Subido por Camila Oviedo Maldonado

RESUMEN TODAS LAS MATERIAS

Anuncio
EXAMEN DE GRADO – MARZO 2011
Contenido
MICROECONOMÍA ............................................................................................................................... 3
MACROECONOMÍA ........................................................................................................................... 29
FINANZAS .......................................................................................................................................... 52
ADMINISTRACIÓN ............................................................................................................................. 80
MARKETING ..................................................................................................................................... 105
RECURSOS HUMANOS ..................................................................................................................... 128
2
MICROECONOMIA
3
Contenido
DETERMINACIÓN DE PRECIOS EN EQUILIBRIO PARCIAL COMPETITIVO: OFERTA, DEMANDA,
ELASTICIDADES, EXCEDENTES. ............................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN DE DISTORSIONES EN EQUILIBRIO PARCIAL: IMPUESTOS, SUBSIDIOS, CUOTAS,
PRECIOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS, DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES, COSTO SOCIAL. ......................... 12
VENTAJAS COMPARATIVAS, EFECTOS DEL INTERCAMBIO EN ECONOMÍA CERRADA Y ABIERTA. .... 17
ESTRUCTURAS DE MERCADO: COMPETENCIA PERFECTA, OLIGOPOLIOS, COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA, MONOPOLIO PURO, COMPETENCIA IMPERFECTA Y SUS APLICACIONES
ESTRATÉGICAS. .................................................................................................................................. 19
EQUILIBRIO DE MERCADO Y SUS APLICACIONES: ESTÁTICA COMPARATIVA, EQUILIBRIO DE NASH Y
SUS APLICACIONES ESTRATÉGICAS, COMPARACIONES DE EQUILIBRIOS EN DISTINTAS
ESTRUCTURAS DE MERCADO. ........................................................................................................... 21
EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE FACTORES: OFERTA Y DEMANDA POR FACTORES, CONCEPTO
DE DEMANDA DERIVADA, APLICACIONES AL MERCADO DEL TRABAJO Y CAPITAL. ......................... 23
APLICACIONES MICROECONÓMICAS A ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS: POLÍTICAS DE PRECIO,
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS, BARRERAS DE ENTRADA, RESTRICCIONES VERTICALES Y
RESTRICCIONES HORIZONTALES A LA COMPETENCIA, INTEGRACIÓN VERTICAL, FUSIONES. .......... 25
4
DETERMINACIÓN DE PRECIOS EN EQUILIBRIO PARCIAL
COMPETITIVO: OFERTA, DEMANDA, ELASTICIDADES, EXCEDENTES.
Mercado de competencia perfecta: Ningún comprador o vendedor puede ejercer influencia alguna
en el precio, teniendo en cuenta sólo un mercado.
Entiéndase como equilibrio parcial competitivo aquel equilibrio en que se tiene en cuenta sólo un
mercado (Marshall). Para que exista un mercado perfectamente competitivo básicamente se deben
cumplir siete condiciones:
- Homogeneidad del producto
- Libre movilidad de recursos (no hay costos de transacción)
- Atomicidad (muchos compradores y vendedores)
- Información perfecta (todo se sabe)
- Se maximizan los beneficios (utilidades)
- Libre entrada y salida de la industria
- Empresas son precio aceptante (no pueden afectar el precio)
Los precios se determinaran en equilibrio, es decir, a un precio dado la cantidad demandada es igual
a la cantidad ofrecida. Entonces, el precio de equilibrio es el precio que iguala la cantidad ofrecida
con la cantidad demandada, en términos de curvas de mercado.
Los precios cumplen dos importantes funciones:
- Constituye una señal para los productores en relación a la información que obtienen sobre
cuánto deben producir para maximizar beneficios (Cmg = P)
- Racionar la demanda
A muy corto plazo, la oferta no responde, ya que la cantidad ofrecida está fija, porque el número de
empresas en la industria es fijo, y no responde a las variaciones de la demanda. Por lo tanto, el
precio busca racionar la demanda.
Demanda
Ley de la demanda: La curva de demanda (individual) muestra la relación inversa que existe entre el
precio de un bien y la cantidad que se compra de éste (ceteris paribus). Existen 2 tipos:
- Demanda compensada: Muestra el efecto sustitución (precio/cantidad).
- Demanda ordinaria: Muestra el efecto sustitución y el efecto ingreso (ingreso/cantidad).
Sustitución muestra relación precio/cantidad suponiendo utilidad constante.
5
Determinantes del cambio de la demanda
1. Precio: Aumenta el precio, disminuye cantidad demandada.
Disminuye el precio, aumenta la cantidad demandada.
2. Ingreso real:
Bien normal:
Bien inferior:
Bien neutro:
Movimientos a lo
de la curva.
Aumenta ingreso, aumenta demanda (Ej. Ropa)
Disminuye ingreso, disminuye demanda.
Aumenta ingreso, disminuye demanda (Ej. Mortadela, no compro jamón)
Disminuye ingreso, aumenta demanda.
Variación en ingreso no hace varía la demanda (Ej. Sal, siempre se compra)
3. Precios de bienes relacionados:
Bienes sustitutos: Disminuye el $Y, disminuye demanda de X y aumenta cantidad
demandada de Y (Y = mantequilla; X = margarina).
Sustituyo un bien por otro siempre y cuando satisfagan la misma necesidad.
6
Bienes complementarios: Aumenta el precio de X y disminuye la cantidad demandada del
bien X y del bien Y (pan y hamburguesa).
4. Cambio de expectativas de precios relativos futuros: Si se sabe que va a aumentar el precio
futuro del dólar, va a aumentar la demanda del bien. Todos compran hoy día para venderlos
mañana con una ganancia.
5. Gustos y preferencias: Si hago una campaña publicitaria sobre un producto determinado,
aumentarán los gustos y preferencias por él. Aumenta la cantidad de consumidores y
aumenta la demanda.
La demanda de mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda de todos los individuos.
Elasticidad
En un mercado competitivo, la elasticidad precio de la demanda es perfecta o infinita ya que si se
intenta subir el precio se perderán todas las ventas. De esta manera se da la siguiente relación:
IMg = P (1 + (1/elasticidad)), como en competencia perfecta la elasticidad es igual a infinito,
entonces IMg = P.
Elasticidad: Es un concepto aplicable a muchas variables, pero el más importante es el concepto de
elasticidad precio de la demanda, la cual indica como varia Q (en términos porcentuales) ante una
variación porcentual de P.
7
𝜂 (𝑥, 𝑝𝑦) =
Si:
∆% 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
∆𝑄 𝑃
=
·
∆% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
∆𝑃 𝑄
𝜂 (𝑥, 𝑝𝑦) > 1 → 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
𝜂 (𝑥, 𝑝𝑦) < 1 → 𝑖𝑛𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
𝜂 (𝑥, 𝑝𝑦) = 1 → 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
Determinantes de la elasticidad
1. Naturaleza de los bienes:
Bienes necesarios: Muy inelásticos (agua, gas).
Bienes de lujo: Muy elásticos (joyas, cuadros).
2. Existencia de sustitutos cercanos: Mientras más sustitutos tenga el bien o más fácil sea de
reemplazar más elástica es la demanda.
3. Horizonte temporal:
CP: La demanda es más inelástica.
LP: La demanda es más elástica.
Ej, variación precio bencina. En CP sigo consumiendo, pero en LP elijo otro transporte.
4. Porción de ingreso gastado con el bien: Los bienes que presentan una mayor porción del
ingreso tienen una demanda más elástica que los que presentan una menor porción.
Ej, proporciono más en comprar Alto del Carmen, pero si disminuye mi ingreso, disminuye
mi cantidad demandada de Alto del Carmen y compro otros bienes más necesarios.
La elasticidad precio demanda depende fuertemente del grado de sustituibilidad que tenga el
producto, la importancia del bien (normal) en el presupuesto total del consumidor, el periodo de
tiempo considerado, la naturaleza de los bienes (normales o inferiores)
También está la elasticidad ingreso de la demanda, la cual muestra cuanto varia porcentualmente
la cantidad de un bien ante una variación del ingreso.
𝜂 (𝐼, 𝑥) =
Bien normal:
Bien inferior:
Bien de lujo:
Bien neutro:
∆% 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
∆%𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
=
𝑑𝑄
𝑑𝐼
·
𝐼
𝑄
𝜂 (𝐼, 𝑥) > 0 → Si aumento el ingreso, aumento mi consumo.
𝜂 (𝐼, 𝑥) < 0 → Si aumento mi ingreso, disminuyo mi consumo.
𝜂 (𝐼, 𝑥) > 1 → Si aumento el ingreso, aumento mi consumo (autos de lujo).
𝜂 (𝐼, 𝑥) = 0 → Si aumento el ingreso, no varía mi consumo.
8
Otra elasticidad es la elasticidad precio cruzada, la cual muestra cuanto varia porcentualmente la
cantidad de un bien ante una variación porcentual del precio de otro bien (sustituto o
complementario).
η(𝑥, 𝑝𝑦) =
∆% 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑑𝑄𝑥 𝑃𝑦
=
·
∆% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑦
𝑑𝑃𝑦 𝑄𝑥
Oferta
Ley de oferta: muestra la relación positiva entre la cantidad ofrecida de un bien y el precio, ceteris
paribus. Al aumentar la oferta, aumenta el precio. Además del precio, la oferta se ve afectada por
otras variables, que provocan movimientos de la curva de oferta:
- Precio: Aumenta el precio, aumenta la cantidad ofrecida.
Disminuye el precio, disminuye la cantidad ofrecida.
- Precio de los factores o insumos: Ante un aumento en el precio de los factores productivos,
disminuye la oferta, dado que aumenta el costo de producción. Relación negativa entre el
precio de los factores y la oferta.
- Tecnología (Eficiencia): Aumento en tecnología, aumenta la oferta, dado que disminuyen
los costos de producir (economías de escala).
- Expectativas de precios: Si se espera un alza de precios por un bien en el futuro, lo almaceno
para venderlo más adelante, disminuye la oferta.
- Número de productores: Más productores, aumenta la oferta. Menos productores,
disminuye la oferta.
- Impuestos: A mayor impuesto, disminuye la oferta ya que aumentan los costos de
producción.
- Subsidios: A mayor subsidio, aumenta la oferta, ya que disminuyen los costos de producir.
Aparece la elasticidad precio oferta, cual muestra cómo responde la producción total a las
variaciones proporcionales del precio de mercado
𝜀(𝑥, 𝑝) =
∆% 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑄𝑠 𝑃
=
·
∆% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑑𝑃 𝑄𝑠
Fijación de precios en competencia perfecta
1. A muy CP: No hay tiempo para reaccionar, la oferta queda intacta, los oferentes no
pueden realizar ajustes. La curva de oferta es perfectamente inelástica.
Si aumento el ingreso, aumento la demanda (D  D’).
C es el exceso de demanda.
Por lo tanto, se hace vía precios para llegar a
E1.
Para que el mercado vuelva a equilibrarse, se
realiza una racionalización de la demanda vía
precios.
9
Fijación de precios en el corto plazo
CMg
D
CTMe
A
CVMe
B
C
En el punto D las empresas obtienen sobreutilidades, por lo que ingresaran libremente empresas a
la industria, hasta llegar al punto A donde se obtienen utilidades extra normales iguales a 0,
ubicándose en este punto el precio competitivo. En el punto B la empresa está destinada a
desaparecer al largo plazo, y en el punto C ni siquiera es sostenible la producción.
Para maximizar ganancias, CMg = IMg = P. Entre el precio de A y B minimizamos pérdidas, ya que
se cubren los costos variables y parte de los costos fijos.
La empresa produce donde P = CMg. Oferta: donde intersectan CMg y CTMe.
Fijación de precios en el largo plazo
Equilibrio en el largo plazo con costos constantes:
CMg CP
CMg LP
O
O’
CTMe LP
O LP
D
D’
La curva de oferta de largo plazo es una línea horizontal para costos constantes ya que se mantiene
el precio y aumenta la cantidad.
Hay un aumento de la demanda, aumenta el precio y entran nuevas empresas hasta que el precio
sea igual al punto de intersección del primer gráfico (equilibrio).
CMg de LP es más elástica, hay capacidad de respuesta.
10
Equilibrio en el largo plazo con costos crecientes:
CMg CP
CMg CP
CMg LP
S CP
CMg LP
S LP
CMe LP
CMe LP
D
D’
Se traslada la demanda en forma ascendente, por lo que suben los precios P2. Se generan sobre
utilidades por lo que ingresan empresas. Los costos aumentan por la competencia, llegando a un
equilibrio final en P3 y dando origen a la oferta de largo plazo. Esto debido a que los costos son
crecientes, esto se debe a que las empresas pueden llegar a demandar insumos escasos,
aumentando el precio de estos, las nuevas empresas pueden imponer costos externos
(contaminación, etc.) y por ultimo pueden ejercer presiones sobre sus clientes.
Aumentan costos de producción por mayor demanda de factores, aumentan los costos medios y las
empresas entran hasta que las ganancias se transforman en 0 en P3. En este caso, aumenta el precio
y la producción.
Equilibrio en el largo plazo con costos decrecientes
CMg CP
S CP
CMg LP
CMg CP
CMg LP
CMe LP
S LP
CMe LP
D
D’
Ocurre lo inverso que el caso anterior, por lo que la oferta de largo plazo tiene pendiente negativa,
es decir, disminuyen los precios y aumenta la cantidad.
Aumenta la demanda y aumenta el precio de P1 a P2. Por los beneficios entran nuevas empresas,
estas producen a menores costos y disminuye el CMe. Al disminuir, se produce un equilibrio en P3
y Q3.
Por lo tanto la curva de oferta de largo plazo depende en una gran medida de la incidencia de la
entrada de empresas sobre los costos (constante, creciente, decreciente).
Excedente: Existen dos tipos de excedentes, el excedente del consumidor y el excedente del
productor. Cabe señalar que ambos son beneficios netos que se obtienen por las partes dado el
precio existente. Los consumidores al poder comprar y los productores al poder vender.
11
Excedente del consumidor: Es la diferencia entre la cantidad máxima que el consumidor estaría
dispuesto a pagar y la que realmente paga.
Excedente del productor: Representa la ganancia que obtiene el productor por poder producir Q*
en lugar de no poder producir nada.
INTRODUCCIÓN DE DISTORSIONES EN EQUILIBRIO PARCIAL:
IMPUESTOS, SUBSIDIOS, CUOTAS, PRECIOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS,
DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES, COSTO SOCIAL.
Impuestos: La existencia de un impuesto unitario crea una diferencia entre la cantidad demanda y
ofrecida, por lo tanto destruye el equilibrio de competencia perfecta. El precio que pagan los
consumidores es igual al P1, que es el precio que perciben los productores P2 mas una tasa de
impuesto igual a P1 –P2. El monto de la recaudación fiscal es (P1-P2)*Q1, proveniente en parte del
excedente del consumidor y en parte del excedente del productor. Cabe señalar que ambos
excedentes se ven disminuidos. Gráficamente:
Lo más relevante es señalar que un impuesto altera el precio de equilibrio, generando un traspaso
de excedente tanto del consumidor como del productor hacia el estado, pero también se dejan de
hacer transacciones mutuamente beneficiosas lo que genera una pérdida social o irrecuperable.
Cabe señalar que existen impuestos directos, que graban a personas naturales y jurídicas, e
impuestos indirectos, que graban transacciones, como impuestos específicos (pesos por unidad).
12
Es importante destacar que el impuesto recaerá sobre la función mas inelástica, ya sea la demanda
o la oferta, ya que son los más insensibles al precio.
Impuesto a la importación (Arancel): Se establece sobre el bien importado para encarecer su precio
y hacerlo menos competitivo, se usa sobre bienes que el gobierno cree que pueden perjudicar a la
industria nacional.
Tiene como función proteger la industria, recaudar impuestos y aumentar la producción interna.
PI: Precio Internacional
PI+A: Precio internacional más arancel
Qd: Demanda interna
Qo: Producción interna
EC: Excedente Consumidor
EP: Excedente Productor
Impuesto a la exportación: Para bienes exportados. En una economía pequeña el precio que se
percibe por los productores es menor que el precio internacional, ya que deben pagar un impuesto
por el hecho de exportar. Se produce una perdida irrecuperable. Gráficamente:
PP Social: Se podría vender más a
un mayor precio, pero por el
impuesto no se hace.
*: Se están vendiendo Q a un precio
menor del que se podría cobrar
Qd: Demanda interna
Qs: Producción externa
En el caso de una economía grande el impuesto de las exportaciones disminuye la oferta mundial
por el bien, por lo que aumenta el precio internacional de este, y el país importador tiene un precio
más alto que antes y una menor cantidad de importaciones.
Se benefician los consumidores externos y el gobierno. Aumenta EC y disminuye EP.
Subsidios: transferencia que realiza el estado hacia el sector empresarial cuando los costos de
producción son muy elevados y se requiere que la población consuma este producto. Existen dos
tipos de subsidios, directos, cuando se le da directamente a personas o empresas, e indirectos,
cuando están relacionados con la producción de un bien. Al igual que con los impuestos, cuando se
fijan, se genera una pérdida social, ya que se asignan a la producción del bien más recursos que el
óptimo.
13
Subsidio a la oferta: Algo que le
doy a los productores porque
quiero aumentar la producción de
este bien.
Po/Qo: Equilibrio inicial
P2: Precio consumidor Luego
P1: Precio empresa
subsidio
En grafico anterior podemos observar que el equilibrio inicial es A donde el precio es P0 y la cantidad
consumida es Q0. Luego del subsidio los consumidores pagan por unidad P2 pero las empresas
reciben por unidad P1, por lo que la diferencia entre ambos precios es el subsidio. Esto provoca que
los excedentes de ambos crezcan y además se genere un beneficio social. Todo esto ocurre ya que
los consumidores pagan menos y las empresas reciben más. Además hay más transacciones ya que
ahora la cantidad transada es Q1.
Cabe señalar que el subsidio beneficia más a la función más inelástica, ya sea la oferta o la demanda.
