NUEVA RURALIDAD: DESAGRARIZACIÓN, PLURIACTIVIDAD Y

Anuncio
NUEVA RURALIDAD: DESAGRARIZACIÓN, PLURIACTIVIDAD Y
MULTIFUNCIONALIDAD (2014-1)
(nuevos mercados de trabajo en el espacio rural)
Dr. Hubert C. de Grammont
Instituto de Investigaciones Sociales
UNAM
[email protected]
En este curso haremos una revisión crítica de las diferentes posiciones teóricas que
existen en torno a los conceptos de nueva ruralidad, desagrarización, pluriactividad y
multifuncionalidad. Intentaremos demostrar que, si bien suelen ser conceptos polisémicos y
por lo tanto ambiguos, abren la posibilidad de nuevas perspectivas para la sociología rural
latinoamericana.
Podemos distinguir a grosso modo cuatro perspectivas frente al tema de la nueva
ruralidad:
La primera se dedica a estudiar el sector agrícola. Asimila el campo a la agricultura
y por lo tanto no ofrece espacio para una propuesta que considera el espacio social
territorial, lo rural, en vez del espacio sectorial. Hace sociología de la agricultura mas no
sociología rural. No da cabida a la idea de una nueva ruralidad porque no puede abordar la
problemática territorial. Nace con la globalización en los Estados Unidos y Europa en la
década de los setentas, bajo el impulso de la teoría marxista y tuvo mucha fuerza en
América Latina. Ha sido, y sigue siendo, fundamental para explicar las relaciones
económicas y sociales que se establecen a lo largo de las cadenas productivas
transnacionales, pero encuentra sus límites cuando se quiere explicar el conjunto de
relaciones sociales existentes a nivel territorial.
Otra, muy difundida, asimila la nueva ruralidad a la teoría de los nuevos actores o
nuevos movimientos sociales, ampliamente inspirado por la propuesta tourainiana. Ahí,
prevalece la idea de la pérdida de centralidad de las clases sociales, de su identidad definida
por las relaciones de producción, y su sustitución por las identidades fragmentadas ya no
2
definidas por la estructura económica sino por pertenencias ideológicas particulares (las
preferencias sexuales, religiosas o políticas, la pertenencia étnica, generacional, etc).
Una tercera posición plantea que la idea de nueva ruralidad corresponde a una nueva
mirada de los estudiosos mas no una nueva realidad. De alguna manera, también niega la
existencia de una nueva ruralidad por considerar que el término de “nueva” no significa la
emergencia de transformaciones amplias y profundas sino que muestra facetas de la
realidad social que quedaron ocultas con los enfoques agraristas.
Finalmente, encontramos una cuarta posición que ve en este concepto un potencial
explicativo interesante, a pesar de sus obvias limitaciones actuales por ser más descriptiva
que analítica. Sin embargo, en esta corriente debemos distinguir dos vertientes que no son
más que las dos facetas de una misma moneda:

La más importante, inspirada por el pensamiento europeo como lo veremos en adelante,
estudia las funciones que debe cumplir el campo para lograr una mejor relación con el
conjunto de la sociedad y que son esencialmente, además de la alimentación, la
conservación del medio ambiente y el desarrollo de nuevas actividades económicas para
limitar las migraciones hacia las ciudades que ya no pueden absorber la población
sobrante, o, retomando el sugerente concepto apuntalado por José Nun hace más de 40
años, la población o masa marginal. Trata de responder a la pregunta ¿cuáles deben ser
las nuevas políticas públicas para lograr un desarrollo territorial equilibrado y
sustentable?
Se privilegia un enfoque de sociología política, la acción del Estado con sus políticas
públicas y de las organizaciones sociales con sus demandas y acciones concretas: se
parte del análisis del territorio para definir las acciones a emprender para alcanzar una
sociedad deseable. Se estudia el deber ser. En esta perspectiva, más que de nueva
ruralidad se debería hablar de la multifuncionalidad del campo.

La segunda se preocupa menos por la acción del Estado para dedicarse al estudio de las
transformaciones económicas, sociales y políticas de la sociedad rural y de los cambios
en su relación con la ciudad, en particular las relaciones en los flujos de población que
vinculan ambos espacios sociales. O sea, el problema de la conformación de los
mercados de trabajo y de las migraciones que derivan de ellos. Tema sobre el cual
ahondaremos más adelante. Esta segunda vertiente trata de responder a las dos
2
3
preguntas ¿Qué relaciones sociales existen hoy en el campo? Y ¿Qué relaciones
sociales vinculan hoy el mundo rural, el campo como tradicionalmente se dice, con la
ciudad?
Se privilegia un enfoque sociológico con el estudio de las relaciones sociales existentes
en el mundo rural y entre el mundo rural y la ciudad: también la unidad de análisis es el
territorio, no la agricultura en particular, pero para aprehender las relaciones sociales
intersectoriales que se establecen entre los actores sociales. Se estudia el ser.
La perspectiva del curso se ubica en esta última vertiente.
Estructura del curso
El curso se divide 4 módulos:
1. En el primero (El concepto de nueva ruralidad, 8 sesiones) hacemos una revisión del
concepto de nueva ruralidad, tal como se está utilizando actualmente por diferentes
autores en América Latina. Vemos el doble uso que se le da al concepto: 1) como
estructura económica y social en el campo y, 2) como política pública. Esta segunda
acepción se asimila al concepto de multifuncionalidad elaborado por la Unión Europea.
Este modulo incluye los siguientes temas:

