Subido por OCh Wa

recomendaciones-para-elaborar-cuestionarios-autor-m-en-te-maribel-perez-perez-agosto-2014-recomendaciones-para-elaborar-cuestionarios-1-contenido-i-importancia-de-los-1

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO | SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
RECOMENDACIONES PARA
ELABORAR CUESTIONARIOS
AUTOR:
M.EN T.E. MARIBEL PÉREZ PÉREZ
AGOSTO, 2014
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR CUESTIONARIOS | 1
http://www.uaeh.edu.mx/virtual
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO | SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
CONTENIDO
I.
IMPORTANCIA DE LOS CUESTIONARIOS .................................................................................... 3
II.
PROCESO DE ELABORACIÓN.................................................................................................. 3
III.
TIPOS DE REACTIVOS ............................................................................................................ 4
3.1
Preguntas cerradas ......................................................................................................... 4
3.2
Preguntas abiertas .......................................................................................................... 5
3.3
Sugerencias para elegir el tipo de reactivo ..................................................................... 6
3.4
Características de los reactivos....................................................................................... 6
3.5
Otras recomendaciones .................................................................................................. 7
IV.
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................ 7
V.
PROTOCOLO DE IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................... 8
VI.
COMPILACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 9
VII.
REFERENCIAS..................................................................................................................... 9
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR CUESTIONARIOS | 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO | SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
I.
IMPORTANCIA DE LOS CUESTIONARIOS
De acuerdo con Sampieri (2010) el cuestionario puede ser el instrumento más utilizado para
recolectar los datos, por este motivo es uno de los elementos recomendados para obtener
información confiable que ayude a orientar la elaboración de tu proyecto terminal. Un
cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.
Comentaremos primero sobre las preguntas, las características deseables de este tipo de
instrumento, así como los contextos en los cuales se pueden administrar.
II.
PROCESO DE ELABORACIÓN
Las etapas principales para elaborar un cuestionario son:
a)
. Para efectos del anteproyecto se puede indagar
(siempre que aplique):
 Antecedentes de la institución o del contexto donde tiene lugar el proyecto
(siempre que no puedan ser obtenidos de otra fuente o no se haya tenido acceso
a esta información)
 Problemáticas presentes en la institución o contexto donde tiene lugar el
proyecto, de ser posible divididas por categorías (ejemplo: problemas o
necesidades administrativas, académicas, de vinculación, normativas, de
organización, etc.)
 Sugerencias de solución o mejora a estas problemáticas desde la perspectiva de
los diferentes afectados o responsables de darles solución
b)
Ya que una
población en particular no siempre es suficiente para conocer la problemática desde
todas sus perspectivas, es decir, en la mayoría de los casos existen varias poblaciones
afectadas, desde diferentes ámbitos determinados por el rol que desempeñan.
Identificar a quienes se va a encuestar permitirá conocer cuántos instrumentos son
necesarios para explorar la amplitud de la problemática.
c)
es decir, con qué finalidad se implementa
cada uno de ellos.
d)
Esto se
refleja en las secciones del cuestionario final, por ejemplo:
 Datos del encuestado
 Necesidades identificadas desde su ámbito de acción
 Sugerencias para la atención de estas necesidades
e)
. Por ejemplo para la
dimensión de Datos del encuestado los indicadores pueden ser:
 Nombre
 Puesto que ocupa en la institución
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR CUESTIONARIOS | 3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO | SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
 Tiempo que ha laborado en la institución
 Funciones que desempeña
f)
éste debe permitir que se obtenga la
información buscada. Por ejemplo:
Dimensión
Datos del
encuestado
Indicador
Reactivo
Escriba su nombre en el siguiente
Nombre
espacio
¿Cuál es el cargo que usted ocupa en
Puesto que ocupa en la
la Universidad Autónoma del Estado
institución
de Hidalgo?
Tiempo que ha laborado en Indique en años ¿Cuánto tiempo
la institución
lleva en dicho puesto?