Cuando se vende a un precio menor que el costo de producción, estamos frente a una situación de
dumping.
Subsidio a la demanda: Para incentivar a los consumidores. Se produce pérdida social cuando el
gobierno destina más recursos de los que necesita.
Subsidio a la exportación: en un país grande con situación inicial de exportación (cantidad ofrecida
mayor que la cantidad demandada), si se establece un subsidio, el precio de las exportaciones sube,
por lo que aumenta oferta mundial del bien (por ser un país grande), bajando el precio internacional
del mismo, quedando en una situación intermedia de cantidad exportada.
Subsidio a la importación: Aumenta EC y disminuye EP. El gobierno está pagando para que se
traigan más cosas.
Cuotas: Es lo contrario de poner un precio mínimo, es decir, es cuando el gobierno interviene
saliendo a comprar un bien para mantener el precio alto. Es un límite numérico. Hay distintos tipos
de cuotas. Ej: Cuotas de producción, cuotas de importación.
-
Cuotas de producción: en este caso el estado provoca que la demanda por el producto
aumente logrando también que el precio de este aumente también. El excedente del
consumidor va a disminuir, pero el excedente del productor va a aumentar. Como el precio
es más alto los consumidores van a consumir menos pero la diferencia la va a comprar el
estado. Gráficamente:
14
-
Cuota de exportación: en una situación inicial de exportación, el gobierno establece una
cuota máxima de exportación provocando un exceso de oferta que se reflejara en una
disminución del precio domestico. La nueva demanda que percibirán los productores es
igual a la demanda domestica mas la cuota de exportación. Gráficamente:
P
cuota
PI = Pd
Pd‘
D
D’
Q
Esta medida en economía pequeña no tiene sentido, ya que la menor exportación no
afectara a la oferta mundial, entonces el exceso de oferta solo afectara a Pd. En economía
grande si se produce una escasez que produce una baja en el Pd y un alza de PI, producto
de la menor oferta mundial, por lo que la cuota si tiene sentido.
-
Cuotas de importación: en una economía abierta donde el precio mundial es mucho menor
que el precio de equilibrio domestico, el estado debe interferir aplicando cuotas de
importación para proteger a los productores domésticos. De esta manera el precio local es
mayor al precio mundial pero inferior al precio domestico. Sin embargo los productores
reciben una parte del excedente del consumidor, se genera una perdida social producto del
mayor precio que perciben los consumidores y el gobierno recibe un monto igual al número
de la cuota por la diferencia entre el precio mundial y el que se paga. Gráficamente:
S’
15
Precios máximos y precios mínimos: Se definen como una como una prohibición de tranzar bienes
por sobre o por debajo del nivel preestablecido. Nadie puede comprar o vender bienes por encima
del precio máximo o por debajo del precio mínimo.
Precio Mínimo: Supongamos que el gobierno fija un precio mínimo por encima del equilibrio lo
que genera un exceso de oferta.
La zona pintada corresponde a una perdida asociada a todas aquellas unidades que no se
venderán en el mercado. Si estuviéramos en el mercado laboral correspondería por ejemplo al
desempleo y seria un salario mínimo. Además de esta zona, las zonas B y C corresponden a una
perdida social por parte del consumidor y del productor respectivamente.
Precio Máximo: supongamos que el gobierno establece un precio máximo a los productores a
cobrar. Obviamente por debajo del precio de equilibrio.
Si el gobierno establece un precio máximo por debajo del precio de equilibrio se produce una
perdida en el mercado equivalente a las zonas B y C.
Por lo tanto los controles de precio siempre traen perdidas sociales. El actor del mercado (demanda
u oferta) que mas pierde dependerá de la elasticidad de su función, es decir, si la demanda es más
inelástica, la perdida social recaerá en mayor proporción sobre los consumidores, lo mismo
sucederá para la oferta.
16
VENTAJAS COMPARATIVAS, EFECTOS DEL INTERCAMBIO EN
ECONOMÍA CERRADA Y ABIERTA.
Ventaja comparativa: se da cuando dos regiones, naciones o individuos tienen costos de
oportunidad distintos al producir un bien o servicio, el sujeto con el costo de oportunidad menor
posee una ventaja comparativa en ese bien o servicio.
Ventaja absoluta: es tener menores costos de producción en términos absolutos.
Efectos de intercambio en economía cerrada y economía abierta
Supuestos desde la producción:
a. Cada país produce 2 bienes mediante el empleo de un solo factor de producción
(homogéneo).
b. La tecnología se representa mediante una función de coeficientes fijos, lo que tene como
consecuencia PMgL y las medidas del trabajo van a ser iguales.
Supuestos desde la demanda:
a. Todo lo que se produce se vende.
Supuestos desde el comercio internacional:
a. Sólo existen 2 países.
b. No existen restricciones.
c. No hay costos de transporte.
d. La mano de obra es igual para todos.
Supuestos institucionales:
a. Existe competencia perfecta.
b. Los gustos están dados.
Economía cerrada
2 bienes: Qc = Q de carne; Qv = Q de vino.
Un factor: L (mano de obra).
Tecnología: ALc: Unidad de MO para 1 unidad de carne.
ALv: Unidad de MO para 1 unidad de vino.
La frontera de posibilidades de producción (curva de transformación) señala la cantidad máxima
que se puede producir de dos bienes utilizando todos los recursos disponibles. Los puntos sobre la
FPP los llamamos eficientes desde el punto de vista económico ya que tienen el mejor
aprovechamiento posible de los recursos, dado el precio de los bienes y de los factores productivos,
la unión de estos puntos nos da la curva de contrato eficiente.
La FPP nos muestra además el costo de oportunidad de cambiar la producción de un bien por otro,
el que es creciente producto de la especialización (primero saco los recursos menos especializados).
17
𝐿 ≥ 𝐴𝐿𝑣 · 𝑄𝑣 + 𝐴𝐿𝑐 · 𝑄𝑙
𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐿 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑛𝑒:
Pendiente= ALc / ALv
Costo de oportunidad
𝑃𝑐
𝐴𝐿𝑐
A
𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐿 𝑒𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑜:
𝑃𝑣
𝐴𝐿𝑣
B
C
A: Produce Ka (bienes de capital) y Ca (bienes de consumo).
B: Inalcanzable para el país.
C: Situación de desempleo, no utiliza capacidad óptima.
Se produce sólo carne porque los precios relativos son mayores que el costo de oportunidad por
eso se puede decir que en una economía cerrada se produce según los pecios relativos v/s costos de
oportunidad.
Economía abierta
2 bienes:
Nacional: ALc/ALv (costo de oportunidad carne nacional)
Extranjero: AL*c/AL*v (costo oportunidad carne extranjera)
Supongamos:
Con
𝑃𝑐 𝑖
(𝑃𝑣)
𝐴𝐿∗𝑐
𝐴𝐿∗𝑣
>
𝐴𝐿𝑐
𝐴𝐿𝑣
: Sólo carne nacional y sólo uno internacional. El país nacional tiene un menor costo de
oportunidad en carne y el extranjero, menor costo de oportunidad en vino.
La FPP depende de la dotación de factores y de la tecnología.
El equilibrio se dará de acuerdo a las ventajas tecnológicas que cada país tenga en su respectivo
bien.
18
En el caso que existan mejoras tecnológicas, mejora el ingreso de la economía y se puede consumir
más de ambos bienes mejorando el bienestar.
En el segundo caso el país local si influye en los precios internacionales o términos de intercambio
(TI) por lo que si es que existe una mejora tecnológica, por ejemplo que duplique la producción de
un bien, el análisis es más complejo porque abra que analizar si es que se afectan los precios del
mundo.
La FPP depende de la dotación de factores y de la tecnología. Se puede dar que dos países tenga dos
TI, pero la misma dotación.
También se puede dar que dos países tengan las mismas preferencias y dotación de recursos pero
distintas tecnologías. En este caso el equilibrio se dará de acuerdo a las ventajas tecnologías que
cada país tenga en su respectivo bien.
También se puede dar que haya mismas preferencias, misma tecnología pero distinta dotación de
recursos, por lo que un país producirá más barato en aquellas industrias que usan intensivamente
el factor que es más abundante en esa economía.
ESTRUCTURAS DE MERCADO: COMPETENCIA PERFECTA,
OLIGOPOLIOS, COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA, MONOPOLIO PURO,
COMPETENCIA IMPERFECTA Y SUS APLICACIONES ESTRATÉGICAS.
Entendemos como estructura de mercado, a las características que determinan el comportamiento
de las empresas en un mercado, como por ejemplo, número de empresas, posibilidades de
establecer acuerdos entre las empresas, etc.
Competencia Perfecta: existe competencia perfecta cuando estamos frente a un mercado con
muchos compradores y vendedores (atomicidad), por lo que ningún comprador o vendedor ejerce
influencia decisiva en el precio. Por lo anterior sabemos que tanto compradores y vendedores son
aceptadores de precio. Por otro lado en competencia perfecta existe un perfecto conocimiento de
las condiciones generales del mercado de libre movilidad de recursos productivos. En definitiva una
empresa en competencia perfecta consideraría el precio dado cualquiera que fuese la cantidad.
P = CMg = IMg
Oligopolio: se da cuando existe más de una empresa en el mercado, sin que este llegue a
constituirse en un mercado competitivo. El aspecto clave es que se presenta una rivalidad entre las
pocas firmas que conforman la industria. Otra característica es la interdependencia mutua
(diferencia con competencia perfecta y monopolio) entre los productores además de la existencia
de incertidumbre entre las acciones de los rivales. El caso extremo de esta estructura es el duopolio
en el cual solo existen 2 empresas. Las empresas toman sus decisiones de acción maximizadoras de
beneficio, suponiendo como reaccionar las demás a sus decisiones.
19
Oligopolio cooperativo: Cartel=Fijan precios, cantidades, etc.
Oligopolio no cooperativo: Llegan finalmente al mercado competitivo.
Competencia monopolística: existen dos extremos en cuanto a los modelos económicos de
estructuras de mercado, estos son. Competencia perfecta y monopolio puro. Esto hizo que se llegara
a un modelo intermedio que se conoce como competencia monopolística (Chamberlin & Robinson)
La competencia monopolística es una estructura de mercado con muchas empresas que venden
productos poco diferenciados con unas barreras de entrada reducidas. Gracias a la diferenciación
de productos existe una variación de la producción y cada productor ejerce poder monopolístico
sobre el producto que es ligeramente diferente al de la competencia (capacidad de aumentar el
precio por sobre su CMg).
Diferencias entre competencia perfecta y competencia monopolística
- Diferenciación de productos (real: características físicas; artificial: empaques, marcas, etc.)
- Promoción de venta: Publicidad.
- Grupo de productos: Bienes estrechamente relacionados.
Monopolio Puro: Es la estructura de mercado en que existe solo un vendedor. La razón por la que
existe un monopolio es que a otras empresas no les resulta rentable ingresar al mercado. Esto
origina el poder del monopolio que existe principalmente por la existencia de barreras a la entrada.
De esta manera el empresario monopolista tiene la capacidad para determinar el precio. Existen dos
tipos de barreras a la entrada: barreras técnicas (monopolio natural, CMg, costos relativamente
altos) y barreras legales. El monopolista producirá la cantidad en la que el IMG sea igual al CMg.
Gráficamente:
La empresa toma decisiones sobre la producción que afectan el precio de mercado, por lo tanto la
empresa decide precio y cantidad, pero no ambas a la vez. Existen muchos consumidores que son
precio aceptante. No existen sustitutos. El monopolista enfrenta la curva de oferta de mercado ya
que es el único. No existe una oferta de monopolio definida, sino que solo un punto, donde:
IMG = CMg
Los beneficios del monopolio dependen de la posición de los costos medios a la relación que este
pueda cobrar.
20
La perdida social que genera el monopolio es debido a que el monopolista vende menos productos
a un precio mayor.
Competencia imperfecta: se da cuando en el mercado hay un comprador o vendedor con influencia
suficientemente grande para afectar el precio.
Cabe señalar que el ingreso marginal no es igual a la demanda por la siguiente relación:
IMg = P (1 + (1/elasticidad))
EQUILIBRIO DE MERCADO Y SUS APLICACIONES: ESTÁTICA
COMPARATIVA, EQUILIBRIO DE NASH Y SUS APLICACIONES
ESTRATÉGICAS, COMPARACIONES DE EQUILIBRIOS EN DISTINTAS
ESTRUCTURAS DE MERCADO.
El equilibrio parcial es aquel que toma en cuenta un solo mercado pero a nivel agregado no es común
que todos los mercados se encuentren en equilibrio. Por esto hay que realizar un análisis de estática
comparativa, que es suponer que cuando un mercado está en equilibrio los demás también lo están.
Teorema de estática comparativa: si duplicamos todos los precios y la renta por una constante
positiva cualquiera, las cantidades óptimas demandadas no varían. No varía la cantidad real
demanda del bien. Si aumento el precio en igual proporción que el aumento del ingreso, la cantidad
consumida no cambia.
Variación en la renta, sin variación en los precios: Si aumenta la renta, aumenta la cantidad
demandada de cada bien. Todas las rectas presupuestarias son paralelas, ya que sólo varía la renta
y no los precios relativos de X e Y. dado que el cuociente Px/Py permanece constante, las condiciones
máximas de utilidad también exigen que la TMS permanezca constante a medida que el individuo
se traslada a niveles más altos de satisfacción. Por lo tanto, la TMS es la misma en los óptimos.
La curva de Engel muestra la relación entre los gastos totales y la cantidad comprada de un
determinado bien.
a. Bienes normales: Aumentan proporcionalmente, más lento que la renta, es decir la fracción
de los gastos dedicada al bien X, disminuye a medida que aumenta la renta.
b. Bienes de lujo: Aumentan proporcionalmente, más rápido que la renta, es decir la fracción
de los gastos dedicada al bien Y, aumenta a medida que aumenta la renta.
c. Bienes inferiores: La cantidad elegida del bien disminuye a medida que aumenta la renta.
Curva de Engel tiene pendiente negativa.
El equilibrio de Nash proviene de la teoría de juegos que es toda situación donde los agentes toman
decisiones estratégicas. Un equilibrio de Nash es un par de estrategias donde ningún jugador tiene
incentivos a moverse dado el comportamiento del otro jugador. Como sabemos el concepto de
equilibrio es aquel en el que tanto la oferta como la demanda están conformes con el mercado y
por ende no tienen incentivos para modificar su conducta. Según Nash si consideramos un par de
estrategias (a*,b*) es un equilibrio si a* representa la mejor estrategia para el jugador A cuando el
21
jugador B juega b*y también cuando se da que b* representa la mejor estrategia para el jugador B
cuando el jugador A juega a*. Cuando esto no ocurre entonces no existe el equilibrio de Nash.
Existen dos tipos de competencia o juego, que son interdependientes estratégicamente, estos son:
- Simultanea: son juegos al mismo tiempo. Los jugadores no saben cómo va a reaccionar el
competidor. Tenemos la estructura según cantidad de Cournot y según precio de Bertrand
(ambos duopolio)
- Secuencial. Uno ha actuado primero, es decir, ha tomado una ventaja estratégica. En los
juegos secuenciales esta el modelo de Stackelberg.
Cournot: (doupolio) Compiten por volumen, en el fondo cada empresa elige una cantidad a producir
suponiendo que el otro tiene una cantidad fija. Este modelo se usa cuando las empresas son
similares.
Curva de reacción de cada empresa
dice cuánto producirá dado el nivel
de cantidad del otro.
En equilibrio, no hay incentivo para
moverse.
Bertrand: Compiten por el precio y reaccionan simultáneamente, la elasticidad precio cruzada es
positiva. Son empresas que producen sustitutos imperfectos.
La curva de reacción indica a la
empresa 1 el precio que ha de fijar
dado el precio que fija la empresa 2
En el punto A, como cada uno
obtiene los mejores resultados,
ninguna de ellas tiene incentivos
para moverse.
Si las empresas se coluden para cobrar un precio mayor lograrán un mayor beneficio que en
Equilibrio de Nash.
Si la empresa 1 fija primero el precio estaría en desventaja ya que la empresa que se mueve después
tiene la posibilidad de lograr un precio algo más bajo y quedarse con una mayor porción de mercado.
Stackelberg: Existe una reacción secuencial, hay un líder, éste toma una decisión primero y luego el
otro decide qué hacer en base a la decisión estratégica del primero.
Este modelo se usa en industrias donde el mercado está dominado por una gran empresa (líder) que
normalmente toma la delantera a la hora de producir nuevos productos o fijar el precio.
22
EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE FACTORES: OFERTA Y DEMANDA
POR FACTORES, CONCEPTO DE DEMANDA DERIVADA, APLICACIONES
AL MERCADO DEL TRABAJO Y CAPITAL.
Los factores (K, L) son los que transforman los insumos en productos dentro del proceso productivo.
La demanda de factores proviene del análisis de las curvas isocostos e isocuantas, por lo que
dependerá de la demanda que tengo por los productos que ofrezco.
La demanda de un factor depende de lo productivo que sea en la producción de bienes como en la
generación de ingresos a la empresa. Además depende la forma en que afecta la contratación de
factores a los costos.
Además, depende la forma en que afecta la contracción de factores a los costos.
La empresa busca maximizar utilidades. Max UT = Max (IT – CT)
La demanda de factores dependerá del tipo de Mercado (si es competitivo o no), y de la función de
producción que la empresa tenga.
𝐼𝑀𝑔·𝑃𝑀𝑔𝐾
𝐼𝑀𝑔·𝑃𝑀𝑔𝐿
=
𝑣
𝑤
La demanda de factores se deriva.
Minimiza costos maximizando
beneficios y/o ingresos
Cuando hay competencia en el mercado del factor la demanda será igual VPMg (lado izquierdo de
la ecuación), ya que contrataré factores hasta que el costo sea igual a lo que me aporte.
Todo el análisis se hace utilizando el supuesto de que en el corto plazo el trabajo es variable y el
capital fijo, mientras que en el largo plazo el capital se vuelve variable como el trabajo.
