Subido por Cristobal Paredes Espinoza

21844-Texto del artículo-73781-1-10-20191128

Anuncio
RESEÑAS
Piñero, Antonio. Aproximación al Jesús
histórico, Editorial Trotta, Madrid, 2018,
342 pp. [ISBN: 978-84-9879-761-9]
La obra del profesor Antonio
Piñero es de sobra conocida, tanto
para los especialistas del cristianismo
primitivo y de la literatura neostestamentaria y apócrifa, como para un
público más amplio, que se interesa
por los primeros siglos de esta religión; ejemplo de esta dedicación es
la publicación en red desde el 2011
de «El blog de Antonio Piñero» dentro
del portal Religión digital y posteriormente en Tendencias 21 (Cristianismo
e Historia). Miles de páginas de este
antiguo catedrático de la Universidad
Complutense que han dado paso a
dos índices electrónicos: uno de José
García Guillén y el último en forma
de listado en texto Word de la Drª
Carmen Padilla de la Universidad de
Córdoba. Los materiales publicados a
lo largo de más de diez años sobre la
figura de Jesús y el cristianismo están
sintetizados en esta obra.
El libro se construye en torno a
dos ejes: por un lado trata cuestiones
que tienen que ver con la historicidad
de Jesús, en definitiva sobre su existencia, ¿qué se sabe del personaje y
de la denominada «vida oculta»?, estas
preguntas solo pueden ser contestadas
con el análisis y la crítica de las fuentes,
bien sean ajenas al propio cristianismo
o bien surgidas del movimiento jesuática. De ahí que el segundo eje del libro
este organizado en torno a los métodos
de investigación crítica de las fuentes,
tanto históricas como literarias; y muy
especialmente de las principales fuentes que configuraron el cristianismo: los
Evangelios y el Nuevo Testamento.
Ediciones Universidad de Salamanca /
cc by-nc-nd
357
El primer capítulo es una síntesis de las dos posturas existentes en
torno al personaje de Jesús, por un
lado aquellos que niegan la existencia misma de la propia persona, los
denominados «mitistas», postura poco
representativa en la actualidad, y que
Piñero sintetiza desde su surgimiento
y se hace eco de los últimos trabajos
aparecidos en este siglo que, sin llegar
a las posturas tan extremas de los primeros autores decimonónicos, reactivan dicha tendencia: el libro de Michel
Onfray, Tratado de ateología (Paris,
2005), donde se niega la existencia verificable históricamente de Jesús y se
postula la idea de la construcción de
un mito surgido en el siglo I, a consecuencia de las circunstancias sociopolíticas de Israel. Más recientemente
se nos presenta la obra de Richard
Carrier, (On the History of Jesus. Why
We Might Have Reason for Doubt,
(Sheffield, 2014), tesis un tanto alejada de explicaciones mitológicas, pero
si negacionista sobre la existencia de
Jesús, basado en cálculo estadístico de
probabilidades.
La otra cara del debate sobre la
historicidad de Jesús es también recogida por el profesor Piñero; tal postura, él incluido, defiende que vivió un
rabino judío, al que se le denominó de
forma extendida Jesús. Tal vez, y como
pone de manifiesto Piñero, el problema ha estado y está en confundir la
no existencia de Jesús de Nazaret con
la inexistencia de Jesucristo (p. 23 ss).
Ante esta confusión el autor es claro:
históricamente hay fuentes no cristianas que prueban la existencia de un
personaje llamado Jesús que tuvo unos
adeptos y que fue condenado a morir
en la cruz por Roma. Sin embargo es
rotundo en afirmar que la existencia
Stud. hist., H.ª antig., 37, 2019, pp. 357-360
358
RESEÑAS
histórica de Jesús no conlleva la existencia de la figura de Jesucristo, esta
está construida sobre bases confesionales y no históricas.
