Subido por jose Bernal

DIAGNOSTICODELSECTORFORESTALDERIBERALTA

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/322976653
DIAGNÓSTICO DE SECTOR FORESTAL DE RIBERALTA
Preprint · July 2010
DOI: 10.13140/RG.2.2.36100.01924
CITATIONS
READS
0
2,316
1 author:
Carmelo Peralta Rivero
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
51 PUBLICATIONS 140 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Sistemas productivos agropecuarios y forestales sustentables y resilientes en regiones de Bolivia View project
Geografía Ambiental View project
All content following this page was uploaded by Carmelo Peralta Rivero on 17 February 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
DIAGNÓSTICO DE SECTOR
FORESTAL DE RIBERALTA
INFORME PRELIMINAR
Elaborado por:
Carmelo Peralta Rivero
Colaboradores:
Rolf Wachholtz
Carolina Balderrama
Rodney Camargo
Victor Teran
Edgar Gareca
Riberalta, 28 de julio del 2010
1
Contenido
Antecedentes………………………………………………………………………………………………...5
1. Descripción de los bosques .......................................................................... 7
1.1
Zonificación de Riberalta ..................................................................................................... 7
1.2 Tipos de bosque ...................................................................................................................... 10
1.3 Funciones ................................................................................................................................ 13
1.4 Potencial forestal .................................................................................................................... 14
1.4.1 Tierras de Producción Forestal Permanente .................................................................... 14
1.4.2 Productos forestales maderables..................................................................................... 16
1.4.3 Productos Forestales No Maderables .............................................................................. 19
1.4.4 Servicios Ambientales ...................................................................................................... 22
2. Usuarios del bosque y aprovechamiento forestal ..................................... 23
2.1 Intereses, valoración del bosque y capacidades del aprovechamiento.................................. 23
2.2 Castaña, madera y otros ......................................................................................................... 26
2.2.1 Importancia y cadena productiva de la castaña o almendra ............................................... 26
2.2.2 Cadena productiva de la madera ..................................................................................... 30
2.2.3 Industria forestal .............................................................................................................. 31
3. Deforestación ................................................................................................ 32
3.1
Avance de la deforestación ............................................................................................... 32
3.2
Actores relevantes............................................................................................................. 37
3.3 Posibles causas ........................................................................................................................ 38
4. Degradación forestal .................................................................................... 39
4.1
Avance de la degradación forestal .................................................................................... 39
4.1.1 Extracción ilegal de madera ............................................................................................. 39
4.1.2 Incendios Forestales ......................................................................................................... 41
4.2
Actores relevantes............................................................................................................. 43
4.3 Posibles causas ........................................................................................................................ 44
5. Gobernanza forestal ..................................................................................... 44
5.1
Ley forestal, normas y su aplicación ................................................................................. 44
5.2 Administración de los derechos forestal y control ................................................................. 45
5.3 Capacidad de la administración y control, transparencia, participación, responsabilidad y
coordinación.................................................................................................................................. 46
5.4 Tenencia de la tierra................................................................................................................ 47
5.4.1 Colapso de la Barraca y formación de comunidades ....................................................... 47
5.4.2 Saneamiento de las tierras ............................................................................................... 48
5.4.2.1 Concesiones forestales .............................................................................................. 50
5.4.2.2 Áreas protegidas ....................................................................................................... 51
5.4.4 Acceso a los derechos de uso ........................................................................................... 52
5.5 Política forestal municipal ....................................................................................................... 54
6. Tendencia del sector forestal en el Municipio la Región .......................... 54
6.1 Deforestación .......................................................................................................................... 54
6.2 Degradación forestal ............................................................................................................... 55
6.3 Administración y control de los derechos forestales .............................................................. 56
6.4 Contexto regional y nacional................................................................................................... 56
Referencias .......................................................................................................... 58
2
Índice de tablas
Tabla 1. Unidades de bosque y otras áreas complementarias en el Municipio de Riberalta. ....... 10
Tabla 2. Abundancia de las especies principales en la Amazonía DAP >20 cm (Fuente:
Superintendencia Foresta, 1999). .................................................................................. 16
Tabla 3. Zonas de aprovechamiento de madera en el Municipio de Riberalta. ......................... 17
Tabla 4. Abundancia aproximada de árboles de castaña y siringa en el Municipio de Riberalta, TCO
Chacobo Pacahura y TCO Tacana Cavineño (Fuente: Elaborado por Claudia Escalante en base a
PGMF de Riberalta). ................................................................................................... 19
Tabla 5. Superficie y caracterización de las zonas castañeras del Municipio de Riberalta. ......... 20
Tabla 6. Aserraderos instalados y registrados en la Unidad Operativa de Bosque de Riberalta, según
su categoría. ............................................................................................................. 32
Tabla 7. Tazas anual de deforestación por periodos de tiempo en el Municipio de Riberalta (Fuente:
FAN-Bolivia a, 2010). .................................................................................................. 33
Tabla 8. Volumen y especie maderables en troza extraída, con mayor aprovechamiento en Riberalta
en la gestión 2005 (Fuente: SF en Orihuela & García, 2007). .............................................. 41
Tabla 9. Cuantificación de la evolución de los focos de calor generados en el Municipio de Riberalta
desde el 2005 a julio del 2010. ...................................................................................... 41
Tabla 10. Estado del saneamiento del territorio municipal de Riberalta (Fuente: CIDDEBENI, 2009).
49
Tabla11. Áreas bajo PGMF en el Municipio de Riberalta para el periodo 2003-2009. ................ 50
Índice de figuras
Figura 1. Mapa antiguo de límites del Municipio de Riberalta. ................................................ 8
Figura 2. Mapa actual de límites del Municipio de Riberalta. .................................................. 9
Figura 3. Mapa de Vegetación del Municipio de Riberalta. .................................................. 12
Figura 4. Mapa de cobertura de Tierras de Producción Forestal Permanente en el Municipio de
Riberalta. ................................................................................................................. 15
Figura 5. Zonas de aprovechamiento de especies maderables en la región amazónica de Bolivia.
18
Figura 6. Mapa de zonas castañeras en el Municipio de Riberalta. ....................................... 21
Figura 7. Grado de desconocimiento de leyes y normas ambientales de los actores forestales del
Municipio de Riberalta (Fuente: UFMA, 2010). ................................................................. 25
Figura 8. Ingresos recibidos por diferentes medios de vida en las tres comunidades, en base de
promedios de ingresos anuales de cinco familias por comunidad. ......................................... 27
Figura 9. Dedicación de tiempo (porcentajes promedios de tiempo en días de trabajo dedicado por
la familia durante todo el año) para los diferentes medios de vida de las familias en dos comunidades
del municipio de Riberalta y la comunidad Buen Destino de la TCO Cavineño. ........................ 28
Figura 10. Cadena productiva de la castaña (Bertholletia excelsa) en Bolivia (Fuente: Jiménez 2008).
29
Figura 11. Estructura del mercado de la madera en Riberalta (Fuente: Orihuela & García, 2007). 30
Figura 12. Deforestación acumulada en el Municipio de Riberalta entre el periodo 1991 y 2008. . 33
Figura 13. Deforestación detectada en el Municipio de Riberalta hasta el periodo 1991. ............ 34
Figura 14. Deforestación detectada en el Municipio de Riberalta hasta el periodo 2008. ............ 35
Figura 15. Mapa de conversión de tierras en el municipio de Riberalta y Guayaramerin, entre el
periodo 1999 y 2008 (Fuente: Eric Armijo, 2009). .............................................................. 36
Figura 16. Desmontes no autorizados por la UOBT de Riberalta ocurridos en el periodo 2008-2009
denunciado por la UFMA del Municipio de Riberalta. ......................................................... 37
3
Figura 17. Lugares de compra de madera de las carpinterías y mueblerías de Riberalta (Fuente:
Orihuela & García, 2007). ............................................................................................ 40
Figura 18. Evolución de los focos de calor en el Municipio de Riberalta periodo 2005 a julio del 2010.
42
Figura 19. Mapa de focos de calor del año en curso (Del 1 de enero al16 de julio del 2010) (Fuente:
FAN-Bolivia b, 2010). .................................................................................................. 43
Figura 20. Ubicación de la propuesta del Área Forestal de Reserva Municipal (AFRM) (Fuente:
CIDDEBENI, 2009). .................................................................................................... 51
Figura 21. Ubicación y delimitación de las propuestas de de áreas protegidas en el municipio de
Riberalta (Fuente: CIDDEBENI, 2009). ........................................................................... 52
Figura 22. Superficie otorgada para el manejo forestal mediante PGMF en el Municipio de Riberalta
(Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UOBT de Riberalta). ................................ 53
Figura 23. Superficie otorgada mediante planes de desmonte o chaqueos autorizados por la UOBT
en el Municipio de Riberalta en el periodo 2003-2009......................................................... 53
Anexos
Anexo 1. Abundancia y volumen de especies muy valiosas, valiosas y poco valiosas en el Municipo
de Riberalta y en la TCO Chacobo-Pacahuara y TCO Tacana-Cavineño (Fuente: Elaborado por
Claudia Escalante en base a PGMF de Riberalta). ............................................................ 63
Anexo 2. Cuantificación y clasificación de Productos Forestales No Maderables más importantes
utilizadas en algunas comunidades del Municipio de Riberalta y la TCO Cavineño y otras
comunidades aledañas (Fuente: Peralta, 2008). ............................................................... 64
4
ANTECEDENTES
Históricamente la región norte amazónica de Bolivia se ha caracterizado por
producir recursos forestales maderables y no maderables, los mismos que han
constituido la economía de la región y en especial de Riberalta.
Riberalta fue constituida como ciudad en 1894, en la época del auge de la goma
elástica, y estuvo bajo la sombra de lo que fue el imperio gomero de Nicolás Suárez
que tenía como sede a la localidad de Cachuela Esperanza, en esta época la región
estaba desvinculada con las ciudades importantes del país y no se contaba con
normas en el sector forestal y agrario. Posterior a ello, solo en 1953 la reforma
agraria fue implementada de manera parcial y limitada en la zona. No obstante, a
través de todo este tiempo el Municipio ha estado vinculado a la actividad forestal y
a mercados externos para la venta de sus recursos del bosque.
En cuanto al manejo de los recursos del bosque en el Municipio, solo posterior a la
creación de la Ley Forestal 1700 en el año 1996, a iniciativa del responsable de la
Unidad Forestal de ese entonces, por errores de interpretación de esta ley,
concerniente la temática de creación de las Áreas de Reserva Forestal Municipal
(ARFM), el alcalde de ese entonces (Fredy Hecker), propuso la utilización de
100.000 ha como ARFM para aprovechar madera y otros productos forestales no
maderables. Además, para realizar dicha actividad se realizaron acercamientos con
el gobierno Cubano para instalar en conjunto una empresa. Ambas partes
sobrevolaron el territorio boscoso para planificar un inventario de todos sus recursos
que según acuerdos habían acordado poner el capital económico de manera igual.
Sin embargo, pese a los esfuerzo por querer aprovechar los recursos directamente
para el Municipio, esto no fue posible debido a que las ARFM debían crearse y
asignarse a las Agrupaciones Sociales del Lugar para su manejo y no así para el
Municipio y su Unidad Forestal.
Por otro lado, en el año 1995 se elaboró el primer Plan de Desarrollo Municipal
(PDM), el mismo que no logro implementar y sentar base para el desarrollo en
cuanto al manejo eficiente de los recursos del bosque. Asimismo, se ha elaborado
un nuevo PDM el cual no toma como base al anterior, y su implementación es casi
nula, además, su visión en cuanto a recursos forestales es solo de extracción y no
de manejo del bosque. De igual manera, el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio, no refleja la importancia del sector forestal y su elaboración fue realizada
para cumplir requisitos para el asfaltado de la Carretera Riberalta-Guyaramerín.
También se ha tratado de consolidar dos áreas protegidas y una Área de Reserva
Forestal Municipal, las cuales han quedado solo en propuestas y solicitudes.
De esta manera, podemos darnos cuenta que se han realizado esfuerzos para el
manejo de los recursos del bosque, los mismos que han sido insuficientes para
lograr un desarrollo eficiente en base a las potencialidades con que cuenta el
Municipio y la región “Los bosques”.
Dos problemas con que se cuenta en el Municipio de Riberalta referente al manejo
de los recursos forestales son la deforestación y degradación del bosque. Hasta el
año 2008 el Municipio ha acumulado alrededor de 82.301 hectáreas deforestadas
5
(Armijo, 2010) y en cuanto a degradación, no se tiene cuantificado con mucha
certeza la pérdida del potencial del bosque. Sin embargo, de lo que va del año 2010,
se han reportado 221 focos de calor y consecuentes incendios (FAN-Bolivia b,
2010). Además la Unidad Forestal y Medio Ambiente en conjunto con la Unidad
Operativa de Bosque de Riberalta solo de ocho controles móviles de transporte de
productos forestales, se han decomisado unos 38.645 pie tablar de madera de
diferentes especies y otros 280 m3 de madera en troza como resultado de cinco
inspecciones de aprovechamiento ilegal de madera, esto reportado solamente por
la unidad forestal hasta el mes de julio (UFMA, 2010).
Es evidente que tratar este tipo de problemas se requieren de esfuerzos
considerables para cambiar la aptitud de mucha gente, y como dice Pacheco et al.
(2009) respecto a las trayectorias del desarrollo en la región, que “no se puede
concebir el futuro sin detenerse a considerar las herencias del pasado”.
Por lo mencionado, el presente Diagnostico del Sector Forestal, busca contribuir en
base a los sucesos ocurridos en el sector forestal de Riberalta, en la elaboración de
proyectos o estrategias que puedan ser concertadas con los diferentes actores del
bosque a través de una mesa de dialogo u otro evento, para mejorar el desarrollo
del Municipio y lo que es mas importantes la conservación de los bosques.
6
1. Descripción de los bosques
1.1 Zonificación de Riberalta
Hasta mediados de los años 90 el Municipio de Riberalta contaba con una extensión
de 16.000 km2, cifra considerada no exacta por las diferentes disputas de límites
municipales y provinciales que se han dado en estos años (Bojanic, 1998), Sin
embargo según estimaciones basados en los limites antiguos, Riberalta contaba
con aproximadamente 13.224,40 km2 (Figura 1). Del total de la esta superficie, el
93% se mantenía como bosque primario (Suárez et al. 1997 en Bojanic, 1998).
Según limites presentados en el Plan de Ordenamiento Territorial de Riberalta,
actualmente Riberalta contaría con una superficie aproximado de 16.697 km2, de lo
cual 19 km2 corresponde al área urbana y el resto lo constituye las zonas rurales
(CONSA, 2008; CIDDEBENI, 2009) (Figura 2). La interpretación cartográfica de los
límites municipales lleva a algunas discrepancias con los municipios vecinos, los
cuales están siendo tratados por la Unidad Técnica de Limites Político
Administrativa, dentro de un programa nacional de limitación político administrativa
de los municipios del país.
Como ocurre con muchos de los municipios del país, los límites efectivos de la
jurisdicción geográfica de Riberalta no están definidos claramente. Para fines
electorales el Cantón Concepción, es considerada dentro de las circunscripciones
de la Provincia Ballivián (Municipio Reyes). Esto se debe a un mapa publicado por
el IGM de interpretación de la Ley de la Creación de las Provincias. El río
Geneshuaya formaría el límite entre Ballivián y Vaca Díez. El mismo mapa presenta
la provincia Vaca Diez (Municipio de Riberalta, Cantón Ivon) extendiéndose hacía
el sur hasta el lugar denominado “Australia”. Sin embargo, la Comisión de Límites
del Parlamento Nacional, en su propuesta de jurisdicciones municipales, muestra el
límite sur del Municipio de Riberalta como una línea este a oeste. Este último es
reconocido por INE para los cálculos de población, y por tanto la distribución de
recurso de Coparticipación Tributaria (CIDDEBENI, 2009). Pese a ello el Municipio
de Riberalta presta servicios a comunidades de este cantón por lo cual es
considerado en el mapa actual de Riberalta.
.
7
Figura 1. Mapa antiguo de límites del Municipio de Riberalta.
La Figura 1 muestra el límite antiguo del Municipio de Riberalta, el cual aun contaba
con la zona de Cachuela Esperanza y carecía de territorio en la parte sur, lo cual
son parte los distritos Ivon y Concepción.
8
Figura 2. Mapa actual de límites del Municipio de Riberalta.