Oferta laboral: las personas ofrecen trabajo en función de muchas variables pero las dos principales
son salario (ingreso) y condiciones de trabajo. En este modelo utilizaremos las horas de trabajo
(salario) y el ocio.
23
Las personas buscan maximizar Max Z = u (Y, H) y la restricción es Y – (16 –H)*w. Gráficamente:
Y
U (Y, H)
H
Demanda derivada: se dice que la demanda por factores es derivada ya que depende de la demanda
del producto en el cual es insumo (Ej: la demanda de harina se derivada de la demanda de pan). Por
lo anterior los factores no se demandan por sí mismos, sino que son necesarios para obtener un
bien final o intermedio.
Como la demanda del factor es derivada de la demanda de bienes, podemos encontrar los siguientes
casos con competencia en algunos o ambos mercados y/o con imperfecciones en la demanda del
factor y/o la demanda de bienes:
-
Caso 1: Competencia en el mercado de los factores y de los bienes. (Corto plazo)
P*Q PMgL = PL
VPMgL = PL  Ingreso adicional de la ultima unidad.
Las empresas maximizan donde Img = Cmg
La relación entre el precio de L y la demanda de L es negativa. (dDL / dPL) < 0
La relación entre el ingreso (P * Q) y la demanda de L es positiva. (dDL / dPQ) > 0
Por lo tanto se contrata donde VPMgL = PL
-
Caso 2: Competencia en el mercado de los factores y de los bienes (LP)
PMgL y PMgK deben ser decrecientes
Maximizamos utilidad cuando PML = PMK
PL
PK
TMST = PL  PML = PMK
PK
PL
PK
LP
E. Sustitución
E. Producción
La relación entre el precio de K y la demanda de L dependerá de la magnitud de los efectos.
24
-
Caso 3: Monopsonio en el mercado del factor.
Se produce donde GMg = VPmg  Cmg > w
-
Caso 4: Monopolio en el mercado de los bienes y Monopsonio en el mercado del factor
Monopolio Img = Cmg
Monopsonio P = Off  Cmg > w
PL
GMg
SL
B
A
C
VPMgL
Img
L
A = Competencia perfecta ambos mercados.
B = Monopsonio mercado de factores y Competencia perfecta mercado de bienes.
C = Monopsonio mercado del factor y Monopolio mercado de bienes.
APLICACIONES MICROECONÓMICAS A ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS:
POLÍTICAS DE PRECIO, SEGMENTACIÓN DE MERCADOS, BARRERAS
DE ENTRADA, RESTRICCIONES VERTICALES Y RESTRICCIONES
HORIZONTALES A LA COMPETENCIA, INTEGRACIÓN VERTICAL,
FUSIONES.
Políticas de precio
Discriminación grado 1, 2 y 3
- Discriminación 1° grado: El monopolista tiene la capacidad de cobrarle a cada uno el precio
máximo que está dispuesto a pagar, es decir, le quita todo el excedente a los clientes.
- Discriminación 2° grado: Se agrupa el mercado de acuerdo a su disposición a pagar por el
bien (elasticidad) y conociendo esto el monopolista cobra un precio distinto a cada grupo
de acuerdo a su disposición. Se cobra un menor precio a medida que se compran mayores
cantidades.
- Discriminación 3° grado: El monopolista cobra distintos precios en distintos mercados por
un mismo producto. A diferentes clases de compradores se les cobran diferentes precios
para un mismo producto.
Modelos de fijación de precios del oligopolio
25
-
-
Modelo Cuasi competitivo: supone que todas las empresas son precio aceptante (P se
considera fijo). Cmg horizontal.
Modelo del Cartel: supone que las empresas se coluden perfectamente para elegir el nivel
de producción de la industria, con el fin de obtener beneficios monopólicos. En el punto de
maximización de beneficios el IMg común es igual al CMg de cada empresa. El problema de
este mecanismo es que cada empresa tiene incentivos para aumentar la cantidad y
disminuir el precio. Algunas dificultades son conocer las curvas de Cmg e Img de las
empresas, determinar las cuotas de producción por unanimidad, diferencia de costos entre
las empresas.
Modelo de Cournot: supone que la empresa I considera fija la producción de la empresa J
en sus decisiones, es decir J no cambia su producción ante decisiones de I.
Modelo del liderazgo de precios: supone que el mercado está formado por un único líder
de precios y una franja de competidores cuasi competitivos.
Modelo de las conjeturas sobre las variaciones: supone que la producción de la empresa J
responde ante las variaciones de la producción de la empresa I.
Tarifa en dos partes: se cobra por dos conceptos, primero por unidad consumida (cobro variable) y
otro por el derecho a consumir (cobro fijo). El cobro fijo pretende extraer el excedente del
consumidor y el variable pretende ejercer discriminación por consumidor. Esto se hace para
maximizar ganancias y mientras la empresa más sepa sobre sus consumidores podrá realizar una
discriminación mejor.
Venta atada: se da cuando la venta de un producto se condiciona a la venta de otro, “obligando” al
cliente gracias al poder de mercado que se tiene, a que se compren ambos productos. Cabe señalar
que se debe dar un grado de complementariedad entre los bienes. Es un tipo de venta en paquete.
Venta en paquete: es la obligación de adquirir un conjunto de bienes que son parecidos pero no
perfectamente sustitutos. Debe existir sustitución entre los productos y correlación negativa entre
las valoraciones por cada producto de cada grupo de consumidores (Ej: menú restaurant, planes de
Tv cable). Existen dos tipos de venta en paquete. La venta en paquete puro es que solamente se
puede compra el paquete que se ofrece, en cambio la venta en paquete mixto ofrece la opción de
comprar el paquete o las opciones por separado.
Descuentos: es aplicar una tabla de descuento para los consumidores según la cantidad que estos
consuman. A mayor consumo puede aplicarse un mayor descuento (Ej: planes de celulares que
ofrecen un menor precio por minuto a medida que más minutos tenga el plan).
Cupones y rebajas (dctos. adicionales)
Segmentación de mercado: definir el mercado relevante no es una tarea fácil, pero sin embargo es
una tarea fundamental. El elemento clave a considerar son los sustitutos directos que pueda tener
el producto. Para esto tenemos dos variables fundamentales:
- Elasticidad cruzada (si esta es alta entonces X es sustituto de Y)
- Mercado geográfico (si tenemos dos aéreas geográficas A y B y cambia el precio de un
producto del área A, ambos sectores deben ser considerados parte del mismo mercado si
se afecta altamente la demanda del área B)
26
Barreras de entrada: son condiciones que restringen la entrada a una industria a pesar de que sus
participantes tengan utilidades económicas. Existen 3 tipos de barreras a la entrada:
- Barreras legales: son aquellas establecidas según normativas y regulaciones vigentes. Ej:
patente que protege una nueva tecnología, derechos de autor, etc.
- Barreras naturales: son aquellas derivadas de la tecnología y de la situación de mercado
específica a esta, es decir, por condiciones tecnológicas que tenga la industria. Ej:
economías de escala, cuando el costo medio decrece a medida que aumenta el nivel de
producción. Economía de ámbito, se da cuando el costo conjunto de producir todo en una
misma sucursal es menor que producirlo en forma separada.
- Barreras estratégicas: son aquellas “construidas por las propias empresas” establecidas a
través de acciones estratégicas. Ej: situación de precio limite, el monopolio cobra bajo su
precio para impedir la entrada. Uso de la capacidad instalada, dejar capacidad ociosa para
cuando un competidor quiera entrar, copar el mercado con esa capacidad. Proliferación de
marcas, llegar a distintos mercados para impedir la entrada de otros. Aumento de los costos
de cambio, I&D e integración vertical.
Restricciones Verticales: cualquier intercambio que difiere del contrato de venta estándar que se
observa en competencia perfecta. En su forma más común, en las restricciones verticales los
proveedores restringen la flexibilidad del comprador. Ejemplos:
- Mantención de precios de reventa, es decir, el intento de un proveedor o distribuidor por
controlar el precio a cobrar por un bien cuando es vendido por un retailer. La restricción
establece que el precio que cobra el retailer debe ser mayor al precio sugerido por el
proveedor o distribuidor. Cabe señalar que hay mantención de precios de reventa máximos
y mínimos.
- Exclusividad en la distribución: el proveedor establece restricción al retailer para que venda
solo su producto. Efectos: incentivo al proveedor a realizar publicidad, aumentar servicio y
apoyo a retailer en capacitación y otros, impedir obtención de economías de escala y ámbito
por retailers, mayor precio a consumidores por menor competencia.
- Aftermarkets: mercado adicional creado por la venta de un bien durable, es decir, está muy
relacionado con la venta atada.
- Franchising: obliga al distribuidor a entregar un servicio superior al cual estaría dispuesto a
entregar.
- Exclusividad territorial
- Obligatoriedad de la línea completa
Restricciones Horizontales: son restricciones establecidas por participantes dentro de un mismo
mercado. Ej:
- Acuerdos de precio
- Reparto de mercados
- Reparto de cuotas
- Licitaciones exclusivas
Integración Vertical: Tiene lugar cuando una firma se fusiona con otra de la cual compra un insumo
o le vende su producción.
Existen dos tipos de integración vertical:
- Integración hacia adelante: incorpora funciones tales como distribución, ventas, promoción,
etc.
27
-
Integración hacia atrás: desarrollar un nuevo método de producción al interior de la firma,
incorporar nuevos insumos que antes eran proveídos externamente, etc.
En el otro extremo se encuentra el sistema descentralizado donde las funciones son de
responsabilidad de agentes independientes.
De lo anterior se desprende el concepto de sinergia que básicamente es aprovechar las ventajas de
cada empresa en la unión, obteniendo la suma de los costos juntos sea más bajo que la suma de los
costos por separado.
Las principales ventajas de la integración vertical son:
- Reducción de costos de transacción: estos costos se dan por 3 factores: imposibilidad de
contratos completos, especificidad de inversiones a terceros, posibilidad que terceros se
comporten oportunísimamente. Ej: transportes, impuestos, regulaciones de precios,
cumplimiento de acuerdos, etc.
- Asegurarse la oferta del insumo fundamental: si me integro hacia atrás tengo casi asegurado
mi insumo
- Corregir fallas del mercado: esto es internalizar las externalidades. Ej: estándares de calidad
uniformes.
- Aumento de poder de mercado: obtener ganancias monopólicas, eliminar la competencia o
evitar la entrada.
- Contrarrestar el poder de mercado de otra empresa: esto es evitar los poderes de mercado
de otra empresa.
Fusiones o Integración Horizontal: consiste en la unión de empresas que realizan procesos iguales
o parecidos (venden un bien similar). Esto tipo de integración o de fusión son reguladas por que
reducen o eliminan la competencia. Cabe señalar que la relación existente entre tamaño horizontal
y tamaño horizontal es negativa.
28
MACROECONOMIA
29
Contenido
LA TRILOGÍA MACROECONÓMICA: CRECIMIENTO, ESTABILIDAD DE PRECIOS Y EMPLEO ............... 31
CRECIMIENTO ................................................................................................................................ 31
ESTABILIDAD DE PRECIOS.............................................................................................................. 33
EMPLEO ......................................................................................................................................... 34
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO EN ECONOMÍA CERRADA ............................................................ 36
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO EN ECONOMÍA ABIERTA.............................................................. 41
PRECIOS PRINCIPALES: TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS Y SALARIOS REALES ............................ 44
TIPO DE CAMBIO ........................................................................................................................... 44
TASAS DE INTERÉS ......................................................................................................................... 44
SALARIOS REALES .......................................................................................................................... 45
INFLACIÓN ......................................................................................................................................... 45
CRECIMIENTO .................................................................................................................................... 47
BALANZA DE PAGOS .......................................................................................................................... 49
30
LA TRILOGÍA MACROECONÓMICA: CRECIMIENTO, ESTABILIDAD DE
PRECIOS Y EMPLEO
CRECIMIENTO
El crecimiento del país se mide con la variación del PIB real de una economía, esto es la capacidad
que tiene la economía de generar periodo a periodo un mayor nivel de producción. Cada país es
medido en función de la cantidad de bienes que tiene una economía para el consumo interno.
Por lo tanto, Crecimiento económico = Variación del PIB real
Crecimiento depende del trabajo (L) y el capital (K) y de cómo estos factores se combinan.
PIB: Valor de los bienes y servicios finales que se producen en un determinado período de tiempo
en el territorio de un país, ya sea nacional o extranjero. No es medida de bienestar, para esto, se
saca el PIB per cápita.
PIB = C + I + G (economía cerrada)
PIB = C + I + G + X – M (economía abierta)
C = Consumo
I = Inversión
G = Gasto de gobierno
X = Exportaciones
M = Importaciones
Cambios en los factores de producción puede cambiar la eficiencia de los factores (tecnología).
PIB per cápita = PIB / n° de habitantes
PPP = Paridad del poder de compra. Se utiliza para comparar PIB per cápita con distintos niveles de
vida. Por ejemplo un dólar en chile puede comprar más que un dólar en Paris.
PIB nominal: valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el país en un tiempo
determinado y expresado en una moneda determinada (incluye inflación).
PIB real: refleja el valor de la producción a precios de un año base. Excluye cualquier efecto de un
aumento en los precios (inflación o deflación). Por lo tanto el crecimiento de la economía se refleja
en el PIB real (Q año * P año base) (excluye inflación).
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 =
𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙 =
𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵
PNB: Valor de bienes y servicios finales producidos en un determinado período de tiempo por los
nacionales de un país, dentro o en el extranjero.
31
PNB = PIB + PNF + Transferencias (PNF: pago neto de factores)
PNF= Residentes internos en el extranjero – Residentes extranjeros domesticados.
PIB nominal – Inflación = PIB real
¿Cómo se mide el PIB?
1. Método del gasto: Valor total de mercado de todos los servicios producidos en una
economía en un determinado período o año.
Corresponde al valor de los bienes finales de la economía, es decir, productos que se
producen en este tiempo y son comprados por el usuario final y no se usan como factores
intermedios o materia prima.
PIB = Σ demandas finales + inventarios
2. Método del valor agregado: El valor agregado es el valor de venta de los productos de una
empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que usan para
producir los bienes que vende.
Demanda Agregada = C + I + G (economía cerrada)
C + I + G + X – M (economía abierta)
Desplazamiento de la DA:
- Gustos y preferencias
- Expectativas de agentes económicos
- Cambios en política fiscal (acciones del gobierno relacionadas con el nivel de compras del
estado) y monetaria (Banco Central e inflación).
Oferta Agregada = Y = Producción del País
Existe una relación entre el precio y la cantidad de bienes producidos Y. Gráficamente:
OA L/P: Depende de la capacidad productiva de la economía.
OA normal: Aumenta la demanda, aumenta la producción. Si el precio aumenta, la OA se desplaza
en sentido ascendente
OA C/P: La producción depende sólo de la DA y no influyen en los precios
DA: Depende de la política fiscal y monetaria y del nivel de confianza del consumidor.
32
Desplazamientos de la OA:
- Acumulación de los factores productivos.
- Cambios tecnológicos.
- Expectativas de agentes económicos.
El nivel de vida de un país depende de la capacidad de los individuos de producir bienes y servicios.
Se pueden dar muchas relaciones de cambios de oferta agregada y/o cambios de demanda agregada
que resultaran distintos niveles de precio y/o de producción.
Crecimiento  + PIB  + DA  + OA  + Y
ESTABILIDAD DE PRECIOS
Cuando la demanda agregada es distinta a la oferta agregada quiere decir que hay dinámicas
distintas de crecimiento. Estas se reflejan en variaciones de precios que si son generalizadas se
transforman en inflación.
Si la DA > OA, los precios aumentan, producen inflación y disminuye el ingreso.
Si la DA < OA, disminuyen los precios, producen deflación y aumenta el ingreso.
Inflación: variación porcentual del nivel general de precios en un determinado periodo de tiempo.
La inflación es explicada porque la DA crece más rápido que la OA, es decir, C + I + G crece más
rápido que Y.
Por lo tanto, inflación provoca que el poder adquisitivo de las personas o ingreso real disminuya.
Deflación: es otro tipo de inestabilidad o variación de los precios, se refiere a que disminuyen los
precios y aumenta Y más rápido que C + I + G.
Salario Real = W disminuye ya que P aumenta.
P
Maneras de resolver la inflación:
a. Economía keynesiana: Fuerte intervención del estado y hay mucha regulación. En este
modelo, la inflación se soluciona a través de una contracción de la DA, mediante un
aumento de la tasa, para que los privados contraigan el gasto y el estado seguirá gastando
lo mismo.
BC aumenta r  - C  G cte.- DA  - P
b. Economía clásica: Supone pleno empleo. En esta economía la inflación se resuelve
incentivando la OA, por ejemplo, disminuyendo la tasa de interés. El motor para ellos son
los privados.
Para que la resolución de la inflación funcione dependerá de la elasticidad de la demanda.
Si la demanda es muy elástica, un pequeño cambio en la tasa provocará grandes cambios en el
consumo.
33
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = [
𝐼𝑃𝐶𝑡 − 𝐼𝑃𝐶𝑡 − 1
] · 100
𝐼𝑃𝐶𝑡 − 1
EMPLEO
Como en el modelo keynesiano la inflación se soluciona con un aumento de r, hay un efecto paralelo
en el empleo, ya que como se genera una disminución de la I, también se genera desempleo.
𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∆ − 𝐼 → ∆ − 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
Si la DA y la OA no van unidas (en cuanto a crecimiento)  se generan presiones inflacionarias  el
control de la inflación definirá si hay un mayor desempleo o no.
Las empresas contrataran L hasta que PMgL = W
P
Por lo tanto si aumentan los precios  caen los salarios reales (w/p) las empresas contrataran
mayor L  las empresas aumentaran Y. Esto en el modelo keynesiano.
En el modelo clásico se plantea que el salario nominal se ajusta automáticamente a los cambios de
precios. Por lo tanto no aumenta el consumo ni la producción.