nueva ruralidad

desagrarización

plurifuncionalidad de la economía campesina

multifuncionalidad del campo
2. En el segundo (La noción de nueva ruralidad de los geógrafos, 1 sesión) nos acercamos
a la noción de nueva ruralidad de los geógrafos mexicanos que se dedican al estudio de
las relaciones que se establece entre la ciudad y su entorno rural, viendo las diferentes
posiciones y conceptos propuestos.
3. En el tercero (La conformación histórica de la relación campo-ciudad en los países
industrializados y en América Latina: una propuesta teórica, 3 sesiones) estudiamos la
conformación histórica de la relación campo-ciudad a) durante la consolidación del
capitalismo (siglos XVIII-XIX y principio XX) y b) durante el fordismo (siglo XX
hasta la década de los setenta), para entender la conformación de los mercados de
3
4
trabajo industriales fordistas, sus efectos sobre la estructura ocupacional de los hogares
que viven en el campo y sobre los procesos de migración definitiva del campo hacia la
ciudad.
Este modulo incluye los siguientes temas:

La especialización del campo en la agricultura

La conformación del campesinado bajo el capitalismo y sus características
socioeconómicas

La relación del campesino con la gran empresa agrícola

Los diferentes modelos de transformación de la hacienda en empresas
capitalistas (o las vías de desarrollo)

La descampesinización del campo

La conformación de los mercados de trabajo industriales fordistas y la
migración definitiva del campo hacia la ciudad
4. En el cuarto (Las ciudades intermedias como interfase entre el campo y la ciudad, 3
sesiones), vemos la transformación de la relación demográfica entre la ciudad y el
campo, el paso de las migraciones del campo a la ciudad al proceso de
“descentralización demográfica” de las metrópolis hacia las ciudades intermedias y
zonas rurales.
Este modulo incluye los siguientes temas:

La concentración urbana (formación de las metrópolis y luego megalópolis)
durante la acumulación fordista y su sustitución por la descentralñización debido
a la creación de las redes industriales con el postfordismo y la globalización.

