Subido por Depto. de Turismo Lago Ranco

Historia de Lago Ranco

Anuncio
DeBosques,LagoyMontañas: Historia deLagoRanco
portada_extendida_baja.pdf 31/03/2012 20:40:22
De Bosques, Lago y Montañas
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
H ISTORIA DE L AGO RANCO
Ilustre Municipalidad
de Lago Ranco
Departamento
de
Cultura
(Editorial Imaginaria)
DeBosques,LagoyMontañas
HISTORIA DE LAGO RANCO
(Editorial Imaginaria)
Editor
M. López M.
Producción Gráfica General
Editorial Imaginaria
Asistentes de Investigación
Pablo Caamaño R.
Ismael Basso Z.
Hecho En Los Ríos
Esta Libro contó con los aportes
del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR), 2% Cultura.
1ª Edición
2012
INDICE
>>Presentación
5
>>Capítulo 1
Primeros Habitantes
Ranco Parte del Futahuillimapu
7
9
>>Capítulo 2
El auge pionero
El Ferrocarril
Desarrollo Socioeconómico
Los Vapores
27
34
37
42
>>Capítulo 3
La Autonomía
Primer Municipio
Haciendo Camino:
La infraestructura Pública
La Ruralidad
Erupción del Carrán
Transformaciones Sociales
Lago Ranco, Nuestros Días
45
49
52
58
65
66
69
“Sus bosques dilatados, semejantes a templos, en
que los troncos servian de pilares i el ramaje de techo; arroyos deliciosos de agua tan cristalina como
si fuera destilada, i tan aromática como si fuera de
olor, merced a la yerbabuena i demas plantas brotadas en su cauce; lagos admirables, cuyas riberas
estaban sembradas de preciosas piedrecitas de color, labradas como si acabaran de salir de manos de
un joyero, i cuyo centro estaba ocupado por vistosas islas, comparables a un grupo de ninfas que se
bañasen en sus olas; estupendas montañas cubiertas de vejetacion, i coronadas de nieve, bajo un cielo
azul donde vagaba una que otra nubecita, blanca
espuma de aquel mar de zafir.”
Salvador Sanfuentes,
Memorias de la Expedición a Lago Ranco
P r esen tación
L ago Ranco posee un rico acervo cultural e
rurales de la comuna, y del total de la población, el
31,89% es de origen Mapuche Huilliche, la “gente
del sur”, que constituye la población originaria de
esta tierra y que hasta el de hoy día mantienen influencia en el territorio, siendo la base de la tradición cultural del sector, pese a ser despojados de
sus tierras y vivir largos períodos de violencia, por
parte de la colonización española en primera instancia, y del estado chileno posteriormente.
histórico. La confluencia de la herencia Mapuche, el
empuje de los pioneros, la belleza violenta y prístina de sus parajes; fueron conformando el sino de su
Historia, la naturaleza de su habitante. El Modelado
de los antiguos glaciares y la fuerza incontrolable de
la acción volcánica hace miles de años, fueron dando forma a la cuenca del lago; amamantado por los
ríos que aún se deslizan incansablemente desde la
cordillera. Esta cuenca generosa vio conocer la vida
En el año 1883 arribaron los primeros coloa cientos de especies vegetales y animales, y bajo el nos que dieron origen al denominado“proceso piocobijo de sus espesos bosques, abrazó también el nero del Lago Ranco”, que se inicia con la explotapoblamiento humano.
ción de bosque nativo y la quema de aquel denso
bosque para “hacer campo” y asentar esas primeras
Según el censo del año 2002, la comuna de familias que fueron distribuyéndose en el territorio.
Lago Ranco cuenta con una población de 10.098 La explotación maderera se consolida en la primera
habitantes, de los cuales el 78,18% viven en zonas
mitad del siglo XX con la instalación de aserraderos,
5
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
PRESENTA CION
campamentos de obreros y una fuerte migración incidió notablemente en los períodos sucesivos;
hacia la zona, generando una dinamización de la con un leve repunte con el “boom” de la remolacha.
economía local, constituyendo uno período de gran
prosperidad.
Hoy la comuna está determinada a potenciar sus atractivos naturales como una fuente de deEse impulso económico y de migración de sarrollo sustentable para las futuras generaciones
personas de distintos lugares de la región, fue tes- de Ranquinos y sus localidades, se plantea el rescatigo de un acelerado crecimiento de Lago Ranco, te de su patrimonio natural, ferroviario y poner en
proceso que se consolidó con la conformación de valor el aporte de las comunidades Mapuches a esta
la comuna como tal, produciéndose avances sig- nueva estrategia de enfocar el desarrollo de la conificativos en distintos ámbitos, que mejoraron la muna.
calidad de vida de sus habitantes. La economía de
enclave -aquel primer empuje generado por la descontrolada explotación maderera de esos primeros
años-, propició posteriormente un estancamiento
al desaparecer paulatinamente las faenas , lo que
6
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
Capítulo 1
>>Los Primeros Habitantes
bayas, dentro de los cuales se cuenta el maki (Aristotelia chilensis), gevuin o avellano (Gevuina aveUna importante característica que se aso- llana), Michay (Berberis serrata dentata), queule
cia al pasado arqueológico de este territorio, radica (Gomortega keule), pitra (Myrceugenia planipes) y
en la ausencia de indicios que revelen la presencia un número de otras plantas con frutos comestibles,
de bandas cazadores-recolectoras del período ar- utilizados hasta hoy para producir bebidas fermencaico; pudiendo explicarse el fenómeno a las matadas. Entre las plantas que crecen bajo este boslas condiciones que presenta la visibilidad del área que hay gramíneas, varias especies de tubérculos
producto del sucesivo relleno de aluviones, la acti- y papas silvestres, otras tantas de enredaderas con
vidad volcánica en el valle y del rápido crecimien- frutos comestibles; alimentos tan nutritivos comao to
del bosque en esta región. Los recursos con que los chupones (Greigea sphacelata), el panke ( Gunpudieron contar estas bandas para su sustento no nera chilensis), panul o apio del campo (Apium paeran menores. “Se desarrollan allí más de veinte es- nul) y frutilla o khelgen (Fragaria chilensis) para no
pecies de árboles y arbustos que producen frutos o mencionar los digüeñes (Cyttaria sp.), loyo (Boletus
7
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a w i l l i m a p u
loyus) y otros innumerables hongos asociados a los
robles” (Aldunate, 1985:330), además de fuentes
de caza de mamíferos menores como nutrias, coipos, huemules, pudúes y la numerosa avifauna que
también propiciaba la recolección de huevos. “La
pita seguramente fue usada para fumar no solo por
sus aromáticas hojas sino porque su nombre evoca
el verbo pitremtun, que alude a la acción de fumar”
(ibid, 1985:330).
El Alfarero Temprano, es otro período cultural acerca del cual se han registrado algunos hallazgos en el área. Este período se extiende desde inicios de la era cristiana hasta el año 1.100 DC (aprox.)
y fue denominado como Complejo Pitrén (Aldunate
1989, Dillehay 1990, Adán y Mera 1997). Si bien gran
parte de los indicios arqueológicos encontrados corresponden a cementerios y se emplazan en la zona
lacustre andina, existen numerosos sitios también
en la sección media y en la costa de la región Centro-sur de Chile. Un período posterior, también
poco documentado en el área, corresponde al período Alfarero Tardío. Para
la región, los
escasos
datos se
asocian
al
estilo
c erá m i co
V aldivia,
que alcanza prácticamente hasta
tiempos republicanos (fines
8
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 1
de S. XIX). Esta tradición cultural se extendería espacialmente desde la cuenca del Toltén al sur, concentrándose en la provincia de Valdivia (Menghin 1962,
aldunate 1989).
En Lago Ranco por la 1950 el Profesor Guillermo Franco realiza un notable hallazgo de 5 cementerios de grandes dimensiones. Por los tipos
cerámicos encontrados en el yacimiento se deduce
que se trata de 2 cementerios asociados al Período
Alfarero Temprano (Complejo Pitrén), 2 al Alfarero
Tardío (asociados al estilo Tringlo o Ranco) y otro
también del mismo período, pero asociado al estilo
Valdivia, diferencia aún no muy esclarecida, dado
que aun no hay una discusión desde la arqueología
que determine las diferencias estilísticas entre un
período y otro.
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
Capítulo 1
Las culturas agroalfareras tempranas, en particular
las presentes en la cordillera lacustre de la región,
como el Complejo Pitrén, cuya presencia ha sido documentada bajo el concepto de tradición Arqueólogica de Bosques Templados (Adán et al, 2007), distribuidos en el territorio desde los primeros siglos
de la era cristiana y que cuenta con un considerable
Cerámica Valdivia. Estilo de jarros simétricos y asimétricos decorados en tres campos horizontales, con lineas rojas y negras
sobre blanco
trasandina, y 1000 d.c. (Adán y Mera, 1997) para la
zona regional como horizonte tardío. “La existencia
de lagos, volcanes y pasos cordilleranos a baja altura-, permiten una permanencia de las poblaciones
Cerámica Pitrén. Alfarería con variedad de formas, desde botellas globulares a jarros con formas animales o humanas
número de hallazgos, “permite pensar a estos grupos como sociedades con asentamientos semipermanentes, donde la caza y recolección habría jugado un rol preponderante en su subsistencia gracias
a la diversidad de recursos que proporciona la selva
húmeda, así como una probable horticultura y doCerámica Tringlo. Alfarería que fusiona elementos mapuches y
mesticación incipiente”. (Munita et al. Magallánica,
coloniales. Presencia de tazas, teteras y platos.
2010. Vol 38:247). Las últimas dataciones por termo
luminiscencia y carbono 14 realizadas al material
cerámico encontrado en diversos sitios arqueoló- alfareras tempranas hasta momentos tardíos y pogicos de la región, permitieron situar el complejo sibilitan un desarrollo local que los distancia de la
Pitrén entre el año 350 d.c. y 1360 d.c. en la zona ocupación humana de otros territorios. En resumi-
9
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a w i l l i m a p u
das cuentas, proponemos que e sta tradición de boscon caracques se desarrollaría en estoserritorios
t
terísticas particulares a los diferentes ecosistemas
mienzan a aparecer
(costa y valle). Y, una vez que co
poblaciones agrícolas en el valle, de muy probable
raigambre andina (ComplejoEl Vergel), esta tradigente en los sectores
ción de bosques continuaría vi
meridionales (al sur del Tolt én) y cordilleranos (al
sur y norte del río mencionado), tanto como resultado de una opción cultural por parte de las pobladistintas posibilidades amciones, como por las bientales
ntes secciones (tipos
que ofrecen las difere de
opografía y clima)”.
bosques, fauna asociada, t
(Tradición Arqueológica de Bo sques Templados en
el Centro-Sur de Chile, Poblac iones Arcaicas y Formativas Adaptadas a los Siste mas Lacustres Andi10200). Estos grupos
nos, Adán Fondecyt 2001 - 10
on adquiriendo un
bosquícolas trashumantes fuer
ociado a una agriculsistema de vida sedentario, as
ucto del intercambio
tura incipiente y pastoril; prod
que puede notarse
con otras culturas del norte; lo mas habitacionales
en los tipos de entierros y siste gel, y que posteriorrelacionados al complejo El Verciones mapuche que
mente dieron paso a las pobla del Lago Ranco, en
se establecieron en la cuenca el(Siglo XVI): “A mediperíodo Histórico Temprano da spacialmente hacia
que se avanza temporal y e haber una irrupción de
áreas meridionales, parece
o y del tipo de alfanuevas modalidades de entierrerarias, como sucede
rería utilizada en ofrendas fun ería pintada (rojo o
con el estilo Valdivia. Esta alfar zada por los grupos
negro sobre blanco), fue utili ada de los hispanos
mapuche al momento de la llegn utilizando en moen el siglo XVI y que continúa ofrenda fúnebre, al
mentos históricos, a modo de ita et al. 2010)
menos hasta el siglo XIX”. (Mun
Historia deLagoRanco
10
DeBosques,LagoyMontañas:
C apítulo 1
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
Capítulo 1
>>El Poblamiento Mapuche
Lago Ranco se emplaza al noreste del denominado Futawillimapu o “gran territorio sur”. La
cuenca del Ranco, ya en el período histórico temprano es habitada por Huilliches, la gente del sur,
que además extendían su presencia desde la depresión intermedia, a partir del río Toltén, hasta el
Golfo de Reloncaví. La zona específica de asentamiento fueron las zonas geográficas que hoy
corresponden a Osorno, Llanquihue y Valdivia
calculándose su población en 1535 en 180 mil
huilliches.
La cuenca del lago constituía un dinámico
sistema social y económico, y resulta muy probable que las canoas monóxilas (fabricadas de
un solo tronco ahuecado generalmente con
brasas) fueran el principal medio de transporte, comunicación y comercio entre los diversos
puntos ribereños habitados; similar a lo que
las fuentes orales relatan en el Lago Calafquen
“como sistemas de comunicación y transpor- te
entre localidades ribereñas del lago como
Pucura, Tralahuapi y Coñaripe, el traslado de
personas y bienes como parte de un sistema
tradicionaldevisitasperiódicasentreparientes e intercambios materiales (Godoy 2005),
en forma coincidente con lo propuesto por
Bengoa (2003:79 - 86)”. (Reflexiones en Torno al uso de Embarcaciones Monóxilas en
Ambientes Boscosos, Carabias et al, Magallánica 2010: 91). Las compañías madereras instaladas en 1930 en el Lago,
prohibieron la navegación en canoas,
reportándose la destrucción masiva
de este transporte tradicional, en pos
11
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a w i l l i m a p u
12
C apítulo 1
de la navegación de vapores (Bengoa 2003:75).
La comunicación no presencial entre un
grupo y otro de la cuenca pudo realizarse mediante
señalización visual y sonora, a través de fogatas en
determinados puntos estratégicos, y de las largas
Trvtrvkas confeccionadas de colihue y chupón (antes del Küll-Küll construído de cuerno de vacuno, introducido por los españoles); bien para solictar au-
ron un medio de transporte que fue fundamental
en el desarrollo de las comunidades Mapuches del
sector y representaban una conexión entre comunidades y el motor de intercambio de alimentos y
mercancías, además tener una cualidad estratégica en la defensa de la zona. Una de las descripciones más detalladas respecto a sus construcción la
ofrece el jesuíta Diego de Rosales, en 1678 “La otra
xilio ante una emergencia, o para el envío de canoas
de un sitio a otro, (Godoy, 2009: 15-16), igualmente
para enfrentar una amenaza común y organizar acciones militares.
Los Wampos, Canogas o Canoas constituye-
embarcación muy usada en este reyno es de canoas:
derriban un arbol gruesso (sic) y alto, desvastan el
tronco o plan que ha de servir de quilla, caban el corazon hasta dexar el plan de cuatro dedos de grueso y los costados poco mas de dos, y acomodan el
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
Capítulo 1
güeco para buque, la extremidad mas delgada para
proa, y la mas gruesa para popa *…+ (Rosales 1 877,
Vol. I: 173-14)”.
El proceso de construcción de estas e mbarcaciones era lento y laborioso, dada la ausen cia de
herramientas de metal que facilitaran la con strucción. Se utilizaban herramientas de piedra, hueso; se
hacía uso del fuego y en algunas regiones, co nchas
de bivalvos para ahuecar lentamente la madera. “No
son en Chile los arboles tan gruesos, ni tienen os
l inue
no
dios instrumentos con que labrar los palos q
alcanzan, sino un toqui o una azuelilla del tam año
de un formon que la encaban como martillo, y con
su flema van cabando un arbol gruesso, g astando
muchachichaen tres tiempos, unoal cortar el arbol,
otro al desvástarle y otro al concabarle, y otro gasto y fi esta al echarla al agua. Y antes que tuv iesen
instrumentos de ierro, y los que oy no los tien en en
las provincias cercanas al Estrecho de Mag allanes,
hazenlas canoas con gran trabaxo y caban un arbol
muy gruesso con fuego, y con unas conchas delmar
le van raiendo, aplicando el fuego moderadam ente al rededor del arbol, atendiendo a que no g aste
sino aquella parte necesaria para derribarle, y con
lentas llamas le trozan, sucediendo las conchas, que
ni tienen mas achas ni azuelas para descorte zarle,
pulirle y darle la perfeccion. Y con el mismo tra baxo
y faltas de herramientas abren el buque, que mancon
do a pausas el corazon del arbol y raspando
las conchas lo que labra el fuego; y aunque t yarde
espaciosamente, vienen a sacar su embarca cion
tan bien labrada como si tubieran los instrum entos
necesarios; y hazen mas que nuestros artifices, pues
sin instrumentos obran a fuerza de industria y de
paciencia lo que ellos con ayuda de azerados nstrui
mentos. (Rosales 1877-78, Vol. I: 174).”