Oferta agregada keynesiana
Ante un aumento en los precios, el
w real disminuye. Por lo tanto, las
empresas querrán contratar una
mayor cantidad de trabajadores
𝑤
hasta el punto en que 𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑝
Las empresas aumentarán el
ingreso.
PMgL = salario real.
34
Oferta agregada clásica
El salario nominal se ajusta
automáticamente a los cambios de
precios con el objetivo de asegurar
el equilibrio del mercado laboral.
Por lo tanto, no aumenta el
consumo ni la producción.
Equilibrio en el mercado laboral
El empleo también tiene un mercado. Como sabemos todo mercado tiene una oferta y una
demanda. El mercado laboral alcanza un equilibrio donde el salario real es el de pleno empleo.
Entiéndase como pleno empleo a la situación en la cual no existe desempleo ocasionado por
insuficiencias de DA, es decir, todo el desempleo se debe a causas fricciónales o estructurales, en
otras palabras, es la situación en la que todos los que quieren trabajar, pueden obtener empleo con
razonable prontitud. La práctica totalidad de la población activa tiene trabajo al mismo tiempo. Si
el salario real está sobre el de equilibrio existirá desempleo ya que se ofrece más trabajo del que se
demanda.
Es importante recordar que el salario real que se le debe pagar a un trabajador tiene que ser igual a
la productividad marginal del trabajador.
PMgL = W
P
Demanda por trabajo está en función de W (-), K (+) y T (+). Tiene pendiente negativa, ya que la
relación entre salario real, que es igual a la PMgL, y número de trabajadores es inversa.
Oferta por trabajo: A medida que mayor es el salario real, mas horas de ocio estoy dispuesto a
cambiar por trabajo, ya que el efecto sustitución es mayor al efecto ingreso, pero hasta un punto en
que ambos efectos son iguales, a partir del cual el efecto ingreso se hace mayor que el efecto
sustitución, y por ende comienzo a destinar más horas de ocio a medida que el salario es más alto,
es decir, la curva de oferta de trabajo se vuelve hacia atrás.
35
Por lo tanto, a medida que el salario real es mayor,
más horas de ocio estoy dispuesto a cambiar por
trabajo.
Efecto sustitución:
ES > EI y aumenta W: aumenta L y disminuye el ocio.
ES < EI y aumenta W: disminuye L y aumenta el ocio.
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO EN ECONOMÍA CERRADA
Supuesto clave: Existe pleno empleo.
Equilibrio economía cerrada Y = C + I + G, (Y cte. con Pleno empleo)
Y = C ((Y - T) r) + I (r) + G
T, G (variables exógenas)
Curva IS
Es un curva con pendiente negativa que relaciona en el mercado de bienes y servicios los niveles de
equilibrio entre r e Y o DA. Tiene pendiente negativa porque si + r disminuye DA a través de los
efectos C e I. La IS muestra el equilibrio entre I y S para distintas tasas de interés y producto.
I = S (economía cerrada: inversión igual ahorro).
Se pueden dar diferencias en la igualdad producto de los inventarios.
Tiene pendiente negativa puesto que la inversión aumenta ante bajas de la tasa de interés, con lo
que la DA también aumenta y el producto de equilibrio también.
La IS puede ser vertical cuando las demandas de S e I son inelásticas con respecto a r. La política
fiscal tiene poderoso efecto sobre la DA, y la política monetaria no tiene efecto sobre la DA.
Factores que desplazan la curva IS
Aumento de
Producción futura esperada
Desplaza curva IS en sentido
Ascendente
Riqueza
Ascendente
Compras del estado (G)
Ascendente
Motivo
El ahorro esperado disminuye
El consumo deseado aumenta
El ahorro deseado disminuye
El consumo deseado aumenta
El ahorro deseado disminuye
La demanda aumenta
36
Impuesto
No varía o descendente
No varía por la equivalencia
ricardiana y es descendente si
disminuye el consumo
La inversión deseada aumenta
La inversión deseada cae
PMg esperado del K
Ascendente
Tipo impositivo efectivo del K Descendente
Shocks transitorios afectan el ahorro.
Shocks permanentes afectan el consumo y la inversión (dependiendo de la variable).
Shock transitorio positivo de oferta
Por ejemplo una cosecha inusualmente elevada aumenta el ahorro, no el consumo. Esto porque el
ingreso futuro esperado no sufre modificaciones. Esto desplaza la curva de ahorro (S) hacia la
derecha disminuyendo la tasa de interés. La curva IS se desplaza hacia la izquierda.
Shock permanente positivo
Por ejemplo que se anticipe para el futuro un aumento en la PMgK. Las personas aumentan su
consumo, disminuyen su ahorro y aumentan su inversión. Por lo tanto la tasa de interés aumenta
con el desplazamiento de la curva IS hacia la derecha.
Ejemplo de funcionamiento de la curva IS.
Si aumenta el ingreso esperado, aumenta el consumo presente, por lo tanto disminuye el ahorro
presente. Como disminuye el ahorro, la tasa de interés va aumentar. En el grafico podemos ver que
la curva IS se desplaza a la derecha. Se produce un exceso de demanda, ya que se quiere consumir
más y como sabemos el producto esta fijo. Por lo tanto no se está cumpliendo que Y sea igual a C +
I + G ya que Y (producto) esta fijo y C (consumo) aumento. Entonces pueden ocurrir dos cosas, que
I (inversión) disminuya y/o que G (gasto gobierno) disminuya. Si el gobierno no actúa, la inversión
tiene que disminuir, por lo tanto la tasa de interés disminuirá y volveremos al equilibrio inicial con
el mismo nivel de producción, pero con un nivel de consumo mayor y un nivel de inversión menor.
Curva LM
La LM se deduce a partir del mercado del dinero. Las personas demandan dinero para poder transar
(consumir). Por lo tanto si sube r (tasa de interés) el costo de M (dinero en el bolsillo) sube, por esto
trato de andar con lo menos posible en el bolsillo. LM supone que la oferta monetaria esta fija,
porque es independiente del nivel de precios. En el caso que cambie la LM se desplaza.
La demanda por dinero tiene pendiente positiva entre M ($) y Precios (P).
37
Tiene pendiente positiva ya que si aumenta r sube la demanda por dinero aumentando la DA que
establece el equilibrio monetario.
Política monetaria expansiva mueve la LM a la derecha, mientras que una política contractiva mueve
la LM en sentido contrario, es decir, a la izquierda.
El equilibrio final de la economía dependerá de que tipo de oferta se tenga; clásica (pleno empleo),
keynesiana estándar (desempleo voluntario), y keynesiana extrema (siempre hay desempleo).
La LM toma una forma vertical cuando la demanda por dinero no es sensible a la tasa de interés.
Cuando enfrentamos una expansión fiscal no hay ningún efecto sobre la DA (+ G; - C; - I).
La LM toma una forma horizontal cuando la demanda por dinero es infinitamente elástica. Por lo
tanto hay una sola tasa de interés en el equilibrio. La política fiscal ejerce un poderoso efecto sobre
la DA, y la política monetaria no tiene efecto en la economía.
Factores que desplazan la curva LM
Aumento de
Oferta monetaria nominal (M)
Nivel de precios P
Inflación esperada
Tipo de interés nominal
Desplaza curva LM en sentido
Descendente
Ascendente
Descendente
Ascendente
Motivo
Se reduce el interés
Disminuye oferta por dinero
Disminuye demanda dinero
Aumenta demanda por dinero
Cabe señalar que movimientos en la demanda real por dinero provocados por diferentes factores
alteran el tipo de interés real y por lo tanto provocan desplazamientos de la LM. Por ejemplo
aumento de la riqueza, aumento del riesgo de los activos alternativos en comparación con el dinero,
disminución de la liquidez de los activos alternativos, menos eficiencia en las tecnologías de pago.
Ejemplo de funcionamiento LM
El banco central realiza una política expansiva, aumentando la oferta de dinero, desplazando la LM
a la derecha y provocando una caída en la tasa de interés. Como la tasa de interés cae, el consumo
y la inversión aumentan, provocando un desplazamiento de la demanda agregada a la derecha
aumentando los precios. Estos mayores precios provocan que la LM se desplace hacia la izquierda
hacia el punto inicial. Los salarios nominales crecen provocando que la oferta agregada disminuya y
volvamos al mismo nivel de producción pero con un nivel de precios más alto. Como la LM volvió a
su punto inicial la tasa de interés también vuelve a su punto inicial. La política expansiva provoco
que el nivel de precios aumentara (inflación) y el nivel de producción y la tasa de interés se
mantuvieran constantes.
38
Modelo IS-LM
A partir del modelo IS-LM podemos determinar la DA.
La DA muestra todos los puntos a distintos niveles de precio el mercado está en equilibrio. Por lo
tanto muestra los puntos de intersección entre la IS y la LM. Esto no es lo mismo que el equilibrio
global de la economía.
Las variables de la IS sabemos que son ahorro (S), indirectamente consumo (C) y la inversión (I).
Las variables de la LM sabemos que son M ($) y precio (P). Por lo tanto la cantidad demandada va a
depender de las siguientes variables y formas: G (+); T (-); (Q – T) (+); PMgK (+); M (+); P (-)
A – C = Exceso oferta dinero
B – D = Exceso demanda de dinero
LM
A – B = Exceso oferta de bienes
C – D = Exceso demanda de bienes
IS
Con este modelo podemos estudiar:
- Política fiscal expansiva: Desplazamiento IS hacia arriba por sobre la LM.
- Política monetaria expansiva: Desplazamiento LM hacia abajo por sobre IS.
39
Política Fiscal (IS): Acciones que toma el gobierno para ajustar los T y gastos gubernamentales con
el fin de modificar la DA.
- Expansiva: Aumenta producción.
Aumenta GG o disminuyen impuestos (T). IS se desplaza a la derecha (recesión).
- Contractiva: Disminuye producción.
Disminuye GG o aumentan impuestos (T). IS se desplaza a la izquierda.
Política Monetaria (LM):
- Expansiva: Aumenta MP y disminuye tasa de interés. LM se desplaza a la derecha
(disminuyen intereses).
- Contractiva: Disminuye MP y aumenta tasa de interés. LM se desplaza a la izquierda
(aumentan intereses).
Ejemplo PF expansiva:
Si aumenta GG:
IS se desplaza a la derecha, con esto pasamos de
A a B, pero en este punto no hay plata para
comprar esos bienes, por esto aumenta la tasa de
interés para volver de equilibrio en C. Al
aumentar i, disminuye consumo y la inversión.
Ejemplo PM expansiva:
40
Compra bonos: Aumenta la oferta monetaria y la LM se desplaza a la derecha. Baja la tasa de interés,
aumenta el consumo y aumenta la inversión.
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO EN ECONOMÍA ABIERTA
Equilibrio economía abierta Y = C + I + G + (X-M) = DA
(X-M) = CC = S – I
Objetivos:
a. Equilibrio interno: Alcanzar tasa nominal de desempleo.
b. Equilibrio externo: Saldo balanza de pagos = 0.
SBP = SCC + SCK, SBP cambia el monto de reservas internacional.
Balanza de pagos: Se registran las transacciones comerciales de una economía con el resto del
mundo (SBP). Incluye bienes, servicios y capitales.
Cuenta corriente (CC):
- CC = X – M (balanza comercial).
- CC = turismo, transporte, rendimiento inversión (balanza servicios).
- CC = transferencias privadas y públicas (balanza transferencias).
Cuenta capital (CK): Inversión extranjera neta – préstamos internacionales.
El saldo de balanza de pagos mostraría la entrada neta de divisas en el país.
(X – M) = CC = S – I
CC = T – C – I – G
I = (Y – C – T)
Ahorro privado
+
(T – σ) +
(m – x)
ahorro público
ahorro externo
CC = S – I
CC > 0: Si x>m ó S > I: superávit CC (hay que invertir).
CC < 0: Si x<m ó S < I: déficit CC (hay que ahorrar).
La curva IS en economía abierta se forma de distinta manera que en economía cerrada. En vez de
tener una curva de ahorro y otra de inversión, ahora tenemos una curva con pendiente positiva que
comprende el ahorro deseado menos la inversión (S – I) y otra con pendiente negativa que
comprende las exportaciones netas (X – M). Gráficamente:
41
X > M o S > I Superávit CC
X < M o S < I Déficit CC
Factores internacionales que desplazan la curva IS (con economía abierta)
Un aumento de
Producción extranjera
Tipo de interés real extranjero
Demanda bienes de nuestro
país en relación con los ext.
Desplaza curva IS en sentido
Ascendente
Ascendente
Ascendente
Motivo
Aumenta demanda por X
Aumenta (X-M)
Aumenta (X-M)
Ejemplo: Efectos de un aumento de las compras del estado (Tipo de cambio Flexible)
+ G  IS y PE a la derecha  + r  entran dólares  - X + M  DA a la derecha  + Precio  LM
a la izquierda  equilibrio con un nivel de pleno empleo mayor y una tasa de interés mayor.
Como existe un tipo de cambio flexible el banco central no interviene.
En el país extranjero, nuestras exportaciones son sus importaciones, por lo que sus exportaciones
netas van a aumentar y la curva IS de tal país se va a desplazar en sentido ascendente. En el modelo
clásico los precios se ajustan rápidamente, desplazando también la curva LM en sentido ascendente
y tenemos un nuevo equilibrio con el mismo nivel de producción. Cabe señalar que según el modelo
keynesiano existe un aumento de la producción en el corto plazo. Además el tipo de interés aumenta
al igual que los precios.
Tipo de cambio
Número de pesos necesarios para comprar un dólar, u otra divisa
Oferta divisas: Exportadores + flujo de K en el exterior hacia el país.
Demanda divisas: Importadores + flujos de K hacia el exterior.
A los exportadores les conviene que el precio del dólar esté alto y a los importadores que esté bajo.
Tipo de cambio fijo: La autoridad se compromete a tener un tipo de cambio, expresado en moneda
nacional, comprando y vendiendo tanta moneda extranjera como el mercado quiera.
42
Tipo de cambio flexible: El mercado a través de la demanda y la oferta es quien determina cual será
el valor o precio del tipo de cambio en el mercado. Para esto existe un mercado de divisas donde la
oferta y la demanda determinan el precio de equilibrio de la moneda extranjera expresado en
moneda local.
Tipo de cambio mixto: Se establece una banda de precios, donde existe un TC máximo y mínimo. El
BC interviene cuando se sobrepasa de la banda. Al encontrarse el TC dentro de la banda de precios,
se regula según la oferta y demanda de divisas.
Cuando el BC no interviene para nada en el mercado cambiario, es decir, no compra ni vende
moneda extranjera, estamos frente a flotación limpia. Cuando los países, caso que se da con
frecuencia, intervienen en el mercado cambiario para influir en el valor de su moneda, estamos
frente a flotación sucia. EL Tipo de cambio flexible se utiliza estableciendo una banda de precios.
+ G  - S  IS a la derecha  + r  como + r entran dólares  baja el precio del dólar  como
hay tipo de cambio fijo el banco central interviene comprando dólares, inyectando $  + M ($)
LM a la derecha  - r  + Y (dependiendo de la oferta agregada) Se cumple política fiscal
Ejemplo: Política monetaria expansiva con tipo de cambio fijo
+ M  LM a la derecha  - r  salen dólares del país, exceso dda de dólares  BC vende dólares
 - M  por lo tanto en el largo plazo el efecto sobre la producción es nulo.
Ejemplo: Política monetaria contractiva (autoridad monetaria vende bonos al publico) TC flexible
-M ($)  LM hacia arriba  economía abierta r > r*  entra inversión extranjera  autoridad
monetaria no interviene  se aprecia el peso  - X, + I  IS hacia abajo  nuevo equilibrio r = r*
 disminuye DA  se cumple política contractiva.
Con tipo de cambio fijo y perfecta movilidad capitales, la política fiscal es muy eficaz para desplazar
la DA, pero la política monetaria es inútil, sin importar la forma de la OA. La expansión monetaria
no afecta la cantidad ni el precio.
En economía abierta la tasa de interés nacional debe ser igual a la tasa de interés de equilibrio
mundial. Esto se da si hay libre movilidad de capitales
Si es que existe libre movilidad de capitales el equilibrio macroeconómico en economía abierta se
encuentra donde LM = MC = IS.
En economía cerrada
En economía abierta
La autoridad fija M determinando así la posición de la curva LM. La
intersección de IS – LM determina Q e r de equilibrio.
Con tipo de cambio fijo y LMC, la autoridad monetaria no puede escoger
la oferta monetaria y el tipo de cambio a la vez.
Conclusiones
43
-
La política fiscal alcanza su máxima eficacia cuando el tipo de cambio es fijo. El efecto lo
pierde por completo cuando el tipo de cambio es flexible.
La política monetaria alcanza su máxima eficacia con un tipo de cambio flexible. Pierde por
completo su efecto cuando el tipo de cambio es fijo.
Tipo de cambio fijo recomendada para economías muy integradas y con alto grado de
movimiento laboral. Tipo de cambio flotante es para economías no integradas en comercio
y mercado laboral.
Movimientos del tipo de cambio son los que producen un ajuste endógeno de la IS.
- Una depreciación del tipo de cambio  curva IS hacia la derecha
- Una apreciación del tipo de cambio  curva IS hacia la izquierda
PRECIOS PRINCIPALES: TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS Y
SALARIOS REALES
TIPO DE CAMBIO
Tipo de cambio nominal: Cuantas unidades de moneda extranjera recibo a cambio de una unidad
de moneda nacional (fijo, flexible, mixto).
Tipo de cambio real: Cuantos bienes extranjeros puedo obtener por una unidad doméstica. Se toma
un año base.
𝑇𝐶𝑅 =
𝐸 · 𝑃 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜
𝑃 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜
Ley de un solo precio: Paridad del poder de compra. Si un mercado es unificado un producto tiene
un solo precio establecido en una moneda común: P = E * P*. La PPP establece que al igual como
la ley de un solo precio es aplicable a un solo producto que se vende internacionalmente, se puede
extender a la canasta de bienes ponderados.