La Figura 2 nos muestra los límites actuales del Municipio de Riberalta, considerado
como base en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Riberalta (PMOT) y
el del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
9
1.2 Tipos de bosque
En Bolivia existen diferentes clasificaciones en cuanto al tipo de vegetación, no
obstante de las 171 series y complejos de vegetación clasificados por (Navarro &
Ferreira, 2007) y 39 sistemas ecológicos (Josse et al. 2007), actualmente se han
agrupado sistemas ecológicos logrando 11 macro unidades de vegetación basados
en similitudes de sus características más importantes (Altamirano, 2009).
Para el Municipio de Riberalta se ha considerado cuatro unidades de vegetación
para las cuales se han adoptado los Sistemas Ecológicos de Nature Serve,
indicados con su respectivo código CES (Navarro & Ferreira, 2007) (Tabla 1).
Bosque pluviestacional semideciduo de la penillanura lateritica: esta unidad
ecológica incluye bosques de la Amazonía de carácter semideciduos hasta
siempreverdes que se desarrollan sobre sistemas de tierra firme relacionados a la
penillanura lateritica, abarca aproximadamente 760.120,08 ha. Incluye varios tipos
de bosques con doseles mayores a 25 m, y estructuralmente bastante complejos,
la composición puede variar en su combinación presentándose en algunos casos
una fuerte dominancia de palmeras de cusi (Attalea speciosa) como también
bosques con Castaña (Bertholletia excelsa) y más hacia el sud con bastante
abundancia del Cambara (Erisma uncinatum) y azucaro (Spondias mombin).
Bosque pluviestacional siempre verde a semideciduo que inunda con aguas
negras hasta mixtas: unidad ecológica que agrupa a aquellos bosques medios a
bajos de la Amazonía y norte de la Chiquitania de carácter semicaducifolio a
siempreverde, que inunda por aguas negras a mixtas y que pueden ser de carácter
fluvico en terrazas recientes o stagnico (igapo) en áreas topográficamente
depresionadas con formas de sartenejal (gilgai). Florísticamente tienen muchas
afinidades y varían solamente en su abundancia y dominancia. Esta unidad abarca
una superficie aproximadas de 108.622,95 ha.
Bosque y palmar pantanoso: con una superficie aproximada de 26.850,74 ha, esta
unidad ecológica agrupa a bosques semideciudos a siempre verdes, distribuidas a
lo largo de áreas geomorfológicamente depresionadas y márgenes recientes de
arroyos de aguas claras a negras. En áreas con fuerte depresiones se presentan
sistemas pantanosos con abundancia considerable de la Palma Real (Mauritia
flexuosa).
Bosque pluviestacional de varzea: unidad ecológica que agrupa a bosques
amazónicos semideciduos a siempreverdes que se desarrollan en terrazas y
márgenes recientes de ríos de aguas blancas que desbordan e inundan estos
ecosistemas. También se incluye en esta unidad bosques en etapas antiguas de
sucesión vegetal. Esta unidad abarca una superficie aproximadas de 56.870,40 ha.
Tabla 1. Unidades de bosque y otras áreas complementarias en el Municipio de Riberalta.
10
Código CES
CES408.544
CES408.571
CES408.528
Co02Amazonia
Otros
Total
Nombre de la
Unidad
Bosque
pluviestacional
semideciduo de
la
penillanura
lateritica
Bosque
pluviestacional
siempre verde a
semideciduo que
inunda con aguas
negras
hasta
mixtas
Bosque y palmar
pantanoso
Bosque
pluviestacional de
varzea
Clasificación
según la FAO
Bosque
denso
mayormente
siempre
verde,
estacional o de
transición de baja
altitud
Bosque
denso
mayormente
siempre
verde
estacional o de
transición,
de
baja altitud, de
galería.
Bosque
ralo
mayormente
siempre
verde,
estacional o de
transición,
de
baja altitud.
Bosque
denso
mayormente
siempre
verde
estacional o de
transición,
de
baja
altitud,
estacionalmente
anegado
Código FAO
1A2a
Superficie (Ha)
760.120,08
1A2a(1)
108.622,95
2A2a
26.850,74
1A2a(3)
56.870,40
717.251,87
1.669.716,04
La Tabla 1 nos muestra las cuatro unidades generales de vegetación definidas por
Altamirano (2009), asimismo se hace referencia a la clasificación de la FAO para su
respectiva verificación o comparaciones.
11
Figura 3. Mapa de Vegetación del Municipio de Riberalta.
12
1.3 Funciones
Los diferentes tipos de bosques con sus diversos frutos son la base de la económica
regional, pues provee a los habitantes recursos y bienes en torno a los cuales se
han articulados las más importantes estrategias de vida. Por ejemplo la extracción
de la castaña y los procesos de beneficiado genera mayores ingresos que la
explotación maderera en el Municipio y la región amazónica.
La función que juegan los bosques es muy importante principalmente para los
pequeños productores (campesinos e indígenas) como medio de subsistencia y
para su economía familiar. Por ejemplo en comunidades campesinas e indígenas
cercanas al centro poblado de Riberalta, sus actividades se orientan a la recolección
de castaña, aprovechamiento de madera con y sin planes de manejo, la caza,
recolección de frutos y leñas, asimismo aprovechan el entorno natural para la cría
de abejas y extracción de miel. Las áreas que anteriormente fueron bosques son
dedicadas a la agricultura con rotación de barbechos, también practican la
agroforesteria con especies frutales, maderables y medicinales; finalmente dentro
de sus áreas crían cerdos, aves y en algunos casos ganado (Vos et al. 2009a).
Por otro lado, para los empresarios, los bosques son importantes para abastecer
sus centros de procesamiento de materia prima mediante Planes Generales de
Manejo Forestal (PGMF) y Planes de Desmontes o chaqueos (PDM) realizados en
comunidades campesinas, comunidades indígenas y propiedades privadas. Dicha
situación en parte se debe a que en el Municipio no existe ninguna concesión
forestal que permita el manejo de los bosques y abastecimiento directo de los
centros de procesamiento de materia prima de las empresas privadas y también ya
no existe ninguna Asociación social de Lugar (ASL) activa que tenga acceso a Áreas
de Reservas Forestal Municipal.
En cuanto a actores relacionados con el bosque tales como los carpinteros y
motosierristas, que por muchos años han venido proveyéndose de madera, la
materia prima utilizada muchas veces son procedentes de actividades ilegales las
cuales constituye su fuente de empleo. De la misma forma, el bosque también se
convierte en un obstáculo para aquellos que se dedican a la ganadería, pues estos
tienen que invertir miles de bolivianos para deforestar y obtener espacios libres
donde pueda desarrollar esta actividad, siendo para ellos negativa la función que
desarrollan los bosques.
Por otro lado, se puede decir que los bosques no sólo es madera, sino proveen a la
población más de once servicios que son vitales para mantener los sistemas
productivos locales, proveer alimentos, medicina, refugio espiritual y paisajístico,
guardar un importante stock de carbono y sobre todo protección de fuentes de agua
en calidad y cantidad. Pese a ello, en lo real, otras actividades productivas generan
más ingresos a los ciudadanos y se convierten en incentivos suficientes para liquidar
bosques primarios y convertirlo en paisaje de pastos o cualquier otro producto
convencional (Gómez, 2007).
Ante esa realidad, iniciativas de retribución justa por pago de servicios ambientales
del bosque, abogan por crear mecanismos directos de retribución a los dueños u
poseedores de hábitat críticos, siempre y cuando estos mantengan y/o incrementen
13
los servicios que prestan dichos ecosistemas. Esta situación puede darse en un
futuro en el Municipio de Riberalta, según las decisiones que se tomen y la adopción
a este tipo de iniciativas. Por ejemplo, a través de un mecanismo de compensación,
los bosques obtendrían un valor económico adicional por el servicio ambiental que
brindan evitando el incrementeo de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la
atmósfera, reduciendo así el Calentamiento Global.
Como se puede apreciar, los bosques en el Municipio cumplen una función
económica, social y ambiental importante para diferentes actores ligados al sector
forestal y en general para todos. Sin embargo, para algunos actores constituye un
obstáculo para el desarrollo de sus actividades económicas diferentes al manejo
forestal sostenible y la economía de la región.
1.4 Potencial forestal
1.4.1 Tierras de Producción Forestal Permanente
El Municipio de Riberalta se caracteriza por presentar una planicie boscosa
densamente poblada por diferentes especies forestales, pastos y sabanas.
Entre las diferentes cobertura que presenta el Municipio, se encuentran las Tierras
de Producción Forestal Permanente (TPFP) las cuales son aquellas que por sus
características poseen dicha capacidad actual o potencial de uso mayor, sean
fiscales o privadas. Además de las clasificadas como tierras de producción forestal
permanente en los planes de uso de la tierra, también son tierras para producción
forestal permanente las áreas con cobertura boscosa que sean zonificadas para tal
fin en el instrumento de ordenamiento predial.
La conversión de estas tierras a otros usos es sancionado conforme a lo establecido
en la ley forestal y su reglamento. Sin embargo, pese a lo estipulado en la normativa,
actualmente se sigue deforestando en estas áreas cambiando el uso actual de la
tierra y además a veces se reconoce la legalidad de estas actividades conforme a
las propuestas de los planes de ordenamiento predial (POP).
Riberalta cuenta con una superficie aproximada de 1.089.670,61 ha de tierra de
producción forestal permanente (Figura 4). Dentro de estas TPFPs se encuentra un
gran potencial en cuanto a especies forestales maderables y no maderables,
asimismo alberga a ciento de especies nativas en sus diferentes ecosistemas, y lo
más importante es la presencia de la castaña (Bertholletia excelsa) la cual mueve
la economía de la región.
14
Figura 4. Mapa de cobertura de Tierras de Producción Forestal Permanente en el Municipio de
Riberalta.
15
1.4.2 Productos forestales maderables
Las diferentes eco-regiones del Municipio presentan una alta variabilidad tanto en
la composición florística y estructural, encontrándose una gran variedad de especies
y con un desarrollo variable de sus estratos. Sin embargo, también se observa áreas
donde la cobertura vegetal ha sido severamente alterada por el chaqueo para la
habilitación de tierras destinadas a la actividad agropecuaria.
En cuanto al potencial de las especies forestales maderables, en el Municipio se
han identificado alrededor de 278 especies de árboles y palmeras de las cuales
existen ocho especies con valor extractivo no maderero, cinco especies de palmeras
con valor potencial y 15 especies maderables con valor económico, además de 14
especies con valor altamente potencial (CONSA, 2008; Velarde et al., 2009).
Según información de la Ex-Superintendencia Forestal (1999) la mayor parte de
ellas (76,3%), son especies escasas que en términos de abundancia solo alcanzan
un 6,9% de la abundancia total que alcanza un bosque amazónico con especies con
DAP >20 cm (103,38 árb/ha), siendo parte de este grupo las especies
comercialmente muy valiosas como la mara (Swietenia macrophylla) y el tumí o
roble (Amburana cearensis), las mismas que actualmente son escasamente
encontradas en el Municipio.
En contraste, las 67 especies frecuentes en la Amazonía, estas constituyen el
23,7% de todas las especies pero concentran el 93,3% de la abundancia total de
estos bosques. De estas especies solo califican 15 como especies principales las
cuales constituyen apenas el 13,1% (13,5 árb/ha) de la abundancia total de la región
amazónica (Tabla 2), las mismas que se encuentran distribuidas en las diferentes
zonas de aprovechamiento en los bosques de Riberalta con diferentes
características y superficies (Tabla 3; Figura 5).
Tabla 2. Abundancia de las especies principales en la Amazonía DAP >20 cm (Fuente:
Superintendencia Foresta, 1999).
Nombre Común
Almendrillo
Amarillo
Bibosi
Cedro
Coquino
Guayabochi
Maní
Mara macho
Paquió
Sangre de toro
Sirari
Tajibo
Trompillo
Verdolago
Yesquero
Nombre Científico
Apuleia leiocarpa
Aspidosperma australe
Ficus sp.
Cedrela spp.
Pouteria macrophylla
Capirona decorticans
Pithecellobium corymbosum
Cedrelinga catenaeformis
Hymenea parvofolia
Iryanthera juruensis
Ormosia nobilis
Tabebuia spp.
Guarea guidonia
Terminalia amazonica
Cariniana spp.
Totales
N* Porcentaje del N Total
1,58
1,5%
1,32
1,3%
0,42
0,4%
0,49
0,5%
1,42
1,4%
0,67
0,6%
0,63
0,6%
0,55
0,5%
0,59
0,6%
3,29
3,2%
0,29
0,3%
0,85
0,8%
0,61
0,6%
0,4
0,4%
0,39
0,4%
13,5
13,1%
* árb/ha; N total= 103,38 arb/ha.
16
Específicamente en el Municipio de Riberalta, en base a cinco inventarios forestales
de 31.980 ha, se estimó la abundancia, el área basal y el volumen de las especies
consideradas muy valiosas, valiosas y poco valiosas según su valor comercial en el
Municipio de Riberalta. Asimismo, se estimó las mismas variables para los bosques
de la TCO Chacobo Pacahuara en base a un inventario de 31.999,96 ha igual y para
la TCO Tacana Cavineño con un muestreo de 27.830 ha. El total del área
inventariada para los tres casos corresponde a un 9,42% de las TPFPs del
Municipio.
En el Municipio de Riberalta para especies valiosas como el cedro y el tumí o roble,
se obtuvo una abundancia de 0,17 árb/ha con un volumen aproximado de 0,64
m3/ha. Para la TCO Chacobo Pacahuara 0,32 árb/ha y un volumen de 0,89 m 3/ha y
el la TCO Tacana Cavineño un abundancia de 0,33 árb/ha y un volumen de 0,82
m3/ha.
Para especies valiosas como el aliso, cuta, tajibo y otros, la abundancia fue de 1,51
árb/ha con un volumen de 6,73 m3/ha para el Municipio de Riberalta.
Específicamente para la TCO Chacobo Pacahura la abundancia fue de 2,69 árb/ha
y 7,87 m3/ha, y por último para la TCO Tacana Cavineño se estimó una abundancia
de 2,68 árb/ha con volumen de 7,53 m3/ha.
En cuanto a especies poco valiosas, los valores de las variables estimadas solo son
mayores solo para los bosques del Municipio de Riberalta (Ver Anexo 1).
Tabla 3. Zonas de aprovechamiento de madera en el Municipio de Riberalta.
Observación
Agropecuario, Castaña, Madera
Agropecuario, Madera
Castaña, Madera
Forestal Maderable
Superficie (ha)
259.617,84
6.830,38
146.081,33
244.718,40
17
Figura 5. Zonas de aprovechamiento de especies maderables en la región amazónica de Bolivia.
18
1.4.3 Productos Forestales No Maderables
Específicamente en cuanto a los Productos Forestales no Maderables (PFNMs),
estos constituyen un recurso indispensable para la vida diaria de las poblaciones de
la región amazónica de Bolivia y en particular de “Riberalta”. Anteriormente la goma
(Hevea brasiliensis) fue eje principal de la economía de la región, también el palmito
(Euterpe precatoria) que fue algo volátil durante los años 90ٰ, actualmente es la
castaña (Bertholletia excelsa) que constituye la principal fuente de ingresos y
generación de trabajo.
En el Municipio de Riberalta se estimó una abundancia de 0,47 árb/ha de castaña,
en la TCO Chacobo-Pacahuara una abundancia de 0,26 árb/ha y por último en la
TCO Tacana Cavineño 2,77 árb/ha, siendo esta última cifra, mayor al promedio
registrado para toda la Amazonía el cual es de 1,7 árb/ha (Tabla 4). Existen
diferentes zonas castañeras en el Municipio de Riberalta donde se realiza la
recolección (Tabla 5; Figura 6). Asimismo, se estimó la existencia de alrededor de
17 millones de árboles reproductivos de castaña, datos que coincidente con las
estimaciones realizadas por la Ex-Superientendencia Forestal (1999) en base a
información proveniente de 14 inventarios forestales realizados en cerca de un
millón de hectáreas. Por otro lado, la mayoría de la materia prima “castaña” que se
procesa en el Municipio de Riberalta es proveniente de los bosques del
departamento de Pando.
Asimismo, aunque la el mercado de la goma elástica natural está limitado para
Bolivia, se estimó la abundancia de árboles de siringa para las tres regiones, siendo
el valor máximo de abundancia de árboles de siringa en la TCO Tacana Cavineño
2,77árb/ha.
