Comentario de la Dra. Mónica Guinzbourg de Braude, sobre el ... Helena Ana Lunazzi , “ALEXITIMIA Cruzando el puente entre la...

Anuncio
Comentario de la Dra. Mónica Guinzbourg de Braude, sobre el libro de
Helena Ana Lunazzi , “ALEXITIMIA Cruzando el puente entre la teoría, la
investigación y la clínica”. Editorial Paidós. Argentinai
Presentación
Este nuevo libro que presenta Helena Ana Lunazzi plantea de manera
compleja y actual una revisión del concepto Alexitimia , que aunque surge
para cuestionar si se trata de un problema viejo y conocido o para
profundizar en él como constructo multidimensional previamente
desconocido, incluye una articulación integradora de las expresiones
somáticas, los afectos y la personalidad. Por eso la autora aborda el
concepto de alexitimia desde la multidisciplicidad de factores intervinientes
en la aparición de los fenómenos, sean estos síntomas psicológicos o físicos y
cruza las fronteras de la separación arbitraria de las disciplinas que abordan al
hombre como ser de la naturaleza, de la cultura, de la sociedad y de su propia
historia.
Así, la autora comparte la visión de J. C. Nemiah sobre que existe una
constelación indivisible psique-soma, en parte constituida en su origen pero
en constante evolución e interacción. Estas visiones integradoras de los
distintos aspectos que constituyen la nueva forma de comprensión de los
fenómenos del comportamiento, son por ello objeto de estudios
multidisciplinarios y abordajes interdisciplinarios y que no solo no separan las
disciplinas que lo abordan, sino que los integran en su reconocimiento y
enfoque. También que se atraviesan puentes o barreras en este caso ligadas al
tiempo y al espacio, las culturas como moldeadoras de personalidades y
geografías que inciden en aspectos de las culturas.
La primera afirmación entonces valida este enfoque “Todas las enfermedades
son multifactoriales y psicosociales en su desencadenamiento y curso, son el
resultado de los interrelaciones entre factores etiológicos específicos
genéticos, endocrinos, neurológicos, inmunológicos, emocionales y
comportamentales (Solomon, 1987).
Comentario de Libro “Alexitimia, cruzando el puente entre la teoría, la Investigación y la
Clínica”
Página 1
Otro puente de unión lo constituye la comprensión de que existe una
inseparable relación de los afectos y las funciones cognitivas permitiendo -al
decir de Bucci, una autora muy recorrida por Helena Lunazzi en su libro- que
las etapas más tempranas del procesamiento sensorial y motor, desaparecen o
quedan absorbidas cuando se alcanzan los niveles del procesamiento lógico y
formal (Bucci,1997).
El nivel mental de expresiones de las emociones le permiten a Damasio
afirmar que solo en el nivel mental y en el plano de la conciencia se produce la
integración del ahora, del pasado y del futuro anticipado. La memoria, que se
basa en los registros emocionales de lo vivido, puede ser evocada y de hecho
lo es, desde la memoria de imágenes y su evocación por la palabra,
sustituyendo a los hechos pero generando las mismas posibles respuestas.
La complejidad que implica esta integración de ida y vuelta de los registros
biológicos a los registros mentales simbólicos y de estos a las expresiones en
el comportamiento, son la base del circuito circular de la comunicación
humana en particular, asociada al valor de la palabra.
La palabra aparece como articuladora de los aspectos escindidos, fracasa ante
las emociones intensas que impiden a la mente organizar y sintetizar los
contenidos de ambos aspectos, los contenidos y las reacciones.
Por eso, la actual lectura de las enfermedades parte de la relación entre quien
se enferma, los aspectos estresantes precipitantes y sus manifestaciones. Sin
embargo, la multiplicidad de intervinientes multiplica las redes
vascularizantes en lugar de establecer líneas causa –efecto entre los hechos de
la historia vivida y las enfermedades que irrumpen en las historias personales.