¿Cuáles son las actividades
Funciones que desempeña principales que realiza como parte
de sus funciones?
el cual debe incluir el objetivo, instrucciones,
reactivos clasificados en secciones, agradecimientos al participante y cláusula de
confidencialidad de la información proporcionada.
Una vez que se cuente con el instrumento elaborado, se
someterá a la validación por jueces y expertos, entendiendo como un juez a aquel
con conocimiento metodológico en la elaboración de instrumentos y a un experto
como aquella persona que forme parte del contexto de aplicación y que puede
verificar que se están incluyendo las áreas de consulta y reactivos suficientes y
adecuados para obtener la información requerida.
La versión final del instrumento será agregado al anteproyecto como anexo.
III.
TIPOS DE REACTIVOS
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide.
Principalmente se consideran dos tipos de preguntas; cerradas y abiertas.
3.1 PREGUNTAS CERRADAS
Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han sido
previamente delimitadas, es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los
participantes, quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de
respuesta) o incluir varias opciones de respuesta.
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR CUESTIONARIOS | 4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO | SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
Ejemplos de preguntas dicotómicas
1) ¿Usted estudia actualmente?
( ) Si
( ) No
2) ¿Le interesaría recibir información sobre este curso?
( ) Si
( ) No
Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta
1) ¿Cuál es el formato de materiales que prefieres en tus cursos?
( ) PDF
( ) Video
( ) Animación
( ) Audio
( ) Otro
2) Desde tu perspectiva ¿Qué tipo de actividades promueven más tu aprendizaje?
( ) Actividades individuales
( ) Actividades en equipo
( ) Ambas opciones
Como puede observarse, en las
preguntas cerradas las categorías de respuestas son
definidas previamente y se le muestran al encuestado, quien debe elegir la opción que
describa adecuadamente su respuesta, Gambara (2002) hace notar algo muy lógico pero que
en ocasiones descuida y resulta fundamental: cuando las preguntas presentan varias
opciones éstas deben incorporar todas las posibles respuestas.
Ahora bien, en esta categoría hay preguntas donde el participante puede seleccionar más de
una opción, estas son conocidas como posible multirespuesta, selección múltiple o casillas de
verificación. En estas preguntas, los participantes pueden marcar varias opciones de
respuesta y éstas no son excluyentes. Sin embargo también tenemos preguntas donde el
participante debe seleccionar una única opción, las cuales pueden denominarse como
preguntas de opción múltiple o tipo test que pueden incluirse de manera independiente o en
una batería de respuestas.
También cabe mencionar que se pueden tener preguntas que dependen de la respuesta de
otra y, de ser necesario, preguntas que no sean consideradas obligatorias.
Todos los reactivos (preguntas) pueden evaluar diferentes aspectos conocidos como escalas
de medición, para conocer más sobre estas escalas puedes revisar el material
complementario denominado “escalas de medición de las variables” un video del Dr. José
Antonio Supo Condori.
3.2 PREGUNTAS ABIERTAS
Estas preguntas tienen por objetivo obtener información más amplia y detallada sobre
determinados fenómenos. Suelen utilizarse con mayor frecuencia en entrevistas que en
censos o encuestas.
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR CUESTIONARIOS | 5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO | SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
3.3 SUGERENCIAS PARA ELEGIR EL TIPO DE REACTIVO
Para esta sección retomaremos las palabras textuales de Sampieri, quien menciona lo
siguiente:
Un cuestionario obedece a diferentes necesidades (…) lo cual origina que en cada estudio el tipo de
preguntas sea distinto. Algunas veces se incluyen tan solo preguntas cerradas, otras ocasiones
únicamente preguntas abiertas y en ciertos casos ambos tipos de preguntas.
Las
son más fáciles de codificar y preparar para su análisis. Asimismo estas preguntas
requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados ya que únicamente deben seleccionar la
alternativa que sintetice mejor su respuesta. La principal desventaja reside en que limitan las respuestas
de la población, ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente
(…) es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta, además el investigador debe asegurarse
que los participantes a quienes se les administrará conocen y comprenden las categorías de respuesta.
