PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Temario Tema 1. El Cuaternario en la Península Ibérica. El Pleistoceno y las glaciaciones. El Holoceno y los efectos del cambio climático. Tema 2. El poblamiento de la Península Ibérica. Inicios de la ocupación humana: Atapuerca y Orce. Las primeras sociedades cazadoras-recolectoras. Tema 3. Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas. Caracterización y delimitación territorial. Tema 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras sapiens sapiens. Caracterización y delimitación territorial. El mundo simbólico, grafismo y simbolismo rupestre/mueble. Tema 5. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. Epipaleolítico y Mesolítico. Tema 6. Modelos explicativos sobre el desarrollo de las primeras sociedades productoras de alimentos. La Península Ibérica entre el 6000-3500 ANE. Tema 7. La diversificación regional. Problemática en torno al proceso de tránsito de la economía de cazadores recolectores a productores de alimentos en los diferentes territorios peninsulares. Tema 8. El desarrollo del fenómeno megalítico en la Península Ibérica. Los monumentos: Tipologías y distribución geográfica. Las evidencias materiales e ideológicas. Significado y modelos explicativos. Tema 9. La Península Ibérica entre el 3500-2000 ANE. El desarrollo de las sociedades complejas, modelos interpretativos sobre el origen de la metalurgia. El fenómeno campaniforme. Tema 10. La emergencia de las élites entre el 2000-1200 ANE. Delimitación, diferencias regionales y el problema de continuidad/discontinuidad del modelo socio-político. Tema 11. El fenómeno colonial. Caracteres generales y la reordenación del territorio. NOTA: pondrá 2 preguntas en relación a todos los trabajos presentados (la profesora hará un sorteo antes de comenzar el examen). Página 1 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 1. El Cuaternario en la Península Ibérica. El Pleistoceno y las glaciaciones. El Holoceno y los efectos del cambio climático. El Cuaternario es la última y la de menor duración de las eras en que los geólogos del S. XIX organizaron la historia de la Tierra. Se aceptan como rasgos propios de esta era: a) un clima caracterizado por largas etapas de intensificación del frío (las glaciaciones, durante las que se asentaron en la mitad septentrional de Europa varios centros de glaciares activos, se formaron gruesas capas de hielo y se generalizó un paisaje de tundra) interrumpidas por períodos más cálidos o interglaciares. b) la culminación del proceso de hominización y la expansión del género Homo sobre la Tierra. La Era Cuaternaria se divide en dos grandes momentos: el Pleistoceno y el Holoceno, comprendiendo los dos últimos millones de años. El Pleistoceno y las Glaciaciones El Pleistoceno se caracterizó por la alternancia de períodos glaciares que van a definir una realidad a nivel del medio bastante crítica con cambios sustanciales de flora y fauna a medida que se van activando estos períodos de frío intenso y que implican un desplazamiento de los hielos que en la actualidad ocupan el Polo Norte llegando hasta áreas centrales de Europa. Los momentos de frío intenso van a significar una retracción de las aguas continentales, lo que se conoce como regresiones marinas. Estas etapas glaciares se van a ver interrumpidas cada cierto momento por las llamadas fases interglaciares que implican momentos más templados y cálidos que traen como consecuencia el descenso del peso que asola algunas placas continentales en gran medida y que implica una subida de nivel del mar lo que se conoce como transgresiones marinas. Si analizamos en un mapa muy simple de lo que implica la afección de los momentos de mayor rigidez climática observaríamos que el ámbito de la Península Ibérica constituye unas áreas denominadas como periglaciares. El frío intenso que supone el avance de los hielos sobre la placa continental europea afectarán al medio de este ámbito más meridional trayendo como consecuencia cambios sustanciales en la flora y la fauna y también en las zonas litorales. A nivel de la vegetación básicamente va a estar dominada por los bosques subárticos y también el bosque templado, con el paso del tiempo, estos bosques templados van cediendo paso a lo que se conoce como bosque mediterráneo. De la misma manera vemos que a nivel de la Península Ibérica, el medio tanto a nivel orográfico como a nivel vegetal va a estar caracterizado por la presencia de las zonas Página 2 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) montañosas, bosques y áreas subdesérticas, que podríamos comprender con un paisaje similar en la actualidad al de Almería, con un régimen de lluvias muy escaso, pero que cuando lo hace, es de forma torrencial, con vegetación escasa y especies muy adaptadas a esas condiciones de limitado régimen de pluviosidad. ¿Qué tipo de vida se puede desarrollar en este territorio? Esta pregunta nos permite comprender como en diferentes períodos hay diferente fauna. El Pleistoceno tiene una organización tripartita: inferior, medio y superior. El Paleolítico se engarza en ese período que conocemos como Pleistoceno. Viene caracterizado por el desarrollo de la especie humana y rápidamente lo asimilamos a grupos humanos definidos a nivel de estrategias económicas por la caza y la recolección. Son grupos humanos con un sistema de vida nómada, además de otra serie de consideraciones. La delimitación temporal del Paleolítico se marca a nivel general utilizando la cronoestratigrafía basada en el glaciarismo alpino con unos conjuntos instrumentales determinados y una especie humana concreta vinculada a esa realidad cronoestratigráfica y unos conjuntos instrumentales concretos y definidos. El desarrollo de los estudios paleoambientales marcan la existencia de algo que hasta hace muy poco no se contemplaba: la enorme diversidad regional. Evidentemente hay diferencias de tipo orográficas, altitudinales y longitudinales en cada una de las zonas, no es lo mismo el sur de la Península Ibérica que la Cornisa Cantábrica. No es lo mismo en un ámbito espacial concreto como Andalucía la zona de la costa de Huelva que lo que es las Alpujarras granadinas, la orografía marca diversidades de tipo paleoambiental que nos mueven más en las diferencias que las igualdades. La secuencia alpina que es la que se sigue utilizando a nivel convencional en la actualidad impedía individualizar cada período y además las dataciones absolutas que se van obteniendo en la década de los años 80 establecen que los lapsos de tiempo con clima determinado no tenían la misma duración ni se mostraban sincrónicos en áreas diferenciadas. El Pleistoceno Inferior sabemos que ocupa una banda cronológica que de manera aproximada va de los 2.000.000 y el 780.000 BP y el Pleistoceno Inferior incluye dos momentos glaciares y obviamente un interglaciar. La Glaciación de Gunz llegaría hasta el 1.000.000. En el 780.000 hay una frontera cronológica por paleomagnetismo conocida como la frontera brunhes/matuyama y establece la inmersión del campo magnético. Es importante por Atapuerca. En ese Pleistoceno Inferior tenemos en la Península Ibérica y en este marco cronológico (2,58 M.A.-780.000 BP): - Sierra de Atapuerca (Burgos) o Sima del Elefante: habitada desde 1,4-1,5 M.A. Restos humanos 1,2 M.A. o Gran Dolina: hábitat: 970.000 BP, 850.000 BP y 780.000 BP. - Cuenca de Guadix-Baza o Orce: Venta Micena: fragmento craneal. “hombre de Orce”1.000.000/1.200.000 BP. o Barranco León: 1,3 M.A. (hipopótamo). o Fuente Nueva-3: 1,2 M.A. (elefante). Son dos ámbitos de meseta, a los que se suma en los últimos años: - Cataluña: o Vallparadís (Terrasa, Barcelona): 1 M.A. y La Boella: 800.000 BP. Página 3 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) A nivel cronológico estos yacimientos en el territorio peninsular que se conocen son estos cuyas dataciones se conocen por dataciones de paleofauna hallados en estos contextos. El Holoceno y los efectos del cambio climático Hace unos 10.000 años, la Tierra entró en un período cálido (el Hypsithermal) y húmedo que tuvo su punto de inflexión hacia el 6.000 antes del presente, el Holoceno. En el Holoceno o posglaciar, se suceden las fases climáticas del Preboreal y el Boreal, en las que se desarrollan las culturas del Epipaleolítico y el Mesolítico. Durante la fase climática siguiente, el Atlántico se extienden las novedades del Neolítico, con un clima algo fresco y mayor pluviosidad. En la fase Suboreal, el clima es ya muy parecido al presente, con las cultural del Calcolítico y el desarrollo de la Edad de Bronce, se asientan completamente en la Península Ibérica las formas de vida campesina, pastoril y agrícola. La única especie humana que ha vivido en está época del Holoceno ha sido el Homo Sapiens, consolidándose el poblamiento de la especie humana de toda la extensión del planeta. Se desarrollaron la flora y fauna modernas. Las extinciones de flora y fauna han ocurrido en muchas ocasiones por la intervención de la mano humana. Se evidencian profundas modificaciones de la biosfera por la forma de vida de la especie humana. • CUADRO CRONOLÓGICO PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Etapa PLEISTOCENO/ PALEOLÍTICO Fases Inferior Cronologías 2.000.000-780.000 a.e. Medio 780.000-70.000 a.e. Superior 70.000-10.000 a.e. HOLOCENO - EPIPALEOLÍTICO - MESOLÍTICO - NEOLÍTICO Desde el 10.000 a.e. Microlaminar 9.500-7.000 a.e. Aziliense 8.900-7.000 a.e. Geométrico 7.000-6.000 a.e. Asturiense 7.800-2.600 a.e. (Frente Mediterráneo y cuenca del Ebro) Antiguo 7.000-6.000 a.e. Medio/Pleno 4.500-3.800 a.e. Final 3.800-3.300 a.e. 6.200-4.500 a.e. - CALCOLÍTICO --- 3.500-2000 a.e. - BRONCE --- 2.000-1.200/1.000 a.e. - Fundación de Gadir; Primeras colonizaciones fenicias en torno al S. VIII a.e. Página 4 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 2. El poblamiento de la Península Ibérica. Inicios de la ocupación humana: Atapuerca y Orce. Las primeras sociedades cazadoras-recolectoras. Las evidencias más antiguas de poblamiento de homínidos estarían en Atapuerca y en Venta Micena. Ahora bien además de estos yacimientos hay que tener en cuenta otros espacios con un instrumental que caracteriza estas fases iniciales, con lo cual se ampliaría esta lista de evidencias de poblamiento en la Península Ibérica: - El Aculadero - El Rompido/Campo de Calatarava/Avellaners/Magoito - Cueva de la Victoria: hueso de una extremidad de homínido. Se corresponderían con el período arqueológico conocido como olduvayense. El instrumental se caracteriza por cantos tallados (modo 1) que sería utilizados por sociedades de cazadores-recolectores, lo que se correspondería con sociedades tipo bandas. En cualquier caso, las transformaciones terrestres en el Cuaternario ha tenido que afectar a la conservación y visualización de estas áreas de ocupación, lo que sin duda afecta a nuestro conocimiento actual. Cabe recordar que el Modo 1 se caracteriza por el siguiente instrumental lítico: cantos tallados unifacial y bifacialmente, lascas y retocados. Este tipo de instrumentos se usaban para extraer y aprovechar al máximo todas las posibilidades de las especies faunísticas que eran objeto de la alimentación. El tuétano constituía una base alimenticia muy importante en estas sociedades. Las primeras lascas son el grupo tecnológico que define el instrumental de estos momentos. Dentro de la cuenca de Guadix-Baza: Barranco León, Fuente Nueva-3 y Venta Micena, se trataría de un paleolago cubierto por la cuenca de Baza, donde se han encontrado restos de despiece de animales con huellas de descarnado. Estos animales quedaron atrapados en las zonas pantanosas del lago de tal manera que lo que se defiende en su asociación con esa manipulación que marcaría las huellas del descarnado es un carroñeo. Es decir, no estamos ante grupos que activen mecanismos de aprehensión organizados (partidas de caza) sino que lo que plantean es una alimentación o subsistencia fundamentada en el carroñeo. Las materias primas con que los instrumentos están realizados son calizas para la fabricación de los cantos y sílex utilizado para la obtención de lascas, que es el instrumental más importante cuantitativamente en estos yacimientos. Los yacimientos en que se han intervenido están bastante concentrados. En Orce se ha documentado en esa banda cronológica una fauna de herbívoros centrada fundamentalmente en rinocerontes, hipopótamos, elefantes, bisontes, osos y caballos, fauna que desapareció en este contexto hace mucho tiempo. Se han encontrado herramientas de piedra junto a restos de heces de hiena fosilizadas, lo que indica que los hombres y las hienas competían por la comida en el paraje. Además, se han encontrado: - hipopótamo. - Un rinoceronte. - Ciervos de grandes dimensiones - Un caballo La acumulación podría deberse a que los animales acudían a beber al inmenso lago que existía en la zona durante el Plio-Plesistoceno hace 5 m.a. y quedaron atrapados. Página 5 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Es un yacimiento paleontológico que en un momento determinado encuentra una asociación con homínidos. Lo que vienen a plantear los yacimientos de Guadix-Baza es una de las cuestiones que todavía no se han solventado: el origen del poblamiento de la Península Ibérica. Tradicionalmente había 3 vías para entenderlo: 1) vía circuntunecina 2) vía próximo oriental y 3) a través del estrecho de Gibraltar. Se parte de que el origen de la humanidad se encuentra en el continente africano. El problema está aquí focalizado, la que más apoyos y defensores tiene es la terrestre y próximo oriental. La Península Ibérica debemos considerarla como un ámbito territorial periglaciar en que el tipo de medios en el cual los grupos humanos se encuentran viene caracterizado por ser un paisaje subdesérdico que posteriormente será ocupado por bosques templados. Las evidencias más antiguas del poblamiento humano en la Península Ibérica superan 1,2 M.A. Valparadís es un yacimiento de hace 1 M.A. Su descubrimiento tiene lugar al realizar unas obras de tren. Se considera un yacimiento de habitación al aire libre. La fauna ha proporcionado hasta el momento un contingente de restos importante (40.000 registros: équidos, cérvidos, bóvidos, hipopótamos, rinocerontes, etc.) que muestra un medio muy particular y que se superó hace cientos de miles de años en este espacio concreto. En este yacimiento se ha demostrado la presencia de un carroñeo importante sobre carcasas de animales que fueron abandonadas por otro tipo de depredadores con los que compiten en el espacio. Hay restos del procesado con el estigma de los útiles que se han manejado para ello sobre estos restos de fauna, de tal manera que implicaría un aprovechamiento hasta las últimas posibilidades de los animales. Analizando el instrumental lítico tallado, encontramos modo 1 con cantos tallados uni y bifacialmente, así como núcleos como soporte de la extracción lascar. Respecto al yacimiento de La Boella, la cronología es un poco más reciente, tiene unos 800.000 años. Sería también un espacio de ocupación al aire libre, localizado en un barranco junto a una vía hídrica. Es un claro ecosistema fluvial con áreas claramente susceptibles de encharcamiento a partir de su conexión con esa vía hídrica que articula la ocupación de este espacio. Hay una presencia importante en el registro arqueológico de fauna herbívora de grandes dimensiones: mamuts, rinocerontes e hipopótamos. El tipo de instrumental que aparece asociado viene caracterizado también por el modo 1. A pesar de las distancias cronológicas nos estamos moviendo en el marco de un grupo cultural más o menos uniforme, si tuviéramos en cuenta los indicadores materiales constituidos de manera exclusiva por un instrumental obtenido por la talla de la piedra. Homo Antecessor Atendiendo a los resultados obtenidos y publicados y que ya forman parte de la literatura general por parte del grupo Atapuerca, el homo antecessor se coloca en una cronología anterior a 180.000 años, en el nivel B6 de la Gran Dolina. En una primera aproximación y ya desde los momentos iniciales en que se da a conocer la importancia de estas evidencias documentadas en este yacimiento de Atapuerca se defiende como un homínido que se separa de alguna manera de los que hasta ahora se conocen en el continente europeo y se relacionan de manera directa con el homo ergaster. Página 6 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) De tal manera que lo que van a defender es la salida desde el continente africano y por vía terrestre y que al menos llegan en una forma ligeramente evolucionada a la Península Ibérica. En estos momentos, existe una correlación de algunos de los hallazgos más antiguos en este territorio europeo con este que se conoce de Atapuerca, como es el caso del yacimiento de Dmanisi. Se plantea que los restos de Dmanisi habría que considerarlos más cercanos a las formas de antecessor que a las originarias que serían las ergaster. En Atapuerca sabemos que existe la Sima de los Huesos donde ha sido documentado un grupo de unas 34-35 personas en bandas de edad diferentes y que se asocian de manera directa a lo que ya se conocía dentro del ámbito europeo como el homo heidelbergensis. De manera tradicional se ha hecho derivar los neandertalensis de los heidelbergensis. En los diferentes yacimientos de Atapuerca había una línea que permitía unir algo, las formas más arcaicas con la presencia a partir de un momento determinado de las formas de neandertales. De manera tradicional se considera a los neandertales como formas netamente europeas y en consecuencia se discutía la manera en que evolucionaban determinadas especies de homínidos en este contexto europeo para dar lugar a las formas de homo neandertalensis. Atapuerca demuestra toda una serie de cuestiones, como las prácticas de canibalismo, hay marcas de corte raspados en los huesos similares a los que ocurre en la fauna objeto de consumo de estos homínidos (TD6). Atendiendo a este patrón el grupo de Atapuerca defiende que el canibalismo era una práctica usual y habitual en esta forma de vida. No obstante, debemos pensar que el canibalismo en la actualidad lo analizamos con los prejuicios propios de nuestra sociedad. En Atapuerca no encontramos ese complejo faunístico glaciar en ningún nivel ni tampoco animales con adaptaciones al frío, siendo en el período comprendido entre 1.000.000 y 200.000 muy similar entre sí. El estudio de los restos fósiles del TD6 han revelado una combinación de caracteres, algunos muy primitivos y otros en cambio, modernos: Homo Antecessor (el explorador) que se sitúa en una posición intermedia entre H. Ergaster y H. Sapiens, antecesora común de las especie H. neanderthalensis y H. Sapiens. El origen de nuestra especie debe buscarse en África y los primeros seres humanos pertenecientes a las poblaciones “modernas”, aparecen en el continente africano hace entre 100.000 y 200.000 años. De ahí H. Antecessor sería de origen africano, posiblemente a partir de poblaciones pertenecientes a la especie H. Ergaster y una continuidad evolutiva de la especie Antecessor en África culminaría con la aparición del hombre moderno. El desarrollo evolutivo y los momentos de diáspora asociados hacia el ámbito europeo nos encontraremos con el punto del antecessor en una derivación del ergaster, entre el ergaster y el heidelbergensis y por otro lado una migración en la forma ya moderna. El homo ergaster en su forma antecessor, avanza hacia el continente europeo, pero los antecessor y/o ergaster evolucionarían de forma independiente. En un momento determinado, en torno a 1.000.000 de años se produce la primera diáspora, se defiende la necesaria explicación del doblamiento europeo que tiene lugar en dos momentos fundamentales desde el contiennte afrcano. Se puede vincular el antecessor al ergaster, pero también es distinto, porque muestra unos rasgos de modernidad. Página 7 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Registros que tenemos: 800.000 AÑOS HOMO ANTECESSOR 1.3000.000 AÑOS + - HOMBRE DE ORCE HOMO HABILIS (* Posible) Material lítico asociado a restos faunísticos africanos El problema que existe es de registro bioantropológico. Si nos atenemos a las evidencias proporcionadas por el registro arqueológicos estaría entre el 800.000 y el 1.5 M.A. el poblamiento inicial de la Península Ibérica. Sólo podemos afirmar con certeza los restos de homo antecessor, pero sin olvidar el material lítico asociada a restos de fauna. Suponiendo que lo de Venta Micena fuera correcto, el origen del poblamiento europeo sería más arcaico y tendría lugar a partir de otra vía (por el estrecho de Gibraltar) lo que permitiría explicar el origen de la fauna africana. Esto sería una hipótesis. El Modo 2 se vinculada al homo heidelbergensis. En Atapuerca hay un gran registro de este instrumental lítico asociado a este modo tecnocultural. Hay entre 30-35 individuos heidelbergensis donde la explicación de su concentración en este yacimiento ha tenido lugar a través de diversas explicaciones: ritual (intencionalidad de la deposición de estos cuerpos es la más actual), trampa natural, etc. Serían varias unidades familiares juntas. No una familia extensa. SIMA DE LOS HUESOS. Restos correspondientes al menos de 32 individuos que representan el 95% del registro de homínidos del Pleistoceno medio de Europa. Los animales que aparecen asociados pertenecen a la especie fósil de Ursus deningeir, un oso que fue el antepasasdo del enorme oso de las cavernas, en proporción muy superiro a los restantes fósiles de animales documentados: leones de gran tamaño, licen, zorros, un gato montés, lobos, etc. Explican la alta presencia de osos como consecuencia de la caíada accidental en la Sima, como si de una trampa se tratar. PLEISTOCENO MEDIO En este período tendríamos la Glaciación de Mindel (780.000-400.000) y el Interglaciar Mindel:-Riss (400.000-300.000) y la Glaciación Riss (300.000-150.000). Serían los yacimientos principales de este período, asociados al Modo Técnico 2: - Torralba y Ambrona (Soria): importante registro paleozoológico o Elefantes, ciervos, caballos, rinocerontes y bóvidos. o Registro artefactual: puntas de madera o sobre colmillos elefantes. o Industria lítica muy heterogénea y reutilizada (por la pátina de los instrumentos): bifaces, hendedores, triedros, raederas, denticulados, buriles, cuchillos de dorso y lascas sin retoques. Trozos de madera carbonizada. o Campamento-cazadero de importante amplitud. Control de las rutas migratorias de herbívoros. (Interpretación sobre este yacimiento). Se ha interpretado como una zona de paso de baja altitud que es el paso obligado de esta fauna migratoria entre las estaciones estivales e invernales. El contexto del medio de Torralba y Ambrona constituiría la base fundamental para convertirse en trampas reales de estos grupos de animales herbívoros dado que estamos en zonas medio pantanosas de tal Página 8 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) manera que acorralando (Freeman) a determinadas especies faunísticas y derivándolas a esas zonas fangosas llevaría a la inmovilización de esas especies y a partir de ahí se procedería a dar muerte a estos animales, despiezarlos y proceder al traslado de las diferentes partes de cara al sustento de las comunidades que participaban en estas acciones. Algunos investigadores defienden que Torralba y Ambrona son evidencias claras de las prácticas de carroñeo de los heidelbergensis que se movían por estos espacios territoriales. - Terrazas del río Manzanares: Arriaga. o Período arqueológico: Achelense Medio, Achelense Superior y Final. o Industria: mismo contexto instrumental que en el yacimiento anterior. o Riss/Würm (150.000-80.000) - Bolomor: transición del Paleolitico Inferior al Medio. En la fachada mediterránea. Estadio Isotópico 5 (127.000) transición del Paleolítico Inferior al Medio. - Lezetxiki (n. VI): Conjuntos musterienses. ¿? Cova Nera (u.s. basales): conjuntos musterienses. Sola del Zamorino: conjuntos musterienses. Bolomor. Ocupación clara durante las primeras fases del Musteriense. Estas sociedades se constituyen en estos inicios del desarrollo histórico en este territorio. Son comunidades organizadas en bandas, en las cuales y en principio todas las personas que constituirían estas unidades sociales tendrían relaciones simétricas y como su constitución y definición indica estarían formadas por pequeños grupos familiares que se moverían en territorios más o menos amplios, lo suficientemente extensos que permitieran la subsistencia de todos los integrantes del grupo. Formas de vida en lo que significaría este tipo de sociedades, sociedades segmentaria en la actualidad se pueden conocer como “primitivas actuales”, que se mantienen por áreas extensas como la Amazonía o centro y surafricanas. El registro arqueológico que podría generar este tipo de sociedades en la actualidad dados los lugares en los que se producen es verdaderamente difícil (selvas, etc.) Página 9 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 3. Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas. Caracterización y delimitación territorial. Origen de los Neandertales El origen genético de esta población se sitúa de manera muy aceptada, entre la población denominada Heidelbergensis. Los Heidelbergensis, hay presencia entre 600 mil años hasta el 120 mil; lo que es cierto es que esta población que se sitúa en la descendencia de Homo antecesor y de poblaciones que vienen de África, se considera que realmente son los ancestros de los Neandertales. Hay que señalar lo muy importante que es la evolución que se registra en la Península Ibérica, en la Sierra de Atapuerca. Esos primeros humanos pre-Antecessor, en la Sima de los Huesos, Sierra del elefante. Posteriormente tendremos un vacío de restos humanos en torno al medio millón de años. Se piensa que hubo un laxo de tiempo importante para lo que sería la definición de los Heidelbergensis como tales. En este proceso hay aportes africanos, por lo cual la población Heidelbergensis no desciende solamente del Antecessor, como defiende Atapuerca, sino es una población mixta fruto de distintos fluidos que va sufriendo de África a lo largo del tiempo. Atraviesan Dmanisi en 1.7 M.a, la sima del elefante, con los humanos pre-antecesor, el registro bioantropológico no se puede redefinir de una manera mejor Entre 1,2 millones y 780 mil, hay un proceso que no tenemos restos. Lo que sí es cierto es que la población Heidelbergensis registra una mezcla de todo eso, hay ancestros que se sitúan en distintos fluidos de África, en la Sierra de Atapuerca. Hay que deducir que se genera un fondo de Homínidos, ya que hay yacimientos que denotan su existencia. Los Heidelbergensis registran una variabilidad antropológica enorme; está bastante regionalizada, lo que se denomina ``crecimiento en mosaico´´. Dentro de esa variabilidad poblacional destacan grupos que mantienen durante mucho tiempo unas características distintas en ciertos grados (arcaizantes), y hay ciertos grupos que pronto ponen de manifiesto características antropomórficas, pero como fósiles destacables ancestros de lo que seria los antecesor posteriores, hay que destacar los Humanos de Aragó, son los más antiguas que empiezan a desarrollar unas características antropomórficas, y también los de la Chaiser (Centro de Francia); estos fósiles estaña causando unas características neandertales bastante desarrolladas. Sobre todo tiene que ver con el desarrollo del moño occipital además detalles relacionados con la dentición, y la capacidad endocraneal. Se produce un proceso de evolución parcial entra la población Heidelbergensis, que es muy diversificado, de tal manera que se generan dos grandes ramas. Una gran rama con divergencias internas, que mantienen las características Heidelbergensis, y otra rama que desarrolla caracteres antropomórficos de los neandertales. Entre 500-200 mil, encontramos variabilidad y evolución de población, y se define el proceso de neardentalizacion en 120 mil años. Como nada está bien definido en la población humana, nos encontramos con que se descubre recientemente, se ha redefinido un grupo de restos humanos de la Cueva de la Saret (Niza); en ese yacimiento aparecen 21 un restos humanos que originalmente habían sido asignados a neandertales, se reclasifican y se asignan a Heidelbergensis, es decir, un reducto de esta especie que sobrevive a este tiempo, los neandertales ya llevan 200 mil años en desarrollo. Los Heidelbergensis sobreviven hasta más o menos el 120 mil. Página 10 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Punto de Vista Cultural Hace mas de 100.00 años han dado paso a la nueva población neandertal. No se produce una ruptura, el llamado paleolítico inferior desarrollaba el modo 1-2. La llegada del modo 2 a Europa aparece con el Heidelbergensis, se dice que estos pobladores salen de África sabiendo hacer ya el modo 2. A día de hoy se tiende a pensar que el modo 2 surge de forma endógena, en cada continente nace el suyo. Las culturas materiales del modo 2, del paleolítico inferior, tienen lo que serán las tecnologías de producción ósea, muy elemental. Tendríamos que hay un proceso evolutivo secuenciado y encadenado, el origen de los neandertales y de sus formas culturales, desde el punto de vista de los que es la tecnología lítica. El Modo 3 sería lo que caracteriza a la población neanderthal y ese modo 3 tiene un desarrollo del método de lavoisse. Los neandertales suponen un punto de inflexión como es la potenciación del pensamiento simbólico, elementos que tienen que ver con el desarrollo del pensamiento simbólico. En términos generales hablábamos de aquellas costumbres de los humanos Heidelbergensis en la sima de los huesos de depositarlos allí, se ha tendido a interpretar como un comportamiento simbólico, un deseo de preservar los cuerpos, no dejar que desaparezcan de la superficie de la tierra, sino que se introducen en esa sima y aparecen asociados a una única pieza: el bifaz. Con respecto a la población de los Heidelberguesis, el gran corpus de este individuo está en la Sima de los Huesos. En la sima de los huesos, el cráneo denominado de Benjamina de una niña de 10 años que sobrevive a la craneosinostosis unilateral lamboidea extra: malformación congénita, genera problemas psicomotricidad. Por cierre prematuro del cráneo durante el 1º año de vida. Cuidados para la supervivencia durante los 10 años. Hay un comportamiento de solidaridad, reciprocidad (sociedades cazadoras- recolectoras). Caracteriza a los humanos actuales, y lo vemos reflejados en poblaciones de hace medio millón de años. El sujeto tiene que ser sometido a muchas operaciones para permitir que el cerebro se separe de las paredes craneales, y se desarrolle de una manera normal. Para esos momentos, no existen conocimientos médicos, pero se logra que sobreviva cierto tiempo. La Península Ibérica es excepcional respecto al registro del poblamiento antiguo europeo, no aparecen restos de heidelbergensis hasta que aparece la Cueva Negra (río Quípar en Murcia) aparecen solo piezas dentales de Homo Heidelbergensis, es el segundo hallazgo, en toda la península ibérica no hay nada mas. En la costa de Murcia se encuentra la Sima de las Palomas que es la mayor existencia de neandertales que existen, y se esta excavando. Aparece en esta sierra, son los mineros los que ponen depósitos con muchos restos humanos, han podido reconstruir cuerpos concretos. Los hallazgos de Allophaiomys se producen en el estadio isotópico 5. Megaloceros es una variante de ciervo gigante. Stephanorhinus (rinoceronte en ese momento) vive en estos lugares. LOS NEANDERTALES • Asociados en suelos de hábitat, intervenidos o no: o Europa y Asia, indistintamente. o En guaridas de carnívoros. Página 11 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) • • En Sepulturas o Tanto en Europa como en Asia (Próximo Oriente, Siria, Irán). o No de una manera clara en la Península Ibérica Restos con marcas de cortes o Sólo en Europa, tanto Occidental como Oriental LA POBLACIÓN NEANDERTAL • + 20 Esqueletos + 10 Adultos (enterramientos) • Numerosos restos sueltos: craneales y dientes • Península Ibérica: Sidrón, Sima Palomas, Cova Forada (restos sueltos) Rasgos derivados (o autapomorfos) neandertales: Evidencian lazos de parentesco entre grupos (autapomorfía): rasgo propio de un único taxón o especie. Ejemplo: mentón en Humanos modernos. Rasgos plesiomórficos (arcaicos) • Compartidos por varios taxones, heredados de ancestro común. • Ejemplo: ausencia de mentón (heidelbergensis, neandertales). NEANDERTALES: Península Ibérica: Portugal: Columbeira, Figueira, Salerna,s, G. Oliveira Sur: Gibraltar, Zafarraya, Carihuela. Este: Sima Palomas, El Salt, Cova Negra, Bolomor, Cova Foradá, Tossal Font,Mollet, Bañolas Gegant. Norte: Axlor, Lezetxiki, Castillo, El Sidrón, Arrillor, Conde, Covalejos, Esquilleu Centro: Valdegoba, Pinilla Valle, Jarama VI, Los Moros, Los Torrejones, Los Casares La mayoría son restos infantiles, en gran número. MIS 3, se produce el mayor número de evidencias arqueológicas Antes del MIS 3 (60.000-40.000 BP) son muy escasas: Forbes Q. (Gibraltar), Carihuela (Granada), Bolomor (Valencia), Tossal de la Font (Castellón), Lezztxiki (Guipúzcoa ( Vldegoba (Burgos), Los Casares (Guadalajara). NEURO-CRANEO CARACTERÍSTICAS • Cráneo largo, bajo, relativamente ancho. • Torus supraorbitario poderoso • Frente huidiza hacia atrás • Parietales rectangulares a cuadrangulares. • Moño occipital • Torus Occipital • Zona temporal: zona auditiva CUERPOS • Estatura: 1,61.4 (media) entre (156 y 166 m) • Peso: 76 kgs. • Huesos masivos • Inserciones musculares bien marcadas • Musculatura desarrollada • Gran fuerza física Página 12 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) PIEL Y PELO • Piel clara en Eurasia (Frío): mejor síntesis de la vitamina D • Aspecto de la piel: patinada por el sol y la reverberación de la luz (nieve), viento, frío (a veces). Ese rastro genético ha podido quedar en humanos modernos. En cuanto a la comunicación lo importante es el hueso Hioides en la población neandertal: capacidad de pronunciar las vocales y sus mejoras en lo que es la comunicación. Los neandertales no viven más allá de 42.000 años. Hay una despoblación tácita a partir de los Picos de Europa. Hay un despoblamiento y serán humanos modernos con cronologías más modernas los que vengan a sustituir después de miles de años sin vivir nadie la Península Ibérica. Un ultimo detalle que interesa destacar es el nacimiento y la pelvis. La configuración de lo que es todo ese sistema reproductor no permitía rotar al niño, que es tan importante, necesitamos que la criatura rote y se situé con la cara hacia abajo para salir mejor, cuando eso no ocurre hay problemas en los partos. Tenían esa dificultad añadida para parir, no lo tenían tan fácil como la madre humana moderna, la criatura salía con la cara hacia arriba. No tuvieron grandes problemas climáticos, cuando hay cambios climáticos buenos se favorece la vida. Se debieron dar bastantes casos de mezclas de genética muy próxima, esto lleva a la infertilidad, cosa que pasa cuando los neandertales se van a extinguir, restricción de poblamiento en la península ibérica. Lo neandertales en la península ibérica no sobreviven mas allá de los 42.000 años en el tiempo, hay una despoblación tácita de lo que es todos los picos de Europa hacia abajo, hay un despoblamiento, serán humanos modernos con unas cronologías mas antiguas, los que sustituyan después de 1000 años sin vivir nadie, vengan y pueblen la península ibérica sustituyendo a los neandertales. Hace casi 20.000 años despoblado Gibraltar, y luego vienen los humanos a poblarla, la población siempre ha entrado desde los pirineos, nunca a través del estrecho de Gibraltar, con ningún tipo humano. La primera población y la población humano moderna, viene toda a pie a través de Europa. PALEOLÍTICO MEDIO (Musteriense debe reservarse a la industria) Es un concepto con límites difusos. Respecto a los inicios, hay problemas con los indicadores. La tecnología se corresponde con el MODO 3 que está presente desde el Pleistoceno Medio Final. PRIMEROS NEANDERTALES Caracteres neandertal en la población Europa: 170 Ka. Y 130 ka. BP Comportamiento: Determinados patrones de organización social: se perciben en la organización de los campamentos y en la explotación del territorio. La sociedad se agrupa en bandas (50-80 individuos, que pertenecen a unidades biológicas, sobre todo integradas por la madre y prole y allegados). No existe la propiedad privada. Uno tiene la obligación a asistir individual y colectivamente a quien lo necesita, pero también tiene el derecho de ser asistido de la comunidad en la que vive y de su unidad biológica. Evitan la individualidad. Página 13 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) El uso del territorio se ejerce de manera reglada por las bandas, de manera colectiva y no de manera continuada sin fin, sino temporal, porque tiene que ver también con como están disponibles los recursos en el territorio, los ciclos de la naturaleza y siempre sin intentar agostar los recursos. Se suelen situar en buenos lugares de control de recursos, con accesibilidad a diversos biotopos. El fuego aparece en Europa según los últimos datos en 400.000 años. El más antiguo está en Inglaterra. Y lo normal es que lo encontremos entre 300.000-200.000 años. Quien realmente logra un uso de la tecnológica térmica van a ser los neandertales. Las cronologías más antiguas para el PM europeo se sitúan entre los depósitos rissienses de Biache-Saint-Vaast, La Grotte Vuaffrey, Orgnac, La Chaise (Francia). Conjuntos de restos de varios individuos: El Sidrón (Asturias) MIS 3; 12 individuos (familia). Canibalismo. Sima Las Palomas (Murcia) MIS 3; + de 10 y esqueleto femenino con restos infantiles. Cova Foradada (Valencia) MIS 3: 2 y 1 cuerpo de un varón adulto humano del pubis a la cabeza, salvo la mandíula. Cueva Bolomor (Valencia): MIS 5: 7 (dientes) El Castillo (Cantabria): MIS 3: 5 (+ niños) Valdegova (Burgos); MIS 5: 5 (+ niños y un adulto) Cova Negra (Valencia): MIS 4-3: 8 (+ niños) Carihuela (Granada): MIS 4: de 3 a 4 individuos Zafarraya (Granada): MIS 3: 9 individuos/Canibalismo y quemados (ha intervenido el fuego en la ritualización, no hay ninguna relación anatómica). Todos estos yacimientos tienen una gran proporción de niños en su registro. Hay una mortalidad infantil importante, relacionada con el destete, en torno a los 2-3 años, lo cual es una distancia que se establece en esas madres neandertales para concebir al siguiente hijo, porque durante la lactancia es bastante poco probable que una mujer se quede embarazada. Hay mucho niño de 2-3 años muerto, en la dentición de esos niños hay grandes franjas de hipoplasia que hablan de dificultades en la nutrición, dificultad de adaptarse a la nueva alimentación. También hay muchos restos de neonatos. En Europa vamos a encontrar muchos enterramientos de niños neandertales, hasta el punto de que se han conservado hasta el presente. Con respecto a lo que sería el aspecto de edad, hay que decir que hay poco anciano, en la Península Ibérica, hay adultos plenos pero no ancianos. CUEVA DE EL SIDRÓN Aparecen restos humanos canibalizados, junto con industria lítica, restos de fuego, restos de fauna, pero lo más relevante de ellos es que están canibalizados. No hay ni un solo cuerpo en conexión anatómica. COVA NEGRA (C. Valenciana) Se ha hallado un parietal. SIMA DE LAS PALOMAS (Murcia) Se encontró un esqueleto femenino. Posibilidad de Enterramientos: debates abiertos que están en cuestión Página 14 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) A partir de estos casos se abre la posibilidad de enterramientos en la Península ibérica Hay una cantidad ingente de restos humanos (2000 humanos) GIBRALTAR Distintos yacimientos con pocos restos humanos pero muy significativos. Tiene muchos yacimientos a distintos niveles, de las que destacan las Cuevas del Gobernador y que en ellas y en otros agujeros de la roca han aparecido restos humanos. El primer resto neandertal lo encuentra un soldado inglés pensando que es un mono. Hay algunos casos muy interesantes, en general son hallazgos antiguos, una mujer de 20-30 años. • Niño de Devil´s Toers • Cantera de Forbes 50.000-40.000 Está totalmente descartada las dataciones de 30.000 años para los neandertales. Las fechas se han retrasado mucho respecto a la fecha anterior. Pasaran miles de años para que después vengan los humanos modernos, después aparecerá el Solutrense (20.000 años) PINILLA DEL VALLE Es un yacimiento que lleva poco tiempo excavándose. Primero aparecen unos restos dentarios de varón adulto, asociados también a carnívoros y luego últimamente aparecen unos dientes de leche y algún resto más que permiten hablar de una niña de unos 4-5 años. Restos fragmentarios asociados a un contexto doméstico, dentro del MIS 3. MANIFESTACIONES DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO • En conchas de moluscos (pecten) usurada como paleta. • Con residuos de pigmentación roja hecha con lepidocrocitas y mezclada con hematita y pirita, locales. • Cueva de los aviones: Concentraciones de un colorante amarillo, constituido por un mineral de hierro, natrojarosita (Cosmético en el Antiguo Egipto). No servía como alimento ni como medicamento. Pudo usarse también en pieles u otros materiales perecederos. RECURSOS Uso de recursos marinos más antiguos (Cueva Bajohondillo, cerca de Málaga, al borde del mar). Son neandertales que se fijaron en los recursos del mar, que era una gran despensa que podía resolverles bastante. Modelos de grupos neandertales que aprovechan los recursos marinos: Bajohondillo, la Cueva de Miguelón, Gibraltar pero también la Cueva de los Aviones en Cartagena, luego habría que hablar de algunos casos del norte de la costa cantábrica, pero no con la intensidad del sur. Los recursos fluviales son muy importantes. Caza de ungulados –sobre todo ciervos y si es muy frío, renos-, en algún caso aprovechamientos bastante ocasional y sobre todo, ciervos, caballos, en ambientes de montaña rebecos, en bosques jabalíes, también lo combinan con todo tipo de animales de ese medio. Página 15 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Otros recursos: -Tortuga terrestre: caparazón y huesos. (Hasta el 50.000) Hay caparazones en toda la orla mediterránea. Se piensa que quizás tenían un cierto reservorio de tortugas, etc. Respecto a la organización social del espacio: en grandes piedras y abrigos. Normalmente asociados a terrenos cársticos. ABRIC ROMANÍ El Abric Romaní, abrigo que se abre dentro del barranco travertínico del Capelló, es un yacimiento arqueológico del paleolítico que desde el año 1983 está en proceso de excavación bajo la dirección del Dr. Eudald Carbonell. Los trabajos de excavación del yacimiento que se están llevando a cabo, pioneros dentro del campo de la ciencia arqueológica, han permitido situar al Abric Romaní como el registro más importante y clave para conocer cómo vivían nuestros antepasados prehistóricos neandertales entre 75.000 y 40.000 años antes del presente. Todo el conjunto de datos y objetos recuperados en la excavación forman parte del conocimiento científico europeo del que se dispone sobre estos grupos de homínidos que comparten líneas evolutivas comunes con el hombre actual. Así, gracias a los descubrimientos que se están efectuando en el yacimiento, es posible reconstruir paleoetnográficamente el modo en que vivían estas comunidades cazadoras-recolectoras y documentar aspectos hasta ahora totalmente desconocidos que permiten caracterizar muy profundamente la especie neandertal, así como las diversas interacciones de ésta con el medio natural en el que vivían. Por primera vez se ha podido determinar con precisión en los grupos neandertales las estrategias de ocupación, la estructuración de los hábitats, las estrategias de subsistencia, la tecnología del fuego y de los instrumentos. Y todo fruto de la búsqueda científicamente primordial que se está llevando a cabo en el yacimiento, y que ha hecho, además, que se hayan recuperado vestigios realmente importantes por su excepcionalidad. Entre éstos destacan decenas de objetos de madera, la colección más grande del mundo con estas cronologías tan antiguas, cerca de doscientos hogares que han permitido determinar la importancia y el dominio de este elemento y un conjunto realmente espectacular de utensilios realizados en piedra y hueso que manifiestan unos sistemas de producción técnica realmente avanzados dentro de la tecnología de los grupos humanos del pleistoceno superior. Página 16 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras sapiens sapiens. Caracterización y delimitación territorial. El mundo simbólico, grafismo y simbolismo rupestre/mueble. El Paleolítico Superior se desarrolla a nivel general a partir del 35.000 hasta el 11.000/10.000 a.n.e. momento en el que tiene lugar una serie de pulsaciones climáticas que trazan el tránsito del Pleistoceno al Holoceno. Esto marcará las diferencias de dinámicas sociales entre los cazadores recolectores del Paleolítico Superior y los del Holoceno. A nivel crono-cultural tendríamos el paso del Paleolítico al Epipaleolítico-Mesolítico que sería el tránsito de las sociedades de cazadores-recolectores a las de productores de alimentos. Los cambios en la evolución se vinculan a las formas modernas con una mayor capacidad cognitiva. Esto trae consecuencias conocidas como la fabricación de instrumental, es decir, se perfecciona la talla de la piedra para obtener piezas de mayor formato y mucho más ligeras. A nivel social se produce una mayor cooperación inter-grupal al ser comunidades de mayor envergadura en relación a las de las sociedades neandertales y donde se activan de forma más acusada las disimetrías internas. Junto a ello tiene lugar el desarrollo de formas de expresión de carácter simbólico materializadas en lo que conocemos como “Arte”, bien sea sobre elementos muebles o el que se refleja en paredes, techos o grandes bloques de piedras (Arte Rupestre). En la Península Ibérica existe una mayor presión de los yacimientos vinculados a esta fase final del Paleolítico y de manera muy particular van a quedar reflejados en la zona del Cantábrico. La cadena operativa se hace más compleja con el homo sapiens sapiens, no sólo implica el proceso para la creación del útil deseado sino para la captación de la materia prima. Se producen transformaciones incluso en las técnicas de explotación debido a que la demanda de útiles también cambia para actividades diferentes. Se pretenden hojas más largas y de menor peso. Si partimos de la base de que las tecnologías son transmisibles, tenemos que señalar que no pueden ser desarrolladas de forma indistinta las del Paleolítico Medio (Neandertales) y Paleolítico Superior (Sapiens), a no ser que aceptemos la hipótesis de la hibridación. El debate se centra actualmente pues en la posibilidad de hibridación de homo sapiens y neandertales. 2. Caracterización y delimitación territorial Todos los yacimientos de la Cornisa Cantábrica desde el 30.000 se vinculan al Paleolítico Superior, mientras que al sur se encontrarían las formas que caracterizarían al Paleolítico Medio. Características del Paleolítico Superior: 1) Medioambientales: se produce una matización de los contrastes térmicos tan acusados que definen otras zonas europeas y en consecuencia habría una relativa estabilidad. No podemos olvidar que se trata de un área periglaciar con influencias del Atlántico y del Mediterráneo. También sabemos que los últimos momentos de la glaciación de Würm estarán caracterizados por momentos muy fríos y períodos más cálidos y serán períodos cortos que a Página 17 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) nivel climáticos se representarán gestando una realidad medioambiental claramente diferenciada y que significará la activación de estrategias de ocupación y movilidad en el territorio también diversas. En la Cornisa Cantábrica hay un clima más continental en lo que tenían influencia corrientes marinas muy frías de las regiones polares del Atlántico Norte. Hay un mayor contraste climático y un elevado índice de nevadas que condiciona la movilidad de los grupos humanos. 2) Faunísticas. Hay una variabilidad de especies faunísticas que van a condicionar el movimiento de los grupos humanos. La ocupación humana estará relacionada con la movilidad verano-invierno de los herbívoros. a) Especies de clima frío: reno, liebre ártica y topillo nórdico. b) Especies de clima menos riguroso: uro, bisonte y caballo. c) Especies de zona boscosa: ciervo, corzo y jabalí. d) Especies de zona de montaña muy accidentadas: cabra montés y rebeco. 3) Antropológicas. Se produce un desarrollo del homo sapiens sapiens al que se le atribuye a nivel general una capacidad cognitiva más amplia y una mayor capacidad de comunicación que trae como consecuencia el lenguaje. También hay una mayor organización y una estructuración social y simbólica que tiene como reflejo el “Arte”, la “Religión” y disimetrías sociales. En la distribución del territorio peninsular hay un aumento considerable de la ocupación sobre todo en la cornisa cantábrica. Esta mayor incidencia en la ocupación de distintos espacios en el ámbito peninsular se ha interpretado como un crecimiento demográfico pero además teniendo en cuenta el tramo cronológico de este período comparado con el Paleolítico Medio implicaría una mayor incidencia de ocupación derivada de un crecimiento demográfico. Hay una preferencia en la ocupación por las franjas litorales en este período. Habría que incidir en el ámbito central de la Meseta en la investigación para conocer a estas poblaciones que podrían haberse asentado al aire libre al encontrarse en llanuras mesetarias. 4) Tecnológicas. Hay un desarrollo de las láminas u hojas como soporte para la obtención de útiles. Se practica una técnica de preparación de núcleos dirigida a la obtención de láminas delgadas y ligeras con bordes paralelos, conocidas como láminas leptolíticas. La materia prima básica para este tipo de producciones van a ser el sílex, la cuarcita, sobre todo en un sector del Cantábrico Occidental, el cuarzo, la ofita y la calcedonia. Causas del cambio tecnológico En este período se busca economizar recursos locales de materia prima. Hay un cambio sustancial del instrumental con generalización de útiles compuestos, como por ejemplo la generación de empuñaduras, caracterizadas por ser útiles más largos y ligeros. Como consecuencia se obtienen herramientas más normalizadas, diversificadas y hay un mayor desarrollo de útiles dobles como los raspadores, buriles, perforadores, cuchillos, puntas de proyectil y buril-perforador. Página 18 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Otros desarrollos tecnológicos y materias primas También se utilizan el hueso, el asta y el marfil con pautas de producción normalizadas. El instrumental de uso corriente se compone de azagayas, varillas y arpones. Para el uso doméstico y artesanal se producen espátulas, punzones, paletas y agujas. Con una función simbólica encontramos anillos, colgantes, cuentas y “bastones”. Resulta fundamental también el uso de la madera porque debe ir unido a la implementación de los útiles compuestos y sobre todo con aquellos que son proyectiles. Existe un debate sobre el conocimiento del arco en el Levante Peninsular hace unos 20.000 años. También cabría destacar la utilización del ocre en el trabajo del hueso y de las pieles. 