La autora medulosamente va integrando todas aquellas partes del
rompecabezas que desde los 70, desde los trabajos de Nehmias y Sifneos,
autores que introducen el concepto de Alexitimia y al cual el título del libro
refiere, hasta los posteriores aportes de otros autores en relación al tema,
preanuncia su contenido y la escuela y autores que abordaron la
psicosomática, con conceptos que forman parte hoy día del enfermar y
también del sanar. El trabajo de entretejido conceptual requiere de muchos
años de transitar el tema, recoger cuidadosamente los frutos de las
Comentario de Libro “Alexitimia, cruzando el puente entre la teoría, la Investigación y la
Clínica”
Página 2
producciones especialmente que surgieron sobre el tema a nivel mundial y un
enhebrado fino que otorgue coherencia e integración a este marco teórico, que
aparece en este texto como equilibrado y profundo. Nada queda librado al
azar. Las lecturas han sido recogidas, incorporadas y elaboradas de manera
que se encadenan de manera científicamente rigurosa pero artísticamente
recreadas en un lenguaje que lleva al lector sabiamente por el recorrido, sin
que pese ni que asfixie tanta información contenida.
Este trabajo fino de articulación y organización interna requiere no sólo
conocimiento profundo de la temática, sino habilidad y minuciosidad para
poder no perder de vista ningún aspecto del concepto. Nada resulta entonces
extemporáneo o parcial. El conocimiento se va desplegando de manera
armoniosa y atractiva para el lector, apoderándose de su interés y curiosidad.
La alexitimia afecta por igual a paciente psicológicos o psiquiátricos o
somáticos. Hoy día, quienes padecen de trastornos mentales están igualmente
afectados tanto como aquellos enfermos somáticos que en sus orígenes fueron
asociados con la sustitución de la palabra por el acto de enfermar. Por ello, el
segundo capítulo se dedica a bordar esas inclusiones diferenciando lo normal
y lo patológico, los modelos explicativos de la salud y los aspectos centrales
descriptos por los autores originales en relación a los aspectos que incluye el
constructo de alexitimia.También incluye las discusiones posteriores acerca de
qué es primero, si la predisposición alexitimica a enfermar o el estado
alexitimico que sobrevendrá con el transcurrir de la enfermedad. Esta dualidad
aún no resuelta es sostenida teóricamente con un prolijo repaso de las distintas
posturas que diversos autores adoptaron en función de su experiencia y
fundamentalmente de la investigación del concepto, a lo largo de estos 40
años de desarrollo.
La autora incorpora como co- autores o participantes de la producción a otros
colegas, entre ellos a M. Bagby y G.Taylor, los autores de las escalas TAS y
de la actual escala TAS 20 y la cual viene a reemplazar la anterior TAS 26.
Además incorpora a quienes precursoramente introdujeron inicialmente en
nuestro país en la década del 90 el concepto. El Dr. R. Sivak y la Lic. A.
Wiater, y otros integrantes del grupo que trabajó en las cátedras con la Dra.
Maria Martina Casullo, los cuales realizaron la adaptación de la TAS 26 a
Comentario de Libro “Alexitimia, cruzando el puente entre la teoría, la Investigación y la
Clínica”
Página 3
nuestro medio y el libro enjundioso de Sivak y Wiater, surgió para el
esclarecimiento de todos aquellos que estamos en el tema. Se convirtió así en
el libro de cabecera sobre el concepto de Alexitimia.
La Dra. C. Watson junto con los autores originales de la escala, en el Capítulo
3, exponen actualizaciones del constructo. Se da testimonio de como
continúan trabajando intensamente en la profundización de características
diferenciales del concepto, sus interconexiones con la personalidad, la
dimensionalidad en la normalidad y la patología y plantean la importancia
de incluirlo como en las nuevas formulaciones del DS M V.
Más allá de que se integre a esta nomenclatura, algunos aspectos centrales del
concepto, a nuestro criterio, no permitirían tan fácilmente esta inclusión por
aspectos teóricos aún pendientes de debate en el futuro cercano al respecto.
Lo más valioso en cambio y más allá de que las nomenclaturas le otorguen un
sitio, es pensar en evaluar este aspectos en ciertas patologías psiquiátricas y
especialmente somáticas, ya que su presencia, acompañando los procesos no
solo de aparición de la enfermedad sino además de la evolución y respuesta al
tratamiento, juegan un papel fundamental en la evolución especialmente de las
enfermedades crónicas.