13
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a w i l l i m a p u
14
C apítulo 1
La construccion de los wampos era una tarea colectiva, y muy importante socialmente; lo que
se desprende de la descripción del Jesuíta sobre el
gasto de chicha en las diferentes fases de confección de la canoa. Los herramientas líticas utilizadas,
fueron posteriormente reemplazadas por otras de
teñían de esa herramienta muchos, ahora no, ahora
se perdió toda esa herramienta (...), mi tío también
decía que pa Illahuape la gente viajaba en pura canoa (...), eran grandes como un bote y adentro le
ponían asiento” (Doña María Calcumil, Riñinahüe,
2012). Las Canoas cumplieron un importante rol es-
hierro, posterior al contacto con los españoles; sin
embargo las técnicas de construcción se conservaron; así como su diseño. Fuentes orales del sector
de Riñinahue confirman la utilización de la embarcación: “incluso un tío, el finao Emilio tuvo una canoa aquí y solían cruzar pa Maiwe, cuando no pa’
Rupumeika. Yo no las conocí las canoas pero ellos
conversaban que solían andar en canoas(...), tenían
una herramienta especial pa’ hacer esa (...) ellos lo
labraban a hacha, lo corvaban a corbin esa madera (...), y después le labraban adentro bien con una
azuela, por las esquinas le sacaban con un marchiwe, con unos marchiwe especiales (...), y esas
herramientas antes corrían mucho, así que todos
tratégico militar durante el período de las guerras de
la conquista. Se utilizaron para la exploración, repeler ataques y realizar operaciones de abastecimiento; además de llevar adelante acciones defensivas.
Para el alzamiento de 1598, “...los indios rebelados
a las orillas del Lago Ranco recibían suministros a
través del río que conectaba con el valle de Maque
(Maihue)” (Mariño de Lobera 1865: 344). El mismo
cronista también describe: “Probablemente el río
Calcurrupe, que en un recorrido de 16 km conecta
los lagos Maihue y Ranco. Grandes canoas con mujeres y hombres a bordo servían para aprovisionar
de alimentos a los fuertes indígenas rebelados en el
lago Ranco y la captura de 15 de ellas era estimada
de gran importancia por Pedro de Valdivia por ser
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
considerados los instrumentos que eran sus piés y
manos” (Mariño de Lobera 1865: 402). En tiempos
de paz, estas mismas canoas servían al comercio
navegando por el Río bueno con su carga de productos para el trueque. Este sistema de intercambio
de mercancías a través de los complejos fluviales y
lacustres se mantendría por larga data; Cox señala
que en el Sur de Chile los pobres fabrican sus canoas ahuecando troncos de coihue, simplemente
con fuego y herramientas muy imperfectas (Cox
1863: 32). En su exploración del río Bueno y lago
Ranco en 1877, Señoret recalca que las canoas empleadas por los indígenas son de una sola pieza y
Capítulo 1
toscamente labradas (Señoret 1878: 36)1. Variadas
fuentes documentales establecen que las canoas
variaban en su tamaño y capacidad de carga. Para el
Lago Ranco, Señoret afirma que surcaban sus aguas
canoas de gran envergadura observando una donde cabían con comodidad tres o cuatro animales
vacunos y seis a ocho personas (Señoret 1878: 36).
Para el traslado de cargas pesadas o elementos voluminosos se podía aumentar la flotabilidad y la superficie, uniendo paralelamente dos o más canoas
entre sí en forma de catamarán (Fonck 1900, Vol. II:
17)2.
1Carabias et al. Reflexiones en torno al uso de embarcaciones monóxilas en
ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona centro sur de
Chile. (Magallánica, 2010: 92)
2
Ibid. 95
15
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a w i l l i m a p u
C apítulo 1
ban una variante dialectal denominada Tsesüngün.
>>Huilliches de la Cuenca
Este grupo cultural se organizaba en un conjunto
de linajes articulados social, política y religiosamenLa utilización del término Huilliche proviene de la te, representados por un Longko, el cual ejercía la
definición genérica utilizada por la jurisdicción co- autoridad, impartía justicia y además interactuaba
lonial para referirse a la población indígena que ha- con representantes de otras unidades sociales. Los
bitaba dentro de la unidad territorial definida por españoles denominaron al conjunto de represenla ocupación española, y determinada por las es- tantes de estas agrupaciones como ”gobiernos”. Los
tructuras misiocronistas
esnales y militatablecieron la
res distribuidas
existencia
de
en el territorio
“tres
entidaocupado. “Más
des” territoriaexa c tamen te,
les en el Futalos hispanocriohuillimapu; que
llos aplicaron
denominaron
el término emcomo Cuncos
pleado por los
(o Juncos en
indígenas del
algunos
canorte de Valdisos), Huilliches,
via para distiny
Huilliches
guir, en relación
Serranos. Los
a la ubicación
Cuncos se disgeográfica de
tribuyeron desellos mismos,
de el Río Bueno
a la población indígena localizada en las zonas de hacia el sur, por la cordillera de la costa y sus valles
los llanos del sur del ríos Calle Calle o Huillimapu, adyacentes. En la zona que comprenden las cuendonde precisamente habían sido levantados algu- cas de Lago Ranco, Puyehue y Rupanco y hasta la
nos establecimientos coloniales.”3 Esta definición se cordillera de la costa, se extendieron los llanos de
vincula a una denominación geográfica y no étni- Valdivia y Osorno separados por el río Pilmaiquén.
ca para identificar entidades regionales; dado que Este extenso territorio era habitado por Huilliches.
culturalmente estas identidades se autoidentifican “Que estos indios de Osorno son más corpulentos,
como Mapuches. Sin embargo, aunque compartían membrudos, ájiles i de mejor aspecto en jeneral que
las mismas prácticas culturales, existía una diferen- los de esta provincia (de Chiloé), su color es cetrino,
cia idiomática; ya que los mapuches del sur, utiliza- tirando a rojo o cobre; su pelo (...) no deja de ser
3
Alcaman, Eugenio, Los Mapuche Huilliche del Futahuillimapu septentrional:
bastante largo, es por lo común de color negor, lo
Expansión colonial, Guerras internas y alianzas políticas (1750-1792)
16
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
Capítulo 1
traen suelto i cilen la frente con una correita, cinta
o crodón de lana de color rojo, azul o amarillo los
más. Su traje es el comñun de los de esta provincia,
esto es calzones, cotón i poncho, pero este, aunque
de un tejido firme i de mucha dura, no es tan grande
ni vistoso como los de
Chiloé, porque no entremezclan tanta diversidad de colores en las
listas de que se compone, contentándose por
lo jeneral con el color
pardo o negro. Su idioma es el veliche propio
de los de esta provincia, pero los de Osorno
lo hablan con estraordinaria volubilidad de
lengua i terminando
los períodos de sus razonamientos en tono
imperativo...”4. La economía de estos grupos
de los llanos se basaba
en una agricultura incipiente y colectiva, cultivando especies como
Papas, Quínoa, Maiz,
Aji, Porotos; con la llegada de los españoles
incorporaron el trigo, el cual pasaría a constituir junto a la papa, parte fundamental de la dieta; además
de la crianza de vacunos, caballares, ovejas, cerdos
y gallinas. El Cronista menciona “las riberas del Río
Bueno, enquenoesmontuosoelterrenosinolimpio,
llano y regado de muchos esteros, es más fértil que
éste (del norte del Río Bueno). Se hacen allí abundantes cosechas de trigo, cebada y menestras, i se
cría mucho ganado de lana, caballar i vacuno...)5.
Los Huilliches Serranos
habitaban los territorios cordilleranos, desde el paso de Villarrica
hasta el norte del lago
Nahuelhuapi. Cronistas
del siglo XVIII, describen su caracter nómade y su afición por las
malocas, o expediciones bélicas. “Estos indios huilliches tiene distinción porque unos son
vagabundos y mudan
sus habitaciones como
los pehuenches y otros
viven en ranchos estables como los que estan
en los valles de las cordilleras dela parte del
Oeste y los que viven en
la jurisdicción de Valdivia, mirando los planos
o pampas del Río Bueno
confinantes con los juncos (Cuncos). Unos y otros son feroces y bárbaros sin
trato con los españoles”6 La mayor parte de la vida
de las comunidades Huilliches en esta zona, transcurrió en estrecho contacto con el medio natural
4
José de la Moraleda i Montero, Exploraciones Jeográficas e ludográficas
practicadas por don José de Moraleda i Montero, alferez de fragata i primer piloto de la
Armada. Parte Primera (1786, 1787 i 1788)” Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile,
Nº 12, año XII, Santiago, 1887, PP. 630-31
5Vicente Carvallo y Goyeneche: “Descripción histórico-jeográfica del reino de
Chile”.
6 José Perfecto de Salas, Historia Geographica e Hidrographica de Chile, 1760
17
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a w i l l i m a p u
que les proporcionaba su sustento: la recolección, la
caza, la pesca, la ganadería de auquénidos y el cultivo de maíz, papas y quínoa, eran las actividades que
le permitían mantener su forma de vida y su afición
belicosa. “(...) enunasislasqueformaelrío Buenoen
el paraje Truman[Trumao] había cantidad de indios
i ganados de todas especies en tanto al suroeste del
lago Ranco, en las inmediaciones del rio Chaichahuen, el grupo local del lonko Caniulef tenía ‘una
población de 35 casas, todas llenas de sementeras”
7. Las huestes del ejército de la corona española
avanzaron hacia el sur, arribando a la cuenca en el
año 1557, acompañados por sacerdotes jesuitas
7
Diario de Campaña del Capitán Tomás de Figueroa. En: Alcamán. Eugenio.
“La sociedad mapuche-huilliche...” Op. cit.: 75.
18
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 1
que comenzaron una avanzada “evangelizadora” en
la zona, asegurando su presencia con la construcción de fortificaciones; como el complejo defensivo
de Arquilhue (siglo XVI), Fortificaciones como los
de Llifén, Puerto Lapi, Coique, Fuerte de Las Minas
de Chihuío y Llollelhue. “Van de Maele (1968) informa de la existencia del Fuerte español de Río Bueno
y la eventual presencia de Fortines (fuertes indígenas) en diversos puntos de la cuenca: Livén (Llifén),
Maguey (Maihue). “Estos han sido mencionados en
documentos históricos (Ponce de León , Góngora y
Marmolejo), y evidencian el temprano interés de los
hispanos por la zona, su condición de ruta y tránsito, además del hecho de formar parte del territorio
de los grupos locales que lo defendieron, siguiendo
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
distintas estrategias”. (Mera, 2008). Entre 1598 y
1600 todas las ciudades que fundaran los españoles en el territorio, incluyendo la ciudad fuerte de
Santa María La Blanca (Valdivia), fueron arrasadas
por el gran levantamiento indígena; obligando a las
lineas españolas a retroceder. Solo hasta las postrimerías de la primera mitad del siglo XVII, bajo el gobierno de Antonio Mujica, se repobla nuevamente
Valdivia, con sendos acuerdos de paz establecidos
en 1647 con los gobiernos mapuches del futahuillimapu, ratificados cada cierto tiempo por ambas
partes, manteniendo cierta tranquilidad en los territorios. Hasta el siglo XVII los Huilliches de la cuenca
del Lago Ranco estuvieron en relativa calma, sin establecer relaciones ni conflictos con la corona española con asiento en Valdivia.
A mediados del siglo XVIII, se autoriza la
compra de tierras por parte del gobernador a los
Huilliches del llano de Valdivia hasta Quinchilca.
Durante el ejercicio del Gobernador de Valdivia Joa-
Malón, Mauricio Rugendas
Museo Histórico
Capítulo 1
quín de Espinosa (1773-1779), se agudiza la política
expansiva de consolidar el control de los territorios
distribuidos desde Río Bueno hasta el Lago Ranco,
a través de la formación de estancias ganaderas,
fomentando el intercambio económico y permitiendo el abastecimiento de los vecinos de Valdivia;
junto a las misiones evangelizadoras ambulantes
de los Jesuitas; que constituían una suerte de avanzada. Una vez establecidas las buenas relaciones, y
asegurando la amistad, se inciaba un proceso soterrado de ocupación.
Las unidades territoriales gobernadas por
los longkos del Lago Ranco permanecieron ajenos
a esta situación “inclusive algunos desterrados fugitivos del presidio de Valdivia escapaban hacia el
territorio del sur del río Bueno en procura de refugio
entre estos últimos longkos consideradas alzados
por el gobierno de la plaza”8. Las relaciones entre
los huilliches amistados con la plaza valdiviana y los
del Ranco, eran tensas y conflictivas; lo que generó
8 Alcaman, Eugenio, Los Mapuche Huilliche del Futahuillimapu septentrional: Expansión colonial, Guerras internas y alianzas políticas (1750-1792)
19
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a w i l l i m a p u
que los primeros solicitaran el auxilio militar para
enfrentarlos. En 1774, los españoles, empecinados
en hallar la ciudad de los césares (una mítica ciudad
de oro supuestamente encontrada por un grupo
de españoles en el siglo XVI y que desaparecieron
misteriosamente sin dejar rastro alguno), que según informaciones recabadas se situaba en algún
lugar del Ranco, convenció al gobernador Espinosa
de estrechar los lazos de amistad con los Huilliches
de Río Bueno. El hijo del Longko Antillanca comunicó al gobernador Espinosa de la belicosidad de los
Huilliches de Lago Ranco, que constantemente los
acechaban. “ Los indios de Ranco adentro, que son
alzados, que no nos comunican, se habían juntado
con los pehuenches y puelches de aquella parte y
habían ajustado el venir juntos a dar contra el cacique su padre, con el fin de abrir el camino y reconocerlo para después insultarnos o venir a robar nuestras haciendas hasta la plaza de Valdivia”9. El hijo
del cacique Antillanca solicitó entonces la presencia
de un destacamento de soldados, lo que contó con
el beneplácito de Espinosa, encontrando una oportunidad de someter a los huilliches de Ranco y acceder a la ciudad de los césares.
Las hábiles negociaciones de Espinosa con
los diversos longkos de los territorios, permitió la
disminución de las hostilidades; medió en los
conflictos entre un grupo y otro, y finalmente fue
autorizado para levantar el Fuerte de la Purísima
Concepción. Los establecimientos españoles en Río
Bueno permitieron al gobierno de Valdivia extender
la jurisdicción colonial desde la confluencia de los
ríos Bueno y Pilmaiquén hasta las proximidades del
margen meridional del Lago Ranco, mediante las
actividades de los agentes indigenistas coloniales,
7 Declaración del hijo del cacique Antillanca de Quinchilca, plaza de Mancera, 22 de
diciembre de 1774. Biblioteca Nacional, Mss. Medina, Tomo 336, f 418.
20
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 1
incorporando además a numerosos grupos multifamiliares mapuche huilliches a las operaciones de
los conchavadores basadas fundamentalmente en
el comercio ganadero destinado a proveer a los vecinos de la plaza de Valdivia10.
En estas relaciones amistosas, cada cual sacaba su provecho; los huilliches amistados con los
españoles buscaban más que nada que la presencia
militar contuviese las malocas de sus enemigos, y
que a su vez, les apoyaran en los ataques a los huilliches de los Juncos, Dallipulli, Llanos de Osorno y
de la cordillera lacustre de Ranco; los españoles
por otro lado, conseguían el apoyo suficiente para
las expediciones a la ciudad de los césares, además
de conseguir un objetivo estratégico mucho más
ambicioso, el de lograr asiento definitivo en el futahuillimapu, fortalecer las relaciones comerciales
con los diversos Lov, y permitir la posterior compraventa de grandes extensiones de tierra, además de
alcanzar las riquezas y la gloria en la ciudad de los
césares, y permitir -objetivo más aterrizado- la apertura de un camino que uniría Valdivia con Chiloé.
“No hay cosa más sabida como que el único motivo
que tuvieron aquellos indios para pedir fuesen españolas sus tierras fue el miedo que tenían concebido a sus enemigos y que todo su fin, para conseguir
que se estableciese el fuerte, no fue otro que el de vivir con sosiego, libres de las malocas y hostilidades
repentinas que todos los días experimentaba de sus
vecinos, esperando ser auxiliados de los españoles
en cualquier acontecimiento”.
Pocos años después, esta relación de amistoso interés se desvanece, en parte debido a las
10 Alcaman, Eugenio, Los Mapuche Huilliche del Futahuillimapu septentrional: Expansión colonial, Guerras internas y alianzas políticas (1750-1792)
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
tropelías cometidas por los soldados en contra de
los mapuches, y por el incumplimiento del compromiso de defender de sus enemigos a los mapuches
amistados . Antonio Castellanos, Fraile superior de
la Misión de San Pablo Apóstol de Río Bueno, lo
grafica descarnadamente: “Apenas hay bebida en
donde no se encuentren los españoles que van entre
los indios, no a beber, sino a beber hasta embriagarse, y tanto que algunas veces son el juguete de los
mismos indios y otros el alboroto de ellos. Demás
de estos, si la ocasión les favorece, les levantan su
hacienda y se la roban; y dejando otras varias cosas,
me contento con decirle a V. R. que no hay chola casada ni soltera que se vea libre de su brutal apetito.
