Subido por pauly.vqs

DEGLUCION ADULTO DIGITAL (2)

Anuncio
Manual
de
Deglución
Adulto
1
DEGLUCIÓN
Proceso neuromuscular complejo en el cual busca trasladar los alimentos desde la
cavidad oral hacia el estómago. Su función es alimentar, hidratar, medicar y proteger
la vía aérea, aquí participan 35 músculos y pares craneales.
La deglución está presente desde la 8va semana de gestación donde se inicia en el
pedúnculo cerebral.
1. Neurofisiología
El proceso motor de la deglución está controlado por las siguientes estructuras:
Tronco Encefálico
Núcleos grises centrales
Corteza Cerebral
Sistema Cerebeloso
o Principal en el proceso neurológico completo de la
deglución.
o Emergen los pares XII, X Y IX.
-Nace el Núcleo solitario y Núcleo Ambiguo.
-Controla las Fases Anticipatoria, Preparatorio Oral y
Oral.
o Centro de la deglución.
o Regula las fases Faríngea y Esofágica.
-Trabaja a la par con el tronco encefálico.
Los componentes principales del generador central de patrones se ubican en el sistema
reticular a nivel del tronco cerebral e involucran:
Núcleo Solitario
• Esta zona es la responsable de la iniciacion y organizacion de la secuencia motora
de la deglución.
• Desencadena el reflejo deglutorio " Inicia".
• Participan los pares XII, IX, X.
Nucleo Ambiguo
• Controla o regula el reflejo deglutorio.
• Participan los pares IX, X, XI, además de interactuar con otros pares como; V,
IX, X, XII.
(Cámpora, 2014)
2
2. Control neurológico de los pares craneales involucrados
C
PAR CRANEAL
FUNCIÓN
Sensitiva
V Trigémino
Sensitivo
VII Facial
Motora
Sensitivo
IX Glosofaríngeo
Motora
Sensitivo
X Vago o Neumogástrico
XI Espinal
Mejillas, labios, encías, dientes,
maxilares, boca, mentón,
sensibilidad de los tercios
anteriores de la lengua,
Músculos masticadores, tensor
del velo del paladar, Milohioideo,
Vientre anterior del digástrico.
Sensibilidad gustativa de los 2/3
anteriores de la lengua.
Músculo de la mímica, Vientre
posterior del digástrico, Músculo
Estilohioideo, Músculo
Buccinador.
Velo del paladar, Faringe, Parte
posterior de la lengua,
Sensibilidad gustativa del tercio
posterior de la lengua.
Músculo Estilofaríngeo y
Músculos Constrictores de la
Faringe.
Sensibilidad de la faringe y la
Epiglotis.
Motora
Musculo Cricotiroideo.
Motora
Músculos de la laringe, Músculo
Esternocleidomastoideo y
Trapecio Superior.
Músculos de la lengua.
Sensitiva
XII Hipogloso
INERVACIÓN
Motora
Músculo Genihioideo y
Tirohioideo.
(Cámpora, 2014)
3
3. Grupos músculos participantes de la deglución
C
CLASIFICACIÓN
GRUPOS MUSCULARES
Músculos del Mecanismo
Buccinador
Músculos de la Masticación
Músculos del Velo del Paladar
Músculos de la lengua
Músculos de la Faringe
Músculos del Hueso Hioides
- Orbicular de los labios.
- Buccinador, Palatogloso, Constrictor
superior de la Faringe.
-
Temporal.
Masetero.
Pterigoideo Interno.
Pterigoideo Externo.
-
Tensor del velo del paladar.
Elevador del velo del paladar.
Palatogloso.
Palatofaringeo.
úvula.
- Músculos Intrínsecos (Lingual superior e
inferior, Transverso).
- Músculos Extrínsecos (Geniogloso,
Estilogloso, Hiogloso, Palatogloso).
- Palatofaringeo, Estilofaríngeo,
Constrictor superior, medio e inferior.
- Músculos Suprahioideos: Digástrico
(vientre anterior y posterior),
Estilohioideo, Milohioideo, Genihioideo).
- Músculos Infrahioideos:
Esternocleidohioideo, Omohioideo,
Esternotiroideo, Tirohioideo.
(Cámpora, 2014)
4
4. Fases de la deglución
1.- ETAPA ANTICIPATORIA
• Ocurre antes de que el alimento ingrese a la cavidad oral.
• Se inica cuando la persona presenta el deseo de comer.
• Participan receptores olfativos, temperatura, orales, Visión y
Tacto.
• Duración variable, Voluntaria/Involuntaria.
2.- ETAPA PREPARATORIA ORAL
• Inicia con la llegada del alimento a la cavidad oral, aqui se
procesa el alimento mediante la molienda y la humectación de
secreciones salivales.
• requiere actividad muscular de lengua, labios, mandubula y
reactividad sensitiva.
• Duración variable y Voluntaria.
3.- ETAPA ORAL
• Ocurre con la propulsion del bolo alimenticio hacia la región
posterior de la cavidad oral o itsmo de las fauces.
• Ocurre elevacion lingual y presion en sentido caudo-cefálico.
• Duración 1 segundo y voluntaria para alimentos e involuntaria
para saliva.
• Participan Músculos linguales y labiales y ademas de los pares
craneales trigemino V, Glosofaríngeo IX, Vago X, Hipogloso XII.
• Estructuras Anatómicas: Mandibula, labios, lengua, mejillas y
dientes.
• Masticación: Musculo Milohioideo, masetero, Pterigoideo
Externo, Pterigoideo Interno.
• Labios: Constrictores ( Orbicular de los labios y mentoniano),
Dilatadores ( elevedores y depresores del labio superior y
Buccinador).
5
4.- ETAPA FARÍNGEA
• Paso del alimento desde la faringe hasta el esófago.
• Velo asciende para evotar escape nasal, funcion
respiratoria se ve interrumpida la cual va sincronizada
con la deglución, la raiz de la lengua propulsa el bolo
hacia la faringe, la epiglotis desciende para asegurar
proteccion de la laringe y el esfinter esofágico superior
se dilata para dar paso a los alimentos.
• El núcleo Solitario es el que activa el reflejo deglutorio.
• Duración 1 segundo e Involuntaria.
• Estructuras: Músculos palatinos, faríngeos y laríngeos.
5.- ETAPA ESOFÁGICA
• Paso del bolo alimenticio hacia el estomágo y comienza
el proceso de digestión.
• Duracion de 6 a 10 segundos e Involuntaria.
• Estrucutras: Musculos Esofágicos.
• Esofágo: Musculatura estriada y lisa, Irrigacion de
Arteria tiroidea inferior, ramas esofágicas de la aorta,
Frénica inferior y gástrica Izquierda, Longitud en RN de
8 a 10 cms y Adulto de 22 a 35 cms.
(Cámpora, 2014)
6
DISFAGÍA
Alteración del proceso deglutorio, que afecta a personas de todas las edades, en
una o más fases de la deglución (Preparatoria oral, oral, faríngea y esofágica).
También se define como dificultad o molestia en el transporte de la saliva o del
bolo alimenticio en sus estados de líquido o solido hacia el estómago.
La disfagia puede ocasionar diferentes complicaciones, como; desnutrición,
deshidratación o trastornos respiratorios (como obstrucción de la vía aérea
superior por penetración o trastorno en el parénquina pulmonar, producto de un
síndrome aspirativo (Neumonía o Distrés respiratorio) e inclusive la muerte.
(Cámpora, 2014)
5. Tipos de disfagía
OROFARÍNGEA
80%
ESOFÁGICA
20%
7
6. Etiología o clasificación de la disfagía
C
NEUROLÓGICA O MOTORA
• Alteración neuromuscular que puede dar como consecuencia
alteraciones deglutorias, como; dificultad para iniciar la deglucion.
• Causada por AVE, TEC, ACV, Tumores, Inflamaciones o
Enfermedades Neurodegenerativas.
MECÁNICA
• Obstrucción del paso del alimento hacia el estomágo, la cual se
debe a un estrechamiento del lumen del esófago.
• Causas proceso infeccioso, inflamatorio o neoplásicos .
• Se da en alimentos sólidos y en casos mas graves con alimentos
Líquidos.
