Subido por Galicia uwu

Proyecto final

Anuncio
Traducción del Padre Nuestro en griego, latín y náhuatl,
y su aplicación a la didáctica de la traducción
Alumno: Abraham González Galicia
ID: 168459
Materia: Estudio de la traducción
Docente titular: Ulrike Sperr
Fecha: 15 de mayo de 2020
INTRODUCCIÓN
Se retomará el trabajo que una estudiante de esta misma materia ya ha tocado, pero desde otra
perspectiva. Quiero hacer una aplicación del eclecticismo-analógico a la traducción, es decir,
seleccionar lo más granado de la información (eclecticismo) y acercarnos a lo desconocido a través
de lo conocido (la analogía) para los estudiantes que se estén ejercitando en la traducción.
El tema que escogí fue “Traducción del padre nuestro: del original en griego a la versión
latina y la versión estándar en náhuatl”. Sucintamente hablando, por motivos personales, religiosos
y humanísticos. En mi formación del Trivium y Cuadrivium aprendí que todo lo que haga debe ser
para un propósito, en este caso, servir a la patria, que una nueva investigación inspire el espíritu
por la cultura grecolatina y prehispánica; a Dios, un nuevo acercamiento hermenéutico a través de
la traducción; y al hombre, poner en la mesa una investigación de las dos lenguas, que
independientemente de opiniones objetivas, son unas de las más bellas, fuertes y versátiles de la
historia de la humanidad.
TEMA
Se tomará el tema de la didáctica de la traducción, el cómo se puede aprender a traducir a
través de la comparación lingüísticas. Es decir, el cómo el análisis morfosintáctico en ambas
lenguas puede hacer que el traductor incipiente entienda la transcodificación gramatical de una
lengua, aplicándola a otra, entonces pueda hacer una traducción correcta y elegante, a través del
ejemplo de los maestros. Pues si se deja al alumno traducir a la buena voluntad de Dios, cuando
este apenas se inicia en esta labor, puede crear algo bueno, algo decente, algo malo, algo mediocre,
algo que será muy variable y difícil de dar retroalimentación personalizada. Por eso se busca que
primero aprenda un modelo de traducción y luego el alumno lo aplique a la lengua meta.
Entonces, se hará un análisis morfosintáctico en estas lenguas, griego latín y náhuatl, para
llegar a la traducción de una cuarta lengua, inculturando la hermenéutica de cada texto.
MARCO TEÓRICO
La base principal de esta investigación es el método creado por el maestro Juvenal Cruz
Vega para la enseñanza de lenguas clásicas, el método se llama “Ecléctico-Analógico”. Sus
características fundamentales son 5: cientificidad, interdisciplinariedad, normatividad, criticidad y
aplicabilidad, la que destacamos es la de interdisciplinariedad, es decir, su aplicabilidad a otras
áreas, en este caso, los estudios de traducción, más específicamente, la didáctica de la traducción.
El mismo Juvenal Cruz (2018) defiende su método cuando comenta que “es una integración
de deducción e inducción, de análisis síntesis y tiene como fundamento la ciencia de la
hermenéutica analógica […] lo que pretendo es llegar a construir y a completar un método
excelente de enseñanza” (p. 2).
Sin embargo, mucha de la base filosófica del método está basada en la HermenéuticaAnalógica del Dr. Mauricio Beuchot Puente, profesor emérito de Letras Clásicas de la UNAM. A
la cual podemos hacer también una aplicación a la traducción. Uno de los comentaristas de la
filosofía beuchotiana dice “la analogía [según Beuchot] reconoce los límites, y aunque se pueden
transgredir éstos, exige teóricamente hacerlo de manera ordenada y no violenta” (Buganza, 2018,
p.52). Recuérdese que la Hermenéutica-Analógica fue propuesta en México para poner freno al
relativismo imperante en las traducciones de textos grecolatinos, para mediar entre hacer
traducciones muy libres y traducciones muy literales que carecían de sentido en español.
