Subido por Maria Silvina Gonzalez

1d-Secuencia Didáctica-Practicas del Lenguaje

Anuncio
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Lectura de cuentos de autores argentinos
Tiempo estimado:
Marzo - abril
Fundamentación
Seguir un género es una práctica del lenguaje usual de los lectores que se
sienten atraídos por la propuesta de un tipo de literatura: En esta propuesta se
busca que los alumnos escuchen leer cuentos de autores argentinos, se propone
desarrollar sesiones de lectura y comentario en torno a relatos leídos, conocer los
autores.
Se propone conocer las características del género, reconocer la voz del
narrador, recursos y comparar con otros cuentos leídos durante el ciclo.
En el espacio destinado a la reflexión del lenguaje se reconocerán
sustantivos y conocer y sistematizar algunas convenciones ortogáficas.
Objetivos
Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves
o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para
acceder a significados.
Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos
breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para
adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que
consideren necesario.
Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de
variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses y gustos.
Propósitos
1
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Escuchar leer para integrarse a una comunidad de lectores.
Participar en los espacios de intercambio.
Compartir con otros sobre lo leído.
Escribir en torno a lo literario.
Reflexionar sobre el lenguaje.
Contenidos
Conceptos / Modos de conocer
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Seguir la lectura de quien lee en voz alta
Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los
personajes y vincularlos con otros textos escuchados o leídos.
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
Escuchar a quien lee en voz alta y seguir la lectura.
Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así
profundizar las interpretaciones.
Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los
recursos del lenguaje.
Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés, o a partir de
dudas relacionadas con el texto escuchado.
Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas
interpretaciones, detenerse en determinados detalles o recursos.
2
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas
que permitan decidir entre interpretaciones diferentes.
Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras
lecturas.
Identificar las distintas voces que aparecen en el relato.
Releer para reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en común.
Volver a textos conocidos para localizar determinada información, explorar el
significado de alguna palabra con mayor profundidad, rastrear a un personaje,
apropiarse de distintas fórmulas de apertura y de cierre, analizar aspectos
formales como la introducción de las voces de los personajes.
HABLAR EN TORNO A LO LITERARIO
Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los
efectos que las obras producen.
Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la
literatura, el lenguaje.
Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su
interés con relación a los textos leídos.
Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
Explicitar preferencias sobre temas, géneros, autores, personajes, tramas.
Establecer vínculos con las ilustraciones.
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al
destinatario.
3
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y
revisar las decisiones mientras se escribe.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados.
Rastrear los adjetivos en una narración o en una poesía para identificar las
características de un personaje o las apreciaciones del poeta sobre lo que está
escribiendo.
Descubrir las relaciones de sinonimia y antonimia y sus propósitos dentro del texto
(mantener el tema, marcar las diferencias entre dos personajes, por ejemplo).
Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales.
Reconocer a los verbos de acción como organizadores de la narración (identificar
los núcleos narrativos).
Distinguir sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos calificativos y
verbos de acción.
Reflexionar sobre el vocabulario.
Formar familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común) para realizar
reformulaciones en los textos escritos y para inferir significados en la comprensión.
Reflexionar sobre la escritura de las palabras.
Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir, reconocer y aplicar
algunas convenciones ortográficas propias del sistema, por ejemplo, mb, nv, nr y
reglas sin excepciones: -z/-ces, -aba del pretérito imperfecto) y uso de
mayúsculas.
4
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Secuencia de actividades
Clase 1
Fecha:
La docente presentará las actividades a realizar en el marco de esta secuencia de
lectura de cuentos de autores argentinos. Presentará los libros seleccionados.
Se realizará una agenda de los libros seleccionados por el docente para el control
de los alumnos de las obras leídas.
Lectura del cuento “Los hermanos no son cuento” de la autora María Inés Falconi.
Apertura de un espacio de intercambio.
Luego de la lectura del cuento se propone completar la siguiente ficha.
5
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
En las primeras sesiones de escritura en torno a lo literario se podrán hacer en
forma colectiva para ir avanzando en la autonomía de los niños.
Reflexión del lenguaje:
Clase 2
Fecha:
Lectura del cuento “Pelos” de la autora Ema Wolf por parte del docente.
Apertura de un espacio de intercambio.
Luego de la escucha, conversamos sobre el cuento:
¿Qué les pareció el cuento? ¿Qué les sucedió a los peces del río?
Escuchamos las repuestas de los alumnos y volvemos leer el cuento para realizar
las siguientes actividades.
6
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
a) Trabajamos con palabras. Piensa palabras que se relacionen con “Tónico
capilar” y “crema depilatoria”
b) Piensa y responde:
1) ¿Hay transformaciones en el cuento? ¿Cuántas?
2) ¿Por qué se producen?
3) ¿A los habitantes del río les asustan los cambios? ¿Y a vos? ¿Por qué?
Para terminar se propone completar la ficha de lectura.
Reflexión del lenguaje:
Clase 3
Fecha:
Lectura del cuento “El Zorro vegetariano” del autor Gustavo Roldán.
Apertura de un espacio de intercambio.
7
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Para finalizar completamos la ficha en parejas.
Reflexión del lenguaje:
8
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Clase 4
Fecha:
Lectura del cuento “Cuello Duro” de la autora Elsa Bornemann por parte del
docente.
Apertura de un espacio de intercambio.
Realizamos las siguientes actividades.