3. El mundo simbólico, grafismo y simbolismo rupestre/mueble Se produce una eclosión del arte rupestre parietal, a través de dos técnicas fundamentales como son el grabado y la pintura y de un arte mueble lo cual se vinculaba con una mayor capacidad cognitiva que tenía el homo sapiens y le permitía desarrollar ese mayor simbolismo que en última consecuencia queda reflejado en las manifestaciones rupestres. Desde los inicios del Paleolitico Superior pues, encontramos manifestaciones o referencias artísticas de la humanidad de primer orden. Hacen referencia a las representaciones graficas de animales, signos y figuras humanas. Hay una distinción clara en lo que se caracteriza el Arte Mueble, que son las manifestaciones plásticas. Y por otro lado, el Arte Parietal, donde el soporte donde se va a aplicar van a ser las paredes, techos de cuevas o grandes bloques de piedra que no han podido desplazarse de su entorno. Hay una distribución diferencial de las manifestaciones rupestres, la mayoría de las cuales se encuentran en la Cornisa Cantábrica. Las representaciones en la Península Ibérica aparecen en: 1. Región cantábrica: se concentran las tres cuartas partes de las estaciones de arte rupestre, un 70-90%. 2. Zona Andaluza: segunda zona de importancia, una docena de estaciones, principalmente en Málaga y Cádiz. Sobre todo en los últimos años se han incrementado los yacimientos conocidos, lo que ha supuesto un aumento del número de estaciones. 3. Zona Mediterránea: casos muy puntuales en las diferentes provincias. 4. Zona Central: los yacimientos muy dispersos. Son más importantes las estaciones de grabados por piqueteado, sobre losas de esquisto, que de las pinturas. Identificación de estaciones al aire libre, con grabados zoomorfos de ``inconfundible´´ estilo paleolítico. Sin material arqueológico asociado. 5. Zona Portuguesa: escasas referencias conocidas. 6. Zona Cantábrica: se corresponden con la de los yacimientos de habitación del Paleolítico Superior. No sucede lo mismo con los sitios ocupados por los grupos humanos en el frente Mediterráneo y meridional, donde escasean las cuevas con arte parietal, si bien las de arte mueble aparecen con relativa frecuencia. En la meseta apenas se conocen yacimientos del Paleolítico Superior. En el área septentrional, hay que tener en cuenta el área francesa y la zona oriental, el arte rupestre que une estas dos zonas son de gran relevancia. Página 19 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) En lo que al Arte Parietal se refiere se distribuye en las zonas más oscuras de las cavidades e incluso en las zonas más alejadas de las zonas domésticas, en el caso de que las cuevas se utilizaran con este fin. En el interior habría desde pintura a grabados, pero en el exterior serían siempre grabados. Las manifestaciones del Arte Mobiliar pueden elaborarse sobre soportes útiles como azagayas, varillas y arpones, elementos de función simbólica u otro tipo de elementos serían cantos de piedra o placas de hueso. En la zona mediterránea los grabados sobre placas de piedras son dominantes. Se identifican como Centros de producción especializados o “Santuarios” como es el Caso de la Cueva del Parpalló (Valencia) donde se han documentado más de 4000 placas grabadas o pintadas. Los colores empleados son tonos negros, rojos y ocres que se logran a través de carbones, óxidos de hierro y de manganeso (maderas o huesos calcinados) o de tierras (margas blanco-grisáceas). Hay un predominio del color rojo en las etapas más antiguas (Auriñaciense y Perigoliense) y del negro en las recientes (Magdaleniense, que se caracteriza por una producción microlítica). Respecto a la técnica, se aplicaba en seco, en pasta o líquida con el uso de algún aglutinante como es la resina del pino, agua o grasa animal. En el vestíbulo de la Cueva de Altamira (Cantabria) será Obermaier documentó diversos colorantes, unos en trozos afilados, otros machacados y preparados como pigmentos en el fondo de conchas de lapas que servirían de paletas o recipientes. La mayoría de las pinturas son dibujos monocromos realizados de forma reciente, son simples delineaciones del perfil y algunos detalles que se colorean con tintas planas o estriadas que rellenan parcialmente el interior de las figuras con un trazo tamponado o un soplado de la pintura diluída. Las representaciones se centran en animales, figuras antropomorfas y elementos simbólicas. Página 20 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 5. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. Epipaleolítico y Mesolítico. La principal diferencia entre Pleistoceno y Holoceno se fundamenta en la variedad climática. El Holoceno tiene una variedad climática más homogénea, con mayor rigor climático frente a otros con falta de precipitaciones y mucha sequedad. Esta fase holocénica viene marcada por oscilaciones como la de Allërod (10.8009.800 a.n.e.) cuando se inicia el cambio de clima en la Península Ibérica con un aumento de temperaturas y pluviosidad que trae como consecuencia cambios sustanciales en el entorno vegetal y faunístico. Durante el Holoceno en el plano de la vegetación, frente a los bosques de tundra y estepas, va a procederse al desarrollo de las masas de bosques de abedules y pinares, es decir una progresiva sustitución por un bosque mediterráneo. Además se producirá un aumento de la cota marina, en ese proceso de transgresión que tiene lugar con los deshielos y una subida de las placas continentales, lógicamente a menor peso que sostienen las mismas, trae como consecuencia un levantamiento de tierras. A partir del 9.800-10.000 tiene lugar el Dryas reciente, siendo un momento de pulsación climática, en la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, con un clima más frio y la extensión de los bosques de tundra, siendo cambios que no son inminentes, sino que van a ser paulatinos a lo largo de un período cronológico, sólo de un milenio, frente a las decenas de milenios del período anterior. En cualquier caso, este momento holocénico que se podría definir como una fase post-glaciar trae una diferencia en el paisaje, unas condiciones vegetales-forestales más densas frente a la tundra y la estepa y la extensión de ese bosque templado de hoja caducifolia que es el que se va a implantar en última instancia, este cambio en la vegetación va a significar cambios sustanciales a nivel de las especies animales. Frente a la tundra y la estepa, del Pleistoceno nos encontramos con unas masas forestales que suponen los pinares, los robles. El pino piñonero produce un fruto que se inserta en la dieta alimenticia de esas sociedades. También destacan especies arbóreas como la encina y el alcornoque, fundamentales para la alimentación del cerdo y el uso del corcho, para la fabricación desde tapas a bases para apoyas alimentos, pequeños cuencos, existe toda una producción asociada a la explotación de este recurso. También destacan los nogales, con la incorporación de las nueces de forma sistemática en la dieta de estas sociedades. El avellano es otro de los árboles que se integran en estos cambios del medio forestal y la avellana también se incorpora a la dieta alimenticia. También frutos silvestres fresas, grosellas y frambuesas aparecen en este entorno árboreo. También hay cambios en la fauna, la fauna característica relacionada con entorno biogeográficos diferentes, destacaran la cabra montés, el rebeco, el corzo, el jabalí, el ciervo, además de la masa cárnica habría un aprovechamiento completo. Y podemos también señalar que posiblemente de estos cambios podamos llegar a entender situaciones como las actuales donde la caza sigue estando vigente, pero lo que ha cambiado son las causas y motivos que generan esa actividad cinegética. Si antiguamente la caza era el recurso fundamental para poder alimentarse, actualmente ya no tiene ese objetivo para ser considerado como una actividad de ocio. Uso de pieles, cornamentas, huesos y tendones. Sistema de vida nómada al principio, con cabañas que se montan y desmontan y bueno el activar un instrumental acorde a estas nuevas características de la fauna, objeto Página 21 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) necesario de captura. No es lo mismo dar caza a un mamuth, que cazar a un conejo o a una cabra montañés. El cambio en el Holoceno a nivel climático va a ser paulatino. En un primer momento después de las oscilaciones, en un primer momento tenemos el Preboreal (9000-7000/6000) continental calido: olmos, robledal y hayas, avellanos o abedules y pintar. Se desarrollaría el Epipaleolítico. 1) Boreal (7000/6000-5050) situación templada general, con sequías muy fuertes, a nivel regional, lo que favorece la extensión de amplias masas de pinar y Quercus en ambientes de influencia mediterránea o de interior y de otros árboles caducifolios en las regiones húmedas de la fachada Atlántica. En este período se va a configurar este paisaje arbóreo vegetal que conformará el paisaje de la Península Ibérica. Se iniciaría el cambio del Neolítico. 2) Atlántico (5050-2500) Se produce un cierto enfriamiento de las temperaturas y un aumento de la pluviosidad. Clima más continental. Transformaciones radicales en el litoral mediterráneo: mayor aridez: cambio climático: se discute posible presión antrópica por momentos iniciales de la producción de alimentos y metalúrgica. Continua expansión del bosque mixto: roble, olmo y tilo. Detención de la transgresión marina. Desarrollo de la cultura campaniforme. 3) Suboreal (2500/2300-800/700) Progresiva situación de aridez Calcolítico. Mundo Millares. También desarrollo del Bronce y Mundo Argárico e influencia fenicia. 4) Subatlántico (a partir del 800/700) Después del proceso colonial. 1. Epipaleolítico y Mesolítico Diversas modalidades y adaptaciones regionales como supervivencias del final del Paleolítico Superior con cambios derivados de las nuevas condiciones medioambientales. Tres grandes tipos: 1- Aziliense: litoral cantabrico y facies laminar del Levante, directos herederos de las culturas terminales del Paleolítico Superior en la tradición epipaleolítica. 2- Asturiense: usuarios de elementos macrolíticos sobre guijarros, más característico del Mesolítico. 3- Facies microlaminar y geométrica del Epipaleolítico levantino. Más característico del Mesolítico y en el que se presenta un utillaje de puntas geométricas, presentes también en los concheros portugueses. 1) Aziliense: franco-cantábrico 8900-7050 a.e. Cambios tecno-complejos: proceso de microlitización mayor: • Indicadores: laminillas de dorso apuntadas: puntas aziliense, raspadores cortos, algunos microlíticos. Baja proporción de buriles. Eso está indicando una actividad diferencial. • Reducción del instrumental óseo: “arpón aziliense” en asta. • Cantos rodados pintados en rojo o negro. • Práctica desaparición del “arte figurado” • Continuidad de ocupación de yacimientos del final del Paleolítico Superior. Mismo medio estratigráfico en algunos yacimientos: Morín, Castillo, Pendo, Bolinkoba, Lezetziki. • Fauna: ciervo, cabra montés y rebeco/corzo y jabalí. Página 22 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) El Ebro juega un papel importante en la división del desarrollo de los diferentes grupos del Epipaleolítico Pensinsular. 2) Epipaleolítico Fachada Mediterránea: J. Fortea, 2 complejos industriales diferentes: 1) Microlaminar: 9500-7000/6500 a.e. evolución terminal del final del Paleolítioc Superior. Predominio de raspadores sobre subril. Abundancia de laminillas de dorso. Mallaetes, Ambrosio, Las Palomas, Nerja. 2) Geométrico: 7000-6000 a.e. transición microlaminar-geométrico básicamente trapezoidales: filador: * Bajo Ebro: Filador, Cogul, Botiquería. * Zona central levante: Cocina, Or, Sarsa. * Jaén: Valdecuevas, Nacimiento. Dos modelos: Tipo Filador y Cocina: 4 fases –III Cardial-. Los Concheros portugueses se encuentran obviamente en la zona de Portugal y también en Huelva. Dos docenas de estos sitios están caracterizados por la llamativa acumulación de conchas, se sitúan no exactamente en la costa marina sino a orillas de los ríos en zonas próximas a su desembocadura en el mar, un poco al interior del país. En estos paisajes de ribera, llanos y arenosos se establecieron las chozas de la gente dedicadas al aprovechamiento de especies acuáticas y que también se abastecieron de caracoles terrestres y la caza de ungulados y aves. Dentro del Epipaleolítico peninsular hay un caso particular, en Portugal, en Algarve, en un yacimiento con instrumental epipaleolítico vinculado al megalitismo, lo cual parece que es más antiguo en este yacimiento más antiguo. Indican una existencia intersocial. Una primera línea de frontera que se detecta en un área territorial de la Península ibérica e indica la importancia del principio masculino por la forma fálica. 3) Asturiense: 7800-2600 a.e. Hay una enorme diacronía que presenta en su desarrollo. Hay más de treinta estaciones del Asturiense, casi todas en cuevas o abrigos en un tramo bastante reducido del litoral cantábrico. Tecnocomplejos: “Pico asturiense”. Canto aplastado, sección tiédrica, retoque unifacial, apuntados 8-10 cm. Extremo aguzado con huellas de desgaste=desprender moluscos adheridos a la roca. - Resto utillaje lítico: en lascas. - En huesos: piezas piapuntadas: anzuelos. Especializados en la explotación integral de los recursos costeros: crustáceos, percebes, erizos de mar, lapas, peces de roca y de playa. Complementado con la caza del ciervo, cabra montés, rebeco, corzo y jabalí. - Asentamientos en la plataforma litoral. Hábitat estacionales: otoño: especies de mareas vivas o desplazamientos estacionales de manadas de ungulados. M. González Morales establece una evolución respecto al aprovechamiento de estos recurssos: * Especies de estuario y zonas de aguas no batidas: patella Vulgata y trochas. * Parajes más abiertos de costa en la banda descubierta por la bajamar: patella intermedia. * Especies que habitan en rocas de aguas batidas: percebes. Página 23 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Mapa. Epipaleolítico-Mesolítico en la Península Ibérica Página 24 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 6. Modelos explicativos sobre el desarrollo de las primeras sociedades productoras de alimentos. La Península Ibérica entre el 6000-3500 ANE. El fenómeno de un paso de cambio de vida de un modo nómada a sedentario, no tiene lugar sólo en un área específica, sino que hay que entenderlo en un contexto mucho más amplio. El modelo imperante hasta el momento actual es el modelo difusionista, que se sustenta en un enfoque que pibota sobre dos modelos: el percolativo y la ola de avance. 1) La ola de avance hacía mención a lo que podríamos considerar a nivel general como un movimiento poblacional, que procedente de áreas de mediterráneo centrooriental, iban ocupando distintos territorios, entre ellos la Península Ibérica con toda una serie de elementos que a partir de entonces van a caracterizar a estas sociedades productoras de elementos, es decir el Neolítico. Paquete Neolítico: cerámica, cambios en la tecnología de piedra tallada, agricultura, ganadería, etc. 2) El modelo percolativo por el contrario, se sustentaba en la difusión de esa serie de avances pero no conllevaba un movimiento poblacional. Se entiende como un sistema de drenaje por cuanto la transferencia de información y de esas variables que conducen a nuevos elementos es por el contacto de poblaciones inmersas en una tecnología de producción de alimentos y aquellas que se encuentran en un sistema cazador-recolector. Los dos focos principales se circunscriben al Levante Peninsular, en el noreste en lo que sería el entorno del Prepirineo y otro en la zona de lo que actualmente serían las provincias de Valencia y Alicante, a partir de ahí hay una realidad que lleva a plantearse lo que se conoce como modelo dual, que es así definido porque a partir de estos momentos se va a dar una doble situación, aquella desarrollada por grupos humanos, por sociedades inmersas de lleno en lo que entendemos como el Neolítico y con la intervención de aquellas variables que la caracterizan y aquellas sociedades cazadoras-recolectoras que se encuentran en un período de transformación asumiendo alguno de esos nuevos elementos que identifican al Neolítico. Sin obviar que la Península Ibérica constituye en el marco Europeo la zona más meridional y occidental del mismo. Si analizamos los yacimientos epipaleolíticos en la zona de Cataluña y Andalucía podríamos afirmar que viene caracterizado por una ausencia de asentamientos, parece existir un pseudo-vacío poblacional en esas dos áreas, que sin embargo cuando analizamos las fases iniciales del Neolítico van a estar caracterizadas por una gran densidad de población asociada a un incremento del numero de sitios arqueológicos, donde aparecen la cerámica cardial y también con decoraciones incisas. Una cuestión evidente es que muchos de estos yacimientos del inicio del Neolítico se circunscriben en el área litoral. Partiendo de ese modelo dual, tendríamos dentro de ese marco difusionista, que el Neolítico Antiguo en fechas calibradas iría desde la primera mitad del VI milenio (5000) hasta la primera mitad del V (4500-4200). Dos fases de desarrollo: 1. Neolítico Cardial, 2. Neolítico Epicardial. En la fase más antigua encontraríamos la Cova de L´Or, La Sarsa y les Cendres, en el Levante. El Neolítico llega, viene de fuera, responde a la difusión de un modelo económico de procedencia mediterránea, se instala en el lugar de acceso inicial, en este caso, el Levante Página 25 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Peninsular y a partir de ahí, se inicia su “distribución” por los distintos territorios que configuran ese espacio que conocemos como la Península Ibérica. Una fase posterior es la Epicardial. Se proyecta sobre otros sitios y otros territorios, en este caso la Peninsula Ibérica no va a quedar al margen, se habla del Neolítico AntiguoCardial para el momento inicial, y el Epicardial, par aun momento posterior y se asocia a esa concepción de “pureza” que asigna el modelo dual, está claro que todo proceso de neolitización en el resto del territorio peninsular que derivaría de esos focos iniciales, entrarían dentro del asegunda fase, la Epicardial. Andalucía no puede tener una fase tan antigua como el Levante. Frente a ese modelo difusionista, se activa de manera cuasi-inmediata en diversos territorios del Mediterráneo, el modelo autoctonista sobre todo a partir de las teorías de Colin Renfrew. Este modelo se explica por un proceso de evolución que puede ser totalmente autónomo, poco o nada que ver ese proceso con lo que está aconteciendo en otros sectores del Mediterráneo o el Próximo Oriente y que cronológicamente será anterior al desarrollo del primer Neolítico Cardial del Levante Peninsular. ¿En que se fundamentan para plantear este otro modelo alternativo de transformación en este período cronológico 7000-5000 a.e.? En la existencia de una serie de yacimientos arqueológicos fundamentalmente en la zona del sur que tienen insertos en sus conjuntos instrumentales algunos de los nuevos recursos que supone la economía de producción de alimentos, mantienen una dinámica de funcionamiento similar a los últimos cazadores-recolectores y en los que la cronología absoluta es anterior a las dataciones más antiguas de los yacimientos neolíticos cardiales del Levante Peninsular. Yacimientos como la Cueva de Nerja, la Cova Fosca, etc. de la zona el suroeste peninsular en la zona del Algarve, con la zona de los menhires fálicos de Quinta Queimada. Discusión presente, entre los que defienden el modelo difusionista y aquel grupo de investigadores que defienden un proceso autónomo, autóctono que poco tiene que ver con el Neolítico del Mediterráneo y que tiene más derivación con el espacio norte-africano que con el mediterráneo occidental. NEOLÍTICO PENÍNSULA IBÉRICA SECUENCIA HISTÓRICO-CULTURAL-TRADICIONAL 1) Neolítico Antiguo: cerámicas con decoración impresa cardial: - Cardial: pedominio impresa cardial. - Epicardial: predominio de otras impresiones (ej. uso del peine o la punta de un elemento más o menos aguzado) y escaso porcentaje de cardial. * Discusión con el proceso de neolitización autónomo. 2) Neolítico medio pleno: decoraciones impresas van perdiendo importancia a favor de otras técnicas como pueden ser las incisas o las decoraciones plásticas, también Definidas como decoraciones en relieve, la presencia de la almagra. 3) Neolítico final reciente: lo que predominan son las cerámicas lisas, hay un abandono en lo que son formatos cerámicos que presenten sus superficies sin decoración. Y todo este desarrollo, tiene lugar en una serie de milenios, se iniciaría según las cronologías que disponemos en el momento actual, desde inicios del VI Milenio hasta finales del segundo cuarto del V milenio, a partir del que hay un desarrollo de la metalurgia. Página 26 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) 2. La Península Ibérica entre el 6000-3500 a.e. Cambios que se van a producir, con el desarrollo del bosque mediterráneo, con la encina y el alcornoque, pero también el acebuche y el quejigo. También especies como el romero, la salvia, el madroño y la jara. Tierras De cereales: trigo, cebada, el desarrollo de las primeras fases de las leguminosas, como las habas y los guisantes, en el caso de las lentejas. Deben ser alternas en el tiempo. A partir de ahora en la dieta alimenticia intervienen de forma sustancia vegetales que tienen que ver con la actividad agrícola del ser humano. En la ganadería, de los muflones derivan las ovejas, y la cabra, del jabalí proviene el cerdo. Hay diferencias entre las áreas de montaña y áreas de llanura, donde se desarrollan unas comunidades donde la orientación prioritaria por lo que conocemos a nivel general, una dedicación más fundamental a la ganadería de ovicápridos bien adaptadas en un proceso de adaptación que se puede llegar a definir a las características de los distintos entornos de montaña. Asociadas a ocupación en cuevas, en las que se articularían sociedades tipo bandas, grupos clánicos y donde se controlan territorios más o menos amplios, donde la frecuenciación va siendo periódica y/o estacional. Los rebaños de cabras y ovejas marcan una itinerancia en el espacio, que viene definida por la estacionalidad. La actividad ganadera genera una ocupación en donde los elementos incorporados se mueven de forma paulatina, de los beduinos. Cambios a nivel tecnológico La industria lítica tallada se mantiene y se mantiene también algunos elementos característicos de las fases previas: las puntas de proyectil, los trapecios, que parecen derivan de ese Epipaleolítico geométrico, que conducen también su desarrollo máximo de lo que es este útil compuesto (como el arco y la flecha), Estamos ante un avance, un desarrollo sustancial ante lo que había ocurrido en las fases epipaleolítcas. Dentro de la generación de soportes, marcados por la microlitización y que se enfatizan desde el Paleolítico, Mesolítico con las laminitas. Cada broca va a estar en contacto con el material de que se trate, por lo que habrá una variabilidad, pero teniendo en cuenta el prototipo con características del uso para la perforación a que va dirigido, los cuchillos también solían ir enmangados, de forma longitudinal o proximal, por uno de los extremos. Uno de los elementos que marcará esa enorme transformación de la fase previa van a ser los elementos de hoz que reflejarían lo que se desarrollaría a partir del Ebro. Es un tipo de herramienta que aparece con el Neolítico pero se mantiene en un período muy amplio, los dientes de hoz ya van paralelos, configurando un filo cortante y caracterizados por las muescas denticuladas, hoces cada vez más perfeccionadas. Molinos barquiformes. Un útil doble. El durmiente no hace nada sino hay el elemento activo, la moleta, encargada de triturar por fricción para lograr las harinas. Hachas de mano, azuelas, etc. para aprovechar los recursos madereros. La madera va a ser un recurso que requiere de un desarrollo de todo el instrumental vinculado a su explotación muy preciso. Neolítico Avanzado Toros, cabras, cerdos y perros, aparecen en el aspecto faunístico. Página 27 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Las especies salvajes van teniendo una proporción pequeña en las comunidades humanas. La ocupación va a estar centrada en el territorio peninsular en dos tipos de ámbitos: el ámbito serrano y la zona fértil de llanuras, lo que vienen a configurar paisaes típicos de las actuales zonas de campiñas, zonas próximas a áreas lacustres, como ocurre en el noroeste peninsular. Básicamente los yacimientos del levante peninsular más relevantes para el desarrollo del conocimiento del Neolítico son asentamientos en cueva, en ambientes serranos consecuentemente, generando modelos de ocupaciones, en el cual lo que prima es el inicio de la configuración de sociedades sedentarias con una organización interna marcada por el principio de lo que serían los clanes, configurados también como familias extensas en las unidades de desarrollo. Para los distintos territorios de la Península Ibérica no podemos formularlos desde el supuesto de ese proceso de sedentarización que habitualmente se caracteriza con estas sociedades de inicios del Neolítico, se