Tabla 4. Abundancia aproximada de árboles de castaña y siringa en el Municipio de Riberalta,
TCO Chacobo Pacahura y TCO Tacana Cavineño (Fuente: Elaborado por Claudia Escalante
en base a PGMF de Riberalta).
Nombre común
Nombre científico
Promedio para
Municipio de
Riberalta
Sup. 31980,00 Ha.
No maderables
TCO Chacobo
Pacahuara
Sup. 31999,96 Ha.
TCO Tacana
Cavineño
Sup. 27830,45506 Ha.
N
G
V
N
G
V
N
G
V
0,92
0,46
7,96
0,68
0,16
1,48
2,77
1,02
9,88
Almendro
Bertholletia excelsa
0,47
0,39
7,31
0,26
0,12
1,20
1,36
0,71
7,87
Siringa
Hevea brasiliensis
0,45
0,06
0,65
0,41
0,04
0,28
1,41
0,31
2,01
Sin embargo, además de la castaña, en los bosques del Municipio existen otros
productos con mayor o menor densidad o posibilidades económicas que hasta el
presente son explotadas en pequeña escala; los mercados para estos productos
son aun limitados. Por ejemplo, en comunidades campesinas e indígenas de
Riberalta y municipios colindantes, de 66 especies más importantes identificadas
para el consumo comunal y comercial, se pudieron identificar como especies
principales: El Asaí (Euterpe precatoria), majo (Oenocarpus bataua), palma real
(Mauritia flexuosa), motacú (Attalea phalerata), cusi (Atallea speciosa), palla
(Atallea butyraceae), copaibo (Copaifera reticulada), siringa (Hevea brasiliensis) y
19
posiblemente la jatata (Geonoma deversa) (Peralta et al. 2008; Peralta 2008; 2009
Peralta et al; 2009; ). Derivados de esta estas especies tienen posibilidades de ser
comercializados localmente a mayor escala en los mercados de Riberalta por sus
densidades poblacionales y productos obtenidos y aceptados localmente. Para
llegar a un mercado nacional o internacional, se requieren esfuerzos económicos
considerables para tener rentabilidad, como ocurre para el aceite de majo para el
mercado europeo (Heindorf et al. 2008).
Asimismo, se ha identificado que un porcentaje de las especies forestales no
maderables, no solamente son destinada comercialmente para el consumo, sino
también como productos medicinales, gomas, artesanías y otros; en la cual se
aprecia la importancia y el potencial del bosque en cuanto a especies no maderables
y el rol que juega el consumo local y economía de las personas de la zona rural
(Peralta, 2008) (Anexo 3).
Tabla 5. Superficie y caracterización de las zonas castañeras del Municipio de Riberalta.
Observación
Agropecuario, Castaña
Agropecuario, Castaña, Madera
Castaña
Castaña, Madera
Superficie (ha)
41.978,62
259.617,84
89.148,42
146.081,33
20
Figura 6. Mapa de zonas castañeras en el Municipio de Riberalta.
21
1.4.4 Servicios Ambientales
Debido al gran potencial que presentan los tipos de bosque del Municipio de
Riberalta, además de PFNMs y madera, una alternativa para dar mayor valor a los
bosques y dar estabilidad a una economía extractivista conservadora como es el
caso de la castaña, seria por ejemplo recibir pagos por servicios ambientales a
través de la reducción de la deforestación y degradación en la zona, cuya
compensación podría consistir en certificados de reducción de emisiones, las cuales
se podrían vender a países industrializados. Otra posibilidad sería un financiamiento
parcialmente de antemano, para cubrir costos de programas de mitigación de
deforestación.
Normalmente, esto se hace comparando con la deforestación en el pasado. Si en el
futuro, un país, en este caso el Municipio de Riberalta y la región logra reducir la
tasa de deforestación por debajo del nivel esperado, reduciendo así sus emisiones
de dióxido de carbono, puede recibir una compensación económica por esta
disminución.
Esto no quiere decir que los diferentes actores forestales no seguirán desarrollando
sus actividades normalmente en cuanto a recolección de PFNMs y aprovechamiento
de madera, sino más bien se podrá hacer un mejor trabajo bajo control y
fiscalización de sus actividades enmarcadas en la sostenibilidad y posiblemente con
incentivos. Aludiendo en este caso, las percepciones erróneas provenientes de
malas prácticas o experiencias de otros países en cuanto a la temática de venta de
certificados o bonos de carbono, podría cambiar la percepción de la población
aceptando la inclusión de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
por deforestación evitada en el régimen climático futuro.
Referente a los bono de carbono que se podría vender en el futuro, el Municipio de
Riberalta por evitar la deforestación y degradación ilegal del bosque, lo cual se
calcula multiplicando el número de hectáreas de bosque que han sido evitadas de
ser deforestadas por el costo de un bono de carbono que es de aproximadamente
$US 10/ha en el mercado de carbono, se tendría ingresos importantes para
contribuir y desarrollar un mejor plan de desarrollo municipal eficiente.
Por ejemplo solo de un bosque pluviestacional semideciduo de la penillanura
lateritica o bosque alto de tierra firme intacto, donde no ha habido aprovechamiento
forestal maderable, según la medición de biomasa la cantidad de CO2 que presenta
la vegetación es de aproximadamente de 113 toneladas de dióxido carbono (tC/ha),
y en un bosque degradado es de aproximadamente 50 tC/ha (Quispe & Añez, 2010).
Esto nos indica que evitando la deforestación o degradación de una hectárea de
bosque con tales características, estaríamos evitando la liberación a la atmosfera
de más de 100 toneladas de CO2.
Un claro ejemplo de reducir la deforestación fue el caso del Proyecto de Acción
Climática Noel Kempff Mercado (PACK-NK) en el departamento de Santa Cruz,
donde en el trascurso de 1997 y 2005 se redujo y evitó las emisiones de
aproximadamente 989.633 toneladas de CO2 por deforestación y degradación
(Calderon & Seifert-Granzin, 2007). Dicho proyecto fue certificado por la empresa
internacional Société Genérale de Surveillance (SGS), quien evaluó y certificó el
diseño y la reducción de emisiones del PAC-NK. Es el primer proyecto forestal de
22
reducción de emisiones por deforestación evitada a ser enteramente certificado de
acuerdo a rigurosos estándares utilizados en proyectos del Mecanismo de
Desarrollo Limpio. A nivel mundial, este proyecto boliviano se constituye en un
excelente ejemplo de cómo la biomasa viva del bosque y las reducciones de
emisiones a través de la conservación del bosque pueden ser científicamente
cuantificadas, monitoreadas y certificadas.
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados hasta la fecha, las políticas nacionales
concerniente a la venta de bonos de carbono aun no son claras en nuestro país, y
actualmente no se ha podido vender ningún bono, no obstante, el gobierno actual
de Bolivia viene cambiando de actitud en la temática y se podría esperar a mediano
plazo que este sistema de incentivos funcione en la región.
2. Usuarios del bosque y aprovechamiento forestal
2.1 Intereses, valoración del bosque y capacidades del aprovechamiento
Cuando se habla de bosque, el interés y valoración sobre ellos, es frecuente que
esto sea valorado desde el punto de vista económico resaltando su valor productivo
de la madera. En general, los bosques de Bolivia sufren una subvaloración que se
evidencia en los altos niveles de deforestación, en otras áreas de Bolivia, en vez de
conservar el capital acumulado en el bosque y su capacidad productiva, lo ven como
un obstáculo para destinar las tierras a otro uso (Pattie et al. 2003).
Para los habitantes rurales de la región amazónica, los recursos naturales
representan una de las fuentes más importantes para su capital de medios de vida1.
Para los campesinos, el bosque contribuye ampliamente para las posesiones de sus
medios de vida y para el logro de sus objetivos de subsistencia y mantenimiento de
la familia, uno de los principales ingredientes para una vida en tranquilidad
(Henkemans, 2003).
Por lo consiguiente los habitantes del campo han comenzado a desarrollar otra
forma de medios de vida basada en un ciclo agro-extractivo, con una diversidad de
productos y han ganado flexibilidad para adaptarse a los cambios en el mercado.
Este proceso es apoyado por un creciente mercado para productos forestales y
productos agro-forestales y por el mejoramiento del conocimiento e información que
los campesinos manejan ahora con respecto a mercados y beneficios, debido a la
intervención de ONGs. Estos desarrollos han mejorado la percepción del valor del
bosque, y los motiva a mantener sus recursos naturales.
Un ejemplo claro como los campesinos e indígenas valoran el bosque según el valor
de los productos que obtienen, es el caso de la castaña versus la madera y otros
PFNMs. Para el caso, la castaña se torna más importante en cuanto a dedicación
de tiempo y generación de ingresos económicos incidiendo en la conservación del
bosque para asegurar el aprovechamiento del recurso a largo plazo.
1
El término “medios de vida” se refiere a la forma en que la gente vive y trabaja, así como en las condiciones
en las que ellos viven, producen y se reproducen (Henkemans, 2003). Los medios de Vida comprenden la
capacidad, recursos (incluyendo los materiales y recursos sociales) y actividades requeridas para tener una
vida digna (Carney, 1998).
23
Sin embargo, un factor que puede estar incidiendo en la baja valoración de los
bosques en el Municipio de Riberalta, es la existencia de áreas de acceso libre a los
bosques (consecuencia de la falta de saneamiento, control ciudadano y la autoridad
correspondiente por falta de logística), lo que permite la tala descontrolada de
árboles maderables, tal como se ha podido observar en las inspecciones realizadas
por parte de la Unidad Operativa de Bosque y Tierra de Riberalta (UOBT) y la
Unidad Forestal y Medio Ambiente (UFMA). Asimismo, por la falta de conocimiento
de miembros de comunidades y empresarios madereros, sobre las consecuencias
de realizar un mal manejo forestal y sus efectos sobre los bosques y en general
sobre los recursos naturales.
Por lo mencionado, mecanismos de regulación no será suficiente para cambiar el
comportamiento o la valoración de una masa de la población, entre ellos,
ganaderos, comunarios, indígenas, madereros, carpinteros, motosierristas e incluso
los consumidores para lo cual se deben construir en conjunto alternativas o
estrategias para un mejor desarrollo en este ámbito.
Para ello habrá que fortalecer las capacidades de aprovechamiento sostenible de
diferentes usuarios de bosque debido al bajo conocimiento que presentan, tal como
se pudo observar en el diagnóstico de los actores forestales de Riberalta (2010),
donde más del 50% de los actores presentaron deficiencias en el conocimiento de
leyes, normas y otras relacionadas al Régimen Forestal de la Nación y sobre los
impactos que causan al bosque (Figura 7).
En cuanto al aprovechamiento forestal que se realiza en el Municipio de Riberalta,
son pocas las áreas de acceso legal al recurso maderable, asimismo, el
aprovechamiento de la castaña se lo realiza en la mayoría de los casos sin un Plan
de Manejo para la especie.
Propietarios privados, comunidades campesinas y comunidades indígenas acceden
a los recursos forestales maderables a través de un PGMF en algunos casos los
campesinos e indígenas venden su madera a los empresarios. Sin embargo,
algunos empresarios compran madera a comunidades u propietarios privados,
muchas veces sin que dichos actores cuenten con un PGMF. La madera extraída
ilegalmente en muchos casos es legalizada por diferentes empresas madereras
haciendo el lavado de madera, es decir, introduciendo dicha madera como si
proviniera de áreas de manejo forestal. Con el posible cambio de la ley forestal, se
espera disminuir o acabar con esta situación ilegal muy conocida en la región, tal
como ha sucedido con el estudio de rendimiento de diez especies desarrollado por
el Programa de Manejo de Bosque Comunitario y el Vice-ministerio de Gestión y
Desarrollo Forestal, con apoyo de la Asociación PROMAB, estudio que fue abalado
por la ABT mediante una directriz para reducir el volumen de rendimiento de las
especies maderables, lo cual controla que no se lave madera de procedencia ilegal
dentro de los centros de procesamiento de madera.
De la misma forma, además de que empresas madereras realizan actividades
ilícitas en cuanto al aprovechamiento de la madera, en Riberalta es muy frecuente
la piratería de madera. Esta actividad la realizan en la mayoría de los casos
personas que trabajan en conjunto con constructores de vivienda o carpinteros. El
24
aprovechamiento ilegal se lo realizan en complicidad de comunarios, propietarios
privados e inclusive indígenas quienes venden árboles en pie a los motosierristas.
Muchas veces los comunarios o productores de maderas (comunidades
campesinas e indígenas) son influenciados a realizar esta actividad ilegal por
atravesar grandes dificultades para lograr comercializar sus maderas por la falta de
información sobre los precios, accesos a mercados nuevos y competitivos, y acceso
al financiamiento del sector. También se considera limitantes energía eléctrica a
precios competitivos, vinculación caminera estable con el mercado, recursos
humanos capacitados, etc (Orihuela & García, 2007).
En otros casos, los motosierristas, para describir esta situación “los piratas”, roban
la madera a los usuarios del bosque sin el respectivo consentimiento de los
propietarios. La madera es aserrada en cuartones de diferentes dimensiones dentro
del bosque y trasladada hasta un vehículo para su respectivo traslado a Riberalta.
Por otro lado, en cuanto al aprovechamiento de la castaña, investigaciones sobre el
efecto del aprovechamiento de sus frutos indican que la actividad de recolección de
las semillas no afecta la cantidad de regeneración de la especie y su supervivencia
depende mucho de la intensidad de luz que los árboles jóvenes puedan captar para
llegar a adulto (Van Rijsoort et al. 1993).
De esta manera, la actividad castañera desde el punto de vista de la sostenibilidad
de la especie no puede afectar, sin embargo, los impactos que puede causar a la
fauna silvestre ponen en duda que el aprovechamiento durante los meses de
recolección es del todo saludable para el bosque y la fauna. Por tales razones, hoy
en día se puede ver que las restricciones para los castañeros y empresas ligadas a
este sector, son controladas en cuanto a portar armas en el bosque y las provisiones
de alimentos que estos deben proveer a sus trabajadores.
Figura 7. Grado de desconocimiento de leyes y normas ambientales de los actores forestales del
Municipio de Riberalta (Fuente: UFMA, 2010).
25
Cabe mencionar que entre los actores entrevistados en el diagnostico de los actores
forestales, estaban incluidos campesinos, carpinteros, motosierristas, representante
de empresarios, ONGs e instituciones estatales ligadas al sector forestal.
2.2 Castaña, madera y otros
2.2.1 Importancia y cadena productiva de la castaña o almendra
Posterior a la caída del mercado de la goma a finales de los años 80, la región ha
sido el escenario de grandes cambios económicos, sociales, políticas públicas así
como la articulación caminera de la región al resto del país. Antes de estos sucesos,
cabe destacar que en la región solo existían cuatro plantas beneficiadoras de
almendra, dos pertenecientes a la empresa estatal (ENACA) (una en Cobija y otra
en Riberalta) y dos pertenecientes a la casa Hecker, ubicadas en las barracas
Fortaleza y Conquista. Estas empresas beneficiaban un 30% de la oferta de castaña
en cáscara en la región (Ormachea, 1985).
Mientras hasta fines de los años ochenta solo había cuatro beneficiadoras en la
región, actualmente solo en Riberalta existen 19 instaladas, lo que ha ayudado al
valor de las exportaciones de castaña que creció de US$ 3 millones en 1985 a US$
30 millones entre los años 1996 - 1997 y de US$ 11 a US$ 76 millones entre 1992
y 2007 (Stoian, 2000; Pacheco et al. 2009). Solo en el 2005 se exportó una cantidad
total de almendras sin cáscara de 16,67 mil toneladas con un valor total de 69,93
millón US$ (CADEXNOR 2006).
En el pasado, la supremacía brasilera en cuanto a la exportación de castaña fue
hasta el año 1995, cuando Brasil exportó 9 mil toneladas contra 7,5 mil toneladas
de Bolivia. A partir del año 1996 Bolivia se convierte en el primer productor mundial
de castaña, superando al Brasil. El año 1999 Bolivia exportó 10,8 mil toneladas
contra 2,5 mil toneladas del Brasil, representando para nuestro país el 73% del
mercado mundial de castaña. Prácticamente, el 99% de la producción nacional está
destinada al mercado de exportación (Stoian 2004 a en Terán et al. 2005). Para el
año 2004 la SF ha informo una producción total de 52,7 mil toneladas de castaña
con cáscara distribuida de la siguiente manera: Beni con 6,8 mil toneladas, La Paz
con 2,4 mil toneladas y Pando con 43,4 mil toneladas (Superintendencia Forestal,
2005).