IATROGÉNICA
• Secundaria a indicación médica, Drogas, Post Intubación,
radiación, otros.
SENIL O PRESBIFAGÍA
Trastorno causado debido a la edad donde se observa: Pérdida de piezas
dentarias, pérdida de apetito, Atrofía de los músculos de la lengua y
Buccinador, disminución de la producción de saliva.
Aumento de tiempos de apnea, lentitud del reflejo deglutorio, disminución
del ascenso laríngeo y otros.
(Cámpora, 2014)
8
7. Síntomas y signos de la disfagía
-
Alteración en el nivel de conciencia.
Tos, Ahogo o Carraspera.
Disnea.
Infección Respiratoria.
Voz Húmeda.
Escape anterior del alimento,
Restos de alimentos en cavidad bucal.
Pérdida de peso.
8. Alteraciones según etapas de la deglución
C
ETAPA ANTICIPATORIA
ETAPA PREPARATORIA ORAL
- Inapetencia, rechazo a la comida
por su aspecto y olor.
- Alteraciones en el estado de
conciencia.
- Trastorno Motor y de Memoria.
- Alteración postural.
- Reducido cierre labial
- Reducido tono Facial.
- Reducida Sensibilidad intraoral y
extraoral.
ETAPA ORAL
- Movimientos linguales reducidos y
descoordinados.
- Reducido Control Lingual.
- Reducida tensión bucal y/o Lingual.
- Escape del alimento fuera cavidad
oral.
ETAPA FARÍNGEA
- Retardo o ausencia del reflejo
deglutorio.
- Reducida elevación Laríngea.
- Reducción del cierre laríngeo.
- Inadecuado cierre Velofaríngeo.
Luis A Vázquez. J.M. Disfagia. Málaga, España.
9
9. Grados de disfagía
DISFAGIA LEVE:
§ Masticación y deglución eficiente en la mayoría de los alimentos.
§ El usuario requiere de técnicas específicas para lograr una deglución
satisfactoria.
§ Raramente puede presentar dificultad, como; Trastorno en la
movilidad lingual, formación del bolo o retraso deglutorio sin voz ni
aspiración.
DISFAGIA MODERADA:
§ Deglución aceptable con dieta blanda de masticación, puede haber
dificultad con la ingesta de líquidos y sólidos.
§ El usuario necesita de supervisión y pautas de estrategias de
alimentación.
§ Podemos encontrar; Alteración en la motilidad y coordinación de labios
y lengua, escape vía nasal, reflejo deglutorio lento, tos y aspiraciones.
DISFAGIA SEVERA:
§ Ausencia de ingesta oral.
§ La alimentación del usuario es solo por métodos alternativos.
§ Podemos encontrar; reducción en la elevación del hueso hioides y
laringe, aspiraciones y voz húmeda.
(Cámpora, 2014)
10
10.
Alteraciones en la fase faríngea de la deglución
C
PENETRACIÓN
ASPIRACIÓN
ASPIRACIÓN
SILENCIOSA
Paso del contenido alimenticio hacia la laringe
sobre las cuerdas vocales.
Paso del contenido alimenticio por debajo de las
cuerdas vocales y tráquea.
Tipos:
§
-Antes: Reducido control lingual, retardo o
ausencia del reflejo.
-Durante: Reducido cierre y elevación laríngea.
-Después: Disfunción velofaríngea, reducida
elevación laríngea, Disfunción esfínter esofágico
superior.
Ingreso de cualquier alimento u objeto por debajo
de las cuerdas vocales, sin que el usuario muestre
signos.
Luis A Vázquez. J.M. Disfagia. Málaga, España.
11
11.
Indicadores clínicos de riesgo de aspiración
C
TOS VOLUNTARIA
ANORMAL
• Respuesta débil, verbalizada.
• No responde a la orden.
REFLEJO DE ARCADA
ANORMAL
• Ausencia o debilidad de la contracción
de la pared faríngea, uni o bilateral.
DISARTRÍA
• Reflejo de impedimento en los procesos
motores básicos.
DISFONÍA
TOS DESPUÉS DE
DEGLUTIR
• Reflejo en el impedimento en la calidad
vocal, tono e intensidad.
• Inmediata o dentro de 1 minuto después de la
ingesta del alimento, lo que produce cambia en
la voz después de deglutir.
Luis A Vázquez. J.M. Disfagia. Málaga, España.
12
12. Evaluación clínica de la deglución en adultos
C
Se realiza mediante examen clínico y examen instrumental.
EVALUACIÓN CLÍNICA
-
Recopilación de Antecedentes personales del Usuario.
Observación del usuario.
Examen oral.
Examen del proceso de la deglución.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA
-
Determinar la presencia de disfagia.
Identificar la alteración.
Establecer el grado de severidad.
Definir los riesgos del usuario.
Realizar un plan terapéutico.
Indicación de evaluación instrumental.
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEGLUCIÓN
1.- Protocolo de Deglución de González y Toledo.
2.- MECV
3.- GUSS
4.- Evaluación funcional de la Deglución de Briceño.
5.- Prueba del Vaso de agua.
6.- Blue Dye Test.
(Bashforth, 2019)
13
1.- PROTOCOLO DE DEGLUCIÓN DE GONZÁLEZ Y TOLEDO
v El protocolo consta de 6 ítems
donde evalúa:
- Antecedentes generales.
- Evaluación de los aspectos
Orofuncionales.
- Evaluación del proceso deglutorio:
Fases preparatoria, oral y faríngea,
con
consistencia
liquida,
semisólida y sólida.
- Observaciones.
- Síntesis.
- Plan terapéutico.
(González, 2000)
2.- MÉTODO DE EXPLORACIÓN CLÍNICA VOLUMEN-VISCOSIDAD (MECV-V).
CARACTERÍSTICAS:
- Utiliza 3 viscosidades y tres volúmenes diferentes.
- Indica los signos más frecuentes e importantes de la disfagia.
- Se obtiene información sobre la viscosidad y volumen más seguro para cada usuario.
MATERIALES:
- Agua a T° ambiente.
- Espesante.
- Jeringa.
14
- 3 vasos para preparar las consistencias.
- oxímetro de pulso.
- Hoja de registro.
REQUISITOS:
- Usuario en estado de alerta.
- Posición sedente en 90°.
3.- ESCALA GUGGING SWALLOWING SCREEN (GUSS)
§ Evalúa
trastornos de la
deglución
y
riesgos
de
aspiración en usuarios post
ictus. efectúa una evaluación
temprana y efectiva para una
intervención temprana.
§ La evaluación se divide en 2
partes:
1.- Prueba Indirecta
2.- Prueba Directa.
§
Secuencia de Aplicación:
- Saliva
- Semisólidos.
- Líquido.
- Solidos.
Elaborada por la iniciativa internacional de Normalización de la Dieta para la Disfagia (IDDSI).
15
4.- EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA DEGLUCIÓN (BRICEÑO Y COLABORADORES)
§ Se evalúa el estado, la sensibilidad y la
actividad motora de las estructuras que
participan en la deglución, como las funciones
de deglución espontanea de la saliva,
deglución del alimento, masticación, tos e
higiene bucal.
§ Consta de 2 etapas:
1.- Evaluación indirecta à Estado cognitivo y
comunicativo global, Aspectos clínicos morfofuncionales, evaluación en vía aérea artificial y
signos vitales.
2.- Evaluación Directa à Proceso deglutorio en
las 3 consistencias; Pudding, Néctar, Líquido.
§ Se determinan signos de alteración de la
seguridad/ eficacia y presencia si hay otros
signos de rendimiento deglutorio.
Briceño, B., Contreras, S. Mancopes, R., Santos, D., 2015
(Bashforth, 2019)
16
5.- PRUEBA DEL VASO DEL AGUA
MATERIALES:
- Es una de las pruebas más conocidas y antiguas de la deglución.
- Es sencillo y de fácil aplicación.
Consta de 2 fases:
1° Fase à Con una jeringa o cuchara tomar 10 ml de agua, esta prueba se repite
3 veces consecutivas y si el usuario es capaz de deglutir sin problemas se pasa
a la segunda fase.
2° Fase à Consiste en dar al usuario 50 ml de agua en un vaso.
La prueba da (+) si ocurre escape anterior, tos, estridor al deglutir o ausencia
del movimiento laríngeo.