el desgaste de las migraciones definitivas campo-ciudad y su sustitución por las
“migraciones temporales múltiples de corta o larga duración”
Evaluación
El curso se evaluará a partir de los siguientes factores: exposición de textos, participación
en el curso, realización de trabajos parciales, un trabajo final. El trabajo final contará por
60% del total de la calificación.
4
5
1° Módulo: El concepto de nueva ruralidad (8 sesiones)
a) La nueva ruralidad (3 sesiones)
1-Kay, Cristóbal, 2007, “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América
Latina”, Iconos, Revista de Ciencias Sociales, Num. 29, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales-Ecuador, Quito, pp. 31-50. (en línea)
1-C. de Grammont, Hubert, 2004, “La nueva ruralidad en América Latina”, Revista
Mexicana de Sociología, número especial por el 75 aniversario de la revista, pp. 279-300,
México, (en línea).
1-C. de Grammont, Hubert, 2010, “Nueva ruralidad ¿un concepto útil para repensar la
relación campo-ciudad en América Latina”, revista Ciudades, RNIU, n°85, enero-marzo,
pp. 2-6, ISSN 0187-8611, México.
2-Romero, Juan, 2012, “Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales
en debate”, Psicoperspectivas, vol. 11,n. 1, 24 p., Universidad de la República de Uruguay
(en linea <http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/issue/view/16> y
escaneado).
2-Llambi, Luis, ¿Hacia una sociología de los procesos territoriales? La transformación de
los territorios rurales latinoamericanos a inicios del siglo XXI y los retos de la
interdisciplinariedad, ponencia presentada en el VIII congreso de ALASRU, Porto de
Galinhas, Pernanbuco, Brasil, 15-19 de noviembre 2010 (en línea: http://www.alasru.org)
2-Llambi, Luis y Edelmira Pérez, 2007 “Nuevas ruralidades y viejos campesinos, Agenda
para una nueva sociología rural latinoamericana”, Cuadernos de Desarrollo Rural, n° 59,
Pontificia Universidad Javeriana, pp. 37-61, Bogotá (en línea: http//:redalyc,uaemex.mx).
http://cdr.javeriana.edu.co/?idcategoria=1159#
2-C. de Grammont, Hubert, 2010, “La evolución de la producción agropecuaria en el
campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad”, revista Andamios,
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, vol. 7, n° 13, mayo-agosto, pp 85-117,
México (en línea). (PP Ciénega: Boom agrícola y pobreza).
2-Riella, Alberto y Paola Masheroni, 2008, Evidencias empíricas sobre la pertinencia de la
nueva ruralidad en Uruguay, en La nueva ruralidad en América Latina, avances teóricos y
evidencias empíricas, Edelmira Pérez C., María Adeláida Farah Q., Hubert C. de
Grammont (comp.), CLACSO-Pontíficia Universidad Javeriana, pp. 151-170, Bogotá.
Gómez Echenique, Sergio, 2008, La Nueva Ruralidad ¿qué tan nueva?, Universidad
Austral de Chile. (la primera versión de 2002 se encuentra en línea:
http://unorte.edu.uy/ccss/mtubio/2%20Nueva%20Ruralidad%20SG.pdf)
Gómez E., Sergio, 2008, “Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances
empíricos”, en La nueva ruralidad en América Latina, avances teóricos y evidencias
empíricas, Edelmira Pérez C., María Adeláida Farah Q., Hubert C. de Grammont (comp.),
CLACSO-Pontíficia Universidad Javeriana, pp. 45-78, Bogotá.
5
6
Linck, Thierry, 2001, “El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las ruralidades
emergentes”, en Memorias del seminario internacional La nueva ruralidad en América
Latina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.
b) La pluriactividad (ingresos rurales no agrícolas): datos y teoría (3 sesiones)
b.1) La pluriactividad provocada por el desarrollo: part time farming y acumulación (1
sesión)
Lara Flores, Sara, 1998, Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización
flexible del trabajo en la agricultura mexicana, Procuraduría agraria- Juan Pablos Editor,
México (cap. 2-3).
b.2) La pluriactividad provocada por el subdesarrollo: pobreza y sobrevivencia (2
sesiones)
1-Berdegué, J.L.;Reardon, T.; Escobar, G.; Echeverría, R.G.; 2001, “Opciones para el
desarrollo del empleo rural no agrícola en américa Latina, Washington, Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), (en línea y escaneado en “curso NR”).
2-Jiménez Zamora, Elizabeth, 2007, “La diversificación de los ingresos rurales en Bolivia”,
Iconos, Revista de Ciencias Sociales, Num. 29, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales- Ecuador, Quito, pp. 63-76. (en línea)
2-Piñeiro, Diego E. y Cardeillac, Joaquín, 2010, “Influencia de la composición del grupo
familiar en la pluriactividad”, en Tabaré Fernández (Coord.), 2010, El Uruguay desde la
sociología, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la
República, Montevideo. (en línea).
2-Mascheroni, P. y Riella, A., La pluriactividad en el medio rural uruguayo. En:
Globalización, Desarrollo y Territorios Menos Favorecidos. Riella, A. (compilador). DS,
FCS, UdelaR. Montevideo, 2006 (en línea y escaneado en “curso NR”)
2-Gras, Carla, Pluriactividad en el campo argentino: el caso de los productores del sur