El 4to capitulo está cargo del Dr. Roberto Sivak, Como todo interesado en el
tema, y dado que el estres , no importa el origen de su índole, se emparenta
claramente con la presencia de alexitimia, busca profundizar en los niveles de
stress a los que se ve sometido el aparato psíquico y la incapacidad de
procesarlos para poder elaborarlos desde la mentalización. Por ello, se orienta
hacia un análisis importante del stress post traumático, concepto que existió
como el mismo historiza en su capítulo desde hace siglos, pero que cobra un
nuevo significado a partir de ser tomado en cuenta como lo traumático que
generalmente preludia la instalación de la enfermedad. La respuesta no
factible de ser procesada, que queda como emoción escindida, negada y sin
control, si no encuentra la ligadura representacional deseada, constituyendo
uno de los elementos freudianos , el hecho desencadenante, catapulta al
síntoma como su expresión en la enfermedad
Comentario de Libro “Alexitimia, cruzando el puente entre la teoría, la Investigación y la
Clínica”
Página 4
Dado que uno de los mayores problemas lo constituye la gran dificultad para
abordar a estos pacientes desde el punto de vista psicoterapéutico, aun a
sabiendas de los beneficios que le podría aportar a su evolución, no cabe duda
que uno de los desafíos próximos en la interacción del grupo
multidisciplinario es el del diseño de tratamientos para estos pacientes
resistentes a cualquier contacto psicológico que los amenace con reconectar lo
escindido y remover los afectos. Por ello, los debates y sugerencias que se
incluyen en el Capitulo 5, con aportes de autores muy ligados al tema, tanto
desde la vertiente psicoanalítica como cognitiva y formadores de la escuela de
psicosomática, resulta uno de los tramos finales del puente que construye
Helena Lunazzi, desde lo conceptual teórico, hasta la aplicación concreta en
las intervenciones clínicas sobre la alexitimia
Como todo objetivo científico la autora no desconoce la necesidad de proveer
aplicaciones en el campo de la práctica en el abordaje de las alexitimias y por
ello recorre cuidosamente y describe las distintas herramientas que han ido
surgiendo al respecto. Si los conceptos teóricos se han ido anudando y nos han
ido conduciendo a una mejor comprensión del fenómeno, una de las deudas
pendientes y claras es cómo abordar desde la psicología a estos pacientes que
reconstruyen su identidad de personas desde el lugar de la enfermedad que
representan para mimetizarse con ella. La revisión indica un criterio amplio.
La teoría es abarcativa para la comprensión y el reconocimiento de los
recursos de abordaje, es descripta con apertura incluyendo todos los recursos
expresivos de que s e pueda dotar a la relación psicoterapeuta-paciente, para
construir un vinculo en el cual el paciente pueda expresar sus emociones.
Sabiendo que su déficit es la palabra, todas las expresiones artísticas, de
desplazamiento y simbolización, permitirán que por canales no tradicionales,
el paciente comience a tramitar su dolor.
El dolor constituye lo evitado o creido de evitar, pero la enfermedad subsume
ahora el dolor físico, moral, social y somático. Muchas veces para expresar los
sentimientos puros, las expresiones justamente no deben limitarse a lo verbal.
Lo importante es que permitan generar internamente las representaciones a
partir de las cuales poder elaborar sus significados y efectos.
Comentario de Libro “Alexitimia, cruzando el puente entre la teoría, la Investigación y la
Clínica”
Página 5
A partir del capitulo 6 el libro de Lunazzi recorre los problemas del
instrumento, su validación y confiabilidad sostenida en las investigaciones
sucesivas que le han ido dando cuerpo y que justifican la necesidad de incluir
la evaluación de la alexitimia en nuestros pacientes, ya que sea como efectos
residuales o como factores predisponentes. La autora también de manera
explícita tiende puentes entre un constructo objetivo cuantitativo y los aportes
del Rorschach. P. Porcelli a partir de propuestas de autores anteriores, intenta
establecer un cluster de alexitimia en base a los indicadores del SC de Exner.
Estos puentes son indispensables en nuestra tarea de evaluadores ya que
enhebran lo nomotético y o idiográfico, especialmente permitiendo no perder
las lecturas proyectivas cualitativas de los pacientes cuyos contenidos
constituirán los hilos conductores del abordaje terapéutico.
