Subido por Victor Rodolfo Lopez Cobos

Fundamentos Técnicos del seguro

Anuncio
Fundamentos Técnicos del
seguro
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
Índice
1. Fundamentos Técnicos del Seguro ................................................................. 2
Objetivos de la clase ........................................................................................... 2
Conocimientos previos ........................................................................................ 2
2. Introducción al sector asegurador y al seguro ................................................. 3
2.1
Las entidades de seguro ........................................................................... 3
2.2
Consorcio de compensación de Seguros .................................................. 5
3. El contrato de seguro ....................................................................................... 6
3.1
Concepto y características ........................................................................ 7
3.2
Elementos del seguro: Asegurador, tomador, beneficiario… ..................... 8
4. Tarificación del seguro ................................................................................... 10
4.1
Prima: Concepto, Tipo, Características y Componentes ......................... 10
4.2
Bases técnicas y tarifa ............................................................................ 16
4.3
La prima en los seguros vida .................................................................. 20
4.4
La prima en los seguros no vida ............................................................. 23
5. Siniestralidad ................................................................................................. 26
5.1
Siniestros en los seguros vida ................................................................. 26
5.2
Siniestros en los seguros no vida ............................................................ 26
6. Riesgos inherentes al negocio ....................................................................... 28
7. Conclusiones ................................................................................................. 29
8. Material de ampliación y consulta .................................................................. 30
Página 1
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
1. Fundamentos Técnicos del Seguro
Objetivos de la clase
La Clase de Fundamentos técnicos del seguro tiene como objetivo introducir al
alumno los conceptos técnicos que rigen el mercado asegurador. En un primer
momento se realizará una introducción al sector asegurador y al concepto de
seguro. Entre muchos conceptos se analizarán las características esenciales que
rigen el seguro. Por otro lado, se estudiará el contrato de seguro, especialmente los
agentes que intervienen en toda operación de seguros (tomador, asegurado…etc.).
En un punto central, se estudiará como realizar el cálculo de la prima de seguro,
diferenciando entre seguros de vida y seguros de no vida. Finalmente, un último
punto irá destinado a analizar el concepto de siniestralidad, partida importante en
cualquier compañía de seguros.
Conocimientos previos
En esta clase no se requiere ningún conocimiento previo para hacer frente a cada
uno de los conceptos estudiados.
Página 2
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
2. Introducción al sector asegurador y al seguro
2.1
Las entidades de seguro
Las Compañías de seguros realizan su actividad sobre una gran cantidad de
individuos para poder compensar, mediante el pago de una prima pequeña, las
grandes sumas de dinero que se derivan de los siniestros acaecidos como
consecuencia de las pólizas contratadas. En este caso, se aplicará el término de la
Ley de los Grandes Números, en otras palabras, el valor esperado de la
siniestralidad convergerá con el promedio de los siniestros futuros. La equivalencia
entre los ingresos en forma de primas y lo que se paga por concepto de
prestaciones en forma de gastos, constituye la ecuación financiero-actuarial del
seguro.
La prima que ha de pagar el asegurado se desglosa entre los siguientes factores:
(i) coste actuarial o coste de los siniestros (siniestralidad); (ii) coste del
mantenimiento de la actividad o negocio y (iii) coste del capital. De ellos, el coste
actuarial (siniestralidad) es el elemento esencial del seguro y requiere valorar las
prestaciones futuras que puedan producirse en el transcurso del contrato.
En sí, el negocio asegurador surge tras la necesidad de cubrir un riesgo, las cuales
cumplen las siguientes características esenciales:
-
Incierto o Aleatorio: El riesgo debe contener una incertidumbre sobre su
acaecimiento. El conocimiento de su existencia real haría desaparecer la
aleatoriedad y, por lo tanto, la existencia del seguro.
-
Posible: Ha de existir posibilidad de riesgo, es decir, el siniestro cuyo
acontecimiento se protege debe poder suceder. En términos de probabilidad,
dado un suceso (x), la probabilidad de acaecer dicho suceso ha de ser
estrictamente mayor a 0, P(X)>0.
Página 3
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
-
Concreto: El riesgo no puede ser ambiguo. Por ese motivo, la aseguradora
analiza
antes
de
aceptarlo
(cuantitativa
y
cualitativamente)
sus
características, naturaleza, situación, etc.
-
Lícito: El riesgo ha de ser lícito, consecuencia lógica de la aplicación al
contrato de seguro. En este sentido, nuestro ordenamiento declara nulos los
contratos de seguro celebrados en contravención de la ley, la moral, el orden
público o que se concierten en perjuicio de terceros.
-
Fortuito: El riesgo debe provenir de un acontecimiento o acto ajeno a la
voluntad humana del asegurado.
-
Contenido económico: La realización del riesgo (siniestro) ha de producir
una necesidad económica que se satisface con la indemnización
correspondiente.
En España, la Ley 20/2015, de 14 de julio, de Ordenación, Supervisión y Solvencia
de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (en adelante, LOSSEAR) es el
documento legal, tras las leyes de que han permanecido vigentes en los años 1908,
1954, 1984, 1995 y 2004 (gran refundición de la Ley de 1995), que tiene como
objetivo de regular la actividad de los seguros y reaseguros privados en nuestro
sistema jurídico.
