Subido por Clara cano

Diferencia entre lo urbano y rural

Anuncio
Diferencia entre lo urbano y rural
Los asentamientos humanos se clasifican como zonas rurales o urbanas en función de la
cantidad de estructuras creadas por la mano del hombre y por las personas que residen en ese
área en partículas. Las zonas urbanas comprenden la ciudad y sus alrededores, mientras que
las zonas rurales hacen más hincapié en las aldeas o caseríos aislados.
Las zonas rurales pueden encontrarse al azar en medio de la
vegetación, de un bosque o en un desierto, en cambio, los
asentamientos urbanos se hacinan juntándose unos con otros
formando grandes urbes o grandes poblaciones. Y es en las zonas
urbanas donde se centran los gobiernos y los organismos de
desarrollo.
A diferencia de las zonas rurales, las urbanas tienen servicios
cívicos avanzados, como educación, transporte, todo tipo de negocios, interacción social,
tratamiento de aguas y de basuras…etc.
Si bien las zonas rurales se basan más en la explotación natural de los recursos, así como en
la ausencia de estrés y de contaminación, con la consiguiente mejora en salud, en cambio, en
las
zonas urbanas, las personas se benefician de los avances del hombre en tecnología, en
negocios abiertos 24 horas al día, etc..
Las zonas rurales están alejadas de la contaminación, ya que apenas tienen tráfico. Muchos
gobiernos tienden a proteger las áreas rurales como preservación de la cultura de su país y
sus tradiciones.
Otra forma de clasificar las zonas urbanas es mediante el acuerdo del uso del suelo. Esta idea
puede variar en función del país. Por ejemplo, en Australia, las ciudades urbanas deben tener
por lo menos 1000 habitantes y 200 por kilómetro cuadrado, mientras que en Canadá, una
zona urbana ya lo es si tiene 400 habitantes por kilómetro cuadrado, 1500 en china….etc.
zonas urbanas, las personas se benefician de los avances del hombre en tecnología, en
negocios abiertos 24 horas al día, etc..
Las zonas rurales están alejadas de la contaminación, ya que apenas tienen tráfico. Muchos
gobiernos tienden a proteger las áreas rurales como preservación de la cultura de su país y
sus tradiciones.
Otra forma de clasificar las zonas urbanas es mediante el acuerdo del uso del suelo. Esta idea puede
variar en función del país. Por ejemplo, en Australia, las ciudades urbanas deben tener por lo menos
1000 habitantes y 200 por kilómetro cuadrado, mientras que en Canadá, una zona urbana ya lo
es si tiene 400 habitantes por kilómetro cuadrado, 1500 en china….etc.
La diferencia entre asentamientos urbanos y rurales
Los asentamientos urbanos y rurales difieren en demografía, área de campo y usos,
densidad de población, redes de transportes y dependencias económicas. Estas
características son diferencias definitorias que los geógrafos y los planificadores de la
ciudad observan entre los centros urbanos y rurales.
Demografía
Los asentamientos urbanos contienen una población heterogénea consistente de diferentes
edades, culturas y etnias, mientras que las áreas rurales contienen una población más
homogénea basada en familias, etnias similares y menos influencias culturales.
Área y usos del campo
Los asentamientos urbanos son más costosos y contienen un amplio rango de usos del
campo. Por ejemplo, las áreas metropolitanas más grandes usan la densidad de zonificación
para indicar los diferentes niveles de desarrollo. En contraste, los asentamientos rurales son
más o menos autónomos y pueden no usar los controles de zonificación o tienen
regulaciones de planeamiento y desarrollo limitadas.
Densidad de población
El Departamento de Censos de EE.UU. define a los asentamientos urbanos como áreas con
más de 50.000 personas y al menos 1.000 personas por milla cuadrada; incluyendo los
secciones censales contiguas o cuadras con al menos 500 personas por milla cuadrada. En
contraste, lo asentamientos rurales contienen menos de 2.500 personas, con una densidad
de entre 1 y 999 personas por milla cuadrada.
Redes de transporte
Las redes de trasporte rural consisten en carreteras locales y del condado con una
interconectividad limitada a los ferrocarriles y las líneas de autobuses. Los asentamientos
urbanos contienen infraestructura de carreteras y aeropuertos y trenes urbanos.
Economía
Las áreas urbanas son dependientes de una economía global de importaciones y exportaciones,
mientras que las economías rurales dependen de una economía basada en la agricultura local con
dependencia de servicios como hospitales y establecimientos educacionales en centros urbano
cercanos.
