
•Hay representación
de aves, serpientes y
felinos.
Estela de Raimondi
Antigüedad
600 a.C.
1.98 mts x 74 cms
Material
Granito
•Corresponde a un
dios con forma
humana y rasgos
felinos.
•Se encuentra de pie
y en cada brazo
sostiene un báculo.
•Las manos y pies
terminan en garras.
Encima de la cabeza
tiene un tocado.
Utilizó la arcilla.
No utilizó moldes
FORMA Globular y base plana, con asa
estribo y pico con reborde.
COLOR Monócroma
DECORACIÓN Felinos, serpientes,
círculos, puntos, etc.
UTILIDAD Cerámica ceremonial
TEXTILERÍA No hay muchas pruebas
Usaron el algodón
METALÚRGIA No hay muchas pruebas,
al parecer trabajaron el oro, obtenido de
los ríos.
Práctica 2
1. Los templos de la cultura chavín cumplían
las siguientes funciones:
a)
b)
c)
d)
Culto a los dioses.
Control de niños y ancianos.
observación de la tierra
Observación del enemigo.
a) 2. ¿Dónde se desarrolló la cultura chavín?
b)
c)
d)
e)
Ica
Ancash
Lima
La libertad
3. _____________ era quien dirigía el pueblo y se
comunicaba con los dioses.
a) El rey
b) El militar
c) El sacerdote
d) El curaca
4. Observa la imagen mostrada e
identifica que es
a)
b)
c)
d)
Lanzón Monolítico
Estela Raimondi
cabeza clava
Arte lítico
1. Ubicación y duración:
Este
pueblo
habitó
los
pequeños valles
de Ica y Pisco,
así como la
Península
Paracas
(departamento
de Ica)
Esta zona desértica y posee vientos de gran velocidad
que levantan la arena, por eso, se le llama a esta zona
“Paraca”, que significa: “Lluvia de arena”
Esta cultura se desarrolló entre los años 700 a.n.e – 200 a.n.e
2. PERIODOS PARACAS
Paracas Caverna
Paracas Necrópolis
A) Paracas Cavernas:
-Las momias se hallaban colocadas en tumbas
colectivas
En el interior
de
cada
caverna
se
colocaban
hasta
40
fardos
funerarios.
B) Paracas Necrópolis:
Los entierros eran individuales y los fardos funerarios se colocaban
directamente en la tierra.
Las cerámicas eran pre-cocción, ya que se pintaban después
de cocida.
3. Manifestaciones culturales:
a) Cerámica:
Las cerámicas eran pre-cocción, ya que se pintaban después de
cocida.
Asa puente
Dos picos
Globular
Colores crema y
rojo
Plana en la base
b) Trepanaciones craneanas:
Son
las
que
empleaba
, la
en
se
la
y en
para la
operación
c) Textilería:
GRACIAS POR LA ATENCIÒN.