santafecino, Cuadernos de Desarrollo Rural (51), 2004, (escaneado en “curso NR”)
Reardon, T.; Berdegué, J.L.; Escobar, G., 2001, “rural non farm employment and incomes
in Latin América” overview anf policy implication, en World Development, vol. 29, n. 3,
New York, Pergmon, (en línea y escaneado en “curso NR”).
Berdegué, J.L.;Reardon, T.; Escobar, G., 2001, “La creciente importancia del empleo y el
ingreso rurales no agrícolas, en Echeverría (ed.), Desarrollo de las economías rurales,
Washington, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Schneider, Sergio, 2007, “La contribución de la pluriactividad para las políticas públicas de
desarrollo rural: una mirada desde el Brasil”, In: Alberto Arce, Gustavo Blanco y Margarita
Hurtado (editores), Políticas públicas como objeto social: Imaginando el bien público en el
6
7
desarrollo rural Latinoamericano, Guatemala: Editora de Flacso, 2007, v. 1, p.37-62.
download
Schneider, Sergio, 2009, “La pluriactividad en el medio rural brasileño: características y
perspectivas para la investigación”, en C. de Grammont, Hubert y Luciano Martínez
(compiladores), 2009, La pluriactividad en el campo latinoamericano, FLACSO Ecuador.
C. de Grammont, Hubert y Luciano Martínez (compiladores), 2009, La pluriactividad en el
campo latinoamericano, FLACSO Ecuador. Introducción y Perú.
Neiman Guillermo y Clara Craviotti (comp.), Entre el campo y la ciudad, ed. CICCUS,
2006, Argentina, cap. 1-7-11.
c) ¿Multifuncionalidad o Nueva ruralidad? (1 sesión)
1-FAO, Banco Mundial, La nueva ruralidad en Europa y su interés para América Latina,
2003, Roma. http://www.fao.org/docs/eims/upload/249910/Y4524sLA.pdf
1-IICA, 1999, Nueva ruralidad: el desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva
lectura de la ruralidad, San José, Costa Rica.
http://www.portalcuencas.net/Virtual_Library/Files/nueva_ruralidad.pdf
1-Ramos, Eduardo, 2004, “Hacia un nuevo papel del medio rural europeo: la
multifuncionalidad entre la PAC y la OMC”, en Pérez, Edelmira y María Adelaida Farah
(compiladoras), 2004, Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión
Europea, CIRAD-Pontificia Universidad Javeriana, pp109-128, Bogotá.
Bonnal, Philippe, Bosc, Pierre Marie, Díaz, Jorge, Losch, Bruno, 2003,
“‘Multifuncionalidad de la agricultura’ y ‘Nueva Ruralidad’ ¿Reestructuración de las
políticas públicas a la hora de la globalización?”, en Pérez, Edelmira y María Adelaida
Farah (compiladoras), 2004, Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la
Unión Europea, CIRAD-Pontificia Universidad Javeriana, pp. 19-42, Bogotá.
Cárdenas, Juan Camilo, 2004, “Aproximaciones desde los sistemas complejos adaptativos
al estudio de la nueva ruralidad”, en Pérez, Edelmira y María Adelaida Farah
(compiladoras), 2004, Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión
Europea, CIRAD-Pontificia Universidad Javeriana, pp. 233-248, Bogota.
De la Cuadra (Universidad de Chile), 2002, “Nueva ruralidad y estrategias de desarrollo
alternativo para los sectores campesinos y pobladores rurales en Chile”, ponencia
presentada en el 6º congreso de ALASRU, Porto Alegre (ver si se consigue en línea).
Delgado, Ma. Del Mar, 2004, “¿Hacia una nueva política rural Europea?”, Pérez, Edelmira
y María Adelaida Farah (compiladoras), 2004, Desarrollo rural y nueva ruralidad en
América Latina y la Unión Europea, CIRAD-Pontificia Universidad Javeriana, pp. 169196, Bogotá.
7
8
Llambi, Luis, 2004, “Nueva ruralidad, multifuncionalidad de los espacios rurales y
desarrollo local endógena”, en Pérez, Edelmira y María Adelaida Farah (compiladoras),
Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea, CIRADPontificia Universidad Javeriana, pp 91-108, Bogotá.
Pérez C., Edelmira, El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad, Nómadas, Bogotá
(se consigue en la web)
Pérez C., Edelmira y María Adeláida Farah Q., 2002, “Los modelos de desarrollo y las
funciones del medio rural en Colombia”, en Cuadernos del desarrollo rural, n° 49,
Pontificia
Universidad
Javeriana,
pp.
9-28,
Bogotá
(se
consigue
en
http//:redalyc.uaemex.mx)
Roberto José Moreira (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro/Brasil), 2002,
Ruralismo e globalizações: ensaiando uma interpretação, ponencia presentada en el 6º
congreso de ALASRU, Porto Alegre (ver si se consigue en la web).
Ademir Antônio Cazella y Lauro Mattei (UFSC/Brasil), 2002, “Multifuncionalidade
agrícola e pluriatividade das familias rurais: complementariedade e diferenças
conceituais”, ponencia presentada en el 6º congreso de ALASRU, Porto Alegre (ver si se
consigue en la web).
Deininger, Klaus y Manuel Rojas, 2004, “Nueva ruralidad y el tema de la tierra”, en Pérez,
Edelmira y María Adelaida Farah (compiladoras), Desarrollo rural y nueva ruralidad en
América Latina y la Unión Europea, CIRAD-Pontificia Universidad Javeriana, pp295-336,
Bogotá.
Graziano Da Silva, José, 2001, Velhos e Novos Mitos do Rural Brasileiro, ponencia