La LOSSEAR es un instrumento de transposición parcial (se complementa con su
Reglamento) de la Directiva de Solvencia 2 (vigente desde el 1 de enero de 2016),
norma capital de una nueva forma de concebir, regular y tratar al Sector que lleva
centrando la atención del público durante, al menos, la última década.
Página 4
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
2.2
Consorcio de compensación de Seguros
El Consorcio es un organismo que compensa los daños producidos a los bienes y
a las personas por el acaecimiento de determinados fenómenos de la naturaleza o
como consecuencia de la incidencia política o social, es decir, indemnizaciones
derivadas de siniestros extraordinarios. Para su beneficio es necesario tener
suscrita una póliza en alguno de los ramos que la legislación vigente obliga a incluir
como cobertura de la póliza para cubrir esta tipología de riesgos.
La legislación vigente en este campo es el texto refundido aprobado por el Real
Decreto Legislativo 7/2004, de 29 de octubre, con diversas modificaciones
posteriores. Los términos de cobertura de los Riesgos Extraordinarios se pueden
encontrar en el Real Decreto 300/2004, de 20 de febrero, y modificado por Real
Decreto 1265/2006, de 8 de noviembre, en el que se define la tipología de los
riesgos cubiertos, los daños indemnizables y el alcance de la cobertura.
Página 5
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
3. El contrato de seguro
El contrato de seguro se define como un pacto o acuerdo entre dos o más partes
materializado en un documento o póliza con una entidad de seguros por el que el
asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y en el caso de que se
produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los
límites pactados, el daño producido al asegurado, o a satisfacer un capital, una
renta u otras prestaciones convenidas.
El contrato de seguro es el corazón o núcleo de la actividad aseguradora, por lo
que todo el funcionamiento de esta actividad dirigida a las personas, depende de la
claridad del redactado y de lo justo de las reglas de este contrato.
Por este motivo, la regulación específica del contrato de seguro ha sido materia
especial, de gran interés y atención en todos los países. En la mayoría de los países
desarrollados existen leyes específicamente dedicadas a esta materia.
Todos los países deben disponer de una ley del contrato de Seguro. En España, en
1980 se promulgó la actual Ley de Contrato de Seguro de 8 de octubre con sus
múltiples actualizaciones y modificaciones posteriores.
Concepto de Contrato de Seguro
Según la de la Ley de Contrato de Seguro (en adelante L.C.S.):
"El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el
cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es
objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido
al asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas".
Página 6
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
3.1
Concepto y características
El contrato de seguro presenta las siguientes características:
-
Consensual: Entre las partes que dan consentimiento al contrato.
-
Bilateral: Las partes se obligan recíprocamente en sus obligaciones. El
asegurado mediante el pago de la prima y el asegurador a indemnizar el
caso de acaecimiento de la cobertura contratada. En su firma o conclusión
intervienen dos partes o voluntades de contratar distintas, generándose
obligaciones mutuas entre ambas partes. Para el tomador del seguro las
obligaciones son inmediatas y constantes (pago de la prima o precio del
seguro), para el asegurador son potenciales, pues su obligación (la
indemnización) se pagará cuando se produzca el hecho o hechos (siniestro)
previsto en la póliza o contrato de seguro.
-
Oneroso: Cada una de las partes obtiene una prestación. No es gratuito,
cuesta dinero. El contrato de seguro da lugar a deberes económicos para
cada una de las partes contratantes (pago de la prima o cuota para el
tomador (asegurado) y obligación futura de pago de la indemnización o
capital convenidos o la prestación de determinada asistencia o servicio para
la entidad aseguradora).
-
Adhesión: Las cláusulas las fija la entidad aseguradora, y el asegurado las
acepta, ya que el tomador y el asegurado a la hora de contratar aceptan o
se adhieren a las condiciones o cláusulas que regularán el contrato y que
han sido fijadas, generalmente, por el asegurador, salvo en los puntos de
detalle de cada caso concreto.
-
Buena fe entre las partes: Se trata del principio básico y característico de
todos los contratos que obliga a las partes a actuar entre sí con la máxima
honestidad (declaraciones exactas del riesgo, prestaciones a terceros no
contratantes, anulación de cláusulas lesivas, etc.).
Página 7
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
3.2
Elementos del seguro: Asegurador, tomador,
beneficiario…
Tomador: Es la persona física o jurídica que suscribe este contrato con la Entidad
Aseguradora. Corresponden al Tomador las obligaciones que del contrato se
deriven (como, por ejemplo, el pago de la prima), salvo las que por su naturaleza
deban ser cumplidas por el Asegurado.
Beneficiario: La persona física o jurídica titular del derecho a la indemnización, por
la cesión del asegurado o por así haberse pactado en póliza.
Asegurado: Es la persona física o jurídica titular del interés objeto del seguro y
que, si es distinto del Tomador, asume las obligaciones del contrato en defecto de
éste.
Asegurador: Persona jurídica que asume el riesgo contractualmente pactado.
Entidad sometida a la supervisión en España por la Dirección General de Seguros
y Fondos de Pensiones.
Póliza: El documento que contiene las condiciones reguladoras del contrato de
seguro. Forman parte integrante de la póliza: las condiciones generales, las
condiciones particulares, las condiciones especiales y los suplementos o apéndices
que se emitan a la misma para complementarla o modificarla.
Página 8
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
Prima: El precio del seguro, el recibo contendrá, además, los recargos e impuestos
que sean de legal aplicación.