Este es punto que ha llegado a la sumo, hasta echar
mano de la fuerza para doblar el cuerpo cuando no
alcanzaban otros medios para rendir la cuenta. ¿Y
que más?. No han faltado quienes después de haber
saciado este apetito han colgado, azotado y golpeado a las cholas hasta bañarlas de sangre” 11Esta
falta de colaboración española, fue una política impuesta por el nuevo gobernador Pedro Gregorio de
Echenique, quien creía firmemente que incidir a
favor de uno u otro bando terminaría a la larga produciendo un levantamiento de grandes proporciones en todo el territorio, por lo que también inició
el desmantelamiento del fuerte levantado en Río
Bueno.
En este complejo escenario, comenzaron a
fraguarse nuevas alianzas políticas entre los grupos
Huilliches, con la finalidad de desalojar a los españoles de las tierras ocupadas. “Los Huilliches de los
llanos del Río Bueno coligados con los del Ranco encabezados por los Longkos Treuque, Queipul,
11
Carta de Fray Antonio Castellanos al P. Presidente de las Misiones
de Valdivia Fray Francisco Pérez, 21 de Julio de 1782.
Capítulo 1
Longko Manuel Pafián portando bastón de mando tradicional
con ambos anillos, según usanza colonial
Tangol y Guenchañir- deciden convocar “hasta los
puelches, los de Osorno y otros”, para quemar la
casa misional, la del capitán y el teniente.”12
Las tensiones se mantuvieron por los años
consiguientes lo que llevó a los españoles a convocar nuevos parlamentos con el fin de mantener la
paz y lograr el cometido de abrir la ruta a Chiloé;
concediendo toda suerte de prebendas para los
longkos amistados, como la asignación de tributos, la recepción con honores -disparos de salvas
de cañón de bienvenida y despedida- en las visitas
protocolares a la plaza de Valdivia- los agasajos y la
asignación de bastones de mando con casquillos de
plata o anillo de plata (dependiendo de la importancia), el que era asignado por medio de cédulas
12 Alcaman, Eugenio, Los Mapuche Huilliche del Futahuillimapu septentrional: Expansión colonial, Guerras internas y alianzas políticas (1750-1792)
21
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a w i l l i m a p u
reales a los longkos aliados, perdurando este símbolo de autoridad colonial hasta nuestros días.
Sin embargo, las guerras intestinas entre los
huilliches continuaron de tal forma que para fines
del siglo XVIII el P. Diego Rosales indica “que la
población al sur del Río Bueno “había descendido
con tan grande baja que Osorno, que tenía 50 mil
indios, no junta oi cinco mil”, a causa de los que llaman guerras civiles o malocas”13 Esta situación se
mantendría aún durante la guerra de independencia, y se exacerbarían las diferencias entre grupos
rivales que tomaron parte o de las fuerzas realistas
o independentistas. Años más tarde, cuando se cierra el proceso de independencia de Chile, Bernardo
O’Higgins, Director Supremo, dicta dos decretos
que imponen la nacionalidad Chilena a los pueblos
originarios, igualando, al menos en intencionalidad,
derechos a Chilenos y Mapuches. Con el tiempo,
este marco legal constituiría una trampa que posibilitará todo el sucesivo proceso de usurpación de
tierras.
Posteriormente, el gobierno de Ramón Freire
promulga una ley que da origen a los primeros títulos de propiedad Mapuche:“Títulos de Comisario”14.
Bajo esta denominación, la ley permitió que el estado reconociera el territorio Mapuche Huilliche a
perpetuidad, además de la entrega de títulos de
Juez y de alcalde. Pero a partir del año 1850, el estado comienza a desconocer la validez legal a los títulos entregados, iniciándose las primeras compras
fraudulentas de grandes porciones de tierras, que
abarcaban desde la cordillera de la costa, pasando
13Alcaman, Eugenio, Los Mapuche Huilliche del Futahuillimapu septentrional: Expansión colonial, Guerras internas y alianzas políticas (1750-1792), Pag 28.
14Se llamo de esta manera, ya que el funcionario encargado de realizar los
trámites de dicho documento era la figura colonial llamada “Comisario de
Naciones”, responsabilidad que cayó en Francisco Aburto y sus herederos.
22
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 1
por Río Bueno hasta Hueyusca. La autoridad de la
época, urgida por activar la economía de los territorios del sur, y como una forma de ejercer“soberanía”
sobre los mismos, dado el enrarecido clima de las relaciones exteriores con los países vecinos posterior
a la guerra contra la confederación Perú-Boliviana,
decide implementar un programa de colonización
de las tierras australes, incentivando la inmigración
de extranjeros, de preferencia alemanes, proceso
El Hacendado, siglo XIX
Mauricio Rugendas, Colección Museo Histórico
que afectaría enormemente a los Mapuches tanto
de la araucanía como del territorio Huilliche.
Según los agentes colonizadores, los territorios en cuestión se hallaban en un total abandono,
y los que aún quedaban habitados por Huilliches,
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
ya estaban completamente asimilados al orden social de la república. El estado no tomó en cuenta,
que si bien no se habitaran permanentemente esas
porciones de territorio, eran tierras que la población
Huilliche consideraba absolutamente útiles económicamente, ya que constituían extensas áreas de recolección temporal de especies, caza y pastoreo de
ganado. Sin embargo, la baja de la población en parte puede también explicarse
por los constantes conflictos internos durante
gran parte del
siglo XVII mencionados anteriormente, y a
los procesos migratorios hacia el
norte y las pampas argentinas
gatillados
por
esos mismos conflictos.
Un año después de la promulgación de la
Ley de Colonización y Tierras Baldías, llegó a Chile el
primer contingente de inmigrantes alemanes, quienes se dirigieron principalmente hacia las zonas de
bosques, dado que no se exigía ningún requisito en
cuanto al manejo o formas de explotación de esos
recursos. La política de inmigración fue tan exitosa,
que se estima que un número cercano a los 8000
europeos llegaron a Chile. Las tensiones producidas
entre colonos y Huilliches, fueron el pretexto para
que el estado decidiera someter las tierras habitadas a reducciones delimitadas, liberando cerca de 2
millones de hectáreas, con el fin de repartirlas entre
Capítulo 1
los colonos. Se produjeron nuevas migraciones hacia la cordillera lacustre; los huilliches de Lago Ranco mantuvieron una relativa autonomía en relación
a la fiebre colonizadora al menos hasta fines de la
primera mitad del siglo XIX.
Para la segunda mitad del siglo XIX la venta de tierras entre Huichilles, Chilenos y colonos
configuraba un suculento y dinámico mercado,
quedando de manifiesto cuando en
1854 los mismo
Huilliches solicitan
a la intendencia la
presencia de un
juez partidor, que
tenia por funciones el esclarecer la
fijación de límites
al interior de una
unidad territorial, y
para esclarecer los
derechos de una
determinada partición. El juez partidor era convocado por un conjunto de personas interesadas en
resolver la propiedad de determinada hijuela o lote,
por lo general con propósitos de compraventa, pagándose los servicios del magistrado con una parte
de las tierras, la hijuela pagadora15. Los oficios que
describían las acciones determinadas por el Juez se
archivaban luego en Notaría, ya sea en Río Bueno, la
villa de La Unión u Osorno:
“V.? Fj. 130, 1858
Comparecen Jacinto Llancabilún, Pablo Llancabilún, Mercedes Raiquidinay, vecinosde la Subdelegación de Río Bueno, diciendo que desean sin distur15
La propiedad Huilliche en los Llanos de Valdivia y Río Bueno. Rolf
Foerster, pag, 49.
23
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a h u i l l i m a p u
bios ni juicios partir y dividir el potrero ubicado en
el Distrito de Ranco, en la citada subdelegación, por
encontrarse indivisos, por lo que acuerdan nombrar
como árbitro y componedor a Pedro Nolasco López,
para que proceda a la citada División.” Es muy probable que en muchos casos, estos procedimientos
permitieran “la primera radicación de los Huilliches con la consecuente división de comunidades”,
(Foerster, 1996:45) distribución que en muchos casos permanece hasta la actualidad en Lago Ranco.
Se desprende igualmente de este documento, que
Ranco ya se encontraba supeditado como distrito
dependiente de la subdelegación de Río Bueno, recurriendo los Huilliches al estado chileno para solucionar las diferencias; que originalmente zanjaba el
longko de cada agrupación.
Sin embargo, las leyes que buscaron regular
la propiedad de la tierra son insistentemente violadas. En los albores del siglo XX, la colonización de los
territorios del sur constituía en una materia estraté-
C apítulo 1
gica para el estado . En 1908, Federico Puga Borne,
Ministro de Colonización escribe en la“Memoria del
Ministerio”: “Aunque sea penoso repetirlo, debemos
dejar constancia de la serie de abusos, constituidos
ya en sistema, que emplean los espoliadores de la
raza indígena, especialmente en las provincias en
que estos no han sido radicados aún. (...) Estas leyes
hansido burladas en casi todas partes. En el solo departamento de Valdivia los indígenas han otorgado
mas de 1000 escrituras de venta de terrenos, i en el
departamento de la Unión i Llanquihue sucede mas
o menos lo mismo...”16 .En 1909 la Comisión Radicadora de Indígenas comienza a funcionar en la zona en virtud de la
ley del 66 que ordenaba radicar al “indio en el lugar
que ocupa en calidad de dueño”. Los primeros informes señalaban las dificultades en el proceso, dado
que existía un avanzado grado de ocupación latifundista, y escasos Mapuches propietarios de sus
tierras. Este singular fenómeno radicaba en que los
16
24
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
Vergara, Jorge, et. al. “Las Tierras Huilliches...” Op. cit.: 62
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>R anc o, Par tedel Futawuillimapu
particulares o sociedades de particulares, inscribían
de forma irregular o fraudulenta grandes porciones
de tierra y obligaban a los huilliches a firmar escrituras públicas que los transformaban en inquilinos
de los fundos, que se validaban luego en notaría
pública. La Comisión Radicadora constituyó parte
del mecanismo de reducción de las comunidades
mapuches, generando oposición en estos últimos,
ya que el estado les reconocía la propiedad -títulos
de merced-de una porción de tierra mucho menor
a la que les correspondía.
En la provincia de Valdivia el proceso de reducción resultó incompleto, quedando una cantidad indeterminada de comunidades de la cuenca
del Ranco sin propiedad legal sobre sus tierras, la
que pasó a ser parte del fisco. En 1930, la Ley de
Propiedad Austral inicia una nuevo proceso de subdivisión de la comunidades, que consistió en el reconocimiento de parte de las antiguas posesiones
de lo que ahora era propiedad fiscal. Los títulos de
comisario otorgados en el pasado reciente, dejan
de ser reconocidos.
Entre la década del 30 y el 70, los mapuche
pierden parte importante de las tierras que les fueron reconocidas mediante títulos de merced. En la
provincia de Valdivia, de las 477 reservas existentes,
distribuidas en 7.773 hectáreas, 2.708 hectáreas pasan a manos de privados, correspondientes al territorio de 37 reservas mapuche. En la cuenca del Lago
Ranco, era frecuente el arrendamiento hacia privados de tierras Huilliche para usufructo de la madera,
arrendamiento que después de algunos años daba
lugar a un traspaso de la tierra al arrendador.
El propietario original debía de presentar
una demanda en el Juzgado de Indios de Angol
para solucionar el conflicto. Muy pocos Huilliches
Capítulo 1
realizaban el extenuante trámite, dada la lejanía y
costas que involucraba el proceso, que podía extenderse por meses; y resultaba frecuente que en muchos casos, estos tribunales no cumplieran su rol de
defensa de las tierras Mapuche frente al abuso de
los privados. Algunas de los veredictos que establecían que la tierra debía de ser devuelta a sus propietarios originales, contenían cláusulas que permitían
la posterior expropiación a terceros.
Conscientes los Mapuches de estos abusos,
se organiza un gran parlamento de longkos de las
reducciones de la época desde la Cuenca del Lago
Ranco, los Llanos de Valdivia, pasando por Osorno
y la Isla de Chiloé, en donde se analiza la situación
vivida por la población mapuche de los territorios,
y que es sintetizada en “Memorial de Proyecto de
Ley” el cuál se envía a Arturo Alessandri Palma
quien en 1936 es el presidente de Chile. “Basándonos en nuestros derechos que datan de tiempos inmemoriales, en efecto por mas de miles de años de
arranque que nuestra tierra es propia y por más de
doscientos años que hemos usufructuado en posesión pacífica de nuestros abolengos después de las
guerras sostenidas con los españoles en distintas
tribus, hoy Excelentísimos Señor Presidente nos encontramos privados de nuestras tierras por elementos extranjeros, principalmente alemanes y criollos
que no tienen derecho ni parte en las herencias de
los indios mapuches y descendientes, como lo pasamos a probar con nuestros documentos públicos
y notorios en el cuerpo de este Memorial; por cuyas
razones tan justificadas, venimos a solicitar de Valdivia al sur que se retiren definitivamente de nuestra provincia de Butahuillimapu las leyes de Radicaciones, Colonización y Propiedad Austral porque
perjudican nuestros derechos, no hacen justicia, en
25
> R a n c o , P ar t e d e l F u t a h u i l l i m a p u
que al contrario violan nuestras leyes...”17.
El documento que representaba en gran parte la situación de la etnia, no tuvo mayor eco en las
autoridades. Con el inicio de la reforma agraria en
los 60, las familias Mapuche Huilliche inician un proceso de recuperación y demanda de tierras, basándose en los derechos que establecían los antiguos
títulos de comisario entregados por el estado. Entre
los años 67 y 71 se registra un explosivo aumento
de ocupaciones no violentas sobre los campos reclamados por las familias Huilliches como propios.
La profundización de la reforma agraria en
1970, bajo el gobierno de Salvador Allende, restituye 5.390 hectáreas en la provincia de Valdivia. La
cantidad de tierras entregadas a los Huilliche de
Lago Ranco, Río Bueno y La Unión, fueron el doble
que la reconocida en el proceso de Radicación de la
primera mitad del siglo 20. Este proceso se detiene
abruptamente con el golpe de estado, estableciéndose nuevas políticas estatales respecto a la propiedad indígena. Se revierte la reforma agraria y gran
parte de las tierras entregadas en el proceso, vuelven a manos de privados o al fisco.
En 1979, el decreto ley 2568 establece una
nueva división de las reservas indígenas en hijuelas
con propietarios individuales. Esta subdivisión legitima definitivamente la ocupación de privados de
los territorios ancestrales. En la provincia de Valdivia, fueron divididas 305 de las 477 reservas formadas en la antigua radicación, las que dieron paso a
4.848 hijuelas individuales, entre los años 79 y 86.
Sólo 48 comunidades permanecieron sin dividir y
con sus respectivos títulos de merced. El proceso
de aculturación de los Huilliches de Lago Ranco -y
17 Memorial y Documentos. Caciques Generales. Imprenta El Imparcial. Santiago, 1936. Citado en: Molina, Raúl y Martín Correa. “Las tierras huilliches...”
Op. cit.: 86.
26
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 1
del Futahuillimapu en general-comenzado en la colonia, acelerado por la evangelización y hábilmente
conducido por los gobernadores españoles y que
cooptó a una parte importante de los Huilliches de
Los Llanos y Juncos, facilitarían la transición al control del nuevo estado, que utilizó en un principio las
mismas instituciones usadas por la corona en su relación con la población Huilliche, como el Capitán
de Amigos y Comisario de Naciones.
Por tanto no existió una resistencia mayor
como la organizada por lo Mapuches en araucanía,
enfrentada directamente con el ejército chileno comandado por Cornelio Saavedra, y cuyas escaramuzas duraron cerca de dos décadas, dejando cientos
de muertos en ambas líneas, y que culminó con la
derrota de los mapuches.
Los Huilliches de la Cuenca del Lago Ranco,
no experimentarían una resistencia mayor a este
proceso de asimilación promulgado por decreto
por O’higgins en los albores de la república, e iría
profundizándose con el tiempo, en la medida que
el estado chileno consolidaba su presencia, no sólo
a través de la fuerza militar, cuya acción en la zona
se encuentra escasamente documentada, sino mayormente a través del despojo de sus territorios, la
burocracia del estado, la construcción de escuelas y
misiones religiosas; el reemplazo sucesivo de la lengua originaria por el castellano.