Ejemplo: Efecto de un aumento en el gasto fiscal con tipo de cambio fijo
TASAS DE INTERÉS
Tasa de interés nominal: Es el rendimiento en unidades monetarias. Las tasas de interés publicadas
por los bancos son nominales, incluye inflación.
Tasa de interés real: Es el rendimiento en unidades monetarias de un valor constante. Es decir, se
toma un valor base y no incluye inflación.
44
Para ver efectivamente cuánto generan hay que expresarlo en términos reales, es decir, restar la
inflación.
𝑇𝐼𝑅 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑇𝐼𝑁 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
Con LMC y sin variación del TC:
i = i*
Si existen fluctuaciones en el TC se da que:
i = i* + ΔE + Riesgo país
E
La evolución de los precios en función de cambios en los precios internacionales ponderados por el
TC se entiende por: P = E * P ext.
SALARIOS REALES
Nivel de sueldos en una economía.
W/P  Salario nominal y Nivel de precios (Inflación) indica el poder de compra del dinero de los
salarios en la economía
Por lo tanto:
+ W/P  + C  + I
+ E  + R  + X  + P = P* (+ E)  - (W/P)
Un desequilibrio externo por ejemplo el aumento de X o disminución de M tendrá un impacto en el
nivel de precios interno.
INFLACIÓN
Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo.
Cambio porcentual del nivel general de precios en un periodo determinado (cambio persistente).
Un ejemplo de aumento permanente en los P, que suele ser causado por un problema económico
crónico, podría ser un déficit presupuestario. En economía cerrada suponiendo que el gobierno no
tiene acceso a endeudamiento con el público, ni dentro ni fuera del país, y sus RI se han agotado.
Con lo anterior la única opción que le queda al gobierno es endeudarse con el BC. Para cubrir el
déficit el gobierno emite bonos que los compra el BC, sucediendo lo siguiente: aumenta MS. Por lo
tanto ΔM = P * Déficit
Para controlar la inflación se puede utilizar la política monetaria contractiva de la siguiente manera:
BC vende bonos  - MS  + r  - DA: - C, - I  - Presión inflacionaria. Pero esto genera un
problema: Aumenta el desempleo.
45
Curva de Phillips
Es una relación entre la inflación y el desempleo. La lógica que existe es que si suben los precios
(inflación), los productores van a producir más, por lo tanto va a aumentar el empleo y disminuir el
desempleo. Aparece Friedman y señala que a este concepto hay que agregarle la inflación esperada,
ya que es esta variable la que nos explica la curva de Phillips. Por lo tanto si la π efectiva es distinta
a la π esperada podría haber efectos en el desempleo. Surge un concepto central: TND.
Tasa natural de desempleo: Tasa de desempleo a la cual tiende la economía cuando quienes
realizan contratos de trabajo o de otra clase anticipan con certeza la tasa de inflación. Tasa de
desempleo compatible con una tasa estable de inflación. Nivel de desempleo cuando la economía
está en el máximo de su capacidad instalada. Tasa de desempleo de largo plazo.
TND = Desempleo friccional + Desempleo estructural
Desempleo friccional: trabajadores tardan en encontrar trabajo que se ajuste a sus gustos.
Desempleo Estructural: Salario de mercado es mayor que el salario de equilibrio.
Relaciones (Para una tasa de desempleo dada)


π efectivo > π esperada  - desempleo
π efectivo < π esperada  + desempleo

- π  + r  - I  + desempleo
Las variables son π es y TND. Si una de las dos cambia y la otra permanece constante, la curva de
Phillips se desplaza. Gráficamente:
En el largo plazo no existe relación entre inflación y desempleo, sino que la TND es consistente con
una tasa de inflación estable.
Cuando el desempleo es mayor que la TND se debe realizar una política expansiva que disminuya la
r para que aumente Q y así se demanden más trabajadores para que disminuya el desempleo y se
iguale el desempleo con la TND. En caso que la tasa de desempleo sea la TND, una política expansiva
46
solo aumenta el precio, ya que no se puede aumentar la producción porque todos los recursos están
utilizados.
Déficit fiscal e inflación con TC fijo
Con TC fijo la oferta monetaria no puede cambiar, puesto que la demanda de dinero por parte del
público es fija. El déficit fiscal provoca que el BC experimente una pérdida de Reserva Internacional
de la misma magnitud que el déficit financiado con emisión monetaria. En consecuencia, se estará
financiando directamente el déficit con una pérdida de RI. Si el BC está comprometido a mantener
el tipo de cambio.
Producto de lo anterior se produce una huida de dinero, donde los individuos comienzan a
desconfiar de su moneda y empiezan a cambiarlas por divisas.
Al aumentar la inflación, el dinero pierde su poder adquisitivo y el costo nominal de los bienes y
servicios aumenta.
La tasa de interés baja produce déficit de CC y al mismo tiempo provoca:
∆+𝐶 →∆+𝑃 →∆+𝜋
Déficit fiscal e inflación con TC flexible
El gobierno tiene déficit fiscal por lo que vende bonos al BC. El gobierno recibe a cambio moneda
local, lo cual lo usa para cubrir el déficit, entregando salarios a los funcionarios del Estado:
∆ + 𝐶 → ∆ + 𝑃 → ∆ + 𝜋 → 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐾 → ∆ + 𝑒 → ∆ + 𝐷𝐴
Inflación anticipada: inflación incorporada en las expectativas y conductas del público, es decir, es
para la cual el público esta mas o menos preparada.
Inflación no anticipada: inflación que llega por sorpresa, sin que las personas tengan tiempo de
“acomodarse”
Existen 3 tipos de expectativas sobre la inflación:
- Estática: se espera que la inflación sea igual año tras año.
- Adaptativa: promedio ponderado entre π ef de ese año y lo que esperaban un año atrás.
- Racionales: utiliza un modelo de lo que motiva a las autoridades de gobierno, por lo que
pueden “adivinar” con precisión cuál será la DA del próximo año y por ende la π.
CRECIMIENTO
Crecimiento es un incremento en la capacidad productiva de la economía; crecimiento económico
es el proceso sostenido a lo largo del tiempo en que los niveles de actividad económica aumentan
constantemente. Depende de combinación de K y L. esta dado por la siguiente función:
𝑄 = 𝑇 · 𝑓(𝐾, 𝐿)
Proviene del aumento de K,L o progreso tecnológico.
47
Un economista que se ha encargado de desarrollar modelos de crecimientos es Solow. Nos propone
un modelo cuya ecuación es la siguiente:
ΔQ = ΔT + SL ΔL + SK ΔK
Q
T
L
K
La explicación de este modelo es que la tasa de crecimiento del producto suma 3 elementos: la tasa
de progreso tecnológico, tasa de crecimiento del L ponderada por la participación del L en el
producto (SL) y la tasa de crecimiento del K ponderado por la participación del K en el producto (SK)
Normalmente se utiliza el PIB per cápita para lo que Solow nos propone la siguiente ecuación:
Crecimiento del PIB per cápita = ΔT + SK (crecimiento K/L)
T
Un nuevo modelo de Solow muestra la relación entre el ahorro, la acumulación (acervo) de K y el
crecimiento. El acervo de K contribuye al poder productivo de una economía. El gasto en I es el flujo
de bienes y servicios que usamos para mantener o aumentar el acervo de K en un periodo
determinado. Es decir: ΔK = I.
Flujo de inversión = inversión bruta o total
Flujo de inversión – Depreciación = Inversión neta
Observación: inversión se refiere a la compra de k nuevo, no al traspaso de k existente.
Desarrollo del modelo (suponemos que la población y la fuerza laboral crecen a una misma tasa)
El producto per cápita es función creciente, pero a tasas decrecientes de la razón K/L. De esta
manera Q = f (K). Gráficamente:
De lo anterior se desprende que el aumento de acervo de k debe ser igual a la inversión per cápita
menos la inversión necesaria para reemplazar el k obsoleto y para compensar el aumento
demográfico.
Estado estacionario: k por L alcanza un valor de equilibrio. Tanto el k como Q alcanza un nivel
permanente. Por lo tanto en el estado estacionario ΔK = 0
El equilibrio en el modelo de Solow se da cuando ahorro nacional per cápita Sq = (n + δ) K
En el punto A del grafico se da esta igualdad porque no hay incentivo para aumentar ni disminuir el
acervo de K porque Sq es justo lo necesario para proporcionarle K a la población creciente y para
48
reemplazar el k depreciado sin que cambie la razón K/L. Por lo tanto a la izquierda del punto A
deberá aumentar el K entonces ΔK > 0. Lo contrario ocurre a la derecha del punto A donde deberá
disminuir el K, por lo tanto ΔK < 0. Si la economía estuviera en punto alejado del punto A, el acervo
de K tendera a expandirse o contraerse según sea la situación hasta llegar al estado estacionario.
La tasa de ahorro no tiene ningún efecto sobre la tasa de crecimiento en el estado estacionario,
pero si puede afectar la tasa de crecimiento en el corto plazo al igual que el producto per cápita en
el estado estacionario de largo plazo. Ejemplo:
Dos países A y B. SA < SB. Tasa de crecimiento de la población y depreciación del K igual en ambos
países. El país con mayor tasa de ahorro tendrá en el estado estacionario un nivel de ingreso per
cápita más algo y una razón de K/L más elevada. Gráficamente esto es:
BALANZA DE PAGOS
Documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un
país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. Una de las secciones de la
balanza de pagos es la cuenta corriente, la cual se encarga de los pagos netos por los bienes y
servicios que el país ha transado con el exterior. La cuenta corriente es un flujo.
CC = NX + PNF + tr  CC = Balanza comercial (X – M) + Pago neto factores + transferencias (netas)
49
La cuenta corriente es también la variación de las obligaciones netas del país con los activos netos
en el exterior.
CC = PIB – (C + I + G)
CC = PIB – Gasto interno
CC = PIB – A (Absorción)
CC = PNB (Ingreso nacional) – Gasto interno
BALANZA DE PAGOS
1. Cuenta Corriente
1.1 Balanza Comercial
1.1.1 Exportaciones
1.1.2 Importaciones
1.2 Balanza de Servicios
1.2.1 Servicios no financieros (fletes, seguros, turismo)
1.2.2 Servicios financieros (pago de interés, dividendos, otras Ut.)
1.2.3 Servicios laborales (remesas de trabajadores)
1.3 Transferencias unilaterales
2. Cuenta de Capitales
2.1 Inversión neta recibida
2.2 Créditos extranjeros netos recibidos
2.2.1 Créditos netos de corto plazo
2.2.2 Créditos netos de largo plazo
3. Errores y Omisiones
4. Resultado Balanza de Pagos.
La cuenta corriente y el endeudamiento externo
Como sabemos en economía cerrada I = S, pero en el caso de una economía abierta se puede dar
que las personas deseen ahorrar más de lo que desean invertir internamente, así el país local
acumula derechos financieros netos contra los residentes del resto del mundo.
Superávit en CC  S > I
Cuando el ahorro nacional supera la inversión nacional se produce una diferencia. Si esta diferencia
se presta al exterior, se produce un superávit en CC: CC = S – I
Déficit en CC  S < I
Cuando la inversión nacional supera el ahorro nacional se produce una diferencia. Se produce un
déficit en CC: CC = S – I
Factores que afectan la CC
Supuesto país pequeño: sus decisiones de ahorro e inversión no afectan la tasa de interés mundial.
a) Tasa de interés mundial
+ r mundial  - I  - Gasto interno  superávit CC
b) Shock de inversión
+ Expectativas de I  + I  déficit CC
50
c) Shock de producto
- Producto  personas estabilizan consumo vía – S  Déficit en CC
d) Shock de TI (P exp. / P imp.)
+ TI P exp. > P imp.  + Y  Superávit CC
Aumento permanente de TI  No cambia la CC a menos que el shock afecte la Inversión.
Efectos de un país grande sobre la tasa de interés mundial.
Para los países grandes si se aumenta el ahorro o la inversión los efectos son parecidos a una
economía cerrada, ya que por ejemplo, un aumento de la curva S en USA, tendera a bajar su tasa de
interés r y por lo tanto tendera a bajar la tasa de interés mundial, y así con movimientos de la curva
I hacia la derecha y la izquierda dependiendo lo que corresponda.
51
FINANZAS
52
Contenido
ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: DETERMINACIÓN DE PUNTO DE EQUILIBRIO,
COSTOS MEDIOS Y MARGINALES, COSTOS DE CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO. .............................. 54
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................. 54
ANÁLISIS DE COSTOS ..................................................................................................................... 55
MODELOS DE DETERMINACIÓN VALORIZACIÓN DE ACTIVOS .......................................................... 56
ANÁLISIS FINANCIERO ....................................................................................................................... 57
ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO. .................................................................................... 61
ADMINISTRACIÓN DE PRESUPUESTO................................................................................................ 64
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ............................................................................................................ 65
TEORÍA DE PORTAFOLIO.................................................................................................................... 69
FINANZAS CORPORATIVAS ................................................................................................................ 77
53
ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES:
DETERMINACIÓN DE PUNTO DE EQUILIBRIO, COSTOS MEDIOS Y
MARGINALES, COSTOS DE CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO.
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio se define como el nivel de producción necesario para alcanzar utilidad igual a
cero, es decir, IT – CT = 0.
CF: no tiene relación con la producción, es el mismo para cualquier nivel de producción.
CV: si es constante, tiene relación con las unidades fabricadas, siempre depende del nivel de
producción Q.
P: precio constante.
𝑈𝑇 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇 → Punto de equilibrio es igual a cero.
𝐼𝑇 = 𝐶𝑇
𝑃 · 𝑄 = 𝐶𝐹 + (𝐶𝑉𝑢 · 𝑄)
𝑄∗ =
𝑈𝑇 + 𝐶𝐹
→ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
(𝑃 − 𝐶𝑉𝑢)
Gráficamente:
$
IT
CV
A
CF
Q
Existen distintos usos para el punto de equilibrio, por ejemplo:
Después de aplicar impuestos: 𝑄
Equilibrio financiero: 𝑄
∗
=
∗
=
𝑈𝑇
+𝐶𝐹
(1−𝑇𝑎𝑥)
(𝑃−𝐶𝑉𝑢)
𝐶𝐹+𝑟·𝐷
(𝑃−𝐶𝑉𝑢)
Quiebra operacional: Q < Q* (no cubre costos fijos).
Quiebra financiera: Q < Q** (no se cubre deuda).
54
Grado de Leverage Operativo (GLO):
𝐺𝐿𝑂 =
𝑄 ∗ (𝑃 − 𝐶𝑉𝑢)
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑝.
∆% 𝐸𝐵𝐼𝑇
=
=
∗
𝑄 (𝑃 − 𝐶𝑉𝑢) − 𝐶𝐹
𝐸𝐵𝐼𝑇
∆% 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Riesgo operacional: Generado por la variabilidad de las ventas.
Riesgo financiero: Generado por la presencia de carga financiera fija.
A mayor GLO, mayor riesgo operacional.
Grado de Leverage Financiero (GLF):
𝐺𝐿𝐹 =
𝐸𝐵𝐼𝑇
𝐸𝐵𝑇
EBIT: Resultado operacional antes de impuestos e intereses.
EBT: Utilidad antes de impuestos.
Leverage total = GLO · GLF
Apalancamiento: cómo y en qué medida la empresa usa su endeudamiento.
ANÁLISIS DE COSTOS
Costos Fijos
Cuando la empresa debe aumentar los costos fijos para satisfacer la demanda, como por ejemplo,
contratar más mano de obra, no significa que el costo variable y el ingreso se muevan, por lo que
la empresa debe contar con un análisis cualitativo, para tomar la decisión de aumentar la planta. A
mayor costo fijo, la rentabilidad de la empresa será mayor en la medida que las ventas sigan un
aumento progresivo. Cabe señalar que en el largo plazo todos los costos son variables.
De lo anterior se desprende que el apalancamiento operacional (GAO ó GLO), que es un factor
multiplicador y creador de valor económico, se relaciona con CF ya que con un mayor CF mayor será
la rentabilidad de la empresa en la medida que las ventas sigan un aumento.
𝐺𝐴𝑂 =
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜
𝐸𝐵𝐼𝑇
Si el GAO > 1 podemos decir que el CF es alto, por lo que la empresa es mas riesgosa.
Si el GAO < 1 podemos decir que el CF es bajo, por lo que la empresa es menos riesgosa.
Grado de leverage operativo (GLO) GLO = (Q * (P – CVu)) / ((Q * (P – CVu)) – CF)
GAO = GLO; a mayor GLO, mayor riesgo operacional.
Más costos
Costo Total: es la suma de los costos fijos más los costos variables. (CF + (CV * Q))
Costo Medio: cuanto me cuesta producir una unidad del producto. (CT / Q)
55
Costo medio fijo: CF por unidad producida. Es decreciente y no aumenta si aumenta la producción:
CMe Fijo= CF / Q
Costo Variable medio: costo variable por unidad de producción. (CV / Q)
Costo Marginal: cuanto aumenta el costo total por el hecho de aumentar en una unidad el nivel de
producción. CMg = ΔCT / ΔQ
Costos incrementales: Son los costos en que se incurre cuando las variaciones de los costos son
asociados por un aumento de las actitudes de operaciones de las empresas. Ej., costos incurridos
por la introducción de una nueva línea de productos o de un nuevo negocio.
MODELOS DE DETERMINACIÓN VALORIZACIÓN DE ACTIVOS
Tasa de interés simple: los intereses que se pagan o se cobran siempre son sobre el monto inicial,
es decir, es un interés sobre el capital original. Ejemplo: una tasa mensual de un 1% equivale a una
tasa anual de 12%, es decir 1% *12; al igual que una tasa bianual del 20% equivale a una tasa anual
del 10%, es decir 20% / 2.
Tasa de interés compuesta: corresponde al interés que se cobra o paga cuando hay más de un
periodo y los intereses que genera la transacción se agregan al monto del principio para determinar
los intereses del periodo siguiente, se capitalizan los intereses.
r compuesta = (1 + r simple) ^n – 1
Una tasa mensual del 1% equivale a una tasa anual del 12, 08%, es decir (1,01) ^12 – 1.