Fecha Efecto: ocurre cuando se ha dado cumplimiento a todos los requisitos de
forma necesarios, que hagan considerar que han quedado válidamente plasmadas
las voluntades de obligarse del tomador y del asegurador, mediante la emisión,
firma y entrega de la póliza. Pero el contrato de seguro comienza a surtir efectos
(comienzo material) en el momento en que se paga la prima, surgiendo para el
asegurador la obligación concreta de cubrir el riesgo en caso de siniestro y de
indemnizarlo. El momento en que se inician las garantías o coberturas acordadas
en el contrato por el asegurador (toma de efecto) puede ser igual o distinto al
instante en que el contrato se ha perfeccionado. Así, por ejemplo, puede firmarse
el contrato de seguro, entregarse la póliza y pagarse la prima, aunque los efectos
de las garantías o coberturas van a comenzar más tarde, como sucede en un
seguro de transportes, a partir del momento en que la mercancía inicie el viaje.
Página 9
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
4. Tarificación del seguro
4.1
Prima: Concepto, Tipo, Características y Componentes
Concepto de Prima
Podemos decir que la prima es la aportación económica que ha de satisfacer el
tomador del seguro a la entidad aseguradora en concepto de la contraprestación
por la cobertura de riesgo que ésta le ofrece.
Desde un punto de vista jurídico el precio del seguro, la prima, es la cantidad que
se obliga a pagar el tomador del seguro en cumplimiento del contrato de seguro.
Este pago es la obligación más importante del tomador del seguro.
Esta obligación del pago de la prima por parte del tomador se recoge todas las leyes
de seguro. En concreto, en España está en el artículo 14 de la Ley de Contrato de
Seguro (L.C.S.):
"El tomador del seguro está obligado al pago de la prima en las condiciones
estipuladas en la póliza. Si se han pactado primas periódicas, la primera de ellas
será exigible una vez firmado el contrato. Si en la póliza no se determina ningún
lugar para el pago de la prima, se entenderá que éste ha de hacerse en el domicilio
del tomador del seguro".
Puede tratarse de una sola prestación (prima única) o de varias prestaciones
realizadas a lo largo del tiempo (primas periódicas, sucesivas o siguientes).
Para la entidad de seguros, la prima es el equivalente en dinero de la garantía de
indemnización que otorgue. La percepción del conjunto de primas a lo largo de un
ejercicio permite a la entidad aseguradora constituir un fondo con el que atender el
pago de los siniestros que se produzcan entre sus asegurados, obteniéndose unos
diferenciales que le permiten cubrir los gastos inherentes a toda actividad mercantil
y separar los beneficios correspondientes para los capitales invertidos.
Página 10
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
Tipos de Prima
Se establece que la prima debe pagarse por anticipado al período objeto de
cobertura.
En concreto, la primera prima (o la prima única, generalmente) debe pagarse y es
exigible una vez firmado el contrato de seguro. Si esto no ocurre, es decir, si la
primera prima o la única no se paga por el tomador del seguro una vez suscrito el
contrato, La ley determina que la entidad de seguros puede resolver el contrato de
seguro o ejecutar judicialmente la póliza de seguro (como documento ejecutivo que
es) para obligar al tomador del seguro a que efectúe el pago al que se ha
comprometido mediante el contrato de seguro que ha suscrito.
Salvo que en el contrato de seguro se haya establecido otra circunstancia, si la
prima no ha sido pagada antes de que se produzca el siniestro, el asegurador
quedará liberado de su obligación de indemnizar el siniestro.
Las primas siguientes o sucesivas deben pagarse a su vencimiento. Si no se
hace el pago, las consecuencias del impago son establecidas por las distintas leyes
de cada país.
La razón del cobro anticipado de la prima se deriva de sus características técnicas,
es decir, no se trata de cubrir con posterioridad los costes reales del asegurador,
por siniestralidad y gastos incurridos, sino que es el producto de una estimación "a
priori" de dichos costes, sobre la base de la cual se fijan las primas de los diferentes
riesgos asegurados.
Por tanto, nos encontramos con dos factores que determinan la necesidad del cobro
anticipado de la prima.
El primero de ellos es la necesidad para la entidad de seguros de constituir un fondo
con el que atender a la siniestralidad prevista.
Página 11
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
El segundo es un factor de carácter psicológico que aconseja efectuar el pago
cuando el riesgo todavía existe. Efectivamente, una vez transcurrido el período
cubierto por el seguro, sin que haya ocurrido el siniestro, resultaría difícil en la
mayoría de los casos hacer efectivo el cobro de la prima debida.
Características de la Prima
La prima, como precio del seguro, tiene unas características específicas que la
diferencian del precio pagado en la adquisición de otros bienes o servicios. En
concreto podemos hablar de tres características de la prima del seguro que hacen
referencia al tiempo, forma y lugar de pago:
Forma de pago de la prima
La prima debe pagarse en dinero o en documento bancario equivalente (cheque,
pagaré, etc.), siempre que sea aceptado por la entidad aseguradora. En ningún
caso está permitido el abono de la prima en especie, objetos o prestación de
servicio.
En cuanto a la duración del seguro la prima puede ser única o periódica. La prima
periódica puede fraccionarse a su vez en pagos mensuales, trimestrales o
semestrales.
