Subido por david fernandez

definiciones-de-la-asignatura

Anuncio
lOMoARcPSD|2679026
Definiciones de la asignatura
Microbiología (Universidad de Córdoba España)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por David Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|2679026
TEMA 3
-
-
-
-
-
-
-
-
Lipoglicanos. Lípidos hallados en las gram +. Heteropolisacaridos de cadena larga
covalentemente unidos a la membrana de micoplasmas.
Diploteno. Es el hopanoide (similar al colesterol) más común de 30 átomos de carbono.
Su papel biológico es estabilizar la membrana y hacerla menos flexible. No se han
encontrado en Archaea.
Isopreno. Molécula hidrocarbonada de 5 átomos de carbono que sustituye a los acidos
grasos en Archaeas.
Aquasporinas. Proteínas transmembrana que forman poros y que encontramos en la
pared de bacterias gram -.
Peptidoglicano o Mureína. Es una macromolécula compuesta por una secuencia
alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante
enlaces β-1,4. Se encuentran en bacterias.
Las arqueobacterias no poseen mureína, sino pseudopeptidoglicano formado por Nacetil-glucosamina unida a N-acetiltalosaminomurámico mediante enlace β-1,3.
Ácido diaminopimélico. Es un derivado épsilon carboxilado del aminoácido lisina
característico de ciertos tipos de pared celular de algunas bacterias. Forman el punto
de anclaje para la proteína A.
Tetrapéptido de glicano. Es la unión de una estructura que se repite a lo largo de la
pared de bacterias gram + y gram -. Esta estructura está formada por una porción
uniforme de glicano compuesta por dos derivados de azúcares (acetilglucosamina y
acetilmurámico) además de un pequeño grupo de aminoácidos.
Ácidos lipoteicoicos. Son ácidos teicoicos que en lugar de unirse directamente, los
surca el peptidoglicano y se une mediante fuerzas hidrófobas. Cargan la pared
negativamente.
Esferoplasto. Se trata de un protoplasto con forma esférica y con restos de pared
celular.
Micoplasma. Son bacterias que carecen de pared celular y con genoma muy pequeño.
Lisozima. Es una enzima que daña las células bacterianas catalizando la hidrólisis de las
uniones β-1,4 entre los residuos de ácido N-acetilmurámico y N-acetil-D-glucosamina
en un peptidoglicano. La lisozima es abundante en numerosas secreciones como la
saliva, las lágrimas y el moco. Digieren la pared celular.
Porinas. Son proteínas con estructura barril β formadas por láminas β. Pertenecen a
las proteínas integrales de membrana, que son las que se ubican a través de una
membrana celular y funcionan como poros a través de los cuales las moléculas se
pueden difundir; actúan como canales que son específicos para diferentes tipos de
moléculas. Es decir, canal para la difusión de pequeñas sustancias, de forma específica
o inespecífica.
Cord factor o factor de acordonamiento. Es uno de los principales componentes de la
pared micobacteriana, y constituye un factor de virulencia, junto con micobactinas y
sulfolípidos (trehalosa, 2-sulfato). Las cepas virulentas al producir esta molécula
consiguen inhibir la migración de los leucocitos, y median una respuesta innata, a
cargo de macrófagos.
Descargado por David Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|2679026
-
-
-
Botones de anclaje. Material mucilaginoso segregado en puntos concretos de la pared
(extremos de prostecas y pedúnculos).
Cuerpo parasporal. Durante la esporulación acumulación compuesta por un cristal
proteico en bacterias del género Bacillus con actividad insecticida.
Esporangiosporas. Son las esporas asexuales típicas de los hongos inferiores. Se
forman en el interior de una célula modificada llamada esporangio.
Cuerpo reticulado. Célula grande y menos densa del ciclo de vida de Chlamydia que se
divide y actúa como una forma vegetativa.