Existen en total 405 asentamientos urbanos
A través de un relevamiento de datos, realizado entre instituciones, se contabilizaron 405
asentamientos urbanos en el área Metropolitana de Asunción. En ellos se tiene previsto
replicar el programa de lucha contra la pobreza aplicado en zonas rurales.
Los asentamientos fueron identificados mediante un trabajo llevado a cabo por la
Organización Techo Paraguay, en colaboración con la Secretaría Técnica de Planificación
(STP). Con el relevamiento de datos se pudo conocer la situación de los mismos en el área
Metropolitana de Asunción.
En total son 405 los asentamientos urbanos contabilizados, donde viven más de 39.000
familias. Además, se detalla que 9 de cada 10 fueron formados en los últimos 20 años.
Muchos de estos están en una situación irregular en cuanto a tenencia de tierras, carencia de
servicios básicos de agua potable, saneamiento y electricidad.
También se da a conocer, mediante la publicación del 3 de noviembre pasado, que tienen
comisiones vecinales (84.6%). Con esto se demuestra que los pobladores sí están
interesados en salir adelante y potenciar sus comunidades, con la generación de soluciones
concretas.
Por otro lado, se exhibe la faltas en el sistema; el 74,1% continúa utilizando el pozo ciego
como desagüe cloacal; el 50,9% tiene a más de 5 kilómetros de distancia a un hospital para
servicios de mayor complejidad e internaciones. Los pobladores indicaron al respecto, que
en muchos casos no son atendidos en casos de urgencia.
COM BATE A LA POBREZA
Tras conocerse estos datos, instituciones como la Secretaría Técnica de Planificación del
Desarrollo Económico y Social (STP) en conjunto con la Fundación Capital y la
Organización TECHO, coordinarán acciones para la adecuación del programa “Sembrando
Oportunidades Familia por Familia” en los asentamientos urbanos.
El citado programa, conformado 24 instituciones enfocadas en el lucha contra la pobreza
extrema, fue aplicado a las zonas rurales, donde se concentra el mayor porcentaje de
pobreza, pero en esta ocasión se buscará adaptarlo a los 405 asentamientos.
Teniendo en cuenta la diferencia en cuanto al protocolo de acceso, ya se viene trabajando
en la modificación y adaptación del programa, para su adecuación a las zonas
metropolitanas pero sin que varíe la estructura.
En ese sentido, detalla la STP en un informe emitido que la metodología de trabajo incluiría
a más de 470 promotores que realizarán la labor de capacitación para el emprendedurismo
de estas familias. Los mismos son personas idóneas, previamente capacitadas, quienes
progresivamente instalarán capacidades en las familias.
Las labores se llevarán a cabo de forma conjunta, entre la STP y las organizaciones para
direccionar los servicios básicos como salud, educación, identidad entre otros.
La población del Paraguay al año 2018 es de 7.052.983 habitantes. En el 2018, la mitad de
la población tiene 26 años o menos. En el 2024, la mitad de la población tendría 28 años o
menos. Hoy la población urbana (61,7%) es mayor a la rural (38,3%) y las proyecciones
indican que seguirá en aumento. En el 2018, el número de defunciones por cada 1.000
habitantes es de 5,7 y se mantendrá alrededor de este nivel hasta el 2024. La razón de
dependencia demográfica por edad es de 56,1%, es decir, en el 2018 existe 56 personas en
edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar. En el 2024, habrán 54
personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar. La población
por sexo se distribuye en 50,4% hombres y 49,6% mujeres. El departamento Central es el
más poblado del país que sumado a la población de Asunción reúne poco más de 37% de la
población total, es decir, 2.638.358 habitantes. Las fuentes de información utilizadas para la
elaboración de las estimaciones y proyecciones de población fueron las siguientes: Censos
Nacionales de Población y Viviendas de 1982, 1992, 2002 y 2012. La Tasa de Mortalidad
Infantil en el 2018 es de 25,6 defunciones de menores de un año de edad por 1.000 nacidos
vivos. Este indicador presenta un comportamiento descendente y llegará a 23,2 defunciones
de menores de un año de edad por 1.000 nacidos vivos en el 2024. El número promedio de
hijos por mujer en el 2018 es de 2,5 y se reducirá a 2,3 en el 2024. El ritmo de crecimiento
medio anual de la población paraguaya al 2018 es de 1,43% y experimentará una leve
reducción en todo el periodo. En el 2024, se espera sea de 1,33% anual. PARAGUAY