El capítulo siete, penúltimo del
libro, en gran medida vuelve a incidir
sobre la dificultad de «aproximación
científica al Jesús de la historia» y en
este caso relacionado con la llamada «vida oculta» de Jesús, nacimiento
e infancia, juventud y madurez. Las
fuentes no son fiables para construir
una historia mínimamente solvente
de este periodo anterior a la predicación, tanto los evangelios apócrifos (p.
59 y 233) como los canónicos, Mateo
y Lucas, los cuales no hacen sino reconstruir la vida de Jesús antes de la
predicación. Son en definitiva «narrativas teológicas» y no históricas. Que
le llevan a afirmar que lo único que
sabemos al comparar ambos evangelios y con cierta certeza histórica es
que los padres eran María y José, que
el oficio de Jesús pudo ser el de carpintero y que pertenecía a gente libre
y «clase media-baja» (p. 239), afirmación está última, a nuestro entender,
un tanto anacrónica. Se puede incidir
que nació o vivió en Nazaret; posiblemente su nacimiento coincidiera en
tiempo de Herodes el grande. Es consciente el profesor Piñero que incluso
algunos de estos aspectos no son unánimemente aceptados, ni siquiera la
designación de «Jesús de Nazaret». En
definitiva volvemos al punto de partida: poco sabemos de forma certera del
Jesús histórico.
¿Y, qué hay de la vida pública de
Jesús y de los dichos del mismo? Para
contestar a esta pregunta el autor desarrolla desde el capítulo dos al capítulo seis un trabajo de síntesis de teorías
y obras, así de los planteamientos y
Ediciones Universidad de Salamanca /
cc by-nc-nd
métodos de crítica textual que han
configurado una amplia bibliografía
sobre el cristianismo primitivo, y que
él mismo ha tratado en diversas ocasiones1. Denuncia que los apócrifos, a
pesar de ciertos relatos contemporáneos de enorme éxito editorial, sean
las fuentes más fiables históricamente.
El capítulo que versa sobre el Nuevo
Testamento como fuente principal para
el conocimiento histórico defiende la
idea de que este no puede entenderse sin tener en cuenta conocimientos
del contexto histórico-geográfico: el
Imperio romano, la cultura israelí, y la
religión judaica, y a pesar de ello siempre quedará una gran duda, al menos
en lo relativo a aspectos de fecha de
nacimiento, familia, y otros pormenores relativos a su vida, incluso a su
muerte, que dejan interrogantes y opiniones contrapuestas. Piñero intenta
en todo momento elegir una propuesta frente a otras; un ejemplo de ello,
y de su metodología, lo encontramos
en el epígrafe sobre los hermanos de
Jesús, donde se pregunta si los denominados hermanos deben entenderse
como hermanos reales de sangre o
por el contrario familiares cercanos,
tal y como recoge la tradición cristiana
iniciada por san Jerónimo, y que en el
1. Recogemos alguna de las obras
de Antonio Piñero relativas a los aspectos
tratados en libro: A. Piñero (ed.) ¿Existió
Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate, Madrid, 2008; Guía para entender el
Nuevo Testamento, Madrid, 2007. El Nuevo
Testamento : introducción al estudio de
los primeros escritos cristianos, Córdoba,
1995. Textos gnósticos. Biblioteca de Nag
Hammadi. Tratados filosóficos y cosmológicos, 3 vols., Antonio Piñero … [et al.],
Valladolid, 1999-2000
Stud. hist., H.ª antig., 37, 2019, pp. 357-360
RESEÑAS
fragor de la lucha entre protestantismo
y catolicismo estos últimos defendieron con vehemencia. El autor sintetiza teorías y al mismo tiempo recoge
y ordena abundantes materiales que
vieron su publicación en la obra Jesús
y las mujeres2. Concluye que si se leen
las fuentes sin prejuicios nos muestran
una interpretación simple y natural
sobre los hermanos de Jesús, que no
es otra que considerarlos como «hermanos en pleno sentido carnal» (p.
267).