Una tasa bianual del 20% equivale a una tasa anual del 9,54%, es decir, (1,2) ^ (1 /2) – 1.
Tasa de interés continúa: es cuando los intereses pagan continuamente en el tiempo.
r continuo = e^(r*t) – 1; donde r es la taza y t el periodo de tiempo.
Interés nominal y real: existe una relación entre la tasa de interés nominal y la tasa de interés real:
(1 + r nominal) = (1 + r real) * (1 + π)
Otros ejemplos
- Llevar una tasa anual a una tasa mensual: (1 + r) ^ (1 / 12) – 1
- Llevar una tasa mensual a una tasa anual: (1 + r) ^ 12 – 1
- Una tasa del 10% trimestral durante un año y medio seria 1,1 ^ 6 – 1
- Una tasa de 10% anual equivale a un 1,1 ^ (¼) - 1 tasa trimestral
- Una tasa del 10% anual en dos trimestres 1,1 ^ ((1/4) * 2) – 1
56
WACC
Es un mecanismo para obtener el costo del capital al cual se descuentan los FCF de una empresa sin
deuda para obtener el valor de esta con deuda. Esto sucede porque el WACC incorpora el efecto
financiero que una empresa asuma deuda; el subsidio fiscal: r*D*T
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝑟𝐸 ·
1
𝐷
𝐸
(1+ )
+ 𝑟𝐷 · (1 − 𝑇𝑐 ) ·
𝐷
𝐸
𝐷
(1+ )
𝐸
( )
APV
Es otro mecanismo para calcular el VP de los flujos con la tasa de los activos. Se diferencia del wacc
en que el apv incorpora además del subsidio fiscal (igual que el wacc), el ahorro tributario.
Para analizar el riesgo de una empresa se deben tener en cuenta que existen dos tipos riesgos, el
riesgo operacional y el riesgo financiero. El riesgo operacional es principalmente generado por la
variabilidad de las ventas, y el riesgo financiero es generado principalmente por la presencia de una
carga financiera fija.
Relación entre leverage y riesgo
Existen dos tipos de leverage. Leverage operacional, dado la existencia de una carga operacional
fija en la estructura de costos operacionales de la empresa. Si relacionamos este leverage con GLO
podemos darnos cuenta que cuando los CF representan un mayor porcentaje dentro de la estructura
de costos, las empresas tienden a ser más riesgosas. El leverage financiero es el resultado de la
existencia de una carga financiera fija en la estructura de gasto de la empresa. Si lo relacionamos
con GLF = EBIT / EBT (apalancamiento total = GLO * GLF) podemos darnos cuenta que a mayor GLF,
mayor será el riesgo para los accionistas.
Cuando la carga financiera fija (deuda) es igual a cero, no hay riesgo financiero, es decir, toda la
variabilidad de la UPA (utilidad por acción) es explicada por el riesgo operacional.
ANÁLISIS FINANCIERO
El análisis financiero se basa principalmente en el balance y el estado de resultados. Es comparativo,
ya sea de información anterior, empresas dentro de la misma industria, países, etc.
Existen dos tipos de análisis:
- Cualitativo: análisis de la industria (PORTER), análisis de las empresas (FODA).
- Cuantitativo (ratios)
Los ratios son probablemente las más usadas de las herramientas del análisis financiero. Se calculan
generalmente como el cuociente entre 2 ó más cuentas del balance, del EERR y del Flujo de caja o
combinaciones de los 3.
Este análisis financiero dependerá de quien lo realice: acreedores, accionistas, proveedores,
trabajadores, clientes.
57
Existen diversas áreas de análisis las cuales son:
1.1 Liquidez
Es la capacidad de la empresa para generar recursos con el fin de pagar sus obligaciones financieras
de corto plazo.
1.1.1
Razón corriente: Activo circulante / Pasivo circulante. Si RC > 1 la empresa tiene una
buena capacidad de solvencia a corto plazo. Es conveniente que sea mayor que 1, pero
no tanto.
RC = AC / PC
1.1.2
Test Acido: (Activo circulante – existencias) / Pasivo circulante. Considera como activo
circulante el disponible, los valores negociables y las cuentas por cobrar, asumiendo
que las existencias son difíciles de liquidar. Debe ser cercano a 1.
TA = (AC – Existencias) / PC
1.2 Eficiencia
Muestra la intensidad con que una empresa usa sus activos para generar ventas.
-
Rotación de CxC: número de días que tarda la empresa en recuperar los créditos otorgados.
Rotación de CxC = Ventas / CxC
Duración son los días o cobro de las ventas a crédito en días en promedio, periodo promedio
de cobranza)
Periodo de cobranza = 365 días / Rotación de CxC
-
Rotación de inventarios: es el número de veces que el valor del inventario se vende en un
periodo.
Rotación de inventarios = Costo de venta / Inventario
-
Rotación CxP: cada cuantos días, en promedio, la empresa paga sus obligaciones de corto
plazo.
Rotación de CxP = Costo de venta / CxP
Cabe señalar que el periodo de pago, es decir, 365 / Rotación de CxP, sea menor que el de cobro,
365 / Rotación de CxC, no es sano para la empresa.
-
Rotación de activos: se refiere a cuanto se vende respecto a los activos que se tiene.
Rotación de activos = Ventas totales / Total de activos
58
-
Rotación de activo fijo: se refiere a cómo los activos fijos son capaces de generar caja.
Rotación de activo fijo Ventas totales / Total AF
1.3 Cobertura
-
Cobertura de costo por venta: Venta / Costo de venta. Debería ser mayor que 1.
-
Cobertura GAV: margen operacional / GAV. Debería ser mayor que 1.
-
Cobertura pago financiero: (EBIT + Depreciación) / r * D + Amortización. Debería ser mayor
que 1
-
Cobertura costos fijos: Margen operacional / CF. Debería ser mayor que 1.
-
Cobertura de gastos financieros: EBIT / r * D. Debería ser mayor que 1, y nos muestra
cuanta plata se genera para pagar las deudas.
-
Cobertura gasto financiero 2: (Resultado operacional + depreciación) / gasto financiero. Es
el porcentaje del resultado operacional que cubren los gastos financieros, por lo tanto
conviene que sea alta.
1.4 Endeudamiento o apalancamiento
Mide la capacidad de pagar las deudas, solvencia de la empresa.
-
Razón de endeudamiento o leverage: Cuantos pesos de los pasivos hay por cada peso del
patrimonio.
Leverage = D / E
-
Razón deuda por activos: es el porcentaje de los recursos de la empresa (activos)
financiados con deuda de terceras personas.
RDA = (D / A) *100
Observación: existen dos razones; D / A y E / A, que si los vemos en términos porcentuales nos
señalan que porcentaje de los activos son comprometidos con terceras personas (D) o con los
accionistas de la empresa (E). No siempre es bueno un 100% pero tampoco un 0%.
1.5 Rentabilidad
Es la capacidad de la empresa de generar utilidades con los recursos invertidos. Miden la eficiencia
en el uso de los recursos.
-
Rentabilidad operacional, de los activos operacionales (PGU): es la eficiencia de la empresa
en el uso de los recursos operacionales invertidos en ella.
59
PGU = Resultado operacional / Activos operacionales
-
Rentabilidad del patrimonio (ROE): es la eficiencia de la empresa en el uso de sus recursos
invertidos por sus dueños. Es la rentabilidad sobre el patrimonio contable.
ROE = Resultado del ejercicio / Patrimonio
-
Rentabilidad sobre los activos (ROA): es la eficiencia de la empresa en el uso de sus activos.
ROA = Resultado del ejercicio / Activos
-
Rentabilidad operacional de ventas: mientras mayor sea esta razón, mejor será para la
empresa, ya que se es más eficiente.
ROV = EBIT / Ventas
1.6 Razones de mercado
Se trata de combinar información contable con información de mercado, especialmente referida al
precio de mercado de la acción.
-
Rentabilidad de mercado de la acción: cuanto rento la acción en el periodo en cuestión.
RMA = (Pf – Pi + Dividendos) / Pi
-
Precio acción: se refiere al tiempo en el que se recupera la inversión.
PA = Precio acción / Ut esperada x Ac
-
Utilidad por acción: es lo que se está dispuesto a pagar por una acción dado la utilidad que
se espera de esta.
Ut x acción = Ut del ejercicio / N° Acciones en ejercicio
-
Precio Utilidad: si es alto hay que pagar mucho por cada peso de utilidad que genera la
empresa.
PU = Precio Acción / UPA
-
Valor de la empresa (valor de la acción): el valor comercial de la empresa la obtenemos con
el precio de la acción y el número de estas que circulan en el mercado.
VA = E / N° de Acciones
-
Razón de pago de dividendo: porcentaje UT que se paga en dividendos. Es baja cuando se
da que la empresa esta reinvirtiendo la utilidad, y es alta cuando la empresa tiene utilidades
normales.
RPD = Dividendo x acción / UPA
1.7 Razón de actividad
60
-
Margen UT. Operacional: que porcentaje de un peso de ventas se transforma en UT.
Operacional.
MUTO = Resultado Op. / Ventas
-
Rotación de activos Op: eficiencia de la empresa por cada peso de activo operacional
invertido.
RAO = Ventas / Ac. Op.
-
Margen Bruto: cuanto genera un peso de venta como margen bruto.
MB = (Ing x Vta – Cto x Vta) / Vta Op
-
PGU = Margen de UT Op por rotación de activos Op.
Resultado Op. / Ac. Op.
El PGU se puede mejorar con eficiencia en ventas (mejorar margen y disminuir rotación) o con
eficiencia de los activos (mejorar rotación y disminuir margen).
1.8 Razones de políticas de dividendos
-
Razón de pago de dividendos: porcentaje UT que se paga en dividendos. Es baja cuando se
da que la empresa esta reinvirtiendo la utilidad, y es alta cuando la empresa tiene utilidades
normales.
RPD = Dividendo x acción / UPA
-
Rendimiento de dividendos: cuanto del rendimiento de la acción se espera que sea
dividendo.
Dividendo esperado por acción / Precio acción
Observación: el análisis financiero se puede hacer básicamente de dos maneras, transversal, que
es comparar ratios de la empresa con industrias o entornos, longitudinal, que es tomar una empresa
y hacer análisis a través del tiempo.
ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO.
El administrador financiero deberá manejar los activos y pasivos de CP de manera que no se
produzcan detenciones o default de las operaciones por falta de recursos inmediatos, en palabras
sencillas, deberá hacer rendir la caja día a día.
Para analizar la administración de capital de trabajo debemos tener en cuenta sus componentes:
61
El activo circulante y los pasivos circulantes. A su vez para estudiar la administración de activos
circulantes se deben comprender las distintas políticas de administración de los componentes de
activo circulante: caja y valores negociables, existencias, y cuentas por cobrar.
CAPITAL DE TRABAJO > 0 es la situación financiera deseable.
Capital de trabajo se define como la inversión en recursos necesarios para sustentar la operación
normal del proyecto con un ciclo productivo y con un tamaño determinado. Es un saldo necesario
para afrontar las obligaciones de corto plazo. Liquides necesaria para poder trabajar.
Ciclo productivo: se refiere al periodo que comienza con el primer gasto asociado al proceso
productivo y finaliza cuando se tienen los recursos provenientes de la venta de los productos
determinados.
Capital de trabajo = Ac. Circulante – Pa. Circulante
Observación: el capital de trabajo es considerado una inversión a largo plazo porque se recupera
una vez terminado el proyecto.
Hay que distinguir entre el uso del capital de trabajo y las fuentes de este:
- Uso: son todas las actividades que consumen efectivo; aumento de activos o disminución
de pasivos, por ejemplo: perdida del ejercicio, aumento de activo circulante o fijo,
disminución de pasivo circulante o de largo plazo, pago de dividendos, etc.
- Fuente: son todas las actividades que aportan efectivo; disminuye activo o aumenta pasivo,
por ejemplo: ut del ejercicio, depreciación de activo fijo, disminuye activo circulante o fijo,
aumento de pasivo circulante o de largo plazo, emisión de acciones.
Si por ejemplo el capital de trabajo > 0  la empresa tiene liquides, hay plata en caja, situación
financiera saludable, no se debe acudir a una línea de crédito, lo que lleva intereses o estrés.
Por el contrario si el capital de trabajo < 0  la empresa tiene un problema de liquides, aumenta su
riesgo, debe intervenir para corregir esto.
Administración de cuentas por cobrar (crédito)
El hecho de tener CxC nos trae ventajas y desventajas.
Ventajas
Aumento ventas
Amarro al cliente
Ingreso financiero
“Disfraz” de precios
Desventajas
Aumenta riesgo
Aumenta inversión en CxC
Aumenta costo de oportunidad
Costo financiero
Costo de administración de CxC
La política de crédito será conveniente cuando el VPN de la política > 0.
VPN = P * VP (Ingreso – Costos) + (1 – P) * VP (Costos) donde P es igual a la probabilidad de pago.
62
Elementos que comprende la administración de crédito:
- Decidir los términos de venta a crédito (montos, plazos, intereses, dctos por pronto pago,
etc.).
- Determinar el instrumento financiero que se usará (letras, pagaré, cuenta corriente,
cheque, etc.).
- Definición del cliente, referencias y riesgos (EEFF, etc.).
- Definir la política de cobranza: decidir sobre la forma de cobranza, la cual siempre tiene
costos para la empresa; alternativas básicas de cobranza (bancos, deptos de cobranza, etc).
Administración de inventario
El objetivo de este tipo de administración es no tener inventarios, sino más bien, tener lo justo y
necesario para “no quedarse corto” ni con sobrestock.
BENEFICIOS
Menor riesgo de no contar con las existencias
en forma oportuna
Menor frecuencia, y por lo tanto menores
costos administrativos por las órdenes o
pedidos de existencias que la empresa deba
hacer.
COSTOS
Costos financieros de mantener recursos
inmovilizados.
Costos de almacenamiento (administrativos, de
control, seguros, mermas, etc.).
Existe un modelo llamado el modelo de Baumol que considera solo algunos elementos en la decisión
de inversión en existencias. Los supuestos de este modelo son:
- Un solo producto.
- Abastecimiento instantáneo.
- Se debe satisfacer toda la demanda.
Q* = √(𝐻
2∙𝑓∙𝑠
∙ 𝐶)+ (𝐾 ∙ 𝐶)
f = costo de ordenamiento de una orden de compra
s = demanda en unidades físicas
H = costo de administración de mantenimiento
C = costo por unidad de existencia
K = tasa de costo alternativo de uso de fondos.
Q*= tamaño de la orden
T= tasa impuesto (supuesto t=0).
A mayor f y s, mayor será el pedido.
A mayor (C · (h+k)), menor será el pedido.
63
Gráficamente el modelo de Baumol es:
Q
Q
Q/2
Inventario Promedio
T
Cada vez que se llegue al punto mínimo se van a hacer pedidos por Q*
Administración de caja y valores negociables (tesorería)
El objetivo de la administración de caja es lograr el equilibrio entre cuanto se tiene de caja y cuanto
se invierte, para saber cuánto podemos mantener en caja, el financiamiento, exposición al riesgo,
coordinación, etc. Para esto existe el modelo de Miller & Orr. Este modelo varia libremente hasta
que llega a un límite superior o inferior, hecho donde la empresa compra o vende, según
corresponda, títulos para devolver el saldo a un nivel deseable. Según este modelo la distancia entre
el límite superior y el límite inferior es:
3 * 3 * Cto. Transacción * Varianza flujos de tesorería ⅓
4
Tipo de interés
Nivel deseable = límite inferior + distancia / 3
ADMINISTRACIÓN DE PRESUPUESTO
Presupuesto es el estado formal de los valores esperados para las variables financieras de la
empresa. Las funciones del presupuesto son principalmente:
- Asignar más eficientemente los recursos
- Controlar el desempeño
- Advertir desviaciones y sus orígenes
- Predecir el futuro
- Disminuir el mecanismo que establece remuneraciones
- Aumentar la anticipación del riesgo y oportunidades
Existen dos tipos de enfoque para la planificación financiera:
- De arriba hacia abajo: comienza con un gasto de metas generales para la empresa. El
resultado es un plan general o presupuesto para la empresa que es consistente con la meta
establecida.
64
-
De abajo hacia arriba: se establecen presupuestos por área y luego se agregan
conjuntamente para proporcionar un plan financiero total para la empresa.
Algunos problemas del presupuesto son por ejemplo: inhiben la innovación, causa conflicto al
decidir hacia qué área se canalizan los recursos en la aprobación final.
Es necesario hacer presupuestos de ventas, producción, materia prima, mano de obra, caja, estado
de resultados, etc.
Para realizar un presupuesto de estado de resultado y balance se utilizan rotaciones de ratios.
En definitiva un presupuesto permite optimizar el uso de los recursos (escasos) y disminuir la
incertidumbre sobre el futuro.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Para estudiar una evaluación de proyectos es necesario identificar qué es un proyecto. Un proyecto
es buscar soluciones inteligentes a un problema que tiende a resolver necesidades. Es una idea para
aprovechar oportunidades de negocio. Es un esfuerzo temporal emprendido para crear algo. Una
vez que sabemos lo que es un proyecto, debemos saber por qué se debe evaluar un proyecto. Existe
la evaluación de proyectos debido a que los recursos son escasos y hay que elegir en que ocuparlos.
Para evaluar un proyecto se deben realizar 6 estudios: mercado, técnica, legal, gestión, impacto
ambiental, financiero o económico.
Técnicas de evaluación
-
Payback: es una técnica que consiste en medir el tiempo de recuperación de la inversión. El
payblack simple es aquel que toma en cuenta flujos sin descontar, en cambio el Payback
compuesto toma en cuenta flujos descontados.
Ejemplo:
Año
Flujo
0
-100
1
43
2
53
3
4
Payback simple es en el año 3 y el Payback compuesto se requiere la tasa de descuento,
pero podría ser mas tarde porque los flujos descontados son menores.