Resultados:
1° Fase +: Suspender V.O
1° Fase (-) y 2° Fase (+): Dieta semisólida utilizando técnicas de compensación
deglutoria.
1° Fase y 2° Fase (-): Alimentación por V.O normal.
17
6.- BLUE DYE TEST O TEST DE AZUL DE METILENO
OBJETIVO:
Permite determinar la presencia de aspiraciones en pacientes
traqueostomizados.
CONSISTE:
En la tinción azul de saliva, alimentos, líquidos con colorante de alimentos o
azul de metileno.
RESULTADO:
Si las secreciones en la cánula están teñidas, sugiere signo de aspiración.
(Bashforth, 2019)
18
13. Evaluación clínica complementaria de la deglución
C
en adultos
1.- AUSCULTACIÓN CERVICAL
Es un método de apoyo para evaluar la deglución,
se utiliza el fonendoscopio y se evalúan los sonidos
de la deglución.
FONENDOSCOPIO
o Posición del fonendo:
1.-Punto medio inferior del cartílago cricoides.
2.- Punto sobre la región lateral de la tráquea.
3.- Punto sobre el centro de cartílago
cricoides.
o Signos audibles:
- Primer Clic indica la entrada del bolo a
la hipofaringe.
- Segundo Clic es cualquier sonido propio
a la deglución como: Lub-dub “sonido
burbujeante”, Flushin “Ante presencia
de secreciones”, Popping.
(Bashforth, 2019)
19
2.- OXIMETRÍA DE PULSO
o Características:
Se mide el nivel de oxígeno en la sangre (Spo2) al
momento de deglutir, mediante un oxímetro de
pulso.
- Ayuda a
notar cambios en el nivel de saturación en usuarios
que aspiran, antes después o durante la deglución.
-
OXIMETRO DE PULSO
Disminuye en un 3 a 5% de saturación.
o Valores:
- Nivel normal:
95 a 100% Saturación à Usuario no fumador.
92 a 96% Saturación à Usuario fumador.
- Hipoxemia Severa:
<80% de Saturación à Usuarios con fibrosis
pulmonar, anemia u obstrucción de las vías
respiratorias.
(Bashforth, 2019)
20
3.- FLUJÓMETRO DE MINI WRIGHT
o Características:
- Realiza la evaluación de la tos a través del pico de flujo de la tos (PFT),
mediante un flujómetro portátil, donde evalúa el flujo espiratorio máximo.
o Fases de la tos:
- Inspiratoria: Inspirar la mayor cantidad de aire posible, aquí se produce un
llenado abrupto de la caja torácica, ya que para toser se necesita de una
buena inspiración.
- Compresiva: Comprende el cierre de la glotis y la presurización del sistema
respiratorio esencialmente por la contracción de la musculatura abdominal,
ya que el usuario lleno su capacidad total de la caja torácica y se acumula una
presión subglotica excesiva, ósea inspiro, abrió sus cuerdas vocales y luego
cerro ( ciclo respiratorio), por lo tanto debajo de los pliegues vocales se
generó una presión positiva y esa presión genera un acumulo de aire y hace
que la glotis y cuerda vocal choque una con la otra y este choque produce
una descarga de presión y comienza a liberar presión de aire de una manera
muy rápida.
- Expulsiva: Ocurre después de la fase comprensiva y se produce una expulsión
violenta del volumen al mayor flujo posible, el cual genera un flujo aéreo de
las partículas de forma muy acelerada.
- Irritativa: Es una tos involuntaria, esta consiste en la estimulación de
receptores tusígenos a nivel de la tráquea o bronquios proximales.
(Es como la fase anticipatoria de la deglución).
21
o Procedimiento:
Usuario sentado en posición de 90° apoyado al espaldar de la silla, se le
pide que abra su boca y que ingrese el tubo y con sus labios realice el cierre,
luego se coloca una pinza en nariz y se respira 3 veces y a la 3ra inspiración
se inspira fuerte y se le pide que bote y tosa fuerte.
o Resultado:
- Tos > 160 litros/ minutos à Tos Inefectiva à Paciente se ahoga y
presenta problemas de manejo de secreción à se muere.
- Tos 160 – 270 litros/ minutos à Tos muy débil à Paciente necesita
asistencia para poder despejar y liberar vía aérea.
- Tos >270 litros/ minutos à Tos débil à Paciente puede vivir.
- Tos >360 litros/ minutos à Tos efectiva.
22
14. Métodos de evaluación instrumental de la deglución
C
Se realizan con el fin de obtener más información sobre el estado del usuario y las
características en el proceso deglutorio, es posible, una vez que se ha llevado a cabo la
evaluación clínica, complementar los datos obtenidos utilizando exámenes y técnicas
radiográficas.
Tipos:
1.- VFC o Videofluroscopia.
2.- FESS o evaluación endoscópica de la deglución con fibra óptica.
Estos exámenes permiten evaluar: parámetros deglutorios faríngeos en la deglución,
seguridad y eficacia del proceso, identificar los signos más importantes de las disfunciones
orofaríngeas, presencia de penetración o aspiración.
1.- VFC “VIDEOFLUROSCOPIA”:
Es la más utilizada para el diagnóstico de la disfagia orofaríngea.
o Ventajas: Facilidad de interpretación de los resultados de las fases de la deglución,
evaluación de los movimientos compensatorios y el tamaño y consistencia del bolo
que maneja el usuario. Examen complejo de ejecutar y mayor duración, donde el
usuario recibe radiación y debe colaborar en el procedimiento.
23
o 2.- ENDOSCÓPIA POR FIBRA ÓPTICA “FESS”
PROCEDIMIENTO
INSTRUMENTO
Es una herramienta precisa para la evaluación de la disfagia, permite conocer la
anatomía y fisiología de la fase faríngea durante el proceso deglutorio, indicando el
funcionamiento de las estructuras como el velo del paladar y los músculos
constrictores de la faringe. Se requiere de la cooperación del usuario.
o Ventajas: Examen portátil, no implica la exposición a radiación, es mejor tolerada por
los usuarios, menos costosa y otorga la posibilidad de ejecutarla con el usuario
acostado.
o Desventajas: Durante la evaluación se produce un punto ciego debido a la interposición
del velo, lo que impide observar el reflejo deglutorio.
(Bashforth, 2019)
24
15. Escalas para definir el grado de severidad en la disfagia
C
ESCALA H. CÁMPORA
GRADO DE
SEVERIDAD
Normal
Leve
DESCRIPCIÓN
Masticación y deglución seguras y eficientes con todas las
consistencias.
Masticación y degluciones eficientes con la mayoría de los
alimentos.
Ocasionalmente puede presentar alguna dificultad.
Se requiere el uso de técnicas específicas para lograr una
deglución satisfactoria.
Moderada
Deglución aceptable con dieta blanda, pero puede haber
dificultad con líquidos y sólidos, se requiere supervisión y
tratamiento.
Moderada- Severa
Ingesta oral no exitosa se requiere supervisión constante y
asistencia.
Solo puede alimentarse con un terapeuta.
Muy Severa
Nutrición del usuario es por método alternativo.
No ingiere alimentos por cavidad oral.
Luis A Vázquez. J.M. Disfagia. Málaga, España.
25
ESCALA DOSS
Considera la severidad de la disfagia en forma cualitativa, menciona la cantidad de
consistencias permitidas y/o restringidas.
Nivel
6
ESCALA DE SEVERIDAD Y CONSECUENCIA DE LA DISFAGIA
Severidad
Características
Nutrición
Incapaz de tolerar ningún
Disfagia Severa
alimento por vía oral de forma
Nutrición No Oral.
segura.
Asistencia máxima o uso de
Disfagia Modera- estrategias para una nutrición
Severa
por vía oral parcial (Tolera al
Nutrición No Oral.
menos una consistencia de
modo segura con un uso total
de estrategias).
Uso total de asistencia, Nutrición total por vía
Disfagia Moderada supervisión o estrategias (dos oral: dieta modificada.
o
más
consistencias
restringidas en la dieta).
Disfagia
Leve/ Supervisión
intermitente Nutrición total por vía
Moderada
(una o dos consistencias oral: dieta modificada.
restringidas en la dieta).