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>E l Auge Pionero
Capítulo 2
Mapa de Lago Ranco
Claudio Gay, Biblioteca Nacional
En el año 1845 Salvador Sanfuentes, Ministro de
Estado, , encarga a su amigo y capitán de ingenieros
Bernardo Philippi, la exploración de la cuenca, desde la desembocadura del Río Bueno hasta el Lago
Ranco, con el objetivo de tener un mapeo general
de la provincia. Salvo por la información recopilada
por cronistas españoles y misioneros, seguía siendo
una inexplorada región para el Estado de Chile. Son
múltiples las reflexiones realizadas por Sanfuentes
luego de sus visitas a la provincia y del potencial económico que podría significar la explotación de este
vasto territorio para el desarrollo de la país. “Para
llegar, pues, a formar cualquier embrión de pueblo,
seria preciso en primer lugar vencer la innata aversión del indio a la vida en sociedad i en segundo lugar costearle la construcción de su casa en el lugar
27
>El A uge P ioner o
que se designase, porque no es posible esperar que
él lo hiciese en su pobreza. A esto se agrega que las
sumas ya invertidas en la construcción, reparación
de edificios misionales i escuelas anexas a ellos,
serian perdidas en su mayor parte, por haberse de
trasladar a donde se conviniese en formar el pueblo.
Otro inconveniente, tan invencible como el primero
de los enunciados, es que manteniéndose los indíjenas, esclusivamente casi, de lo que les producen los
terrenos que ahora cultivan, tan separados unos de
C apítulo 2
de cabildo y la cárcel; sin puentes ni mayores obras
de infraestructura. El municipio obtenía sus ingresos de la administración de un pequeño fundo, y
del cobro de derecho de la producción de chicha de
manzana, por el que se cobraba un real por barril.
“Pero lo que he tenido particularmente ocasión de
John Williams y Bernardo Philippi. Archivo Fotográfico y Digital,
Biblioteca Nacional
otros, sería imposible que viviendo en poblaciones,
consiguiesen atender, como ellos desearan, a sus
siembras i demás trabajos. Tan obvia es esta objeción, que habiendo yo aventurado una propuesta
de la naturaleza de que trato, ellos mismos me la hicieron inmediatamente, según de antemano lo había previsto.”18 . El estado de los poblados durante la
primera mitad del siglo XIX era bastante precaria. A
1845, El Pueblo de Río Bueno contaba con 35 casas
y 8 calles sin nombre, además de la plaza principal,
que poseía 3 edificios públicos, la iglesia, una casa
18
Valdivia antes de la Inmigración, según Salvador Sanfuentes y
Miguel Luis Amunategui. Kurt Bauer, 1925
28
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
Salvador Sanfuentes. Archivo Fotográfico Sala Medina,
Biblioteca Nacional
lamentar, es el poco entusiasmo con que se mira por
aquellos habitantes la vida en sociedad. Los mas de
los sujetos de alguna representacion tienen allí su
residencia continua en sus haciendas de campo, i viven por consiguiente separados de la comunicacion
recíproca en la mayor parte del año, mientras la
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>E l Auge Pionero
única poblacion del departamento, su ciudad
cabecera, presenta un triste aspecto de desolacion. El número mayor de sus habitaciones
se reduce por esta razon a ranchos de pobres,
i solo en los alrededores mas inmediatos a la
plaza pública descuellan algunas casas, que
anuncian vecinos de comodidades. Mientras
este desgraciado inconveniente subsista, tardíos e inciertos serán los progresos en aquellos
parajes, por esmeroso que sea el celo de los gobernantes en promoverlos.”19
En 1837 un fuerte terremoto había
azotado el sur del país, echando a tierra parte de la infraestructura urbana existente y todos los edificios públicos levantados durante
la colonia. Para el funcionario, es imprescindible generar una política de inmigración para
poblar la extensa provincia, “Siempre que los
colonos fuesen chilenos, me parece preferible
a colocarlos en lugares absolutamente desiertos, el acercarlos cuanto mas se pudiese a las
poblaciones existentes, a fin de fomentar su
acrecimiento, de que tanto necesitan. Pero no
diré otro tanto si hubiesen de ser estranjeros,
pues en tal caso juzgo que debería situárseles
a la mayor separacion posible de los hijos del
pais, así para evitar los celos i rivalidades que
los fastidiarian bien pronto, siendo causa de
que se les declarase una abierta guerra, corno
el contajio del mal ejemplo, pues habiendo peligro de que adoptasen los vicios de la embriaguez i de la ociosidad, tan comunes entre esta
jente de la clase inferior. Para que esta soledad no
les fuese demasiado gravosa e insoportable, convendria acomodarlos siempre reunidos hasta en
19
ibidem
Capítulo 2
Bernardo Philippi, Mapa de la Provincia de Valdivia Archivo
Fotográfico Sala Medina, Biblioteca Nacional
número de diez familias compatriotas, de manera
que se encontrasen desde el principio entre una sociedad convenida e interesada en ausiliarse i protejerse mútuamente. La mezcla con los chilenos tendria su tiempo oportuno i produciría considerables
29
>El A uge P ioner o
ventajas, cuando ya estuviesen bien aumentados
los colonos. Convendria en mi concepto que algunos de los primeros que viniesen fueran escojidos
en algun puerto de los mares del norte de Europa,
para que formasen la base de una poblacion en la
embocadura del Rio bueno”.20
Las ideas de Bernardo Philippi respecto del
proceso de inmigración habían encontrado eco en
Sanfuentes “Philippi cree que los colonos, no solo
deben situarse aislados, i en número que no baje de
diez o doce familias, para que se comuniquen i auxilien entre sí, sino también en lugares montuosos
para que tengan el trabajo de limpiar el terreno a
fin de que no se acostumbren a la ociosidad, i no se
corrompan con las malas costumbres del país”21 De
la memoria de la expedición realizada por Sanfuentes y Philippi el 6 de enero de 1846 se relata “Todos
convienen en que los naturales po-
20
21
ibidem
Ibidem
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 2
seen vacas i muchoganadomenor; Philippi dice que
ellos tienen hasta mulas i yeguas. Algunos comerciantes acostumbran venir a tratar con estos indios
i a comprarles animales por añil, chaquiras i licores.
Nosotros vimos uno de estos mercaderes que les llevaba aguardiente, e iba a embarcarse en Panquero,
lugarcito situado a orillas del lago. Cuando se quiere que los indios vengan en canoa de las islas, se les
hace fuego la noche antes en la playa: sus canoas
son unas fuertes balsas... Es facilísimo el paso por
aquí; i con razon se dice que pudiera por tal punto
ser invadida toda esta provincia antes que el gobierno tuviese la noticia. Philippi opina que, para
ponerla a cubierto por este lado, convendría mucho
situar en estas islas una colonia de suizos, que hallarían vistas i temperaturas mui semejantes a las
de su propio pais, i estarían distantes de la mar i de
los poderes estranjeros, pudiendo esportar
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>E l Auge Pionero
bien sus frutos por el rio. Pretende que éste en su
salida del lago tiene mucha correntada i un caudal
de agua i anchura solo en la mitad menor del que
se le ve a su entrada en el mar; i que la correntada
pudiera disminuírse ensanchando el canal por donde sale, lo que se haria con facilidad por ser ambos
lados de piedra de cancagua.” En la larga travesía
por Río Bueno, pudieron ser testigos de la opulenta
exhuberancia de la naturaleza y de la belleza prístina de sus bosques “dilatados, semejantes a tem-
Capítulo 2
azul donde vagaba una que otra nubecita, blanca
espuma de aquel mar de zafir.” La expedición de
Sanfuentes obtuvo croquis y planos más precisos
que los existentes a la fecha de la zona. “Solo el Ranco se le calculan cuatro leguas de diámetro de O. a
E., observándose que se estiende todavía mas de S.
a N. Contiene este último en su seno quince islas,
la mayor de las cuales, habitada por indios, podrá
tener treinta cuadras de largo i doce de ancho. Las
demas son pequeñas, desde una cuadra hasta doce
Vista del Lago Ranco hacia la Isla Huapi desde el sector “El
Molino”
plos, en que los troncos servian de pilares i el ramaje
de techo; arroyos deliciosos de agua tan cristalina
como si fuera destilada, i tan aromática como si fuera de olor, merced a la yerbabuena i demas plantas
brotadas en su cauce; lagos admirables, cuyas riberas estaban sembradas de preciosas piedrecitas de
color, labradas como si acabaran de salir de manos
de un joyero, i cuyo centro estaba ocupado por vistosas islas, comparables a un grupo de ninfas que se
bañasen en sus olas; estupendas montañas cubiertas de vejetacion, i coronadas de nieve, bajo un cielo
de circunferencia, i en las mas de ellas mantienen
los indios animales vacunos, cabállos i cerdos. Entran en esta laguna, segun se dice, seis ríos i catorce
esteros, i de ella sale el rio Bueno. Su profundidad
aproximativa se estima en veinte brazas”.
El empeño de Sanfuentes permitirá al estado
generar una política de intervención en las provincias del sur, que dando lugar al primer proceso migratorio de colonos chilenos y europeos a la zona.
En 1883 los primeros colonos arriban a la cuenca,
dando origen al denominado “proceso pionero del
31
>El A uge P ioner o
Lago Ranco”. Estas primeras familias que adquirieron los terrenos huilliches al fisco, intermediarios o
tratando directamente con la población Huilliche,
encontrarían un denso bosque con leves claros y
suaves lomajes que terminaban en el Lago; solo una
huella comunicaba con el pueblo de Río Bueno, y
es muy probable que el río haya sido la ruta menos
Los Primeros Locomóviles llegados al país para las faenas
silvoagropecuarias
penosa para alcanzar el lago. Resulta también posible que las relaciones entre esta nueva población y
los Huilliches de la zona hayan sido bastante tensas
en los comienzos, dado que los primeros ocuparían
tierras que los segundos consideraban como suyas
por derecho.
Los colonos abrieron fuego sobre ese denso
y a veces impenetrable bosque, para “hacer campo”, tener el espacio suficiente para la agricultura,
la crianza de ganado y el establecimiento de sus viviendas. Sin embargo, la primera actividad económica de los colonos fue una descontrolada explotación maderera ya que no se les establecía ningún
tipo de requisitos en cuanto al manejo del recurso,
formas de explotación o conocimientos para ello.
32
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 2
Aquellas primeras familias se asentaron en la
localidad que hoy en día se conoce como Quillaico
y Puerto Rettig. Al período, el tren ya se esbozaba
como la columna vertebral del estado, lo que requería de una enorme demanda de madera para
durmientes, y polines o postes para las líneas telegráficas que comunicaban el país; madera que en la
cuenca existía en abundancia.
La destrucción del bosque fue sistemática,
lo que no se quemaba para hacer espacio para las
actividades agropecuarias, era aserreado manualmente; lo que también incentivó la contratación de
mano de obra por parte de las familias y empresas
pioneras asentadas en esta parte del Lago; que necesitaron cada vez mayor contingente de peones
para hacer frente a la demanda, mano de obra nutrida en parte por los mismos Huilliches, transformados ahora en inquilinos o peones de los fundos; y de
peones o gañanes criollos que buscaban su suerte
trashumando por los campos de la provincia.
Poco a poco, a las casonas toscamente levantadas en madera de aquellos pioneros, se suman
ranchas y rucos levantados por la peonada, humildes construcciones de madera que les protegían de
las inclemencias del tiempo. Con la llegada del primer tren a la ciudad de Osorno se multiplica la producción maderera y con gran fuerza la agricultura,
los colonos alemanes asociados con capitales nacionales adquieren una gran cantidad de terrenos para
expandir la producción de trigo, la cría de ganados
para la industria del cuero y carne, transformándose
la zona en una gran área de abasto para la zona central del país. Para 1903, “de los 34 fundos más importantes 32 pertenecen a germano-chilenos. En 1920,
70 de los 78 fundos más valiosos les pertenecían, 41
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>E l Auge Pionero
de los cuales superaban las 1.000 has. Entre los mayores había 6 con más de 10.000 has. cada uno. En
el Departamento de La Unión, el mayor propietario,
Carlos Hoffman, tenía 3 propiedades que sumaban
más de 50.000 has. Idéntica situación se repetía en
el departamento de Osorno; de 89 grandes propiedades 85 pertenecían a germanochilenos, 31 de
ellas por sobre las mil has.”22
La familia Grob se hizo
propietaria de un
extenso latifundio, incluyendo
una gran porción
de campos en
Quillaico e Ilihue.
Esta ocupación
no estuvo exenta de conflictos
con la población
huilliche, ya que
cuadrillas armadas de trabajadores intentaron
desalojar a los
Mapuches de sus
radicaciones, encontrándose con una fuerte oposición de las comunidades, dispuestas a defender sus
tierras con los medios de los cuales disponían. “Por
los relatos recogidos de mis abuelos (Sr. Federico
Ancacura y la Sra. Carmen Antihual), ellos vivieron el
sector denominado “tringlo”, ellos me contaban que
en los años 1930 y fracción, llega la familia Grob a
empujarlos de su parcela, y desde ahí tuvieron que
defender sus tierras, mi abuelos cuentan, que tuvie22
Almonacid, Fabián 1998:35
Capítulo 2
ron que construir trincheras para defender su tierra,
las mujeres esperaban a estos señores con baldes
de agua hirviendo, además de instalar colmenas de
abejas como sistema de defensa, en el limite de su
propiedad, para impedir el paso de los usurpadores.
Ni hablar de los hombres que estaban con machetes
y todo tipo de armas esperando a los intrusos” 23
Esta violenta ocupación, conocida como la
“guerra de los
mo sca rd on es”
obligó a las comunidades
a
parapetarse en
los terrenos altos, dejando las
colinas bajas y
zonas ribereñas
a los terratenientes. “…Mi abuelo contaba que
ellos debían defender de forma
violenta, ya que
esta familia usurpo su tierra con
la ayuda de las
autoridades, especialmente de Carabineros a caballos, lo cual les hizo muy difícil realizar la defensa de su propiedad. Sin embargo a todo esto, igual
los despojaron de su tierra, mis antepasados eran
dueños de toda la ribera del lago, desde la estación
hasta tringlo. Lo triste fue que fueron despojados
de las mejores tierras, dejándole solo los sectores
montañosos y los mas estériles, dejándole lo peor
2es3timonio dTeJuan Parada Ancacura, Focus Group 1, 06-02-2012,
Lago Ranco
33
>El A uge P ioner o
para el “indio”. Es triste que en este país se pasaran
a llevar tan brutalmente los derechos indígenas”.24
Conscientes de la gran demanda, la explotación de
los bosques y la agricultura se tecnifica, introduciéndose los primeras maquinarias multiuso, como
los Locomóviles. El primero arriba a la zona en 1890,
para 1912 ya existían 200 en diversas faenas. Las Familias Knust, Daniel y Rettig son dueñas de extensas
C apítulo 2
lias pioneras, como los Vásquez en 1905, buscando
tierras ganaderas, y la familia Obando que se dedicó
indistintamente a la explotación maderera, agrícola
y ganadera.
>>El Ferrocarril
En 1905, se realizó un anteproyecto para
definir el trazado de la línea férrea que cubriría la
Estación de Trenes de Ignao
propiedades agrícolas y forestales en Lago Ranco.
Esta última construye el primer puerto lacustre, con la finalidad de extraer la producción de sus
predios forestales y agrícolas a través de embarcaciones a vapor, que serán luego cargadas en el ferrocarril de La Villa de La Unión con rumbo al norte.
En Riñinahue también se asientan las primeras fami24
34
Ibidem
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
zona a cargo del ingeniero Fernando Petit. En 1910,
otro ingeniero, Rafael Edwards, realizó un estudio
del trazado a la localidad de Río Bueno por el lado
Norte del mismo río, contrapuesta a la propuesta de
Petit que contemplaba el trazado por la ribera sur.
Los estudios se paralizaron hasta la década de 1920,
cuando se le encomienda al Sr. Abel Munizaga, Ingeniero y además reconocido general de ejército
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>E l Auge Pionero
de la zona-, el desarrollo del proyecto.
Como resultado de estos estudios, el ingeniero elaboró un informe de factibilidad que proponía la construcción de un Ferrocarril que se uniera
a la Línea Central, partiendo del lugar denominado
Cocule (fundo propiedad de la familia Duhalde) en
el margen sur del Río Bueno con el Lago Ranco y
de un ramal que uniera esta línea al Lago Puyehue
y que tendría su origen en Crucero. Se le encargó
al mismo Ingeniero Munizaga, el estudio definitivo. Sin embargo, posiblemente por falta de presupuesto, sólo se ejecutó el estacado definitivo hasta
el kilómetro 15,6 (1922). Las familias terratenientes
realizaron un fuerte lobby para retomar los estudios
para la construcción del ramal que conectara Río
Bueno con la localidad, encomendándosele finalmente al Ingeniero Isidro Dolarea la construcción
del ramal hasta el lago Ranco y hacia el lago Puyehue.