No obstante, para que el método tenga sentido y funcione de manera adecuada, es necesario
que el alumno sea hábil en arte de la gramática, es decir, que domine la ortología, la morfología y
la sintaxis. En caso contrario el método carecería de sentido, será como hablar con una pared,
estudiantes de lingüística que no dominan lo elemental y necesario de esta rama del conocimiento.
Por lo tanto, para poder analizar ambas lenguas se necesitará la ayuda de gramáticas
altamente especializadas en morfología y sintaxis. Se considera, entonces, a Ángel Ma. Garibay
Kintana, el maestro de Miguel León Portilla, para el análisis del náhuatl. A Lourdes Rojas Álvarez
por ser la catedrática de griego clásico más importante de México en los últimos años. Y por último
Julio Pimentel Álvarez, que da una gramática teórica-práctica muy útil para los principiantes.
No se debe olvidar los aportes de Maria González Davies, y sus enfoques en el proceso de
aprendizaje, para este trabajo se retomarán dos, el transmisionista y el transaccional. El primero
González lo define como “the traditional product-oriented and teacher-centred learning context
where model translations are singled out to be received by unquestioning students wo are
instructed to read and translate” (2004, p.14). Y el segundo como “base on cooperative learning,
there is group work and interaction, but the teacher still has the final answer to the problems set in
the activities; a positive step towards empowering the students “(González, 2004, p. 14). Y en la
teoría de la traducción su enfoque basado en la lingüística cuando dice “base don the comparision
and contrasto f languages, on text types, pragmatics, semiotics, morphosyntax, that is, mainly text
and language centred” (González, 2004, p. 14). Sin embargo, téngase en cuenta el eclecticismo,
tomar lo más útil para nosotros y no ceñirse única y exclusivamente a un solo tipo de enfoque, sino
hacer una especie de sinergia con los enfoques.
“Quien olvida de donde vino, olvida a donde va” reza así el dicho popular, por lo que
también se retomarán las ideas de mis maestros Juvenal Cruz Vega, licenciado y docente de griego,
latín y español; Porfirio Tepox Cuatlayotl, catedrático de náhuatl; Roberto Carlos Pavón Carreón,
políglota reconocido de Puebla; y Gabriel Castillo Espinoza, catedrático de inglés con algunos
consejos didácticos.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo es posible la didáctica de la traducción a través de la comparación morfosintáctica
de dos textos?
El estudio de la lingüística comparativa (no contrastiva) puede ayudar al estudiante que se
inicia en los estudios de traducción para tener una noción, práctica y ejemplo de cómo debe hacerse
una traducción correcta y elegante, esto a través del ejemplo y conocimiento del maestro, aunque
sea el mejor método, fracasa ante un mal maestro; de igual forma se puede decir que un mal método
puede resultar útil ante un buen maestro preparado.
¿Cómo ayuda la hermenéutica-analógica el estudio de lenguas como el griego, latín y
náhuatl?
Porque la hermenéutica da la exégesis del texto, es decir la interpretación de lo que el autor
quiso decir en la lengua origen y plasmarlo en la lengua meta. La analogía pone la intencionalidad,
lo que el autor realmente intentaba transmitir con su texto y lo limita para que el traductor haga o
proponga cosas de más que afecten la fidelidad de la traducción.
¿Es el Padre Nuestro el mejor texto para introducir a los estudiantes incipientes en la
traducción?
Eso se verá al final, si se considera que el texto es demasiado complejo para el estudiante
o si la exégesis requiere más estudio del que no está preparado el estudiante. Se retomarán todas
las preguntas en las conclusiones, pero esta con más profundidad.
