TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 1. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA El lenguaje es una capacidad cognitiva, en la cual se distingue dos aspectos fundamentales: la lengua y el habla. La lengua es un sistema recursivo de reglas o principios computacionales que permiten la combinación de unidades lingüísticas de los niveles fonológico, morfológico, sintáctico y semántico para formar unidades de mayor complejidad estructural; es un sistema supraindividual, una abstracción que determina el proceso de comunicación humana, por lo tanto, es un fenómeno social; mientras que el habla es la realización concreta de la lengua en un momento y en un lugar determinado en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística; es un fenómeno individual. - Ejemplo: cuando dos individuos hablan es porque existe algo común a ellos, es decir, se entienden porque existe la lengua; y en el momento que expresan sus ideas oralmente, están realizando un acto de habla. Por lo tanto, sin actos de habla, la lengua no existiría y los actos de habla no servirían para comunicarse. Estos dos actos están unidos inseparablemente y constituyen el lenguaje. 2. PROPIEDADES DEL LENGUAJE HUMANO Y DE LAS LENGUAS NATURALES La doble articulación es una característica común a todas las lenguas debido a que todo signo lingüístico está articulado en dos niveles: el de los significados y el de los significantes. Por lo tanto, la doble articulación es un rasgo lingüístico que consiste en la descomposición del signo lingüístico en unidades mínimas con significado (morfemas) y sin significante (fonemas). Por otro lado, la productividad es la creación infinita a partir de un número siempre limitado de palabras de una lengua, es decir, el hablante es capaz de producir o formular un número infinito de oraciones cuando las combina según las reglas de la gramática. Además, aquí obtenemos la jerarquía que consiste en un orden estructural asimétrico que corresponde con el orden lineal de las secuencias lingüísticas y la recursividad, la cual es la posibilidad de reiterar esquemas estructurales en sucesivos niveles de incrustamiento (El libro es [del amigo [del hermano [del vecino [de Juan]]]]). Finalmente, obtenemos el desplazamiento que son las expresiones lingüísticas que no están necesariamente vinculadas con la situación comunicativa; por eso podemos imaginar, hacer predicciones, contar hechos pasados…, es decir, podemos comunicarnos sobre elementos que no están presentes ni temporal ni espacialmente. 3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. SAUSSURE. Todo lo que pertenece al lenguaje tiene dos facetas: el significante (la expresión) y el significado (el contenido, el concepto, la idea); ambos constituyen el signo lingüístico. Signo lingüístico= Significante + Significado - Ejemplo: MESA está formado por un significante: /m/+/é/+/s/+/a/, es decir, la suma de los elementos fónicos y por un significado, que sería la idea o el concepto que nosotros tenemos de mesa. El signo lingüístico es arbitrario, lineal, inmutable y mutable. 4. FONOLOGÍA Y FONÉTICA El estudio de los sonidos del lenguaje se divide en: - Fonología: estudia los elementos fónicos desde el punto de vista de su función en el sistema, es decir, estudia el significante en la lengua. - Fonética: estudia los elementos fónicos desde el punto de vista de su producción, su constitución acústica y su percepción, es decir, estudia el significante en el habla. Asimismo, nos encontramos ante la doble articulación del signo lingüístico: » Morfemas= significante + significado » Fonemas: significante = representación mental El sonido es la realización concreta de un fonema y existe el sistema fonético y el sistema fonológico. Por un lado, el sistema fonético es el conjunto de recursos (sonidos y reglas) que nuestra lengua selecciona de entre las distintas posibilidades físicas articulatorias para producir una melodía y marcar un ritmo. Por otro lado, el sistema fonológico es la codificación de algunas de esas posibilidades fónicas para asignar y distinguir significados lingüísticos. FONOLOGÍA - Elementos fónicos en el sistema - Unidad: fonema - Fonema: imagen acústica, abstracción - Conmutación de fonemas -> cambios en el significante y significado Ej.: /la ‘baka/ FONÉTICA - Producción, constitución acústica y percepción de elementos fónicos - Unidad: sonido, alófono - Sustitución de sonidos no altera el significante ni el significado Ej.: [la ‘ßaca] Un fonema puede tener varias realizaciones fonéticas o alófonos: /b/ -> [b], [ß] Hay que recordar que en la fonología las palabras se transcriben mediante los fonemas y se usan barras oblicuas, mientras que en la fonética las palabras se transcriben mediante los sonidos o alófonos y se usan corchetes. En ambas, las grafías se escriben entre corchetes angulares: <cada día>. 5. EL FONEMA El fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos. Estos rasgos distintivos son características articulatorias y acústicas de los sonidos que permiten distinguir fonemas. Los fonemas se identifican por la conmutación que consiste en el cambio de un fonema por otro que lleva consigo un cambio de significado. - Ejemplo: /’kasa/, /’pasa/, /’gasa/, /’masa/ TEMA 2. PERSPECTIVAS FONÉTICAS 1. PERSPECTIVA FONOARTICULATORIA: LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO 1.1 LA FONOARTICULACIÓN - LA FONACIÓN La fonación es el proceso mediante el cual se produce la voz por la acción de las cuerdas vocales sobre el aire. Los órganos que participan en este proceso son los pulmones, tráquea, cuerdas vocales y glotis y la vibración de cuerda/s se le denomina tono o Frecuencia 0. Los sonidos sordos se realizan sin vibración glotal y los sonidos sonoros con vibración glotal (salida libre). Por último, en algunas lenguas nos podemos encontrar con los clics, los cuales forman una especie de ventosa que, al soltarse, produce el sonido. - LA ARTICULACIÓN La articulación es la modificación que experimenta la onda sonora a su paso por las cavidades oronasales y que depende de la posición que adopten los órganos. Aquí nos encontramos ante una clasificación de sonidos; en primer lugar, el lugar de articulación y, en segundo lugar, el modo de articulación. 1.2 VOCALES Y CONSONANTES - VOCALES Las vocales dependiendo del modo y punto de articulación se clasifican de diferentes maneras: » MODO DE ARTICULACIÓN • Altas o cerradas: /i/, /u/ • Medias: /e/, /o/ • Baja o abierta: /a/ » PUNTO DE ARTICULACIÓN • Anteriores o palatales: /e/, /i/ • Posteriores o velares: /o/, /u/ • Central: /a/ - CONSONANTES Las consonantes dependiendo del modo y punto de articulación se clasifican de diferentes maneras: » PUNTO DE ARTICULACIÓN • Bilabiales • Labiodentales • Dentales • Alveolares • Palatales • Velares » MODO DE ARTICULACIÓN • Oclusivas • Fricativas • Africadas • Nasales • Líquidas Laterales Róticas o vibrantes 2. LA PERSPECTIVA ACÚSTICA: LA TRANSMISIÓN DEL SONIDO 2.1 EL SONIDO El sonido es una onda sonora, es decir, un movimiento de partículas. Su amplitud va a depender del desplazamiento de las moléculas, se miden en decibelios (dB) y su correlato perceptivo es la intensidad. La frecuencia del sonido es el número de veces que la onda efectúa un recorrido completo. Dicho recorrido completo es igual a un ciclo, se mide en hercios (Hz) y su correlato perceptivo es el tono (grave<agudo) o Frecuencia 0. La duración del sonido es el tiempo transcurrido desde que comienza el sonido hasta que termina. 2.1.1 LA ONDA SONORA Dentro de la onda sonora nos encontramos con dos tipos de ondas: 1. Periódicas: las cuales son una repetición de una secuencia de movimientos. 2. Aperiódicas: las cuales realizan unos movimientos impredecibles. 2.1.2 LA VOZ HUMANA La voz humana emite ondas compuestas, resultado de la superposición de muchas ondas simples (armónicos) y del efecto de los resonadores. Estos resonadores son la nariz y la boca, los cuales actúan como filtros, es decir, amplifican y amortiguan ciertos componentes de la onda. Su correlato perceptivo es el timbre. 2.1.3 EL ESPECTROGRAMA (ver) Espectrograma (RAE): representación visual de los datos de un espectro. Espectro (RAE): distribución de una radiación en función de una magnitud característica, como la onda, la energía o la temperatura. 