Mixosporas. Son un grupo de bacterias que viven principalmente en el suelo y que
tienen genomas muy grandes comparados con otras bacterias, del orden de 9-10
millones de nucleótidos.
Microquistes. Es especialmente resistente a la desecación, los rayos ultravioletas e
ionizantes y no está completamente latente.
Endoflagelo. El flagelo se encuentra encerrado en una membrana, típico en
espiroquetas.
Flagelación polar. Los flagelos se encuentran en los polos.
Flagelación peritrica. Los flagelos se hallan rodeando toda la célula microbiana.
Flagelación lofotrica. Los flagelos se encuentran en un polo formando un penacho de
pelos.
Flagelación anfitrica. Los flagelos se encuentran formando penachos de pelos a ambos
lados del polo.
Anillo L. Anillo de anclaje del flagelo en la membrana externa, en gram -.
Anillo P. Anillo de anclaje del flagelo en la capa de peptidoglicano, en gram -.
Anillo S. Anillo de anclaje del flagelo sobre la membrana plasmática, tanto en gram +
como en gram -.
Anillo M. Anillo de anclaje del flagelo sobre la membrana plasmática, en gram + y
gram -.
Proteínas Mot. Proteínas a través de las cuales se establece el flujo de protones para
el movimiento flagelar.
Proteínas Fli. Proteínas que conforman el anillo C y giran respondiendo a un flujo de
protones para el movimiento flagelar.
Escotofobotaxis. Movimiento en contra de un gradiente de luz.
Fototaxis. Movimiento hacia la zona lumínica.
Aerotaxis. Respuesta positiva al oxigeno, es decir, habilidad para detectar oxigeno.
Osmotaxis. Movimiento en respuesta a un gradiente osmótico.
Hidrotaxis. Movimiento de los organismos que se pueden trasladar y orientarse en la
dirección del agua.
Magnetotaxis. Capacidad de responder a campos magnéticos y moverse hacia ellos.
Luciferasa. Es un término genérico para la clase de enzimas oxidativas utilizados en
bioluminiscencia y se distingue de una fotoproteína. Enzima que absorbe luz para
generar fluorescencia.
Fotocromogénesis. Tiene la capacidad de sintetizar pigmentos fotosintéticos en
presencia de luz.
Escotocromogénesis. Tiene la capacidad de sintetizar pigmentos fotosintéticos en
ausencia de luz.
Descargado por David Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|2679026
-
Flexirrubinas. Pigmento de Flexibacter relacionado con los carotenoides, localizado en
el LPS de su pared, protege frente al daño oxidativo producido por el oxígeno.
TEMA 4
-
-
-
-
-
-
-
Trofofase. Fase de crecimiento exponencial gracias a los nutrientes del medio.
Metabolismo primario. Reacciones metabólicas durante la fase de crecimiento y que
constituyen a la producción de biomasa y energía.
Idiofase. Es la fase en el crecimiento de una bacteria en la que se producen
metabolitos secundarios como antibióticos, que son productos no fundamentales en el
metabolismo bacteriano.
Metabolismo secundario. Conjunto de reacciones bioquímicas que se producen de
forma paralela al metabolismo primario. Rutas anabólicas diferenciadas.
Paratrofismo. Cuando la energía es suministrada por otro organismo. Se trata de un
tipo de nutrición usada por parásitos intracelulares obligados.
Fotosíntesis oxigénica. Proceso fotosintético llevado a cabo por dos fotosistemas en el
que el agua es el donador de electrones y en el que se libera oxigeno. Se lleva a cabo
por cianobacterias y proclorofitas.
Fotosíntesis anoxigénica. Fotosíntesis producida por un solo fotosistema que no utiliza
el agua como donador de electrones. La llevan a cabo las bacterias verdes, bacterias
rojas o púrpuras y las heliobacterias.
Arqueas metanogénicas. Procariotas de ambientes anaerobios que obtienen energía
generando metano (CH4).