Supervisión distante (Puede Nutrición total por vía
Disfagia Leve
tener
una
consistencia oral: dieta modificada.
restringida en la dieta).
Deglución
Sin limitaciones funcionales/ Nutrición total por vía
Funcional
independencia modificada.
oral: dieta normal.
Nivel
7
Deglución normal, dieta Nutrición total por vía
normal, sin estrategias.
oral: dieta normal.
Nivel
Nivel
1
Nivel
2
Nivel
3
Nivel
4
Nivel
5
Deglución Segura
Trads. Campos et al., 2015
26
ESCALA FOIS
Escala ordinal que refleja el nivel de ingesta oral funcional en usuarios con disfagia. Se
conocen las características de la ingesta previa al ACV de los usuarios con disfagia, al
momento de aplicar la escala es necesario tener una capacitación, conocer la fisiología de la
deglución y su correlación con el diagnostico neurológico.
NIVELES
Diversos grados de alimentación No oral (Enteral o Parenteral)
Nivel 1
Sin ingesta oral (Dependiente totalmente de sonda NG / NY).
Nivel 2
Dependiente de sonda con ingesta oral mínima (Terapéutica).
Nivel 3
Suplementos por sonda con ingesta oral consistente.
Diversos grados de alimentación oral sin suplementación no oral
Nivel 4
Ingesta oral total para una sola consistencia.
Nivel 5
Ingesta oral total para múltiples consistencias.
Nivel 6
Ingesta oral total con restricción de líquidos y/o alimentos específicos.
Nivel 7
Ingesta oral total sin restricciones.
Michael A. Crary, Phd, Giselle D. Carnaby Mann, Phd, MPH, Michael E, Groter, Phd.
27
DRS SCALE
Es una escala muy completa que describe a nivel cuantitativo y cualitativamente, además
de considerar el grado de aspiración, penetración, consistencias y clearance.
28
29
Escala de clasificación para la disfagia., Trads. Salín, M. y Tobar, R, 2014
30
ESCALA FUJISHIMA
Esta escala fue creada en el Bobath Memorial Hospital de Osaka (Japón) para clasificar a
los pacientes adultos con disfagia en diferentes grados.
(Ichiro Fujishima: Rehabilitation for swallowing disorders with stroke, Ishiyaku Publishers; 1998,
pág.72.)
31
ESCALA NOMS
La escala NOMS, es propuesta por la American Speech-Language-Hearing Association
(ASHA) en 2003, donde clasifica la función de la deglución según las limitaciones de la
dieta del usuario basándose en distintos niveles.
Nivel 1
El individuo no puede tragar nada de forma segura por la boca. Toda
hidratación o nutrición debe ser recibida por medios no orales.
Nivel 2
El individuo no puede tragar de manera segura por vía oral para la
nutrición y la hidratación, pero puede tomar ciertas consistencias solo
con supervisión terapéutica. Se requiere método alternativo de
alimentación.
Nivel 3
Se requiere de un método de alimentación alternativo, debido a que la
ingesta es de menos del 50% por boca, o la alimentación es segura solo
con supervisión, estrategias compensatorias y alta restricción de
consistencias.
Nivel 4
La deglución es segura, pero por lo general, necesita algunas estrategias
compensatorias y presenta restricción de algunas consistencias o aun
requiere alimentación por sonda.
Nivel 5
La deglución es segura, requiere mínimas estrategias compensatorias y
mínimas restricciones de consistencias. Toda la nutrición e hidratación
es por boca.
Nivel 6
La deglución es segura, pudiendo requerir ayudas ocasionales. El
usuario es capaz de manejar sus propias dificultades cuando estas
pueden ocurrir. Puede necesitar evitar alimentos especifico o necesitar
más tiempo.
Nivel 7
La alimentación independiente no está limitada por el mecanismo
deglutorio. La deglución es segura y eficiente en todas las consistencias.
ASHA´S National Outcomes Measurement System (ASHA´S NOMS), 2003.
32
16. Intervención en usuarios con disfagia
C
La rehabilitación de la disfagia comprende estrategias compensatorias y técnicas de
rehabilitación.
Enfoques de tratamiento:
o Indirecto: se basan en ejercitar el CMO, favorecer el reflejo deglutorio y el cierre
glótico, sin la presencia de alimentos. Se usa generalmente en pacientes que
aspiran todas las consistencias y volúmenes.
o Directo: se basa en realizar una serie de técnicas y maniobras con la presencia de
alimentos y/o líquidos.
1.- Estrategias compensatorias: Utilizadas para reducir los síntomas de la disfagia sin
alterar la fisiología.
2.- Estrategias rehabilitadoras: Mejoran la fisiología de la deglución, con un aumento de
la seguridad y tolerancia a una dieta menos restrictiva.
33
1.- ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS
1.1 Modificación en la consistencia de alimentos
§
§
§
§
§
§
Alteración de la consistencia o viscosidad
No alimentarse vía oral.
No ingerir líquidos por vía oral.
Ingerir solo líquidos más espesos por vía oral.
Solo ingerir alimentos en consistencia papilla.
Los medicamentos deben ser molidos o picados.
1.2 Modificación del volumen del bolo alimenticio
No ingerir alimentos líquidos: Usuario debe recibir líquidos mediante una vía
alternativa, parenteral o entera.
Líquidos más espesos: Usuarios que presentan retraso en el desencadenamiento del
reflejo deglutorio, generalmente toleran mejor los líquidos espesos (néctar o uso de
espesante).
Consistencia Puré: Usuarios que presentan dificultades en la etapa preparatorio oral
u oral de la deglución, usuarios con falta de piezas dentarias y con retraso en el
desencadenamiento del reflejo. Tienen dificultades de coordinación lingual, poca
habilidad para formar un bolo.
Consistencia Regular: Usuarios con disfagia leve.
(Bashforth, 2019)
Los usuarios con disfagia significativa tolerarán en principios pequeñas cantidades de
alimentos por vía oral, progresivamente se irán aumentando los volúmenes, esto
dependerá del progreso en la rehabilitación.
Reducir el tamaño del bolo: Utilizar cucharas pequeñas de Té.
Realizar dos degluciones por bolo o sorbo.
Evitar el uso de bombillas
34
1.3 Estimulación Sensorial
Alteración del sabor, textura y T° del alimento. Se utiliza en usuarios que presentan
agnosia táctil para el alimento, reducida sensación oral, retraso en el desencadenamiento
del reflejo faríngeo, dificultades a nivel de la etapa oral y parálisis del nervio facial.
Esta técnica toma en cuenta técnicas compensatorias y rehabilitadoras:
1.Dar presión con la cuchara en la lengua
2.Presentación de alimentos con acido
3.Presentación de alimentos con frio.
4.Presentación de alimentos que requieren masticación
Estimulación termo táctil: Es la más utilizada para mejorar o acelerar el reflejo
faríngeo. Consiste en hacer presiones en toda la cavidad oral con un espejo
laríngeo frio. Está diseñada para mejorar la tonicidad oral y provocar un
estímulo sensorial de alerta a nivel cerebral que acelere el
desencadenamiento del reflejo deglutorio.
1.4 Cambios posturales
Flexión de cabeza hacia adelante
- Bajar la cabeza hacia el mentón.
- Deglutir en esta posición favorece el
cierre vestibular y la protección de la
vía aérea.
- Se utiliza en pacientes con retraso en
el reflejo deglutorio y disminución en
la tracción de la base de la lengua.
35
Flexión de cabeza hacia atrás
- Se basa en utilizar la gravedad para que el
alimento pueda ser digerido.
- Favorece en la eliminación del espacio
vallecular y ampliación de paso laríngeo.
- Es indicado es casos de reducido control
lingual, reducido tránsito oral y dificultad
para llevar el bolo hacia posterior,
además, disminución en la contracción
faríngea.
- Específico para la consistencia sólidas.
- Es necesario comprobar que el paciente
posea buen desencadenamiento del
reflejo de la deglución y que sea capaz de
proteger la vía aérea.
Rotación de Cabeza hacia el lado lesionado
- Aumentar cierre de cuerdas vocales
por presión en cartílago tiroides
- La rotación del cuello favorece paso
del bolo al lado opuesto.
- Específico para la consistencia
semisólida.