advierten evidencias de esa fijación al suelo de las comunidades que marcarían los inicios de la sedentarización, la mayor parte de los datos de la arqueología abundan en considerar que se trata de sociedades con unos índices de movilidad similar a las de las últimass sociedades cazadoras-recolectoras. En la relación consecuente que mantinene estas sociedades con el medio, en cuanto a la estabilización de las mismas en ese entorno se van a desarrollar las mismas estrategias conocidas desde las fases anteriores, es decir, se trata de sociedades con un sistema de vida nómada independientemente de que el entorno en el que se asienten respondan a aquellas caracterizadas por constituir áreas serranas o aquellas que vienen definidas por zonas de llanura. Reconversión del instrumental que se obtiene por la talla de la piedra, donde el instrumento más diagnóstico sería el asociado a la siega del cereal. Habría dos tendencias a nivel tipológico que marcarían desarrollos diferentes, como resultado de tradiciones culturales diferenciadas, aquellas hoces compuestas por un vástago al que se inserta una lámina en sentido longitudinal y el otro instrumento en el que se insertan una serie de pequeñas láminas que se conocen como dientes de hoz, que se insertan de forma oblicua generando un filo casi continuo muy similar en configuración con las que han prevalecido hasta tiempos recientes. El instrumental lítico pulimentado destacaba por la presencia de los nuevos útiles compuestos asociados al trabajo de la madera y también vinculados al procesado de alimentos. El desarrollo de los elementos de molturación relacionados con sociedades donde la agricultura y la alimentación a partir de vegetales resultantes de esa actividad agrícola o de algun tipo de recolección especializada estarán presentes con el pasivo o durmiente y la moledera. Asistimos al fuerte desarrollo de ese instrumental que ya no es simple, sino que no puede desarrollarse sin su asociación a otro elemento. La Cerámica: la decoración va a ser clave para la comprensión de estos recipientes y su datación. La decoración impresa mediante la utilización de una concha: el cardium edule va a definir el momento inicial más antiguo de desarrollo del Neolítico en el Mediterráneo centro-occidental del que no escapan las áreas levantinas de la Península Ibérica en esa explicación sustentada en el modelo difusionista. Van a secuenciar el Neolítico. Página 28 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Neolítico antiguo o cardial. El porcentaje básico de las producciones cerámicas va ser el uso del cardium edule. Neolítico epicardial. Se producirá un descenso muy importante de la cantidad de cerámicas con decoración cardial y aumentarán las impresas con una matriz distinta. La combinación de técnicas es visible en estas fases antiguas del Neolítico, las que presentan aplicaciones a modo de cordones a las que se le asocian o sobre las que se desarrollan otro tipo de decoraciones, con algún instrumento puntiagudo o algun otro tipo de matriz. Se produce una incidencia e importancia de los elementos de decoración personal. El torno aparece con la colonización fenicia, en la protohistoria de la Península Ibérica. Los primeros momentos del I Mileno a.e. Las primeras centurias del primer milenio a.e. La cerámica impresa cardial se utiliza para realizar las decoraciones sobre las cerámicas aun cuando están húmedas, tiene una matriz natural ya sea hecho con el borde de la concha bivalvo del berberecho, así con el borde de uno de los elementos es lo que constituye la matriz para realizar los bordes. Marca la huella de ese ápice o matiz, con esa decoración toda la superficie exterior está decorada hablaríamos de los horror bacui, se utiliza de forma general cuando se hace referencia a las representaciones de carácter artístico. Los cambios son sustanciales a nivel de organización social, partimos de un tipo que quedaría reflejado en el esquema planteado por Service: Bandas-Tribus. Ahora bien cuando se habla de las tribus o sociedades sedentarias, en lo que seria una fijación al suelo de estas poblaciones, estaríamos hablando de sociedades con una movilidad nómada, por lo tanto aunque la unidad social sea el de la tribu aparecerá dividida en grupos clánicos. Partiendo de este principio hablaríamos de sociedades en tribus divididos, sociedades con un sistema de cazador-recolector, donde el concepto tribal esta perfectamente implantado, pero donde la organización interna va determinado por los diferentes clanes. Dentro de los mismos las estructuras familiares se siguen manteniendo en unidades mínimas, vinculados a actividades socioeconómicas y por un determinado linaje que van adquiriendo, esto implica roles diferenciales atendiendo a actividades económicas y la importancia que determina un linaje dentro de cada una de ellos. Es imprescindible una utilización de elementos, los elementos de ornamentación corporal pueden ser perenne o los efímeros. En una decoración corporal, establecemos lo que sería efímero (el hecho de maquillarse) frente a lo perenne como puede ser (los tatuajes). Los tatuajes se utilizan para la decoración corporal asociados a tribus, de la misma manera que lo podemos ver también en el momento actual, en los pueblos de la amazonia. Es un elemento que se ha utilizado hasta la actualidad y marca lo que son las pertenencias a los distintos grupos sociales, los colorantes utilizados se circunscriben con sociedades entre ellos o entre los diferentes grupos clanicos en un mismo territorio En ese sentido el proceso de Neolitización en la Península Ibérica viene marcada por el modelo difusionista, la teoría de la ola de avance y el modelo percolativo que podemos centrar en el 6300- 6200 / 4800- 4500 CALIBRADAS, lo que interesa de Neolitización se da el último cuarto del VII milenio hasta mediado del V milenio, se trata de un proceso largo. En el NEOLÍTICO ANTIGUO se localizan dos fases: - Cardial -Epicardial, que es mas reciente y marca la Neolitización en los diferentes lugares de la península ibérica. Página 29 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Si hablamos de un neolítico cardial como la fase más antigua y la asumimos como la llegada de nuevas poblaciones o llegada de ideas desde el Mediterráneo, ese neolítico cardial estaría representado en ese frente Mediterráneo, y dentro de ese frente Mediterráneo estaría estos cuatro yacimientos. -Cova de L’or -Cova de Sarsa, -Cova de les Cendres -Mas d’Is (aire libre) Por lo tanto para la fase antigua del neolítico destacamos tres yacimientos en cueva (Cova L’or, cova de Sarsa, Cova de les Cendres) y un yacimiento al aire libre (Mas d’Is). Encontraremos en la bibliografía cuando se plantee el neolítico normalmente en cueva y no al aire libre, porque se trataría de unas sociedades ganaderas y no agrícolas. En consecuencia en la región valenciana independientemente de la actividad que se desarrolla con sociedades ganaderas pero como vemos también existen yacimientos al aire libre. El modelo dual: Epicardial: hablamos de un proceso de aculturación y el nivel 4 del yacimiento de Cocina muestra un contexto Epipaleolitico geométrico frente a la cerámica impresa cardial. Mantienen su dinámica y estrategias económicas y sociales incorporando solo algunos elementos de otras sociedades. Podríamos decir que este proceso de aculturación que se defiende frente al modelo dual. Frente a esos neolíticos puros se inicia la aculturación de las poblaciones de sustratos, se efectúa de la asunción inmediata del neolítico, o el caso conocido como cocina 4 con sus patrones de la fase del epipaleolitico/mesolítico que se insertan en esos grupos conocidos como neolítico. En la cueva de L’Or (Alicante) es uno de los yacimientos de mayor importancia para explicar el neolítico en un sector de la Península Ibérica a través del modelo difusionista. Dentro del repertorio material del instrumental lítico tallado, nos encontramos con los taladros, los microlitos geométricos con una vinculación muy marcada con las producciones del Epipaleolítico geométrico, los cuchillos e incluso piezas conocidas como grandes denticulados de carácter artesanal. La agricultura y ganadería definida por la presencia de los instrumentos líticos tallados: elementos de hoz, cereales, hachas. En la cova de L’or gratificaría los elementos para la siega de cereal. Los elementos de ornamentación personal con huesos, conchas, cuernos. Muy característicos son las cuentas de collar. La utilización de piedras que para el Levante se harán es en pizarras, de manera casual aparece lo que se utiliza como soporte en piedra caliza, en el sur de la península ibérica (Andalucía). Los elementos de ornamentación marcarían lo perenne. Las cerámicas con formas tendiendo a lo que es la esfera, con cuello cerrado de no muy grandes dimensiones que define la movilidad del que la posee. Veremos que con la fijación al suelo aparecerán cerámicas de mayor tamaño, como vemos en estas tienen grandes asas lo que marca ese régimen de movilidad para estas primeras sociedades productoras de alimentos. Son formatos cerámicos que marcan esa realidad independiente del uso y la función. -En la Cova de L’or (beniarrés, alicante) espacio de ritualización por la presencia de contenedores vinculados con cereales de almacenaje. Y por sus decoraciones que define una simbología muy particular. La cerámica vinculada al almacenamiento ha hecho pensar que Página 30 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) esta cueva no sea solo un lugar de habitación sino también asociado a una cueva de ritualizacion con cerámica que define una simbología determinada. El arte macro-esquemático con la asociación al Neolítico, los llamados oferentes con una esquematización de lo que es el cuerpo, con las manos hacia arriba por lo que se interpreta como realizan una serie de ritos. La asociación del arte macro-esquemático define un territorio que delimitaría el ámbito de acción de actividades sociales del ámbito antiguo del territorio peninsular, delimitado por el desarrollo del arte rupestre. Por esto se planeta que la Cova de L’or pudiera estar asociada a una serie de actividades a un ámbito ideológico y no solo a un carácter doméstico por el arte parietal que se encuentra en las cerámicas. Una recreación del entorno seria con una agricultura tipo horticultura y una ganadería constituida por ovicápridos, el perro que vendría asociado a las primeras sociedades productoras de alimentos, los suidos o los bóvidos en una proporción en lo que seria la cabaña ganadera de estas comunidades. Si utilizamos otros yacimientos como cueva la Sarsa: son similares a lo que define este tipo de yacimientos, se abren en zonas calizas, la dinámica desarrollada por estas sociedades. -La Cova de Les Cendres (Alicante): con una mayor complejidad, en este caso la este perfil estratigráfico nos habla de una serie de niveles de cenizas y carbones que son los que se consideran representativos de la combustión de la materia orgánica con la estabulación del ganado al interior de esta cueva, lo que supone una estrategia de control y marca la asociación entre la sociedad y los animales compartiendo un mismo hábitat. Es decir lo que esta definiendo la vinculación de este yacimiento con una estrategia económica de una ganadería de ovicapridos y ovinas con frecuentaciones continuas. Lo que sí que es cierto que hay una recurrencia en el uso de este espacio, lo que nos puede indicar que hay un conocimiento que se transmite sobre determinados espacios a lo largo del tiempo. En este sentido no podemos pensar que hay un determinismo del medio que desarrollan las comunidades humanas, que condiciona pero no determina. Podemos señalar que es más la capacidad del ser humano de dominar el medio ambiente, cambiarlo a su favor, que la capacidad que tiene el medio sobre los humanos. Se interviene sobre el medio sobre todo a partir de las primeras sociedades productoras de alimentos. Las cerámicas impresas cardiales de la Cova de les Cendres vienen marcadas por las impresas cardiales, hace presencia el uso de lo que es el mineral rojo y el uso de la almagra almagra asociada al relleno de los surcos de las decoraciones impresas, esto será un indicador importante para el Neolítico en Andalucía, pero también hace presencia en el Levante. En la cueva de Randero, son cuevas con una frecuentación por unas estructuras de combustión siendo ocasionales por lo que no ha estado establecido ahí. El caso de Mas d’Is con una cronología a finales del VII milenio, construcciones excavadas en el suelo, las cabañas, que están delimitadas por fosos, que a nivel de superficie la podemos ver como están excavadas en el suelo. Ha sido interpretado con una vinculación donde confluyen grupos ganaderos en el contexto de una entidad tribal, social superior donde se integran. En el noreste de la Península ibérica nos encontramos que esta vinculado con lo que acontece lo que actualmente es Francia, mientras que el arco de la comunidad valenciana acontecía al levante. En un caso como en el caso se corresponde con el Neolitico peninsular cardial asociado al VI Milenio. En el caso de Cataluña, el sitio que mejor materializa el conocimientos es el yacimiento de la Draga, Draga y Can tintoré(NO se asocia a la fase del neolítico cardial, pero si a la fase del neolítico antiguo e inicio del neolítico medio pleno) y Minas de Gavá. Página 31 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) vinculado con una actividad minera, piedra verde objeto de trasvase de mercancía, tanto peninsular como extra peninsular. No lo podemos asociar a la fase del neolítico cardial pero si al neolítico catalán a finales del antiguo e inicios del medio pleno. El registro orgánico que se puede recuperar de un yacimiento en un ámbito acuático es superior a un yacimiento de superficie. En el proceso de excavación una serie de plantas, la documentación subacuática, donde se ven los agujeros de postes de madera, es un registro excepcional, funciona de manera proporcional a un desarrollo de estructuras habitacionales en unas zonas ya del suelo. El yacimiento de la Draga fue descubierto cuando fue construir este espacio los juegos olímpicos 1992, a la hora de mover el suelo. Y nos encontraríamos con este tipo de yacimientos lacustres, (una parte del registro orgánico esta en agua y es superior a un ámbito al aire libre). Se ven postes de madera donde se articularían las cabañas, en el proceso de excavación una serie de plantas subacuáticas e incluso se ven los postes de madera completa. Vendría a funcionar como una cabaña en el agua especie de palafitos. La estructura ha sido realizada mediante paja y barro mesclado con materia orgánica. En el interior de los espacios se ven perfectamente conservados las hoz con enmangues de madera y perforadores con todos los elementos que constituyen estos útiles compuestos. En el caso de las dragas los útiles están realizados en madera no como en el caso del levante. Estaría vinculas a estrategias de la caza, la recolección y la pesca, con una presencia de redes. Y la agricultura como actividad productiva subsistencial como la ganadería. El modelo que se sigue para entender esta fase antigua del neolítico es el difusionista habrán grupos que defenderán la ola de avance o el percolativo, y de ahí veremos a partir de ahí una derivación hacia el interior, por lo que en principio lo primero que se vería afectada de ese movimiento del este al oeste, serian zonas del Ebro y las áreas próximas al Duero, hacia el área del Guadalquivir y las provincia de Murcia, Almería, Jaén. Aragón : En el caso de Aragón esto nos lleva a una presencia de dos grupos uno en la zona del alto Aragón vinculado a la zona catalana y otra del bajo Aragón y vinculado a la zona del levante, marcarían la presencia de un neolítico aculturado. Elementos o yacimientos que nos vincularían más hacia la zona de Cataluña de estos neolíticos puros serian el yacimiento “la cueva de Els Trocs” (Basauir, Huesca). Aparecen un tipo de decoración que son las llamadas cerámicas de boquique (consistían en presionar, levantar el dedo y arrastrarlo) marca un tipo de decoración parecida a la cardial y presenta las mismas características a la decoración en superficie. Se interpreta un área vinculado a la actividad ganadera en la cual quedan registradas una presencia de cerámica de orden domésticos que de forma más clara comienza aparecer en el neolíticos y aparecerá con en mayor grado con el neolítico final. En la zona de Ambrona está el yacimiento de la Revilla y la Lámpara, VII Milenio, por tanto si el modelo de progresión en el espacio con un kilometro al año sería posible. En la cueva del mirador en Atapuerca se documenta una ocupación correspondiente a esta fase, cerámica cardial, con agricultores y ganaderos. Con unas cronologías similares, hasta ahora los yacimientos no marcan sedentarización por lo que veremos si la sedentarización es lo que define los movimientos iniciales de las sociedades neolíticas por lo que si nos llevamos por esto en el caso de la península no tendríamos ninguna sociedad neolítica. En cualquiera caso tener hay que tener en cuenta que aparece de manera puntual enterramiento articulados y depositado con mucho cuidado y con un ajuar bastante importante. Página 32 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) En la Revilla y la lámpara son sociedades ganaderas de ovicápridos vinculada a una ocupación de superficie. Con un tipo de yacimiento con fosa que se pueden detectar desde el aire por los cambios en las estructura de la vegetación. En este caso vemos un enterramiento animal en una fosa de manera intencionada de manera muy cuidada, podríamos hablar de una ritualizacion. El material que se asocia son cerámicas impresas y los elementos de ornamentación. Y vemos no solo estructuras de cabañas sino también deposición de animales e individuos con toda una ritualiacion que marcaria una diferenciación entre grupos clanicos. Cerámica bien boquique o cardiales, y la intervención del ocre asociada la cerámica y sin obviar la incidencia que tendría una preferencia a un grupo determinado. Por tanto, si vemos la variabilidad analizadas en clase en la fase antigua del neolítico, parece que la realidad no es tan monolítica como defiende el modelo dual, lo que podemos afirmar según el registro material es que hay sectores de la península ibérica que se ven incorporados a un proceso de cambio que podemos circunscribir al Mediterráneo, que parecen enmarcarse en este contexto neolítico. Encontramos también yacimientos donde se asocian algunos elementos del neolítico ya sean cerámica, cereales, ganadería que marcaría la relación con grupo amplios que tienen esas actividades subsistenciales. Otra cuestión general en esos yacimientos marca un proceso de frecuentación y permitirían establecer una dualidad entre las zonas más nororientales y meridionales. También tendríamos que señalar que esa ocupación que se veía como troglodita vemos que se va desestimando porque vemos también la ocupación al aire libre, y eso estaría determinado porque en la ocupación al aire libre es difícil de detectar en cambio de la ocupación en cueva que perdura en su mayor parte. Página 33 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 7. La diversificación regional. Problemática en torno al proceso de tránsito de la economía de cazadores recolectores a productores de alimentos en los diferentes territorios peninsulares. FASE NEOLÍTICO MEDIO O PLENO Características que definen el Neolítico en estos espacios, en el área Meridional o en la zona Central de la Meseta con los descubrimientos de la última década. Si nos acojemos al Neolítico Medio o Pleno (primera mitad del V y primer cuarto del IV milenios A.N.E.) Existe una diversificación regional de la siguiente manera: 1) Neolítico Occidental en el ámbito del Levante. 2) En el Noreste, el otro foco antiguo del proceso neolitizador en base a la Cultura de Fosas Catalanas. 3) En la zona meridional se desarrollaría la Cultura de las Cuevas, lo que para algunos autores, sería la Cultura Ibérica. En el ámbito más del sur sería la Cultura de las Cuevas con cerámica decorada. 4) En la zona central destacaría la llamada “Casa Montero”. 5) Además nos encontraríamos con la Cultura de los Silos del Valle del Guadalquivir 6) y la Cultura de Almería. Por tanto vemos como se va complicando el panorama a nivel de desarrollo regional, en esa fase media o plena. Mapa. Neolítico Medio en la Península Ibérica 1) Neolítico Occidental Página 34 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) En la zona del noreste se mantiene la dinámica de la época precedente, es decir la zona del Levante hasta bien entrada la Edad del Bronce va a presentar una dinámica paralelizable con otros contextos del mediterráneo centro-occidental. Se mantiene la ocupación de los yacimientos clásicos como la cova de l´or y la cova de les cendres. Es un desarrollo más lento, aunque es más activo en las fases iniciales. A partir del Neolítico Medio parece entrar en una estabilización de la que no saldrá hasta fases muy avanzadas. 2) Noreste – Cultura de las Fosas Catalanas Observamos la presencia de un gran numero de sitios arqueológicos, la mayoría de los cuales vienen marcados por la estructura que los determina, yacimientos básicamente funerarios constituidos por un tipo de construcción muy determinada, son fosas, estructuras negativas, que albergan una serie de inhumaciones en la mayoría de los casos individuales y como mucho llegan a albergar tres cadáveres. El yacimiento de mayor relevancia es el de Bobila Madurell en Sant Quirze del Vallés, a raíz del análisis traceológico del utillaje lítico, se llega a una serie de características, hay un utillaje lítico asociado de manera diferencial a los individuos masculinos de los femeninos, en los masculinos sobresalen aquellos utiles relacionados con el descarnado, el procesamiento de los animales, el trabajo de la madera así como la presencia de elementos de proyectil vinculados a la caza o a la defensa. En el caso de las mujeres el instrumental mayoritario estará relacionado con el tratamiento de la piel, los hombres adultos o seniles, elementos de proyectil y todo el grupo, con instrumentos relacionados con el corte de cereal. Si se analiza a nivel general habría una división sexual o social del trabajo y al mismo tiempo, podrían subyacer prácticas con contenido simbólico referencias etnográficas: arco y flechas, además de elemento propiamente masculino, importancia que algunas poblaciones atribuyen a las actividades cinegéticas y de defensa. Estaría vinculado con la importancia que tienen para estas sociedades las prácticas cinegéticas y lo que puede ser el ataque o la defensa. Cuando se activan una serie de mecanismos dirigidos a la defensa, es porque también hay capacidad de ofensa. Se observan en estos yacimientos de una serie de prácticas vinculadas con el tratamiento de los individuos que forman parte del grupo, que podemos entender de tipo curativo o paliativo como las trepanaciones, en las que en la mayoría de los casos se sobrevive a esas prácticas quirúrgicas, por lo que hay una evolución imprtante en esta línea. También se observan galerías que demuestran la actividad minera que practicaban. Requerían un proceso de extracción minera muy compleja en pozos y galerías subterráneas para adquirir ciertos materiales para la decoración. El instrumental principal era el martillo minero, junto con hachas e incluso picos, (ej. calaita y vasaralita). Esto podría indicar la presencia de un comercio. La extensión aproximada de Can Tintorer: 200 h. casi cien bocas de mina subterráneas: pozos, salas y galerías conectadas a varios niveles: 11 metros de profundidad. No se han localizado evidencias de los espacios de ocupación doméstica, áreas de hábitat: probablemente próxima a los pozos: relleno: abundantes restos relacionados con el conjunto de las actividades cotidianas e indicativos de mantenimiento y artesanales. Algunas minas amortizadas fueron reutilizadas como sepulturas, existiendo dos tipos de enterramiento: 1) Colectivos: más de 10 personas en posición lateral fetal, en el pozo de entrada. Muy normalizada la forma de proceder al enterramiento. Página 35 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) 2) Uno o dos personas alojadas e cámaras alejadas de las entradas, ubicadas en las zonas del interior de las minas y con ajuares más ricos que los anteriores. Esto puede significar una diferencia cronológica entre un sistema de enterramiento u otro o las primeras manifestaciones de una desigualdad social. Lo que si parece ser indudable es que las minas de Can Tintorer, están vinculadas a lo que es una explotación minera de alta complejidad e indicativa del alto nivel tecnológico alcanzado. Diferentes autores relacionan las explotaciones mineras de calaíta con los sepulcros de fosa. También se vinculan algunos asentamientos de estas características que aparecen en el área noreste no asociadas a las explotaciones de Gavá pero si correspondientes a estas fases iniciales con la presencia también de un instrumental, que permanece desde el Neolítico Antiguo. El registro material lleva a la presencia de agricultura y ganadería en este tipo de asentamientos, sociedades con una economía que se va consolidando. El trabajo minero integraría a ambos sexos. La existencia de un registro de un mundo simbólico marcado por la documentación de elementos de la cultura material como los ídolos, algunos en cerámica a modo de recipiente, las características de los morfotipos cerámicos que los vinculan con otros ámbitos del sureste europeo como los vasos de boca cuadrada de la Cultura de la Lagozza. 