MÉTODO Y ANÁLISIS
Se hará un análisis morfosintáctico del Padre Nuestro en griego clásico koiné, de la versión
estandarizada del náhuatl y la versión latina que San Jerónimo tradujo en la Vulgata latina. Una
vez se tenga esto, se procederá a hacer una traducción al español, basados en los conocimientos
adquiridos de la gramática, y cómo esto puede servir de ejemplo para otras clases de iniciación a
la traducción.
Necesariamente, se comenzará por el griego por ser la lengua origen y la primera versión
escrita, del Evangelio de Mateo. Por motivos de organización y estética la sintaxis se distinguirá
por colores y la morfología con una pequeña anotación al lado en cuadros separados, para que
puedan apreciarse ambas. De usar color en ambas puede resultar en confusión, por eso opto por
esta estrategia. La acotación es la siguiente y será válida para todas las lenguas en este trabajo:
Para sintaxis: Sujeto, Complemento circunstancial, Núcleo de la unidad sintáctica, Objeto
directo, Conjunción, Complemento adnominal/determinativo, Modificador, Interjección y Objeto
indirecto
Y para la morfología será: sus (sustantivo), pron (pronombre), art (artículo, (prep)
preposición, (conj) conjunción, (adv) adverbio, (inter) interjección y (adj) adjetivo
Objeto indirecto
Griego clásico (Sintaxis)
Griego clásico (morfología)
-Πάτερ ἡμῶν ὁ ἐν τοῖσ
-Πάτερ (sus) ἡμῶν (pron) ὁ -Páter jemón jon en toís
(art) ἐν (prep) τοῖσ (art)
uranoís
οὐρανοῖς· (sus)
- ἁγιασθήτω (ver) τὸ (art)
-Jaguisthéto tó ónoma su
ὄνομα (sus) σου· (pron)
οὐρανοῖς·
- ἁγιασθήτω τὸ ὄνομα σου·
Transliteración fonética
-ἐλθέτω ἡ βασιλεία σου·
-ἐλθέτω (ver) ἡ (art) βασιλεία
(sus) σου· (pron)
- γενηθήτω τὸ θέλημα σου,
- γενηθήτω (ver) τὸ (art)
θέλημα (sus) σου, (pron)
- ὡς ἐν οὐρανῷ καὶ ἐπὶ τῆς
-ὡς (conj) ἐν (prep) οὐρανῷ
(sus) καὶ (conj) ἐπὶ (prep) τῆς
γῆς·
(art) γῆς· (sus)
-τόν ἄρτον ἡμῶν τὸν
-τόν (art) ἄρτον (sus) ἡμῶν
(pron) τὸν (art) ἐπιούσιον (sus
ἐπιούσιον δὸς ἡμῖν σήμερον· δὸς (verb) ἡμῖν (pron)
σήμερον· (adv)
-καὶ ἄφες ἡμῖν τὰ ὀφειλήματα
-καὶ (conj) ἄφες (ver) ἡμῖν
(pron) τὰ (art) ὀφειλήματα
ἡμῶν,
(sus) ἡμῶν, (pron)
-ὡς καὶ ἡμεῖς ἀφήκαμεν τοῖς
-ὡς (conj) καὶ (con) ἡμεῖς
(pron) ἀφήκαμεν (ver) τοῖς
ὀφειλέταις ἡμῶν·
(art) ὀφειλέταις (sus) ἡμῶν·
(pron)
-καὶ μὴ εἰσενέγῃς ἡμᾶς εἰς
-καὶ
(conj)
μὴ
(conj)
εἰσενέγῃς (ver) ἡμᾶς (pron)
πειρασμόν,
εἰς (prep) πειρασμόν, (sus)
-ἀλλα ῥῦσαι ἡμᾶς ἀπὸ τοῦ
ἀλλα (conj) ῥῦσαι (ver) ἡμᾶς
(pron) ἀπὸ (prep) τοῦ (art)
πονηροῦ. Ἀμὴν.