El anteproyecto presentado por el ingeniero
obtuvo el Visto Bueno del Consejo de Obras Públicas, precisando algunas observaciones para la ejecución del tramo. El estacado definitivo de la vía se
realiza entre la primavera de 1927 y el invierno de
1928. La construcción de la vía férrea hasta el lago,
trajo consigo una segunda gran demanda de mano
de obra; obreros especializados se movilizaron para
ocuparse en las faenas, mientras los aserraderos del
lago trabajaban frenéticamente para surtir de durmientes y postes la construcción del futuro ramal
que contemplaba el fin de línea o punta de rieles en
el sector en que actualmente la ciudad se emplaza,
parte de la visión empresarial de las familias Knust y
Rettig, que permitiría la expansión de la explotación
maderera en otros puntos de lago -como Arquilhue,
Llifén y Riñinahue-a la vez que el sector elegido pro-
Capítulo 2
piciaba la profundidad suficiente para la construcción de muelle y canchas de almacenamiento de
la madera (castillos) para su posterior carga en los
convoyes del tren.
El 7 de marzo de 1929, la constructora Barriga, Wachhotz, Alessandri y Cía comienza con las
obras. La depresión económica de fina de esta década dejo paralizada las obras emprendidas, que
solo se podrán retomarse a partir de 1933, en donde se entrega el primer tramo desde Cocule hasta
Ignao, mientras se resolvía el difícil tramo denominado“Vuelta de la Guitarra”, a la altura de Quillaico.
Ignao se pobló de casas, y tuvo un activo comercio
Copa de Agua para recarga de locomotora y tornamesa, estación Lago Ranco
que proveía de mercancías de variada índole a los
habitantes del sector; era además un centro de operaciones para la carga de la madera y productos del
agro. Para finales de 1937, el tramo final de Río Bueno a Lago Ranco esta en operaciones.
El Ramal Cocule - Lago Ranco tenía una longitud de 66,2 Km. hasta la estación de Lago Ranco,
35
>El A uge P ioner o
C apítulo 2
Locomotora Thomas 630, cubría el tramo Río Bueno-Lago
Ranco
que contaba con un gran edificio para boletería,
oficina, casa de conductor y ayudante, maquinista
y fogonero. Dos casas de cambiadores, casa de maquinas para tres locomotoras, un galpón de coches
de dos vías, una casa de máquinas para tres locomotoras, bodega de 40 mts, plataforma de embarque, estanque de concreto armado de 200m3 tipo
Iotze, carbonera y tornamesa de 22.86 metros.
Con la construcción de las instalaciones de
la punta de rieles, parte importante de la población
36
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
se traslada a la ubicación que constituye en lo sucesivo el poblado principal; que hasta ese momento,
se encontraba poblado por algunos rucos dispersos, murrales y murtales. Como las otras estaciones,
tiene también dos desvíos de bodega y dos de tope,
y además de un desvío al galpón de coches, otro a la
carbonera que se prolonga a la tornamesa y casa de
máquinas y un desvío de bajada hasta el malecón
del puerto.
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>E l Auge Pionero
>>El Desarrollo Socioeconómico
Una vez terminadas las obras del Ramal Ferroviario,
se experimenta un notorio incremento de la actividad económica, lo que produce también un aumento demográfico en el sector, al trasladarse trabajadores y sus familias en busca de empleo, quienes
luego se radican en terrenos fiscales o adquiridos a
terceros, dispersándose las viviendas precarias en
un comienzo, en los alrededores de Quillaico e Ignao
preferentemente, y distribuyéndose también por el
sector denominado
“Los Rosales”, lomajes en donde hoy el
poblado se emplaza;
ocupados principalmente en las labores
derivadas de la explotación maderera,
que constituía a la
sazón, la principal
actividad económica de la época y el
principal
objetivo
del ferrocarril.
El itinerario
del recorrido desde la Estación de La Unión a Lago
Ranco y viceversa, contemplaba dos salidas diarias
los días lunes, miércoles, viernes y domingo. Una
salida los días martes jueves y sábados. Con una
duración de dos horas por viaje. El primer servicio
de carga se inició sólo para el transporte de sobornaleros (ganadero) entre Río Bueno y Trapi el 10 de
octubre de 1932, luego se implementará un convoy
maderero. En febrero de 1934 corría un tren mixto
hasta Trapi que combinaba con el autocarril para el
Capítulo 2
traslado de pasajeros a las siguientes estaciones. El
1 de mayo de 1934 surge el tren diario de pasajeros
Ignao - La Unión – Ignao y el autocarril de Río Bueno – Ignao – La Unión Río Bueno, mientras el tren
sobornalero atendió dos trenes por semana.
Las localidades de Ignao y la de Quillaico,
desaparecida esta última, vieron un impulso en el
desarrollo de sus comunidades. Existió una fuer- te
migración e instalación de familias entorno a la
construcción del ramal, activando social y económicamente cada sector. Durante la violenta erupción
del volcán Carran, el
servicio de transporte ferroviario mantuvo su frecuencia,
contribuyendo a la
evacuación de las familias del poblado y
sectores adyacentes
durante la emergencia.
Este fue uno
de los pocos ramales
sureños que operó
sin problemas durante la década de
1970, debido a las cantidades de mercancías que
circulaban por sus rieles, como a su vez, por ser el
único medio de transporte colectivo, frecuente y
seguro en aquellos tiempos. En los inicios de la década de 1980 comenzarían a operar en él las máquinas diesel, sin embargo, el tren de pasajeros dejaría
de circular el día 6 de marzo de 1983.
Para los años ochenta el tren deja de circular y tras el cierre y posterior subdivisión del lote de
ferrocarriles, las piezas ferroviarias se venden por
37
>El A uge P ioner o
kilo para ser recicladas. El ramal continuó operando, pero de forma esporádica; algunos viajes especiales de pasajeros se hicieron sobre él, como el
realizado durante el plebiscito de 1988 hacia Lago
Ranco, para acercar a la gente a los locales de votación. Finalmente, el tren de carga dejaría de circular
el día 4 de septiembre de 1990, y el ramal quedaría
“Fuera de Operación”, lo que técnicamente significa
que la Empresa de Ferrocarriles del Estado suspende los servicios de manera definitiva sin prescindir
de la infraestructura.
Lo anterior trajo como consecuencia los inevitables robos de rieles, durmientes, cables, el deterioro progresivo de toda su infraestructura y en
C apítulo 2
por no prestar utilidad para la operación ferroviaria, por encontrarse fuera de servicio desde hace 10
años y en permanente exposición a robos al menos
a deterioro.
2.- Que según consta de los estados de situación y
uso de vías de los años 1998, 1999 y 2000 presentados por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, el
ramal ferroviario Cocule - Lago Ranco se encuentra
fuera de servicio.
Actualmente, las transformaciones sufridas
en las diversas instalaciones que conformaban la infraestructura de la antigua estación con los nuevos
Vista actual de la estación de trenes de Lago Ranco
propietarios, sumado a que la estación original está
semi - destruida por un incendio en los años setendefinitiva la muerte de este medio de transporte y ta y la escasa relación espacial que existe entre el
patrimonio nacional. El Decreto 121 del 25 de Ju- poblado y el sector ferroviario, van enterrando gran
nio del 2005, del Ministerio de Transportes y Tele- parte del pasado reciente, que a diferencia de la ancomunicaciones establecía - a través de la resolu- tigua casa del cambiador, la que se encuentra en un
ción nº 197 del 11 de mayo de 1998 que “los bienes sector estratégico, conecta lo habitacional con lo
correspondientes a la cuenta 14 “Super Estructura ferroviario, mantiene su estructura original y posee
de la Vía” ubicados en el ramal Cocule - Lago Ran- una serie de proyectos municipales asociados a su
co, fueron declarados prescindibles y dados de baja, alrededor, que la hacen un signo reconocible y per38
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>E l Auge Pionero
durable del patrimonio ferroviario y una muestra de
importancia que el ferrocarril tuvo en el proceso de
desarrollo de Lago Ranco.
En nuestros días ha desaparecido gran parte
del patrimonio ferroviario de Lago Ranco tal como
ha acontecido con otros ramales a lo largo del territorio nacional. Del ramal, escasa infraestructura permanece en pie, como las estaciones de Río Bueno y
Crucero, vestigios de la antigua estación de Ignao, y
las mencionadas instalaciones de la punta de rieles.
De esta, pueden observarse los indicios de la tornamesa, incluyendo la estación y el trazado original ,
Capítulo 2
la pipa de agua que alimentaba a los trenes, además
de la antigua casa del cambiador, de propiedad de
la asociación ferroviaria Santiago Watt que está en
proceso de declaratoria de monumento nacional,
aún se mantienen en pie.
La extensión del ramal dio forma y vida al
poblado Lago Ranco, conectando la vía al muelle
principal donde se realizaba el transbordo de carga
desde los vapores, que facilitando la extracción de
la madera y otros productos desde distintos puntos
del lago. Cerca del Muelle se instaló un centro de
acopio y un aserradero. Lo anterior, se ajusta tam39
>El A uge P ioner o
bién a la migración de numerosas personas atraídas
por el auge económico impulsado por las diversas
actividades derivadas de la explotación de los recursos naturales y la construcción de la línea del
ferrocarril. “…Había mucho movimiento de gente,
digamos de trabajadores, jornaleros, por el asunto de la madera. Yo era niña, y cuando íbamos a la
playa nadábamos entre los vapores, ahí en la playa estación, donde llegaba el tren a cargar madera. Los hombres bajaban los durmientes al hombro
y de ahí llevados al muelle donde eran cargados al
tren, y esa gente bajaba y bajaba todo el día esos
durmientes ahí, donde el tren llegaba ahí mismo”.25
Los Toteros, o cargadores, eran la mano de
obra que se empleaba en las
e2s5timonio dTeNancy Manzano, Focus Group 1, 06-2-2012, Lago
Ranco
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 2
faenas de carga y descarga de productos, principalmente madereros. Recibían aquel nombre por
el uso de la tota, soporte de cuero fijado sobre el
hombro a través de una correa asegurada sobre un
costado del cuerpo, y que se utilizaba para amortiguar el peso de la carga (madera elaborada, o bruta,
basas o durmientes, etc), evitando lesiones severas
en las largas y extenuantes jornadas laborales. Este
era uno de los oficios más comunes; se organizaban
en cuadrillas a cargo de un capataz o sargento, que
era también el encargado de negociar el valor del
servicio con el patrón, y de remunerar luego de la
jornada convenida a la cuadrilla.
Se movían descalzos por delgados tablones que comunicaban los pontones y vapores con
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>E l Auge Pionero
Capítulo 2
el muelle, cubierta la cabeza con una capucha de tablas o durmientes, siendo el Vapor más famoso
género tosco, y los pantalones arremangados, des- El Teno. Lo anterior se ve reflejado en el relato de
filando interminablemente entre los castillos de Don Luis Parada Cortez: “Llegaban dos trenes para
madera con su carga al hombro. El traqueteo de sacar la madera, nosotros les llamábamos trenes de los
vapores por el lago constituía parte importan- carga, porque tenían unos carros que se llamaban te del
circuito económico del poblado. Trasladaban carros planos, que no tenían barandas, eran carros peones,
familias, mercancías, animales, maquinarias planos que tenían únicamente las plataformas. desde
Riñinahue, Illahuapi, Futrono, Llifén; algunas Eran carros de 30 a 60 toneladas de maderas y en- veces, la
sobrecarga, las malas condiciones climáti- tonces salían dos veces al día, un convoy como a las
cas, o una mala estibación los mandaban a pique 5 de la mañana y otro convoy salía como a las 4 de
“…Un día éramos niñas y estábamos en la playa y
vimos llegar el barco al muelle, cuando de pronto la
rampa que traían a remolque comienza a hundirse,
con lo cual la gente comienza a gritar desesperada,
en esa ocasión se murió una persona”.26
En el peak de la explotación de la madera,
entre los años 1942 al año 1956, llegaron a transitar
más de 20 vapores diariamente y hasta con dos lanchones, que podían trasladar hasta 4.000 pulgadas
de madera sobre lanchones remolcables, que eran
procesadas en los aserraderos y transformadas en
e2s6timonio dTeLilian Di Biaggio, Focus Group 1, 06-02-2012, Lago
Ranco
la tarde y a veces dos máquinas cuando eran muy
grandes una adelante y otra atrás para compensar
la subida y llegar hasta Ignao, que se yo 10 o 15 carros cargados de madera, las cantidades eran enormes, aquí hicieron fortunas con la madera”.
A fines de la primera mitad del siglo XX, comienza a abrirse una ruta caminera para unir Río
Bueno con Lago Ranco y los poblados intermedios;
con la finalidad de mejorar la conectividad entre los
sectores, y al popularizarse el uso de al automóvil
entre las familias terratenientes y de tractores para
las faenas agrícolas. La precaria ruta abierta también despertó el ingenio negociante de algunos
41
>El A uge P ioner o
ranquinos que vieron una oportunidad de emprender la primera empresa de transporte colectivo. Sin
embargo, la pésima condición del camino los hizo
esperar algunos años. La prensa de la época lo señala: “Tres kilómetros y medio antes de llegar al pueblo de Lago Ranco, orillando el lago de su nombre,
el actual camino es sumamente estrecho, de arena y
ripio movedizo, tan estrecho que solamente alcanza a pasar un solo vehículo…..debido a la poca consistencia del suelo, las ruedas por tal circunstancias
patinan sumergidas en la arena, hay necesidad de
remolcarlos con bueyes, todo lo cual ocasiona a los
viajeros una perdida de dos o más horas…”27 A principios de los años ’60 entra en servicio la empresa
de buses del Sr. Mesa, cuya flota en un comienzo la
componían camiones de segunda mano acondicionados con madera y cholguán , además de asientos de cuero para el transporte de pasajeros; y que
podían demorar menos que el tren en alcanzar la
ciudad de Río Bueno -al menos hipotéticamente-e
iniciando los primeros recorridos entre las comunas
de Lago Ranco y Río Bueno, trayecto en lo sumo ajetreado, sobre todo al atravesar los frágiles puentes
de madera en los inviernos, en donde los pasajeros
se bajaban para que el vehículo cruzara sólo con su
conductor.
>>Los Vapores
La navegación lacustre y fluvial constituyó
un eje primordial en el desarrollo económico de la
cuenca, que permitió el surgimiento de centros
poblados y la permanencia de colonos en la zona,
dado que incentivaba las relaciones comerciales, la
demanda y la producción. Desde la utilización de
27
42
El Correo de Valdivia, 29 de Febrero de 1952
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 2
los wampos por los Huilliches; a las embarcaciones
a remos, balsas y posteriormente la navegación a
vapor en la primera mitad del siglo XX, el lago fue
la cuna de las relaciones sociales y comerciales. Las
embarcaciones a vapor permitirían acelerar la activi-
dad económica, extender la explotación maderera a
nuevas faenas en localidades más distantes, cargar
grandes volúmenes de mercancías, productos del
agro y ganado, contribuir a la comunicación entre
puntos distantes del circuito lacustre y el transporte
de personas. Ya en 1845, Salvador Sanfuentes en us
visita a la provincia acompañado de Bernardo Philippi, da cuenta en su informe al Ministerio del Estado, “Del mismo Philippi podría también echarse
mano para fomentar el establecimiento de pequeños buques de vapor en el rio Valdivia i en el Bueno, cuya navegación según nuevas exploraciones
practicadas en estos días, hai algunos fundamentos para no considerar ya como impracticable. Es
incalculable lo que contribuiría al adelantamiento
de toda la provincia de mi mando la realización de
un proyecto semejante”. (Valdivia antes de la Inmigración, Según Salvador Sanfuentes y Luis Amunategui. Kurt Bauer, 1925:22)
Previa a la llegada del ferrocarril, la navegación fluvial era el medio más expedito para alcanzar
los centros urbanos más cercanos como Río Bue-
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>E l Auge Pionero
no o La Unión, y desde ahí conectarse a la vía ferroviaria principal. Hasta ese entonces, sólo huellas
vinculaban las localidades con las ciudades de Río
Bueno, o por el Noreste, Llifén, Futrono y Reumén;
una jornada completa tomaba el traslado hasta Río
Bueno, generalmente en Carretas de Bueyes para
moler el trigo, vender alguna mercancía y aprovisionarse para la temporada. Viajar a Reumén o a
Paillaco, consideraba una trayecto mucho mayor, a
través de cerros, vadeando ríos y por huellas que
revestían siempre algún peligro. En el sistema lacustre, el Vapor se complementó sin problemas con el
transporte Ferroviario, de tal forma, que la prolongación del ramal hasta su ubicación final obedece a
un principio de eficiencia para los procesos de carga y descarga, tanto así que los carros planos llegan
hasta el mismo muelle; los toteros descargaban los
vapores y cargaban los carros con mayor rapidez.
La desventaja de Puerto Rettig era su distancia
con la estación de Ignao,
Capítulo 2
los procesos de estiba se hacían engorrosos. La ensenada en donde se construyó finalmente el muelle
y el complejo de instalaciones de la punta de rieles,
permitía el fondeo de varios vapores, y su operación con el suficiente espacio para maniobras, además de una extensa explanada para el acopio de
maderas y otros productos del agro y la bajada de
ganado desde los lanchones que eran remolcados
por los vapores principalmente desde Riñinahue.