presentada en el II Seminário do Projeto Rurbano, IE/Unicamp, mimeo.
d) del campesino pobre al campesino pluriactivo (2 sesiones)
1-Eric Wolf, 1971, Los campesinos, Editorial Labor, cap. 1-2.
1-Karl, Kautsky, 1974, La cuestión agraria, Siglo XXI, cap. 6 y 8
1-Claude Faure, 1976, Les paysans dans la production capitaliste, Université de Paris
VIII, 61 pages (buscar una traducción al español ¿Cuadernos Agrarios?)
1-Paré, Luisa, 1977, El proletariado agrícola en México, ¿Campesinos sin tierra o
proletarios agrícolas?, Siglo XXI, cap. 1-2-3.
1-Bartra, Roger, 1974, Estructura agraria y clases sociales en México, Era, cap. 1 inciso 1
(Las vías del desarrollo del capitalismo en la agricultura) y cap. 2 inciso 3 (peculiaridades
de la economía campesina).
8
9
CEPAL, 1982, Economía campesina y agricultura empresarial, Siglo XXI, cap. 2 inciso a
(Especificidades de la economía campesina) y cuadro p.113 (Tipología)
2-Nun, José, 1969, “Superpoblación relativa, ejercito industrial de reserva y masa
marginal”, Revista Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, vol. 5, n° 2, pp. 180-225.
(se
consigue
parte
del
trabajo
en
línea
<doctoradocienciapolitica.files.wordpress.com/.../texto-madoery-51.pdf>)
Quijano, Anibal, 1973, “Redefinición de la dependencia y proceso de marginalización
social”. En Weffort, F. y Quijano, A., Populismo, marginalización y dependencia. Ensayos
de interpretación sociológica, San José Costa Rica, Universidad Centroamericana, pp. 180213.
2-Chitarroni, Horacio, “Masa marginal: la historia de una antigua polémica y un intento de
cuantificación”, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales, Universidad del
Salvador, marzo 2005. http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/docs/aep017.pdf
Fernando Cardoso, 1971, “Comentarios sobre los conceptos de sobrepoblación relativa y
marginalidad”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile, n°1-2, pp.
70-76.
José Nun, 1972, “Marginalidad y otras cuestiones”, Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, 4, 97-128”
José Nun, 2000, The end of work and the “marginal mass” thesis, Latin Agrarian
Perspective, n.110, vol. 27-1, pp. 6-32.
3-Djurfeldt, G, 1996, “Defining and operationalizing family farming from a sociological
perspective”, Sociologia Ruralis, Assen, v. 36, n. 3, p. 340-351.
3-Andrew Errington, 1996, “Comment on Djurfeldt:s definition of family farming”,
Sociologia Ruralis, Assen, v. 36, n. 3, pp. 352-355.
3-Hill, B., 1993, “The “myth” of farm and assessing its importance in the European
Community”, Journal of Rural Studies, New York, v. 9, n. 4, p. 359-370.
e) bibliografía complementaria
Naciones Unidas, 2004, Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina,
CEPAL-FAO-RIMISP-IDB, Santiago de Chile, pp. 15-33. (es la traducción del World
Development vol. 29, n°3, Banco Mundial). Mismo texto que Berdegué et al. 2001.
(En línea: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/22444/lcl2096e.pdf)
Carneiro, María José, 2008, “La ruralidad en la sociedad contemporánea: una reflexión
teórico-metodológica”, en La nueva ruralidad en América Latina, avances teóricos y
evidencias empíricas, Edelmira Pérez C., María Adeláida Farah Q., Hubert C. de
Grammont (comp.), CLACSO-Pontíficia Universidad Javeriana, pp. 79-102, Bogotá.
9
10
García Guzmán, Genaro, 2007, “La construcción del espacio urbano, Proyectos de
desarrollo, políticas públicas y acción colectiva en Salina Cruz, Oaxaca.”,
Tesis de sociología, Universidad autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, México, pp. 7-26. (en línea y escaneado)
Baigorri, Artemio (Universidad de Extremadura/España). 2002, El fin de la dicotomía
urbano/rural en la urbe global, y la Sociología de la Urbanización, ponencia presentada en
el VI congreso de ALASRU, Porto Alegre, Brasil (ver si se consigue en la red)
Riella, Alberto y Juan Romero, 2003, “Nueva ruralidad y empleo no-agrícola en Uruguay”,
en Monica Bendini y Norma Steimbreger (coordinadoras), Territorios y organización
social de la agricultura, GESA-Editorial La Colmena, Buenos Aires.
José Graziano Da Silva, el concepto de rurbanización en Brasil.
García Bartolomé, Juan Manuel, 1996, “Los procesos rurales en el ámbito de la Unión
Europea”, en Carton de Grammont, Hubert y Tejera Gaona, Hector (coordinadores
generales), Las sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, Volumen II: De Teresa,
Ana Paula y Cortés Ruiz, Carlos (coordinadores del volumen), La nueva relación campociudad y la pobreza rural, INAH-UAM-UNAM-Plaza y Valdés editores, México.
Teubal, Miguel, 2001, “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”, en ¿Una
nueva ruralidad en América Latina?, Norma Giarraca (compiladora), CLACSO, pp. 45-65,
Buenos Aires (en línea)
Brun, A. et al., 1992, Les espaces ruraux revisités, Revue d’économie régionale et urbaine,
(1): 37-66.
De Janvry, Alain, Sadoulet, Elizabeth, 2001, “Income strategies among rural households in