- Aplicar en casos de debilidad en el
cierre laríngeo.
36
Rotación de Cabeza hacia el lado No lesionado
- Dirigir el bolo hacia el lado sano,
favorece el paso más rápido del
bolo. Se
disminuye la gravedad sobre el bolo.
- Aplicar en casos con disfagias
donde exista debilidad faríngea
unilateral y en
casos de donde haya existencia de
residuos en la zona faríngea.
- Específico para la consistencia
semisólida.
(Bashforth, 2019)
Prótesis Intraorales
Procedimiento compensatorio que mejora la deglución en pacientes con cáncer oral,
quienes presentan dificultades a nivel del tejido y movimientos restringidos.
También se usa en pacientes con parálisis bilateral del nervio hipogloso, en pacientes
con parálisis velar (esta prótesis mantiene al paladar en posición de elevación), en
pacientes con resección de partes de la lengua (con prótesis los pacientes son capaces
de movilizar mejor el bolo y moverlo de forma más eficiente hacia posterior).
Generalmente las prótesis son elaboradas por el ortodoncista y el maxilofacial en
conjunto con el fonoaudiólogo, de acuerdo con las características del usuario.
37
2.- ESTRATEGIAS REHABILITADORAS
2.1 EJERCICIOS DEGLUTORIOS / 2.2 CONTROL MOTOR ORAL /
2.3 MANIOBRAS DEGLUTORIAS
2.1 Ejercicio de Masako
OBJETIVO: Fortalecer los músculos Suprahioideos y dirigir la pared posterior faríngea
hacia adelante durante la deglución, mientras la lengua es sujetada por los dientes.
CANDIDATOS: Usuarios con disminución de la contracción de la pared faríngea
posterior en consistencia semisólida.
PROCEDIMIENTO:
1.- Introducir el alimento o saliva en la boca.
2.- Colocar la lengua entre los dientes.
3.- Tragar, se evidencia una presión cervical “Tirón”.
2.1.2 Ejercicio de Shaker
OBJETIVO: Fortalecer la musculatura suprahioidea, aumentando la apertura del esfínter
esofágico superior.
CANDIDATOS: Usuarios con debilidad en musculatura suprahioidea.
PROCEDIMIENTO:
1.- Se le pide al paciente que eleve su cabeza en posición supina sin levantar los
hombros.
2.- El componente isométrico consta de mantener la cabeza en elevación 60 segundos y
60 segundos de reposo entre cada repetición.
3.Luego se realizan 30 repeticiones consecutivas con una velocidad constante sin un
período de reposo y aquí tendríamos el componente isocinético.
4.-Se repite la serie 3 veces por día en el lapso de 6 semanas.
38
2.2 Control Motor Oral
OBJETIVO: Entrenamiento de la movilidad, tonicidad y sensibilidad de las estructuras
que intervienen en la deglución (EFAS), mediante una serie de ejercicios que están
dirigidos a mejorar las fases de preparatoria y oral, al igual que la musculatura
suprahioidea.
CANDIDATOS: Usuarios con hipotonía de los músculos faciales.
PROCEDIMIENTO:
1.- Realizar movimientos orales y laríngeos no verbales, en el orden: ejercicios isotónicos,
ejercicios isométricos y ejercicios de contraresistencia, todos bajo un objetivo funcional.
2.- Es recomendable combinarlos con estimulación de la sensibilidad y ejercicios de
relajación.
*Los ejercicios deben ser elegidos en base a la función que quiero rehabilitar, por lo
tanto, se debe finalizar trabajando con alimentos*.
(Bashforth, 2019)
2.3 Maniobras Deglutorias
MANIOBRA SUPRAGLÓTICA
OBJETIVO: Lograr el cierre de las cuerdas vocales antes y post deglución, protegiendo
la tráquea de aspiración.
CANDIDATOS: Todos los usuarios.
POSICIÓN: Sedente 90°.
PROCEDIMIENTO:
1.- Inhalar Profundamente y mantener la respiración.
2.- Tomar un sorbo de líquido/ saliva o pedazo de alimento.
3.- Realizar deglución “Tragar”.
4.- Toser.
5.- Respirar.
39
MANIOBRA SUPRA- SUPRAGLÓTICA
OBJETIVO: Lograr el cierre de las cuerdas vocales antes y post deglución, protegiendo
la tráquea de aspiración, Con esfuerzo.
CANDIDATOS: Usuarios con disminución del cierre cuerdas vocales.
X No aptos: Usuarios con espasticidad, problemas cervicales y/o inflamación o rigidez
a nivel de faringe o laringe.
POSICIÓN: Sedente 90°.
PROCEDIMIENTO:
1.-Inhalar
Profundamente
y
mantener
la
respiración
2.- Tomar un sorbo de líquido/ saliva o pedazo de alimento.
3.- Realizar deglución “Tragar”.
4.- Toser.
5.- Respirar.
fuertemente.
MANIOBRA DE MENDELSOHN
OBJETIVO: Lograr la elevación de la laringe de forma manual para mejorar la deglución.
CANDIDATOS: Usuarios con disminución en la elevación laríngea y poca apertura o
espasticidad del esfínter cricofaringeo.
X No aptos: Usuarios con traqueostomía.
POSICIÓN: Sedente 90°.
PROCEDIMIENTO:
1.-Pedir al usuario que toque su laringe y que
2.- Pedir que eleve su laringe.
3.- Tragar manteniendo unos segundos la posición de la laringe.
4.- Soltar laringe.
junte
saliva.
40
MANIOBRA DE DEGLUCIÓN CON ESFUERZO
OBJETIVO: Favorecer la contracción faríngea y la propulsión del bolo hacia la
hipofaringe.
CANDIDATOS: Usuarios con buenas habilidades cognitivas, usuarios con deficiencia en
la propulsión del bolo.
X No aptos: Usuarios con espasticidad, problemas cervicales y/o inflamación o rigidez
a nivel de faringe o laringe.
POSICIÓN: Sedente 90°.
PROCEDIMIENTO:
1.-Abrir la boca.
2.- Introducir alimento o saliva en la cavidad oral.
3.- Elevar la lengua al paladar.
4.- Tragar presionando la lengua contra el paladar y apretando los labios.
(Cámpora, 2012)
DEGLUCIONES MÚLTIPLES
Objetivo: Estimular la movilidad posterior de la lengua y promover la limpieza de residuos
faríngeos localizados en los senos piriformes. Esta maniobra genera nuevas ondas de
presión positiva para auxiliar la deglución y mejorar el peristaltismo faríngeo esofágico.
Procedimiento:
1. Deglutir múltiples veces hasta que sienta que no tiene más alimento en la boca.
41
Importante a considerar
Higiene oral
Es importante la higiene oral a pesar de que la persona no esté comiendo por vía oral, o
no tenga dientes debido a que la boca tiene patógenos y si no la limpian y están
presentando aspiraciones esta saliva contaminada se irá a la vía aérea.
(Bashforth, 2020)
Por lo tanto, se recomienda:
-
Mantener una correcta higiene, porque ayuda a evitar complicaciones
respiratorias.
La higiene debe incluir limpieza de dientes, encías, paladar y lengua. Siempre se
debe realizar desde atrás hacia la punta de la lengua.
Si no se puede utilizar dentífrico porque la persona no puede enjuagarse, puede
usarse una gasa impregnada de enjuague bucal.
Si el paciente presenta disfagia grave se pueden utilizar cepillos suaves
conectados a aspiración.
(Pedro, Tamara, Ana, & Maria, 2018)
Protocolos de higiene oral
o Procedimientos y herramientas
Objetivo
Aplicación de gel
humectante oral
Cepillado de dientes
Eliminación de
contaminantes
Disminución de bacterias, mantención de higiene oral
Aplicación en labios y superficies blandas, hidratando y
suavizando secreciones secas y /o duras.
No se utiliza dentífrico. Se considera uso de cepillo
interdental
Cepillo con esponja
42
Uso de respaldor de
lengua
Limpieza de palada y
tejidos blandos
Verificación de
limpieza
Aplicación gel
humectante oral
(xeros)
Limpieza de posterior a anterior
Limpieza con oral swabs
Verificar el procedimiento
Aplicar en labios y superficies blandas al finalizar el
procedimiento
(Bashforth, 2020)
43
17. Plan de evaluación para la disfagia
En los objetivos se Trabaja
OBJETIVO GENERAL
Estado de estructuras faciales
OBJETIVO ESPECÍFICO
-Cara.