Proyecciones de población nacional, áreas urbana y rural, por sexo y edad, 2018 La estructura
por edad de la población, muestra que el 29,6% de la población es menor de 15 años, el
64,1% tienen entre 15 a 64 años y cerca del 6,4% tiene 65 y más años de edad. Cabe señalar
que el Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 tuvo una cobertura estimada de
población del 74,4%. Luego de una serie de análisis y evaluaciones, se concluyó que los
indicadores necesarios para la elaboración de las proyecciones son consistentes con la
tendencia histórica y por tanto son utilizables. La validación del proceso y de los resultados
contó con aportes de expertos internacionales y principales referentes locales. Hay un
descenso de la población de niños y adolescentes, mientras que hay un aumento de la
población de adultos jóvenes. La proporción de población de adultos mayores también está
creciendo, aunque más lentamente de lo que disminuye la
ANEXOS
CONCLUSON
El desarrollo equilibrado del País Vasco debe partir del reconocimiento de la coexistencia
actual dentro del territorio de zonas con distintos niveles y condiciones de desarrollo. La
corrección de los procesos de abandono de una parte importante del espacio rural vasco
trasciende la mera declaración de principios y debe traducirse en el diseño e implantación de
políticas y programas que hagan realidad un nuevo modelo de ordenación del País. La
actuación de las Instituciones Vascas en zonas rurales se ha visto intensificada desde 1.991
con la consideración de determinadas comarcas de la CAPV como zonas objetivo 5b. A partir
de 1.994, la nueva configuración a nivel europeo del mapa de zonas Objetivo 5b supuso la
incorporación de nuevas comarcas vascas a este programa de acción especial de Política
Regional, que comprende actualmente 58 municipios distribuidos entre los tres Territorios
Históricos (ver Mapa adjunto), que abarcan el 37% de la superficie de la CAPV. No hay que
olvidar, sin embargo, que, desde una perspectiva más amplia del entorno rural el 76% del
conjunto de municipios de la Comunidad Autónoma, el 72% del Territorio y más del 15% de
la población, corresponden a municipios con menos de cinco mil habitantes. De forma
general, las zonas rurales de la Comunidad Autónoma presentan todavía hoy características
tales como las siguientes: · Descapitalización humana y despoblamiento. Las zonas más
rurales soportan tasas de envejecimiento muy superiores a las del resto de la Comunidad
Autónoma Vasca, proceso que se refuerza por el éxodo de aquellas personas con dificultades
para encontrar un empleo dentro de la propia zona que responda a sus expectativas
profesionales o a los niveles de cualificación adquiridos, fundamentalmente jóvenes y
población femenina. Esta descapitalización humana está propiciando tanto un desequilibrio
territorial como una merma de la capacidad propia de desarrollo de algunas de las zonas
rurales. · Insuficiencias educativo-formativas. La educación-formación constituye uno de los
servicios básicos desde la perspectiva del desarrollo local. Política del Espacio Rural Vasco
1997-2000 Página 63 Actualmente, existen dificultades de acceso a la educación para la
población escolar de determinadas zonas rurales de la CAPV. Por otra parte, cuando sí existe
dicha oferta Educativa en el medio rural se aprecia como los propios educadores no lo
consideran un destino profesional atractivo. Además, la educación que se imparte fuera de
los pueblos es poco sensible hacia su idiosincrasia, estando orientada hacia el desarrollo
personal, social y profesional en el mundo urbano. Si a situaciones de éxodo estudiantil a
edades tempranas, se le añade una formación basada en un modelo educativo poco
sensibilizado, se está abonando el terreno para el abandono de esos pueblos de carácter más
rural. En relación a la formación profesional existe también un problema de accesibilidad, ya
que la reducida oferta de formación continua se desarrolla fuera, y con frecuencia no se
ajustan en contenidos, duración y horario a las demandas, necesidades y posibilidades de la
población rural. · Deficiencia de equipamientos y servicios. La provisión y mejora de otros
equipamientos y servicios básicos, (sanidad, servicios sociales, culturales, etc.) es una
necesidad de determinadas comarcas que se agrava cuando los criterios de provisión que se
utilizan son exclusivamente económicos y basados en umbrales de población. Hoy el medio