2.2 LA SÍLABA La sílaba es la agrupación jerárquica de sonidos susceptible de recibir acentuación. Sólo las vocales pueden ser núcleo en español: • Núcleo simple: una vocal • Núcleo complejo: diptongo o triptongo Creciente: hacia, cierra, fuego Decreciente: auxilio, eutanasia Homogéneo: fui En la sílaba nos encontramos ante diferentes tipos de ataque: • Ataque simple: formado por cualquier consonante excepto vibrante simple en posición inicial de palabra. • Ataque complejo: formado por dos consonantes: Primera consonante oclusiva / p t k b d g / o fricativa labiodental /f/ Segunda consonante lateral alveolar /l/ o vibrante simple - Ejemplo: prótesis /pr/, blando /bl/, fresa /fr/, prestar /pr/, plano /pl/ También existe dos tipos de coda: • Coda simple: formada por una consonante Las consonantes más frecuentes son /n l r/ Las consonantes palatales landa y n no aparecen en coda silábica • Coda compleja: formada por dos consonantes; la segunda consonante siempre es una fricativa alveolar /s/ - Ejemplo: construcción, acción, experto, monstruo, Hay diferentes tipos de sílabas según la coda: • Sílabas libres: sin coda • Sílabas trabadas: con coda Por último, se encuentra la resilabificación, la cual es la formación de sílabas entre palabras diferentes y repercute en la transcripción fonética. - Ejemplo: Mis a.mi.gos -> mi.sa.mi.gos Tu her.ma.no -> tuer.ma.no 3. LOS SUPRAGMENTOS 3.1 LOS ÁTONO DE LA ENTONACIÓN El tono es el número de vibraciones de las cuerdas vocales. Frecuencia fundamental o F0. Su intensidad es el volumen con el que lo percibimos y su duración es una extensión temporal. Existen los movimientos tonales o contornos entonativos, donde las sílabas tónicas atraen movimientos tonales: el de la última es el más relevante. También nos encontramos ante el valor pragmático (lenguas acentuales) y valor gramatical (lenguas tonales) y la clave está en la Frecuencia 0 del inicio del enunciado. El tono son elementos variables, por lo que una misma oración no puede ser dicha dos veces exactamente igual. Además, la entonación proporciona información paralingüística. 3.2 TONO Y LENGUAS 1. Discriminación de significados, lo cual lo realiza las lenguas tonales como, por ejemplo, el chino mandarín. 2. Discriminación de enunciado, la cual es una función gramatical y pragmática como, por ejemplo, el español. Anticadencia (interrogativas absolutas) Cadencia (declarativas y exclamativas) Suspensión Semi-anticadencia (interrogativas de confirmación y parciales) Semi-cadencia (interrogativas de confirmación y parciales y exclamativas) 3.2 UNIDADES ENTONATIVAS • Grupo fónico: porción de discurso comprendida entre dos pausas. • Grupo entonativo: porción de discurso que configura una unidad sintáctica y está comprendida Entre dos pausas Entre pausa e inflexión de la F0 Entre inflexión de la F0 y pausa Entre dos inflexiones de la F0 - SIGNIFICADOS GRAMATICALES DE LA ENTONACIÓN 1. Aserción: • Entonación enunciativa • : ruptura sintáctica -Dos por tres más uno (son siete) -Dos por tres más uno (son ocho) 2. Interrogación: • Preguntas canónicas -Total (baja y sube): ¿Ha venido María? -Parcial (sube y baja): ¿Quién ha venido? • Preguntas de confirmación (sube y baja): - ¿Ha venido María? - ¿No te gusta el chocolate? • Preguntas con respuesta conocida (sube): - ¿En qué mano lo tengo? - ¿El verbo ir es transitivo? • Preguntas dobles (sube y baja): - ¿Quieres café o té? (sube, baja): elección - ¿Quieres café o té?: ofrecimiento 3.3 EL ACENTO El acento es el grado de prominencia relativa que recibe una sílaba sobre las demás en un cierto dominio (función culminativa, p.71). El acento tiene tono, intensidad y duración. Podemos distinguir dos tipos de sílabas, las tónicas (sílaba acentuada) y las átonas (sílaba inacentuada). Además, posee dos tipos de función: 1. Función distintiva: para distinguir palabras - Ejemplo: término/ termino/ terminó 2. Función demarcativa (si el acento es fijo, como en francés): para determinar fronteras entre palabras. Asimismo, el acento posee patrones acentuales: 1. Agudo – oxítono: medicó 2. Llano – grave – paroxítono: medico 3. Esdrújolo – proparoxítono: médico 4. Sobresdrújulo – superproparoxítono : ábremelo 3.4 EL RITMO El ritmo es la sensación perceptiva provocada por la distribución pautada de determinados elementos (acento, pausas y patrones melódicos) en el eje del tiempo. Por ello, nos encontramos ante lenguas de ritmo acentual, en las cuales la duración de los intervalos entre tónicas se percibe igual (inglés) y las lenguas de ritmo silábico, en las cuales la duración de las sílabas se percibe igual (español). - Ejemplo: My name is Paul and I live in London Me llamo Pedro y vivo en Londres 4. LA PERSEPECTIVA PERCEPTIVA: DESCODIFICACIÓN 4.1 FONÉTICA PERCEPTIVA La descodificación del mensaje se realiza gracias a los impulsos eléctricos que el oído transmite al cerebro una vez que recibe las ondas sonoras. Este proceso es posible gracias al oído externo, la oreja ayuda a la localización de sonidos y el conducto auditivo externo amplifica las frecuencias centrales; el oído medio, en el cual la onda sonora llega al tímpano y se convierte en impulso mecánico (cadena de huesecillos) y en el oído interno, el líquido de la cóclea se agita como consecuencia del golpe del estribo y luego las células ciliadas generan impulsos eléctricos que llegan al cerebro a través del nervio auditivo. El área auditiva cerebral realiza una serie de tareas: 1. Segmentación: dividir el continuo fónico 2. Normalización: eliminar variantes no relevantes a) Categorización b) Restauración de fonemas o suplencia mental 3. Agrupación: establecer relaciones de dependencia. La discriminación auditiva es fundamental para la pronunciación: • Repercute en la morfología y la sintaxis • Permite la comprensión y la elaboración de mensajes • Facilita la recuperación de contenidos implícitos La sordera fonológica. TEMA 4: CARACTERIZACIÓN DE LOS SONIDOS Y FONEMAS DEL ESPAÑOL. PRERSPECTIVA ACÚSTICA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES 1.1 DENSAS/ DIFUSAS (altura F1) - Densas-abiertas: la concentración de la energía es en las bandas centrales del espectro, formantes próximos. • /a/, /e/, /o/ - Difusas-cerradas: la energía se encuentra dispersa hacia los extremos del espectro. • /u/, /i/ y sus alófonos - - - 1.2 GRAVES/ AGUDAS (altura f2) Graves-velares: la concentración de la energía es en la parte baja del espectro, el tamaño resonador es mayor (F2 bajo). • /o/, /u/ y sus alófonos Agudas-palatales: la concentración de energía es en la zona alta del espectro, el tamaño del resonador es menor (f2 alto). • /i/, /e/ y sus alófonos 1.3 BEMOLIZADAS/ SOSTENIDAS (movimiento F2) Bemolizadas-labializadas: abocinamiento de los labios y descenso del F2. • /o/, /u/ y sus alófonos Sostenidas-deslabializadas: retracción de los labios y descenso del F2. • /e/, /i/ y sus alófonos 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES 2.1 INTERRUPTAS/ CONTINUAS. Modo de articulación (naturaleza del obstáculo que se opone a la salida del aire) - Interruptas: en algún momento la energía desciende a cero. a) Abruptas (oclusivas): variación brusca de energía b) Graduales (africadas): la energía que sigue al silencio se distribuye en más tiempo - Continuas: mantiene la energía positiva en toda su duración. a) Aproximantes: resonancias bajas, duración muy corta entre vocales b) No aproximantes o fricativas: predomina el componente ruidoso, hay una turbulencia - - - 2.2 NASALES/ORALES Nasales: estructura formántica muy clara con formantes estables y de poca intensidad. Orales: transiciones formánticas entre vocales sin estructura formántica. 