Subido por paolo castro muñoz

Francois Manzart vida y obras

Anuncio
François Mansart
1598 Paris - Paris 1666
Arquitectura Barroca Francesa
Hijo de un carpintero del rey y emparentado por parte materna a los Le Roy, arquitectos e
ingenieros, Mansart huerfano desde los 12 años entra en casa de su cuñado Germain Gaultier
(h. 1571-1635, que había colaborado con Brosse den Rennes). Este estaba relacionado con
Salomon de Brosse, y Mansart. En 1620, se encontraba en la construcción del puente de
Toulouse con Marcel le Roy, acabando un aprendizaje que iba desde la escultura al arte del
trazo y que le permitió concebir unas arquitecturas perfectamente estructuradas. La sabía
estructura de los pórticos y de sus escaleras, fueran objeto de la admiración de sus
contemporáneos. Mansart, técnico sagaz, no fue a Roma; conoció la Antigüedad por medio de
las colecciones de Serlio y de Vignola, pero en muchos puntos permaneció fiel a los maestros
franceses, a De Brosse, a Jacques Lemercier (1585-1654), y a Clement Metezeau (1851-1652),
de quien copio el tema de la portada de la capilla de los Feuillants (1623-1624, hoy destruida,
básicamente es una copia de las dos plantas superiores de St. Gervais, pero con algunas
variaciones. Las volutas recuerdan las iglesias romanas del siglo XVI, pero los obeliscos parecen
derivados de Jacques Androuer du Cerceau. Encima del frontón curvo, Mansart, ha añadido un
panel cuya parte superior consiste en un entablamento recto con un arco en la parte central,
forma que había de emplear regularmente. La puerta tiene tres dovelas pesadas).
Mansart, valoro los elementos en sí mismos, así como en su integración en el conjunto; su
agudo sentido de la medida le permitir composiciones perfectamente claras tanto en el plano
como en la construcción. Amante de la perfección, jamás satisfecho, no dudo en destruir y
reemprender muchas veces su trabajo, lo que le hizo perder la obra de Val-de-Grâce, proyecto
de Lemercier, y rechazaran su participación en la finalización del Louvre.
A pesar de ser arquitecto del rey desde 1625, recibio sobre todo encargos privados, de grandes
señores o de nuevos ricos, incluso de ordenes religiosas.
De una documentacion de grandes residencias, urbanas, realizadas por Mansart, no queda
casi nada. La residencia de Châteauneuf (1630), la de la Vrilliere (1635-1638, construido para
Louis Phelupeaux de la Vrilliere, la parte principal del edificio sigue la forma acostumbrada, y
consta de tres alas que rodean un patio cerrado por un muro, pero Mansart ha conferido a todo
el diseño una sencillez y armonia clasicas. Todos los elementos del corps-de-logis principal, el
pabellon central y las alas, son volumnes caramente definidos, casi virgenes de decoracion,
donde las ventanas son huecos rectangulares rodeados por las molduras mas sencillas. El
frente del jardin casi doblabla el ancho del lado del patio y no era coaxial con este. La fachada
establa flanqueada por un lado larga que, formando angulo recto con ella, discurria a lo largo
del jardin, llevando en el primer piso un invernadero y en el segundo una galeria. La boveda
llevaba frescos de François Perrier con escenas alegoricas insertas en marcos de estuco
autentico o imitado), las tres grandes realizaciones de los años 50 (la futura residencia Conti, la
de Jars, y la de Freubert), o bien han desaparecido o estan completamente transformadas; solo
subsisten la galeria Mazarina (1645), la residencia Carnavalet, donde el artista dio toda la
importancia de la fachada aun respetando (h. 1660), la portada de Lescot, y a la residencia de
J. F. Guenegaud des Broses (h. 1625). La reciente rehabilitacion de este ultimo edificio permite
apreciar el refinamiento alcanzado en la simplicidad de las fachadas y en las escaleras.
Muy joven todavia, Mansart, fue llamado para la realizacion de diversos castillos (de Berny,
reconstruccion de Blois). El arte de Mansart alcanzo su maximo desarrollo en las casas
particulares. En ellas la tradición dejo paso a lo que fue esencial del nuevo estilo, en vigor
calmado, ponderado y sano, donde todo estaba ordenado sin esfuerzo ni negligencia.
Herederos de las Catedrales, los arquitectos todavia soñaban con un tipo de templo con
proporciones perfectas, centradas como los de Brunelleschi, y Bramante. Aunque François
Mansart maduro durante mucho tiempo esta idea, fue solamente su sobrino, Jules Hardouin
Mansart, quien pudo expresarle plenamente.
La iglesia de St. Marie de la Visitation, en la calle Saint Antoine, se construyo entre 1632-1633,
a expensas de Noel Brulart, pariente del constructor de Berny. La capilla central, que constituye
el coro, esta cubierta por una cupula ovalada iluminada por una linterna alta, produciendo un
efecto precursos de las cupulas truncadas que emplearia Mansart mas adelante. La decoracion
interior refleja la fase de transicion que estaba atravesando el arquitecto. El orden principal de
las pilastras y la decoracion hasta el nivel de la cornisa son estrictamente clasicos, y estan
concebidos en terminos de paneles lisos que apenas perturban la superficie de las paredes.
Un primer boceto se presento en Nôtre-Dame-des-Arges, donde se encuentra detras de una
portada de influencias flamencas, un espacio de planta circular limitado por capillas en los ejes
diagonales, iluminado por la linterna y remate de la cupula.