3) Cultura de las Cuevas con cerámica decorada / Cultura de los Silos del Valle del Guadalquivir Lo que se conocía con nivel donde la característica principal venía representado por la cerámica decorada frente a las decoraciones lisas. Se pensaba que el Neolítico en esta fase era de carácter troglodita y que las diferencias que con carácter tradicional se marcaban entre los diferentes momentos en los que se articula el Neolítico quedaban también muy patente, es decir el Neolítico Final se diferenciará de la Fase Previa porque las cerámicas no presentarán decoración en las fases planas. Los yacimientos se encuentran en áreas serranas, en cavidades. A medida que avanzaban la investigación en la decada de los 60 se encontraron yacimientos en las zonas de mayor proyección agrícola como zonas próximas al valle del Guadalquivir o zonas muy áridas y desérticas en la actualidad y próximas a lo que son áreas costeras o vías hídricas de tal manera que a partir de esos trabajos hay una cuestión que de entrada queda totalmente en entredicho y es el carácter troglodita de las primeras comunidades neolíticas de este ámbito territorial, hay una ocupación al aire libre tan importante como la serrana. Andalucía presenta una superficie grande. Obviamente las unidades geomorfológicas de acogida que suponen las cuevas, que supondrían una ocupación estacional o periódica. Hoz oblicua: básicamente del sur y levante peninsular. También en cuanto al instrumental estarían las hachas y las azuelas vinculadas a la horticultura. Estructuras de combustión simple. El componente faunístico no varía de lo que hay en otros territoriales. El instrumental tiene que ver con lo que demanda esta nueva gestión de recursos animales. La fauna es un buen indicador bioclimático. La presencia de cérvidos o un tipo de cabra o de équido definen lo que son espacios con una variables de la vegetación y del clima muy particulares. La microfauna es la mejor indicadora bioclimática. En estos yacimientos también aparecen actividades de canibalismo. La antropofagia se mantiene hasta el Neolítico, son prácticas habituales. Página 36 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) A nivel de registro material hay caracterizaciones de la cerámica impresa. Boquique, presionar con la punta, arrastrar y presionar, parece que pretende imitar la huella del cardial, asociado a lo que es la almagra. También se presentan decoraciones incisas. Elementos de ornamentación especial: mármol, hueso o conchas marinas. 4) Cultura de Almería Asociada a yacimientos del aire libre, el yacimiento de El Garcel. Si analizamos el tipo de espacio, ríos Almanzora y Almarax, funcionaban como vías hídricas, en un paisaje con un proceso de desertización grave. En la cual hay una vincluación del espacio con las vías hídricas. En las fases más antiguas del Neolítico nose utilizarían estos espacios debido a que su tecnología no les permitiría poner en explotación estos territorios adversos. El problema aquí se sustenta incluso enestas fases del Neolítico Final en considerarlas representativas de todo el desarrollo que acontece en una fase posterior vinculado con el Mundo Millares, con metalurgia. Hay un problema más allá de la periodización, que es el paisaje acidificado y que se circunscribe la explotación agrícola y ganadera a las vías hídricas que se distribuyen en el territorio. Esa realidad era inviable con el desarrollo de unas estrategias agropecuarias en estos momentos que estamos señalando, porque el desarrollo tecnológico aplicado a la explotación agropecuaria en estos inicios del Neolítico son insuficientes para poner en explotación un medio tan adverso como el de Almería, partiendo del principio el que la situación del principio fuese la misma que en la actualidad. Sobre todo a partir de los estudios del ingeniero Luis Siret se conoció el esplendor que este territorio tenía sobre todo a partir de los momentos iniciales de la metalurgia, vinculados al Mundo Millares. El Mundo Millares se concretaba, como ejemplo de lo que sería el funcionamiento general de los inicios de la metalurgia, la edad del cobre, finales del IV milenio, principios del III, marcaba lo que será el patró de ocupación en ese territorio peninsular. El poblado se relaciona con un área de habitación separado del ámbito funerario que se desarrollaba extramuros, de tal manera que eso iba a ser el determinante a nivel de características de ocupación de los espacios desde estos momentos cronológicos. El problema que se generaba desde estos momentos iniciales era determinar las causas que iban a generar una comunidad, una sociedad compleja como la que se podía entreveer desde el propio yacimiento de Los Millares, con esas fortificaciones, ese desarrollo arquitectónico vinculado al desarrollo del propio asentamiento indicaba una sociedad con una complejidad importante vinculada a la complejidad inherente a la tecnología del metal. El metal es una tecnología compleja y se podría entender como el motor del desarrollo de la complejidad social. Como tiene lugar el desarrollo de esa sociedad compleja si no hay previamente un sustrato poblacional que permita analizarlo desde un desarrollo de evolución endógena y lineal como el que quedaba demostrado partiendo de la inexistencia de una situación idónea en el entorno territorial para la implantación de una comunidad agropecuaria. La explicación se sustentó nuevamente en el modelo difusionista. A partir de aquí se comprende este desarrollo por la llegada de grupos humanos asociados y con conocimiento muy claro de lo que es la innovación tecnológica y lo que es el desarrollo de la metalurgia planteándose en términos de colonización, de prospectores metalúrgicos del área centrooriental del mediterráneo que se plantea desde la perspectiva de que es un área pristina del Página 37 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) desarrollo tecnológico, que en finales del III Milenio inician su andadura por el Mediterráneo buscando áreas de aprovisionamiento de metales, lo que les lleva a acceder a esta area de la Península Ibérica, en cuya zona meridional existe un fuerte potencial natural en recursos mineros asociados al mineral del cobre de malaquita o azurita. Eso explicaría la razón que lleva a una ocupación inicial con este fuerte desarrollo que se vincula con el mundo Millares. El problema se plantea con toda la serie de yacimientos que en esa primera sistematización del Neolítico que se efectúa en los años 30 por Bosch Gimpera, clasifica como Cultura de Almería que considera característica del Neolítico Final mientras que otros investigadores lo presentan como de la Edad del Cobre, de tal manera que en el Calcolítico entienden el desarrollo de una fase inicial a la cual se corresponderían todos esos yacimientos y materiales identificados desde las fases de Luis Siret pero que no son típicas del Mundo Millares y por otra parte otra fase posterior, que será caracterizado por las estructuras En Millares Junto al espacio de habitación se activan los espacios funerarios. Si se parte de la base de que la Cultura de Almeria es la materialidad arqueologica del Neolítico Final hay que buscar las causas que generan unos índices de complejidad que permiten de manera inmediata del desarrollo de eso que conocemos como mundo millares. A partir del primer cuarto del IV Milenio a.e. (3700-4000 a.e.) tiene que ser la primear ocupación teniendo en cuenta el acuerdo cronológico al que hemos llegado y perdura hasta el 3.300-3250 a.e. En consecuencia todas ellas parten de que la Cultura de Almería es del Neolítico Final es la ocupación más antigua que este territorio sopora, porque se estima que el nivel de desertificación era muy parecida al de la actualidad. En las fases iniciales del Neolítico no había mecanismos técnicos suficientemente desarrollados para insertar una sociedad tan arcaica. Asumiendo que el Neolítico Final es el origen de la Cultura de Almería, también se atribuyen por algunos autores que los cambios se generan por los prospectores de metales externos introduciendo la tecnología metalúrgica que será el motor que permitirá cambios en la estructura económica y social. Robert Chapman y otros autores defienden que la complejidad visible con lo que sería Los Millares no va a depender en absoluto de la llegada de prospectores metalúrgicos en un nivel de desarrollo por encima del desarrollo que caracteriza a las poblaciones del Neolítico Final. La complejidad social visible en el mundo Millares derivaría de que en los momentos correspondientes a la Cultura de Almería del Neolítico Final, determinados grupos humanos van a controlar, van a apropiarse de uno de los recursos críticos más relevantes de esa zona del Neolítico Peninsular: el agua. Quienes desarrollen los mecanismos para controlar el agua irán configurando una sociedad con unos índices de complejidad como los que se plantean para entender el desarrollo del Mundo Millares. Robert Chapman plantea un territorio con condiciones inhóspitas similares a las de la actualidad, en las que de ninguna manera se podía albergar el establecimiento de comunidades con esos niveles de desarrollo tan precarios, en consecuencia parte de dos principios: 1) no hay una ocupación anterior al Neolítico Final 2) esa realidad ambiental es parecida a la actualidad. La población derivaría de los altiplanos de Granada en un movimiento hacia esa zona, serían movimientos internos, de las zonas altas a las bajas del sureste peninsular: cultura de las cuevas con cerámica decorada; serían culturas trogloditas vinculadas a las almagras, aunque eso es erróneo, pues tanto había ocupación en cueva como en la del aire libre, pero el proceso de sedentarización no aparece hasta un momento avanzado a nivel general en casi todo el territorio peninsular, hasta esos momentos lo que caracteriza a las sociedades es su movilidad que trae como consecuencia que cuando hay Página 38 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) ocupaciones al aire libre el registro que generan es muy exiguo. Las cuevas serían un área de ocupación periférica, marginal y vinculada a determinadas actividades económicas. Ocupación de El Garcel Desde el momento en que se activan esos planes de investigación comienzan a aparecer una serie de yacimientos al aire libre. La cerámica es lisa, no se decora, es un indicador del Neolítico Final. Estamos ante una materialidad arqueológica que no se vincula con las fases del Neolítico Final sino que retrotraen la ocupación de este territorio al Neolítico antiguo, aun y cuando el medio fuera tan adverso o muy parecido como lo es en la actualidad, estas comunidades lograron gestionar el territorio. La población allí establecida está destinada a la producción de elementos de decoración personal, muy distintas de las necesidades de supervivencia, porque las materias primas estas en ese entorno, como la pizarra o las conchas marinas. Se encuentran objetos decorativos en diferentes momentos de su producción además de los útiles mayoritarios vinculados a sus actividades así como los instrumentos de uso, algunos presentan microrrestos de almagra para efectuar trabajos de perforación. Es un contexto material que indica una orientación del grupo a una actividad artesanal, no directamente relacionado con la alimentación, generan unos excedentes de producto. Este territorio en definitiva estaría ocupado desde una época tan antigua como otras zonas del sureste peninsular y servirían de antecedente para el Neolítco Final y el Calcolítico. El Neolítico Final es lo visible, que es cuando tendría lugar el registro material más visible, que supone la introducción de la producción de alimentos. Tradicionalmente en el contexto del sur peninsular esta intervención de elementos se vincula con el Neolítico Medio, principios del VII-finales del VI milenio. 5) Yacimiento de Casa Montero – Madrid En torno a 4000 pozos entre 0,70 y 1 m de diámetro y entre 0,64 a 10 m de profundidad distribidos en 4 hectareas, Cronología: Neolítico Medio-Pleno: 4400-4320 a.e. Eran explotaciones de sílex. Aquí hay una comunidad especializada en la explotación y la transformación inicial de este recurso. No estaba habitado, ni se han documentado actividades cotidianas. Explotados durante breves períodos de tiempo por pequeños grupos tribales o clanes para intercambio. Mecanismos sociales cooperativos para movilizar a los equipos de trabajo y para distribución de productos. Están produciendo un excedente de materiales que no va para la subsistencia. Ámbito del Suroeste Para la zona del ámbito constituido por el estuario del Tajo, la Extremadura portuguesa, el Algarve y algunos ámbitos del Bajo Guadalquivir, nos encontramos con una serie de yacimientos del Neolítico Antiguo, que para el estuario del Tajo vendría señalado por una serie de yacimientos arqueológicos hallados a partir de 2005, donde destacan la Cova da Baleira (Mafra), Moita da Ladra (Vila Franca de Xira), Povoado do Carrascal (Oeiras), Gaio (Moita), Casal de Cerca (Palmela), Fonte de Sesimbra (Sesimbra), Lapa do Fumo (Sesimbra), Grutas do Poço Velho (Cascais) algunos son yacimientos en montañas, cavidades Página 39 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) y en otros son asentamientos al aire libre. Es un área con un alto potencial en recursos que a nivel genérico se considera que son ilimitados a lo largo de todo el año, fundamentalmente derivados de las actividades de recolección de vegetales, o incluso recolección de especies marítimas o de estuario y además la presencia de toda una serie de vías hídricas que enlazan en una proporción importante con la vía hídrica principal son vías importantes desde la costa a entornos más del interior que implica una mayor variabilidad topográfica y climática, supone un ámbito espacial suficientemente diverso que inciden en el alto potencial a nivel de recursos alimenticios a lo largo de todo el año. Las ocupaciones vienen marcadas por la realización de actividades artesanales especializadas y donde ya se inician los repuntes de las primeras actividades agrícolas y ganaderas, independientemente de la variabilidad de recursos en un lugar con gran diversidad. Eso traería como consecuencia ocupaciones estables o al menos semipermanentes, que es típico del Neolítico en las fases antiguas en la zona Peninsular. La cronología: finales del VI Milenio a.n.e. hasta el primer tercio del V milenio: 200 años más en el área del algarve (5400-4900 a.en.e.). A nivel de los conjuntos materiales viene caracterizado por escasez en la presencia de cerámica cardial, con la importancia que este tenía en la zona del Mediterráneo centrooccidental. En el Algarve hay toda una serie de yacimientos conocidos de forma reciente, aunque algunos antiguos que han sido potenciados por estudios recientes, están muy concentrados en la franja litoral (Vale sANto, Padrao, Rochas das Gaviotas, Castelejo, Alcalar, Castelo Belinho, Caramujeira, Cabranosa y Vale Boi). Los inicios del Neolítico en este territorio se presentan hacia el 5.500 a.n.e. y en la misma encontramos que junto a elementos tradicionales asociados a las poblaciones mesolíticos se encuentra la presencia de las cerámicas impresas cardiales que de manera tradicional son consideradas reformulaciones de las cerámicas que caracterizan al Levante peninsular. Las diferencias cronológicas con el norte tampoco son tan relevantes. El proceso de transformación es de alguna manera sincrónico en todo este ámbito más meridional de la Península Ibérica. En este espacio se observa la unión de una serie de elementos culturales típicos de la fase mesolítica y la presencia de otra serie de elementos para hablar de los inicios del Neolítico como es la cerámica cardial, que presentará características bastante diferentes de las que conocemos del área del Levante, de tal manera que muchos de los investigadores que han trabajado en este territorio, consideran que podría tratarse de una reformulación de las tradiciones cardiales del mediterráneo occidental aplicadas en este ámbito regional. Las referencias al Mesolítico tienen que ver con los concheros portugueses. Es el mismo proceso que tiene lugar en Andalucia y el Norte de África. En este ámbito territorial nos encontramos con unidades geomorfológicas variadas. Se plantea una semipermanencia con la construcción de una serie de estructuras habitacionales con materiales endebles. El registro material derivado de esa cultura material está muy fragmentado, son elementos absolutamente amortizados y que ya no se pueden ni siquiera reciclar, hay inexistencia de estructuras de almacenamiento, una escasa capacidad volumetrica de los recipientes cerámicos, una economía fundamentalmente centrada en la ganadería de ovicápridos y algunos bóvidos. Destaca la inexistencia de restos vegetales agrícolas con una gran relevancia de la caza frente al marisqueo. Las hipótesis que se plantean para el desarrollo de los primeros momentos del Neolítico alejados de las zonas del Levante, se centran en la llegada o la arribada de otros Página 40 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) grupos del Neolítico centro-occidental, al menos se trataría de dos desembarcos De tal manera que Zilhao habla de un frente marítimo. Ello se produciría a consecuencia de una emigración desde el Mediterráneo en la fase cardial donde aparece reforzado por la inexistencia en principio de un claro sustrato mesolítico tanto en Andalucía, como en Extremadura y la Meseta. Se debe considerar que el cambio sustancial deviene de la llegada de grupos del Levante, ya que hay diferencias cronológicas pero también en la cerámica impresa cardial. Niegan la existencia de un Mesolítico para los concheros, por la falta de dataciones absolutas al respecto. Respecto a la cultura material, destaca por la cerámica cardial o no, incisa, en relieve, con almagras y poco barroquismo. Hay una escasa industria ósea y escasos elementos de ornamentación personal, registro de acción personal que importa porque se vincula con la función que en el grupo étnico la persona que los porta, marca diferencias en ese entorno social. En cuanto al instrumental lítico tallado, destaca el microlitismo geométrico con mayor porcentaje de segmentos que de trapecios. Se debate la existencia de una reformulación estilística, como es el caso de las ceramicas impresas cardiales. El sur de Portugal y Andalucía en principio tendría dos fases: 1ª Etapa, a partir del 6200 (último tercio del VII Milenio), donde el sur de Portugal, la bahía de Cádiz va a estar conectada con el noroeste de África, región del Orán. Van a ser sociedades cazadoras—recolectoras, como las del Río Palmones en Algeciras. 2ª Etapa, a partir del 5500, donde hay una interacción de grupos cazadoresrecolectores con una ocupación de áreas del litoral con escasa incidencia mesolítica, con una economía de producción de ganadería de ovicápridos y bóvidos, y una agricultura de cereales y leguminosas con problema de identificación cultural, tafonómica, etc. y una importancia de la actividad cinegética frente a la explotación de los recursos marítimos. El origen de este Neolíotico se entiende que tendría que ver cn el mediterráneo occidental, definido por las colonizaciones que comentaba Zilhao, que identifica como el frente marítimo. Río Palmones Se trataría de una comunidad igualitaria de cazadores-recolectores que se dedicaban a la caza y el marisqueo, al tratarse de un medio natural con un alto potencial de recursos vegetales y animales naturales. Allí se asentó una comunidad de cazadores-recolectores, según Ramos Muñoz se trataría de una comunidad igualitaria, con esas estrategias porpias de su cultura, una cronología del VI Milenio a.n.e. El análisis de la materialidad arqueológica lleva a la definición de unos modos de vida basados en la caza, el marisqueo y la recolección de productos vegetales salvajes. A nivel de faunas aparece un porcentaje importante de caballos y ciervos, recolección de moluscos y explotación del medio vegetal. La diferencia respecto al instrumental, destaca ala diferencia de los morfotipos, los segmentos frente a los trapecios. El proceso de neolitización del sur y suroeste peninsular es más complejo que el modelo predominante que ve una colonización desde el Levante. Las explicaciones tradicionales se defiende la llegada de colonos orientales portadores de la cerámica cardial, de la agricultura cerealista y de la domesticación de animales: Paquete Neolítico. Río Palmones prueba una diferencia ya que el registro habla de formas propias de desarrollar el tránsito hacia el proceso de Neolitización. Página 41 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Los animales que se domestican: cabra, cerdo, bóvidos, caballos, tienen registros muy destacados en Andalucía, desde las épocas de los cazadores-recolectores. Los recursos vegetales muy numerosos, prueban alternativas propias y diferenciadas en su explotación. Hay una continuidad de la tecnología lítica de las últimas comunidades cazadorasrecolectoras, que son el verdadero sustrato poblacional autóctono de los que representarán las sociedades neolíticas. Se ha podido documentar en Palmones la utilización de los geométricos como puntas de proyectil, verificando también una variedad de enmangues, con relación al tipo de animales cazados y a su tamaño. Herramientas vinculadas con: el corte vegetal no leñoso, tipo juncos o para la cestería; del trabajo de la madera en actividades de raer y/o raspar y cepillar/raer, para la explotación de materia dura animal; la explotación de recursos animales blandos, como raspado de piel y trabajo de corte. Valoración histórica: - Representa un asentamiento de carácter estacional. - Asentamiento puntual de cazadores-recolectores, en que se desarrollan actividades características de conformación de herramientas, y de caza, marisqueo y trabajo con recursos vegetales silvestres. No hay indicios de una periodicidad en el uso de estos asentamientos, sino que es de un único momento. No se han apreciado respecto a las relaciones sociales productos que marquen tareas productivas, que nos permiten utilizarlos como marcadores de diferencias en el grupo. Independientemente de la información que ha aportado, marcaría un modelo diferente a la hora de entender un proceso de Neolitización, marcando complejidad en los desarrollos culturales a lo largo del tiempo. Neolítico Final: entre finales del V y primer mitad del IV Milenio a.n.e. - Cultura de Fosas Catalanas. - Neolítico Occidental para la zona del Levante. - Cultura de Almería. - Cultura de las Cuevas. - Cultura de los Silos del Valle del Guadalquivir - Cultura Megalítica Si analizamos la definición de ese Neolítico Final, vemos que va a derivar fundamentalmente su caracterización de la documentación y trabajos desarrollados a finales del S. XIX y principios del XXL por Manuel de Góngora y Luis Siret, basándose en la sistematización de Pedro Bosch Gimpera, porque a partir de ellos va a definir esos dos grandes grupos: la Cultura de las Cuevas y la Cultura de Almería. Página 42 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) NEOLÍTICO FINAL / RECIENTE Mapa. Neolítico Final en la Península Ibérica Cuando hablamos de proceso neolitizador no solo nos referimos a las fases antiguas del Neolítico, la dinámica del proceso se puede dividir en dos fases la mas antigua y la mas reciente, cuando hablamos del inicial (ultimo cuarto del VII milenio) y la última fase sería la que se correspondería con el final o reciente, lo cual supone que tenemos un período de tiempo, un ámbito cronológico que se enmarcaría entre el 6200/6300-4500 a.n.e. y en fechas calibradas. En todo ese proceso hemos establecido las variables que iban a caracterizar a los distintos territorios. En el sur de la Península Ibérica con lo que se caracteriza como Neolítico Medio o Pleno siguen con las estrategias activadadas desde las fases más antiguas del Neolítico y en el seno de ese período intermedio que se estructura el Neolítico. Habría que llegar hasta el Neolítico Final para ver los primeros indicios de un cambio generalizado, un punto de inflexión que comenzaría en torno al 4200 a.n.e. y continuaría hasta el 3.300-3.250 cuando se inicia en principio los primeros indicios de la actividad metalúrgica y en consecuencia entraríamos ya en el ámbito de la Edad de los Metales, que para las fases antiguas es el Calcolítico, el “Mundo Millares” en las zonas más al sur de la Península Ibérica. En el marco de l Península Ibérica destacábamos que para el noreste se iniciaba lo que se conoce como Cultura de las Fosas Catalanas, que a pesar de iniciarse en la fase media del Neolítico, el fuerte desarrollo tendría lugar en el Neolítico Final Reciente y perduraría hasta las fases iniciales del Calcolítico. Es una evolución a lo largo del tiempo que permite el anclaje de una cultura en ese territorio hasta la llegada de lo que es el Megalitismo. Página 43 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) La zona del Levante con el sostenimiento del Neolítico Occidental también para las fases medias, con las características que definen el Neolítico en el Mediterráneo CentroOccidental conectado a ese entorno. Y para el Sureste definíamos la cultura de Almería, lo que implicaba en la explicación de la dinámica desarrollada por las sociedades asentadas en el sureste desde las fases antiguas del Neolítico hasta las primeras Fases Metalúrgicas. El sur peninsular, en la región andaluza, la dicotomía entre el mundo de las cuevas y los asentamientos al aire libre, se mantienen y se consolidad, sustentando de forma precisa esa dualidad en la ocupación y explotación del territorio que vendrá determinado por el proceso de fijación de las poblaciones al suelo. La variante fundamental del Neolítico es el proceso de sedentarización, a ello habría que añadir también y relacionado con la Cultura del Valle del Guadalquivir iría la Extremadura Portuguesa a todo el propio valle. 