- Mandíbula.
- Labios.
- Lengua.
- Dientes.
- Velo del paladar.
Control Motor oral
-Labial.
- Lingual.
- Mandibular.
Etapas de la deglución
-Fase preparatoria oral.
- Fase Oral.
- Fase Faríngea.
Tolerancia a Consistencias
-Semisólido.
- Sólido
- Liquido.
(Bashforth,2019)
44
1.- PROPÓSITO
Determinar la presencia de disfagia identificando las fases alterada y el mecanismo
que esta alterado, además de considerar el grado de compromiso y los riesgos que
implica para el paciente.
2.- OBJETIVO GENERAL DE REHABILITACIÓN
OG.1- Restablecer la alimentación oral en relación con las secuelas neurológicas.
OG.2- Conseguir alimentación oral en base a una deglución segura mientras se
mantienen parámetros óptimos de hidratación y nutrición.
3.- OBJETIVO GENERAL DE EVALUACIÓN
1. Evaluar estado de estructuras faciales del usuario.
2. Evaluar control motor oral del usuario.
3. Evaluar reflejos de protección de la vía aérea del usuario.
4. Evaluar etapas de la deglución
5. Evaluar tolerancia a las consistencias.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS DE EVALUACIÓN
*Esto dependerá de las características que presente el usuario*
Ejemplos:
OE.1.1 Evaluar estado de las estructuras faciales en relación a la cara del usuario a
través del protocolo de González y Toledo.
OE.1.2Evaluar estado de las estructuras faciales en relación a la mandíbula del usuario
a través del protocolo de González y Toledo.
OE.1.3 Evaluar estado de las estructuras faciales en relación a los labios del usuario a
través del protocolo de González y Toledo.
OE.1.4 Evaluar estado de las estructuras faciales en relación a la lengua del usuario a
través del protocolo de González y Toledo.
OE.1.5 Evaluar estado de las estructuras faciales en relación a los dientes del usuario
a través del protocolo de González y Toledo.
OE.1.6 Evaluar estado de las estructuras faciales en relación al velo del paladar del
usuario a través del protocolo de González y Toledo.
OE.2.1 Evaluar control motor oral labial del usuario a través del protocolo de Gonzáles
y Toledo.
OE.2.2 Evaluar control motor oral lingual del usuario a través del protocolo de
Gonzáles y Toledo.
OE.2.3 Evaluar control motor oral mandibular del usuario a través del protocolo de
Gonzáles y Toledo.
45
OE.3.1 Evaluar la elevación del velo del paladar a través de protocolo de Briceño y
colaboradores.
OE.3.2 Evaluar la tos refleja a través de protocolo de Briceño y colaboradores.
OE.3.3 Evaluar la tos voluntaria a través de protocolo de Briceño y colaboradores.
Y utilizando el FLUJÓMETRO DE MINI WRIGHT.
OE.4.1 Evaluar etapa Anticipatoria a través del protocolo Gonzales y Toledo por el
apartado de deglución.
OE.4.1 Evaluar etapa preparatoria oral a través del protocolo Gonzales y Toledo por el
apartado de deglución.
OE.4.1 Evaluar etapa oral a través del protocolo Gonzales y Toledo por el apartado de
deglución.
OE.4.1 Evaluar etapa faríngea a través del protocolo Gonzales y Toledo por el apartado
de deglución.
OE.5.1 Evaluar consistencia néctar a través del protocolo MECV-V.
OE 5.2 Evaluar consistencia liquida a través del protocolo MECV-V.
OE.5.2 Evaluar consistencia Pudding a través del protocolo MECV-V.
18. SIGNOS DE EFICACIA Y SEGURIDAD EN LA DEGLUCIÓN
SIGNOS DE EFICACIA
Selle labial ineficaz.
Residuos orales
● Deglución fraccionada
● Retardo en elevación laríngea
● Lentitud en formación del bolo.
●
●
SIGNOS DE SEGURIDAD
Cambios de voz
Desaturación.
● Tos después de Deglutir.
●
●
(Bashforth, 2019)
46
Intervención de disfagia en adultos traqueostomizados
Traqueotomía
● La traqueotomía es un orificio que se realiza quirúrgicamente en la parte
delantera del cuello y en la tráquea (específicamente en el segundo anillo
traqueal), se coloca un tubo en el orificio de traqueostomía para mantenerlo
abierto y permitir la respiración.
● Se lleva a cabo en pacientes que presenten mal manejo de secreciones, en
aquellos que requieran ventilación mecánica invasiva prolongada y pacientes que
presenten obstrucción laríngea o traqueal. (Cámpora, 2014)
● Cuando ya no se necesita la traqueotomía, se deja que la abertura cicatrice sola o
se cierra con una cirugía.
● Para algunas personas, la traqueotomía es permanente
● Puede realizarse una traqueotomía planeada o también de urgencia.
Información de Mayoclinic.org Traqueotomía - Mayo Clinic
GENERALIDADES
Riesgos asociados a una traqueotomía
-
Las traqueotomías generalmente son seguras, pero tienen riesgos. El riesgo de
presentar problemas aumenta en casos de traqueostomías como procedimientos
de emergencia.
47
Complicaciones a corto plazo
● Sangrado
● Daño en la tráquea, glándula tiroides
o los nervios del cuello.
● Mala colocación o desplazamiento del
tubo de traqueostomía.
● Aire atrapado en el tejido debajo de la
piel del cuello que puede causar
problemas respiratorios y daño a la
tráquea o el esófago.
● Acumulación de aire entre la pared
torácica y los pulmones (neumotórax),
que
causa
dolor,
problemas
respiratorios o colapso pulmonar.
● Una acumulación de sangre en el
cuello que puede comprimir la
tráquea
causando
problemas
respiratorios.
Complicaciones a largo plazo
● Obstrucción
del
tubo
de
traqueostomía.
● Desplazamiento del tubo de
traqueostomía.
● Daño
cicatrización
o
estrechamiento de la tráquea.
● Formación de un pasaje anómalo
entre la tráquea y el esófago, que
puede aumentar el riesgo de que los
líquidos o los alimentos entren en
los pulmones y el paso de aire al
estómago.
● Formación de un pasaje entre la
tráquea y la arteria grande, que
puede ocasionar sangrado que
ponga en riesgo la vida.
● Infección
alrededor
de
la
traqueostomía o tráquea y los
bronquios (traqueobronquitis) y los
pulmones (pulmonía).
Información de Traqueotomía - Mayo Clinic Mayoclinic.org
Complicaciones fonoaudiológicas
Se encontraran alteradas las funciones de:
● Afectación en la deglución y en la coordinación respiración-deglución.
● Comunicación oral, habla, fonación (Si el paciente no tiene válvula de fonación no
podrá fonar).
● Disfunción laríngea, alterando funciones como la tos y fonación.
● Disminución en la protección de la vía aérea, debido a la restricción en la
movilidad laríngea.
● Disminución de la sensibilidad de la zona faringolaríngea.
48
● Fatiga y atrofia de los músculos respiratorios debido al uso prolongado de
respiración mecánica.
(Bosso, M. Lovazzano, P. Plotnikow, G. Setten, M, 2014)
Ventajas
●
●
●
●
●
Mejora la higiene bucal.
Da posibilidad de nutrición y comunicación oral.
Mejor movilidad y comodidad del paciente.
Mejorar el proceso de liberación de la VM (ventilación mecánica).
Facilita el mantenimiento de la vía aérea, especialmente la aspiración de
secreciones.
● Produce beneficios psicológicos.
● Mejora la recuperación física.
(Bosso, M. Lovazzano, P. Plotnikow, G. Setten, M, 2014)
Materiales de fabricación de las cánulas
-
Las cánulas de traqueostomía pueden estar confeccionadas con materiales
plásticos (deben cambiarse cada 90 días) y metálicos (no es necesario cambiarlas).
Las cánulas de metal se recomienda para tratamientos a largo plazo (como ELA,
TEC agresivos), se sugiere cambiarlas cada 5 años y se pueden volver a esterilizar.