Bacterias metilotróficas. Bacterias que usan como donador de electrones para generar
energía el metano u otros compuestos de un átomo de carbono (metano, metilamina,
formiato) y producen CO2 u otros compuestos de un carbono menos oxidado
(encargadas de nivelar el metano en la atmósfera).
Bacterias metanotróficas. Pueden crecer usando el gas metano como única fuente de
carbono. (oxidando metano)
Bacterias desnitrificantes. Son bacterias que usan el nitrato como aceptor terminal de
electrones en condiciones anóxicas (ausencia de oxígeno) principalmente produciendo
nitrógeno que liberan a la atmósfera.
Bacterias homolácticas. Bacterias que llevan a cabo la fermentación de glucosa a
lactato.
Bacterias heterolácticas. Bacterias que carecen de fructosa-1,6-P aldolasa y no pueden
usar la ruta glucolítica para el metabolismo de la glucosa por lo que se incorpora a la
vía de las pentosas fosfato.
Fermentación maloláctica. Fermentación bacteriana del ácido málico a ácido láctico.
Fermentación acido-fórmica (ácido-mixta y butanodiólica). Fermentación en la que a
partir de glucosa se produce Etanol, 2,3-Butanodiol, CO2 e hidrógeno.
Fermentación propioniónica. Fermentación en bacterias anaerobias en la que se
genera ácido propiónico, acético, CO2 e hidrógeno.
Bacterias del hidrógeno. bacterias que generan energía usando el hidrógeno como
donador de electrones, liberando protones. Pueden usar el oxígeno u otros
compuestos como aceptores de los electrones.
Descargado por David Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|2679026
-
-
Bacterias carboxidotróficas. Crecen autotróficamente utilizando las reacciones del
Ciclo de Calvin para fijar el CO2 generado en la oxidación de CO.
Bacterias nitrificantes o bacterias oxidadoras de nitrito. Usan el ión nitrito como
donador de electrones en su producción de ATP y producen ión nitrato. Viven en
simbiosis sintrófica con las oxidadoras de amonio, que le aportan el nitrito.
Bacterias nitrosificantes o bacterias oxidadoras de amonio. Transforman el amoniaco
en nitrito, viven en simbiosis con las bacterias nitrificantes, que transforman esos
nitritos en nitrato.
TEMA 5
-
-
-
-
-
-
-
-
MreB. Es una proteína del citoesqueleto análoga a la actina. Dispone como un muelle
a lo largo del eje mayor de la célula bacilar, conectando la membrana citoplasmática
en varios puntos.
Crescentina. Proteína determinante de la forma celular, se deposita en la superficie
cóncava de la célula. Está relacionada con las proteínas de queratina.
Banda de pared. Es la zona de la división donde se forma la contrición que va a dividir
las dos células hijas que se forman en el proceso de bipartición.
Autolisinas. También llamada amidasa, es una enzima que hidroliza la capa de
peptidoglicano en un sitio especifico: entre el acido N-acetil murámico y el residuo
alanina del puente peptídico.
Transpeptidación. Llevado a cabo por una enzima bacteriana cuya función es realizar
enlaces cruzados en la formación de las cadenas que constituyen al peptidoglicano en
la pared celular de muchas bacterias. Es inhibido por la penicilina.
Cultivo discontinuo (o monofásico). Es el crecimiento de poblaciones bacterianas en
un sistema cerrado, es decir, en un matraz, placa de Petri o tubo de ensayo. No se
añade nada de medio y pasan por las cuatro fases (latencia, exponencial, estacionaria
y muerte).
Cultivo continuo. Se trata de un crecimiento de poblaciones bacterianas en un sistema
abierto donde se reponen los nutrientes que se agotan y se retiran los metabolitos
tóxicos que dañan a los organismos consiguiendo que este siempre en su plenitud.