Aun cuando la prima pueda fraccionarse, jurídica y técnicamente es indivisible, es
decir, el tomador del seguro está obligado al pago entero de la prima
correspondiente a todo el período de cobertura, desde el momento en el que ésta
se inicia. La razón que justifica la indivisibilidad de la prima es que su cálculo se
basa en la probabilidad de ocurrencia del riesgo para todo el período del contrato,
no pudiéndose reducir su importe aun cuando cese la cobertura del riesgo.
La base temporal para el cálculo de la prima suele coincidir con el año,
Página 12
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
permitiéndose el fraccionamiento en el pago en períodos menores, con el fin de
ofrecer facilidades al tomador del seguro en el desembolso de la prima. (En el
seguro de transportes el período que sirve como base para el cálculo de la prima
suele ser diferente al año, debido a las especiales características de este tipo de
seguro, en el que se cubren riesgos de duración inferior al año.)
Lugar de pago de la prima
Si no se especifica ningún lugar para el pago de la prima, se entenderá que éste ha
de hacerse en el domicilio del tomador del seguro.
De esta forma, si en las condiciones particulares de la póliza no se especifica otra
cosa, el asegurador está obligado a enviar a un cobrador al domicilio del tomador,
si bien en la mayoría de los casos el cobro de las primas se realiza por las entidades
de seguros mediante domiciliación bancaria.
Componentes de la Prima
Prima Pura o de Riesgo
Representa la unidad más simple y básica del concepto de prima, por cuanto
significa el coste real del riesgo asumido por el asegurador, sin tener en cuenta sus
gastos de gestión y de administración.
Se corresponde con el importe que precisa cobrar el asegurador por aceptar las
consecuencias del riesgo que le es transferido en cada caso. Teóricamente cubre
el coste de la siniestralidad que va a ocurrir por unidad de riesgo.
Prima de Inventario
Resulta de sumar a la prima pura o de riesgo, la parte proporcional de los gastos
de administración y de gestión interna de cada entidad de seguros (nóminas de
empleados, suministros, locales, etc.).
Página 13
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
Prima Comercial o de Tarifa
Se obtiene de sumar a la prima de inventario la parte proporcional de los gastos de
gestión externa (publicidad, comisiones de los mediadores de seguros,) y es la que
se utiliza en el mercado por cada entidad aseguradora por la cobertura de un riesgo
determinado y para una cobertura concreta.
La prima comercial o de tarifa está formada por la prima pura más los recargos para
gastos de gestión y administración interna, gastos comerciales o de adquisición,
gastos de cobranza de las primas, gastos de liquidación de siniestros más, en su
caso, el coeficiente o recargo de seguridad (destinado a cubrir las posibles
desviaciones desfavorables de la siniestralidad esperada) y el beneficio industrial.
Prima Total o Final. El recibo de prima
Es la prima que realmente paga el tomador del seguro. Está formada por la prima
comercial o de tarifa más otros posibles gravámenes complementarios como
impuestos, recargos por fraccionamiento, etc.:
- Impuesto sobre primas de seguros.
- Recargo del Consorcio de Compensación de Seguros.
- Recargo adicional.
- Recargo por fraccionamiento.
Otra clasificación de las primas es la que depende de la forma en que se paga por
el tomador del seguro:
Prima Fraccionada
Es aquélla que, aunque calculada en períodos anuales, es pagada por el tomador
del seguro mediante pagos periódicos más reducidos (meses, trimestres, etc.).
Página 14
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
En cualquier caso, el fraccionamiento en el pago de la prima no supone el
fraccionamiento del seguro ni, por supuesto, del riesgo, de forma que en una póliza
concertada por anualidades prorrogables, aunque el pago de la prima se haga por
semestres o trimestres, no puede ser rescindida libremente por el tomador (ni por
la entidad de seguros) al finalizar uno de tales períodos, sino al vencimiento de cada
anualidad, por lo que la obligación de pagar las primas pendientes persiste hasta
que venza la anualidad completa.
La principal finalidad del fraccionamiento de la prima debida por el tomador, es la
mayor comodidad de su abono, cobrándose por las entidades de seguro un recargo
por el aplazamiento en el pago.
Prima Fraccionaria
Es aquélla que está calculada estrictamente para un período de tiempo, menor de
un año, durante el cual tiene vigencia el seguro. Las primas fraccionarias no pueden
fraccionarse y son primas únicas.
Prima Fija y Prima Variable
La prima fija corresponde a la que se paga en contratos de seguros celebrados con
entidades de seguros de naturaleza mercantil (sociedades anónimas y sociedades
mutuas de seguros a prima fija). Cualquiera que sea el resultado obtenido por el
asegurador, la prima pagada por el tomador es fija e inalterable para el período de
tiempo objeto de la cobertura.
La prima variable, denominada también cuota, es la que se paga en las sociedades
mutuas a prima variable, en las que el asegurado es partícipe de los resultados
positivos o negativos de la entidad. Si hay excedentes, se distribuyen entre los
mutualistas, con la consiguiente reducción de la prima inicialmente pagada. Si hay
pérdidas, se pasa una derrama pasiva a los mutualistas, con el consiguiente
aumento de la prima.
Página 15
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
Prima Única y Prima Periódica
Prima única es la que representa el valor que, en el momento de emitirse la póliza,
tiene el conjunto de las posibles obligaciones futuras de la entidad aseguradora, de
acuerdo con los términos de probabilidad de riesgos existentes.