Por lo mencionado, la actividad más importante en Riberalta, es la extracción de la
castaña y su beneficiado. En la región existen 17 mil recolectores de castaña, unos
5 a 6 mil trabajadores son zafreros de temporada que residen en la ciudad. La
industria de la castaña genera unos 8.500 empleos de diverso tipo, y el total de
empleos asociado con la castaña es de alrededor de 22.300 Escobar et al. (2008).
De esta forma la exportación de castaña en 2005 ha llegado a significar alrededor
del 70% de los ingresos regionales y alrededor de 1,4% del Producto Interno Bruto
nacional (mayor que la contribución de madera con 1,2%) (CADEXNOR 2006).
En la región, existen diferentes actores cuyas actividades son directamente
dependientes de la castaña entre los cuales cabe destacar a los campesinos e
indígenas. En general, comunidades con mayor acceso a las áreas forestales y, por
lo mismo, a la castaña, tienen ingresos más altos que las comunidades de
orientación un poco más agrícola.
26
Por ejemplo en dos comunidades del Municipio de Riberalta y una de la TCO
Cavineño, haciendo la comparación de rol que juega la castaña en cuanto a
ingresos, tiempo dedicado y benéfico obtenido, se pudo evidenciar que los
campesinos o pequeños productores tienen gran dependencia de este recurso
(Llanque et al. 2009b) (Figura 8).
En las tres comunidades existen familias que perciben ingresos altos a base de la
actividad castañera, pero también existen familias que perciben ingresos
relativamente bajos por esta actividad. No obstante, la castaña claramente genera
ingresos significativos para las tres comunidades. La figura ocho muestra que estos
ingresos son la mayor fuente de ingresos en las comunidades 12 de Octubre y Buen
Destino, mientras que en Palmira ocupa un tercer lugar, después de la venta de
mano de obra y los ingresos obtenidos por medio de los sistemas agroforestales.
Ingresos por venta
900
Ingresos por venta ($US)
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Palmira
12 de Octubre
Buen Destino
Recolección de castaña
Otras actividades forestales
Agricultura rotativa
Agroforestería
Cría de animales
Venta de mano de obra
Figura 8. Ingresos recibidos por diferentes medios de vida en las tres comunidades, en base de
promedios de ingresos anuales de cinco familias por comunidad.
De esta manera, se puede ver el rol importante que juega la castaña en campesinos
e indígenas en relación al bosque, siendo otras actividades forestales un
complemento para su subsistencia, demostrando lo importante que son los bosques
en el sustento de muchas familias del Municipio (Figura 9).
27
Recolección de castaña
3%
10%
Extracción de madera
16%
Caza
3%
1%
6%
Extracción de miel
Extracción de leña
0%
12%
4%
Pesca
Agricultura rotativa
Agroforestería
0%
7%
28%
Cría de ganados
Cría de cerdos
Cría de aves
10%
Manufactura
Venta de mano de obra
Figura 9. Dedicación de tiempo (porcentajes promedios de tiempo en días de trabajo dedicado por
la familia durante todo el año) para los diferentes medios de vida de las familias en dos comunidades
del municipio de Riberalta y la comunidad Buen Destino de la TCO Cavineño.
La Figura 9, indica el porcentaje del tiempo dedicado a los diferentes sistemas
productivos o medios de vida de familias campesinas, expresado en días de trabajo
por año varía mucho entre familias. La recolección de castaña para la mayoría de
las familias es una de las actividades principales con una dedicación de tiempo de
88,0 ± 58,9 días/año equivalente a unos 18,7 ± 12,7% de su tiempo completo (541,5
± 224,6 días/año dedicados a diferentes actividades por la familia completa). Solo a
la agricultura rotativa le dedican más tiempo: 146,5 ± 105,7 días/año).
En cuanto a la cadena productiva de la castaña (Figura 10), este proceso se inicia
con la recolección de las semillas por parte de los zafreros, campesinos y
originarios; en este eslabón los actores trabajan en promedio tres meses al año. El
proceso de recolección incluye el recojo de los cocos que se encuentran bajo los
árboles, la apertura de los mismos con un machete para extraer las semillas. Una
vez terminado este proceso se reúnen las castañas con cáscaras y se las coloca en
bolsas de polipropileno (de 70 kg), para ser transportados a payoles o casas rusticas
donde se deposita la materia prima.
Posterior a la recolección se realiza el acopio, los dos actores quienes lo componen
son los barraqueros y rescatistas. Los barraqueros, son los “propietarios” de los
bosques donde se realiza la recolección. Entre sus principales tareas se encuentra
la de obtener recursos económicos para llevar a cabo la zafra de la castaña y la
supervisión de los zafreros.
En el eslabón de la transformación, se encuentran a los dueños de las
beneficiadoras. Entre los actores considerados se encuentran las quebradoras,
personas que constituyen la mano de obra directa del eslabón y que en muchos
28
casos trabajan con familiares y tan solo ellas son reconocidas como trabajadoras
en las empresas.
En el transporte se reconocen a los estibadores nacionales. Estas personas trabajan
durante los 9 meses de funcionamiento de las plantas beneficiadoras.
El transporte desde la barraca de castaña hasta la planta beneficiadora, se divide
en transporte terrestre y el fluvial debido a su bajo costo y capacidad de carga,
muchas de las embarcaciones de transporte pertenecen a las empresas grandes de
Riberalta.
Por último, la comercialización que comprende el transporte desde la planta
beneficiadora hasta la ciudad de La Paz así como transporte hasta el puerto de
Arica (Chile), de acuerdo a datos obtenidos en las diferentes asociaciones y
empresas dedicadas a este rubro, los ingresos alcanzan a US$ 1.400.000.
Los tramitadores de exportación o también llamados brokers obtienen el 3% sobre
el valor de las exportaciones. En la gestión 2002 este sector alcanzó alrededor de
US$ 640.000 si se considera que existen; según investigación solo de 10 de estas
empresas que están relacionadas con la gestión de tramites especializados en
castaña los ingresos alcanzan a 64.000 US$/empresa-año (Jiménez, 2008 en Vos
et al. 2009b).
Figura 10. Cadena productiva de la castaña (Bertholletia excelsa) en Bolivia (Fuente: Jiménez 2008).
29
2.2.2 Cadena productiva de la madera
Los productos provenientes del bosque, hasta su comercialización, forman una
cadena, a lo que se lo denomina cadena productiva. En lo mencionado existen tres
etapas o procesos: producción (bosque), transformación (carpinterías y/o
aserraderos) y comercialización (mercados) (SNV, 2001 en Orihuela & García,
2007).
En el mercado local de Riberalta, se puede identificar la estructura del mercado de
la madera, tomando como principal objetivo la interacción de diferentes actores del
Municipio. Para ello se evidenciándose que el grado de participación de las
comunidades que tienen dentro de la estructura es casi nula y solo son
consideradoras como proveedores de la materia prima (Figura 11).
Transformación
primaria
Transformación
secundaria
Tablas
Muebles
Aserradero
Motosierrista
Tronca
Comunidad
Aserradero
Motosierrista
Desperdicios
Aserradero
Motosierrista
Hormigón
Aserradero
Motosierrista
Mueblerías
Carpinterías
Artesanías
Mueblerías
Carpinterías
Inmuebles
Mercado
local
Consumidor final
Área de
producción
Casas en
Construcción
Figura 11. Estructura del mercado de la madera en Riberalta (Fuente: Orihuela & García, 2007).
La Figura 11 nos indica que la actividad maderera en el Municipio empieza
obteniendo la materia prima en el área de producción, la cual puede ser un bosque
de alguna comunidad campesina, comunidad indígena o propiedad privada. Es
común que estos solo provean la materia prima a comparadores sin tener mayor
participación es los diferentes eslabones de esta estructura. Posterior a ello, la
transformación primaria se la realiza en los aserraderos2 o por los motosierristas3,
estos últimos lo hacen de manera formal e informal en el área de producción. En la
transformación secundaria, intervienen diferentes carpinterías, mueblerías 4 y casas
de construcción, las cuales venden sus productos al mercado local de Riberalta.
Los aserraderos de las categorías A y B producen entre 2500 y 5000 pie tablar/día y la C producen de 2000
a 4000 pie tablar/día, correspondientes a nueve especies (cedro, cuta, mara, mara macho, maní, tajibo,
almendrillo, paquio) y en menor cantidad de tres especies (aliso, ochóo, yesquero), y estás provienen de
concesiones, comunidades campesinas, privados y terceros.
3
Los motosierristas son personas extractivistas de maderas mediante el proceso de compra en las
comunidades y venta con relaciones informal en el mercado local. Generalmente realizan esta actividad en
función a las demandas de los compradores de madera (carpinterías, mueblerías y personas particulares).
4
Las carpinterías y mueblerías transforman entre 1300 y 2000 pie tablar/mes, aunque este volumen cambia
de acuerdo a los pedidos que demanda el consumidor.
2
30
2.2.3 Industria forestal
Además de las 19 beneficiadoras de almendra en el Municipio de Riberalta, existen
13 aserraderos instalados trabajando en el aserrío de madera, primaria en un 40%
y primaria y secundaria en un 60% (Bojanic, 2003). De los 13 aserraderos, solo tres
de ello corresponden a la categoría A (Tabla 6).
En el Municipio existen también aproximadamente más de 50 carpinterías de la
cuales 38 se encuentran registradas en el padrón municipal, el resto de estas
unidades económicas no tiene padrón, asimismo, 24 de ellas se encuentras afiliadas
en una asociación que se constituyó el año 2006. Asimismo, ninguna de las
carpinterías está registrada en Unidad Operativa de Bosque y Tierra de Riberalta y
por lo general todas se proveen de madera ilegal. Todas las carpinterías tienen sus
propios motosierristas, los cuales hacen tratos con comunidades para la provisión
de madera cuya procedencia en la mayor parte de los casos es desconocida.
Las carpinterías están en los rangos de pequeños o medianos, solo uno cuenta con
horno de secado. Estos se dedican al servicio del mercado local y de los municipios
vecinos. Son pocas las carpinterías que participan directamente en las licitaciones
municipales por falta de los requisitos legales (NIT e inscripción a la UOBT).
Normalmente son sub-contratistas de la empresa adjudicataria de las obras
municipales.
Por toro lado debido a la inexistencia de concesiones forestales dentro del
Municipio, las empresas madereras han estado financiando PGMF en comunidades
con el fin de garantizar sus fuentes de materia prima. Según la ABT, las empresas
obtienen madera por contrato con comunarios. Colectivamente estas empresas
generan más de US$ 5 millones en valor de exportaciones. Aproximadamente la
mitad de la madera producida localmente es destinada a la exportación, el resto
para el mercado local. Dos empresas, MABET e Indusmar cuentan con
instalaciones en La Paz y Cochabamba, donde agregan valor al producto antes de
exportar.
Por otro lado, en cuanto a forestería comunitaria, algunas comunidades campesinas
están siendo apoyadas por el Centro de Investigación y Promoción del Campesino
(CIPCA) y el Instituto Para el Hombre Agricultura y Ecología (IPHAE), mediante
programas de implementación de sistemas agroforestales, como proceso de mejora
de los ingresos económicos para las familias campesinas.
31
Tabla 6. Aserraderos instalados y registrados en la Unidad Operativa de Bosque de Riberalta,
según su categoría.
Razón Social
Registro
El Tumí
Urresti
El Pauro
Destre e Hijos SRL
Palmera Real SRL
El Prado Import-Export
BOLITAL Ltda.
Destre Ltda.
Pacahuaras S.A.
INDUSMAR SRL
Ipacarai
Mamore Cabrera Ltda.
ROCHAGA Import-Export
BEN-1005
BEN-072
BEN-1007
BEN-030
BEN-1001
BEN-1006
BEN-410
BEN-746
BEN-436
BEN-412
BEN-019
BEN-409
BEN-717
Tipo de
Actividad
Aserradero
Aserradero
Aserradero
Aserradero
Aserradero
Exportadora
Aserradero
Aserradero
Exportadora
Aserradero
Exportadora
Exportadora
Exportadora
Categoría
A
B
C
C
B
C
A
B
B
A
B
B
B
3. Deforestación
3.1 Avance de la deforestación
Según DHV (2006), en las últimas dos décadas en las áreas con cobertura boscosa,
hubo un incremento de la deforestación y la conversión del bosque amazónico en
pastizales para la actividad ganadera y el sistema agrícola tradicional de rosa y
quema. En el Municipio se Riberalta se ha zonificado con niveles de riesgo de media
a baja intensidad, con excepción de la zona alrededor de la ruta Riberalta –
Guayaramerín, por la gran cantidad de bosques húmedos; en tanto que las áreas
circundantes a la comunidad El Choro y las riberas del río Ivon están zonificadas
como de alto riesgo. Una de las áreas con serios problemas de deforestación esta
del triángulo Riberalta – Cachuela Esperanza – Guayaramerín.
Específicamente en Riberalta, contaba con su antigua superficie, el 93% de su
territorio se mantenía con bosques primarios, 4% estaba bajo cultivo y/o en
barbechos, 2% con pastos naturales y el restante era pasto cultivado o se
encontraba bajo otros usos (Suárez et al. 1997 en Bojanic & Kaimowitz, 1998).
Sin embargo, en los últimos años (periodos 1991-2008) la deforestación ha ido
incrementándose significativamente (Tabla 7). Por ejemplo, se estima que entre el
periodo de los años 1991 y 2001 la tasa de deforestación fue de aproximadamente
1.929 ha por año; entre el periodo de 2001 y 2005 la deforestación anual ascendió
a 5.910 ha y entre los años 2005-2008 alcanzo las 2.919 ha anual. Asimismo, se
estima que la deforestación antes del periodo 1991 ya ascendía aproximadamente
a las 30.620,2 ha y que hasta el 2008 alcanzó las 82.301,5 ha (FAN-Bolivia a, 2010)
(Figura 12).
32
Tabla 7. Tazas anual de deforestación por periodos de tiempo en el Municipio de Riberalta
(Fuente: FAN-Bolivia a, 2010).
Área deforestada por periodo (Ha)
Municipio
Antes de
1991
1991-2001
2001-2005
2005-2008
Deforestación
acumulada
Riberalta
30.620,20
19.285,70
23.639,20
8.756,40
82.301,50
1.929
5.910
2.919
Tasa anual de deforestación
para el periodo (Ha/año)
Figura 12. Deforestación acumulada en el Municipio de Riberalta entre el periodo 1991 y 2008.
En la Tabla 4 y Figura 12 se puede apreciar que la deforestación tuvo el mayor
ascenso entre el periodo 2001-2005 con aproximadamente 6.000 ha/año. Posterior
a ello el promedio anual a disminuido a unas 3.000 ha/año.
Por otro lado podemos indicar que la deforestación ha venido efectuándose en los
alrededores de la ciudad de Riberalta y en las zonas de mayor acceso, es decir por
las vías camineras hacia Cachuela Esperanza, Guayaramerin, Santa Rosa y otros
caminos secundarios (Figura 13 y 14).
33
Figura 13. Deforestación detectada en el Municipio de Riberalta hasta el periodo 1991.
La Figura 13 nos muestra el estado de deforestación de los bosques del Municipio
de Riberalta hasta el año 1991. En este periodo el desmonte se produjo cerca del
centro poblado y hacia la carretera a Guayaramerín y esporádicamente hacia la ruta
34
de Santa Rosa. Por otro lado este fenómeno antropico avanzo escasamente hacia
el norte del Municipio donde se encuentra la ruta hacia Cachuela Esperanza hasta
este periodo.
Figura 14. Deforestación detectada en el Municipio de Riberalta hasta el periodo 2008.
35
La Figura 14 nos indica el grado de deforestación a través del tiempo hasta el año
2008. Como se puede observar, hasta este periodo el desmonte se incremento
teniendo mayor incidencia hacia la carretera a Cachuela Esperanza (elipse verde)
y Santa Rosa (elipse negro), asimismo, hacia la ruta a Guayaramerín (elipse
amarillo) la deforestación ha ido incrementándose hacia los lados de la carretera.