-
VPN (Valor presente neto): es un mecanismo para la evaluación de proyectos que consiste
en obtener el valor de los flujos de caja futuros descontados a la tasa de descuento relevante
menos la inversión. Indica el aumento neto de riqueza producto de realizar el proyecto. El
criterio de decisión es realizar el proyecto si el VAN es mayor que cero. Permite el valor que
tienen hoy ciertos flujos de caja que serán recibidos en el futuro. En definitiva un proyecto
65
se debe adoptar si el VP de los FC que genere en el futuro exceda a la inversión inicial.
Matemáticamente:
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎
(1+𝑟)𝑡
Flujos distintos:
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝐼 + ∑
Flujos constantes:
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝐼 + 𝐹𝐶 · ( 𝑟(1+𝑟)𝑡 )
Perpetuidad:
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝐼 +
(1+𝑟)𝑡 −1
𝐹𝐶
𝑟
Flujos variables:
Con crecimiento g:
(1+𝑟)𝑡 −(1+𝑔)𝑡
)
(1+𝑟)𝑡 ·(1−𝑔)
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝐼 + 𝐹𝐶 · (
Con crecimiento g a perpetuidad:
𝐹𝐶
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝐼 + 𝑟−𝑔
Por lo tanto,
VAN > 0 : Realizo el proyecto.
VAN = 0 : Posiblemente realizo el proyecto.
VAN < 0 : No realizo el proyecto.
-
TIR: es el mecanismo que identifica la tasa de descuento de los flujos en que el VPN es igual
a cero. De esta manera se debe comparar la TIR (tasa) con la del mercado. La TIR más que
un criterio de valoración de empresas es un criterio de decisión de inversión.
TIR > r  VAN > 0  se realiza el proyecto.
TIR = r  VAN = 0  indiferente.
TIR < r  VAN < 0  no se realiza el proyecto.
0 = −𝐼𝐼 +
-
𝐹𝐶𝑁1
𝐹𝐶𝑁2
𝐹𝐶𝑁𝑛
+
+ ⋯+
(1 + 𝑇𝐼𝑅)1 (1 + 𝑇𝐼𝑅)2
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛
Índice de rentabilidad: es un mecanismo que nos muestra el retorno del proyecto sobre la
inversión. Mide la rentabilidad de los flujos descontados sobre la inversión inicial:
𝐼𝑅 =
𝑉𝑃 𝑉𝑃 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
=
𝐼𝐼
𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
IR > 1  VAN > 0
IR = 1  VAN = 0
IR < 1  VAN < 0
Como podemos ver todos los mecanismos que hemos estudiado utilizan como medio de
comparación el VAN. Como sabemos el VAN es la suma de los flujos de caja futuro traídos al
presente menos la inversión inicial. Los flujos de caja o FCF, se definen básicamente como lo que
generan los activos y está destinado a los acreedores de manera de amortización e intereses y a los
66
accionistas en forma de dividendos. Para calcular un flujo de caja existe un modelo que revisaremos
a continuación.
Observación: siempre para evaluar un proyecto el FCF se hace sin deuda y luego se le suma el ahorro
tributario.
WACC
Es el costo del capital que se utiliza para descontar los flujos sin deuda y así obtener el valor de la
empresa con deuda, ya que WACC incorpora el efecto financiero de que se tenga deuda (ahorro
tributario). Existe un problema o paradoja circular en la formula de WACC.
𝐷
( )
𝐸
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝑟𝐸 ·
+ 𝑟𝐷 · (1 − 𝑇𝑐 ) ·
𝐷
𝐷
(1 + )
(1 + )
𝐸
𝐸
1
En el WACC se utilizan los FCF unleverage para obtener el valor de la empresa (D + E) descontados
por la tasa WACC, por lo tanto Valor empresa leverage = Σ FCF unleverage / (1 + WACC) ^i
67
El absurdo se genera porque para calcular el WACC necesito el valor de la empresa, y para calcular
el valor de la empresa necesito el WACC.
Solución del problema
𝐷
( )
𝐸
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝑟𝐸 ·
+ 𝑟𝐷 · (1 − 𝑇𝑐 ) ·
𝐷
𝐷
(1 + )
(1 + )
𝐸
𝐸
1
El WACC ahora está en función del leverage, que se debe estimar a futuro. Se asume y supone que
la deuda es perpetua y fija lo cual no es correcto, sin embargo el WACC es el método más usado ya
que la diferencia entre uno y otro es mínima. Se suele establecer un WACC fijo por parte de las
empresas, lo que nos lleva a desechar proyectos que pueden ser rentables, ya que por ejemplo una
empresa con leverage inferior a la que se compara y con riesgo de activos iguales, el WACC debería
ser distinto.
El WACC tiene como supuestos que la empresa no crece, D/E es constante y que los flujos son
perpetuos.
APV
Es un método que se utiliza para calcular el valor presente de los flujos con la tasa de los activos. En
el APV se aumenta el ahorro tributario descontado a la tasa de la deuda. La diferencia con el WACC
es que en este último la tasa de los activos incorpora el subsidio fiscal y en el APV incorpora parte
del ahorro tributario.
APV = FC + rD * D * (1 – TC)
rA
rD
Según el método APV el valor de la empresa es el valor unleverage descontado por la tasa de los
activos mas el valor presente del ahorro tributario descontado con la tasa de la deuda. Esto genera
dos absurdos: mientras más deuda mas valor de la empresa. A mayor tasa de impuestos el valor
también crece. Esto no es razonable.
Gráficamente:
VL
VL
VP (Costos de quiebre)
VP (A.T.)
VU
D/E
68
Modigliani & Miller nos plantean que ocurren costos de quiebre, que son costos directos e indirectos
previos a la quiebra. De esta manera como contratar deuda genera costos, aparece el valor presente
de los costos de quiebra, que funciona en sentido contrario que el valor presente del ahorro
tributario.
Gráficamente:
VL
VL
VP (Costos de quiebre)
VU
(D/E)*
D/E
Deuda sin riesgo
Deuda riesgosa
Algunos conceptos relevantes para la valorización y evaluación de proyectos
- Activo Fijo: sujeto a depreciación, lo que afecta el monto a pagar impuestos, por lo tanto
también a la utilidad y al flujo de caja. Existe una excepción que son los terrenos, ya que no
se deprecian y es mas pueden apreciarse.
- Activos Intangibles: son servicios o derechos para la puesta en marcha del proyecto. Se
amortizan, provocando el mismo efecto de la depreciación sobre la utilidad y el flujo de caja.
- Capital de trabajo: es la inversión en recursos necesarios para realizar normalmente las
operaciones de un proyecto durante un ciclo productivo (es una inversión de largo plazo).
- Reinversión: es aumentar la capacidad durante el desarrollo del proyecto. Se debe
corresponder una reinversión en activos con una reinversión en capital de trabajo.
El valor residual de un activo es el valor final de este al finalizar el proyecto, habiéndose depreciado,
utilizado, etc. Existe el valor contable y el valor comercial.
La diferencia entre un proyecto y una empresa es que esta última tiene historia, mientras que el
proyecto no.
TEORÍA DE PORTAFOLIO
Como sabemos la rentabilidad está asociada al riesgo con una relación directa (más riesgo, más
rentabilidad). El rendimiento de un portafolio se puede medir a través de la tasa de retorno
esperado. Un portafolio es un conjunto de activos con distintos riesgos, el cual busca estimar el
riesgo, y por lo tanto, rentabilidad asociada de la cartera de activos. A través de la teoría de
portafolio se busca maximizar el retorno, minimizando el riesgo de una cartera. Como sabemos
existen dos tipos de riesgo: riesgo diversificable, es aquel que tiene que ver con la empresa, y es
controlable por el inversionista, por ejemplo: si aumento mi canasta con activos que tienen poca
69
correlación bajara mi riesgo; y el riesgo sistemático, es aquel que tiene que ver con motivos
externos a la empresa, y no puedo eliminar ni controlar.
Gráficamente:
σp
Riesgo Diversificable
Riesgo sistemático
Aprox. (15)
N° Activos
σ p = Riesgo del portafolio.
La contribución de un instrumento al riesgo de un portafolio bien diversificado depende solo de su
riesgo sistemático y no del riesgo total.
¿Cuál es la manera optima de invertir? Obtener rentabilidad minimizando el riesgo. Así si uno
quiere ser consecuente racionalmente debería elegir al azar el grupo o paquete de acciones. De esta
manera garantizo que la correlación de una canasta es menor que 1.
Empíricamente se ha demostrado que el portafolio eficiente consta de aproximadamente 15
instrumentos, con los cuales es posible diversificar al máximo el riesgo diversificable.
Retorno del portafolio
𝐸(𝑟) = 𝑤 · 𝐸(𝑅𝑎) + (1 − 𝑤) · 𝐸(𝑅𝑏)
E(r): Esperanza del retorno
W: % invertido en acción
E(Ra): Rentabilidad esperada por acción a
E(Rb): Retorno esperado acción b
Wn = En  Patrimonio de la empresa n
Σ En  Suma de los patrimonios de las n empresas dentro del portafolio, o patrimonio del
Portafolio.
Riesgo del portafolio
El riesgo del portafolio está representado por la varianza del portafolio. Matemáticamente la
varianza es:
70
𝑉 [𝐸 (𝑅𝑝)] = 𝑊 2 𝑅𝑎2 ∗ 𝜎 2 𝑅𝑎 + (1 − 𝑊)2 ∗ 𝜎𝑅𝑏² + [2𝑊𝑎(1 − 𝑊) ∗ 𝜎𝑅𝑎 · 𝜎𝑅𝑏 · 𝛿𝑎, 𝑏]
Portafolio de mínima varianza:
𝑊=
𝜎𝐵2 − 𝛿𝑎, 𝑏 · 𝜎𝐴 · 𝜎𝐵
𝜎 2 𝐴 + 𝜎 2 𝐵 − 2 · 𝛿𝑎, 𝑏 · 𝜎𝐴 · 𝜎𝐵
Coeficiente de Correlación
Esta medida nos permite saber si es posible diversificar el portafolio o no.
𝛿=
𝐶𝑜𝑏 (𝑎, 𝑏)
𝜎𝑎 · 𝜎𝑏
Si la correlación entre dos activos es cercana a 1 da lo mismo la diversificación, ya que no obtengo
no obtengo un mayor bienestar. En cambio si tengo una correlación cercana a – 1 estoy cerca de la
mejor relación de retorno y riesgo, ya que puedo diversificar el riesgo y obtener una rentabilidad,
considerable. Gráficamente:
E(R)
C
A
B
Coeficiente de correlación = 1
D
Coeficiente de correlación = -1
Σ
Como podemos ver, cuando δ es igual a -1, es posible diversificar el riesgo en la medida que
agrego activos riesgosos a mi portafolio, y puedo obtener un bienestar ya que puedo aumentar la
rentabilidad sin necesariamente aumentar mi riesgo, es decir, maximizando la relación riesgo
retorno. En cambio si δ es igual a 1, mi riesgo aumenta en la medida que agrego más activos
riesgosos a mi portafolio, y no puedo obtener un mayor bienestar ya que el aumento en mi
rentabilidad está acompañado de un aumento en el riesgo.
Cuando el δ es igual a 1 convendrá invertir todo en A para tener el mínimo riesgo, pero la
rentabilidad es la más baja.
Observación: es riesgo se puede reducir pero no eliminar. Una forma de hacerlo es invertir en el
activo libre de riesgo, el cual tiene desviación nula y riesgo cero. Este es el piso del retorno
71
esperado (de mercado). Otra manera es combinar en el portafolio acciones cuyo comportamiento
frente a diversos eventos es inverso. – 1 < δ < 1
a. δ = 0: activos independientes (cencosud y colo-colo).
b. δ = 1: correlación perfecta (forestal y CMPC).
c. δ = -1: correlación inversa (parcas y rajes de baño).
Caso c.: Es posible diversificar el riesgo en la medida que agrego activos riesgosos a mi portafolio, y
puede obtener un bienestar ya que puedo aumentar la rentabilidad sin necesariamente aumentar
mi riesgo, es decir maximizando la relación riesgo-retorno. Se obtiene diversificación hasta el
punto en que el riesgo será cero debido a que los activos se mueven en sentido contraroio. Así, se
obtendrá una combinación de activos que permitan tener una cartera con riesgo cero y con una
rentabilidad dada.
Caso b.: Mi riesgo aumentará en la medida que agrego más activos riesgosos a mi portafolio, y no
puedo obtener un mayor bienestar ya que el aumento en mi rentabilidad está acompañado de un
aumento en el riesgo. No es posible diversificar ya que los activos se mueven en el mismo sentido
y en la misma proporción, por lo que el riesgo del portafolio aumenta. Mínimo riesgo invirtiendo
todo en el portafolio con el riesgo y rentabilidad más baja.
Frontera eficiente
Formaremos una cartera o portafolio mediante una combinación de activos. Existen dos líneas que
relacionan riesgo con rentabilidad esperada. Estas son la línea eficiente y la ineficiente.
Gráficamente:
E (R)
A Eficiente
rf
C
B Ineficiente
σ
Para un mismo nivel de riesgo podemos ver que en la línea A se obtiene una mayor rentabilidad que
en la B, por lo que la segunda será ineficiente. Además se observa que diversificando podemos llegar
al punto C donde hay menor riesgo y un nivel de rentabilidad alto.
De aquí se desprende la frontera eficiente de inversión, la cual nos muestra el set de oportunidades
de inversión. La forma de esta curva depende de la correlación de los activos del portafolio. De esta
manera vamos a buscar los activos con la mínima varianza. Gráficamente:
72
E (R)
ρ=0
B
Min σ²
A
σ
En resumen:

Si δ = 1 no es posible diversificar ya que los activos se mueven en el mismo sentido y en la
misma proporción, por lo que el riesgo del portafolio aumenta. De esta manera se
obtendrá el mínimo riesgo invirtiendo todo en el portafolio con el riesgo y rentabilidad
más baja.

Si δ = – 1 se obtiene diversificación hasta el punto en que el riesgo será 0, debido a que los
activos se mueven en sentido contrario. Así se obtendrá una combinación de activos que
permitan tener una cartera con riesgo 0, y con una rentabilidad dada.

Si -1 > δ > 1 es posible diversificar el riesgo, pero no se obtiene una expresión lineal. En el
ultimo grafico observamos que la máxima diversificación la encontramos en el portafolio
de mínima varianza.
Si incluimos un activo libre de riesgo como por ejemplo un bono del banco central, estaríamos
combinando el portafolio con este activo, por lo tanto la proporción W invertida en rf (tasa libre de
riesgo) será 1 – W invertido en el portafolio M. De esta manera podemos obtener la línea de
capitales o de valores, que relaciona el rendimiento esperado con σ de las carteras eficientes
(riesgo), pero no muestra como el rendimiento esperado se relaciona con su riesgo individual.
Además el punto M se dice que es el portafolio de mercado, ya que se comporta como tal.
Gráficamente la línea de mercado de capitales es:
LAC
E (R)
M
rf
σM
σ
73
LC = Línea de asignación de capital o línea de mercado de capitales o valores.
Portafolio M = Portafolio eficiente
La combinación óptima es desde el punto de tangencia en adelante (M: portafolio de mercado).
Surge el grado de correlación de activos riesgosos y la tasa rf. La diferencia entre rf y portafolio de
mercado es el premio por riesgo.
Si una persona se desea ubicar a la derecha de M deberá pedir prestado a rf. Por el contrario si se
quiere ubicar a la izquierda de M prestara a rf. Todo dependerá de la aversión o preferencia por el
riesgo que esta tenga.
Observación: la pendiente de la LMC es [E(R) – rf]
σ
Por lo tanto un inversionista debe buscar maximizar la pendiente de la LMC.
Retorno de mercado con libre de riesgo:
Rendimiento portafolio (sobre LMC):
𝐸(𝑅𝑚) = 𝑅𝑓 · 𝑊 + (1 − 𝑊) · 𝐸(𝑅𝑝)
𝐸(𝑅𝑝) = 𝑅𝑓 + [
𝐸(𝑅𝑚)−𝑅𝑓
]
𝜎(𝑝)
Invirtiendo entre 15 a 20 instrumentos financieros se logra el máximo disminución del riesgo que es
posible diversificar. El riesgo sistemático se podría diversificar invirtiendo en el exterior.
CAPM (Capital Assets Prices Model)
Es un modelo que permite saber en un mercado eficiente, el rendimiento o retorno esperado de
cualquier activo o valor, que es proporcional a un riesgo sistemático. Este riesgo es producto de la
sensibilidad a los cambios en los rendimientos del conjunto del mercado. Esto lo conocemos como
el coeficiente beta. A mayor beta por lo tanto las inversiones exigirán mayor rendimiento. A través
de la diversificación podemos reducir la parte no sistemática del riesgo total en una cartera,
mientras que el riesgo sistemático, que lo determina el propio mercado, es imposible de reducir.
Recordar que el mercado paga por el riesgo sistemático, no por el diversificable.
Matemáticamente:
𝑬(𝑹𝒊) = 𝒓𝒇 + 𝜷𝒊 ∗ (𝑬(𝒓𝒎) – 𝒓𝒇)
β: mide como varia una acción respecto al portafolio de mercado, mide el riesgo de mercado,
sensibilidad de un activo con respecto al mercado. Por esto a medida que aumenta el número de
activos el riesgo único de cada empresa va a desapareciendo por la diversificación, y el riesgo total
tiende al riesgo de mercado.
βi = covarianza (ri, rM)
σ²m
Dependiendo del valor que tome β, es el movimiento que sufre el activo frente a movimientos del
mercado.
Las empresas que tienen FCF que dependen de los ciclos de la economía, tienen un β alto.
74
El CAPM dice que existe una relación lineal entre retorno y riesgo que es creciente.
Gráficamente:
E (R)
* B
LMV
M
*A
1
β
M: portafolio de mercado con β = 1.
B: esta barato.
A: esta caro.
Según el modelo CAPM se paga solo el riesgo no diversificable. Algunas limitaciones es que en la
práctica es muy difícil encontrar un portafolio de mercado, por lo que debemos usar índices (IPSA).