Entre los años 30 hasta los 50, la navegación
de vapores tuvo su apogeo, coincidente también
con el gran momento económico experimentado
por la explotación del bosque. “El más grande era
el Sta. Lucía que era un almacén que hacia un recorrido por toda la orilla del Lago Ranco vendiendo
su mercadería, era grande de dos pisos de madera,
era dueño el Sr. Toribio Yáñez”. Durante más de 40
años la administración de estas embarcaciones constituyó un lucrativo
negocio, más de 20 embarcaciones surcaban el lago con su carga,
como el Capitán Squella,
>El A uge P ioner o
C apítulo 2
Saturno, Aquilino, Lili, Valdivia, Santa Rosa, Osorno,
Miraflores y Laja. En la década del 50, durante la
emergencia decretada a raíz de la violenta erupción del Volcán Carran -que dejó en completa oscuridad a los poblados de la cuenca, por la espesa
nube de cenizas-, los vapores cumplieron una eficiente función evacuando a los pobladores de diversos puntos de la comuna. El Correo de Valdiva,
en agosto de 1955, señala “Perdido vapor que se
dirigía a Futrono...Un Vapor, que viajaba desde llifén a Futrono con aproximadamente 100 refugiados, no había llegado hasta las últimas horas a su
destino. El barco ha perdido totalmente su ruta debido a la obscuridad. Se han escuchado en Futrono
sus pitazos de auxilio, aunque no ha temor por su
suerte, pues las aguas del lago están calmas”. La
habilitación de rutas camineras interiores en los
60, para el tránsito de vehículos a combustión que
cubrían las distancias a mayor velocidad, significó
el principio del fin de los vapores, acompañado
por la desaceleración de la explotación maderera,
ya que los bosques sobre explotados fueron dando paso a los campos ganaderos y a la agricultura. Poco a poco, las embarcaciones a vapor fueron quedando varadas en las orillas, deshuasadas,
desapareciendo una a una; hasta que el óxido y el
olvido las hizo desaparecer. Un trágico preámbulo
de su desaparición fue la ejecución de 5 vecinos
por parte de efectivos militares durante el golpe
de estado del 73 a bordo del Saturno, en medio
de una oscura noche de septiembre. A finales de
esa década, los vapores pasaron a ser parte de la
historia de la cuenca.
44
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
Capítulo 3
La zona en donde hoy en día se emplaza Lago
na independiente. Ignao constituía el poblado más
populoso de la localidad, impulsado su crecimiento
Ranco, dependía administrativamente del depar- por las faenas de construcción del ramal. Las famitamento de Río Bueno, quedando supeditado a las lias pioneras se dispersaron por el sector de Quillaidecisiones políticas y financiaras que desde allí se
co y Puerto Rettig. “En la posibilidad de que estas
tomaran, teniendo el poblado poca injerencia en poblaciones se conviertanen el porvenir en grandes
las políticas de desarrollo socioeconómico, cuya ciudades siguiendo lei del progreso, consideramos
población aumentaba exponencialmente. La nece- que no será aventurado el que dejemos constancia
sidad de contar con un gobierno local y autoridades del modo como lo vamos a hacer, de su modesto
propias quedaron de manifiesto con la construcción orijen, bien para que esto sirva de fundamento a la
del ramal que conectaba la cuenca con el resto de la historia de cada una de las aldeas o para estimular
región, y al acrecentarse el ritmo de la economía, la a otros pueblos en formación. Cuando de órden del
sociedad civil de la época observó la necesidad de Gobierno ciento de obreros pusieron trabajo a la ciadquirir autonomía y consolidarse como una comu- tada línea, muchos de estos en los puntos en que
Vista del Poblado de Lago Ranco desde la Piedra Mesa, Archivo
Fotográfico Familia Manzano
> L a A ut o n o m í a
organizaban las fogatas que debian de ponerlos a
cubierto de los grandes frios del Sur, construyeron
con la madera de los bosques que los rodeaban. En
Escuela Nº 12 de Lago Ranco, Archivo Fotográfico Familia
Manzano
estos cuartuchos que debian servir de asilo a los
obreros i sus familias, se dieron cita los operarios
que no tenian hogar i compraron a las mujeres activas e industriosas la comida i le aguardiente con
lo que se dieron por aprobados los fundamentos de
la sociedad, de las construcciones i del comercio, en
los nuevos centros de poblacion. Así ha surjido estas
aldeas. Como era de esperarlo, los modestos cuartuchos levantados con los desperdicios de los robles
caidos han servido de base a las mejores construcciones, las cocinerías se han convertido en hoteles i
los operarios de la via constituyen el tronco de la sociedad. I asi no mas ha debido prosperar cada una
de las cosas que han sido llevadas ahi. Habiéndose
aprobado que las nuevas poblaciones se erijan en
terrenos hijienicos i rodeados de todos los recursos
que pueda ofrecer una rica naturaleza, el Gobierno,
de acuerdo con la Inspeccion de Tierras procedió a
la colonizacion para lo cual dividió los campos en
46
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 3
hijuelas cuya estension era mas o ménos de dos mil
metros de largo por doscientos de ancho. Las poblaciones que no deben su orijen a la vía férrea lo
deben: o a los españoles o a los pacificadores de la
Araucanía (sic).” 28Esta imagen grafica la configuración de los pueblos a lo largo del ramal. Ignao se levantó casi con las faenas del tren; fue el centro económico de esta parte de la cuenca, junto al avance
de las líneas, se fueron levantando igualmente las
primeras viviendas, los almacenes de abastos, las
cantinas en donde largas filas de caballos esperaban por sus jinetes bajo la lluvia o el sol.
Anterior a la llegada del ferrocarril y el desarrollo de la navegación fluvial, la localidad constituía
solo un caserío aislado, sin una estructura urbana
como tal y carente de cualquier servicio. La calidad
Vista Calle Principal localidad de Ignao
de vida era a lo menos precaria y se hacía muy difícil la existencia en ciertas épocas del año, donde el
clima se torna muy duro para sus habitantes. “...Mi
padre llego acá cuando tenia 8 años de edad, en el
año 1929, en este lugar no había nada, solo existían
28 Por el Sur de Chile, Civilización desconocida. Francisco Javier Ovalle
Castillo, 1912:22
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
las casas de la concepción (calle actual) para arriba,
se llamaba “tringlo” esa parte. A este lugar le llamaban (donde se emplaza hoy la municipalidad y sus
oficinas) “macal”. Era un pantano, lleno de nalcas,
arboles nativos , plantas como el matico, arrayán
entre otros. Esto era un matorral con mucha agua
y muy corrientosa con muchas vertientes; entonces
había solo un camino que recorría el sector bajo
de la playa, que llegaba al puente iculpe. Era ahí
donde transitaba mi padre en su juventud, en esta
época aun no había tren...Justamente mi padre llega junto a mi abuelo, el cual prestaba servicios a la
empresa que estaba a cargo de la construcción del
terraplén, mi abuelo tenia los bueyes que ayudaban
a transportar el material de construcción, ya sea los
fierros, la tierra, el concreto etc. Y la abuelita daba
pensión a los ingenieros que llegaron a construir el
ferrocarril y los puentes y todas esas cosas. Además
de la primera panadería del pueblo que surgió en
manos de mi abuelo Enrique Manzano Badilla”.29
vida coLtiadiana era bastante difícil, las viviendas dispersas, distaban bastante unas de otras,
“Mi padre contaba que cuando llego a Lago Ranco,
para poder comprar un kilo de azúcar, ya que acá
solo había un solo negocio que
29
Ranco
Testimonio de Nancy Manzano, Focus Group 1, 06-2-2012, Lago
Capítulo 3
era de la señorita Alicia Ríos, el tenia que atravesar
unos tremendos matorrales, estamos hablando de
finales de los años 20”.30
Las condiciones extremas, los inviernos crudos y lluviosos, la carencia de infraestructura pública, conspiraban constantemente contra el desarrollo del poblado. “Había mucha roca aquí no había
pueblo nada, esto era puros arboles para aserrar
para hacer madera, y sobre todo de una variedad
que se llama Laurel y aquí se hizo rico el Sr. de Río
Bueno Don Alejandro Mallen, que le decían el Rey
del Laurel, porque se dedicaba a explotar únicamente ese tipo de madera y había mucho de ese
árbol, hace unos 10 o 20 años todavía había matas de ese árbol ahora no se encuentra….no había
nada y entonces de la nada se fundó Lago Ranco,
aquí intervino el Sr. Carlos Acharan Arce31 que era
un Senador de ese tiempo ayudó mucho a fundar la
comuna de Ranco y el primer alcalde que fue mi padre” . (Luis Parada, Entrevista del 06-03-2012).
En la medida que las obras del ramal se adelantaban, y precaviendo que parte de la población
se mudaría próxima a las instalaciones ferroviarias
y muelle, se dispone un primer plan regulador en
1935. En 1937 por decreto ley se ordenó el remate
30 Testimonio de Lilian Dibiaggio, Focus Group 1, 06-2-2012, Lago Ranco
31
Don Carlos Acharan Arce fue diputado por la zona, que comprendía Valdivia, La Unión y Osorno entre los años 1926-1953, durante 5 períodos
y senador por la misma zona durante el período 1953-1961.
47
> L a A ut o n o m í a
de terrenos fiscales en loteos, que posteriormente
originaron el trazado del pueblo. “Entonces se desarrolló el villorrio hasta que el ramal llegó a Lago
Ranco el año 40 y desapareció Quillaico y todos se
vinieron a vivir a Lago Ranco...No habían casas habían rucas, eran una especie de casas hechas de tablas de cortes invertidos tenían un fogón, las camas
eran de tablones”.32
El loteo de tierras fiscales rebrotó los antiguos conflictos por la propiedad de la tierra que
reclamaban las comunidades Huilliches, ya que muchas de ellas no fueron radicadas; y consideraban
que el fisco había usurpado nuevamente sus tierras.
Las Familias que dejaron Quillaico para avecindarse en el nuevo pueblo, tampoco quedaron
conformes con las asignaciones desencadenándose una suerte de conflicto con la administración pública que fue subiendo su intensidad mientras pasaba el tiempo, pero que finalmente no llegó escaló
a mayores. Para fines de 1930 y principios de 1940,
el pueblo había ya tomado cierta forma, con un comercio de abastos establecido, una importante actividad mercantil y fabril, el ir y venir de las cuadrillas
de toteros entre los castillos de madera que se enfilaban interminablemente hacia el oeste, reflejo de
la pujante explotación maderera.
Con la instalación de los trabajadores y sus
familias, una serie de servicios fueron implementándose: el reten de carabineros, escuela, correos,
panadería, pulpería, un oficial del registro civil, un
hotel, propiedad de la familia Manghi. Se destaca
entre las construcciones del período el imponente
Molino que la Familia Rudolph levantó a orillas del
Lago y de una gran muelle para permitir la descarga
de trigo proveniente de Illahuapi, Riñinahue y Fu32
48
Entrevista Luis Parada 06-03-2012
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 3
trono; y que luego debieron abandonar, dado los
gravámenes impositivos cobrados por el fisco por
derechos de edificación; que hacían inviable su permanencia. Este tipo de acontecimientos reafirma
aún más la necesidad de contar con un gobierno
Pedro Aguirre Cerda, Presidente de Chile 1938-1941. Su lema de
gobierno era “Gobernar es educar”.
local propio.
El dinamismo socioeconómico, junto a la
organización de los vecinos, partidos políticos y la
influencia de algunas autoridades locales y parla-
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
mentarios, logran que el gobierno de la época reconozca los avances que habían transformado a
una localidad en un pequeña ciudad pujante, por
lo que el 14 de Febrero de 1941, durante el ejercicio presidencia de Don Pedro Aguirre Cerda, se promulga el decreto ley nº 6.826, que en su artículo primero establece: “Créase la comuna subdelegación
de Lago Ranco, en el Departamento de Río Bueno.
Su cabecera será el pueblo de Lago Ranco, situado
el sur del Lago Ranco”. Con el decreto también se
delimitaba geográficamente la comuna, y sentaba
los lineamientos de convocatoria a elecciones libres
para elegir las autoridades -regidores y alcalde- que
conformarían el gobierno local, dando forma a la
Municipalidad de Lago Ranco.
Capítulo 3
calles, infraestructura pública como la red de caminos, comunicaciones, instalación de servicios educacionales y de salud, y abordar el sinfín de expectativas que involucraba la autonomía. Los regidores
electos de ese entonces Sergio Duhalde Duhalde,
Serafín Ojeda Del Río, Eladio Álvarez Obando y Ruperto Fernández González.
Las primeras sesiones del concejo municipal
>>Primer Municipio
El 30 de noviembre del mismo año se constituye el
primer municipio de la comuna, teniendo como al-
Inauguración de la Teniencia de Carabineros. Archivo Fotográfico
Familia Manzano
se realizaron en una casa particular de uno de los
vecinos de la comuna, ya que no se contaba con un
edificio municipal para albergar dichas reuniones,
siendo muy acaloradas y apasionadas por la rivalidad existente entre los distintos regidores y el Alcalde, militantes de los partidos políticos de la época, el
Radical, Liberal y Conservador. “Había una casa de
un Sr. Reyes, porque no había casa en lo absoluto y
el Sr. Reyes les pasaba una pieza, entonces llegaban
con unos cajones y ahí se sentaban los regidores y
ahí se hacían las sesiones y claro el alcalde estaba
más allá en una especie de escritorio….las sesiocalde al militante del partido Liberal Sr. Luis Parada nes eran memorables, porque había una rivalidad
Jara, el cual debió abordar los múltiples problemas tremenda los partidos que preponderantes eran el
presentes en la nueva comuna; desde el trazado de partido Liberal y el Partido Radical….erannada que
49
> L a A ut o n o m í a
ver con lo de ahora…se convertían en discusiones
violentas, encabezado el Partido Liberal por mi padre y el Radical por Don Sergio Duhalde que fue alcalde también de la comuna”33
La ausencia de la infraestructura pública era
evidente, los servicios públicos debían funcionar en
espacios proporcionados por particulares. Las primeras actas de los concejos toman cuenta de esta
precariedad en la forma de normas de conducta por
parte de los regidores y autoridades, que tenían que
ver principalmente con dejar sus caballos amarrados o no entrar a las sesiones del concejo con las
mantas mojadas. “Hay una anécdota muy bonita, el
alcalde además de ser alcalde, era juez de policía local y por supuesto el alcalde era amigo de todos los
Ranquinos aquí…ejerciendo esa función de juez de
policía local se presenta una persona con manta y
espuela a presentarse al juez porque le habían sacado un parte por andar con el caballo sin herraduras
una cosa…entró: -Hola Don Lucho como está….al
juez y mi papa cuando ejercía sus funciones de juez
era juez…entonces mi padre le dice:
-A ver... Esa manta de castilla se la saca y la deja
afuera inmediatamente afuera y se la retira. Ud.
esta frente a una autoridad. Ya, salió, pero entro
con espuelas….y ….las espuelas y ahí..., se rompió
la amistad con el huaso Iturbidi”34
onsumoEl dcealcohol, institucionalizado
desde la colonia, también constituyó un dolor de
cabeza para las autoridades. El ausentismo laboral
producido por las juergas de fin de semana también
se reflejaban en la merma de la productividad, en
las riñas callejeras, y en la escasa provisión que del
futuro hacían los obreros, toteros y peones, que
33
34
50
Entrevista Luis Parada 06-03-2012
Entrevista Luis Parada 06-03-2012
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 3
gran parte de sus salarios iban a parar a la bolsa de
las quintas de recreos, cantinas o chicherías; que se
transformaron en un lucrativo negocio para sus propietarios. El San Lunes, imaginario patrono de las
borracheras era celebrado por toda la masa obrera
en todos los rincones del país; para tormento principalmente de los emprendedores alemanes que ob-
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
Capítulo 3
servaban la ética protestante del trabajo, y quienes
en sus fábricas de cerveza, molinos de harina, curtiembres, zapaterías, charcuterías y latifundios y un
sin número de empresas empleaban parte importante de la mano
de obra sanlunera.
repleta de expendios de fermentados; actividad
que fue en alza en la medida que la actividad económica decaía.
Eran comunes las grescas entre los parroquianos,
enfrentados sobre sus caballos
blandiendo
sus
Vicente Pehuascas, azuzados
rez Rosales, en el
por la borrachera.