Del mismo modo, los cambios de la cobertura boscosa en la última década se han
producido principalmente en los años 2000, 2001 y 2005 acumulando superficies
deforestadas de 10.238 ha, 8.175 ha y 5.747 ha respectivamente. Los cambios de
cobertura se ven en la (Figura 15) (Armijo, 2009).
Figura 15. Mapa de conversión de tierras en el municipio de Riberalta y Guayaramerin, entre el
periodo 1999 y 2008 (Fuente: Eric Armijo, 2009).
36
3.2 Actores relevantes
Como indica Pacheco et al. (2009), es posible asumir que en la región amazónica
de Bolivia la degradación del bosque y la ganadería está llevando al aumento de la
deforestación.
En el Municipio, solo en la gestión 2009, de 156 casos denunciados referente a
actividades ilegales relacionadas al bosque, el 56% correspondieron a desmontes
ilegales, los cuales no fueron autorizados por la UOBT de Riberalta (Com. Pers.
Heriberto Larrea Ex responsable de la UOBT Riberalta).
Por otro lado, es evidente que en la región amazónica los propietarios privados son
quienes deforestan con mayor intensidad, seguidos de las comunidades
campesinas, sin embargo, cabe mencionar que estas últimas muestran mayor áreas
deforestadas debido a que en muchos casos se han establecidos sobre tierras ya
intervenidas o deforestadas previamente (Pacheco et al. 2009).
Entre el año 2008 y 2009 solo la Unidad Forestal y Medio Ambiente (UFMA), pudo
detectar 28 casos de deforestación las mismas que tuvieron lugar en su mayoría en
propiedades privadas ascendiendo a unas 671 ha y tan solo cuatro desmontes
tuvieron lugar en comunidades campesinas ascendiendo a unas 200 ha (Figura 16);
actualmente se han iniciado procesos de responsabilidad a los infractores.
De igual forma, mediante inspecciones de campo la UFMA pudo verificar que
algunos casos de deforestación fueron realizadas con el objetivo de cambiar el uso
de la tierra de forestal a ganadero.
Figura 16. Desmontes no autorizados por la UOBT de Riberalta ocurridos en el periodo 2008-2009
denunciado por la UFMA del Municipio de Riberalta.
La Figura 16 nos indica que la deforestación detectada en este periodo de tiempo,
no contrasta con la realidad de la deforestación total, ya que solamente entre el
37
2008 y 2009 la UOBT de Riberalta autorizó el desmonte de 92 ha de los cuales 22
ha corresponden a propietarios privados y 70 ha a comunidades campesinas.
Comparado con el cambio de la cobertura vegetal para el año 2008, la cual fue de
2.320 ha, nos indica que la cifra anterior es un indicador de que la deforestación
ilegal asciende a más del 90%.
De igual manera, esta figura nos indica claramente que la deforestación ocurre en
las propiedades privadas (671 ha) las cuales son los que menos cumplen la vía legal
para desarrollar esta actividad.
3.3 Posibles causas
Existen suposiciones que la extracción forestal constituye un paso previo para la
conversión de los bosques en pastizales, lo cual es bastante común en áreas
tropicales y existen pocas razones para que tal situación cambie (Lambin, 2003).
Tal fenómeno ocurre en el Municipio de Riberalta cuando áreas boscosas ya
aprovechadas previamente mediante los Planes de Manejo Forestal y por
consiguiente los Planes Operativos Anuales Forestales ejecutados con anterioridad,
han permitido la pérdida del potencial forestal los mismos que años posteriores en
algunos casos han sido destinados a chaqueos cambiando el uso del suelo.
También es muy común realizar los planes de desmontes cuya finalidad es
aprovechar pequeños rodales de especies maderables muy valiosas o valiosas y al
mismo también introducir dentro de estos, madera procedente de otras áreas
haciendo creer que pertenece al plan de desmonte autorizado, los mismos que
muchas veces no son inspeccionado a cabalidad por la autoridad correspondiente.
Posterior al chaqueo y aprovechamiento de la tierra para la agricultura, estas son
abandonadas para su descanso convirtiéndose en barbechos o sujales las mismas
que son ocupadas en muchos casos finalmente para la ganadería.
Asimismo, tal como sucede en otras áreas de Bolivia, existen compradores de
madera que en muchos casos en complicidad con los dirigentes de comunidades,
hacen los papeles para cumplir con los requisitos para tener acceso al
aprovechamiento de madera lo que muchas veces se torna descontrolada y culmina
con las deforestación. Esta situación es muy evidente por ejemplo en la región de
Guarayos Santa Cruz (Tejada, 2009).
Pero aparte de los desmontes no autorizados en el Municipio, el año 2004 en la
propiedad privada “San Martin” del empresario Augusto Mencia Miranda, la UOBT
de Riberalta se autorizó el desmonte de 914 ha, y en el predio “Villa Maura” de la
señora Clara Maura Sotomayor de Mencia, esposa del empresario mencionado; se
autorizaron 151 ha, ascendiendo la deforestación para ese año a 1.065 ha solo para
estos dos casos. Sin embargo, en el informe nacional de la Ex – Superintendencia
Forestal para esa gestión, en el Beni se autorizaron tan solo tres Planes de
Desmonte y la superficie total ascendió a solo 970 ha, lo cual no se relaciona a lo
anterior mencionado.
Por lo mencionado podemos pensar que una de las causas que podría aumentar la
deforestación puede ser la no transparencia con que actúan algunos funcionarios
responsables de permitir estas actividades, y también, los Planes de Ordenamiento
38
Territorial (POP) no muestran la realidad de la función que deben cumplir
particularmente en las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP).
Por otro lado, actualmente en Riberalta se da el fenómeno que considerables
extensiones de bosques son deforestadas, posterior a ello sancionan al infractor
solamente por la vía administrativa clarificando el daño causado al cambio de uso
de suelo con el pago de la patente, lo cual permite al mismo infractor seguir
ampliando su frontera agrícola y ganadera reincidiendo en su falta. Por otro lado,
estos actores, ponen estas tierras a nombre de otras personas para así poder
obtener o manejar indirectamente grandes extensiones de tierras y no ser
sancionados directamente. Tal fenómeno se ha producido con mayor intensidad
luego de que se están desarrollando actividades para el asfaltado de la carretera a
Guayaramerin, y se anuncia la ampliación hacia otras ciudades de la región y del
país.
También se especula mucho de que la deforestación para el cambio de uso de suelo
en el Municipio, se debe a que propietarios privados quieren asegurar sus tierras
introduciendo ganado a sus propiedades y así asegurar la función económica social
de dichas áreas, esto debido a que el proceso de saneamiento en el Municipio aún
no ha concluido.
4. Degradación forestal
4.1 Avance de la degradación forestal
4.1.1 Extracción ilegal de madera
Muchos de los productos del bosque son utilizados para la construcción de
viviendas y muebles, entre ellos se encuentran diferentes tipos de madera que se
comercializa en el mercado local y regional de manera formal e informal logrando
en menor o mayor intensidad el avance de la degradación de los bosques.
Generalmente los piratas son quienes hacen el aprovechamiento ilegal en arreglos
con comunarios u otras personas para abastecerse de madera. En otros casos son
los mismo motorierristas quienes realizan toda la actividad generalmente cortan y
venden aliso, cuta, cedro, tajibo, maní, yesquero, tumi y otros. Cortan troncas,
listones, postes, tableados y hormigones, que puede alcanzar un volumen entre 200
a 300 pies tablares por día. La mano de obra por pie tablar cuesta 0,30 centavos de
Bs y mano de obra con la maquinaria (motosierra) cuesta el pie tablar entre 0,60 y
0,70 centavos de Bs.
Dos de los sectores relacionados a la degradación forestal (carpinterías y
mueblerías) trabajan por lo general siete especies de madera (cuta, aliso, cedro,
mara macho, palo maría, almendrillo, tajibo) provenientes de aserradero y
motosierristas, de las cuales solo cuta representa el 40% y cedro un 30% del
volumen de todas las especies que trabajan para muebles y otros (Orihuela &
García, 2007). Estas unidades transforman entre 1.300 y 2.000 pie tablar/mes,
aunque este volumen cambia de acuerdo a demanda del consumidor. Esto quiere
decir que aproximadamente una carpintería se provee de aproximadamente unos
24.000 pie tablar/año, y para las 50 carpinterías de Riberalta que trabajan de
manera informal, es decir, sin el respectivo registro de la UOBT, estaríamos
39
hablando de aproximadamente 1.200.000 pie tablar/año que se mueven dentro de
estas unidades.
Las carpinterías y las mueblerías se abastecen en su mayoría de los aserraderos y
de los motosierristas, de similar proporción (Orihuela & García, 2007) (Figura 17).
Figura 17. Lugares de compra de madera de las carpinterías y mueblerías de Riberalta (Fuente:
Orihuela & García, 2007).
La Figura 17 indica claramente que ambas unidades se proveen en parecidas
cantidades de madera, tanto de los aserraderos como de los motosierristas. Las
carpinterías reportan que el 60 % de madera proviene de aserraderos de madera
generalmente residual y tablas y el 40 % es de motosierristas madera cuartoneada.
Las mueblerías reportan que el 50 % es de aserradero y el otro 50 % es de
motosierristas igualmente madera cuartoneada.
Según los carpinteros, ellos tienen su propio motosierristas que les provee materia
prima debido a que no les conviene comprar en los aserraderos debido a que estos
venden madera de segunda calidad lo cual no es conveniente para la elaboración
de muebles u otros pedidos (Com. Pers. Jaime Abakay, Secretario de la asociación
de carpinteros de Riberalta).
En cuanto a la piratería de madera, en la zona existe el triángulo Riberalta –
Cachuela Esperanza – Guayaramerín donde se extrae madera de manera ilegal
permanentemente. Por ejemplo en la gestión 2010, de siete controles móviles de
transporte de madera realizado por la UOBT y la UFMA, fueron decomisados 18.645
pie tablar de madera de las especies aliso, canelón, cedro, cuta, enchoque,
guitarrero, itauba, y tumi o roble. Además de otras cinco inspecciones de
aprovechamiento ilegal de madera, se han reportado 280 m3 de madera extraída
ilegalmente de las especies ya mencionadas y además de mani, maramacho,
nazareno, palo santo, sangre de toro y tajibo. Por último, en tan solo uno inspección
realizada en el mes de julio del 2010, se decomisaron unos 30.000 pie tablar de
madera de las especies mara, cedro, tumi y cuta provenientes de la TCO Tacana
Cavineño.
40
El control de aprovechamiento forestal en el Municipio es aún limitado, no se puede
desmentir que a toda hora en los bosques pueden estar aserrando madera sin la
respectiva autorización, pero de lo que hay que estar seguro es que día tras día,
salen cantidades considerables de madera ilegal de los bosques de Riberalta.
En cuanto a la extracción legal de madera en el Municipio, Según la ex Superintendencia Forestal en la gestión 2005 se aprovechó un volumen de
65.197,74 m3 de 35 especies forestales. De las cuales solo 13 especies
constituyeron el 90 % del volumen extraído en la región. Entre las especies más
compradas se puede mencionar 10 como se detalla a continuación (Tabla 8).
Tabla 8. Volumen y especie maderables en troza extraída, con mayor aprovechamiento en
Riberalta en la gestión 2005 (Fuente: SF en Orihuela & García, 2007).
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Especie
Almendrillo
Bitumbo
Cedro
Cuta
Cuta amarilla
Enchoque
Maní
Mara macho
Mururé
Mara
Riberalta (m3)
1706,05
934,81
224,99
830,72
1224,12
1523,81
1077,41
1665,84
553,96
974,69
4.1.2 Incendios Forestales
En cuanto a lo que son los incendios forestales, fenómeno que provoca una
acelerada degradación e inclusive facilitando grandemente la deforestación,
Riberalta vivió este desastre en mayor intensidad el año 2005.
Para ese entonces, CIPCA calculó que el fuego alcanzó las 100.000 hectáreas y
avanzó a un ritmo de un kilómetro cada dos horas, en franjas de dos a tres
kilómetros. En los puntos de avanzada, el fuego tenía lenguas de hasta cinco metros
de alto (Los Tiempos, 2005).
Dichos acontecimientos ocurrieron entre las dos primeras semanas de septiembre,
lo cual coincide con los elevados números de focos de calor reportados para ese
mes y año (Tabla 9, Figura 18).
Tabla 9. Cuantificación de la evolución de los focos de calor generados en el Municipio de
Riberalta desde el 2005 a julio del 2010.
41
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
E
11
0
3
3
1
5
F
0
0
6
5
0
5
M
6
3
4
5
0
7
A
2
1
1
1
0
6
M
5
5
1
14
0
61
J
J
A
36 126 467
7 83 200
33 63 198
16 41 209
8 31 125
77 60
0
TOTAL
S
352
233
191
353
311
0
O
156
55
109
149
66
0
N
19
10
14
17
2
0
D
2
1
0
3
2
0
1182
598
623
816
546
221
3986
La Tabla 9 nos muestra a detalle el número de focos de calor originados en Riberalta
por año y mes, y nos indica claramente que entre el mes de agosto y septiembre
del 2005 se originaron la mayor cantidad de focos de calor hasta la fecha. Cabe
mencionar que la relación foco por incendio no es directa en las imágenes de
satélite. Un foco indica la existencia de fuego en un elemento de resolución de la
imagen (pixel), que varía de 1 km x1 km hasta 4 km x 4 km. En este pixel puede
haber uno o varios incendios aunque la indicación será de un único foco. Varios
focos de calor pueden indicar un solo incendio de gran extensión (FAN-Bolivia b,
2010).
Figura 18. Evolución de los focos de calor en el Municipio de Riberalta periodo 2005 a julio del 2010.
La Figura 18, nos indica que los años con mayores focos de calor y
consecuentemente incendios, han ocurrido en los años 2005 y 2007 con hasta 467
y 353 respectivamente. Actualmente para lo que va del año 2010, hasta el mes de
julio se han generado 221 focos de calor, de los cuales 74 de ellos ha ocurrido en
tan solo una semana (entre el 26 de junio y 2 de julio) en su mayoría los días jueves
y viernes (60 focos de calor).
42
Estos focos de calor han tenido lugar en su mayoría sobre la carretera a Santa Rosa
y otras secundarías (Figura 19).
Figura 19. Mapa de focos de calor del año en curso (Del 1 de enero al16 de julio del 2010) (Fuente:
FAN-Bolivia b, 2010).
La Figura 19 nos muestra los focos de calor (puntos de color rojo) detectados hasta
el mes de julio del año 2010. En este mapa se ve claramente que el escenario de
los incendios ha ocurrido sobre la carretera hacia Santa Rosa y la parte sur de
Riberata dentro de lo que es parte de la TCO Chacobo-Pacahuara.
4.2 Actores relevantes
Como ya hemos visto, los principales actores de la degradación son los piratas,
madereros, comunarios y ganaderos los cuales son quienes con m ayor intensidad
queman grandes extensiones de bosque y extraen madera sin el respectivo PGMF
para convertirlos en futuros potreros.
Por otro lado un indicador de degradación de los bosques en cuanto a la
procedencia de madera son los aserraderos. Según (Bojanic, 2003 en Orihuela &
García) estos aserraderos se abastecen el 66 % de concesiones forestales, 7 % de
43
las comunidades campesinas y el restante 26 % de otros actores entre ellos
particulares, privados.
4.3 Posibles causas
Las principales actividades que permite el avance de la degradación en los bosques
del Municipio de Riberalta, está relacionado a la extracción ilegal de madera y a los
incendios forestales por chaqueos descontrolados o producidos naturalmente.
Es muy difícil determinar cuál es el grado de degradación que tienen los diferentes
bosques del Municipio, y en general al momento no existen metodologías 100%
validadas sino más bien que están en discusión y validación para utilizar esta
herramientas más adelante.
5. Gobernanza forestal
5.1 Ley forestal, normas y su aplicación
En Bolivia son pocas las experiencias en cuanto a gobernanza forestal. Sin
embargo, luego del paquete de leyes promulgadas a mediados de los años noventa,
tales como la Ley de Participación Popular de 1994, la Ley de Descentralización
Administrativa y la Ley Forestal en el año 1996, se ha descentralizado el poder entre
los niveles, municipal, departamental y nacional suministrando responsabilidades a
autoridades sobre el manejo de recursos entre ellos el forestal.