Con el pago de la prima única por parte del tomador, éste se libera totalmente de la
obligación de pagar nuevas cantidades por este concepto durante toda la duración
del seguro. Es una situación que suele darse, principalmente, en algunos seguros
de vida.
Prima periódica es la que se paga periódicamente, normalmente por anualidades,
por el tomador del seguro durante la duración del contrato de seguro.
4.2
Bases técnicas y tarifa
Las bases técnicas son los cálculos actuariales que, para cada ramo o modalidad
de seguro, dan origen a la determinación de las primas y recargos que va a aplicar
una entidad aseguradora, así como a la justificación de sus gastos de gestión y
administración y sistemas de cálculo de las provisiones o reservas técnicas. Estos
cálculos los llevan a cabo los actuarios de seguros y su control corresponde a la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, aunque no están sujetos a
autorización administrativa previa.
En base a estos cálculos actuariales cada entidad de seguros establece las tarifas
a aplicar en cada tipo de seguro.
Las tarifas de primas deben ser suficientes, según hipótesis actuariales razonables,
para permitir a la aseguradora satisfacer el conjunto de sus obligaciones
contractuales de seguro y constituir las provisiones técnicas adecuadas a la
normativa que las regula.
Página 16
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
Factores Para El Cálculo De La Prima
Para el establecimiento de las tarifas de prima, las entidades de seguros utilizan
fundamentalmente los siguientes valores o factores básicos:
La probabilidad de ocurrencia del siniestro
Corresponde a la cifra de siniestros que, de acuerdo con experiencias anteriores,
se calcula que deberá ser atendida, sobre un número determinado de riesgos
análogos considerados.
Empleando la información que facilita la estadística, se puede conocer la frecuencia
esperable de siniestros en el curso del año, a través del cálculo de probabilidades,
relacionando el número de oportunidades favorables a que el hecho o siniestro
ocurra, con el número total de casos posibles.
La intensidad del riesgo
Además de conocer la probabilidad de ocurrencia del siniestro, habrá que conocer
también la gravedad o intensidad de sus consecuencias.
En seguros como el de vida para caso de muerte; el de accidentes que cubra
únicamente el fallecimiento del asegurado, etc., el factor intensidad carece de
relevancia, por cuanto no hay matices en esta cuestión; se da el siniestro o no se
da, sin términos medios.
Pero cuando, como ocurre en los seguros de daños materiales, se cubren los
perjuicios que pueda sufrir el asegurado por consecuencia del hecho fijado en el
contrato, estipulándose unos límites máximos de indemnización, cabe la posibilidad
de que en muchos casos el daño no sea total, y por lo tanto no se alcancen aquellos
topes máximos.
Página 17
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
El capital asegurado
La suma o capital asegurado marca el límite cuantitativo de responsabilidad
asumida por la aseguradora en caso de siniestro. De ahí que este importante
aspecto influya decisivamente sobre la prima a pagar por el tomador, toda vez que
ésta es, como se ha visto, el precio que satisface por la garantía o cobertura
adquirida. En todo momento habrá de existir una correlación básica entre ambos
factores.
La duración del contrato
De igual modo, no será nunca lo mismo la cobertura otorgada por el asegurador
para un período de un año (unidad de tiempo comúnmente utilizada), o si se trata
de asegurar el riesgo solamente un par de meses, o, por el contrario, durante varios
años.
El tipo de interés o rendimiento de las inversiones
La influencia de este factor se justifica por el hecho de que el asegurador percibe
las primas por anticipado.
Esta percepción anticipada de las primas permite que la entidad aseguradora las
invierta y obtenga unos intereses de las cantidades que ha cobrado en concepto de
primas, intereses que han de reflejarse como una disminución de la tasa de la
prima.
Gastos de adquisición y administración
Como gastos de adquisición entendemos los gastos de constitución y
mantenimiento de la organización comercial, comisiones y otras retribuciones a
mediadores de seguros, publicidad, etc.
Los gastos de administración son los que se derivan de la gestión de la cartera,
cobranza de primas, sueldos del personal, material, alquileres, servicios, etc.
Página 18
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
En términos estadístico-actuariales, la prima es el coste de la probabilidad media
teórica de que se produzca un siniestro. Si en una región hubiese 150.000
vehículos, y aplicando técnicas estadísticas se esperarán 75.000 siniestros con un
coste medio de 550€, la prima pura o bruta que el asegurado debería de cobrar
sería 275 €, es decir,
75000∗550
150000
. A priori, este sencillo procedimiento asume de
manera implícita que los costes medios se van a comportar según lo esperado. Sin
embargo, en muchas ocasiones las fluctuaciones en torno al valor esperado son
elevadas y requieren de un análisis exhaustivo del riesgo.
Por otra parte, el asegurador no se limita a cobrar del asegurado el precio teórico
medio de esa probabilidad (Prima Pura o de Riesgo), sino que ha de gravarla con
una serie de recargos y márgenes de seguridad, tales como (i) gastos de
administración (cobro de primas, tramitación de siniestros, haberes de personal de
la empresa, etc.) (ii) gastos de adquisición (comisiones de agentes, documentación
de la póliza, etc.) (iii) gastos de redistribución de riesgos (Coaseguro y Reaseguro)
(iv) recargo de seguridad (para obtener un beneficio lógico por el capital que
arriesga la empresa aseguradora y el trabajo que desarrolla). Todos estos recargos
convierten la prima pura o prima de riesgo en Prima Comercial. Todavía la entidad
aseguradora ha de satisfacer otra serie de gravámenes que repercuten sobre la
prima comercial y que se denominan Impuestos y Accesorios, los cuales dan origen
a la Prima Total o Recibo, que el asegurado ha de satisfacer definitivamente a la
aseguradora.