Las
proporcionan una información más amplia y son particularmente útiles cuando
no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas. También sirven en situaciones
donde se desea profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento. Su mayor desventaja es
que es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis (…) además responder a
preguntas abiertas requiere de un mayor esfuerzo y tiempo.
La elección del tipo de preguntas que tenga el cuestionario depende del grado en que se pueden
anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que disponga para codificar y si se requiere de una
respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión (…) También es recomendable hacer solamente
las preguntas necesarias para obtener la información deseada, si una pregunta es suficiente no es
necesario incluir más. (Sampieri, 2010).
3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS REACTIVOS
Para esta sección también nos referiremos a Sampieri (2010) quien plantea 10 características
que se deberán tener en cuenta al momento de elaborar cada reactivo.
Las preguntas deben ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados.
Deben evitarse términos confusos, ambiguos o que den pie a una distinta interpretación.
Pregunta ambigua
Ejemplo: De las asignaturas que ha cursado recientemente ¿Qué tipo de actividades
predominan?
Nota:
La palabra recientemente puede interpretarse de manera distinta por cada individuo,
bien puede comprenderse como un año, unos meses o algunas semanas.
_______________________________________________________________________
Pregunta clara
Ejemplo: ¿Qué tipo de actividades de aprendizaje predominaron en la última asignatura que
cursó?
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR CUESTIONARIOS | 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO | SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
 Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible, ya que las preguntas
largas suelen resultar tediosas, toman más tiempo o pueden distraer al participante.
 Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los participantes.
 No deben incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes
(no debe sentir que se le enjuicia)
 Las preguntas deben referirse a un solo aspecto (preguntar un solo aspecto a la vez).
 Las preguntas no habrán de inducir las respuestas.
 Las preguntas no deben apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni
en evidencia comprobada ya influencian y sesgan las respuestas.
 Evitar las preguntas que incluyan la negación en su estructura.
 Evitar preguntas racistas, sexistas o que ofendan a los participantes.
 En lo posible, al administrar el cuestionario, se debe rotar el orden de lectura en
preguntas de opción múltiple de manera que no se afecte las respuestas de los
participantes para evitar que se tienda a favorecer a la 1ª o última opción.
3.5 OTRAS RECOMENDACIONES
Siguiendo la bibliografía antes citada, se puede seguir una serie de sugerencias para
perfeccionar el cuestionario las cuales son:
Cuando se diseña un cuestionario es importante pensar en cuáles son las preguntas ideales
para iniciar. Estas deben lograr que el sujeto se concentre en el cuestionario, Gambara (2002)
citado en Sampieri (2010) sugiere el procedimiento embudo donde se parte de preguntas
generales hacia las específicas. Como característica básica el autor menciona que las
preguntas importantes nunca van al final.
 Las preguntas deben estar organizadas
de manera que sea fácil responder al
cuestionario, por ejemplo, estar clasificadas en secciones.
 El tamaño del cuestionario depende del número de indicadores a investigar, el interés
del participante y la manera de cómo se administre.
IV.
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
Los cuestionarios elaborados previamente pueden ser administrados en tres diferentes
formas principalmente:

: esta opción se caracteriza por preguntar los reactivos de manera verbal
en forma de plática y es
recomendada siempre que la cantidad de personas
entrevistadas sea menor (o se cuente con suficientes entrevistadores capacitados) y
el tiempo disponible lo permita.

: esta versión implica utilizar una muestra, es decir, cuando no participa toda
la población que es objeto del estudio y se seleccionan algunos sujetos que
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR CUESTIONARIOS | 7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO | SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
representen al total. Es útil siempre que la población sea muy numerosa y las
condiciones o recursos no permitan consultar a todos los sujetos.

: En este caso se aplica el cuestionario a todos los sujetos que conforman la
población bajo estudio.