El segundo eje versa sobre el interés de investigadores y expertos por
establecer de forma prioritaria aspectos
metodológicos e interpretación crítica
del libro fundamental del cristianismo,
el Nuevo Testamento, cuya reconstrucción los especialistas pretenden sea lo
más cercana y fiable al original griego
del siglo II. Es, pues, esta parte del libro,
desde el capítulo tres al sexto donde se
presentan los métodos literarios para
investigar el Nuevo Testamento y más
concretamente los Evangelios. El capítulo cinco indaga en la delimitación del
texto, reconociendo que la edición de
Nestle-Aland3 es un punto de partida
para fijar las unidades de significado,
lexemas y perícopas. Se trata, y basándose en los métodos de análisis semántico y literario, de establecer similitudes
y diferencias entre los diversos textos,
para hacer posible una interpretación
de dichos y hechos de Jesús y de su
predicación. Tal vez este y los restantes capítulos relacionados con la crítica
2. A. Piñero, Jesús y las mujeres.
Madrid, 2014.
3. E. Nestle, K. Aland, Novum
Testamentum graece editio vegesima octava, Stuttgart, 1984.
Ediciones Universidad de Salamanca /
cc by-nc-nd
359
textual, sean los más arduos para aquellas personas que no estén familiarizadas con la exégesis neotestamentaria
y con los distintos métodos de aproximación histórico-literario del los textos
fundacionales del cristianismo. Sin embargo el autor acierta incluyendo algunos pasajes determinados de la vida de
Jesús para mostrarlos de ejemplo de la
exposición teórica (v.g.p. 219-232)
El último capítulo, el octavo, es
más que una conclusión de lo mostrado a lo largo del libro, es un tratado
de intenciones de los principios del
profesor Piñero sobre el estudio histórico de Jesús de Nazaret. Al titular
la sección «Caminos seguros o sendas
perdidas. A modo de conclusión», define la línea que separa lo histórico de
lo dogmático-religioso, la teología de
la historia, y defiende que no es posible llegar al Jesús histórico desde una
«perspectiva kerigmática».
Estamos, pues, ante una obra que
sistematiza los principales estudios
que en el siglo pasado y contemporáneamente se han acercado a Jesús
de Nazaret y a las fuentes sobre él. El
libro de Piñero pretende ser también
un manual que ayude a los alumnos
que se inician en el estudio del cristianismo, y de su «fundador». Es al mismo
tiempo una obra de alta divulgación.
Sin embargo a veces el trabajo está
lastrado por un cierto estilo coloquial,
que tal vez el autor considere que
puede ser una forma más didáctica y
pedagógica de hacer comprensibles
ciertos argumentos; aunque nosotros
pensamos que tal estilo no es muy
propio de un libro de estas características y, además, resulta chocante con
el rigor y la minuciosidad de las explicaciones desarrolladas. Por otra parte
ciertos apartados podrían haberse
Stud. hist., H.ª antig., 37, 2019, pp. 357-360
360
RESEÑAS
aligerado y obviar trabajos anteriores
del autor; ejemplo de ello es la explicación de grupos marginados del
cristianismo primitivo, que sintetiza su
obra cristianismos derrotados4.
Por último y sobre ciertos aspectos formales es de agradecer que
aparezca un índice de citas bíblicas,
onomástico y de materias. Sin embargo echamos en falta un listado bibliográfico, a pesar de que en las notas se
recoge la ficha completa de las obras.
En definitiva una obra amplia, sistemática y útil, realizada por un gran
especialista de nivel internacional como
es Antonio Piñero. Muy recomendable
para aquellos que o bien quieren profundizar en aspectos metodológicos e
historiográficos de Jesús de Nazaret o
bien desean tener argumentos de peso
para desechar aquellos elementos del
personaje de Jesús que son defendidos
confesionalmente pero que nos son razonablemente históricos.
Manuel Rodríguez Gervás
Universidad de Salamanca
gervas@usal.
4. A. Piñero, Los cristianismos derrotados, Madrid, 2007.
Ediciones Universidad de Salamanca /
cc by-nc-nd
Stud. hist., H.ª antig., 37, 2019, pp. 357-360
Descargar