Quimiostato. Es un aparato de cultivo continuo, en el que se está continuamente
añadiendo medio nuevo (lleno de nutrientes) y retirando el medio viejo y en el que se
mantiene continuamente el cultivo en fase exponencial (sistema de cultivo abierto).
Estremófilas. Aquellos organismos capaces de vivir en parámetros condicionantes para
nuestra vida que se alejan de los que están establecidos como normales.
Psicrotolerantes. Aquellos organismos que viven con una temperatura óptima de 4
grados.
Acidófilos. Es un organismo, o su estructura, que se desarrolla preferentemente en un
medio ácido.
Alcalinófilos. Microorganismos estremófilos que se desarrollan en ambientes con
valores de pH comprendidos entre 8,5 y 11. Los hábitats donde viven son muy básicos,
como lagos sódicos o suelos carbonatados.
Halotolerantes. Es la adaptación por osmorregulación de los organismos vivos a
condiciones altas de salinidad. Estas especies tienden a vivir en zonas como lagos
hipersalinos, dunas costeras, desiertos salinos, mares de sal interiores y manantiales.
Descargado por David Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|2679026
-
-
-
Halófilos. Grupo de bacterias que viven en ambientes muy salinos e incluso requieren
de esa salinidad para su supervivencia.
Osmófilos. Organismos que viven en ambientes donde la disponibilidad de agua es
baja, debido a que depende de las altas concentraciones de azúcares.
Xerófilos. Microorganismos capaces de crecer en ambientes muy secos, por la falta de
agua más que por la presencia de solutos.
Anhidrolíticos. Microorganismo capaz de crecer en ambientes donde no hay agua, se
secan completamente pero permanecen viables a pesar de ello, hasta el punto de que
cuando les cae agua recuperar su esplendor y ser capaces de reproducirse.
Aerobios estrictos. Son microorganismos a los que le es imprescindible el oxígeno libre
ya que su fuente de energía la obtiene de la respiración aeróbica, donde se requiere
oxígeno molecular como oxidante terminal.
Microaerófilos. Microorganismos que para desarrollarse necesitan una atmósfera con
baja tensión de oxígeno.
Aerobios facultativos. Bacterias que pueden adaptarse para crecer y metabolizar
tanto en presencia como en ausencia de oxígeno
Anaerobios aerotolerantes. Son microorganismos que pueden tolerar el oxígeno y
crecer en su presencia, aun cuando no pueden utilizarlo.
Anaerobios estrictos. Son aquellos microorganismos que mueren en presencia de
oxígeno.
TEMA 6
-
-
-
-
Punto de muerte térmica (PMT). Es la temperatura más baja necesaria para causar la
muerte de todas las bacterias en una suspensión líquida.
Tiempo de muerte térmica (TMT). Es el menor tiempo necesario para que todas las
bacterias de un cultivo líquido mueran a una temperatura determinada.
Calor seco: Mata por efectos de la oxidación (esterilización).
Calor húmedo. Destruye a los microorganismos sobre todo por la coagulación de
proteínas (desnaturalización) (esterilización).
Pasteurización. Proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el
objetivo de reducir los agentes patógenos que puedan contener como bacterias,
protozoos, mohos, levaduras, etc.
Pasteurización en masa. Método por el cual la leche se mantiene durante 30 minutos
a 62.8 º C. Se dejó de utilizar porque además de matar a los microorganismos alteraba
las propiedades de la leche.
Pasteurización en flash. Podemos observar dos métodos distintos:
 La leche precalentada se pulveriza hacia un intercambiador de calor continuo y
se mantiene durante 15 segundos a 72º C, acto seguido se enfría rápidamente.
 Un tratamiento similar pero aplicándole durante solo 2 segundos una
temperatura de 138º C.
Concentración mínima inhibidora: Es la concentración más baja de un antimicrobiano
que inhibe el crecimiento de un microorganismo después de su incubación.