El riesgo asumido por la entidad aseguradora es diferente para los seguros de vida
y no vida.
En primer lugar, ha de tenerse en cuenta la necesidad de valorar la vida humana
que comporta un seguro de vida y toda la dificultad que conlleva su cuantificación
en términos económicos. Esto posibilita, en contraste con los seguros de no vida,
Página 19
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
que teóricamente no exista límite en cuanto a la compensación en un seguro de
vida y en cuanto al número de seguros suscritos para cubrir un mismo riesgo.
En los seguros no vida, las prestaciones dependen de la cuantía del daño. Se
presentan problemas de infra-seguro y sobre-seguro al no coincidir la suma
asegurada (siendo el valor máximo que cubre la póliza) con el valor del bien cubierto
por la póliza.
Por tanto, en los seguros de vida, la magnitud de las prestaciones o
indemnizaciones están delimitadas de antemano, mientras en no vida vienen
determinadas por la cuantía del daño que viene definida por una variable aleatoria
con características diferentes a la variable aleatoria edad de muerte que aparece
en seguros de vida. Las primas en vida suelen ser conocidas de antemano;
mientras en no vida se recalculan con frecuencia debido a su corta duración y a la
mayor dependencia de las condiciones del entorno. En concreto, los elementos
aleatorios del entorno dependen en la determinación de la prima para ambas
modalidades. En los seguros de vida para fijar el precio se calcula la probabilidad
de fallecimiento mientras que en los seguros de no vida esta prima se obtiene de
multiplicar el número de siniestros (variable aleatoria discreta) y la cuantía del
siniestro (variable aleatoria continua).
4.3
La prima en los seguros vida
Los seguros de vida-riesgo cubren la contingencia de fallecimiento. Para calcular la
prima de esta tipología de seguro que cubra el riesgo de fallecimiento por cualquier
causa o invalidez se requiere conocer la fecha de nacimiento (día, mes y año) y el
capital que se quiere asegurar en caso de que se produzca el acaecimiento de
alguno de dichos sucesos.
Página 20
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
Para tarificar este seguro se requiere el uso una la tabla de mortalidad. La tabla de
mortalidad suele construirse a partir de los supervivientes a cada edad. Una manera
habitual de elaborar una tabla de mortalidad es partir de un valor inicial, l 0,
(habitualmente representando por 100.000 o 1.000.000 individuos) para la variable
biométrica lx, que representa el número de individuos que alcanzan la edad exacta
x. Asumiendo la muerte como factor único de salida, dicha variable disminuye edad
a edad a causa de la incidencia de la mortalidad en el colectivo; representada por
la probabilidad de que una persona de edad x fallezca antes de alcanzar la edad
x+1, qx. También es habitual utilizar la variable biométrica, mx, definida como el
cociente entre el número de personas que fallecen a la edad x y el número medio
de personas que están expuestas al riesgo en el periodo t.
Las tablas de mortalidad son construidas por diferentes entidades u organismos
oficiales. Así, para una población general, las tablas de mortalidad de España son
construidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que en Reino
Unido lo son por The Office for National Statistics. Por otro lado, en la población
asegurada, esta labor puede ser realizada por el regulador de cada país, en España
la Dirección General de Seguros (DGS), o por las propias compañías aseguradoras.
Las tablas de mortalidad utilizadas en el sector asegurador son las denotadas como
PASEMF2010. A continuación, se muestra la probabilidad de fallecimiento, q x (en
escala logarítmica) de dicha tabla de mortalidad.
Página 21
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
Gráfico 1: Probabilidad de fallecimiento, qx (en escala logarítmica). Izquierda
hombres, derecha mujeres.
El seguro temporal anual renovable (TAR) es el producto clásico de seguros vidariesgo. A través del pago de la prima, el asegurado de edad x, en caso de
fallecimiento, recibirá el capital C contratado. Así, el precio (Prima pura, P) del
seguro se calcula como sigue.
𝑃 = 𝑞𝑥 ∗ 𝐶
(1)
Posteriormente, se añaden los gastos de administración 𝑔𝑎𝑑𝑚 , obteniendo la prima
de inventario (𝑃′).
𝑃′ =
𝑞𝑥 ∗ 𝐶
(1 − 𝑔𝑎𝑑𝑚 )
(2)
Por otro lado, se añaden los gastos de adquisición 𝑔𝑎𝑑𝑞 , para obtener la prima
comercial (𝑃′′).
𝑃′′ =
𝑞𝑥 ∗ 𝐶
(1 − 𝑔𝑎𝑑𝑚 − 𝑔𝑎𝑑𝑞 )
(3)
Por último, quedaría añadir los impuestos legalmente establecidos para obtener la
prima de recibo.
El hecho de utilizar diferentes tablas de mortalidad según se analiza la población
masculina y femenina está basado en numerosos estudios que evidencian que el
patrón de mortalidad para ambos colectivos es distinto. Sin embargo, actualmente,
y a consecuencia de la sentencia Test-Achats, las compañías de seguros no
pueden vender productos con distinto precio por razones de género. En ese caso,
la compañía de seguros puede elegir la tabla de mortalidad masculina, la tabla de
mortalidad femenina o una combinación de ambas. Siendo esta última opción la
más habitual.