La decisión deberá basarse en los objetivos y recursos del interesado.
De la misma forma los cuestionarios pueden administrarse de forma impresa, verbal o digital
y esto dependerá de los recursos y circunstancias de los interesados o de las características
de la población encuestada.
V.
PROTOCOLO DE IMPLEMENTACIÓN
En el caso de las entrevistas es recomendable seguir estos pasos:
 Elaborar una carta u oficio para solicitar la participación en el proceso de entrevista
indicando: propósito general del estudio, motivaciones para el encuestado, tiempo
aproximado de respuesta, identificación de quien aplica, explicar brevemente cómo
se procesarán las respuestas y cláusula de confidencialidad.
 Entregar la carta u oficio adjuntando una copia del instrumento y guardar una copia
de acuse.
 Elaborar una carta de consentimiento: donde el entrevistado otorgue su aprobación
para utilizar las respuestas como datos en el informe del anteproyecto.
 Llevar a cabo la entrevista en el lugar y fecha programada: presentarse con
puntualidad, llevar una copia impresa de la carta de presentación u oficio y dos copias
del instrumento (una para el entrevistado en caso de ser necesario y una para el
entrevistador), contar con un dispositivo electrónico para grabar las respuestas,
presentarse apropiadamente y proceder con la serie de preguntas. También se
sugiere llevar lapicero y hojas de papel para registrar notas rápidas, así como agua
para los participantes.
 Solicitar la firma de la carta de consentimiento al entrevistado.
Para censos y encuestas a través de medios digitales:
 Digitalizar el instrumento utilizando un sistema de gestión y distribución de
cuestionarios como puede ser formularios de google drive, agregando un último
reactivo donde el participante enuncie que otorga su aprobación para que los datos
recuperados puedan utilizarse con fines académicos en el desarrollo del
anteproyecto, al final se debe obtener el vínculo de respuesta.
 Elaborar una carta u oficio para solicitar la participación el censo o encuesta
indicando: propósito general del estudio, motivaciones para el encuestado, tiempo
aproximado de respuesta, identificación de quien aplica, indicar el tiempo que el
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR CUESTIONARIOS | 8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO | SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
instrumento estará vigente, explicar brevemente cómo se procesarán las respuestas
y cláusula de confidencialidad, cuidando de agregar el vínculo al instrumento
digitalizado.
 Monitorear las respuestas y enviar un mensaje de agradecimiento a los participantes,
o en su defecto un recordatorio a quienes no hayan participado aún.
Para censos o encuestas administrados en formato impreso:
 Digitalizar el instrumento, agregando un último reactivo donde el participante
enuncie que otorga su aprobación para que los datos recuperados puedan utilizarse
con fines académicos en el desarrollo del anteproyecto.
 Elaborar una carta u oficio para solicitar la participación el censo o encuesta
indicando: propósito general del estudio, motivaciones para el encuestado, tiempo
aproximado de respuesta, identificación de quien aplica, explicar brevemente cómo
se procesarán las respuestas y cláusula de confidencialidad.
 Agendar la fecha y lugar de aplicación de los instrumentos.
 Imprimir el instrumento y obtener tantas copias sean necesarias para su
implementación.
 Acudir a la cita agendada con las copias del instrumento y lapiceros suficientes para
su respuesta. Aplicar el instrumento entre la población elegida.
Las cartas elaboradas serán incluidas en el anteproyecto como anexos.
VI.
COMPILACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos de la implementación del instrumento, serán agrupados y
contabilizados a través de una hoja de cálculo para proceder a su análisis e interpretación.
En el caso de las preguntas abiertas, siempre que sea posible, las respuestas obtenidas serán
categorizadas para permitir su contabilización.
Las tablas obtenidas como resultado de este proceso se agregarán al anteproyecto como
anexos.
VII.
REFERENCIAS
Sampieri, R. H., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.:
McGraw-Hill.
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR CUESTIONARIOS | 9
Descargar