Los tubos plásticos son los más utilizados y pueden ser de polivinilo (PVC)o
silicona.
Las cánulas de PVC permiten que el tubo sea flexible, pero aumentan la posibilidad
de adherencia de mucus y secreciones.
Con las cánulas de silicona se genera menor adherencia de mucus y gérmenes a
la pared interna del tubo, que es menos porosa.
(Bosso, M. Lovazzano, P. Plotnikow, G. Setten, M, 2014)
49
Partes de una cánula
(Bosso, M. Lovazzano, P. Plotnikow, G. Setten, M, 2014)
Para más información:
Buscar: http://ckpc-cnc.sati.org.ar/files/Revision-CKI-Canulas-de-traqueostomia-para-adultos.pdf
Cánula externa
Parte que comunica la tráquea con el exterior.
Se compone de unas aletas con orificios de sujeción al cuello.
Cuando recién está hecho el traqueostoma, la cánula es de PVC y
rígida para que se forme bien el traqueostoma y luego de 2
semanas por ejemplo, se puede cambiar a una más blanda.
Cánula interna
1. Tubo hueco que se coloca dentro de la cánula externa para asegurar la
permeabilidad de la vía aérea.
2. Evita oclusiones y permite el cambio de cánula en situaciones de exceso de
secreciones o tapones de moco.
1. Permite la limpieza, no todos los pacientes podrán eliminar secreciones.
50
Balón
Globo que rodea el extremo de la cánula externa (se comunica con otro globo exterior
de control); al ser llenado de aire, sella la cavidad interna de la tráquea.
■ Se utiliza en pacientes que requieren soporte ventilatorio o para ayudar a evitar la
broncoaspiración.
■ La presión recomendada para evitar isquemias vasculares debe estar comprendida
entre 15-25 cm H2O(10-18 mmHg).
■ Existen manómetros para controlar la presión de inflado.
El balón ideal es el primero, el segundo está
desinflado, por lo tanto permite el paso de
secreciones y el último está muy inflado, lo
cual también puede generar alteraciones
como desangrado y cambios fisiológicos.
Fiador o guía
■ A la hora de colocar la cánula, sobre todo en las primeras ocasiones y si se presentan
problemas de recanalización, es conveniente que la cánula externa lleve en su interior el
fiador o guía. Al ser su extremo distal redondeado y romo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Manguito.
Linea de inflado.
Válvula de inflado tipo luer.
Conector de la endocanula.
Sujetador de la canula.
Cuerpo de la traqueostomía.
Endocanula.
Guiador obturador.
51
Tipos de cánulas
-
Cánula con balón sin fenestrar: indicada en pacientes con riesgo de aspiración o
que precisen ventilación asistida.
Cánula con balón fenestrada: indicada en traqueostomía con buena función
laríngea y cuerdas vocales con buena movilidad. Permite la fonación.
Cánula de metal: se utilizan cuando no hay riesgo de broncoaspiración. Pueden
ser fenestradas o sin fenestrar.
Cánula sin balón fenestrada: permite el paso de aire permitiendo la fonación a
través de uno o varios orificios en la parte superior.
Para más información ingresar a:
Infomovie – Tipos de Cánulas – Enfermería Creativa (enfermeriacreativa.com)
Variables en la elección de la cánula
-
-
Edad, talla, peso, tamaño y forma del traqueostoma, presencia de disfagia, uso de
válvula de fonación
Se debe tomar en cuenta: longitud, curvatura, tamaño del balón, si tienen
endocánula, diámetro interno y externo
Lo recomendable es que la cánula no ocupe más de dos tercios de luz traqueal,
esto para evitar el daño de la mucosa de la tráquea.
Lo recomendable es que la cánula no ocupe más de dos tercios de la luz traqueal,
esto es para evitar el daño de la mucosa de la tráquea.
La curvatura de la cánula se debe elegir según lo que más se adapte a la tráquea
y cuello, con la finalidad de evitar lesiones. Si la curvatura es muy corta puede
generar lesiones u obstrucción de la tráquea.
Una cánula más larga en su porción extratorácica puede estar indicada para
pacientes con un agrandamiento a nivel del cuello o en los obesos.
Una cánula de cola larga puede ser necesaria para casos de malacia traqueal o
estenosis.
(Bosso, M. Lovazzano, P. Plotnikow, G. Setten, M, 2014)
52
Intervención
en usuario con traqueostomia
¿Qué trabajar según grado de conciencia del usuario?
Glagow bajo13
- Higiene oral
- Manejo de secreciones
- Limpieza del estoma y cánula
–
–
–
–
–
–
–
Glasgowsobre13
Deglución
Manejo de secreciones
Tos
Rehabilitación de los mecanismos
protectores de vía aérea.
Manejo de presión del cuff
Rehabilitación de fuerza muscular y
respiratoria
Prueba de oclusión
Deglución
-
-
Partimos evaluando en seco (saliva).
La evaluación de la deglución es primordial para determinar el manejo de
secreciones, lo cual influye en la inflación o deflación del cuff. Si el paciente tiene
buen manejo de secreciones podemos desinflar el cuff.
Apreciación de signos vitales (frecuencia cardiaca, respiratoria, etc., por parte de
enfermería).
Evaluación de pares craneales (involucrados en la deglución).
Evaluación de reflejos protectores de vía aérea.
Prueba de tinción: se evalúa si existe aspiración mediante la administración de
tinciones, que al ser mezcladas con agua o alimentos y deglutidas, revelan
aspiración al observarse secreciones tenidas saliendo de la traqueotomía.
53
– Aspiración negativa(-)
– Aspiración leve(+)
– Aspiración moderada(++)
– Aspiración severa(+++)
– Nuestro objetivo será alimentación segura y eficaz.
– La seguridad y eficacia en el reflejo deglutorio no nutritivo, es lo que primero se
comienza a trabajar.
– Tracto vocal semiocluido (en traqueostomía es fundamental el trabajo vocal)
Para más información:
Ingresar a Terapia-con-tracto-vocal-semi-ocluido-un-estudio-de-caso.pdf (uchile.cl) Guzmán, 2012.
Tos
La tos consta de 3 fases:
1.-Fase inicial: Inspiración profunda
2.-Fase compresiva: Se cierra la glotis, se relaja el diafragma y simultáneamente se
contrae la musculatura respiratoria, con un aumento en la presión intratorácica.
3.- Fase expulsiva: Se abre la glotis produciéndose un escape expulsivo del aire
atrapado en la vía aérea.
Flujometro de Mini Wright
54
Evaluación subjetiva:
Observamos la fuerza, calidad, efectividad, duración (si es muy larga o corta) y el numero
de tos realizadas.
Evaluación objetiva:
– Peakcoughflow
Para mas información leer pagina 21 y 22 de este manual.
Función respiratoria
Objetivo General:
-
Incrementar el rendimiento respiratorio.
Posibles Objetivos Específicos:
–
–
–
–
–
Evaluar el rendimiento muscular inspiratorio y espiratorio.
Realizar un entrenamiento inspiratorio y espiratorio según patología de base.
Potenciar la función de músculos respiratorios.
Mantener vía aérea permeable.
Optimizar la relación ventilación/perfusión.
– Mejorar la eficacia de la fase inspiratoria y espiratoria de la tos.
– La intervención de la respiración es labor del kinesiólogo.
– Requisitos: Usuario consciente, colaborador, adecuada actividad cognitiva y
además deben lograr actividad diafragmática.
– Pimometría: Se realizan mediciones de presión inspiratoria máxima y presión
espiratoria máxima.
– Ejercicios respiratorios: ventilación diafragmática - ventilación a baja frecuencia ventilación a labios fruncidos
Nota: Estos son posibles objetivos específicos, ya que siempre dependerá de las características que
presente cada usuario.
55
Función fonatoria
- La traqueostomía afecta la movilidad laríngea, estructura de la tráquea y el propio
mecanismo respiratorio, haciendo que la dirección del flujo de aire cambie.
- Altera el mecanismo de la fonación, produciendo que el flujo de aire no se realice
a través de las cuerdas vocales.
- La válvula de fonación surge a partir de estos problemas. Es un dispositivo de flujo
unidireccional, cuyo fin es restablecer el direccionamiento del flujo aéreo hacia la
vía aérea superior, permitiendo que este pase por las cuerdas vocales, facilitando
el proceso fonatorio.