Este plano centrado, con anexos en los ejes, se vuelve a encontrar en el Val-de-Grâce,
comenzado en 1645, pero donde Lemercier modifico las partes altas. Desgraciadamente los
testimonios de su arquitectura eclesiastico han desaparecido, como fue la castilla funeraria de
los Borbones en Saint-Denis, no puede tampoco mostrarnos la ultima fase de esta busqueda
de un espacio ordenado iluminada por una fuente invisible.
En Balleroy, cerca de Bayeux, construido por Jean de Choisy, Mansart ha superado la
inmadurez que refleja el diseño de Berny. El diseño principal del lado del patio es parecido al
del centro de Berny, pero Mansart ha suprimido las alas y termina el edificio con bloques bajos
de una sola planta. La agrupacion de los volumenes principales es mucho mas clara y
armoniosa que en Berny. Por el lado del patio se basa en la relacion sencilla entre los tres
bloques principales, alineados casi en el mismo plano, mientras que por el lado del jardin el
bloque central sobresale de forma mas marcada, dejando espacio para pequeñas terrazas a
ambos lados.
El patio de entrada, esta rodeado por una terraza baja sobre la cual se levantan dos pabellones
pequeños como en Blerancourt. El patio en si esta a nivel superior al del acceso, comunicado
con éste por medio de una escalera copiada de los tramos ovalados de la escalera de Philibert
de l´Orme en la terraza de Anet.
Durante los años transcurridos entre 1630 y el principio de las obras de Maisons en 1642, la
personalidad de Mansart se va afirmando cada vez mas. Es la epoca de las obras clasicas mas
puras, como el ala nueva de Blois. El Chateau de Maison es la unica obra de Mansart que ha
llegado completa hasta nosotros. En 1642, Rene de Longueil, decidio construir un palacio
nuevo en su finca, y habiendo reclamado a Mansart, parece que le dio absoluta libertad. Al
parecer, la estructura principal se termino en 1646 pero la decoracion pudo durar varios años.
El palacio constituye una unidad exenta, formada por un cuerpo central con un frontispicio
prominente, flanqueado por dos alas cortas de la misma altura que el bloque central, que se
prolongan en dos bloques salientes de una sola planta.
El piso superior, del frontispicio esta decorado solo con pilastras corintias, continua hacia arriba
el plano del muro principal de la fachada. El segundo piso, lleva columnas cuya mitad superior
es jonica y la inferior dorica; y en la planta baja sobresale otro bloque, algo mas estrecho que
los paneles anteriores, articulado sobre pilastras doricas. Detras de este frontispicio y detras
del muro de la fachada principal, hay un atico que soporta un tejado alto. La parte central del
frontispicio queda quebrada de maneras diferentes en los distintos pisos. El entablamento que
discurre por encima de las pilastras corintias en el piso superior esta completamente
ininterrumpido. El de las columnas jonicas quiebra hacia adentro por encima de la ventana
central, y el de las pilastras doricas de la planta baja es continuo. En el interior, la escalera
asciende cuatro pisos alrededor de un cuadrado cuya parte central esta abierta, siguiendo asi
el trazado que habia utilizado ya en Balleroy y en Blois. Todo esta espacio esta cubierto por
una cupula, bajo la cual discurre una galeria estrecha que tiene el mismo fin que el techo de
esgucios abiertos de Blois. Las paredes estan decoradas con paneles, sobre los cuales se
sientan grupos de amorcillos que representan las artes y las ciencias.
En 1665 Mansart diseño una escalera para el Hotel d´Aumont, cuya parte principal se habia
construido hacia mas de 25 años, probablemente obra de Le Vau. La escalera, ha aprovechado
las posibilidades del limitado espacio disponible situando los primeros escalones del tramo en
medio del hueco que conduce a la escalera, y luego corriendo los demas hacia un lado a la vez
que los hace mas estrechos, de forma que alli donde dan la vuelta hacia la ultima parte del
tramo solo miden la mitad de la anchura total del espacio. La escalera esta precedida por un
pequeño vestibulo con columnas doricas y un nicho profundo a cada lado, lo cual constituye un
acceso dramatico y de concepcion plastica al tramo principal.
Arquitecto francés. Nació en París y fue discípulo de algunos de sus parientes. Mansart introdujo un
estilo más clasicista en el barroco imperante, evidente ya en sus obras más tempranas como el hotel de la
Vrillière (1633) en París, el ala Orléans (1635-1638) del Château de Blois, construido por Gastón, duque
de Orléans, y la inconclusa Maisons (encargada en 1642), una finca particular a orillas del río Sena. Su
trabajo para la reina madre, Ana de Austria, sobre una iglesia y un palacio anexos al convento de Val-deGrâce, en París, nunca se concluyó y fue obligado a dimitir, probablemente a causa del coste de las obras.
En 1664 fue rehabilitado por el rey para acometer la ampliación del palacio del Louvre, pero rehusó
hacerse cargo de las restricciones impuestas en su proyecto por Luis XIV. Aunque se le asocia por lo
general al llamado tejado de mansarda (derivado de una pronunciación errónea de su nombre) Mansart no
inventó esta tipología, sino que la adaptó de la arquitectura italiana para conseguir efectos grandiosos.
Mansart influyó de manera especial en la obra del arquitecto inglés Christopher Wren, al que conoció en
París en 1666 y en el austriaco Johann Bernhard Fischer von Erlach.
Castillo de Maisons
ala Orléans (1635-1638) del Château de Blois
Descargar