πονηροῦ. (sus) Ἀμὴν. (inter)
-Elthéto je basileía su
-Guenethéto tó thélema su
- Jos en uranó kaí epí tés gés.
-Ton árton jemón tón epiosion
dos jemín sémeron
-Kaí áfes jemín ra ofeilémata
jemón,
- Jos kaí jemeís afékamen tois
ofeilétais jemón
-Kaí mé eisenégues jemás jeis
peirasmón,
-Al-la rýsai jemás apó tu
ponerú. Amén.
Para la lengua latina hacemos lo mismo. En esta ocasión no necesitamos de transliteración,
pues usamos el mismo sistema de abecedario y la misma fonética, si se sigue la fonética clásica,
porque la eclesiástica ya presenta cambios. Pero ese es otro tema.
Versión en latín (sintaxis)
Versión en latín (morfología)
-Pater noster, qui es in caeilis
Pater (sus) noster (pron), qui (conj) es (verb)
in (prep) caeilis (sus)
-Sanctificetur (ver) nomen (sus) tuum. (pron)
-Adveniat (ver) regnum (sus) tuum. (pron)
-Fiat (verb) voluntas (sus) tua, (pron)
-Sanctificetur nomen tuum.
-Adveniat regnum tuum.
-Fiat voluntas tua,
- sicut in caelo, et in terra.
-Pane nostrum quotidianum da nobis die,
-Et dimitte nobis debita nostra
-Sicut et nos disimus debitotibus nostros
-Et ne nos inducas in tentationem,
-sed libera nos a malo. Amen.
- sicut (conj) in (prep) caelo, (sus) et (conj) in
(prep) terra. (sus)
-Pane (sus) Nostrum (pron) quotidianum (adj)
da (ver) nobis (pron) die, (sus)
-Et (conj) dimitte (verb) nobis (pron) debita
(sus) nostra (pron)
-Sicut (conj) et (conj) nos (pron) disimus (ver)
debitotibus (sus) nosotros (pron)
-Et (conj) ne (adv) nos (pron) inducas (ver) in
(prep) tentationem, (sus)
-sed (conj) libera (ver) nos (pron) a (prep)
malo. (sus) Amen. (inter)
Y por último el texto en náhuatl, que es el que más representa irregularidades, pues a
diferencia del griego y del latín, el náhuatl es una lengua aglutinante, lo que complica un poco su
estudio, pero no hay que preocuparnos por eso, más adelante veremos cómo un estudiante puede
hacer frente a esta situación si también se topa con este tipo de lenguas. En este caso pondremos
la morfología dentro de la misma palabra.
Náhuatl clásico (sintaxis)
-Totatzine in ilhuicac timoyetztica
Náhuatl clásico (morfología)
-To(pron)tatzine(sus) in (art)
ilhuica(sus)c(prep) timo(pron)yetztica(verb)
-Ma yectenehualo in motocatzin.
-Ma (conj) yectenehualo (ver) in (art)
motocatzin. (sus)
-Ma uallauh in motlatocayotzin.
-Ma (conj) uallauh (ver) in (art)
motlatocayotzin. (sus)
-Ma chihualo in tlalticpac in ticmonequiltia
-Ma (conj) chihualo (ver) in (art) tlalticpac
-In iuh chihualo in ilhuicac.
(sus) in (art) ticmonequiltia (sus)
-In (art) iuh (conj) chihualo (ver) in (art)
-In Totlaxcal in momoztlae totechmonequi ma ilhuicac. (sus)
-In (art) totlaxcal (sus) in (art) momoztlae
axcan xitechmomaquili.
(adv) totechmonequi (adv) ma (conj) axcan
(adv) xitechmomaquili. (verb)
- Ma xitechmopopolhuili in totlatlacol
- Ma (conj) xitechmopopolhuili (verb) in (art)
totlatlacol (sus)
-In iuh tiquimpolhuia in techtlatlacalhuia.