Descargado por David Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|2679026
TEMA 7
-
-
-
-
-
-
-
-
Genóforo. Único cromosoma de la bacteria.
Secuencias VNTR o número variable de repeticiones en tándem. Son repeticiones de
secuencias de 9 a 100 pares de bases que se utilizan como marcador molecular. El
número de repeticiones es variable pero en general es menor a 1000.
Nucleomorfo. Estructura vestigial de un proceso de endosimbiosis en el que aparece
un núcleo simplificado junto a un cloroplasto rodeados por una envuelta de varias
capas.
Genes homólogos. Son genes que tienen la misma función y se encuentra dentro del
mismo genoma de una especie en particular.
Genes ortólogos. Son los que son semejantes por pertenecer a dos especies que
tienen un antepasado común.
Genes parálogos. Típicamente tienen la misma o similar función, no obstante, muchas
veces este no es el caso debido a que no existe la misma fuerza selectiva original sobre
la copia duplicada del gen, ésta puede adquirir nuevas funciones por mutación y
selección.
Medio mínimo. Es un medio de cultivo que contiene los nutrientes mínimos
indispensables para el crecimiento de una colonia, por lo general sin la presencia de
aminoácidos, y son a menudo utilizados por los microbiólogos y genetistas para
cultivar microorganismos de tipo salvaje.
Medio completo. Contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de
microorganismos.
Endogenote. Segmento del cromosoma en una célula bacteriana parcialmente
diploide que es homologo del cromosoma transmitido por la célula donante.
Exogenote. Es el material genético que se libera en el medio ambiente por las células
procariotas, por lo general después de su lisis.
Recombinación aditiva. Modalidad de recombinación en la que el ADN recombinante
añade a su información genética original secuencias extrañas.
Recombinación sustitutiva. Puede producirse entre cualquier par de secuencias
homólogas de ADN. Debido a que el ADN recombinante mantiene su tamaño original,
también se la conoce con el nombre de recombinación general.
Recombinación legítima. Se lleva a cabo cuando hay gran similitud entre ambos ADN,
el donador y el receptor, por lo que se modifica solamente la posición de los genes
existentes en el replicón.
Recombinación ilegítima. Es el resultado de la introducción de genes nuevos en un
replicón, entres secuencias diferentes de ADN.
Bacteriocinas. Es una toxina proteica sintetizada por una bacteria con el fin de inhibir
el crecimiento de bacterias similares o de cepas cercanas.
Subtilinas. Sustancia extraída del Bacillus Subtilis y dotada, in vitro de una gran
actividad antibiótica contra los gérmenes gram +, el gonococo y el bacilo de Koch. Su
toxicidad limita su empleo.
Colinas. Nutriente esencial disuelto en agua.
Diarrea del viajero. Enfermedad común que afecta a viajeros. Está representada por
tres o más síntomas no relacionados en 24 horas en un viajero recién llegado,
Descargado por David Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|2679026
-
-
-
-
-
-
-
comúnmente definidos por calambres abdominales, náusea, e hinchazón. No está
provocada por un organismo específico, pero el microorganismo Escherichia coli es el
más común.
Coinductor o autocoinductor. Molécula soluble que indica que se activen los genes del
quórum.
ARN antisentido. Es la hebra complementaria (no codificadora) de un hebra ARNm
(codificadora).
Riboconmuntador (interruptor de ARN). Formas de ARN descubiertas recientemente
y que sirven para actuar como conmutadores genéticos de precisión.
Transfección. Consiste en la introducción de material genético externo en células
eucariotas mediante plásmidos, vectores víricos u otras herramientas para la
transferencia.
Electroporación o electropermeabilización. Consiste en provocar un aumento
significativo de la conductividad eléctrica y la permeabilidad de la membrana
plasmática celular mediante un campo eléctrico aplicado externamente.
Transfección biolística. Es un medio físico de la transfección de células de los tejidos
mediante el bombardeo con partículas de alta velocidad de ADN recubierto.