Diccionario de EnPese a las impositrometido, escribe
ciones legales de
en 1946: “El borrala ley de alcoholes
cho abonado a los
de 1907 que criSan Lunes se orea
minalizaba el conen un calabozo, y
sumo en exceso
el consuetudinario,
estableciendo la
si hay un millón,
prisión por tranen su palacio”. El
sitar en estado de
San Lunes constiebriedad y el
tuía una arraigada
cierre de tabernas
costumbre en el
durante los fines
proletariado naciode semana; en un
nal. Oreste Plath
poblado alejado
recopiló una gran
enclavado en la
variedad de refracordillera lacustre
nes asociados a la
y con un cuerpo
costumbre: “Hoy es
policial con efecLunes, Santa Elena,
tivos reducidos, el
quien trabaja se
alcoholismo fue
condena” que derideclarado por el
vó luego en “Elena,
municipio un proElena, quien no toma se condena”. Las fuentes ora- blema de salud pública, y que afectaba no solo las
les confirman la existencia de varias cantinas, chi- normas de la buena conducta, sino que también
cherías y quintas de recreo.
estaba perjudicando a los empresarios locales; ya
En Ignao, la única calle del poblado estaba
que si comenzaban los despidos por el ausentismo
51
> L a A ut o n o m í a
laboral, quedarían finalmente sin trabajadores.
Se opta entonces por aplicar la Ley Seca en
toda la comuna. La medida prohibicionista si bien
disminuyó en cierta medida el consumo de alcohol en el poblado, también hizo florecer comercios
clandestinos, y la venta de licores en la línea divisoria entre Río Bueno y Lago Ranco.
El ingenio para evadir el control eran numerosos: Las damajuanas o garrafas se traían desde Río
Bueno ocultas en los sacos de afrecho, o inclusive
bajo las polleras de las mujeres, el elevado precio
alcanzado por los destilados y fermentados por la
prohibición, lo transformaron en un lucrativo e informal emprendimiento mientras duró la medida.
C apítulo 3
La conectividad constituyó un tema trascendente
en los programas de una gran parte de las administraciones municipales. Dada la condición de aislamiento y la burocracia estatal, el servicio postal fun-
>>Haciendo Camino: La Infraestructura Pública
cionaba con pasmoso retraso; problema producido
pues los despachos de correspondencia provenientes de las redes de ferrocarriles del norte y del sur
eran concentrados en La Unión para su posterior
entrega a los ramales; por lo que las autoridades
52
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
Capítulo 3
comunales solicitaron por años la implementación
de un servicio de ambulancia postal que omitiera la
intervención del Correo de La Unión con la finalidad
de evitar el retraso en las comunicaciones postales;
que junto al telégrafo eran los únicos medios de comunicación a distancia con que contaba la comuna.
En 1948, el decreto supremo nº 12.092 del
Ministerio de Educación dispone la construcción
con energía eléctrica, la gestión del Municipio y el
comité de adelanto local -presidido por Don Alfredo Angulo Cárdenas-, lograron extender el tendido
de un establecimiento de educación pública en la
comuna, destinándose la cantidad de 3 millones
de pesos para las obras. El terreno fue cedido por la
Municipalidad y en 1951 se aprueba por decreto la
construcción de las obras. Sin embargo, el centralismo juega en contra del desarrollo de las provincias
del sur. Debieron pasar varios años para que la Sociedad Constructora de Edificios Escolares comenzara las Obras, existiendo una grave carencia de cobertura educacional, tanto en profesores como en
eléctrico hacia la comuna, y en 1954 se inaugura el
aulas.
Para 1952, solo la estación de trenes contaba servicio de alumbrado eléctrico proporcionado por
53
> L a A ut o n o m í a
C apítulo 3
ENDESA a través de su planta Pilmaiquén. El
acontecimiento fue celebrado con fuegos artificiales en medio de la algarabía de los vecinos;
que hasta el momento utilizaban velas para iluminarse.
El periódico “El Correo de Valdivia”, informaba del gran acontecimiento en sus páginas: “El
sábado último se llevó a efecto en esta localidad la inauguración del servicio de alumbrado
eléctrico que proporciona la “ENDESA” desde
su planta de Pilmaiquén. Este acontecimiento
fue tan ansiosamente esperado, que fue celebrado con fuegos artificiales y elevación de
globos, en medio de un gran entusiasmo del
vecindario, y con un banquete ofrecido por la I.
Municipalidad a las autoridades, industriales y
vecinos caracterizados…..pronta terminación
de la red del alumbrado en la población gracias al interés de las autoridades y la Gerencia
de “ENDESA”, que se esmeraran por progreso
constante de este hermoso rincón de nuestro
querido Chile que se llama Lago Ranco….”
La electrificación permitió no sólo aumentar
las capacidades fabriles de los aserraderos, el
molino y otras instalaciones; también el acceso a la Radio y otros electrodomésticos -como
los refrigeradores- que mejoraron la calidad de
vida de los ranquinos. Hasta ese momento, la
refrigeración de los alimentos perecibles se realizaba en cajones de madera instalados fuera
de las viviendas o almacenes. La radio conectó
Ranco con el resto de chile y el mundo de forma inmediata, la información no debía esperar
meses para llegar desde La Unión con noticias
que en el resto del territorio ya eran materia
pasada. También se construyeron nuevas rela-
54
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
Capítulo 3
ciones sociales, al reunirse la familia o los vecinos en
torno a los capítulos del radio teatro, los noticiarios
o el deporte.
La electricidad también allanó el camino
para que otro medio de comunicación y entretenimiento llegara al Pueblo: El Cine. Las funciones de
cine se realizaban en la Compañía de Bomberos, en
Lago Ranco, y en la estación de trenes en Ignao y
era ofrecidas por Armando Sandoval y por“El Chino”
Tanaka; con exhibiciones infantiles de matiné y vermouth para la familia. Era películas principalmente
mexicanas que congregaban a toda la comunidad
en torno a la pantalla. Las películas eran promocionadas durante el día por altoparlantes, o en el caso
del Sandoval, perifoneando por el pueblo. Sandoval
cumplía también un rol informativo, ya que él registraba y editaba el informativo “Panorama Sureño”,
que ponía al tanto a los vecinos de acontecimientos
ocurridos en las localidades vecinas e informaba del
acontecer nacional.
Los vecinos de Ignao pronto exigieron al
municipio que se electrificase el poblado, que seguía asiendo un sector populoso y productivo, con
varios aserraderos a plena capacidad y un activo
comercio. Sin embargo, las impericias al interior de
la administración escondían un panorama oscuro,
literalmente. Las gestiones realizadas ante ENDESA,
comprometían al Municipio como ente responsable
del suministro de energía hacia el pueblo, en el sentido de que la autoridad comunal debía desarrollar
un sistema de recaudación de los costos del servicio, tanto de los particulares , como del consumo
público de alumbrado; costo asumido por el erario municipal. Endesa se hacía cargo del suministro
constante y de las mantenciones del sistema.
El pueblo volvió a las velas algún tiempo des55
> L a A ut o n o m í a
pués, ya que la empresa suspendió el suministro de
energía hacia el pueblo por el atraso en los pagos,
debido mayormente en el desorden administrativo
-Municipio pequeño con escaso personal- en el proceso de recaudación.
Los avances en la infraestructura pública
eran parte importante en los programas de cada
administración municipal; la conectividad con los
sectores más alejados del poblado era bastante
compleja sobre todo en los inviernos, dado lo difícil
de los accesos.
La comunicación hacia el poblado de Riñinahue seguía siendo fluvial. Se debían invertir una
C apítulo 3
enorme cantidad de recursos para abrir un camino
hacia el sector, a través de los cerros que se cortaban a pique hacia el lago.
Sólo una huella para caballos y peatones
unía el sector con Lago Ranco. Durante la década
del 50 se construye el muelle de pasajeros y carga
en la caleta de Epulafquén, y comienza a habilitarse
un camino carretero que uniría RIñinahue con los
sectores interiores de la comuna.
Existía ya una perspectiva sobre el potencial
turístico de la comuna; la construcción del muelle
atraería los flujos turísticos a las reconocidas playas
de Riñinahue, generando un positivo impacto en el
Construcción del Primer Tramo del Camino Riñinahue-Lago
Ranco, Archivo Fotográfico Familia Manzano
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
Capítulo 3
Obras sobre el estero tringlo, Archivo Fotográfico Familia Manzano
desarrollo económico de la comunidad. Lago Ranco
constituía el balneario por excelencia de esta parte
de la provincia.
Contingentes de visitantes se trasladaban
desde La Unión y Río Bueno para disfrutar de las
bondades de su clima y de sus playas en el ferrocarril.
En los años posteriores se implementan
otras obras relevantes para la población, como el
mejoramiento de la ruta carretera Lago Ranco-Río
Bueno, la reposición del retén de Carabineros, el cie-
rre del perímetro del cementerio, el entubado del
estero Tringlo, mejoramiento del trazado de calzadas, instalación de soleras y postes de alumbrado
público, la construcción de nuevas poblaciones, la
reparación de la estación de ferrocarriles y muelle.
El Periódico El Correo de Valdivia, jugó un
rol importante al exponer a la opinión pública las
necesidades de la comunidad Ranquina, así como
también informar de sus adelantos.
57
> L a A ut o n o m í a
C apítulo 3
A pesar de los esfuerzos de las administra- sur, cuyos adelantos dependían en muchos casos
ciones municipales, los adelantos se concentraron del emprendimiento de los particulares.
principalmente en el pueblo de Lago Ranco; existiendo un constante tira y afloja con el gobierno
>>La Ruralidad
La ruralidad de Lago Ranco se encontraba
en gran parte exenta de este desarrollo, algunos de
Instalación de soleras, vista Calle Valdivia. Archivo Fotográfico
Familia Manzano
central para canalizar los recursos para las obras de
infraestructura necesarias, proceso que demoraba
meses en el mejor de los casos, y años para la obras
Vista de las Bodegas del antiguo Molino Rudolph, Gentileza
Isolde Rudolph
los colonos prefirieron vender sus campo al latifundio y buscar suerte en la ciudad, dada las difíciles
condiciones de vida. Las comunidades huilliches seguirían siendo presa del despojo y de la inescrupulosidad del latifundio; los que perdieron sus tierras,
Construcción Plaza 21 de Mayo. Archivo Fotográfico Familia
Manzano
debieron incorporarse al inquilinaje y peonada que
trashumaba por los campos en faenas temporales,
cambiando su mano de obra por un salario exiguo
de mayor calibre. El centralismo era aún más pro- o por un paño de tierra para sembrar lo necesario
nunciado en aquellos años; el desarrollo que alcan- para subsistir.
zaba la zona central de chile, no se comparaba con
Al menos dentro de la hacienda, el inquiliel abandono en que se encontraban los pueblos del naje se fue volviendo el principal lazo entre los dis-
58
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
Capítulo 3
tintos patrones y sus trabajadores. Fue una especie setenta.
de contrato de servidumbre en el cual los patrones
Poco a poco, la concentración de tierras en
aseguraban ciertos bienes (casa, talajes para ani- pocas manos dio origen a las haciendas, a medimales, cuadras para cosechas propias) a cambio de da que retrocedía la explotación de la madera, y el
una mano de obra estable (la llamada obligación). campo deforestado daba paso a la ganadería y la
El inquilinaje, la mano de obra “apatronada” se agricultura intensiva. La figura de la Hacienda y el
conservó en los campos chilenos hasta la Reforma Hacendado tiene una importancia no menor, no
Agraria de 1965 y probablemente sobrevivió en rin- solo en los pueblos de la Cuenca del Lago, sino dencones cordilleranos o fundos de secano costero que tro del campo chileno, ya que involucra la noción de
no alcanzaron a ser expropiados por la Corporación una sociedad hacendal, de características feudales,
de Reforma Agraria (CORA) hasta la década de los y que caracteriza la ruralidad nacional.
Trilla a yegua suelta, Illahuapi
> L a A ut o n o m í a
os oríg“eLnes de la dominación social en
Chile se confunden con los orígenes de la agricultura. La pregunta acerca de los orígenes del poder, de
los orígenes de la dominación social, de los orígenes
de la cultura de dominados y dominantes, de siervos y señores, de patrones e inquilinos, tiene aquí
una explicación… Es en el origen del sistema de haciendas e inquilinaje que hemos descrito donde encontramos el nacimiento de la sociedad criolla; una
sociedad constituida por señores de la tierra, terratenientes, y campesinos, trabajadores, mestizos,
combinaciones raciales múltiples, arrimados, apegados, dependiente de la hacienda en gestación”35
El sistema de servidumbre que se desarrolló
con las estructuras sociales hacendales moldeó la
mentalidad de la clase alta chilena. Esta sociedad
profundamente desigual tiene su origen no en el
siglo XVI, siglo de conquistadores y colonizadores,
sino en el siglo XVII, en donde se constituye la propiedad de la tierra, dando nacimiento a una oligarquía terrateniente con aires aristocráticos y en la
35
José Bengoa. Historia de la Agricultura Chilena. Tomo I. 70-71
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 3
cual se somete económica y culturalmente al mestizo vagabundo y al español pobre. Este modelo se
reafirma con el proceso colonizador de las tierras
del sur, y con la llegada de inmigrantes que además
mantenían una frontera social a partir del idioma.
Por otra parte, la dominación de la población rural otorgó a los terratenientes un acceso
seguro y legítimo a los escaños parlamentarios. La
retención del inquilinaje a partir de la sesión de
parcelas e hijuelas para la siembra y construcción
de hogares, además de otras regalías , les otorgó
un nuevo poder, ya que podían incidir en los procesos eleccionarios. Además del sufragio universal
que fue implantado en nuestro país en la década
de 1891, se debe sumar también la Ley de Comuna
Autónoma promulgada en 1890 y que, al contrario
del espíritu de la misma, reforzó aún más tanto al
fuerte control patronal como al poder de los cacicazgos sobre la población rural. “La inspiración indiscutiblemente democrática de la ley que organizó
la comuna autónoma se estrelló contra la realidad
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
social en un país en desarrollo. Los propósitos progresistas de la reforma municipal resultaron distorsionados por las estructuras arcaicas del agro y sólo
sirvieron para afianzar y reforzar un predominio
Familia Pionera Riñinahue, 1932
Capítulo 3
sión de 1929, le dio un nuevo empuje a la actividad
agrícola en la producción de alimentos principalmente para surtir el mercado interno. Es así como
comienza la explotación de la remolacha y la papa,
que permitió una gran bonanza económica para
los hacendados, absorbiendo una gran cantidad de
mano de obra. Aún así, el latifundio seguía estructurando el espacio social, político y económico de territorio en donde se situaban, generando relaciones
de dominación sobre las comunidades y poblados
adyacentes a la gran propiedad, además de sobre
los pequeños propietarios.
Al mantener relaciones sociales con el inquilino, basadas en las regalías de explotación de tierra
y otras prebendas, las haciendas nunca eran traba-
oligárquico.”36
El modelo de sustitución de las importaciones adoptado por el país posterior a la Gran Depre-
36 Julio Heise González . El Caciquismo Político en el Periodo Parlamentario,
en Homenaje al Profesor Gullermo Feliú Cruz, Biblioteca del Congreso Nacional. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1973.
jadas totalmente, dejando enormes porciones de
campo en completa inactividad. “… El monopolio
sobre la tierra permitía a los hacendados combinar
su tierra abundante con mano de obra barata ligada a esa tierra, con pequeñas cantidades de capital
y tener poca preocupación por maximizar el rendimiento económico. Como algunos han dicho, las
haciendas tradicionales constituían más un modo
61
> L a A ut o n o m í a
de vida que daba prestigio, poder y dinero, que una
empresa con racionalidad capitalista. La concentración de la tierra otorgaba además a sus dueños
otras ventajas económicas (excelente garantía hipotecaria para la obtención de créditos bancarios,
defensa del capital contra la desvalorización de la
moneda por inflación, débil o nula obligación tributaria, posibilidad de conseguir trabajo barato sin
desembolsar dinero) y diversos beneficios sociales y
Políticos”37
A esto se sumaba una baja especialización y
diversificación relativa de sus cultivos con una baja
tecnificación en las técnicas de cultivo, siembra y/o
cosecha. Este campo pasaba a veces al mercado
bien raíz o a las hipotecas bancarias, para pagar los
costos de un alto nivel de vida que no se condecía
en muchos casos con la baja productividad del lati-
C apítulo 3
tinta. Toda su producción se sustentaba en la mano
de obra familiar, en las relaciones de parentesco y
en instituciones sociales basadas en la reciprocidad,
aprehendidas de la cultura mapuche. Toda la familia
trabajaba en las tareas del campo, desde pequeños
colaboraban con sus padres en las faenas diarias, de
boyerizos, juntando astillas para el fogón, recogiendo leña, limpiando la huerta. Las producciones de
mayor envergadura se realizaban en medias integrando a dos o más pequeños productores. La cobertura de las escuelas era muy escasa; y los niños
que asistían debían de cubrir grandes distancias
-descalzos muchas veces-, bajo la lluvia o el frío de
los inviernos; llevando sus alimentos para almorzar
en la escuela; algunas papas que se asaban en el fogón, miltrines, catutos, harina tostada que se mezclaba luego con agua; un trozo de queso. Con las
Comunidades Huilliche más apartadas, como las de
Rupumeika, apenas si había contacto. Conservaban
eso si su lengua y cultura intactas, viviendo casi de
la misma forma que sus antepasados.