1) A nivel general se desarrolla el fenómeno del Mundo Megalítico, viene definido por una variabilidad interna en sus manifestaciones de forma muy marcada que les lleva desde los simples menhires como elementos estructurales simples a aquellos de mayor complejidad que serían las estructuras de enterramiento de tipo tholoi. Hay una gran variedad en la tipología de sus construcciones, que también va a quedar circunscrita a nivel de caracteristicas medioambientales en los territorios diversos en los que se inserta, variabilidad que acompañará también a nivel ccronológico. No es lo mismo estructuras de menhires que los de tipo tholoi. La primera metalurgia se asocia a los primeros tholoi, mientras que los menhires de Quinta Queimada son del VII Milenio. Pueden tener una vigencia hasta el II Milenio e incluso hasta fases protohistóricas, hay como una recurrencia en determinados ámbitos a lo largo de un dilatado espacio temporal, porque se asociaría a entidades culturales muy definidas que mantederían una asociación a nivel de raíces con determinadas construcciones sobre todo las vinculadas con el ámbito ideológico. Si analizamos la distribución de las culturas por el territorio de la Península Ibérica, las consecuencias serían la existencia de una gran diversidad de culturas y por otro, la importante expansión del Megalitismo que se extenderá por todo el Occidente Europeo, sobre todo por la fachada atlántica. Para las zonas más del interior estarían asociados a los yacimientos en cueva y en las zonas del sureste lo derivado de los descubrimientos de Luis Siret. 2) Cultura de Almería Se conocen una serie de yacimientos que retrotraen a las fases antiguas del Neolítico que explicarían el sustrato poblacional que servirían para explicar el Neolítico Final Reciente definido como Cultura de Almería como El Garcel. No tenemos porque acudir a modelos difusionistas en principio para entender el desarrollo de los diferentes estadios históricos que se articulan en la Prehistoria Reciente en el área de Almería. El Garcel Se eligen emplazamientos junto a cursos hídricos, el territorio no está previamente organizado, no hay un patrón que reitera, pequeñas lomas, cerros aislados, en las líneas de costa o en zonas más del interior, pero no hay un patrón que nos permita establecer un patrón de asentamiento. Página 44 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) En el Neolítico Final si existe ese patrón, que vendrá definido por unidades topográficas caracterizadas por ser lomas amesetadas, emplazadas en las márgenes de las vías hídricas principales, por otro lado aparecen o en ellas se articulan una serie de estructuras habitacionales y también destinadas al almacenamiento que definen que la ocupación ya no es semipermanente sino que ya hay construcciones sólidas determinadas por la permanencia a lo largo de un tiempo dilatado en estos espacios. Por otro lado dentro de ese patrón general y además de las variables que hemos definido, a estas zonas de habitación, se les asocian toda una serie de estructuras de enterramientos construidas en necrópolis y que en cada una de ellas, se depositan inhumaciones de carácter individual a nivel general, si bien en algunos casos la configuran dos o tres personas. Este patrón indica la agregación o concentración de los grupos que con un esquema de funcionamiento clánico se va apropiando de manera paulatina, del territorio de explotación. La presencia y normalización en las estructuras funerarias vendrían a indicar de manera simbólica la pertenencia de ese espacio a la entidad social que se establece en el mismo, lo cual reafirma la fijación de la sociedad al suelo y materializa el proceso de complejidad social que a partir de ahora podrá determinarse no solo a través de los indicadores que el registro material proporciona a nivel diferencial, sino también cuando se evalúa la diferencia en la que se estructura un territorio. Los muertos son los que marcan el vínculo con el espacio, al margen de que hay otra serie de variable que a partir de que se produje la fijación al suelo en sociedades que ya habían repuntado dinámicas de complejidad interna a pesar de un modo de vida de recolectores y cazadores que los productores, se termina de consolidar en este momento. * Tres Cabezos: se articula junto al río Almanzora articulándose en un lugar amesetado, susceptibles de inundaciones con la crrecida del río. * Poblado de Zájara. (Neolítico Final) * Cabecicos (Neolitico Antiguo) Las estructuras de almacenamiento y los fuegos producen efectos de sustrato negativo en el suelo. Las Tierras son limos más o menos arcillosos, que marcan unas condiciones de habitabilidad y conservación de productos que marcan la forma de efectuar los elementos constructivos. El registro material que lo caracteriza son microlitos geométricos, no tan pequeños como los que definían las fases antiguas del Neolítico, pero se mantienen los geométricos como los elementos de proyectil, básicamente trapecios triangulares). La cerámica, como indicador para el Neolítico, a nivel general las producciones cerámicas no están decoradas. Hay formatos característicos de determinadas áreas. Los triángulos rellenos de puntos impresos se vincularía con principios femeninos, pubis. Los elementos de ornametanción personal son muy escaso, cuando eran abundantes e importantes en fases anteriores del Neolítico asociados con la necesidad de materializar la pertenencia a determinadas entidades sociales igual que los diseños decorativos de la cerámica, igual que los diferentes diseños de pintura corporal. Aparecen elementos vinculados con lo que se asocia a la ideología: los llamados “ídolos” otro de los elementos con los cuales se vinculaba al Mediterráneo Occidental, aunque tienen que ver con morfotipos ciclánicos. 3) Cultura de las Cuevas y Cultura de los Silos del Valle del Guadalquivir, dos zonas al margen de la Cultura de Almería en la zona meridional de la Península Ibérica. Página 45 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Las zonas de serranía se verán ocupadas, por un tipo de emplazamiento de cuevas, y que en este momento cada vez esta mas presente la hipótesis de que las cavidades en las fases ya del neolítico final se mantienen como de ocupación periférica y de algun modo marginal. Fuera de la serranía hay una serie de ocupaciones al aire libre, que serían las siguientes como La Loma, Marroquíes Bajos, Castro del Río, Polideportivo de Martos, Valencina de La Concepción, Campo de Hockey, Perdigoes en Portugal, marcando un tipo de yacimiento en los que las construcciones son como las del Neolítico Final en Almería: excavadas en el sustrato geológico, de lo que deriva el término de Cultura de los Silos del Valle de Guadalquivir, porque cuando se descubrieron se asociaron directamente con la función de contenedores de grano. Dentro del Neolítico tiene lugar lo que se conoce como la Cultura de los Silos del Valle del Guadalquivir que tenía las mismas características a nivel interpretativo que se le daba a otros espacios culturales como era la Cultura de Almería. Dentro de los yacimientos que destacábamos en estas fases del Neolítico Final Reciente y circunscrito a lo que se conoce como Cultura de los Silos, el yacimiento de La Loma, Marroquíes Bajo, Castro del Río, etc. y en la Extremadura Portuguesa destacaría Perdigoes. La característica principal de esta Cultura era la construcción de espacios excavados en el suelo, la planta quedaría muy mimetizada en el ámbito espacial en el que se incluyera. El tipo de estructuras que en general se van a encontrar en el último cuarto del V Milenio en el conocido como Valle del Guadalquivir. Los nuevos descubrimientos van poniendo el punto en la línea de no considerar de manera exclusiva circunscritos al Valle del Guadalquivir sino incluir zonas mucho más amplias, como ocurriría en le caso del valle de Granada donde se encuentra el yacimiento de La Loma, otro sería Marroquíes Bajos. Algunas estructuras vendrían incluidas con huecos para postes que se relacionarían con las cubiertas y con una funcionalidad muy variada en las estructuras (vivienda, almacenamiento, depósitos de agua, etc.). A nivel de lo que serían el depósito de estas estructuras al ser en negativo marcan la funcionalidad de lo que a nivel genérico se ha comentado. Es cierto que estos asentamientos o yacimientos en la mayoría de los casos tienen una dilatada perduración y se inician como hemos comentado en el ultimo cuarto del V Milenio y algunos perduran hasta los momentos iniciales de la Edad del Bronce (mediados del II Milenio), eso les da una entidad, una relevancia a lo largo del tiempo a lo que son los propios enclaves que justifican esa permanencia tan dilatada en ese punto en particular. A nivel arquitectónico se observa una evolución desde el Neolítico Final Reciente hasta lo que sería el III Milenio, se pasaría de construcciones subterráneas con agujeros de poste en las primeras fases a la construcción de estructuras que se erigen desde la superficie con la presencia de zócalos de piedra y de adobes como material construido, coincidiendo ya con el desarrollo de la metalurgia. Las estructuras murarias defensivas no sólo se relacionarían con el Sureste, asociado al yacimiento de Los Millares, sino que se ve en esta segunda fase de asentamientos como es el caso de Marroquíes, donde hay un lienzo de muros donde se inserta un bastión y continúa esa linea muraria. Serían unos esquemas arquitecturales, en algunos de estos tipos de asentamientos como los que se definían para el caso de Los Millares o incluso las estructuras habitacionales de forma circular con una serie de estructuras interiores de combustión que tienen un paralelismo a nivel de su caracterización estructural como las que se utilizaran para el yacimiento de Los Millares lo que indica una homogeneidad de las construcciones a partir de finales del IV Milenio en lo que es todo un ámbito territorial que se podría Página 46 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) circunscribir a la región meridional de la Península Ibérica, que serán la base para explicar las variables constructivas de yacimientos en el otro extremo de ese sector de la Península Ibérica como podría ser la Península de Lisboa. Se generaliza desde finales del V Milenio y a partir del último cuarto del IV Milenio. Otra circunstancia es la asociación a estos lugares de habitación de estructuras funerarias, como se solapan en este ámbito territorial tres tipos de estructuras funerarias: en fosa, aquellas vinculadas a las construcciones megalíticas y las que se mantienen en cuevas constituyendo en algunos casos lugares de enterramientos sistemáticos de esas sociedades que inician ese proceso de fijación al suelo. En el caso de Marroquíes se puede considerar que estaría dentro de eso que se podría definir como “grandes aldeas” ocupando unas 100 Ha. Con cuatro líneas defensivas, así son interpretadas vinculadas a fosos y que tienen aproximadamente entre 1,5 y 2 km. de diámetro. En el caso de las fosas hay de dos tipos, fosos en sección “u” o “v” y que los investigadores vinculan con estructuras para lo que sería la derivación de aguas, infraestructuras de carácter hidrólogico y muestran una importante complejidad en la organización de este asentamiento con una serie de estructuras habitacionales perfectamente organizadas, la presencia de construcciones para el almacenamiento constituidas por unidades domésticas con la existencia de esos fosos, según los datos que se conocen se realizarían en las últimas fases con piedras y mampostería. Estaríamos de nuevo ante un asentamiento cuyos índices de complejidad traslucen lo que es la complejización cada vez mayor a la que se asiste dentro de las complejidades hacia las que avanzan estas formaciones sociales. Dentro de los grandes asentamientos existen las “grandes aldeas” (ultimo tercio el V Milenio hasta el 3300 de manera aproximada con un acercamiento bastante preciso) y a partir de ahí tendría el desarrollo de las “macroaldeas” coincidiendo con las primeras actividades metalúrgicas, el Calcolítico o Eneolítico Peninsular. Muchas de ellas tienen una vigencia hasta la Edad del Bronce y en consecuencia perviven hasta el II Milenio. Otro caso emblemático para entender en la actualidad este tipo de aldeas es el yacimiento de Valencina de la Concepción, al otro lado del río Guadalquivir respecto a Sevilla, la disposición es la misma que la de Marroquíes. El tipo de construcciones fundamental son las cabañas, que presentan toda una serie de habitaciones con una importante complejidad con una diferencia de lo que son otro tipo de construcciones como aquellas destinadas al almacenamiento de productos alimenticios, de agua o diferentes a aquellas que se abren para servir de basureros o para liberarse de lo que pueden ser las basuras que se generan en la vida cotidiana. Hay una variabilidad muy importante, pero lo que las definen sobre todo en las fases iniciales, lo que se podría caracterizar como construcciones de grandes aldeas, las construcciones son siempre excavadas en el suelo e incluso como antes se indicaba no sólo se asocian a esas funciones de cabañas, silos, depósitos de agua o vertederos, sino también vinculadas a lo que son estructuras funerarias o enterramentos. Necrópolis del Campo de Hockey de Cádiz. Lo más interesante es su cronología porque nos remonta a finales del V Milenio-primera mitad del IV asociado de manera ya definitiva a ese proceso de fijación al suelo que marcaba una apropiación del espacio que se materializaba en la construcción de los primeros yacimientos sedentarios y el enterramiento de los muertos para asociarlos a una entidad social los territorios. Los niños están enterrados lejos de la posición central lo que da una idea de su situación en la sociedad. Página 47 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Una de las personas enterradas cuenta con un colgante de ámbar, procedente del Báltico, por lo que hablamos de una circulación de mercancías a larga distancias y con un elemento muy exclusivo asociado al ajuar de uno de ellos. El ajuar permite observar una complejidad social que aparece de manera muy clara. Deberían marcar reciprocidades de diferentes ámbitos, préstamos o tratamientos que permitan de manera cada vez más clara ir precisando las características de estas sociedades. A nivel general, en el ámbito agrícola, hay una tecnología agrícola cada vez más desarrollada, cada vez se van diferenciando el trigo de la cebada, o el incremento del cultivo de la leguminosa, sin obviar los productos que vienen de la recolección. Hay un desarrollo de las técnicas agrícolas, se cultivan por separado el trigo y la cebada para lograr un mayor éxito de las cosechas, los riesgos ya se corren de manera directa, si la cosecha de la cebada no prospera, la crisis puede ser importante, pero si se hace de forma independiente es que hay un control de que esas cosechas llegan a buen término. El instrumental lítico tallado en la mitad superior sería lo característico de ese Neolítico hasta el primer cuarto de la segunda mitad del IV Milenio, Neolítico Medio Pleno, con las laminitas con núcleos carenados, la fabricación de microlitos o puntas de proyectil, perforadotes y taladros. El cambio sustancial se hace con a obtención de láminas de mayor tamaño y con este tipo de extracciones que marcarían....La existencia de un punzón metálico (finales del V Milenio) para que la precisión sea la máxima y obtener láminas de ese tamaño que se asocian en cambios en las estrategias económicas que requieren un instrumental diferente. El instrumental de hueso marca una diversidad, ya que se diversifican los instrumentos, las piezas que se asocian a funciones distintas. En este caso destacaríamos piezas perforadas que se asocian a la textilería, que marcan un contacto con material vegetal e incluso animal, de tal manera que la explotación de esos recursos secundarios que a nivel europeo se vinculaban a momentos recientes del Neolítico en la Península Ibérica estarían desde el primer cuarto del V milenio. Por otro lado estarían las espátulas conformadoras de cerámica, hablando de una especialización en artesanía. También se elaboraban puntas de proyectil. Hay un cambio en lo que es este tipo de instrumentos, de la piedra al hueso, hay una variedad, un mayor control de las distintas materias primas. Respecto a la cerámica se van produciendo cambios, entre el VII y el V Milenio básicamente serán decoradas, que es la característica primordial, sin embargo en el Neolítico Final son básicamente lisas, hay muy poca decoración, un cambio en los formatos, con la inserción de pitorros vinculado al uso de los líticos, surgen los grandes platos y las fuentes carenadas, lo que tiene lugar a partir del último cuarto del V Milenio. Son de grandes dimensiones estos productos Marcan la sedentarización por el pesado recipiente, marcan cambios en conductas sociales al ingerir los alimentos distintas a las que se habían activado. Puede que marquen pautas de alimentación. Implica cambios en las pautas en las relaciones de ese ámbito social, en lo que más socializa es la alimentación en el ámbito doméstico. El ámbito ideológico tiene que ver con la aparición de figuritas, asociados a estructuras, necrópolis vinculados a la cultura de Almería. Y bueno, un motivo también que marcó o elemento del registro material que marcó la naturaleza de este grupo cultural, cronológica y a nivel poblacional. El mundo de creencias queda totalmente materializado, puede ser un elemento de cohesión o coerción del grupo. La ideología como variable que se introduce cohesiona pero es que a lo mejor los esquemas que se aplican pueden ser de coerción. Página 48 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Grandes asentamientos: “macro-aldeas” en ese tránsito hacia lo que es el Calcolítico, en la Cultura de los Silos. De la Aldea se paso a la macroaldea, de Marinaleda. Fuera de Andalucía, habría dos yacimientos importantes, La Pijotilla en Extremadura y Perdioges en Portugal, a ambos lados del Guadiana. La Pijotilla es un yacimiento que aparece cruzado por una Barranquilla intermedia, el agua la tendrían de forma continua y una zona de desagüe, de limpieza natural. Tendría un foso exterior y una línea de muro realizada en tapial y adobe lo cual marcaría la construcción de un perímetro de fortificación al igual que en Marroquíes. Es un tipo de yacimiento que homogeneiza un territorio del ámbito meridional de la Península Ibérica. Fosas en el suelo con funciones variadas. Todas las construcciones de estas fases iniciales se hacían a partir de una estructura negativa en el terreno. Perdigoes presenta las mismas características. Presencia de elementos de ídolos, carenas en las cerámicas con gran variabilidad. Página 49 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 8. El desarrollo del fenómeno megalítico en la Península Ibérica. Los monumentos: Tipologías y distribución geográfica. Las evidencias materiales e ideológicas. Significado y modelos explicativos. El Megalitismo que caracteriza o define el Neolítico Final Reciente son fundamentalmente tres: 1) desarrollo de monumentos megalíticos, 2) enterramientos en estructuras negativas acompañando a este tipo de asentamientos y 3) mantenimiento de enterramiento en cuevas. En el Neolítico debemos de hacer referencia a aquellas estructuras construidas mediante el uso de grandes piedras, sino también un tipo de enterramientos en las tierras bajas del sur Peninsular (Cultura de Almería). Enterramientos de planta circular parcialmente enterrados en el suelo cubiertas en algunos casos con estructuras tubulares (enterramientos rundgräber, dado que se conocen sobre todo a partir de la sistematización realizada por una pareja de arqueólogos alemanes que siguen el fenómeno estudiado por Bosch Gimpera que estudian los principios de la llamada Cultura de Almería). Dentro del megalitismo: 1) dolemnes (grandes piedras) y 2) Rundgräber (cultura de Almería). NEOLÍTICO FINAL – DESARROLLO DE LA CULTURA MEGALÍTICA Dentro de las estructuras megalíticas hay dos manifestaciones fundamentales: 1) funerarias y 2) no funerarias. Dentro de las estructuras no funerarias estarían los menhires cuya cronología se puede retrotraer hasta el final del Epipaleolítico, iría marcado por la vía fluvial del Guadiana hacia las áreas orientales descienden consecuentemente. Los cromlenchs y alineamientos. Sobre todo en Extremadura y la zona del Alentejo hay una gran manifestación de cromlechs. No hay cronologías absolutas que permitan fijar el desarrollo de estas manifestaciones, pero a nivel general se consideran representativas del Neolítico más antiguo, ya que para el Neolítico Final se asocian a una función funeraria: el dolmen: cámaras simples a nivel general levantados sobre la superficie del terreno, una serie de piedras hincadas en vertical y cubiertas por una gran losa que sirve de techo adintelado. Son cámaras simples normalmente de pequeños tamaños. En algunos casos sepulcros de galería que llegan: Planta del Dolmen de Alberite (Neolítico Final Reciente) (video) Cueva de Menga (Viera, Menga y Romeral) Dolmen de Soto (Trigueros, Huelva) Tienen una perduración importante en fases Calcolíticas durante los inicios de la Metalurgia, como es el caso de los tholoi o las cuevas artificiales con las que van a convivir o en algunos cassos se mantendrá su utilización hasta finales de la Edad del Bronce (Pantano de los Bermejales sepulcro de galería). A nivel ideológico teníamos para el Suroeste, el ámbito desde la provincia de Sevilla, Huelva hasta el estuario del Tajo es este tipo de figuritas “ídlos-placas en la mayoría de las ocasiones realizados sobre pizarra o bastones de mando. Hay que pensar que son representativos de la Fase del Neolítico Final y se mantienen en el inicio de la Metalurgia, se complica el tipo de enterramiento ya que aparecen esas dos formas comentadas: los tholoi y las cuevas excavadas por otro. Neolítico-Final nos circunscriben las fechas estas. Página 50 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Dentro del fenómeno megalítico la estructura de tipo tholoi ni siquiera es realizada con grandes piedras, quizás porque se ha discutido durante mucho tiempo si era representativo de los inicios de la metalurgia. Serían un fenómeno funerario que se desarrolla en la Europa Occidental a nivel general. El significado del Megalitismo se vincula o asocia a aquel grupo de estructuras del megalitismo, con ese proceso general a partir del último cuarto del V Milenio y que tiene que ver con el proceso de sedentarización y la necesidad de materializar la apropiación del territorio y enterrando a los muertos. Si vemos la distribución de algunas construcciones megalíticas tanto en el ámbito del norte peninsular e incluso en una parte del sur peninsular siempre están destinados a zonas de pasto, zonas de ganado, que era su economía principal. De tal forma que estas construcciones vendrían a determinar los límites de aquellos espacios que se asocian a entidades sociales diferenciadas. No se conocen a nivel general los espacios de asentamiento al que van asociados los monumentos creados con grandes piedras. • Anexo (El Megalitismo en Europa Occidental) Desde prácticamente el Neolítico Medio e incluso podría ser desde antes (VI Milenio a.e.) se inicia un fenómeno caracterizado por tres características: 1) Expresiones articuladas a traves de grandes piedras (megalitos). 2) Tienen una extensión que va prácticamente desde los Países Bajos hasta la Península Ibérica y de ahí hasta casi el centro del Mediterráneo. 