-In (art) iuh (conj) tiquimpolhuia (ver) in
(prep) techtlatlacalhuia. (sus)
-Macamo xitechmotlacalhuili inic amo ypan
-Ma(conj)camo(adv) xitechmotlacalhuili (ver)
inic (conj) amo (adv) ypan (prep) tiuetzizque
tiuetzizque in teneyeyecoltliliztli.
(sus) in (art) teneyeyecoltliliztli. (pron)
-Ma xitechmomaquixtili in iuicpa in -Ma (conj) xitechmomaquixtili (ver) in (art)
iuicpa (conj) in (art) amoqualli. (sus) Mayuh
amoqualli. Mayuh mochihua.
mochihua. (inter)
Ahora que tenemos el análisis morfosintáctico de las tres lenguas vamos a hacer la
aplicación que se verá para la didáctica de la traducción. Prescindiendo del orden sintáctico de las
funciones, que es más por estilística que por rigurosidad de la lengua, notamos ciertos patrones, la
gramática que se aprendió en el español (o cualquiera que sea su lengua madre) se vuelve ahora
aplicable y universal para todas las lenguas.
Ahora pasaremos a hacer el análisis de las traducciones según en las estrategias de
traducción de Vinay y Darbelnet, comentando desde la LO, el griego, hasta las LLMM. Además
de comentar las que me parecen más interesantes como ejercicio de exégesis.
LO
LM
LM
Comentarios
-Πάτερ ἡμῶν ὁ ἐν
-Pater noster, qui es
Totatzine in ilhuicac
Traducción literal
τοῖσ οὐρανοῖς· (1)
in caeilis
timoyetztica
Traducción literal
(1)El griego omite el
verbo sustantivo
cuando se
sobreentiende
- ἁγιασθήτω τὸ
-Sanctificetur nomen
ὄνομα σου·
tuum.
-Ma yectenehualo in
motocatzin. (2)
Traducción literal
Equivalente
(2)No existe el verbo
“santificar”, dice “se
hecho bello”
-ἐλθέτω ἡ βασιλεία
-Adveniat regnum
σου·
tuum.
- γενηθήτω τὸ
-Fiat voluntas tua,
θέλημα σου,
-Ma uallauh in
Traducción literal
motlatocayotzin.
Traducción literal
-Ma
chihualo
tlalticpac
in Traducción literal
in Traducción literal
ticmonequiltia
- ὡς ἐν οὐρανῷ καὶ
- sicut in caelo, et in
ἐπὶ τῆς γῆς·
terra.
-τόν ἄρτον ἡμῶν τὸν
-Pane nostrum
ἐπιούσιον δὸς ἡμῖν
quotidianum da nobis
σήμερον·
die,
-In iuh chihualo in
Traducción literal
ilhuicac.
Traducción literal
-In Totlaxcal(3) in
Transposición
momoztlae
Adaptación
totechmonequi ma
axcan
xitechmomaquili.
(3)Pone “tortilla”, que
es más natural para
los indígenas de la
Nueva España.
-καὶ ἄφες ἡμῖν τὰ
Et dimitte nobis
ὀφειλήματα ἡμῶν,
debita nostra
- Ma
Traducción literal
xitechmopopolhuili
Modulación
(4) in totlatlacol
(4)Literalmente
“dígnate perdonarnos
constantemente.
-ὡς καὶ ἡμεῖς
-Sicut et nos disimus
ἀφήκαμεν τοῖς
debitotibus nostros
-In iuh tiquimpolhuia
Transposición
in techtlatlacalhuia.
Transposición
-Macamo
Traducción literal
xitechmotlacalhuili
Adaptación
ὀφειλέταις ἡμῶν·
-καὶ μὴ εἰσενέγῃς
-Et ne nos inducas in
ἡμᾶς εἰς πειρασμόν,
tentationem,
inic amo ypan
tiuetzizque in
(5)Es una forma muy
teneyeyecoltliliztli.(5) extraña y extensa que
literalmente
es
“Dígnate defendernos
a fin de que no caiga
en nosotros lo que es
dañino”
-ἀλλα ῥῦσαι ἡμᾶς
-sed libera nos a malo. -Ma
ἀπὸ τοῦ πονηροῦ.