En la medida que la explotación de la madera extendía sus faenas por el agotamiento del
bosque nativo, estas comunidades se vieron empujadas hacia la montaña a tierras de mala calidad
para la agricultura, producto de la ocupación de su
territorio, que era inscrito en el conservador de bieAserradero de antigua faena forestales, Rupumeika Alto
nes raíces como propiedad de privados, o rentados
para su explotación por sumas irrisorias a través de
engaños, o simplemente por la fuerza.
fundio. Los terrenos ribereños fueron vendidos a un Las comunidades de Illahuapi se volcaron hacia la
gran valor a empresarios -capitalinos en su mayoría- agricultura, principalmente de trigo, la buena calique construyeron sus casas de veraneo en toda la dad de sus tierras aseguraba cosechas abundantes
cuenca.
del cereal que nutría Molinos de Lago Ranco y FuLa realidad del pequeño propietario era dis- trono. Las familias además alternaban la siembra
37 Jacques Chonchol. Estructuras Agrarias en América Latina… Op. Cit. 204con hortalizas, tubérculos y legumbres, para con205
62
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
Capítulo 3
sumo interno y comercio , que se transaba en los
pueblos mediante el recorrido de vapores, o de botes y wampos con Llifén o Lago Ranco; lo que les
permitía acceder a otros productos no producidos
por las familias, como la yerba mate, el azúcar y el
café, entre otros; que se adquirían a granel en los
almacenes de abasto del pueblo.
En la localidad de Riñinahue se asentaron
tempranamente una serie de familias, que a principios del siglo XX no eran más de 10; la Familia Obando y Vásquez se encuentran entre las pioneras; dispersas en distintos sectores del amplio territorio.
Aquellas primeras familias y las comunidades Huilliches se ignoraron unas a otras, evitando cualquier
tipo de contacto. El longko Trafian era la autoridad
ancestral de la zona y destacaban las familias Calcufura y Calcupin, que se dedicaban principalmente a
la agricultura y la cría de animales. Con el tiempo se
estrecharon relaciones comerciales y de parentesco, que beneficiaron a ambos grupos.
La localidad estaba conectada plenamente al circuito lacustre a través de la navegación de
wampos, botes, vapores y lanchas, dado que por vía
terrestre el trayecto a caballo podía durar varias horas por caminos estrechos -y desfiladeros a través de
los cerros cortados a pique hacia el lago-, hasta Quillaico o Ignao, que tampoco eran una zona de desarrollo o auge antes de la llegada del tren. Los Vapores mejoraron ostensiblemente la calidad de vida
en el poblado, tenían una frecuencia de dos viajes
a la semana para transportar personas y animales
que eran tirados con una lancha que se amarraba
a la nave principal; estas embarcaciones llegaban a
los muelles de Epulafquen, Puerto Ranquil y Maulle. El Periódico El Correo de Valdivia, con fecha 11
de febrero de 1950, anuncia la visita de autoridades
63
> L a A ut o n o m í a
de la zona para ver la factibilidad de la construcción
de un muelle en Pulafquen y un camino interior en
Riñinahue, infraestructura que era considerada vital
para la comunidad en esa época:
“….Practicando el sondaje del sitio en que se levantaría el muelle de pasajeros y visitando el terreno en
que se construirá el camino carretero los vecinos de
Riñinahue ofrecieron un almuerzo a las autoridades y comisión. Estamos en situación de informar
que, especialmente el muelle de Pulafquen vendrá a
llenar una sentida necesidad, pues su construcción
provocará una corriente turística a las hermosas
playas de Riñinahue, las mejores de la región”.
La Escuela N° 14 fue el primer establecimiento educacional público del sector; con anterioridad existieron otros establecimientos administrados por colonos, que cubrían muy exiguamente las
necesidades educacionales de las familias. La realidad de la escuela no se diferenciaba de otros establecimientos rurales del país; una infraestructura de
madera, con una sola aula, atendida por un profesor
normalista y en donde los niños debían de trasladarse grandes distancias a pie o a caballo para asistir a clases. Las condiciones de vida para inquilinos
y huilliches no radicados que habían perdido sus
tierras eran extremas. Se levantaban rucos de madera rústica, con techos de canogas o troncos ahuecados ensamblados entre si. En el pequeño espacio
cedido u ocupado para pervivir se podía practicar
una agricultura de subsistencia muy precarizada y
la cría de algunas aves de corral.
A pesar de este escenario; pequeños emprendimientos funcionaban con regularidad, constituyendo la pequeña industria de la zona, como el
Molino Pullin, que era el encargado de moler el
trigo de las familias y productores, además de algu64
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 3
nos aserraderos y haciendas ganaderas. El Hostal
Haimman funcionó entre los años 1965 al 1980, -al
cual sólo se llegaba en bote por el lago- especializándose en ofrecer servicios relacionados con la
pesca deportiva, siendo visitado preferentemente
por turistas extranjeros durante su funcionamiento;
destacándose por su calidad y belleza arquitectónica. Hoy las instalaciones del Hostal y las cabañas
pertenecen a un particular que lo utiliza como vivienda.
Durante mucho tiempo la presencia policial
en la localidad fue muy escasa. Los carabineros realizaban una ronda una vez al mes para ver los temas
de disputas y pequeñas riñas que eran los problemas más comunes. La responsabilidad de informar,
mediar y resolver los conflictos recaía en el denominado Juez de Distrito Sr. Arturo Ávila; quien visitaba los poblados con alguna regularidad. En caso
contrario, los vecinos debían de resolver los asuntos
legales en Lago Ranco, o bien presentar queja en
un tribunal de la ciudad de Los Lagos. Los conflictos entre Huilliches o entre Particulares y Huilliches
debían resolverse en los Juzgados de Indios, siendo el más próximo en Angol. Ya entre los años 68’
– ’70 se instaló permanentemente un carabinero y
la posta en el sector, atendida por una enfermera,
lo que permitió dar solución a una problemática
apremiante. Un hito en el mejoramiento de las condicione de vida de los vecinos de Riñinahue, fue la
arribo de la energía eléctrica, que tuvo un avance
paulatino entre los años ’90 al ’94.
En 1955 el volcán Carrán hace erupción de manera violenta, provocándose una emergencia en toda
la región, para lo cual se dispuso la Escuela de la
comuna como refugio para las familias que venían
desde Riñinahue, la zona más afectada por el even-
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
to volcánico, quienes fueron recibidos por la comunidad y asistidos en primera instancia por los vecinos que llevaron alimentos y ropa a los primeros
damnificados.
Posteriormente los propios vecinos de Lago
Ranco debieron ser evacuados a Río Bueno producto de la espesa nube de cenizas que cubría la
cuenca y que oscureció completamente a la comuna. Riñinahue fue la zona más golpeada y la puso
en el mapa informático a nivel regional y nacional,
con visita de distintos medios de comunicación de
la capital, escribiéndose muchas páginas sobre este
Capítulo 3
apartado lugar del sur de Chile. “…Empezó más o
menos como a las 5 de la tarde, no hubo ningún
aviso previo, no hubo temblor, no hubo nada parecido, de repente se empezó a ver una humareda
para arriba, y enseguida el dueño de casa, quien
era don Julio Puyin, me dice -Señorita quiere ver la
erupción de un volcán?- Entonces me dice …-mire
ese humo, ahí esta el volcán haciendo erupción y en
un rato mas eso va quedar como un paragua y nos
va a empezar a llover ceniza-. Pero cuando comenzó realmente a llover ceniza, el mismo se asustó y
dijo -VA!!! PARECE QUE ES CIERTO- y comenzó a con-
65
> L a A ut o n o m í a
tarme que los antiguos le contaron que se producía
una erupción cada 50 años, pero yo creía, me dijo,
que era un galpón que se estaba quemando en el ce-
rro…recién ahí comenzaron los temblores y al poco
rato comenzó a caer ceniza intensamente, lo que
produjo que al poco tiempo se oscureciera totalmente” (...) en todo caso ya era tarde, en el invierno
5.30 de la tarde ya se esta oscureciendo, estaba tan
oscuro que no veías nada, no veías a un metro de
distancia. Lo más terrible era que la ceniza estaba
tan densa, que comenzó a entrar a las casas, por las
ventanas, esquinas, las rejillas de las puertas, de los
techos. Luego de esto, como a las 9 de la noche viene un temblor muy fuerte, estábamos todos dentro
de la casa, nos asustamos mucho. A continuación
en la noche se produce todo lo inherente a un volcán: temblores, relámpagos, ruidos, explosiones; el
fuego que se veía salir”. (Testimonio Doña Olga, Exprofesora Escuela nº 14 Riñinahue)
El Correo de Valdivia informaba de la tragedia, las comunicaciones con la zona eran casi nulas y
en la portada de su edición del 29 de Julio y sus días
posteriores señala lo siguiente:
66
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 3
“Estallo sin ruidos el miércoles a las 15 horas a 30
mts. de “Nilahue”….Lluvia de cenizas cayó ayer y
anoche sobre la provincia….La erupción del volcán
Riñinahue, situado al sur este de la provincia de Valdivia en las cercanías de Lago Ranco a 30 Km. De
Llifen que entro nuevamente en actividad, después
de varias décadas, ha causado el periodo sísmico y
demás fenómenos geofísicos que se han registrado
en los últimos días en la zona. Las causas sólo se pudieron establecer ayer, cuando se generaron nuevos
cráteres de este volcány una espesa nube de cenizas
que surgía de él”.
>>Transformaciones Sociales
La segunda mitad del siglo XX constituyó una época de grandes transformaciones sociales; el aumento de la cobertura de la educación hasta las zonas
más aisladas impulsado por Pedro Aguirre Cerda, la
autonomización de una gran cantidad de pueblos
que se transformaron en comunas, el estado benefactor, el modelo de sustitución de importaciones y
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
el crecimiento orientado “hacia adentro” generaron
una serie de expectativas en una parte importante
de la población que vivía en condiciones de pobreza y de exclusión social. Estos fenómenos eran aún
más evidentes en las zonas rurales, en donde las
brechas socioeconómicas entre el campesinado y
los sectores terratenientes eran inconmensurables.
A pesar de las políticas sociales de los gobiernos de
la época, las condiciones del campesinado y de los
trabajadores de la ciudad seguían siendo precarias.
El latifundio constituía una gran barrera para el de-
Eduardo Frei promulga Ley de Reforma Agraria.
Capítulo 3
sarrollo del país, que concentraba una gran cantidad de tierras ociosas; que podrían dar sustento a
miles de personas. La Reforma Agraria promulgada
en el gobierno de Alessandri Rodríguez, si bien insuficiente -se llamó la ley del macetero-, sirvió de
puente para que Frei Montalva profundizara sus
alcances, no sólo a nivel de propiedad de la tierra
, desarrollo agrícola y modernización del campo, si
no también en incentivar la asociatividad del campesinado a través de la sindicalización. El Gobierno
de Salvador Allende y la Unidad Popular profundizó
aún mas el proceso de reforma, acelerando los procesos de expropiación, dado que las organizaciones
campesinas estaban realizando tomas pacíficas de
fundos para presionar las expropiaciones. El proceso de “socialismo a la chilena” estaba encontrando una férrea oposición desde las clases altas, los
sectores fabriles e industriales, y el latifundio, que
se venia fuertemente afectado por las expropiaciones, ya que su gran capital se basada no en la explotación del campo, si no en la posesión de grandes
Salvador Allende, Presidente de Chile 1970-1973
67
> L a A ut o n o m í a
extensiones de territorio; además de la oposición
internacional del Gobierno de Nixon, que impulsó
toda clase de boicots para lograr la inestabilidad del
país y la intervención militar a través de un golpe.
En Lago Ranco, en donde las contradicciones sociales eran también muy evidentes, el fervor político
Augusto Pinochet, previo al Golpe que lo erigió como presidente
por uno u otro bando polarizó también las relaciones sociales. El golpe de estado se sintió en el pueblo con una relativa y tensa calma; en parte producida por el cese de transmisiones radiales que era
el único contacto con lo que sucedía en la capital
del país y las grandes ciudades. Después de violenta toma de poder por parte de la junta militar del
poder un destacamento del ejército tomaría control
68
DeBosques,LagoyMontañas:Historia deLagoRanco
C apítulo 3
de la comuna; comenzando los interrogatorios y las
persecuciones; inclusive el Alcalde de la Comuna
es tomado detenido, siendo un claro opositor de la
Unidad Popular.
El 16 de Octubre, a bordo del Vapor Laja son
ejecutados 4 vecinos de Lago Ranco. Los disparos
de los fusiles se sintieron en esa noche macabra amplificados por los cerros. Los cuerpos de Cardenio
Ancacura Manquián, Campesino, Teófilo González
Calfulef de 24 años, Camionero, Manuel Jesús Hernández Inostroza, Sastre y Arturo Vega González de
10 años, Panadero, jamás fueron encontrados.
Todos se encontraban detenidos en la Tenencia de
Carabineros de la comuna. “…En octubre del 73 se
llevaron al maestro, al sastre Hernández, se llevaron a González, a Cardenio Ancacura, entre otros.
Se llevaron a esos 5 los subieron al vapor y los mataron, dice mi Madre que se sintieron los balazos
cuando los mataron en el “Saturno” allá dentro al
medio del lago. Yo conocí al señor Ancacura, le decían la cruz mayor o champita. Incluso puedo decir
que se equivocaron con el sastre Hernández, ya que
buscaban a otro Hernández, con el mismo nombre;
y ese era el comunista y se salvo”.1 Con la dictadura
también llega el fin del transporte ferroviario y de
la navegación lacustre; el proceso de reforma agraria se detiene en 1976, y son devueltos al latifundio
gran parte de los campos expropiados. Salvo algunas obras viales de relevancia como el camino de
Lago Ranco a Riñinahue, el desarrollo de la comuna
se estanca.
1estimonio dTeNancy Manzano, Focus Group 1, 06-2-2012, Lago
Ranco
De Bosques, Lago y Montañas: Historia de Lago Ranco
>La Autonomía
>>Lago Ranco: Nuestros días
Luego del retorno a la democracia, la comuna ha ido avanzando nuevamente por la senda del
desarrollo sustentable, con inclusividad de todos lo
grupos sociales y culturales. Mantiene aún una alta
tasa de ruralidad y un porcentaje importante de familias que viven bajo la línea de la pobreza; sin embargo las condiciones de conectividad y de servicios
básicos resulta incomparable con la que presentaba
la localidad a diez
años de
su fundación en
1952. Si
bien no e
xisten i
n d u s trias que
empleen
gran cantidad de mano de obra, la modernización del campo y las faenas silvoagropecuarias otorga empleos
estables, eso sí, con salarios bajos.
Dentro de las distintas obras y acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lago Ranco, Ignao y Riñinahue, se destacan
la construcción de diversas obras de infraestructura
para la comuna, como el Liceo de Ignao, la nueva
costanera, el nuevo centro de salud que beneficia a
más de 10.000 habitantes de la comuna, la implementación de postas rurales, el alcantarillado y
la pavimentación de toda la zona urbana de Lago
Ranco, entre otros avances.
Capítulo 3
En relación a los ejes de desarrollo, el entorno prístino y la belleza exuberante constituyen un patrimonio y potencial de desarrollo económico que ya está
siendo proyectado por la administración municipal.
En es sentido, se hanlogradoidentificar 47 atractivos
turísticos en la comuna, en 4 zonas o unidades turísticas Entre estos atractivos destacan los sistemas
volcánicos, los lagos Maihue y Ranco y la presencia
de la cultura mapuche huilliche. Por lo cual podemos señalar que la cuenca del lago Ranco, posee un
p o te n cial de
desarrollo
turístico fundamentado t
a n t o
en sus r
ecur sos naturales como en su patrimonio histórico - cultural.
Dentro de este contexto la comuna se presente como una zona bisagra entre dos regiones,
posee una alta integración a la región e Los Ríos,
pero es indispensable el intercambio que también
se genera con la región de Los Lagos en cuanto a
formar un circuito turístico y productivo intenso.
Lago Ranco es una comuna que crece mirando su
pasado, respetando el medio ambiente y estableciendo lazos de cooperación y de trabajo sinceros
con sus vecinos, que busca mejorar la calidad de
vida en conjunto con cada uno ellos.
69
DeBosques,LagoyMontañas
HISTORIA DE LAGO RANCO
Agradecimientos:
Acadaunadelas personasquecontribuyeronconsuimportantetestimonioparael desarrollo dela investigación enlos Focus
GrouprealizadosenLagoRanco,IgnaoyRiñinahue;yentrevistas realizadas enIllahuapi, RupumeikaAlto,RIñinahue,Lago
Ranco, Ignao, Tringlo,Chamul yNilahue.
Ala Sra,NancyManzanoquiengentilmente facilitó fotografías desuarchivofamiliar queilustran estapublicación Al
DepartamentodeCulturadela IlustreMuncipalidaddeLago Rancoquepermitió queestapublicaciónfuera posible.
LagoRanco, 30 del 03 del2012
Descargar