Subido por alondraandromedaoyarzun

Essential Things to Do Before Every Presentation

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CHILE
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Antropología
Taller de Investigación Arqueología
Docentes: Mauricio Uribe & Alejandra Vidal
Ayudantes: Carlos Urízar & Joshua Wigdorsky
Antecedentes
y pregunta de
investigación
Entrega II Taller de Investigación
Alondra Oyarzún Romero
TEMA
Un estudio arqueológico visual sobre la relación
humano-animal como fuente de información
cultural y simbólica en la cultura Diaguita durante
el Periodo Alfarero Tardío en el NSA.
Antecedentes teóricos
Antecedentes
metodológicos
Antecedentes teóricos
Latcham (1926). El
culto al tigre entre
los antiguos
pueblos andinos.
Cornely (1956).
Cultura Diaguita
Chilena y Cultura El
Molle.
Ampuero (1978).
Notas para el
estudio de la
cultura Diaguita
Chilena.
Cornejo (1989). El
plato zoomorfo
diaguita:
variabilidad y
especificidad.
Gonzalez (1998).
Códigos Visuales
de Los Diseños
Diaguita
Preincaicos Felinos,
Simetría e
Identidad.
Cerda (1997). La
representación del
Felino: Iconografía y
simbolismo en el arte
alfarero de la cultura
Diaguita Chilena.
Antecedentes metodológicos
Cantarutti (2002).
Estadio fiscal de Ovalle:
redescubrimiento de un
sitio diaguita-inca en el
valle de Limarí (IV Región
de Coquimbo, Chile)
(memoria de pregrado).
Troncoso (1998). La
cultura Diaguita en
el valle de Illapel:
Una perspectiva
exploratoria.
González (2013). Arte y
cultura Diaguita Chilena.
Simetría, simbolismo e
identidad.
Ossa (2017-06).
“Estandarización de la
cerámica decorada Diaguita
preincaica en el valle del
Limarí.” (IV región de
Coquimbo, Chile).
Pregunta de investigación
¿Qué implicancias y significaciones sociales, culturales,
simbólicas e ideológicas se pueden inferir a partir de las
representaciones iconográficas zoomorfas, ornitomorfas
y felinas reconocibles en el conjunto cerámico de la
cultura Diaguita?
Referencias Bibliográficas
-Ampuero, G. (1978). Notas para el estudio de la cultura Diaguita Chilena. Boletín de
Museo Arqueológico de La Serena 16: 111-124.
-Ampuero, G. (1989). Cultura diaguita . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca
Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7771.html. Accedido
en 30/11/2020.
-Cantarutti, G. (2002). Estadio fiscal de Ovalle: redescubrimiento de un sitio diaguita-inca
en el valle de Limarí (IV Región de Coquimbo, Chile) (memoria de pregrado). Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
-Cerda, P. (1997). La representación del Felino: Iconografía y simbolismo en el arte
alfarero de la cultura Diaguita Chilena. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
-Cornejo, L. (1989). El plato zoomorfo diaguita: variabilidad y especificidad. Boletín del
Museo Chileno de Arte Precolombino 3:47-80.
-Cornely, F. (1956). Cultura Diaguita Chilena y Cultura El Molle. Editorial del Pacífico,
Santiago.
-González, P. (1998). Códigos Visuales de Los Diseños Diaguita Preincaicos Felinos,
Simetría e Identidad.
-González, P. (2013). Arte y cultura Diaguita Chilena. Simetría, simbolismo e identidad.
Santiago. Ucayali.
-Latcham, R. (1926). El culto al tigre entre los antiguos pueblos andinos. Revista Chilena
de Historia Natural:19-22.
-Latcham, R. (1928). La alfarería indígena chilena. Sociedad imprenta y litográfica
Universo. Santiago.
-Ossa, V. (2017-06). “Estandarización de la cerámica decorada Diaguita preincaica en el
valle
del
Limarí.”
(IV
región
de
Coquimbo,
Chile).
Disponible
en
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168043
-Troncoso, A. (1998). La cultura Diaguita en el valle de Illapel: Una perspectiva
exploratoria. Chungara, 30(2): 125-142.
Descargar