Como consecuencia del enfoque la segunda parte dedicada a Investigación, y
desarrollo de la adaptación argentina de la Escala TAS-20, en la cual se
siguieron los criterios de tres opciones o alternativas de respuesta, utilizados
previamente en nuestro país, está realizada en colaboración con otros autores
de la Universidad Nacional de La Plata. En dicha parte se da cuenta de los
estudios de las muestras recolectadas de distintas procedencias y
características. Las normativas incluyen aspectos etáreos y de género, ya que
las modalidades de tramitación de las emociones difieren de acuerdo a las
etapas del ciclo vital en función de las problemáticas que se enfrentan y
resuelven y de la construcción de una historia de vida cuyas marcas, al igual
que las señales y mojones, alude a los puntos de fijación y regresión a los
cuales el sujeto vuelve ante la adversidad, para mantenerse religado a su
propia identidad y recrear, resolver y en muchos casos reformular a partir del
dolor, su propia existencia.
La autora aclara que aunque comparte los criterios de aplicación y evaluación,
utilizados en Argentina, las necesidades de cotejo internacional llevaron a una
revisión de la propuesta, volviendo o manteniendo a la forma Lickert de
cinco respuestas de los autores originales de la escala, de la cual igualmente se
ofrece la adaptación. No solo entonces contamos ahora con una adaptación de
la TAS- 20 sino con una formulación integradora, con participación de
colegas españoles y de los autores originales, en la LAC TASComentario de Libro “Alexitimia, cruzando el puente entre la teoría, la Investigación y la
Clínica”
Página 6
20,(Consensuada para ser aplicada en Latinoamérica) que pensamos será de
ahora en adelante el instrumento que usaremos todos aquellos que
continuamos investigando en este campo.
Demás está decir que para poder producir este valioso desarrollo hace falta
mucha lectura. Ello ha sido posible, al poder abordar textos internacionales
sobre el tema, que abundan en las referencias bibliográficas. Lo exhaustivo de
su inclusión hacen no dudar de que el tema está puesto al día al momento de
cerrar la edición del texto Esta profusa bibliografía recopilada e incluida en el
texto, da cuenta de la rigurosidad científica del abordaje de la temática y
ayuda a quienes quieran acercarse al tema, aportando datos orientadores en
cuanto a aspectos de lectura.
Poder hacer este trabajo implica muchos años de dedicación, lo cual se infiere
de la lectura del texto. Estas producciones no son síntesis de lecturas recientes
sino producto de un largo camino que se recorre y puede dar así a medulosas
articulaciones de conceptos que se van integrando en nuestro conocimiento a
partir de ampliar las lecturas integrándolas con archivos ya conocidos.
Lo que plácidamente deja traslucir el libro de la autora, además de la
profundidad y exhaustiva lectura , es el altísimo nivel de su capacidad
creadora que se despliega sin dificultad a lo largo del texto generando
emociones en el lector, cual si se fuera despojando o dejando atrás lo
científico puro. Las emociones surgen en el lector, como sería deseable que
surgiera en los sujetos alexitímicos, generando admiración, entusiasmo,
curiosidad y placer. El placer que seguramente a la autora y sus colaboradores
le generó la tarea y que produce su lectura en el lector que se deja llevar por
sus páginas deshojando el concepto, no viendo los hilos invisibles con que fue
atando lo científico al concepto y el concepto a lo emocional. Probablemente
una clase de como en la práctica podría y debería ser abordado el paciente con
alexitimia…alguien que necesita recorrer, con curiosidad y disminuyendo sus
temores iniciales sus propias vivencias, hasta encontrar de algún modo nuevo
el placer y acogerse en él para poder elaborar, integrar su experiencia ,
reformulándola de una manera creativa y en lo posible resiliente de su propia
vida.
Comentario de Libro “Alexitimia, cruzando el puente entre la teoría, la Investigación y la
Clínica”
Página 7
El nivel de este texto es el resultado de la lectura, del esfuerzo, de la ambición
intelectual y del profundo placer que seguramente engendra en la autora la
búsqueda del conocimiento, al que llega con sabiduría.
Buenos Aires, octubre 2012.
i
Comentario expuesto en la Presentación del Libro realizada el 3 de octubre de 2012 en el XII Congreso
Nacional de Psicodiagnóstico organizado en Rosario, por la Asociación Argentina de Estudio e Investigación
en Psicodiagnóstico.(ADEIP)
Comentario de Libro “Alexitimia, cruzando el puente entre la teoría, la Investigación y la
Clínica”
Página 8
Descargar