Válvula de fonación
El mecanismo y funcionamiento de la válvula comprende la siguiente fase:
La válvula se coloca en el extremo de la cánula externa. En el interior se ubica una
membrana que se abre o cierra de acuerdo al movimiento del flujo de aire, cuando el
aire se inhala la membrana se abre permitiendo el paso del aire hacia los pulmones.
IMPORTANTE: Al utilizar la válvula de fonación se debe desinflar el balón, ya que se
necesita que el aire fluya hacia la vía aérea superior. Es primordial que se considere esto,
ya que puede comprometer la vitalidad del paciente.
Beneficios primarios del uso de la válvula de fonación
● Mejora en la ventilación y oxigenación (debido a la restauración de la ventilación
pulmonar).
● Manejo y disminución de las cantidades de secreción oronasal.
● Mejora el olfato y gusto.
● Mejora la comunicación y mantiene el habla sin esfuerzo.
● Restablecimiento del flujo de aire subglótico, lo que:
- Disminuye la aspiración, favorece la tos, promueve la permeabilidad de vía
aérea, mejora la sensibilidad laringotraqueal, mejora la protección refleja.
56
Beneficios secundarios del uso de la válvula de fonación
- Disminuye la necesidad de ocluir la cánula, mayor higiene, mejor calidad de vida.
Candidatos para válvula de fonación
1.-Usuarios con adecuado manejo de secreciones (prueba de tinción negativa (-), cuyo
cuff se haya desinflado permanentemente.
2. Usuarios que presenten pruebas de tinción positiva leve (+) o moderada (++), utilizarán
la válvula solo bajo supervisión durante sesiones de entrenamiento.
Procedimiento de colocación de la válvula:
§
Pasos:
1. Lavado de manos.
2. El paciente debe estar en una posición cómoda dejando expuesto el cuello con la
cánula.
3. Se deben aspirar las secreciones de la cánula interna y desinflar el balón.
4. Instalar la válvula fonatoria, sujetando la base del tubo de traqueostomía y girarla
hacia la derecha (sentido de las agujas del reloj).
Decanulación
El usuario puede iniciar el proceso de decanulación (oclusión progresiva), una vez que las
funciones que otorgan seguridad a la vía aérea estén restablecidas, por lo que debe
presentar: reflejo deglutorio seguro, manejo adecuado de secreciones, tos subjetiva
eficiente, PCF desde 260L/min (flujo máximo de tos).
Procedimiento:
– Determinación conjunta de fonoaudiología, kinesiología y enfermería.
– Oclusión progresiva completa de la cánula.
– Observación de signos vitales (enfermería): 4-12-24 horas
57
Presbifagia
La deglución se puede ver afectada por el envejecimiento al igual que cualquier otro
proceso del cuerpo. Los cambios en la deglución relacionados al envejecimiento se dan
en ausencia de enfermedad e incluyen variaciones en aspectos sensoriales, motores y en
el mecanismo de deglución orofaríngea. (Cámpora, 2014)
Cambios orofaciales en la vejez (Cámpora, 2014)
-
-
Reducción de fuerza y masa muscular en la región de cabeza y cuello, lo cual
acrecienta los efectos de los cambios neurogénicos del mecanismo de deglución.
Disminución de la densidad de los huesos y cartílagos, lo que provoca dolor,
inflamaciones y a su vez reducción de la movilidad.
Aparición de caries y enfermedades periodontales, pérdida de piezas dentarias,
prótesis totales o parciales mal adaptadas, mayor lentitud en gestos
articulatorios.
El gusto y el olfato disminuyen con la edad, esta última se relaciona con
enfermedades como el Alzheimer y Parkinson, más que al paso de los años.
(Miranda & Pérez, 2006)
-
-
Disminuye el reflejo del control neuromuscular de la deglución, principalmente
en el individuo desdentado, en donde además se puede reducir la posibilidad de
introducir alimentos de mayor tamaño.
En la cavidad oral se produce: adelgazamiento de la mucosa, atrofia del tejido
adiposo, atrofia de glándulas salivales lo que disminuye el flujo salival
(xerostomía), recesión de encías que llevan a la exposición de la raíz del diente
favoreciendo las infecciones y la consecuente debilidad y/o pérdida dentaria lo
cual afecta la masticación.
58
Etapas de la deglución en presbifagia
1. Fase preparatoria oral
– Los cambios ocurren en general por el deterioro y la pérdida de la fuerza en la
musculatura estriada.
– El deterioro de la lengua afecta la deglución.
– Disminuye considerablemente la velocidad del movimiento de la mandíbula y la
fuerza de mordida
– Otros cambios en relación a esta etapa son la disminución sensorial del gusto.
Presentan umbrales gustativos significativamente altos en comparación a
individuos jóvenes para todos los sabores básicos a excepción del sabor ácido.
(Cámpora, 2014)
2. Fase oral
-
Incremento del tiempo de duración.
Alteración en la formación y desplazamiento del bolo.
Aumento de la incontinencia salival.
Disminución de los movimientos de la lengua.
Aumento de latencia del reflejo disparador deglutorio.
Según Ginocchio et al. (2009) dentro del deterioro de las fases oral y preparatoria
oral son característicos los siguientes eventos: reducción de la sensibilidad oral,
reducción de las habilidades estereo gnósicas orales, reducción de piezas
dentarias, reducción de la fuerza y coordinación de la musculatura, aumento del
tiempo de transito oral y reducción del número de degluciones por minuto.
(Cámpora, 2014)
59
3. fase faríngea
-
La sintomatología presente en esta etapa es de gran importancia clínica, ya que
generan consecuencias gravísimas como la aspiración lo cual se produce
principalmente por la disminución de sensibilidad tanto en laringe como faringe
(Ginocchio,etal.2009).
- Se puede producir un retardo del reflejo disparador deglutorio, lo que puede
provocar una caída prematura con estancamiento en valéculas y recesos
faríngeos. También puede existir reducción de peristaltismo faríngeo y la
posibilidad de que queden residuos en senos piriformes y faríngeos.
– Los sujetos de mayor edad requieren de más degluciones para obtener el paso
completo del bolo sin dejar residuos alimenticios. Esto ocurre debido a la
debilidad de la musculatura suprahioidea, lo cual genera reducción de la elevación
laríngea, por lo que deben realizar múltiples movimientos del hueso hioides.
Debido a esto el riesgo de aspiración en personas de la tercera edad (aunque sean
saludables) aumenta considerablemente.
– La amplitud de la hipofaringe y la duración de las contracciones aumentan en las
personas mayores, junto con una prolongación en el tiempo de tránsito faríngeo,
lo cual provoca un aumento en la cantidad de residuos de la faringe.
60
19. Bibliografía
Cámpora, H, & Falduti, A. (2014). Deglución de la A a la Z. Buenos Aires, Argentina: Journal.
Luis A Vázquez. J.M. Disfagia. Málaga, España.
Bashforth, N. (2019). Trastornos deglución adultos [Material del aula]. Texto creativo,
Universidad de Antofagasta, Antofagasta.
R. González y L. Toledo,(2000). Protocolo evaluación clínica de la deglución.
Briceño, B., Contreras, S. Mancopes, R., Santos, D., (2015). Evaluación funcional de la
deglución.
Escala de clasificación para la disfagia., Trads. Salín, M. y Tobar, R, 2014
ASHA´S National Outcomes Measurement System (ASHA´S NOMS), 2003.
Cámpora, Horacio; Falduti, Alejandra Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la
deglución, 2012.
Moya, M., Susanibar, F., Valdés, C. (2019). Evaluación e intervención logopédica en
motricidad orofacial y áreas afines. Editorial EOS. Madrid.
Zambrana Toledo, N., Puyuelo Sanclemente, M. (2018). Terapia Miofuncional Orofacial.
Actualización y nuevos campos de actuación. Editorial EOS. Madrid.
Marcelo, M., & Carolina, P. (2006). ¿Porqué evaluar el olfato? Implicancias en el
diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson: Aplicación de un práctico test en población
adulta sana y con síntomas parkinsonianos. Revista medica clinica condes. Sitio web:
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_17_2/evaluar_el_olfato.pdf
61
62
Descargar