Según literatura revisada por Benavides (2008), la descentralización en Bolivia no
ha sido suficiente para bajar el ritmo de deforestación y no se explica por qué
algunos municipios de las tierras bajas del país logran buenos resultados en cuanto
a evitar la deforestación. Sin embargo, en su análisis concerniente a la gobernanza
forestal indica que la descentralización acerca a la gente al gobierno local, además
no influye en la desforestación, pero si está guiando el trabajo de varios actores más
o menos dedicados al problema de la sostenibilidad. Es decir en un futuro se pude
pensar que habrá resultados reales en este sentido “la deforestación”.
Por otro lado, respecto a las conclusiones de la evaluación de los 10 años de
aplicación de la Ley Forestal, los diferentes actores del sector forestal del país
mencionan algunas debilidades sobre las que hay que trabajar para que se consigan
mejores resultados en cuanto a la aplicación del Régimen Forestal de la Nación y
por consiguiente la gobernanza forestal. Por ejemplo en cuanto al aspecto del marco
institucional se desataca lo siguiente (PROMAB, 2006):
1. Se dice que después de 10 años, la Superintendencia Forestal hoy Autoridad
de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT) se encuentra en
peores condiciones, ya que no cuenta con los recursos económicos y
personal técnico suficientes para cumplir con sus funciones. Por ello la ABT
no tienen un efectivo control sobre los PGMF y los desmontes y chaqueos.
No se aplican sanciones ni se identifican culpables con respecto a la
ilegalidad.
2. Los municipios, prefecturas y el FONABOSQUE no han cumplido su misión
dentro del régimen forestal, pese a que se les ha distribuido los beneficios
económicos de la patente forestal.
44
3. El control ha sido demasiado limitado, no se ha cumplido con la aplicación de
las auditorias forestales quinquenales, pese a ello ha mejorado la
fiscalización del aprovechamiento forestal a través de la emisión de los CFO.
4. Según las instituciones públicas se logró avanzar en la institucionalización
del sector, aunque otros sectores opinan que sigue siendo un botín político y
ha continuado la burocracia (requisitos difíciles de cumplir) y la corrupción.
5. La norma para el uso de productos forestales no maderables no es clara.
6. Ha faltado mayor transparencia en el acceso a la información entre sectores
productivos con el ámbito técnico-científico. Poca información
7. Hay que valorar la participación de organismos no gubernamentales que
capacitan y apoyan a los sectores sociales.
8. renunciando a la diversificación productiva que tiene grandes oportunidades
en el mercado mundial.
9. Muy escasa articulación de los actores de la cadena productiva de la madera.
Por otro lado, en el mismo análisis de la Ley Forestal, surgieron propuestas
interesante respecto a mejorar el aspecto institucional y normativo lo cual pueden
contribuir a lograr la gobernanza forestal (PROMAB, 2006).
1. Buscar articulación de todos los actores del sector forestal en tres
dimensiones: a) la articulación vertical entre los diversos niveles de
administración (municipal, prefectural y nacional); b) la articulación horizontal
a nivel de asociaciones productivas, industriales, comerciales; c) la
articulación en línea o cadena productiva enlazando eslabones en cuanto a
producción, transformación y mercadeo.
2. Generar un proceso de planificación participativa del desarrollo forestal con
presencia de todos los actores y acompañar con medidas más amplias la
construcción participativa de capacidades, adecuadas a los distintos actores
para mejorar la gobernabilidad y el cumplimiento de las leyes.
3. Se debe elaborar un plan nacional para los productos maderables, que
incluya el fortalecimiento a la ABT, UFMs, Secretarias Forestales de las
Prefecturas.
5.2 Administración de los derechos forestal y control
La Unidad Operativa de Bosque y Tierra de Riberalta dependiente de la ABT antes
conocidas como Superintendencia Forestal, modificada por el D.S. Nº 0071, es
responsable del control, fiscalización, supervisión y regulación de los recursos
forestales y tierra del Municipio y otros de la región. La UOBT desarrolla sus
actividades de administración y control de los derechos forestales desde el año
1997, esta fue la primera unidad de control y fiscalización en la región posterior de
la promulgación de la Ley Forestal.
Sus responsabilidades relevantes incluyen la revisión y aprobación de los
instrumentos de gestión forestal así como el control de actividades de
aprovechamiento Usa como criterio técnico la reducción del impacto y garantiza la
conservación de los bosques a través del uso sostenible de los mismos. Como
organismo regulador, le compete supervisar el cumplimiento del régimen forestal,
45
otorgar concesiones, autorizaciones, permisos de desmonte, aprobar planes de
manejo y programas de abastecimiento y procesamiento de materias primas.
Asimismo, en el año 1997 en el Municipio fue implementada la Unidad Forestal
Municipal ahora Unidad Forestal y Medio Ambiente. Para ese entonces esta unidad,
tenía como función principal controlar la extracción forestal por delegación de la Ex
- Superintendencia Forestal, delimitar, conservar y proteger áreas de reserva
municipal, proporcionar apoyo a las ASLs y elaborar PGMF a consultas
participativas. Sin embargo, muchas de estas actividades no tuvieron efectos para
su consolidación y no existen resultados que sean visibles. Al momento, El Centro
de Operaciones de Emergencias Municipal (COEM) a través de la UFMA en
coordinación con la Fundación Amigos de la Naturaleza, vine realizando esfuerzos
conjuntos para reducir la deforestación en el Municipio y realizando un mejor control
de las actividades forestales.
Las relaciones entre la Ex - Superintendencia Forestal y la UFMA, en diferentes
periodos han sido limitadas y poco colaborativas y esto no ha dejado de ser así
hasta estos últimos años según ex-funcionarios y funcionarios de ambas
instituciones. No obstante, en esta última gestión a iniciativa de la UFMA, se han
venido desarrollando actividades conjuntas entre ambas instituciones para el mejor
cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación.
Por otro lado, ya anteriormente por los años 90 la UFMA ha recibido el apoyo de
gobiernos extranjeros y otros organismos nacionales como por ejemplo La ex
Dirección General de Biodiversidad con fondos de la Cooperación Holandesa para
el desarrollo de actividades relacionadas con áreas protegidas. Para los últimos
años ha recibido el apoyo de Oxfam Quebec y actualmente la Fundación Amigos de
la Naturaleza para el fortalecimiento del desarrollo de sus funciones.
Además de estas organizaciones que apoyan al gobierno municipal, existen
organizaciones no gubernamentales tales como CIPCA, IPHAE y otras, las cuales
vienen desarrollando actividades a favor del sector forestal desde más de 15 años.
Esas instituciones y otras, directa e indirectamente además de la forestería
comunitaria, ayudan con asesoramiento y capacitación al cumplimiento de las
normativas de los derechos y usos de los recursos forestales, lo cual favorece a la
UOBT en la administración de los derechos forestales.
5.3 Capacidad de la administración y control, transparencia, participación,
responsabilidad y coordinación
Debido a la gran jurisdicción que administra la UOBT, esta unidad al momento
presenta debilidades en cuanto a personal técnico y logístico, además la falta de
presupuesto que es otro factor que limita el desarrollo de sus actividades. Tales
debilidades generan amenazas del aumento de la deforestación, degradación,
ilegal, y el aumento de pastizales, por la falta de control no solo en el Municipio, sino
también de otros municipios de su competencia. Por ello existe la necesidad de
fortalecer a esta unidad para el desarrollo eficiente de sus actividades y asumir su
responsabilidad que le fue asignada que no es para nada fácil. Sin embargo, al
momento no se cuenta con información que asegure que esto suceda.
46
Por otro lado la UFMA viene desarrollando actividades conjunta con la UOBT a
manera de fortalecer el control de la deforestación, degradación y otras actividades
en el Municipio. Tales acciones son relevantes para lograr mejores resultados y
quien sabe que en un futuro se fortalezca aun más esta dinámica con otros actores.
Sin embargo, uno de los obstáculo que presenta la UFMA es la limitada
competencia que asigna la Ley Forestal a las UFMA, es decir, muchas veces la
UFMA no pueden actuar independientemente en el desarrollo de sus actividades lo
cual limita sus capacidades de trabajo.
Igualmente, se tiene conocimientos que la inestabilidad política que se generan en
los municipios puede afectar directamente a las UFMs en el cambio del personal,
también en muchos casos algunas de estas no cuentan con el personal del área y
logística necesaria para realizar las actividades. Por ejemplo, de 15 UFMs en el
norte amazónico, siete de estas apenas cuentan con profesionales en el área y
cinco con el requerimiento mínimo de equipamiento que exige la Ley Forestal,
además, es poco común encontrar ingenieros forestales como directores o
responsables de las UFMs (Medina et al. 2006). Este es un factor relevante que
puede debilitar el control sobre los recursos forestales por parte de los municipios.
Por otro lado, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas FFAA en el Municipio,
cooperan en actividades de almacenamiento de materia prima ilegal que se
decomisa a los infractores, así a solicitud de la UOBT cooperan en inspecciones
sobre aprovechamiento ilegal de madera.
En cuanto a la Policía, en el Municipio existe una unidad que tiene como objetivo el
control sobre los recursos forestales, sin embargo, hasta el momento a iniciativa de
la UFMA y la UOBT solo se ha realizado un acercamiento para coordinar actividades
conjuntas. Por otro lado, esta entidad es muy cuestionada debido a que son
cómplices de actividades ilegales de transporte de madera.
Referente al control social que debe realizar la sociedad civil y en su conjunto
organizaciones sociales y otros como el sector privado por ejemplo, aun no existen
iniciativas consolidadas pese a que se habla mucho hoy en día sobre la temática.
5.4 Tenencia de la tierra
5.4.1 Colapso de la Barraca y formación de comunidades
Anteriormente la posesión de las tierras boscosas en la Amazonía estuvo dominada
por tan solo unas pocas personas, en el entonces denominado “Imperio Suarez”
que empezó a desintegrarse luego de la segunda guerra mundial. Posterior a ello
tuvo lugar la implementación muy parcial y limitada de la Ley de Reforma Agraria
de 1953. Estos acontecimientos estimularon la formación de medianas y grandes
barracas en la región y simultáneamente se formaron las primeras comunidades
campesinas libres (de ex - trabajadores de las barracas), en las áreas cercanas a
Riberalta (Bojanic, 1998). Finalmente con la caída de la goma a finales de la década
de los 80, muchos de los pobladores rurales migraron a los centros más poblados
de la región, como Riberalta, Guayaramerín y Cobija; a raíz de esto, como resultado
de la desintegración y desaparición de muchas barracas, se empezaron a consolidar
comunidades libres que consecuentemente han desfavorecidos a los barraqueros
poseedores de grandes extensiones de tierras.
47
Como consecuencia de las movilizaciones campesinas e indígenas se declaró el
Decreto Supremo 25848, que crea la opción de que se asignen áreas forestales
significativas a las comunidades campesinas en el norte amazónico boliviano.
Adicionalmente, la Ley de Participación Popular crea la base para el reconocimiento
formal de todas las organizaciones bolivianas con base territorial, entre ellas los
habitantes del bosque, y crea un mecanismo para que ellos participen en la
planificación del gasto público municipal y fiscalicen la toma de decisiones.
De esta manera se han venido desarrollando diferentes procesos en cuanto a la
demanda de comunidades tanto campesinas e indígenas para la adjudicación de
tierras mayormente para el uso forestal, lo cual ha generado disputas no solo con
propiedades privadas sino también entre comunidades.
5.4.2 Saneamiento de las tierras
La problemática de la tenencia de la tierra en el Municipio de Riberalta es aún muy
compleja. Existen comunidades, barracas o propiedades privadas sin títulos, y las
propiedades que ya los poseen, tienen una dudosa validez jurídica. También están
las comunidades que con excepciones tienen títulos, sin embargo, actualmente la
parte técnica del INRA está ingresando al Municipio para realizar el saneamiento y
así poder culminar el 10,8% faltante del norte amazónico lo cual lo constituye la
provincia Vaca Diez.
Es claro que la tenencia de la tierra y por consiguiente el acceso a recursos
forestales aún está en disputa, y es ahí donde se juegan muchos intereses lo que
puede ocasionar conflictos entre actores y por consiguiente deforestación y
degradación de los bosques por querer asegurar las tierras dándole una función
económica social diferente a la tierra como por ejemplo la ganadería.
Hasta el momento se conoce que la mayor cantidad de tierras saneadas la poseen
las TCOs, seguida de los predios privados y las comunidades campesinas, faltando
aproximadamente unas 361.701 ha por ordenar (Tabla 10).
El 18 de mayo, el periódico “El Riberalteño” publicó en sus páginas que la dirigente
campesina Rosa Quete realizaba estaba realizando gestiones en la alcaldía
municipal para concluir con el cierre del polígono 101, el alcalde Freddy Mejía para
ese entonces debió desembolsar 150 mil bolivianos para que los técnicos se
movilicen y puedan hacer la certificación del evaluó de todas las carpetas que se
encuentran en gabinete. También indicó que hay comunidades en conflicto por
límites territoriales por lo que el INRA a través de la comisión de conflicto tendrá que
hacer algunas actas de buena colindancia. Las comunidades afectadas son: Campo
Central, Consuelo del Rosario, 12 de Octubre, San Lorenzo de Pampa, y terceros o
propietarios de parcelas no comunales. Asimismo, la dirigente dijo que el
saneamiento beneficiará a terceros que tiene sus predios que colindan con este
polígono.
De la misma forma la dirigente menciono que en el XIII congreso nacional de la
Confederación Nacional Única de Trabajadores Campesino de Bolivia,
recientemente realizado, que el sector campesino requiere de mayor tecnología
para el agro, recursos naturales y que en el tema tierra, en la provincia Vaca Diez
no permitirán el avasallamiento de tierras hasta que se concluya el saneamiento al
48
100% y luego atender a las demandas de los compañeros locales y luego para los
de otra procedencia del país.
Esta situación nos permite percibir la inseguridad jurídica que aún existe en el
Municipio de Riberalta respecto a la tenencia de la tierra, de la cual se generan
muchos problemas para diferentes actores. Esta situación se pudo constatar según
entrevistas a diferentes actores sociales ligadas al sector forestal en el Municipio.
Tabla 10. Estado del saneamiento del territorio municipal de Riberalta (Fuente: CIDDEBENI,
2009).
Categoría
Nº de predios
Superficie
Total *
Comunidad
34
256.299 ha.
TCO
3
619.066 ha.
399
448.277 ha.
Individual
Tierra fiscal
Subtotal
No saneada
Total
1
1
73.219 ha.
1.325.288 ha.
361.701 ha.
1.686.990 ha.
Máximo y mínimo de predios
Max. = 46.354 ha.
Min. = 78 ha.
Max. = 409.461 ha.
Min. = 58.529 ha.
Max. = 49.268 ha.
Min. = 0.8 ha.
%
18%
44%
32%
5%
100%
* incluye superficies sobrepuestos, por eso el total no corresponde a la suma aritmética y
total de la superficie del Municipio.
La Tabla 10, nos indica que del total del área municipal, 1.325.288 ha han sido
sujeto al proceso de saneamiento, o 79% del total. Se quedan 361.701 hectáreas
por sanear. Dentro del área saneada se han encontrado 71,571 hectáreas de sobreposiciones. Hay 21 comunidades que no han sido saneadas. Por otra parte existen
unas 5 localidades que se consideran comunidades campesinas para fines de la
planificación municipal, sin embargo su territorio ha sido saneado de forma
individual.
Respecto a la tenencia forestal5, es decir, el acceso a áreas con recursos forestales,
en el Municipio durante el periodo 2003 al 2009 se han realizado 19 Planes
Generales de Manejo Forestal (PGMF) y otros Planes Operativos Anuales Forestal
(POAF) con cargo a PGMF en propiedades privadas, comunidades campesinas e
indígenas, lo cual permiten el acceso a unas 166.138,5 hectáreas de bosque
destinadas al manejo forestal (Tabla 11). Por otro lado, en el mismo periodo, dentro
del Municipio se han autorizado 45 planes de desmonte o chaqueos, que ascienden
a 1.210,3 hectáreas aproximadamente.
5 El termino Tenencia Forestal no existe ni en la práctica ni en la legislación. Lo que ha pasado en
la región amazónica es que para consolidar la propiedad agraria se ha abuzado
indiscriminadamente del recurso forestal y se ha tratado de abarcar la mayor cantidad de
hectáreas como pretexto del cumplimiento de la Función Económica Social, para consolidar el
derecho agrario (Com. Pers. Victor Teran Asesor legal de FAN).
49
Tabla11. Áreas bajo PGMF en el Municipio de Riberalta para el periodo 2003-2009.