Amen.
xitechmomaquixtili in
Transposición
Adaptación
(6)Otra forma extensa
Ἀμὴν.
iuicpa in amoqualli.
para decir “dígnate
Mayuh mochihua. (6)
librarnos con tu mano
contra todo lo que no
es bueno” Y mayuh
mochihua es “así se
haga”, relacionándolo
más con el hebreo.
RESULTADOS
Por la brevedad del tiempo no se puede hacer una recolección de datos del progreso de los
alumnos, pero puedo poner mi experiencia y la de mis maestros como prueba del éxito de este
método. Siendo que si los alumnos no son versados en la gramática hace su primer acercamiento
riguroso a través del estudio de la traducción, luego hacen un ejercicio de analogía y comienzan
los resultados. El estudiante nota, que cuando la función inicia con una preposición entonces es un
complemento circunstancial. Que en una jerarquía el sujeto casi siempre es un sustantivo, ya sea
propio o común. Que los pronombres son palabras independientes en latín y griego, pero que en
español y náhuatl se omiten porque están implícitos en la conjugación verbal.
Notando estos ejercicios gramaticales el estudiante ahora entiende la complejidad y la
importancia de la gramática dentro de los estudios de la traducción. Acepta lo que ha dicho el
maestro, se apoya en el conocimiento de sus compañeros y ya está listo para producir sus propias
traducciones, ya de una manera correcta y elegante que le enseñó su maestro, y si la rechaza, al
menos tiene argumentos para hacerlo, y no se queda en un es que no me gustó su traducción.
DISCUSIÓN
¿Si ya he aplicado este método antes por qué discutirlo nuevamente? Para tener un orden
gráfico y rigoroso de la metodología a seguir para futuras referencias, y poder compartirlo en futuro
con mis discípulos. Es método que he ido aprendiendo a base de escuchar a mi maestro
constantemente, escucho sus clases, sus conferencias, entonces tengo muchos apuntes sueltos que
ahora que podido plasmar clara y sistemáticamente en este trabajo.
Sin embargo, ahora sé que iniciar la didáctica de la traducción con el Padre Nuestro no es
muy recomendado debido a su dificultad, pues solo aquí se anotó su morfosintaxis, pero se dejó
fuera fórmulas tan complejas como: este es un verbo de tercera clase, aoristo segundo imperfecto,
tercera persona del plural del verbo griego eimí, pues eso rebasa los límites de este trabajo. Por lo
que lo mejor sería buscar ejercicios más sencillos e ir practicando con el maestro. Relegar al
maestro como un simple guía es negar los más de 5000 años de cultura donde el maestro ha tenido
una figura central en la formación de la educación y los valores. Por lo tanto considero que el
maestro debe igual estar preparado para responder a las preguntas que los inquietos alumnos,
deseosos de traducir ya su primera novela, estén dispuestos a hacer para aprender.
BIBLIOGRAFÍA
Buganza, J. (2018). La metafísica de Mauricio Beuchot. CDMX, México: Editorial Torres
Asociados.
Domínguez, S. (2015). Capítulo III. Catecismo como vehículo de enseñanza indígena. Recuperado
de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/dominguez_s_j/capitulo3.pdf
Garibay, A. (2013). Llave del náhuatl. CDMX, México: Porrúa.
Rojas, L. (2015). Iniciación al griego I. CDMX, México: Instituto de investigaciones filológicas.
Cruz, J. (2019). Método eclético-analógico de griego clásico. Puebla, México: editorial Academia
de lenguas clásicas fray Alonso de la Veracruz.
Descargar