México: the role of off-farm activities”, World Development, 29(3), 467-480, Washington
DC, USA.
Dirven Martine, 2004, “Rural non farmemployment: the importance of “distance””, en
Pérez, Edelmira y María Adelaida Farah (compiladoras), Desarrollo rural y nueva
ruralidad en América Latina y la Unión Europea, CIRAD-Pontificia Universidad
Javeriana, pp. 249-272, Bogotá.
Gastellu, Jean Marc et Jean Yves Marchal, 1997, La ruralité dans les pays du Sud á la fin
du XX° siécle, ORSTOM éditions, Paris.
Kay, Cristobal, 2009, “Reflections on latin american rural Studies in the neoliberal
globalization period: a new rurality?” en Latina American Rural Studies.
Malagodi, Edgard, “A nova ruralidade e a questáo agraria no brasil”, 2008, ponencia
presentada en el encuentro anual de la ANPOCS, Brasil.
Oliva, Jesús y Camarero, Luis A., 2002, Paisajes sociales y metáforas del lugar,
Universidad Pública de Navarra, Pamplona.
10
11
Pérez, Edelmira y María Adelaida Farah (compiladoras), 2004, Desarrollo rural y nueva
ruralidad en América Latina y la Unión Europea, CIRAD-Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá.
Pérez C., Edelmira y María Adelaida Farah Q. y Hubert C. de Grammont (coordinadores),
2008, La Nueva Ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas,
Universidad Javeriana-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 379 p,
Bogotá.
Reardon, Thomas, Berdegué, Julio y Escobar, Germán, 2001, “Rural nonfarm employment
and imcomes in Latin American: overview and policy implications”, World Development,
29(3), pp. 395-409, Great Britain.
Schejtman, Alexander, Berdegué, Julio A., 2003, Desarrollo territorial rural, RIMISP,
mimeo, Santiago, Chile.
Yúnez-Naude, Antonio, Taylor, J E, 2001, “The determinants of nonfarm activities and
incomes of rural households in México, with emphasis on education”, World Development,
29(3), pp. 561-572, Washington DC, USA.
Arias, Patricia, 2009, “La pluriactividad a debate”, en C. de Grammont, Hubert y Luciano
Martínez (compiladores), 2009, La pluriactividad en el campo latinoamericano, FLACSO,
Ecuador.
Arias, Patricia, 2009, Del arraigo a la diáspora, dilemas de la familia rural, Universidad
de Guadalajara-Porrúa, México.
Arias, Patricia, 2005, “Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy”, en
lo urbano-rural, ¿nueva expresiones territoriales?, Héctor Ávila Sánchez (coordinador),
CRIM-UNAM, México, pp. 123-160.
Arias, Patricia, 1992, Nueva rusticidad mexicana, CONACULTA, México
2° Módulo: La noción de nueva ruralidad de los geógrafos (1 sesión)
1-Delgado, Javier 2003, “Transición rural-urbana y oposición campo-ciudad”, en Adrían
Guillermo Aguilar (coord.), Urbanización, cambio tecnológico y costo social, UNAMMiguel Angel Porrúa, pp. 73-118.
1-Ávila Sánchez, Héctor, 2008, “Enfoques geográficos en torno a la nueva ruralidad”, en
La nueva ruralidad en América Latina, avances teóricos y evidencias empíricas, Edelmira
Pérez C., María Adeláida Farah Q., Hubert C. de Grammont (comp.), CLACSO-Pontíficia
Universidad Javeriana, pp. 103-132, Bogotá.
1-Delgado, Javier, Carlos Galindo y Mauricio Ricárdez, 2008, “La difusión de la
urbanización o cómo superar la dicotomía rural-urbana”, en La urbanización difusa de la
ciudad de México, Javier Delgado (coordinador), Instituto de Geografía-UNAM, p. 43-74,
México
11
12
1-Galindo, C y Javier Delgado, 2006, “Los espacios emergentes de la dinámica ruralurbana”, en Problemas de Desarrollo, vol. 37, n° 1475, México.
http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde147/PDE14708.pdf
Ávila Sánchez, Héctor, 2005, Lo urbano-rural ¿Nuevas expresiones territoriales?, CRIMUNAM, Cuernavaca (introducción y cap. 1-2-3 y 5).
Delgado, Javier, 2003, “La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región”,
en revista Sociológica nº 51, pp. 13-48, enero-abril, México. (en línea).
Hiernaux Nicolas, Daniel, “Las nuevas formas urbanas y reestructuración del mundo rural”,
en Procesos metropolitanos y agricultura urbana, Pablo Alberto Torres Lima
(compilador), pp. 31-42, UAM-Xoch.-FAO, México.
Ávila Sánchez, Héctor, 2006, “Lo urbano-rural en el estudio de los procesos territoriales”,
ponencia presentada en el 7º congreso de ALASRU, Quito (disponible en web).
Cruz Rodríguez, María Soledad y Álvarez Martínez Edith, 2003, “El análisis de la relación
urbano rural en las periferias urbanas”, ponencia presentada en el 4º congreso de la AMER,
Morelia (disponible en CD AMER).
Cruz Rodríguez, María Soledad, 2003, “Presentación”, en revista Sociológica nº 51, pp. 510, enero-abril, México.
Cruz Rodríguez, María Soledad, 1996, “La urbanización ejidal. El encuentro de dos
procesos: el rural y el urbano”, en Hubert C. de Grammont y Héctor Tejera (coord.), La
sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, vol. 2, INAH-UAM-UNAM-Plaza y
Valdés.
Ramírez, Blanca Rebeca, 2003, “La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y
categorías desde el urbanismo y la sociología rural”, en revista Sociológica nº 51, pp. 4971, enero-abril, México.