PGMF en el Municipio de Riberalta
Tipo de Persona
Razón Social
1 Propietario privado
Las Mercedes
2 Propietario privado
El 40
3 Propietario privado
Puerto Venesia
4 Propietario privado
San Cristobal
5 Propietario privado
Buen Retiro
6 Propietario privado
Cabeceras del prado
7 Propietario privado
Puerto Busch
8 Propietario privado
Arroyo Azul
9 Propietario privado
Berdun I
10 Propietario privado
Buen Jesús
11 Propietario privado
Cotoca-un POAF a cuenta
12 Propietario privado
El Baldio
13 Propietario privado
Pandorga
14 Propietario privado
Remanzo-POAF a cuenta
15 Comunidad campesina
Puerto Chacobo
16 Comunidad campesina
Nazareth
17 Comunidad campesina
Costa Rica
18 Comunidad campesina
Campo Central-POAF a cuenta
19 Comunidad campesina
El Desvelo-POAF a cuenta
20 Comunidad indígena
TCO Chacobo-Pacahuaras
21 Comunidad indígena
Lago el Carmen
22 Comunidad indígena
TCO Tacana Cavineño
Fuente: elaboración propia en base a datos de la UOBT Riberalta.
Superficie
PGMF (Ha)
667,000
1133,420
3059,520
103,000
2396,697
12875,120
2153,000
19875,000
1533,182
1533,830
103,000
2322,130
13660,000
120,660
6000,000
990,000
8389,570
199,820
200,000
54920,140
6073,000
27830,455
bajo
De las 166.138,5 hectáreas bajo manejo forestal, las comunidades indígenas son
las que mayor área bajo manejo forestal cuentan (53,5%) correspondiente a tres
PGMF; los propietarios privados tienen acceso a los recursos a 61.535,6 ha (37%)
correspondientes a 12 PGMF y dos POAF a cuenta de PGMF y las comunidades
campesinas mediante tres PGMF y dos POAF a cuenta de PGMF abarcan el 9,5%.
5.4.2.1 Concesiones forestales
No existen concesiones forestales dentro del Municipio otorgadas a empresas
madereras. La Ley Forestal permite que áreas de tierras forestales fiscales pueden
ser concedida a Agrupaciones Sociales del Lugar (ASLs) hasta un total de 25% de
las tierras fiscales de libre disponibilidad dentro de los municipios.
En el Municipio de Riberalta solo existe una solicitud en trámite para la consolidación
de una Área Forestal de Reserva Municipal (AFRM) presentado al Ministerio de
Desarrollo Sostenible en el mes de julio 1999. El área solicitada abarca unas
50
146.372 hectáreas y debió ser saneada mediante los procedimientos del al Ley
INRA para determinar cuáles áreas son de propiedad fiscal y de libre disponibilidad.
Hasta la fecha dicha AFRM no se ha consolidado.
Solo una ASL cuenta con la calificación del Ministerio de Desarrollo Sostenible
aprobado por Resolución Ministerial (271/01). Se trata de la Asociación de
Productores y Exportadores Forestales Amazónicos (APEFA) con 32 miembros (31
hombres y 1 mujer). El Presidente a tiempo del trámite fue el Sr. Oswaldo Melgar
Salas y su Vicepresidente fue Eisen Vaca Najera.
Dentro del AFRM solicitado, se identificó un área de 29.273 hectáreas para ser
concedida a la APEFA. Realizaron trabajos de un POAF con cargo al plan de
manejo. Sin embargo, al momento de realizar saneamiento de tierras, la mayor parte
del área quedó sobrepuesto con las comunidades 5 de agosto y Costa Rica (Figura
20).
Berlin
Candelaria
#
Medio
Monte
#
#
#
Bella
Flor
#
#
#
Agua
Dulce
#
San
Ariel
#
#
#
#
#
Propiedades
privadas
Nazareth
#
Tierras
fiscales
47 mil has.
Puerto Chacobo
El Triangulo
#
#
Costa Rica
#
#
5 de Agosto
Costa Rica 5 de agosto
#
Poza
Negra
#
La
Selva
#
#
#
#
#
#
Fortaleza
#
obo
hac
C
TCO
#
#
#
Figura 20. Ubicación de la propuesta del Área Forestal de Reserva Municipal (AFRM) (Fuente:
CIDDEBENI, 2009).
5.4.2.2 Áreas protegidas
Existen dos propuestas para establecer pequeñas áreas protegidas dentro del
Municipio. La primera se encuentra en la cercanía de la comunidad de Tumichucua
con aproximadamente 216 hectáreas. La segunda en el Lago San José con
aproximadamente 90 hectáreas. Se han hecho gestiones para tratar de consolidar
estas áreas pero al momento no se tiene avances.
También existe una propuesta en el Plan de Uso del Suelo del Beni (PLUS
Amazonía) para crear un Área Protegida a nivel departamental que abarca una
51
buena parte del cantón Ivon denominada “Reserva de Inmovilización ‘Yata’ (Figura
21) (CIDDEBENI, 2009).
Figura 21. Ubicación y delimitación de las propuestas de de áreas protegidas en el municipio de
Riberalta (Fuente: CIDDEBENI, 2009).
5.4.4 Acceso a los derechos de uso
Las formas comunes legales de acceder a los recursos del bosque o para cambiar
el uso de la tierra son el Plan General de Manejo Forestal para especies maderables
y no maderables y los Planes de Desmonte o chaqueo. Asimismo, los Planes de
Ordenamiento Predial son un instrumento técnico legal que permiten el acceso y
cambio de usos de la tierra, sin embargo, para aprovechar los recursos forestales
previamente tendrá que realizar el PGMF.
Por otro lado, existe mucha informalidad en cuanto a la obtención de los derechos
sobre recursos forestales, sin embargo, actualmente se ha podido verificar que unos
45 planes de desmonte y 20 PGMF han sido otorgados a comunidades campesinas,
comunidades indígenas y propietarios privados (Figura 22 y 23).
52
Figura 22. Superficie otorgada para el manejo forestal mediante PGMF en el Municipio de Riberalta
(Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UOBT de Riberalta).
En la Figura 22 se puede apreciar que las comunidades indígenas poseen mayor
área destinada al manejo forestal seguido de los propietarios privados y por último
las comunidades campesinas las cuales tienen menor acceso a los derechos de uso
de los recursos madereros.
Figura 23. Superficie otorgada mediante planes de desmonte o chaqueos autorizados por la UOBT
en el Municipio de Riberalta en el periodo 2003-2009.
53
La Figura 23 indica el total de las autorizaciones otorgadas, el 91,4% equivalente a
1.106,11 ha corresponden a propietarios privados y tan solo el 8,6% igual a 104,17
ha a comunidades campesinas.
Ambas formas de derechos para al acceso a los recursos forestales, no refleja la
realidad en cuanto a lo que se ha venido desarrollando en el Municipio referente a
degradación y deforestación visto en los puntos anteriormente.
5.5 Política forestal municipal
Concerniente a la política forestal pública del Municipio, se puede decir que este
tema no está reflejado a través de los instrumentos de gestión municipal tales como
son el Plan de Desarrollo Forestal (PDM) y el Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT), los cuales han sido cuestionados por no haberse socializado en
conjunto con los diferentes actores del Municipio. Por ello, no contando con estos
instrumentos de manera consolidada para promover el desarrollo en el Municipio,
hace suponer que estos problemas no van a resolverse a corto plazo, trayendo
consecuencias para la conservación de los bosques por la no planificación
adecuada y la ejecución de planes, programas y proyectos que favorezcan a este
sector. Además, en estos planes, es evidente que las actividades que se quiere
desarrollar tiene una visión extractiva de los recursos y no de un manejo del bosque.
Según un diagnostico elaborado por la UFMA, algunos actores sociales ligados al
sector forestal, indican que el Gobierno Municipal no ha desarrollado políticas
públicas en beneficio de este sector, lo que se traduce en una debilidad lo que
permite acciones tales como la deforestación y degradación de los bosques.
Asimismo, indican que no han desarrollado incentivos para los actores sociales para
conservar los bosques.
Sin embargo, pese a las debilidades con que cuenta el Municipio, se espera que
con el Plan Estratégico de Desarrollo Forestal nacional, y el Programa de Manejo
Integral del Norte Amazónico de Bolivia, y otras estrategias de desarrollo forestal
que surjan en el Municipio, se puedan construir estrategias y diseñar políticas que
favorezcan al sector forestal. Asimismo estos pueden dar muchos insumos para
estructurar mejor el PDM y el PMOT del Municipio.
6. Tendencia del sector forestal en el Municipio la Región
6.1 Deforestación
En el norte amazónico de Bolivia, existen factores que podrían cambiar la economía
regional y por ende las actividades y el uso actual de la tierra. Tal como indica
Pacheco et al. (2009) que las continuas disputas por la tierra, el creciente interés
por la extracción forestal maderera y la lenta expansión de la ganadería la cual
podría incrementarse con la construcción de carreteras e incluso la contracción del
mercado de la castaña, además de cambiar la economía regional, podemos asumir
que afectará al paisaje de los bosques por la deforestación.
Asimismo, estos autores suponen que las continuas intervenciones de extracción
forestal es un paso previo a la deforestación debido a la conversión del bosque a
pastizales lo cual es un fenómeno que podría ocurrir en el norte amazónico de
54
Bolivia como ya sucedió en otras áreas de bosque tropical. De la misma forma, otro
factor a considerar como futuras presiones sobre los bosques es la expansión
caminera sobre todo el corredor norte de la cual el Municipio de Riberalta forma
parte directa e indirectamente.
El estudio de impacto ambiental del corredor norte indica que con la mejora de los
caminos traerá conflictos por la tierra, la aceleración de la extracción informal de
madera y el crecimiento de los pastizales. Un ejemplo claro es el avance de la
deforestación en el norte amazónico durante los últimos años debido a la expansión
de la siembra de pastos para la producción de carne, lo cual ha aumentado
alrededor de 4% solamente en el Departamento Pando mayor que el índice nacional
que es de 2,1% (Pacheco et al. 2009). Esta situación puede estar desarrollándose
dentro del Municipio.
Por la importancia que han adquirido las actividades extractivas en la región y en
particularmente en el Municipio, se ha podido notar en los anteriores capítulos que
la deforestación aumento hasta mediados de la presente década y posteriormente
ha reducido su intensidad, sin embargo, no es un indicador de que la deforestación
se reducirá en los próximos años con las tendencias mencionadas previamente.
Por otro lado, es bueno rescatar que en los debates sobre el desarrollo de la región,
se pretende promover una economía forestal extractiva de productos maderables y
no maderables, así como también hay propuestas de alentar un modelo de tipo más
agrícola, incluyendo lo agroforestal (Pacheco et al. 2009). Para ello, estos modelos
de desarrollo regional, deben desenvolverse partiendo de una gobernanza local
forestal eficiente lo que hasta el momento poco se ha hecho en Riberalta e incluso
a nivel nacional se carece de experiencias.
Creemos que es muy importante que con el proceso de descentralización forestal
que se ha dado desde mediados de los años noventa, los municipios tengan la
posibilidad de diseñar sus estrategias de la cual debe estar enmarcada en sus
potencialidades, lo cual para el caso de Riberalta. Actualmente con las experiencias
y tendencias de desarrollo ya mencionadas, será muy importante que para lograr la
descentralización y gobernanza forestal en el Municipio, es indispensable que las
autoridades y equipos técnicos tengan las condiciones biofísicas, socioeconómicas
y con el conjunto de reglas en uso para desarrollar un trabajo eficiente (Benavides,
2008).
6.2 Degradación forestal
Al momento son poco las expectativas de que la actividad de aprovechamiento ilegal
de madera pueda cambiar, esto debido a que el mercado informal de madera sigue
creciendo a través de las carpintería, mueblerías y por qué no también de los
aserraderos. Pero además por el insuficiente control que existe en el Municipio
resultado de la baja institucionalidad.
Una de las alternativas para disminuir la degradación formal e informal seria por
ejemplo que las comunidades campesinas comunidades indígenas y propietarios
de predios, no comercialicen sus recursos maderables sin un valor agregado del
producto. Esto debido al bajo precio que pagan las empresas, mejor esperar hasta
que se presenten mejores alternativas y/o estrategias de negociación en la venta,
55
que sean competitivas y efectivas para lograr acuerdos de ventas de maderas. De
esta forma se realizara un aprovechamiento integral de la diversidad de maderas
que poseen las comunidades y no así de manera selectiva de las especies que
representan un alto valor en el mercado local e internacional. Otra alternativa es que
se creen unidades y/o asociaciones económicas para la venta de madera con el
propósito de hacer frente y tener mejores posibilidades en los mercados locales
(Orihuela & García, 2007).
Por otro lado, en Riberalta el hato ganadero asciende a unas 22.860 cabezas de
ganado, además, otras 30 mil cabezas de ganado de los asociados a la Federación
de Ganaderos, se encuentran en propiedades ubicadas en las provincias Yacuma
y Ballivián. Los propietarios residen en la ciudad de Riberalta. La mayoría del
ganado de faeneo es traído por comercializadores desde las provincias
mencionadas. Se trae de Ballivián aproximadamente entre 800 y 900 cabezas de
ganado al mes, para el consumo. En Riberalta se faenea aproximadamente 50
cabezas de ganado diariamente (CIDDEBENI, 2009).
Esta situación nos hace pensar que por la demanda insatisfecha o es decir para no
transportar ganado de otras áreas fuera de Riberalta, el hato ganadero podría
incrementarse trayendo consecuencias no solo a la degradación por incendios
forestales sino también a la deforestación.
Por tales razones habrá que buscar alternativa es incentivos para cambiar, adaptar
y mejorar las actividades en beneficio de bosques y de los diferentes actores que
interactúan con los recursos forestales.
6.3 Administración y control de los derechos forestales
La administración y control de los derechos otorgados en el Municipio, es
responsabilidad de la UOBT con el apoyo de la UFMA en el control. Ambas
instituciones trabajan de manera coordinada, si embargo, es evidente que es
insuficiente para realizar las actividades de operación más que todo para la UOBT
de Riberalta la cual es responsable de controlar diez municipios de la región. Tal
situación se ha venido dando a través de los años y predecir que pueda cambiar no
es predecible. No obstante, en los últimos días, se ha anunciado la creación de
cuatro puestos permanente de control en el Triángulo de las rutas hacia La Paz y
Cobija, en la comunidad Las Piedras del Municipio Gonzalo Moreno, Puerto
Consuelo y Reserva ambas en el Departamento de Pando. Esto indica que la
administración y control sobre los bosque de Riberalta y de municipios vecinos pude
mejorar (Com Pers. Victor Hugo Schmitd, Responable de la UOBT Riberalta).
6.4 Contexto regional y nacional
El presente texto se resume a las tendencias del sector forestal por (Pacheco et al.
2009. El norte amazónico de Bolivia y en particular el Municipio de Riberalta
dependiente de la economía castañera, la cual se cree que ha llegado a su punto
más alto de crecimiento ayudada por condiciones excepcionales de precios en el
mercado internacional en los últimos años y ha permitido ingresos extraordinarios
para varios de los actores involucrados en la cadena de valor de este producto y
fundamentalmente para los industriales. No obstante, esta economía contiene
características vulnerables a la dinámica de los mercados externos. En ese orden,
56
mayores inversiones en la expansión caminera, sin acciones dirigidas a mejorar la
gestión sustentable de los territorios, pueden constituir una amenaza para el
sostenimiento de la economía de la castaña y por ende la economía extractivista.
Aunque por el momento está en duda, si una mayor diversificación de la economía
rural regional podría ser una amenaza sobre esta economía o ayudaría a
mantenerla.
También se puede decir que al momento no se tiene la certeza de cuál será el
escenario de lo que pueda suceder en el sector forestal y en la economía regional
respecto al proceso de la autonomías que se está dando en las regiones de todo el
país.
Sin embargo, fuero de los que es el proceso autonómico que vive hoy en día,
literatura revisada por Pacheco et al. (2009) referente a las trayectorias y tendencias
de la economía forestal extractiva en el norte amazónico de Bolivia, sugiere que en
la medida en que crezca la rentabilidad de los usos no forestales del suelo, se
reducirán las posibilidades de reproducción de la economía forestal extractiva y que,
aparentemente, el sostenimiento de la economía extractiva sólo será posible en
tanto los bosques proporcionen mayores beneficios económicos o se cuente con
agencias estatales fuertes para hacer cumplir las regulaciones forestales y de uso
del suelo.