Bombardeo con microproyectiles. Transferencia directa de genes a las células. Se
logra electrostáticamente o empleando cartuchos vacios en un mecanismo de disparo
modificado.
Transducción generalizada: Se produce cuando un segmento de DNA bacteriano es
encapsulado por error en una partí-cula viral y ésta infecta una nueva célula. Estos
fagos de transducción generalizada pueden contener cualquier porción del DNA
bacteriano.
Transducción especializada: Se produce cuando el DNA que ha sido encapsulado es
un hí-brido formado por DNA del fago y de la bacteria, y este virus, luego de la lisis
celular, infecta una nueva célula. Los fagos de transducción especializada contienen un
fragmento especí-fico del DNA bacteriano.
Transducción preferente: Guarda relación con que utiliza más de un sitio para
insertarse, con distinta frecuencia. Cuando no se inserta en el cromosoma su origen es
que se encapsula.
Transducción abortiva: En algunas ocasiones, el ADN permanece sin recombinarse ni
replicarse, de forma que al producirse la división celular normal del receptor,
solamente una de las dos células hijas contendrá el ADN transductante.
TEMA 8
-
-
Formaciones de hierro en bandas: Son rocas fósiles de hace 3000 m.a en los que se
ven bandas de hierro oxidado alternándose con bandas de silicato de hierro no
oxidado.
Equilibrio interrumpido (puntuado): Teoria presentada en 1972 por los paleontologos
norteamericanos Niles Eldredge (A) y Stephen Jay Gould (B), que explica el hecho de
que la distancia evolutiva, medida por la similitud de genes en organismos vivos,
proporciona poca o ninguna información con respecto a cuándo se produjo la
divergencia evolutiva.
Descargado por David Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|2679026
-
-
-
-
-
-
-
Hipótesis Gaia: La que formulo James Lovelock que decía que la vida en la tierra hace
vida, es decir, que los ecosistemas hace posible que la vida sea posible en la tierra. La
atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo
coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus
condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en
el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que
tiende al equilibrio).
Hipótesis del origen en superficie: piensan que la vida surgió en la superficie, en
charcas litorales o zonas someras de los océanos primitivos expuestos a una luz
intensa
Hipotesis del origen bajo la superficie: Defiende que la vida de la Tierra empezó en las
fuentes hidrotermales submarinas, muy por debajo de la superficie terrestre, en las
cuales las condiciones habrían sido más estables y mucho menos hostiles.
Ribozimas: Moléculas de ARNs con actividad autocatalitica. Son autoprocesables, es
decir, son ARNs dotados de poder para catalizar reacciones químicas.
Ribocito: El nombre que se le dio a las células primitivas que se desarrollaron.
Anagénesis: También conocida como “microevolución”, hace referencia a pequeños
cambios aleatorios que ocurren durante generaciones para conducir lentamente a la
“especiación” o a la “extinción”, ambas formas de “macroevolución”.
Cladística: Define las relaciones filogenéticas analizando cambios nucleotidicos en
posiciones especificas de la secuencia, empleando aquellos caracteres que
proporcionan información filogenética.
Lisotrofia: Nutrición que la llevan a cabo los hongos digestión externa posible en el
agua.
Negibacteria: Bacterias gran negativa.
Posibacteria: Bacterias gran positiva.
Neomura: Surge a partir de una posibacteria, una actinobacteria termofílica similar a
Mycobacterium. Es el antepasado hipotético de los dominios Archaea y Eukarya
Taxonomía polifásica: Utiliza tres tipos de análisis el análisis fenético, el análisis
genotípico y el filogenético al tiempo que considera cada vez más la importancia de la
información sobre el hábitat de cada bacteria y su ecología.
Sistema fenético: Examina las características morfológicas, metabolicas, fisiológicas y
químicas de la célula.
Descargado por David Fernández ([email protected])
Descargar