rural está muy interpenetrado con el medio urbano; se encuentran formas de vida urbanas en
el medio rural mientras se practica cierto tipo de agriculturas en el medio urbano. Por otro
lado, las ciudades necesitan del campo para existir y su huella ecológica es muy grande. Por
ello se considera importante plantear el desarrollo rural en un esquema de desarrollo regional
en el que lo rural y lo urbano son subsistemas de tal sistema regional conjunto. El concepto
de desarrollo ha evolucionado desde lo cuantitativo (y monetario) que imperaba en la década
de los sesenta para considerar aspectos cualitativos; hoy día el concepto de desarrollo
sostenible se entiende como un desarrollo sensato, es decir, equilibrado entre lo ecológico,
lo social y lo ambiental. A nivel individual se interpreta en términos de calidad de vida, lo
que implica tres dimensiones: la renta, las condiciones de vida y trabajo y la calidad
ambiental. Por ello resulta necesario identificar nuevos indicadores para evaluar la calidad
de vida. Esta parece que es equiparable en el medio rural y el urbano, aunque las “luces de la
ciudad” deslumbran al individuo, lo que unido a otras cuestiones, hace que siga existiendo
un grave desequilibrio territorial entre el campo y las ciudades. Por ello parece recomendable
prestigiar las formas de vida rurales. El medio rural produce externalidades positivas, es
decir, beneficios para el conjunto de la sociedad y por los que no percibe compensación
económica ni de ningún otro tipo: es de justicia poner en marcha sistemas de compensación
que contribuyan al desarrollo rural. Se considera adecuado el nuevo paradigma rural
planteado por la OCDE: enfocar el desarrollo rural en términos de territorio en vez de sectores
y de inversiones en lugar de subvenciones. Esta idea, unido a las previsiones del FEADER y
de la Ley de Desarrollo Rural, aconseja orientar la planificación del desarrollo rural desde la
perspectiva de la ordenación y el desarrollo territorial.
INTRODUCCION
Los términos rural y urbano suelen utilizarse para diferenciar dos tipos de espacios, dos
modos distintos de organizar las actividades económicas, dos formas de vida. La idea de
“rural” suele asociarse con el campo, y la idea de “urbano”, con la ciudad. Como vas a ver
en éste contenido, el campo y la ciudad son espacios diferenciados, pero también
complementarios. Mientras que en las ciudades se concentra mucha población, en el campo
esta tiende a ser escasa y dispersa. Además, se realizan fundamentalmente actividades
vinculadas con el cultivo de plantas y la cría de animales, mientras que en la ciudad
predominan las actividades industriales y comerciales. También vas a ver algunas
características de la población, de la organización espacial y, en general, de la forma en que
se vive en uno y otro lugar.
Para comenzar, mira el siguiente video. Anota todo lo que consideres importante. Si bien no
hay una única tipología de ciudad, sí es posible establecer algunos rasgos comunes a todas
las zonas o espacios urbanos. Para que una localidad sea considerada oficialmente como
ciudad es necesario que supere un número determinado de habitantes (por ejemplo, en España
se considera ciudad a los núcleos de población que superan los 10000 habitantes, mientras
que
en
Francia
la
cifra
es
de
2000
habitantes).
Zona
rural
Cuando hace 10000 años los seres humanos empezaron a cultivar la Tierra de manera
selectiva, se abandonó la caza como forma de vida y se inició un proceso de sedentarismo en
poblados
permanentes
o
zonas
rurales.
El espacio rural no presenta las mismas características en todos los territorios. No obstante,
hay
ciertos
rasgos
comunes:
1)
se
realizan
actividades
económicas
agrícolas,
ganaderas
y
forestales,
2) son núcleos de población pequeños y con servicios públicos generalmente limitados,
3) en estos territorios sus habitantes viven en núcleos dispersos y con una baja densidad de
población
y
4) los individuos mantienen vínculos sociales más estrechos que en el medio urbano (en el
campo todos los habitantes se conocen, mientras que en la ciudad se mantiene el anonimato).
BIBLIOGRAFIA
www.wikipedia.com.py
www.Laeconomiaruralyurbana.com
www.HistoriaUrbana.com.py
www.UrbanayRural.com
Ministerio de Educacion y Ciencias
Colegio Nacional E.M.D. Villa Permanente
ANTROPOLOGIA
Director: Lic. Ramon Herebia
Catedratica: Lic. Celeste Acosta
Curso: 1ro BATAN
Integrantes: Rosana Mendoza
Araceli Arevalos
Leonardo Amante
Benjamin Vera
Angela Vega
Ano: 2018
Descargar