También indica que promover un manejo forestal integral o múltiple del bosque
podría ser un avance en esa dirección, aunque existen dudas sobre las
posibilidades que estos sistemas de manejo puedan implementarse en la práctica.
En esa orientación, es poco probable que la economía de la castaña, por sí sola,
permita sostener el desarrollo regional a futuro, por lo que la diversificación de la
economía también podría hacer posible mantener la contribución de la economía
castañera a futuro pero con reglas claras de gestión territorial. No obstante, para
que eso suceda se precisa de instituciones estatales fuertes y de acuerdos entre los
actores sociales.
Por otro lado, muchos discursos políticos sobre el desarrollo de la región están
basados en la explotación de productos forestales maderables y no maderables,
turismo, servicios ambientales lo que en acción no se está desarrollando.
Decisiones políticas, sobre todo las vinculadas con el sector forestal, han sido
bastante relegadas pese a que los planes de desarrollo formulados han ofrecido
recursos para facilitar el desarrollo regional con base en los recursos del bosque.
Por lo mencionado está por verse cuánto se quedará en discurso y cuánto se
convertirá en realidad.
57
Referencias
Altamirano S. 2009. Estratificación de Bosques Para el Programa Subnacional
Indígena REDD Amazonía. Informe Final de Consultoría. Fundación Amigos
de la Naturaleza. Santa Cruz. 9 pág.
Armijo E. 2009. Mapa de Conversión de tierras 1999-2008 en los municipios de
Riberalta y Guayaramerín del Departamento Beni - Proyecto REDD
Amazonía. Informe Técnico Final. Santa Cruz. 13 pág.
Bojanic A.J. 2003. El Balance es lo hermoso: el desarrollo sustentable de los
bosques de la Amazonia Boliviana.
Bojanic A. & Kaimowitz D. 1998. Riberalta: Extractivistas bajo una élite tradicional
En: Pacheco P. & Kaimowitz D. (Eds). 1998. Municipios y gestión forestal en
el trópico boliviano. 23 pág.
CADEXNOR 2006. Economía del Norte Amazónico. En: Memoria del Taller
“Potencial de Mercados de Productos Forestales Maderables y NoMaderables para Pequeños Productores” IIFA-UAB/ForLive, Riberalta,
Bolivia.
Calderon N. & Seifert-Granzin J. 2007. Proyecto de Acción Climática Noel Kempff
Mercado. En El Tejedor, 2007. Servicios Ambientales. Revista Nº 10,
Fundación Avina, Bolivia.
CIDDEBENI 2009. Diagnostico Municipal Consolidado de Riberalta. Centro de
Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni. 68 pág.
CIDDEBENI Estrategia de desarrollo municipal Riberalta 2009-2013. Centro de
Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni. 46 pág.
CONSA 2008. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Riberalta. Consultores Asociados SRL. La Paz.
FAN-Bolivia a, 2010. Elaboración FAN-Bolivia 2010 a partir del estudio Museo de
Historia Natural Noel Kempff, Dpto. de Geografía 2009. "Cambio de
Cobertura de la tierra 1976-2008 en la Amazonía”. Santa Cruz, Bolivia.
FAN-Bolivia b, 2010. Reporte de focos de calor en el Municipio de Riberalta.
Programa Indígena REDD Amazonía. Santa Cruz. 16 pág.
Gómez H. 2007. El Bosque no solo es madera. En El Tejedor, 2007. Servicios
Ambientales. Revista Nº 10, Fundación Avina, Bolivia.
Heindorf C., Hirth A. & Tonores C. 2009. Potencial de dos productos no maderables
en la Región amazónica de Bolivia para el mercado de comercio justo en
Alemania. En: Peralta, C., V. Vos, O. Llanque Espinoza & A. Zonta (Eds.).
2009. Productos del Bosque; Potencial Social, Natural y Financiero en
Hogares de Pequeños Productores de la Amazonía. UAB/ForLive. Riberalta,
Bolivia.
58
Henkemans A. 2003. Tranquilidad y sufrimiento en el bosque, los medios de vida y
percepciones de los cambas en el bosque de la Amazonía Boliviana, Serie
Científica Nº 7, Riberalta, Bolivia. 97 pág.
Josse C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F.
Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zárate, J.
Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Reátegui.
2007. Ecological Systems of the Amazon Basin of Peru and Bolivia.
Clasification and Mapping. NatureServe. Arlington, Virginia, USA. 96 pág.
Llanque O., Vos V., Escalera E., Peralta C., & Zonta A. 2009. Importancia de la
Castaña (Bertholletia excelsa) en los Medios de Vida de Pequeños
Productores del Norte Amazónico de Bolivia. En: Peralta, C., V. Vos, O.
Llanque Espinoza & A. Zonta (Eds.). 2009. Productos del Bosque; Potencial
Social, Natural y Financiero en Hogares de Pequeños Productores de la
Amazonía. UAB/ForLive. Riberalta. Bolivia.
Los Tiempos, 2005. www.lostiempos.com/noticias/18-09-05/18_09_05_nac6.php
Riberalta - Bolivia, 18 de septiembre de 2005.
Medina L., Bersatti O. & Justiniano A. 2006. Estudio para el diagnostico de UFMs y
ASLs en el norte amazónico de Bolivia. Documento técnico 001/2006.
PROMAB. Riberalta, Bolivia.
Navarro G. & Ferreira W. 2007. Leyenda explicativa de las unidades del mapa de
vegetación de Bolivia a escala 1:250.000. Cochabamba. 65 pág.
Noack W. 1995. Plan de Desarrollo del Municipio de Riberalta PDM 2005-2010. “La
planificación quinquenal municipal ejemplificada en el caso de Riberalta”. 95
pág.
Orihuela F. & García V. 2007. Caracterización del mercado de maderas de
Riberalta. Documento técnico 001/2007. PROMAB. Riberalta, Bolivia.
Ormachea E. 1985. Explotación de goma y castaña y mercado de trabajo en la
región noroeste. La Paz: CEDLA (no publicado).
Pacheco P., Ormachea E., Cronkleton P., Albornoz M. & Paye L. 2009. Trayectorias
y tendencias de la economía extractiva en el norte amazónico de Bolivia.
CIFOR-CEDLA, La Paz. 52 pág.
Pattie P., Núñez M., Rojas P. 2003. Valoración de los bosques tropicales de Bolivia.
BOLFOR. Informe Técnico Nº 130. Santa Cruz. 44 pág.
Peralta, C. 2009 Escenario del potencial natural y económico de productos
forestales no-maderables en comunidades campesinas e indígenas del norte
amazónico de Bolivia. En elaboración). Productos del Bosque.
Peralta Rivero, C. A., Zonta, M., Moraes, Vos V., & Ríos, R. 2008. Efecto del
aprovechamiento comercial de frutos de majo (Oenocarpus bataua C.
Martius) en estructura y densidad poblacional, en tres comunidades en el
Norte Amazónico de Bolivia (en línea). Bolivia, For Live.
59
Peralta C. 2008. Potencial Natural de Productos Forestales No Maderables en
comunidades campesinas e indígenas del Norte Amazónico de Bolivia. Área
de intervención del Programa de Bosque de la Amazonia Boliviana,
PROMAB. Informe preliminar de consultoría. Riberalta. 138 pág.
Peralta C., V. Vos, O. Llanque y A. Zonta 2009. PRODUCTOS DEL BOSQUE.
Potencial social, natural y financiero en hogares de pequeños productores de
la Amazonía. Proyecto ForLive. Universidad Autónoma del Beni José
Ballivián. Riberalta Bolivia. 175 pág.
PROMAB 2006. “10 años de la Ley Forestal 1700”. Memorias del taller. Documento
técnico 0005. Programa de Manejo de Bosque de la Amazonía Boliviana.
Quispe J. & Añez S. 2010. Capacitación en mediciones de biomasa en bosques
naturales. Programa Subnacional Indígena REDD Amazonía. Fundación
Amigos de la Naturaleza. Presentación en Riberalta.
Superintendencia Forestal 1999. Potencial de los bosques naturales de Bolivia para
producción forestal permanente. Edición: Dauber H., Guzmán R. y Terán J.
BOLFOR-SF. Santa Cruz.
Superintendencia Forestal 2005. Informe anual de la gestión 2005. Sistema de
Regulación de Recursos Renovables. SIRENARE. La Paz. 69 pág.
Stoian D. 2000. Shifts in forest products extraction: The post rubber era in the
Bolivian Amazon. International Tree Crop Journal, Vol 10. 285-299 pp.
Stoian D. 2004. Cosechando lo que cae. La economía de la castaña (Bertholletia
excelsa) en la Amazonía boliviana Capítulo 5, en: Productos Forestales,
Medios de Subsistencia Conservación. Estudios de Caso sobre Sistemas de
Manejo de Productos Forestales No Maderables. Volumen 3 – América
Latina. CIFOR.
Tejada A. 2009. ¿Cuál es la situación de los bosques en Bolivia?. PETOPRES. 4
pág.
Terán J., Escalante E., Rodríguez P. 2005. Potencial de los Productos Forestales
No Maderables en Bolivia. Elementos Reglamentarios y Técnicos Para su
Regulación. Santa Cruz de la Sierra, 62 p.
UFMA 2010. Diagnóstico de actores del sector forestal con vista a la mesa de
diálogo del bosque. Unidad Forestal y Medio Ambiente de Riberalta.
Van Rijsoort J., Uguets., Zuidema P. 1993. The Brazil nut tree (Bertholletia excelsa):
population estructures in tropical rain forest and growth response of seedlings
to different light intensities . MSC thesis. Department of plant ecology and
evolutionary biolgy. Utrecht University, Utrecht.
Velarde, M. J., Moraes, M., Soares, L., & Peralta, C. POTENCIAL ECOLÓGICO Y
ECONÓMICO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE FRUTOS DE ASAÍ
(Euterpe precatoria) EN LA REGIÓN NORTE AMAZÓNICA DE BOLIVIA. En:
Peralta, C., V. Vos, O. Llanque Espinoza & A. Zonta (Eds.). 2009. Productos
60
del Bosque; Potencial Social, Natural y Financiero en Hogares de Pequeños
Productores de la Amazonía. UAB/ForLive. Riberalta. Bolivia.
Vos V., Llanque O. & Zonta A. 2009. MEDIOS DE VIDA Y MANEJO FORESTAL
POR PEQUEÑOS/AS PRODUCTORES DE LA AMAZONIA. Proyecto
ForLive. Universidad Autónoma del Beni José Ballivián. Riberalta Bolivia. 285
pág.
61
ANEXOS
62
Anexo 1. Abundancia y volumen de especies muy valiosas, valiosas y poco valiosas en el Municipo
de Riberalta y en la TCO Chacobo-Pacahuara y TCO Tacana-Cavineño (Fuente: Elaborado por
Claudia Escalante en base a PGMF de Riberalta).
Nº
Nombre común
Nombre científico
Promedio para
Municipio de
Riberalta
Sup. 31980,00 Ha.
Muy valiosas
1
Cedro
2
Roble - Tumi
Cedrela odorata
Amburana
cearensis
Valiosas
N
G
V
0,17
0,06
0,07
TCO Chacobo
Pacahuara
TCO Tacana Cavineño
Sup. 31999,96 Ha.
Sup. 27830,45506 Ha.
N
G
V
N
G
0,64
0,32
0,11
0,89
0,33
0,12
0,82
V
0,02
0,27
0,01
0,01
0,06
0,14
0,04
0,25
0,11
0,04
0,37
0,31
0,10
0,83
0,19
0,07
0,57
1,51
0,62
6,73
2,69
0,99
7,87
2,68
1,01
7,53
1
Aliso
Vochysia sp.
0,43
0,18
1,64
1,12
0,39
3,10
0,41
0,18
1,43
2
Almendrillo
Dipterix odorata
0,16
0,07
0,88
0,87
0,33
2,66
0,86
0,35
2,39
3
Bacurí
0,10
0,04
0,50
0,18
0,09
0,70
0,02
0,00
0,02
0,03
0,02
0,43
0,09
0,03
0,24
0,24
0,08
1,20
0,05
0,02
0,15
0,05
0,03
0,24
0,41
0,13
0,96
0,23
0,08
0,79
0,32
0,11
0,85
0,02
0,01
0,11
0,16
0,06
0,54
0,07
0,03
0,19
4
Bitumbo
5
Cuta
6
Itauba
7
Maní
8
Mara Macho
9
Masaranduba
Couratari
guianensis Aublet
Phyllostylon
rhamnoides
Heisteria spp.
Sterculia sp.
Cedrelinga
catenaeformis
Calophyllum
brasiliense
0,07
0,18
0,02
0,04
0,15
0,33
10
Palo María
0,05
0,02
0,15
11
Paquio
Hymeneae sp
0,07
0,03
0,31
0,16
0,08
0,65
0,16
0,08
0,67
12
Picana
Cordia sp.
0,02
0,01
0,15
0,03
0,01
0,10
0,05
0,02
0,07
13
Tajibo
Tabebuia sp.
0,06
0,02
0,14
0,09
0,02
0,18
0,16
0,04
0,21
2,60
0,99
10,78
0,43
0,14
1,05
1,78
0,65
4,62
0,01
0,00
0,04
0,01
0,00
0,03
0,01
0,00
0,03
0,12
0,04
0,26
0,14
0,04
0,28
0,24
0,22
3,81
0,28
0,07
0,34
1
Poco Valiosas
Almendro
Macho
Dipteryx alata
2
Amargoso
3
Canelón
4
Enchoque
5
Isigo
0,31
0,10
0,55
6
Isigo Colorado
Protium spp.
1,10
0,35
3,07
7
Mapajo
Ceiba pentandra
0,02
0,00
0,06
8
Marupá
0,02
0,01
0,11
9
Mururé
Clarissia ssp
0,24
0,07
10
Nectandra sp.
0,12
11
Negrillo
Sangre de
Toro
12
Serebo
Virola peruviana
Schizolobium
amazonicum
13
Sujo
14
15
16
17
18
Simarouba amara
Aniba aff.
guianensis Aublet
Couratari sp.
0,04
0,03
0,27
0,14
0,06
0,43
0,70
0,06
0,02
0,12
0,07
0,02
0,17
0,04
0,40
0,01
0,00
0,03
0,04
0,01
0,07
0,11
0,03
0,49
0,03
0,01
0,06
0,25
0,07
0,44
Sterculia striata
0,05
0,02
0,23
0,04
0,01
0,10
Tamarindillo
Dialium guianense
0,00
0,00
0,00
Tipa
Tipuana tipu
0,02
0,01
0,05
0,17
0,07
0,66
0,79
0,37
2,70
0,08
0,04
0,42
0,07
0,02
0,15
0,02
0,01
0,04
0,09
0,03
0,13
0,04
0,01
0,12
0,02
0,01
0,06
Toco
Trompa de
Anta
Verdolago
Terminalia
amazonica
0,04
0,01
0,05
63
Anexo 2. Cuantificación y clasificación de Productos Forestales No Maderables más importantes
utilizadas en algunas comunidades del Municipio de Riberalta y la TCO Cavineño y otras
comunidades aledañas (Fuente: Peralta, 2008).
Clasificación
Comunidad
Alimento
Medicinal Gomas Artesanías Construcción
No. total
especies
%
comercial
12 de Octubre
8
5
0
0
1
14
35
Antofagasta
7
8
1
3
2
21
53
26 de Octubre
7
7
1
1
2
18
45
Campo Central
7
17
3
8
2
2
0
2
7
8
19
37
16
11
5
4
0
0
4
13
46
El Sena
5
0
1
0
2
8
20
Remanso
9
5
2
0
2
18
45
Las Mercedes
9
8
2
0
2
21
53
Canadá
6
1
2
0
3
12
8,3
11
6
1
0
2
20
10
5
2
0
0
4
11
9
10
2
0
0
4
16
6,25
7
4
2
0
6
19
10,5
San José
10
3
0
0
4
17
5,9
Loma Alta
10
4
2
0
4
20
5
Bella Brisa
11
2
0
0
4
17
5,9
6
4
2
0
5
17
5,9
5
12
1
2
1
0
0
0
4
4
11
18
18
5,5
TCO-Cavineño
Rosario
del
Yata
Buen futuro
San Antonio del
M.
Reserva
Santa Teresa
Santa Fé
Palmira
Santa Crucito
64
View publication stats
Descargar