A modo de ejemplo, se pretende obtener el precio de un seguro temporal anual
renovable a una persona de 45 años que en caso de fallecimiento durante ese año
Página 22
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
los beneficiarios percibirán 100.000 €. La compañía de seguros aplica un recargo
de gastos de administración del 15% y unos gastos de adquisición del 20%.
Aplicamos el 50% de la tabla de mortalidad masculina y el 50% de la tabla de
mortalidad femenina. En ese caso, la 𝑞45 = 0.0020125. Sustituyendo los valores del
ejemplo en la ecuación 3, esta quedaría:
𝑃′′ =
𝑞𝑥 ∗ 𝐶
(1 − 𝑔𝑎𝑑𝑚 − 𝑔𝑎𝑑𝑞 )
=
0.0020125 ∗ 100000
= 309,61 €
(1 − 0.15 − 0.20)
De los que 201,25 € se corresponden a la Prima Pura (ecuación 1) y la prima de
inventario (ecuación 2) es de 236,76 €. De los resultados obtenidos se desprende
que el importe destinado a cubrir los gastos de administración y gastos de
adquisición es de 46,44 € y 61,92 € respectivamente.
4.4
La prima en los seguros no vida
La metodología empleada para determinar la prima de los seguros no vida dista
considerablemente de la abordada en el punto anterior. En este caso el cálculo de
la Prima (de Riesgo) asociada a un riesgo X requiere:
a)
Conocer la distribución de probabilidad de X.
b)
Aplicar un principio de cálculo de prima sobre X.
Respecto al primer punto podemos encontrarnos con situaciones de complejidad
diversa. En ocasiones, algunas de las variables aleatorias que intervienen en el
proceso de riesgo son degeneradas, como ocurre en determinados seguros de vida
en los que la cantidad asegurada es fija. En otras ocasiones, como sucede en
seguros de accidentes, tanto los costes como el número de siniestros (o, de forma
más precisa, de reclamaciones) son variables aleatorias. En este segundo grupo
de casos, será la operativa y método de recogida de datos por parte de la compañía
lo que determinará la metodología de trabajo y el modo de cálculo.
Página 23
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
La metodología utilizada por las compañías para tarificar los seguros de no vida es
aquella que está basada en el uso de técnicas predictivas. Esta técnica tiene como
objetivo realizar predicciones futuras sobre determinados sucesos utilizando los
datos recogidos y tratados de los clientes a través de los sistemas informáticos.
El principio básico de estas técnicas predictivas es relacionar el comportamiento o
la relación entre unos factores (variables) de riesgo y la variable respuesta (variable
a predecir). A lo largo de los últimos años la comunidad científica ha desarrollado
numerosas técnicas predictivas en el campo actuarial, las más destacadas son las
que se indican a continuación:
-
Árboles de decisión (Decision Trees): Un árbol de decisión es una forma
gráfica que permite representar todos los eventos que pueden surgir a partir
de una decisión asumida en cierto momento. Los árboles de decisión pueden
ser aplicados en problemas de regresión y clasificación.
-
Modelos Líneas Generales (General lineal model, GLM): Sin duda, la técnica
predictiva más utilizada por las compañías de seguros de no vida. Se trata
de una regresión lineal que modeliza el comportamiento de la variable
dependiente en función de una combinación lineal de variables explicativas.
-
Máquinas de vector soporte (Support vector Machines, SVMs): Estas
técnicas tienen su origen en los trabajos sobre la teoría del aprendizaje
estadístico y fueron introducidas en los años 90 por Vapnik y sus
colaboradores (Boser et al., 1992; Cortes & Vapnik, 1995). Las SVMs se
utilizan en la actualidad principalmente para problemas de regresión y
clasificación. Emplea técnicas estadísticas avanzadas, para profundizar en
el tema sería conveniente consultar el libro de acceso abierto An Introduction
to Statistical Learning de Gareth James, Daniela Witten, Trevor Hastie,
Robert Tibshirani, muy recomendable en la comunidad científica.
El seguro con mayor volumen de primas en comercialización es el seguro
obligatorio del automóvil. Este seguro cubre la responsabilidad civil (RC) a terceros
Página 24
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
respecto a los daños personales y materiales ocasionados a terceras personas
como consecuencia de un hecho de la circulación.
Ambas coberturas tienen frecuencia de siniestralidad y cuantía media por siniestro
muy diferentes, por lo que para su correcta evaluación es preciso discriminar la
información con el objetivo de calcular por separado la distribución del coste total
por póliza.
Por el mismo motivo, cada cobertura adicional, hasta llegar a un seguro a todo
riesgo (rotura de lunas, incendio, robo, daños propios, RC suplementaria), debe ser
tratada por separado.
En este sentido, las primas puras totales por póliza se suelen calcular como suma
aritmética de las primas puras correspondientes a cada cobertura.
En el proceso de tarificación, por tanto, la selección de variables de tarifa se
realizará por separado para cada cobertura. Es más, dentro de cada cobertura, se
seleccionarán también de manera independiente los predictores del número de
siniestros y de la cuantía.