3) Es una manifestación que aunque tradicionalmente se ha visto vinculada con el mundo funerario, va vinculada a este y también al religioso o cultual. El megalitismo, es decir, la construcción (le monumentos con grandes bloques de piedra, ya sea con finalidad funeraria, (le culto o ritual, se inicia en el occidente europeo en pleno Neolítico. No se trata de una cultura ni de una época, puesto que el megalitismo es común a diferentes grupos culturales a lo largo de diversos períodos de la Prehistoria, sino, más bien, una circunstancia común que comparten diversas culturas en distintas épocas, desde el v hasta el II milenio a.e., con perduraciones o reutilizaciones posteriores que en algunos sitios llegan al I milenio a.e. Este fenómeno cultural tiene expresiones diversas que no responden estrictamente al término «megalito», ya que en ocasiones se construyen con piedras pequeñas o con lajas de pizarra y falsa cúpula por aproximación de hiladas, o se utilizan cuevas naturales o artificiales, incluso tiene variantes en las que se utiliza la madera (megaxílicas). Desde el punto de vista funerario las tumbas megalíticas son sepulcros (le inhumación colectiva, donde se depositan varios cadáveres con sus ajuares funerarios a lo largo de un período más o menos largo. Estos sepulcros megalíticos son los monumentos más numerosos del megalitismo. Las cuevas naturales o artificiales se utilizan con la misma finalidad, de manera que aunque no sean estrictamente megalitos, por no estar construidos con grandes piedras, responden a la idea de la inhumación colectiva y son contemporáneos, de manera que se incluyen en la denominación. Igualmente se incluyen los templos, que no suelen tener función funeraria, sino de culto, así como otras expresiones contemporáneas, como los alineamientos de piedras o las piedras hincadas (menhires). Pero lo que interesa señalar es que estas construcciones de grandes dimensiones, con losas que llegan a pesar más de 30 toneladas, lo que está indicando es una estructura de poder, ideológica claramente articulada a una estructura de poder económico y social que no se puede entender sin una sociedad claramente jerarquizada. Página 51 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) A través de ello se puede observar no sólo la complejidad constructiva sino también una extraordinaria diversidad de ajuares, expresión clara de estructuras de poder. Ya claramente con los Megalitos estamos asistiendo a las sociedades que han barrido el sistema de organización comunitario. Tipos de Megalitos, diversidad formal de las tumbas: • Grutas naturales y grutas artificiales, que reproducen los tholoi mediante su estructura excavada en el suelo (subterráneas y cubiertos) • Sepulturas erigidas en el suelo al aire libre, las cuales en una práctica generalidad están cubiertas por un túmulo funerario y en los cuales se pueden distinguir una clara tipología que va desde la forma más compleja a la forma más simple con la siguiente tipología: 1) Tholos o Tholoi –en plural- que consiste en construcciones realizadas no con megalitos sino con mampostería y se caracterizan por tener una planta circular con un corredor claramente diferenciado y una techumbre de falsa bóveda, realizada mediante la aproximación de hiladas. Son enterramientos que pueden contener más de 150 individuos. El mayor complejo en Europa del Megalitismo viene representado por el yacimiento almeriense de Los Millares, donde nos encontramos un poblado con cuatro líneas defensivas, un conjunto de más de 100 tholos y megalitos y un conjunto de fortificaciones que delimitan su territorio respecto a otra población en la zona de Guécher con un conjunto de megalitos que no tienen nada que ver con la estructura de los tholoi. • Hipogeos excavados en el suelo, asociados a los tholoi. En Portugal se conocen como cuevas artificiales, que no son sino la estructura de un tholos excavada en el suelo. • Sepulcros de corredor: cámara de tendencia poligonal y un corredor y por supuesto todos cubiertos con un túmulo que se van a conocer como sepulcros de cámara y corredor. A nivel de estructuras al aire libre, además hay: • Sepulcros de galería, donde ha desaparecido cualquier diferencia entre cámara y corredor. La más conocida es la de Cueva de Menga. A finales del III Milenio a.e. – principio del II, nos encontramos con un modelo mezcla de los tholoi y los megalitos de tipo sepulcro de corredor, en el que tenemos una planta de tendencia circular, falsa bóveda, corredor de mampostería y techumbre realizada con megalitos. Habría que añadir los Cromlechs que son estructuras de planta circular sin techar y en el cual el más famoso es el de Stonehenge. Que se pueden encontrar denominados o como henges. Pero lo que interesa señalar es que estas construcciones de grandes dimensiones, con losas que llegan a pesar más de 30 toneladas, lo que está indicando es una estructura de poder, ideológica claramente articulada a una estructura de poder económico y social que no se puede entender sin una sociedad claramente jerarquizada. A través de ello se puede observar no sólo la complejidad constructiva sino también una extraordinaria diversidad de ajuares, expresión clara de estructuras de poder. Ya claramente con los Megalitos estamos asistiendo a las sociedades que han barrido el sistema de organización comunitario. Tras más de dos milenios de desarrollo, el megalitismo decae precisamente cuando la metalurgia empieza a consolidarse. Hacia 2500 a.e. se dejan de construir monumentos megalíticos en buena parte de Europa. El declive pudo haber estado motivado por la aparición de un nuevo modelo de sociedad jerarquizada en la que lo individual empieza a Página 52 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) tener más fuerza que lo colectivo. El ascenso de las jefaturas propiciará en Europa la aparición de las tumbas individuales y el paulatino abandono de las colectivas. En la península Ibérica es el tránsito desde la cultura de Los Millares a la de El Argar, la aparición de la metalurgia del bronce y el nacimiento de un modelo de sociedad lo que, a la postre, presidirá la consolidación de las jefaturas personales. Página 53 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 9. La Península Ibérica entre el 3500-2000 ANE. El desarrollo de las sociedades complejas, modelos interpretativos sobre el origen de la metalurgia. El fenómeno campaniforme. Cronología (3300-2200/2100 a.n.e.) • Periodización interna actualmente aceptada Fase Precampaniforme (3300-2500 a.n.e. Fase I Millares) Fase Campaniforme (2500-2200/2100 a.n.e. Fase II Millares) Asentamientos Fortificados: hay dos áreas, el sureste y el suroeste, entendiendo todo el territorio que se va a configurar en la zona meridional articular vinculados a las vías hídricas como elementos geográficos que van a ser claves para entender la estructuración de estos territorios de los inicios de la metalurgia y en el seno de esos asentamientos fortificados. Las vías hídricas son de mayor peso. Los Millares Estructura de bastiones: estructura defensiva, donde tienen lugar una serie de actividades artesanal, sobre todo aquellas vinculadas a la innovación que a nivel tecnológico tiene lugar en estos momentos de último cuarto del IV Milenio. La metalurgia requiere de dos cuestiones básicas e imprescindibles: la primera de ellas, una materia prima muy específica (el mineral de cobre, malaquita, azurita) que debe sufrir una primera transformación y es donde entra en juego el segundo requisito fundamental, que es el fuego. Pero un fuego cuyo control tiene que ser muy preciso porque para fabricar metal se ha de someter a fuego y a unas temperaturas mínimas muy adecuadas en dos ocasiones, la primera para separar el mineral de las sustancias que le acompañan y un segundo proceso de fundición, a partir del cual se obtienen el o los elementos que se persiguen. Para el caso del metal, el grado de temperatura que se alcance será vital, porque a menos de 900-1000 grados no puede tener lugar esa transformación que permite tener un producto radicalmente distinto de la materia prima de partida. Para ello, está claro que debe existir toda una serie de elementos especiales o ajustado s a ello como las estructuras de combustión, el área que tiene lugar ese proceso de transformación, también toda una serie de útiles asociados a ese proceso. Lo que si es relevante es que en la Edad de Bronce aparecen los moldes, mientras que en el Calcolítico no existe el molde, lo que implica la obtención de una preforma que por martilleado terminaremos configurando en elementosherramientas, con unas características de forma, tamaño, peso y uso muy particulares y que permiten una clasificación diversa en estos conjuntos instrumentales. No obstante, es reseñable la existencia de dos tendencias a nivel de complejidad artesanal y dos grandes escuelas a nivel de la importancia dada a este desarrollo tecnológico. Las dos grandes posturas en la consideración de la relevancia de la metalurgia, hay quienes piensan que fue tan importante esta innovación tecnológica que va a ser el motor de cambio a partir del Mundo Millares, frente a ello hay quienes consideran que la Metalurgia es una consecuencia más de una complejidad social que se había iniciado desde el Neolítico Final a partir de un grado de especialización artesanal más elevado. Para unos será el motor de cambio, para otros un indicador que va a medir el grado mayor o menor de complejidad de una entidad social. A nivel tecnológico, dos tendencias, quienes consideran que la metalurgia no requiere una especialización particular y se mueve en el seno de una Página 54 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) producción de carácter doméstico y quienes consideran que demanda tal grado de formación que significa un elevado grado de especialización que como artesanía la caracteriza. Las sepulturas a pesar de ser enterramientos colectivos, esa colectividad no se a reflejos de una sociedad igualitaria, sino que está enmascarando una complejidad social que viene definida por niveles sociales que vienen marcados por el linaje. A nivel económico, sigue siendo una agricultura cerealística, básicamente centrada en el cultivo de la cebada frente a lo que sería el trigo, habría presencia restringida de las leguminosas (habas, guisantes e incluso a veces lentejas.) En la cabaña ganadera se va consolidando la posición que veíamos desarrollarse desde el Neolítico, bóvidos y ovicápridos ocupan el principal porcentaje, aunque aparecen también el cerdo y en una proporción pequeña el caballo. Las estructuras funerarias básicamente son las de los tholoi en Millares. Normalmente están cubiertas por una zona de tierra que la mimetizan con la tierra, pero a veces se señalan con las piedras, de forma que se vean los túmulos. Cámaras laterales pueden aparecer en ocasiones. Las techumbres suelen estar abiertas en la arte central. Millares no es solo el poblado y la necrópolis sino que es un complejo mucho más complicado de lo que en si mismo caracteriza a nivel de complejidad el propio poblado asociado a esa necrópolis que son la serie de fortines que se reparten en las estribaciones de la sierra de Gádor, tanto a un lado de la rambla de Huéchar como hacia el otro (14-16 fortines se conocen la actualidad). Sirven para controlar cualquier movimiento que desde los altiplanos de Granada, a través de la sierra de Gádor se dirijan al núcleo principal de Millares. Elementos materiales: - Grandes cuchillos de silex, grandes laminas. Técnica de palanca, implica complejidad para lograr láminas de gran desarrollo o producciones muy como las puntas de proyectil habitualmente de silex, aunque tambien hay de cristal de roca. - Cerámicas simbólicas con diseños decorativos que vemos representados en algunos elementos como eran los ídolos. - Presencia de toda una serie de materiales con procedencia de zona norteafricana y asiática, como marfil. Normalización de rutas de intercambio y conducen a la consideración y sobre todo a la revisión de una serie de conexiones de vía marítima que se habían quedado muy alejadas de la explicación de estas sociedades desde que se superaron los principios por el difusionismo. Respecto al instrumental que caracterizaba estos momentos iniciales de la metalurgia, además de las grandes láminas y grandes cuchillos, soportes de grandes dimensiones, que implican una tecnología como es la palanca, destaca la importancia de las puntas de proyectil o puntas de flechas. Hay una variabilidad importante del instrumental. Esto va incidiendo en algo que se destacaba anteriormente que es el tema de los conflictos inter-sociales que deben estar activos en estos momentos y que implican todo un instrumental asociado a esa realidad. También se destacaba como indicador material la llamada cerámica “simbólica” que marca la materialización del ámbito de la ideología, de las creencias y que está presente en los espacios domésticos pero sobre todo con los ámbitos funerarios, pero no sólo porque sea un material que se utilice para servir para el ajuar Página 55 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) funerario de los individuos que tienen derecho a enterramiento, sino que pasan a ser ajuar porque eran de la propiedad de ese individuo y tienen una continuidad. Serían elementos no exclusivamente rituales o funerarios, sino que estarían funcionando en el ámbito doméstico y que serían objeto de una posesión privada y por ello en el momento de la muerte se trasladan al lugar donde se lleva a su fallecido propietario. Otro tipo de piezas son los llamados “ídolos” que van a ser la evolución de los ídolos cruciformes de etapas anteriores. También existía de forma cada vez más acusada elementos de procedencia lejana, como cáscaras de huevos de avestruz, marfil (incluso asiático). Dentro de este foco del Sureste, de Millares, también habría que destacar el vinculado a las vías hídricas del Aguas, el Andarax y el Almanzora, donde hay una concentración de yacimientos vinculados a estas fases de inicio de la Metalurgia, entre los que destacaría Almizaraque, que tendrá que ver con la estructuración del territorio en el levante de la región del sureste y que al haberse ubicado en la desembocadura del río Almanzora (en la actualidad a 1 km de distancia de la costa), en la actualidad lo que se conserva es una pequeña proporción de lo que debió ser el asentamiento, dado que la mayor parte de su asentamiento está cubierto por los depósitos de arrastre que el rio Almanzora ha tenido en los últimos 4000 años. Por su situación articulaba las relaciones que por vía marítima y hacia el interior se producían, funcionando al igual que Valencina de la Concepción para la desembocadura del Guadalquivir, de entrada y de salida de productos como de personas e incluso de animales. Zájara dependería del poblado de Almizaraque, siendo un espolón amesetado que se encuentra en una de las márgenes de una vía hídrica (río Almanzora) donde la mayor parte de sus flancos están protegidos de manera natural y sólo un sector es accesible. Se encuentra a una altitud excesivamente importante para lo que es el patrón Millares. Este yacimiento podría estar relacionado con la protección de Almizaraque y tener una finalidad de fortín. Es importante señalar la necesidad de defensa y protección. En la línea de fortificación de Zájara se cierra la vieja puerta de acceso para reforzar las estructuras defensivas. Portugal Destacan los yacimientos de Zambujal y Vila Nova de Sao Pedro en el entorno del estuario del Tajo. 1. El desarrollo de las sociedades complejas, modelos interpretativos sobre el origen de la metalurgia. Denominaciones y Cronología: • Bibliografía actual: Edad del Cobre / Calcolítico • Bibliografía antigua: Eneolítico / Edad del Bronce I (Bronce I Hispano) • Cronología estándar calibrada actual para el sur de la Península Ibérica: 3300-2200/2100 ane. Página 56 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) • - Periodización interna actualmente aceptada Pre-campaniforme (3300-2500) ane. Millanes I /Vila Nova Sao Pero I Campaniforme (2500-2100) ane. Millares II / Vila Nova Sao Pedro II Procesos Generales Pautas asentamiento: - Consolidación definitiva del asentamiento al aire libre. - Incremento gradual en el tamaño de los asentamientos, al ser exitoso el proceso de sedentarización, el aumento demográfico es una de las posibilidades, lo que trae en consecuencia el aumento de los asentamientos, de lo que hay un aumento gradual ¿colonización de nuevas tierras? ¿fisiones tribales? o Aumento del conflicto inter-grupal: guerra (incremento de actividades bélicas). o Variaciones entre asentamientos en tamaño, población y especialización (¿regional-demográfica? ¿funcional? ¿subordinación política?. Consolidación y Expansión económica • Desarrollo y explotación especializada de los productos secundarios. • Expansión explotación recursos minerales: metalurgia (factor de innovación tecnológica que incide en las actividades productivas de las formaciones sociales en estos momentos) Crecimiento Demográfico y Jerarquización Social • Hacia la individualización del liderazgo (final del período). • Competición inter-clánica. • Segunda tradición megalítica: los tholoi y las grutas artificiales. El Avance de los asentamientos Grandes aldeas. • El seminario (Huelva) 60 ha. Confluencia Tinto-Odiel; Valencina (300 ha.), Marroquíes Bajos. • Ocupación única v. palimpsestos. • Estructuras e instalaciones de almacenamiento, zanjas, basureros, fortificaciones,,, • Rodeadas de espacios de enterramiento: construcciones megalíticas, a veces de gran tamaño o subterráneas: cuevas artificiales. * Asentamientos fortificados (1-5 ha.) • Los Millares, Zájara, Las Pilas, Zambujal y Vila Nova de Sao Pedro. • La Junta de los Ríos (Puebla de Guzmán, Huelva) • Numerosas reconstrucciones de las áreas de fortificación. • Estructuras e instalaciones de almacenamiento * Asentamientos menores no fortificados (menos de 2-1 ha.) • Pequeño tamaño, viviendas construidas como estructuras ligeras. Sureste (Andarax, Antas, Almanzora) Sureste (Guadiana, Guadalquivir, Tajo y Sado) Página 57 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) NEOLÍTICO FINAL / CALCOLÍTICO: a parir del ultimo tercio del IV/III - Cultura de Fosas Catalanas (se mantiene) - Eneolíticio/ Calcolítico (se mantiene en el Neolítico Valenciano) - Cultura de Almería Millares - Península de Lisboa Vila No va de Sao Pedro y Zambujal - Cultura de los Silos del Valle del Guadalquivir - Cultura Megalítica Inicios de la Metalurgia “Mundo Millares”) 1) Depresión de Vera 2) Rio Andarax 3) Alto Guadalquivir Marroquíes Bajos Se va a elegir un espolón amesetado con una sola via de acceso que va a ser defendida con la erección de una línea de fortificación. Vemos como en ese cambio de Tres Cabezos 2. El fenómeno campaniforme Fase precampaniforme / Fase campaniforme Para caracterizar al primer momento de desarrollo se hablaba de Millares I, contrastando los dos núcleos que eran de influencia mayor: Millares y Vilanova de Sao Pedro. Dos ámbitos de influencia casi directa por la arribada a esos dos ámbitos espaciales de sociedades del área oriental del mediterráneo en la prospección y búsqueda de recursos minero-metalúrgicos. (teorías coloniales) Zambujal se caracterizaba como asentamiento fortificado, con una barbacana con una serie de huecos de cara al necesario control que desde el interior debe ejercerse hacia el área externa controlable de este asentamiento. Tenían una pequeña hondonada entre el perímetro de la línea defensiva para que la defensa de este espacio esté lo más alejada posible, para evitar el acercamiento de cualquier enemigo potencial de zonas externas hacia las más inmediatas de lo que es el asentamiento. De la misma manera que se analizaba ara el caso de Millares de lo que era la restitución de las líneas de fortificación y los elementos que definen ese protourbanismo, había un espacio central claramente señalado con una serie de torres macizas y barbacanas para la protección de este espacio, después habría una serie de espacios que se van abriendo hacia el ámbito nororiental del asentamiento para aumentar el espacio de ocupación e incluso se podrían determinar las fases de ocupación a lo largo del período de vigencia del yacimiento. Los elementos arquitectónicos estarían caracterizados por los lienzos de muros interrumpidos en distancias simétricas por el desarrollo de los bastiones del interior hacia el exterior. Otros Espacios Peninsulares Levante Estaba en “stand by” desde las fases antiguas. Parece que en este entorno el esfuerzo tiene lugar en los momentos iniciales del desarrollo de la producción de alimentos, quedándose estancada hasta los momentos de la Edad del Cobre. A nivel general va a estar marcada por una serie de yacimientos como La Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia) y la Cueva de la Pastora (Alcoy, Alicante) Página 58 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) En esta región mediterránea, al Calcolítico se le ha asignado de manera más contundente “Eneolítico”, cuando hablábamos de como se definían los inicios de la Metalurgia. El término Eneolítico se activa porque de alguna manera se entendía que los inicios de la Metalurgia no iban a implicar grandes cambios sino que revitalizaban y llevaban hasta sus últimas consecuencias las características que se asociaban a las sociedades del Neolítico Final y Reciente, de ahí que se hablara de Eneolítico en los mismos términos en los que se aplicaba el Epipaleolítico. El Eneolítico sería una fase de transición, no sería el Neolítico ni el Mundo Metalúrgico, sería una fase transicional. Hablar de asentamientos en ámbitos de cueva en los inicios de la Metalurgia y ya no solamente para lo que son los asentamientos, sino para lo que serían aquellos espacios vinculados al mundo funerario, construcciones monumentales de grandes piedras o tipo tholoi. Existía como un vacío en su extensión en el Megalitismo en el ámbito de la fachada mediterránea, donde no hay grandes construcciones megalíticas ni tampoco un desarrollo de estructuras funerarias tipo tholoi, porque los enterramientos que se han documentado utilizan las cuevas como lugares para hacer esas deposiciones de los individuos fallecidos. Lo que si es verdad es que a nivel del instrumental hay relaciones con el cambio que se produce a nivel de útiles: puntas de proyectil que van a definir parte de los complejos instrumentales de la tecnología de la talla de la piedra y que inciden en ese momento de conflictividad que permiten entender las estrategias defensivas analizadas. También hay una serie de elementos que definirían un ámbito simbólico, los ídolos de hueso, este tipo de manifestaciones o esquemas que representarían ese mundo de carácter simbólico aparecen en el arte rupestre esquemáticas, de ahí que haya una asociación a partir de la cual se consideren que esas manifestaciones rupestres corresponden a sociedades de ese período cronológico En la Cueva de la Pastora hay una representación material que también se asocia además de esta fase a los momentos previos de la expansión del mundo campaniforme. En la Cueva de la Pastora se han documentado en torno a los 74-75 individuos, cuatro de los cuales aparecen con el cráneo trepanado y se observa una regeneración ósea lo cual implica que sobreviven un tiempo lo suficientemente prolongado para que esto ocurra, después de la intervención. Hay unas actividades de tipo “quirúrgica” bien controladas porque hay un índice importante de aquellas personas que presentan este tipo de intervenciones que sobreviven a un tiempo prolongado a lo que es la misma. Otros yacimientos que se han ido estableciendo permiten establecer los elementos de los inicios de la metalurgia que se generalizan en el sureste pero de manera mucho más limitada y que permiten definir un desarrollo en estas fases de la Metalurgia en esos otros ámbitos meridionales. Murcia Diferencias en los soportes en los que se realizan los elementos ideológicos. En el sureste eran bloques fundamentalmente calizos, mientras que en Murcia se desarrollan sobre todo la plasmación de estos elementos, representaciones sobre soportes en materias duras animales: hueso o cornamenta. También hay variaciones pero más de diseño, aunque el fondo está bastante homogeneizado. Página 59 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Noreste En el Noreste Peninsular seguimos con el desarrollo de las Fosas Catalanas, que se prolongaban hasta los inicios de la Metalurgia combinadas con el desarrollo del fenómeno Megalítico que definían también al tipo de asentamientos del Noreste. Lo anterior conecta ya con el Mundo Campaniforme en sus fases tardías. El campaniforme ha de considerarse representativo de un proceso de cambio que marca los finales del Calcolítico y los inicios del Bronce Antiguo. Momentos finales del III Milenio e inicios del II. (2200-1900 ane.) El nombre de campaniforme viene de la tipología cerámica con forma de campana invertida. Ajuar uniforme en los enterramientos de esta época…elementos que definen el registro material que definen el Campaniforme: vasos, puñales o puntas de palmela hecha de cobre, botones de perforación en v, brazaletes de arquero, etc. con unas características muy determinadas. Hay dos tipos de decoración fundamentales: cerámica impresas (normalmente en bandas) y la decoración incisa. Temporalmente se distribuyen de manera distinta, a nivel general en los distintos contextos de la Península Ibérica, la impresa se define como el Campaniforme de tipo marítimo y la incisa aparece como la Continental y en determinados contextos el Estilo de Ciempozuelos. En muchos casos aparecen asociadas las almagras al Campaniforme. Normalmente en las vasijas había un rehundimiento que permitía en la base darle estabilidad al vaso por medio de la creación de un espacio cóncavo. Para estudios de materiales que se han realizado de materiales campaniformes en el yacimiento de La Pijotilla, se hicieron estudios de la pasta blanca y tendría que ver con el triturado de huesos. Las últimas investigaciones derivan un origen en el mundo campaniforme en Portugal en dirección a la Bretaña y después al resto de Europa. Otro de los elementos serían los botones con perforaciones en v o formas de caparazón de tortuga. Para la decoración personal habría pulseras de marfil (con un posible origen asiático en ocasiones) y de huevos de avestruz. Hay un desarrollo en lo que son elementos de decoración de ornamentación personal que se vinculan a una serie de elementos de la naturaleza como lagomorfos (liebres), elementos de carácter simbólico con oculados más que coliformes, aun cuando en producciones campaniformes hay una asociación de los elementos que definen esa cerámica simbólica con lo que son los diseños típicamente campaniformes hasta el punto que para los investigadores del yacimiento de los Millares establecen que hay una producción campaniforme que se expande hacia el sureste peninsular, hay una asociación de los esquemas, representaciones que definen la cerámica simbólica con la cerámica de tipo campaniforme. Por tanto el campaniforme tiene su desarrollo final en los momentos finales de la Metalurgia, apareciendo en los espacios domésticos y las estructuras vinculadas del mundo