Ruiz Rivera, Naxhelli y Delgado Campos, Javier, 2008, “Territorio y nuevas ruralidades”,
revista Eure, XXXIV, n°102, Santiago de Chile. (se consigue en línea)
http://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n102/art05.pdf
Ruiz Rivera, Naxhelli y Delgado Campos, Javier, 2003, “Territorios y “nuevas
ruralidades”, un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad
en el marco de la globalización”, ponencia presentada en el 4º Congreso de la AMER,
Morelia.
3° Módulo: La conformación histórica de la relación campo-ciudad en los países
industrializados y en América Latina: una propuesta teórica (4 sesiones)
1-C. de Grammont, Hubert, La relación campo ciudad y los mercados de trabajo en los
países industrializados y en América Latina, inédito.
12
13
1-Limonad, Ester y Roberto Luís Monte-Mór, 2012, Por el derecho a la ciudad, entre lo
rural y lo urbano. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En
línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de noviembre de 2012, vol. XVI, nº 418
(25), 19 p. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-418/sn-418-25.htm>.
1-Safón Cano, Vicente, 1997, “¿Del fordismo al postfordismo?.El advenimiento de los
nuevos modelos de organización industrial”, comunicaciones del I Congreso de Ciencia
Regional
de
Andalucía.
(escaneado
en
“curso
NR”
y
en
línea
<http://www.uca.es/escuela/emp_je/investigacion/congreso/mbc011.pdf>)
Lipietz,
Alain,
El
mundo
del
Postfordismo
(1ª/4
http://www2.cddc.vt.edu/digitalfordism/fordism_materials/lipietz-espanol2.htm
parte).
Lipietz, Alain, 1986, « Industries et métropoles dans le Tiers monde », en Les Annales de
la recherche urbaine, n° 29, pp. 14-25. (en línea)
Se encuentra en español en: Revolucion tecnologica y reestructuration productiva,
Albuquerque Llorens, de Mattos, Jordan Fuchs (eds), Grupo Editor Latino americano,
Buenos Aires, 1990. (http://lipietz.net/spip.php?article590)
2-C. de Grammont, Hubert, de los enfoques dicotómicos a la nueva ruralidad pasando por
el continuum, inédito.
2-Llinares García, Mar, 1997, “La búsqueda de los principios de organización de la
sociedad”, Gazeta de Antropología, Universidad de Santiago de Compostela, 13, artículo
03, (en línea http://hdl.handle.net/10481/13565, y escaneado en “curso NR llinares García”)
3-C. de Grammont, Hubert, 2009, “La desagrarización del campo mexicano”,
Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de
México, año 16, n° 50, mayo-agosto, pp 13-56, Toluca.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10511169002
(PP: Desagrarización México Seminario Neuquén)
4-Baigorri, Artemio, 1998, “Hacia la urbe global”, ponencia presentada en el XIV
Congreso Mundial de Sociología, ISA, RC07, Future Research Session, Montreal. (en
línea: http://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/papers.htm)
4-Baigorri, Artemio, 1995, “De lo rural a lo urbano. Hipótesis sobre las dificultades de
mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el
marco del actual proceso de urbanización global”, ponencia presentada en el V Congreso
Español de Sociología, Granada, España. (en línea:
http://www1.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf)
Gómez E., Sergio, 2008, La nueva ruralidad, GIA, Santiago de Chile. 1° parte.
Gómez E., Sergio, 2003, “Nueva Ruralidad (fundamentos teóricos y necesidad de avances
empíricos)”, ponencia presentada en el Seminario Internacional “El mundo rural:
transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad”, Bogotá, 15–17 de octubre.
13
14
(http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Nueva%20Ruralidad%20%20Sergio%20G%C3%B3mez%20-%20I.C.S.%20Chile.pdf)
Wanderley, M. N. B., “Agricultura familiar e campesinato: rupturas e continuidade.
Estudos Sociedade e Agricultura”, Rio de Janeiro, n. 21, p. 42-61, 2003.
4° Módulo: Las ciudades intermedias como interfase entre el campo y la ciudad (3
sesiones)
a) La primacía de la metropolis (fordismo) (1 sesión)
Safa, Helen I., 1999, “Concentración urbana y economía informal. Urbanización, economía
informal y política estatal en América Latina”, en ¿Javier Camas (comp), Descentralización
o desarticulación urbana?, Instituto mora-CIESAS, 1999, México, pp.212-239.
Storper, Michael, 1999, “Persistencia en la concentración en la era de la industria flexible,
la industrialización y el desarrollo regional en el tercer mundo, con especial referencia al
caso de Brasil”, en ¿Javier Camas (comp), Descentralización o desarticulación urbana?,
Instituto mora-CIESAS, 1999, México, pp.177-211.
Portes, Alejandro, 1989, “La urbanización de América latina en los años de crisis”, en
Mario Lombardi y Danilo Veiga (comp), Las ciudades en conflicto, una perspectiva
latinoamericana, Centro de informaciones y Estudios del uruguay (CESU)-Ediciones de la
Banda oriental, 1989, Montevideo, pp. 81-134.
Miguel Villa and Jorge Rodríguez, 1996, “Demographic trends in Latin America’s
metropolises, 1950-1990”, en Alan Gilbert (ed.), The mega-city in Latin America, United