Por ejemplo, para la cobertura de daños materiales es habitual obtener un buen
ajuste cuando analizamos a través de técnicas predictivas GLM’s, el número de
siniestros utilizando predictores como la edad del conductor, la antigüedad del
carnet o la potencia del vehículo, entre otras más variables. Mientras que, cuando
analizamos las cuantías de los siniestros en la cobertura de daños personales es
difícil predecir su comportamiento ya que las cuantías dependen en gran medida
de elementos que la entidad aseguradora no puede controlar en un primer
momento.
Página 25
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
5. Siniestralidad
Se considera un siniestro todo hecho accidental ocurrido dentro del período de
vigencia de la póliza, cuyas consecuencias estén garantizadas por alguna de las
coberturas del seguro.
En caso de ocurrencia del siniestro, éste debe ser evaluado mediante un conjunto
de actuaciones, realizadas por la entidad de seguros, encaminadas a determinar el
valor económico de las pérdidas sufridas por el asegurado. En daños materiales la
valoración se efectúa por un perito, el cual elabora un Informe Pericial en el que se
reflejan las circunstancias concurrentes en un siniestro y el importe de los daños
ocasionados a consecuencia de ello.
5.1
Siniestros en los seguros vida
En los seguros de vida, se considera un siniestro cuando fallece el tomador del
seguro (garantía principal), sufre una incapacidad temporal o permanente (garantía
complementaria),
enfermedad
grave
o
gran
dependencia
(garantía
complementaria). En caso de acaecimiento de alguna de las contingencias
indicadas lo habitual es recibir un capital en el momento de entrega de toda la
documentación necesaria para el trámite. En algunos pequeños casos, tras el
suceso se paga una renta vitalicia o temporal. Esta casuística se daba en aquellos
productos relacionados con los compromisos por pensiones, sin embargo, los altos
precios en términos de prima hacen que esta modalidad cada vez sea menos
frecuente.
5.2
Siniestros en los seguros no vida
En los seguros de no vida, atendiendo a la peculiaridad de cada ramo, se considera
una tipología de siniestro:
Página 26
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
•
Autos: Cuando se produce un accidente de circulación del que resultan
lesiones personales o daños materiales, robo del vehículo, asistencia en
carretera a causa de una avería, robo del vehículo, incendio…etc.
•
Hogar: Cuando se producen daños eléctricos, daños por agua, roturas de
cristales, vidrios, mármoles, hurto en la vivienda, cambio de cerradura, daños
por agua, incendio…etc.
•
Salud: Es la asistencia sanitaria que se presta al asegurado (consultas,
pruebas diagnósticas, hospitalización, intervención quirúrgica…).
•
Decesos: Se cubre el gasto de sepelio cuando se produce el fallecimiento
del asegurado.
Página 27
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
6. Riesgos inherentes al negocio
A lo largo de todo el proceso económico la entidad aseguradora se enfrenta a
múltiples riesgos de distinta naturaleza, entre ellos se destacan los siguientes:
•
Riesgo de suscripción:
- Vida: Riesgo de pérdida o de modificación adversa del valor de los
compromisos contraídos en virtud de los seguros, debido a la inadecuación
de las hipótesis de fijación de precios y cálculo de provisiones técnicas.
- No vida: Riesgo que se deriva de la suscripción de dichos contratos,
atendiendo a los eventos cubiertos y a los procesos seguidos en el ejercicio
de la actividad.
•
Riesgo de mercado: Riesgo de pérdida o de modificación adversa de la
situación financiera resultante, directa o indirectamente, de fluctuaciones en
el nivel y en la volatilidad de los precios de mercado de los activos, pasivos
e instrumentos financieros. Se divide en 6 sub-riesgos (tipo de interés, renta
variable, inmuebles, divisa, spread y concentración) para los cuales debe
calcularse individualmente el requerimiento de capital.
•
Riesgo de contraparte: Riesgo de las posibles pérdidas derivadas del
incumplimiento inesperado, o deterioro de la calidad crediticia, de las
contrapartes y los deudores de las empresas de seguros y reaseguros en
los siguientes doce meses.
•
Riesgo operacional: Riesgo de pérdida derivado de la inadecuación o de la
disfunción de procesos internos, del personal o de los sistemas, o de
sucesos externos.
Página 28
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
7. Conclusiones
La Clase de Fundamentos técnicos del seguro tiene una enorme importancia en el
mercado asegurador. En un primer momento se han introducido concetos básicos
del sector asegurador. También se ha estudiado el contrato de seguro, y se ha
realizado prestado especial atención a los distintos agentes que interviene
(tomador, asegurado…etc). Los dos últimos puntos han ido destinados a estudiar
el cálculo de la prima de seguro, diferenciando entre seguros de vida y seguros de
no vida, y el concepto de siniestralidad.
Página 29
EALDE Business School
Fundamentos técnicos del seguro
8. Material de ampliación y consulta
▪
Manual de introducción al seguro. Fundación Mapfre estudios. Instituto de
ciencias del seguro.
▪
An Introduction to Statistical Learning. Gareth James, Daniela Witten, Trevor
Hastie, Robert Tibshirani.
▪
Boser, B. E., Guyon, I. M., & Vapnik, V. N. (1992). A training algorithm for optimal
margin classifiers. In Proceedings of the Fifth Annual Workshop on
Computational Learning Theory, COLT '92 (pp. 144-152). New York, NY, USA:
ACM.
▪
Cortes, C. & Vapnik, V. (1995). Support-vector networks. Machine Learning,
20(3), 273-297.
Página 30
EALDE Business School
Descargar