ritual de los enterramientos. En algunas ocasiones se habla de una de las prácticas rituales diferentes a las que se han desarrollado a lo largo de todo el calcolítico en las zonas de acceso con utilización aparecen los elementos cerámicos muy fragmentados y se plantea que esa fragmentación se realiza como un ritual de manera absolutamente intencionada. Por tanto, en ese sentido podemos decir que efectivamente está presente en el ámbito funerario, pero está vigente también en el mundo doméstico. Página 60 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) El mundo campaniforme son los primeros síntomas de un cambio en los distintos territorios y espacios en los que tiene lugar su aparición y desarrollo y que se van a considerar el preludio del cambio generalizado que caracteriza al Bronce Antiguo en la Península Ibérica y que para el sureste conocemos como el Mundo Argárico frente al Mundo de Millares característico de la fase previa. Los primeros síntomas de cambio, se reflejan en el cambio de patrón de ocupación del territorio, no porque se erijan nuevos asentamientos, o porque haya un cambio en la unidad geomorfológica seleccionada como asentamiento sino porque muchos de los asentamientos que van a estar vigentes en las fases avanzadas del Cobre desaparecen y se produce lo que se entiende como una concentración poblacional en aquellos núcleos que marcaron la estabilidad del territorio, en los distintos espacios en los cuales tiene lugar el desarrollo de las formaciones sociales que caracterizamos como del Calcolítico, los inicios de la Metalurgia o del Eneolítico de manera muy clara. En Millares se abandona la última línea de fortificación y la concentración de la población se produce en la Ciudadela. Cuando hablamos de concentración de población no se refiere solo a los habitantes de Millares, sino a aquella serie de asentamientos dependientes de Millares y la población que estaba establecida en ellos se traslada allí. Se produce un encastillamiento de la población por un proceso de concentración poblacional, en un momento de conflicto, cambio. Economía y Tecnología Si nos vamos a la economía, la producción subsistencial se produce la revolución acentuada de los productos secundarios. En este sentido se produce la introducción del arado de tiro (bueyes y équidos) unido a lo que es el regadío, lo cual trae como consecuencia un crecimiento demográfico, eso podría explicar el patrón de ocupación característico de los inicios de la Metalurgia. Hay una explotación y desarrollo de los considerados productos secundarios de los animales como puede ser la lana y los productos lácteos, lo que se ha iniciado en las fases del Neolítico. Si hasta ahora esa explotación de los recursos secundarios se hace no sólo desde los ovicápridos, sino también sobre los bóvidos. La introducción de la rueda, nos movemos también dentro de las más absolutas de las entelequias, 3500 ane. en Mesopotamia y se sabe que en la primera mitad del III Milenio está presente en Polonia, Suiza, Alemania, Holanda, en un ámbito europeo bastante importante. No está documentado en la P. Ibérica cuando llega la rueda, en los inicios de la Metalurgia parece no estar presente, también se discute la presencia de los bóvidos o équidos como fuerza de tiro. Si que tuvo que haber un desarrollo de los productos secundarios, lo cual viene de atrás. La introducción del caballo domesticado, es una hipótesis planteada. La producción sería de tipo cerealístico a nivel agrícola asociada a la producción de la cebada en determinados ámbitos espaciales, en el ámbito del sur y también con la presencia de las leguminosas en mucha menor medida. Pudo haber algún tipo de agricultura de cereal de regadío, en opinión de Robert Chapman, lo cual es uno de los puntos de discusión importantes al analizar las sociedades del III Milenio. En cuanto al ganado ovicápridos habría en porcentaje inferior a los bóvidos, con presencia de cerdos y en una medida muy pequeña los équidos (2%) lo cual sería indicativo de lo que son los caballos. Página 61 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) En el caso de Millares, hay un rebaño centrado en la oveja y la cabra, aunque hay otros animales de gran talla. Dentro de las actividades ya de carácter no subsistencial entraríamos en la metalurgia del cobre, había sido considerada como la base para explicar lo que es el desarrollo del Calcolítico o el Mundo Millares y en determinados contextos de la fachada Atlántica (estuario del Tajo). La demanda de las sociedades e al Edad del Bronce del Egeo desató la explotación de los recursos cupríferos ibéricos (teoría difusionista: colonias egeas). Renfrew habla de una experiencia local desarrollada en tecnología minera y de la piedra (teoría autoctonista), cada vez más aceptadas. Hay un conocimiento y utilización de la materia prima, porque el cobre nativo había sido utilizado para ornamentos desde la fase final el Neolítico. La materia prima se conoce. La disponibilidad del Cobre (las Subéticas y Sierra Morena presentan un enorme potencial en recursos minero-metalúrgicos) y que explica las explotaciones que hasta el S. XX se han desarrollado en ese lugar (Rio Tinto y Tarsis). Se va avanzando en las técnicas de combustión: mejorando la producción alfarera o cerámica que ha conllevado una manipulación cada vez más precisa en hornos y el conocimiento de la posibilidad de implementar las temperaturas que se alcanzan en ese tipo de construcciones. Se van controlando las estructuras cada vez más y sobre todo la capacidad calorífica que se puede alcanzar con la activación de determinados mecanismos. Todo esto según Renfrew plantea una jerarquización social, planteándose la duda de si es la actividad metalúrgica la que las crea o si las sociedades insertan esta actividad en su estructura interna. Cronologías absolutas más antiguas para la metalurgia del Cobre. - Rudna Glava (Serbia) (4980-4679 ane.) - Brixlegg (Alemania 3960-3950 ane.) - Monte Loreto (Itali) extracción 3500 ane. La experimentación metalúrgica se considera que tienen su origen en el área anatólica o el Próximo Oriente, llegando más tardíamente a la Península Ibérica. Cada vez hay un instrumental más complejo: - Pico (cornamenta de ciervo). - Martillos de piedra - Antorchas - Bolsas de cuero y tejido y contenedores de madera. * Metalurgia del Cobre actividades vinculadas - Localización de los afloramientos - Transporte de materia prima. - Madera combustible. - Preparación martillos y machacadores. - Crisoles - Moldes - Hornos - Martilleado en frío Página 62 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) * Independientemente de esto, la producción va dirigida a instrumentos para uso con una vinculación más funcional: - Hoces - Hachas - Punzones - Sierras * Medios de producción líticos: - mantenimiento de algunas pautas básicas neolíticas (microlitismo, pulimentados) - puntas de flecha, láminas, microlitos /elemento e hoz, cuchillas, perforadores). - Redes de intercambio de rocas especiales (sílex, ámbar, volcánicas…) - Especialización a escala semi-micro: talleres líticos que permiten inferir la existencia de agentes sociales altamente especializados en esas actividades concretas y permiten entender esa complejidad como la de Millares con la propuesta de una estructuración interna que marcaría la presencia de no productores. - Alabardas: láminas de mayor desarrollo. Página 63 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Tema 10. La emergencia de las élites entre el 2000-1200 ANE. Delimitación, diferencias regionales y el problema de continuidad/discontinuidad del modelo socio-político. Delimitación, diferencias regionales y el problema de la continuidad/discontinuidad del modelo político Bronce de la Península Ibérica * Bronce Antiguo - Medio Natural: bosques de encinas - Poblados: no muy fortificados: - Enterramientos: cistas y covachas - Cultura material: vasos denticulados y tulipas muy pulidas, alabardas de metal * Bronce Pleno - Medio natural: comienza a degradarse, el pino gana terreno a la encina. - Poblados: fuertemente defendidos: mayor tensión social. - Enterramientos: se mantienen cistas y covachas y aparecen los “pithoi”: urnas - Cultura material: formas cerámicas y metálicas nuevas: copas, hachas planas, las espadas, adornos de plata, etc. Página 64 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) * Bronce Tardío - Medio natural: muy degradado. - Poblados: en algunos casos se abandonan las fortificaciones. - Enterraientos mal conocidos. - Cultura material: aparecen cerámicas decoradas: influjo de las culturas ganaderas de la Meseta. Mundo Cogotas de la Meseta. Poblado de El Argar En una ampllia meseta que se articula en una de las márgenes del río Antas. Cambio en unidad morfologica de asentamiento, cerros de gran visibilidad y defensa en el espacio (excepción El Argar), asentamiento s de difícil acceso y que se pueden activar porque hay una cambio en las construcciones de las edificaciones: cuadradas o rectangulares. Se aterrazan los terrenos y se construyen las casas encima. Hay un cambio en la cerámica, con formas lenticulares y realización de copas. Lenticulares o tulipas lo que siempre está presente es la carena, marcando la unión de un cuerpo superior de una forma completamente diferente a la de la parte inferior. La unión de esas dos formas distintas marca un ángulo muy acusado: la carena, uno de los indicadores de la cerámica del Bronce de la Península Ibérica. La altura de las carenas también marca las diferencias. Está muy normalizado el registro del Bronce, con algunos matices diferenciales pero en un contexto homogéneo. A nivel tecnológico se va a caracterizar por los pulidos acharolados de las cerámicas, se han entendido como un intento de lograr parecidos al metal. El metal: el oro, la plata y el cobre, con lugares de arsénico muy elevados, el bronce no es lo que se desarrolla en estos inicios de la Edad del Bronce. Estos metales marcan las distinciones dentro de los diferentes segmentos de esta sociedad, altamente jerarquizada, desde lo que sería lo que detenta l poder de gobierno de esta sociedad a aquel nivel que estaría marcada por la presencia de una población servil e incluso esclava. Los formatos del instrumental metálico también se modifican, están muy vinculados a un instrumental asociado al armamento, los puñales, las espadas, se enfatiza mucho el instrumental vinculado con lo que serían las acciones bélicas. Hay una estructuración de la explicación del desarrollo de la Península Ibérica que viene por la tradición disciplinar a lo que son los grupos culturales que se asocian a territorios completos y específicos. La estructuración se plasma diferente a como se caracterizaba la fase previa Calcolítica y quizás el elemento básico de partida es la unidad geomorfólogica que se escoge para asentarse de tal manera que lo que van a predominar son cerros testigos de altitud considerable que de manera dispersas se encuentran en el territorio o forman parte de las estribaciones de las distintas sierras, con la excepción del Bronce de la Mancha. El registro material donde la cerámica se iba a caracterizar sobre todo por la tecnología, la manera de hacer, dado que la mayor parte de las ocasiones están presentes las líneas de carenación y también los bruñidos como terminación. La presencia de carenas va a marcar distinciones muy importantes en lo que a los formatos se refiere en relación a la fase previa y también esa superficie muy lustrada, bruñida (acharolada para algunos investigadores) y que se entiende como una respuesta de los alfareros de imitar las producciones metalúrgicas. Aparición de nuevos formatos como son las copas. A nivel metalúrgico hay una mayor precisión y una aparición de nuevos productos con el uso del oro y la plata, generalizándose su aparición si bien no significa que esté en Página 65 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) todas partes sino que se va a circunscribir en el ámbito funerario a determinados individuos, que van a tener un estatus superior en el marco de esa entidad social. En lo que se refiere al material realizado en cobre arsenicado (todavía no hay un bronce como tal) se circunscribe al margen de una serie de elementos domésticos, vinculándose con lo que es armamento lo cual va a traer como resultado la aparición de un repertorio vinculado a ese tipo de actividades como puñales, espadas. Además de El Argar, destacan el yacimiento de Fuente Álamo o el de los Cipreses o la Bastida de Totana, ya en Murcia. En los dos últimos años han intervenido en este asentamiento de La Bastida de Totana, un yacimiento que cumple con el principio de las características de la unidad geomorfológica de acogida, en las primeras estribaciones de una zona de serranía. Los espacios de habitación en este tipo de emplazamientos se establecen mediante la utilización de curvas de nivel naturales que marcan un aterrazamiento natural o mediante la construcción de terrazas artificiales donde en cada una de ellas se van articulando las diferentes estancias que constituyen las casas. Las estructuras habitacionales no presentan ya la planta oval sino cuadrangular o rectangular, siendo la manera de poder explicarnos como pueden construir esos espacios en unas unidades geomorfológicas señaladas. Los cambios se van adaptando y van definiendo un patrón que caracteriza los inicios de la Edad del Bronce. Consiguen una mayor protección de sus poblados y sus enterramientos con este nuevo espacio, por la inaccesibilidad que supone la unidad geomorfológica, además en la mayor parte de los casos estarán fortificados y que cada ladera supondrá un espacio de fortificación mayor, habiendo una intención de una mayor necesidad de cubrir la seguridad que en las que veíamos en las fases previas del Calcolítico. Los enterramientos no serán colectivos, sino que los espacios funerarios se ubicarán bajo el suelo de las casas en la zona de paso o en áreas de actividad comunal en las zonas más altas del emplazamiento y además se observarán distinciones claras entre el ajuar funerario que acompaña a los enterramientos que están depositados en las terrazas inferiores de aquellos que se van ubicando a medida que subimos o escalamos a la cima de estos cerros. Los enterramientos de niños empiezan a ser habituales. Existen tres tipos de enterramientos: cistas, covachas y aquellas en las cuales las personas son introducidas al interior de grandes vasijas: tipo pithoi y analizaremos una evolución a lo largo el tiempo de uno a otro. Se mantiene el instrumental lítico tallado asociado a las actividades subsistenciales, hay cambios en los dientes de la hoz, presentando un denticulado, son características de la Edad del Bronce, a partir de la Fase Campaniforme. Cambios morfológicos en los elementos insertados en el vástago. Se desarrollan los brazaletes de arquero en las fases de la Edad del Bronce. Los elementos de molturación, siendo ahora las muelas de tendencias alargadas. Los crisoles cada vez más perfeccionados y una mayor complejidad de la actividad metalúrgica. El repertorio material está muy homogeneizado de lo que son las distintas producciones del mundo argárico. Poblado de Los Cipreses. Lorca (Murcia) Es un poblado establecido en llanura y de pequeña envergadura. Las características de la ocupación iban caracterizadas por seleccionar emplazamientos que estén en altura o cerros testigos o primeras estribaciones de sierras. Página 66 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Se conoce a través de unas obras e carácter público, documentándose una serie de viviendas que mantienen el patrón que caracteriza la Edad del Cobre, la diferencia estriba porque en lugar de ser plantas con carácter angular son plantas ovales, redondeadas, En cualquier caso mantinen todas las pautas que definen estos poblados de la Edad de Bronce con grandes áreas de almacenamiento, marcadas por una fosa en la cual se insertan recipientes de grandes dimensiones y va a sociado también al enterramiento en urnas o vasijas cerámicas. Las estructuras de combustión en algunos casos son de gran desarrollo, delimitadas por anillas de barro, con uno o dos niveles de suelo que se documentan en el interior de los mismos y toda una serie de elementos asociados a un área de combustión como es un banco, etc. Hay una compartimentación importante que marca actividades diferenciadas en esas estructuras de carácter doméstico. La actividad textil va a ser muy recurrente en todos los yacimientos de la Edad del Bronce. Otros yacimientos que destacan: - Castellón Alto (Granada) - Peñalosa (Jaén) - Cerro de la Encina Son espacios muy protegidos en virtud de las unidades geomorfológicas seleccionadas. Van asociados a las estructuras defensivas, a nivel de lo que serían las características de asentamiento mantienen las pautas para el Bronce, las pithoi o las cistas, va a depender del momento en el que esté inserto ese yacimiento y también las zonas del yacimiento que se estén excavando. Las cistas, además de que responden a un momento de la Edad del Bronce, están ubicadas en las zonas preferenciales, a lo que si unimos la coincidencia de un ajuar supuestamente rico o de prestigio, estaría marcando un estatus social de las personas que se insertan en estas esructuras funerarias. Casi todos los poblados de la Edad del Bronce presentan estructuras de fortificación. Peñalosa: con la mayor parte de sus flancos prácticamente inaccesibles y presencia de líneas de fortificación, con casas. Se van articulando una serie de espacios, diferenciados, algunos asociados a las actividades de carácter doméstico, con registro de recipientes sobre bancos, con actividades de consumo de la unidad familiar que ocupaba este espacio. Espacios de molturación Hay amplias áreas cn el material in situ, fragmentado, que se puede unir como si fueran figuras de puzzle. Se ha avanzado mucho en la caracterización de materias primas intentando averiguar la existencia de intercambio pero en la actualidad se ha establecido que la mayoría de la producción es local. La forma de hacer cerámica tiene que ver con la diversidad importante de morfotipos cerámicos que se activa en este momento. La carpología va a caracterizar la presencia de trigo y cebada, las leguminosas, se cultiva el lino para lo que sería la producción textil y especies recolectaas, que dependerán del entorno, en Castellón Alto y Peñalosa hay olivas de acebuche, bellotas y frutos como pueden ser las peras y también de uvas pero está claro que silvestres. Se demandan los recipientes requeridos a nivel de pequeña despensa y que se colocan en esa especie de bancos para lo que es el consumo casi inmediato doméstico. Aprovechamiento de los recursos secundarios del ganado. Página 67 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Se aprovecha: - Tracción animal; Carne, leche y queso; Pieles; Lana: actividad textil; Tendones y huesos y como Valor social En la fauna mayoritariamente vemos que es doméstica más que salvaje, aunque hay ligeras diferencias por la orientación económica de Castellón Alto respecto a la que está vinculada Peñalosa. En Castellón Alto destacan los ovicápridos y en mucha menor cantidad otras especies, mientras que en Peñalosa hay una proporción semejante de bóvidos y ovicápridos y una proporción importante de équidos Castellón Alto tiene un potencial agrícola importante, Peñalosa está más vinculada a las explotaciones minero-metalúrgicas. Y si hay una explotación minero metalúrgica, está claro que el caballo o el bóvido será más importante en Peñalosa. Presencia del oro como elemento de prestigio que permite hablar a los diferentes investigadores del mundo argárico hablar de distintas clases sociales. Destacan las covachas como zonas de enterramiento. Bronce de la Mancha Las Motillas Las motillas son unas fortalezas circulares dispuestas en anillos concéntricos en torno a un pozo, cuyas inundaciones a mediados del II Milenio se piensan que llevaron al colapso de estos asentamientos. Constituyen una de las estructuras más características de la Península Ibérica y se encuadran dentro del Bronce Manchego (2200 - 1500 a.C.) Se separan unas de otras unos cuatro o cinco kilómetros y se encuentran junto a ríos, humedales y lagunas típicas del área manchega. Las mayores concentraciones se encuentran en el municipio de Daimiel y en torno a las Lagunas Ruidera, aunque quedan aún muchas estructuras por estudiar y se cree que a lo largo del Guadiana y sus afluentes pueden aparecer más. Al principio se tomó a la cultura de las Motillas (llamadas Morras en Albacete para diferenciar que las primeras estaban construidas sobre llanos, y las segundas, sobre cerros) como una extensión de la cultura de El Argar pero poco a poco se ha descubierto que se trataba de una manifestación indígena sobre la cualse desarrollaría más tarde la cultura íbera, con influencia de el Argar y el Bronce Valenciano, pero con características propias, cuya principal de todas es, paradójicamente, la ausencia casi total de objetos de bronce. Respecto a su población, se trataba de habitantes sedentarios dedicados sobretodo a la agricultura y la ganadería. La función de las motillas era la gestión y acumulación de los recursos económicos. Existen pozos para almacenar el agua, silos para el cereal (cebada y trigo), zonas habilitadas para el ganado (ovejas, cabras y cerdos) e incluso se realizaba cerámica y otras actividades artesanales en su interior. Los enterramientos se basan en inhumaciones en las que el muerto era colocado en posición fetal dentro de un agujero en el suelo que en ocasiones era reforzado con mampostería o lajas, adosados a los muros de las casas o a la muralla, pero siempre coincidiendo con los límites del poblado. Los niños se enterraban en vasijas, Los ajuares son escasos y poco representativos, tan sólo hay algunos puñales y vasos de cerámica en algunos enterramientos de adultos. La organización y estructuración de las motillas da pie a pensar en que existía entre estos pobladores una jerarquía social y política que se encargaba de gestionar y coordinar los trabajos que conllevaban la construcción y mantenimiento de estas estructuras y sus habitantes. Página 68 de 69 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. 2º Curso-2º Cuatrimestre. (Curso 2011-2012) Bronce Valenciano Miquel Tarradell identificó el Bronce Valenciano en la década de 1960 como una cultura propia de la región valenciana, e independiente de la cultura argárica proveniente de Almería. Las características que diferencian al Bronce Valenciano son principalmente la ausencia de enterramientos bajo las casas, la escasez de elementos metálicos, y la inexistencia de algunos objetos cerámicos, tales como copas o elementos carenados. Este concepto continúa vigente en la actualidad, aunque con algunos matices que otros prehistoriadores han introducido. No obstante, aunque el norte y el centro de la Comunidad presenten objetos de la cultura del Bronce Valenciano, la provincia de Alicante recibe fuertes influencias de la cultura argárica, hasta el punto de que ciertos materiales son considerados pertenecientes a la misma, como sucede en las comarcas del Bajo Vinalopó y la Vega Baja del Segura. Del Bronce Tardío se tiene poca información en la Comunidad Valenciana debido al uso de materiales blandos y poco duraderos, aunque se ha documentado la existencia de actividad social y comercial. La agricultura y la ganadería son las actividades económicas principales. Los cultivos aumentaron su rendimiento y producción, debido sobre todo a la inclusión de nuevas especies y a la alternancia entre cereales y legumbres. La introducción del arado permitió una agricultura extensiva de secano. En cuanto a la ganadería, ésta se basaba en la cría de cabras y ovejas, ya que de ellas se puede aprovechar la leche y sus derivados (queso y yogures), así como la carne y la lana. También se criaban, aunque en menor proporción, cerdos, caballos, o bueyes, éste último también utilizado como animal de tracción para el arado. Ocasionalmente se cazaban jabalíes y conejos, tanto para aprovechar su carne como para proteger los cultivos. La búsqueda de terrenos para el cultivo y el ganado, junto con el aumento de la población, condujo a una marcada explotación del territorio. La principal consecuencia de esto fue una deforestación acentuada, ya que los bosques próximos a las poblaciones eran aprovechados para la construcción y la obtención de leña, entre otras actividades. La cerámica se caracteriza por ser de escasa calidad y por poseer poca o nula decoración. Entre estos elementos se encuentran cuencos, jarras o queseras. Los rasgos de las cerámicas han permitido identificar diferencias comarcales, las cuales podrían ser debidas a las adaptaciones al medio que tuvieron que llevar a cabo los pobladores, así como a las influencias externas de las diferentes culturas. Las hachas de piedra pulida continúan fabricándose, al contrario que los elementos de sílex, que dejan prácticamente de producirse. Otros materiales de piedra son los morteros, mazas, martillos o dientes de hoz. También, se han hallado algunos punzones, espátulas o anillos hechos de hueso, aunque este material se utilizará cada vez con menos frecuencia en el territorio. Algunos yacimientos en los que se han encontrado fusayolas y pesas de telar, así como fibra de lino, evidencian el inicio de las actividades textiles. El tesoro de Villena encontrado en el yacimiento de Cabezo Redondo ha sido considerado como una importante colección de elementos realizados en oro que marcan la importancia que muchos de los asentamientos de la Edad del Bronce. Página 69 de 69