Nations University Press, pp.25-52.
Allison Rowland and Peter Gordon, 1996, “Mexico-city: no longer a leviathan?”, en The
mega-city in Latin America, Ed. Alan Gilbert, United Nations University Press, pp.173202. (se puede ver también los capítulos 6-7-9-10-11 del mismo libro).
b) Descentralización y Ciudades intermedias (postfordismo) (2 sesiones)
Alfaro, Eduardo, 2010, Mercados de trabajo en las ciudades intermedias en la Provincia de
Santa Fe y agriculturización (en línea) (se vincula con el texto de Carla Gras, 2004).
Gorenstein, Silvia, Hernández Jorge Luis, Landriscini Graciela (eds), 2012, Perspectivas
analíticas, en: Economía urbana y ciudades intermedias: trayectorias pampeanas y
norpatagónicas, Ed. CICCUS, Buenos Aires, pp. 19-44 (Biblio IIS, ver engargolado)
Natalia Usach, Ruben Garrido Yserte, 2010, Globalización y ciudades en América Latina
¿Es el turno de las ciudades intermedias en la Argentina? (34p.)
(http://www.scielo.org.ar/pdf/daapge/n13/n13a01.pdf)
14
15
Bellet, Carmen Sanfeliu, 2010, Del concepto ciudad media al de ciudad intermedia en los
tiempos de la globalización, en: Bellet, Carmen Sanfeliu y Maria Encarnaçao Beltrao
Sposito, (eds), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado, Universidad
de Lleida, España, pp. 21-40 (Biblio. Colmex, ver engargolado)
Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo, ed., 2010, Dinámicas industriales y competitividad
territorial: la renovación del debate teórico, en: Estrategias de innovación industrial y
desarrollo económico en las ciudades intermedias de España, Fundación BBVA, Bilbao,
España, pp. 35-99. (Biblio. Colmex, ver engargolado)
Michelini, Juan José, Davies, Carina, 2009, Ciudades intermedias y desarrollo territorial,
Un análisis exploratorio del caso Argentino, Grupo de Estudios sobre Desarrollo Urbano
(GEDEUR), documento de trabajo 5 (21p.).
(http://www.gedeur.es/documentostrabajo/ciudadesintermediasargentina.pdf)
Bolay, Jean-Claude; Rabinovich, Adriana, ¿2003?, Ciudades intermedias: ¿Una nueva
oportunidad para un desarrollo regional coherente en América Latina?, Laboratorio de
Sociología Urbana - INTER, Instituto de Desarrollo Territorial, ENAC/EPFL, Facultad del
Medioambiente Natural, Arquitectónico y Construido del Instituto Federal de Tecnología,
Lausanne, Suiza. (40p.), sin el inciso 4.
(http://nccr-ns.epfl.ch/public_pdf/ciudades_intermedias_bolay_rabinovich.pdf)
Nubis Pulido, 2004, Globalización y surgimiento de ciudades “intermedias” en América
Latina y en Venezuela, Revista Geográfica Venezolana, Vol. 45(1) 2004, 91-121
(http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24611/2/articulo45-1-4.pdf)
Uribe-Echevarría, Francisco, Forero, Edgar,1991, El sector informal en las ciudades
intermedias, CIDER-UNIANDES-CERES, Santa Fe de Bogotá, Colombia. (Biblio
Colmex)
Eduardo Alfaro, 2010, “Mercado de trabajo en las ciudades intermedias de la Provincia de
Santa Fe. Cambios producidos a raíz del fenómeno de agriculturización”, (en linea y
escaneado, el título debería ser “… a raíz de la aplicación de las políticas de
convertibilidad…” Acercar este texto al de Carla Gras, 2004, visto en el tema de la
pluriactividad).
BUSCAR OTROS TEXTOS EN GEDEUR
Bibliografía complementaria:
Sobrino, Jaime, 2011, La urbanización en el México contemporáneo, CELADE-CEPAL,
Santiago. (www.eclac.cl/celade/noticias/.../Jaime_Sobrino.pdf).
15
16
Sobrino, Jaime, 2010, Migración interna en México durante el siglo XX , CONAPO
(http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=485&Itemi
d=15.)
Ricardo Jordan y Daniela Simioni, 1998, Ciudades intermedias en América Latina y el
Caribe: propuesta para la gestión urbana, ECLAC. (http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/4497/P4497.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/to
p-bottom.xsl)
Quijano, Anibal, 1977, Dependencia, urbanización y cambio social en Latinoamérica,
Mosca azul editores, Lima. Capítulo Urbanización y tendencias de cambio en la sociedad
rural en Latinoamérica, pp 129-152.
Singer, Paul I., “Migraciones internas. Consideraciones teóricas sobre su estudio”, en
Migración y desarrollo, Humberto Muñoz, Orlandina de Oliveira, Paul Singer, Claudio
Stern, CLACSO, 1972.
Balán, Jorge, 1981, “Estructuras agrarias y migración en una perspectiva histórica: estudios
e casos latinoamericanos”, Revista mexicana de Sociología, IISUNAM, año 43, n| 1,
México, pp 141-192.
Prebish, Raul, 1970, Transformación y desarrollo, La gran tarea de América latina, Fondo
de Cultura económica, México. Segunda parte, 1° capítulo, pp 27-51.
Singer, Paul, 1999, “La urbanización dependiente: urbanización, dependencia y
marginalidad en América Latina”, en ¿Javier Camas (comp), Descentralización o
desarticulación urbana?, Instituto Mora-CIESAS, 1999, México, pp. 147-176.
Recapitulación general (1 sesión)
(ver sitio: http://www2.cddc.vt.edu/digitalfordism/index.htm. produced and hosted by the
Center for Digital Discourse and Culture)
16
Descargar