9
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Completamos en parejas la ficha del cuento.
Reflexión del lenguaje:
10
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Clase 5
Fecha:
Lectura del cuento “El ratón que quería comerse la luna” de la autora Laura
Devetach.
Vemos el video “De cuento en cuento “de Paka Paka que presenta El ratón que
quería comerse la luna de Laura Devetach en:
http://www.pakapaka.gob.ar/videos/115619
Apertura de un espacio de intercambio.
Preguntas orientadoras:
¿Quién es Ratatá? ¿qué encontró una noche? ¿de dónde creyó que venía? ¿sus
amigos opinaban como él? ¿De qué forma intenta ratoncito llegar a la Luna? ¿Lo
logra? ¿Cómo que hace para llegar allá?
11
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Comprensión lectora:
En el cuaderno respondemos las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama el personaje principal del cuento?
¿Por qué crees que pensaba que la Luna era de queso?
¿Qué intentos hizo para llegar a la luna?
¿Cómo logró llegar?
¿Qué hizo al llegar allí?
¿Qué le contó a sus amigos al volver?
¿De qué hablaron aquel frío invierno?
Reflexión del lenguaje
Pedimos a los alumnos que busquen en el cuento palabras con r inicial, palabras
con doble rr y con r.
Sistematizamos la regla en el cuaderno.
Completamos la ficha.
Clase 6
Fecha:
Lectura del cuento “Un dragón colorado” de la autora Graciela Repún.
Apertura de un espacio de intercambio.
Proponemos completar la ficha solitos.
Recursos
12
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Video
Proyector
Netbook
Libros de cuentos
Copias de textos
Diccionarios
Evaluación
Instrumentos
Espacios de intercambio
Producciones escritas en los cuadernos
Observación
Participación oral
Pausas evaluativas
Indicadores de avance
Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y
sostenidos.
Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más
precisa y respondiendo a las dudas de los otros.
Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún
propósito.
13
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las prácticas de lectura y escritura,
expresando claramente qué ayuda necesitan.
Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas y manifiesten sus preferencias.
Reflexionen sobre distintos sentidos explícitos e implícitos en las obras.
Comiencen a recuperar información implícita en una obra.
Establezcan relaciones de intertextualidad en los itinerarios de lectura en
diferentes planos.
Puedan comparar los textos marcando relaciones de similitudes y diferencias.
Compartan interpretaciones sobre lo leído.
Confronten sus opiniones con las de los demás.
Sostengan el punto de vista o puedan modificarlo en función de argumentos del
texto que refuten sus opiniones.
Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas
interpretaciones, detenerse en determinados detalles o recursos.
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas
que permitan decidir entre interpretaciones diferentes.
Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras
lecturas.
Releer y comentar para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos de
sentido por medio del lenguaje.
Releer para reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en común y
comprender las diferencias entre distintos géneros.
14
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Volver a textos conocidos para localizar determinada información, explorar el
significado de alguna palabra con mayor profundidad, rastrear a un personaje,
apropiarse de distintas fórmulas de apertura y de cierre, analizar aspectos
formales como la introducción de las voces de los personajes, la rima en el caso
de la poesía, etc.
Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la
situación en que se lee.
Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios de forma cada
vez más autónoma.
Comenten obras y fundamentan sus preferencias reparando en alguna parte o
personaje.
Reflexionen sobre distintos sentidos explícitos e implícitos en las obras.
Comiencen a recuperar información implícita en una obra.
Renarrar la obra que escucharon.
Puedan recuperar, a través de palabras clave (red semántica), los temas tratados
en un texto.
Anticipen qué clases de palabras van a predominar en diferentes textos.
Tengan estrategias para resolver problemas de vocabulario (desconocimiento de
significados, repetición de palabras, dudas ortográficas).
Comiencen a usar fuentes de consulta, como el diccionario, y resuelvan sus dudas
de manera efectiva.
Comiencen a monitorear su propia escritura advirtiendo, por ejemplo, faltas de
ortografía.
Reflexionan en forma cada vez más autónoma qué escriben y cómo lo escriben.
15
Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”
3er. Año de la EEP
Practicas del lenguaje
Secuencia didáctica: Lectura de cuentos de autores argentinos
Docente: González, Ma. Silvina
Ciclo lectivo 2020
Bibliografía del alumno
Cuento
El
Ratón
que
quería
comerse
la
Luna
en:
http://www.pakapaka.gob.ar/videos/115619
Bibliografía
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño
curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo; coordinación
general de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018.
Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación
Primaria. Primer Ciclo Volumen 1 / Dirección General de Cultura y Educación - 1a
ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires, 2008.
Giralunas 3. 2ª. ed. Buenos Aires: Santillana, 2011
Los Bicilibros 3. Max, Zoe, Vito y la fuga de palabras. Nueva edición. 1ª. ed.
Buenos Aires: Puerto de Palos, 2015
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Aportes para el seguimiento del
aprendizaje en procesos de enseñanza. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006.
Nuevo Mirar con lupa 3. 1ª. ed. Buenos Aires: Estrada, 2009
Nuevo Tucán clic 3. 2ª. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Longseller
ediciones, 2017
Ronda de palabras 3. 1ª. ed. Buenos Aires: Mandioca, 2018
Tuti Fruti para mí, para todos. Áreas integradas 3. 1ª. ed. Ciudad autónoma de
Buenos Aires: Kapelusz, 2017
16
Descargar