2.3 LÍQUIDAS/ NO LÍQUIDAS Líquidas: estructura formántica muy clara e intensa (obstáculo articulatorio mínimo, salida libre del aire) • Interruptas (interrupción libre): vibrante simple y vibrante múltiple • Continuas: laterales /l/ y landa 2.4 DIFUSAS/ DENSAS (posición del obstáculo) Difusas: dominio del resonador faríngeo sobre el bucal • Labiales • Dentales • Alveolares Densas: dominio del resonador bucal sobre el faríngeo • • • - - - - Palatales Velares Uvulares 2.5 GRAVES/AGUDAS (tamaño del resonador F3) Graves: cavidad bucal indivisa • Labiales • Velares Agudas: algún obstáculo en un punto intermdio de la vidad bucal • Dentales • Alveolares • Palatales 2.6 ESTRIDENTES/MATEA (consonantes continuas inarmónicas) Estridentes: inarmonicidad total, no presentan una mínima distribución de la energía en el espectro. • /s/ y sus alófonos Mates: dentro de su inarmonicidad, suelen presentar la energía repartida en bandas de frencuencia. • /f/, /x/, /O/ 2.7 TENSAS/ FLOJAS (vibración) Mayor duración y energía en las tensas que en las flojas, porque la actividad muscular es mayor. - Tensas: consonantes sordas - Flojas: consonantes sonoras Rasgo distintivo en las vibrantes: vibrante simple y vibrante múltiple. TEMA 5: FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 1. PRINCIPIO DE PERTINENCIA Según Martinet, el principio de pertinencia nos permite distinguir lo que, encada lengua o en cada uso, es esencial, porque es distintivo, y lo que es contingente, es decir, determinado por el contexto o por diversas circunstancias. Por ejemplo: beso / peso - Unidades diferenciales: /p/ y /b/ - La diferencia entre /p/ y /b/ es pertinente - El rasgo diferencial o pertinente es la sonoridad 2. EL FONEMA El fonema es una unidad mental o psicológica, es decir, una abstracción. Por lo tanto, el fonema es la unidad resultante de la segunda articulación o, de otro modo, es el signo mínimo desprovisto de significado. Según Quilis, el fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formado por un haz de simultáneo de rasgos distintivos. - Ejemplo: /’beso/ : /’peso/ -> fonemas [‘beso], [ßeso] -> variantes 2.1 REALIZACIONES DE LOS FONEMAS: LAS VARIANTES 1. Variantes combinatorios o contextuales: las realizaciones de un fonema no aparecen nunca en el mismo. Se llaman alófonos y se dice que están en distribución complementaria. Ejemplo: [‘baso], [el ‘ßaso]. 2. Variantes libres: las realizaciones de un fonema pueden aparecer en el mismo contorno. Se encuentran en distribución equivalente. Ejemplo: [‘moska], [‘mohka], [‘moxka]. 3. Variantes individuales. » El campo de dispersión son las posibilidades de un fonema dentro de los límites acústicos y articulatorios impuestos por los campos de dispersión de otros fonemas. 3. LOS RASGOS DISTINTIVOS O PERTINENTES Los rasgos distintivos o pertinentes son las unidades inferiores al fonema. Estos rasgos distintivos son características articulatorias o acústicas que se agrupan en el fonema y que permiten establecer oposiciones entre fonemas. El establecimiento de rasgos distintivos y de unidades fonológicas no se puede hacer de forma aislada, sino dentro del sistema o estructura de una lengua. /p/: consonántico, oclusivo, bilabial, sordo /t/: consonántico, oclusivo, dental, sordo /k/: consonántico, oclusivo, velar, sordo 3.1 RASGOS PERTINENTES SEGÚN ALARGOS 1. Líquido / no líquido 2. Nasal / oral 3. Localización Labial Dental Alveolo-palatal Velar 4. Interrupto / continuo 5. Sonoro / sordo 6. Flojo / intenso 4. CONMUTACIÓN Y SUSTITUCIÓN La conmutación es el cambio de un elemento en el plano de la expresión, lleva consigo un cambio análogo en el plano del contenido. La conmutación se realiza en el plano paradigmático: la relación virtual entre unidades susceptibles de poder conmuntarse. - Ejemplo: boca, poca, loca, toca La sustitución es el cambio de un elemento por otro en el plano de la expresión que no conlleva ningún cambio en el del contenido. La sustitución se realiza en el plano sintagmático: combinación de elementos en la cadena hablada. - Ejemplo: comba, lobo ▪ PARADIGMA Y SINTAGMA La Esta Mi Aquella Casa Jarra Barca Camisa Es Está Parece Nueva Vieja Blanca Rota Relaciones sintagmáticas Relaciones paradigmáticas 5. OPOSICÓN Y CONTRASTE La oposición fonológica es la diferencia que existe entre dos o más unidades distintivas en el plano paradigmático. • Par mínimo: dos unidades significativas que contengan los mismos fonemas, menos uno, en el mismo orden. La oposición se obtiene mediante la conmutación. - Ejemplo: casa / gasa; pecar / pegar; toca / toga El contraste es la diferencia entre dos unidades fonológicas contiguas (plano sintagmático). - Ejemplo: /pt/: */tp/, /bd/: */db/ -> apto, abdicar