Es correcto que existe una relación positiva entre β y el retorno esperado pero la rentabilidad
también se ve explicada por otros elementos, por ejemplo: el tamaño de la empresa, la relación
precio utilidad, valor libro, etc. Por último el β no es estable cuando son betas individuales, a
diferencia del β portafolio que es más estable.
Una empresa tiene que rentar hasta que su costo de capital o más:
- Cto k > Rentabilidad del activo: empresa cara
- Cto k = Rentabilidad del activo: empresa en equilibrio
- Cto k < Rentabilidad del activo: empresa barata.
Por lo tanto, un negocio es más rentable cuando menor es el endeudamiento. El accionista
siempre asume mayor riesgo que el negocio, ya que si esta quiebra, los más perjudicados son
ellos. La única forma que sus β sean iguales es que la empresa tenga sólo patrimonio.
Teoría Portafolio
Teoría CAPM
75
LMC – Teoría Portafolio
Relación entre E(R) y σ(R)
LMI – CAPM
No se puede dibujar U(E(R), σ(R)), por lo que
no se pueden encontrar los portafolios
óptimos.
Sólo el portafolio eficiente de mercado se ubica En equilibrio, todos los instrumentos
en la LMC, no hay activos riesgosos
(portafolios) yacen sobre la LMI, si es que
tienen el precio correcto. Relación entre E(R) y
β.
No se pueden graficar portafolios con inversión No se pueden graficar portafolios con inversión
neta nula (riqueza final/riqueza inicial)-1, neta nula.
denominador = 0
𝐸(𝑅𝑚) − 𝑅𝑓
𝐸(𝑅𝑖) = 𝑅𝑓 + (𝐵𝑖 · (𝐸(𝑅𝑚) − 𝑅𝑓)
𝐸(𝑅𝑝) = 𝑅𝑓 + [
]
𝜎(𝑅𝑚)
Modelo de capitales eficientes (HME)
El mercado de capitales es eficiente, o perfecto, cuando el precio de los activos refleja toda la
información relevante y disponible instantáneamente, es decir, el valor de estos. Además esto
ocurre también porque existen muchas empresas que compiten para captar los fondos del público.
Se anula cualquier posibilidad de obtener utilidades. Por lo tanto si yo compro o vendo un activo
financiero al precio existente, esa transacción tiene un VAN = 0. De esta manera los precios solo
cambian al incorporar una nueva información.
Supuestos de HME:
- Mercado de capitales perfecto: no existe costo de transacción, se pide y presta a una misma
tasa de interés, los precios son datos, todos tienen la misma información.
- Expectativas homogéneas: todos creen que puede suceder lo mismo.
Un mercado es eficiente cuando al revelarse cualquier información el precio no cambia, es decir, ya
la incluye, y un inversionista al analizar la información no encuentra oportunidad de negocio con
utilidades superiores a las normales, en otras palabras, VAN = 0. Además un mercado es eficiente
cuando se reacciona a la nueva información instantáneamente.
Cuando el mercado financiero es eficiente solo sirve para transformar consumos presentes en
consumos futuros.
Existen tres grados de eficiencia:
- Débil: el mercado es eficiente en este grado cuando al liberarse información surgida de
precios históricos, el precio no cambia. En otras palabras, los precios de las acciones ya
reflejan toda la información contenida en la historia de las transacciones pasadas.
- Semi fuerte: esta eficiencia se da cuando al liberarse información histórica y/o pública
(expectativas, datos fundamentales de la línea de producción, calidad de los gerentes,
ganancias externas, balance, etc.) el precio no cambia. En otras palabras los precios de las
acciones incluyen toda la información historia y disponible al público.
- Fuerte: esta eficiencia se refiere a que al liberarse información histórica y/o pública y/o
privada (disponible solo al interior de la empresa) el precio no cambia. En otras palabras los
76
precios de las acciones reflejan toda la información relevante que incluye información
historia, pública y privada, interna a las empresas.
FINANZAS CORPORATIVAS
Las finanzas corporativas se preocupan principalmente de la oferta de activos y de las principales
decisiones financieras de una empresa, como por ejemplo: decisiones de inversión, decisiones de
financiamiento, decisiones de administración de activos y FC. Busca maximizar el valor de la
empresa.
- Decisión de inversión: Costo de k v/s ROA.
- Decisión de financiamiento: Riesgo del negocio.
- Decisión de dividendos: Reinversión.
Valor de una empresa = FC / rA
rA = Retorno de los activos
Estructura de financiamiento
El estudio de la estructura de financiamiento se hace por separado de acuerdo a si es con o sin
impuesto. Supuestos generales:
- Deuda libre de riesgo.
- No hay costo de quiebra.
- Mercado de capitales perfecto.
- FC perpetuos sin crecimiento
- Las personas y las empresas manejan iguales tasas.
- No hay costo de agencia.
Sin impuesto
Hay o existen tres proposiciones de M & M:
- Propuesta 1: el valor de una empresa sin deuda es igual al valor de la empresa con deuda, es
decir, es independiente a la estructura de financiamiento.
Los activos producen un flujo, NOI, que no depende de la estructura del capital, sino de los
activos. El flujo es independiente de cuánto va a los accionistas y cuánto a la deuda, ya que el
flujo es el mismo.
VP(A+B)
Activos
=
VP(A) +
deuda
VP(B)
patrimonio.
Si T = 0  Valor unleverage = Valor leverage = D + E
V = FC / rA
rA = WACC
El apalancamiento, o el hecho de endeudarse, aumenta el flujo esperado de los beneficios por
acción, pero no el precio de la acción. Por otro lado el apalancamiento no afecta Ra, ya que no
altera ni el resultado operativo ni el valor de mercado de sus acciones:
𝑅𝑎 =
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
77
La conclusión es que: la elección de los gerenes sobre la estructura de capital es irrelevante para
el valor de la empresa, dado que los inversionistas pueden crear un “leverage hecho en casa”.
-
Propuesta 2: en este punto se nos propone que el costo del capital esperado por los accionistas
(rE) de una empresa con leverage aumenta proporcionalmente a este (D/E). El riesgo de los
accionistas (βe) aumenta con el leverage porque sin deuda solo soporta el riesgo del negocio y
con deuda soporta tanto el riesgo del negocio como el riesgo financiero. Esto implica que para
niveles bajos de endeudamiento la rentabilidad del capital crece linealmente a medida que
aumenta el endeudamiento ya que las obligaciones de la empresa son básicamente títulos libres
de riesgo y rentabilidad del capital. Además para niveles altos de endeudamiento mayor es el
riesgo de quiebra de la empresa, los prestamistas exigen una mayor tasa, producto del mayor
riesgo de quiebra. Cuanto mayor es el endeudamiento más riesgo es transferido desde los
accionistas a los prestamistas.
La rentabilidad exigida por los accionistas aumenta a medida que el apalancamiento crece, para
compensar el riesgo incremental que esto genera. Matemáticamente y gráficamente:
r
kE
Pk
ko
kD
rD
Deuda libre
de riesgo
Deuda
riesgosa
D/E
kE: Ko + D/P (ko-kD)
ko: WACC (retorno de los activos)
kD: Retorno de los acreedores
Si aumenta (D/P), aumenta la rentabilidad ya que aumenta la volatilidad del retorno del
accionista (risgo activos y financiero).
β activos =
D * βd + E * βe
A
A
Βe = βa + D * (βa – βd)
E
β acciones = βa * (1 + D/E)  Deuda no riesgosa por lo tanto β deuda = 0
78
Se puede observar que re comienza a crecer a tasas decrecientes al traspasar riesgo a los
acreedores. Para que aumente la acción debe cambiar la estructura de capital (D/P) y debe
aumentar el riesgo del riesgo de los activos (de los NOI). Si aumenta D/P se está traspasando el
riesgo a los acciones, y como aumenta βL, aumenta Ke.
𝐷
𝛽𝐿 = 𝛽𝑢 · (1 + )
𝑃
βu es el de las acciones, sin leverage.
-
Propuesta 3: como la estructura de financiamiento es irrelevante solo se invertirá cuando la TIR
es mayor o igual a rA. Para que un proyecto convenga en la empresa, su tasa de retorno debe
ser mayor que su costo de capital, cualquiera sea su forma de financiamiento. Sólo se invertirá
cuando la TIR sea mayor a Ka (WACC).
Con impuesto
El valor de la empresa disminuye al ponerse el impuesto (t), ya que parte de los NOI (ingresos no
operacionales) va al fisco, por lo tanto el flujo neto baja. El monto de los impuestos es distinto
dependiendo de la estructura de capital. La empresa con deuda vale más; el fisco entrega un
subsidio fiscal a la deuda. Cuando VL > Vu, la empresa con deuda tiene un subsidio (tc x rd) fiscal y
este subsidio hay que capitalizarlo.
Cuando existen impuestos es conveniente que las empresas tengan deudas. A mayor leverage
financiero, mayor probabilidad de tener crisis financiera. Uno tributa respecto a los intereses que
brinda la deuda. Con impuestos corporativos, una compañía con deuda vale más que una empresa
sin deuda, pero cuando existen impuestos personales, puede ocurrir lo contrario.
79
ADMINISTRACION
80
Contenido
PROCESOS ADMINISTRATIVOS: PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL. ............... 82
PLANEACIÓN ................................................................................................................................. 82
ORGANIZACIÓN ............................................................................................................................. 83
DIRECCIÓN..................................................................................................................................... 85
CONTROL ....................................................................................................................................... 86
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: OPERACIONES, COMERCIAL, FINANZAS Y RECURSOS HUMANOS...... 87
FUNCIÓN DE OPERACIONES (PRODUCCIÓN) ................................................................................ 87
FUNCIÓN COMERCIAL ................................................................................................................... 88
FUNCIÓN DE FINANZAS ................................................................................................................. 89
FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS ............................................................................................. 89
ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES ................................................................................................. 91
MODELOS DE EMPRENDIMIENTO ..................................................................................................... 97
COMPETENCIAS Y DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS. ..................................................... 102
81
PROCESOS ADMINISTRATIVOS: PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN,
DIRECCIÓN Y CONTROL.
Proceso administrativo: es una secuencia organizada y racional realizada por los administradores
para llevar a cabo acciones coherentes, que les permitan lograr las metas y objetivos de forma
eficiente y eficaz.
Planeación

Organización

Dirección

Control
PLANEACIÓN
Es la función de la administración que se preocupa de:
- Definir objetivos
- Seleccionar misiones y objetivos, de las organizaciones
- Buscar o seleccionar los medios para alcanzarlos.
Planeación es también visualizar el futuro y trazar programas de acción. Cabe señalar que la
planeación y el control son inseparables.
Planear es función de los administradores, pero su carácter varía en función de la autoridad que
cada uno de estos tenga. La eficiencia de los planes esta medida por la contribución al propósito y
los objetivos, menos los costos y otros factores para lograrlo.
Pasos de la planeación (8):
- Detección de oportunidades: en este punto los influyentes son por ejemplo, el mercado,
competencia, clientes, nuestras fortalezas y debilidades, etc.
- Establecimiento de objetivos y metas: esto hace referencia a lo que nos gustaría, donde
quisiéramos estar y lo que deseamos hacer y cuando. Para establecer los objetivos existen
los métodos descendentes (desde administrador hacia subordinado), y métodos
ascendentes (desde subordinado hacia administrador para su aprobación).
Administración por objetivos (APO) es una forma de administrar que persigue el eficaz y
eficiente cumplimiento de los objetivos. Las metas deben considerar las fortalezas y
debilidades de la compañía. Los objetivos pueden ser cualitativos o cuantitativos, así se
podrán medir, verificar y explicar para saber que se debe hacer, cuando se debe hacer,
indicar la cantidad deseada y los costos asociados al cumplimiento.
La APO permite mejorar la administración gracias a la planeación orientada a resultados,
por establecer precisión en las funciones, por crear estímulos del compromiso personal,
tanto con los objetivos propios como con los de la empresa, etc. Pero existe un riesgo de
subestimación de objetivos importante, y se puede caer en el abuso de metas cuantitativas,
dejando de lado las cualitativas, entre otras falencias.
82
-
-
-
-
-
Desarrollo de premisas: se entiende por premisa como condiciones previstas en que
operaran los planes. Estas incluyes pronósticos sobre condiciones futuras que afectaran la
correcta operación de los planes. Además se establece una comprensión y entendimiento
del ambiente; tendencias en lo económico, social, político y tecnológico.
Determinación de cursos alternativos: un problema en la mayoría de los casos tiene más
de una solución. Por esto cuando ya se conocen las metas y las premisas, se deben buscar
alternativas o caminos paralelos.
Evaluación de cursos alternativos: en este paso se deben examinar las ventajas y
desventajas de las alternativas, contrastándolas con las premisas y los objetivos ya
conocidos. Hay dos factores para analizar; cuantitativos (análisis marginal, costo beneficio,
cualquier otro en términos numéricos) y cualitativos (percepciones o alguno difícil de medir
numéricamente). Para seleccionar una alternativa existen 3 enfoques:
- Experiencia: seleccionare la alternativa futura basado en errores y éxitos.
- Experimentación: elegiré mi alternativa basándome en pruebas de diversas
alternativas. Es la más costosa.
- Investigación y análisis: elegiré mi alternativa futura basado en un previo
conocimiento en profundidad.
Selección de un curso de acción: en este paso es donde se adopta el plan (toma de decisión).
Las decisiones de menor importancia se podrían delegar, pero las decisiones relevantes, o
de carácter estratégico, deben ser evaluadas por los niveles administrativos más altos.
Formulación de planes derivados: ya existe un plan básico, en este paso se le agregan
planes de apoyo.
Presupuesto: consiste en llevar los planes y cursos alternativos a cifras. Constituye un medio
para la combinación de los diversos planes, además nos entrega una norma para medir
resultados.
Algunos tipos de planes son: meta o propósito, objetivos, estrategias, políticas, programas,
procedimientos, reglas, presupuesto, etc.
Planificar es distinto de programar, ya que programar utiliza herramientas graficables como GANTT,
PERT, etc. Cada plan con sus respectivos planes de apoyo debe contribuir al propósito y objetivo de
la organización.
Definiciones
- Propósito o meta: fin último para el que fue creada la organización.
- Objetivo: situación deseada que se pretende alcanzar en el futuro para alcanzar el propósito
o misión de la organización.
- Estrategia: herramientas o medios usados para alcanzar los objetivos.
- Políticas: criterios generales que orientan el pensamiento para tomar decisiones.
- Programas: conjunto de objetivos, políticas, reglas, procedimientos, etc. Para llevar a cabo
un determinado curso de acción.
- Procedimientos: guías de acción donde se detalla la manera de hacer ciertas actividades.
- Reglas: es una acción específica sin libertad de acción, que refleja la decisión administrativa.
- Presupuesto: es traspasar los planes a términos numéricos, es un programa expresado en
números, es tangible y controlable. Puede ser financiero o de otra forma (presupuestos de
ventas, ingresos y gastos, tiempo, espacio, productos, gasto de K, caja, etc.).
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Adquiere actividad con orden y propósito
Cuesta mucho dinero
83
Contestar a preguntas
Estima la realización
Obliga a la visualización del conjunto
Barrera psicológica
Ahoga la iniciativa
Demora las acciones
ORGANIZACIÓN
Es la función que define las actividades que se realizaran, quien las llevara a cabo, como se
agruparan, quien dependerá de quien, donde se tomaran las decisiones, etc. Al fin del acabo es
construir la estructura material y social de la empresa, es construir el esqueleto de la organización.
Pasos de la organización (4):
- Identificación y clasificación de las actividades requeridas.
- Agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos.
- Asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de autoridad necesaria
para supervisarlo.
- Estipulación de coordinación horizontal (mismo o similar nivel organizacional) y vertical
(entre las oficinas generales, una división y un departamento) en la estructura de una
organización.
Existen diversos tipos de organización entre los que encontramos por ejemplo: formal
(organigrama), informal (conjunto de actividades personales favorable a los resultados comunes
pero sin un propósito común consiente), división organizacional (subdivisión de una organización
en que un administrador posee autoridad), niveles organizacionales y tramo de administración
(existe un límite, que da origen a niveles organizacionales, ya que existe un número de personas
dado que un administrador puede supervisar efectivamente).
De lo anterior se desprende que si tenemos tramos amplios habrán pocos niveles organizacionales,
en cambio, si tenemos tramos estrechos habrán muchos niveles organizacionales. Algunos
problemas con los niveles organizacionales son:
- Los niveles son costosos.
- Se complica la comunicación.
- Se complica la planeación y el control.
Estructura organizacional: es el grado de complejidad (organigrama), formalización y centralismo
de la organización.
Complejidad: es el grado de diferenciación vertical, horizontal, y espacial de una organización. La
dispersión espacial es la mezcla entre dispersión horizontal con vertical. Mezcla entre personas y
actividades dispersadas por poder o trabajo.
Formalización: son el conjunto de normas en una organización. Grado en que están escritas, grado
de estandarización, por ejemplo: no se puede comer en la oficina, horarios de entrada, etc.
Relación entre formalización y:
- Centralización del poder: +
- Cambios de programa: - Tecnología (implica actividades rutinarias): +
84
-
Profesionalización: -
DIRECCIÓN
Toda organización está compuesta por personas, ya sean empleados o administradores. En un
proceso administrativo la dirección cumple el rol de: guiar y orientar al personal, dirigir, motivar,
guiar y coordinar a las personas. Seleccionar los canales comunicativos, más eficaces para resolver
algún conflicto.
La dirección se relaciona con el comportamiento organizacional, ya que investiga las repercusiones
que los individuos y grupos producen en el comportamiento de la organización.
Para estudiar el comportamiento organizacional se puede subdividir en dos partes:
1. Individualmente
1.1 Características biográficas: edad, sexo, etc. Son objetivas y de fácil obtención (registros
personales)
1.2 Personalidad: forma en que una persona interactúa con los demás. Por ejemplo:
factores hereditarios (temperamento), factores ambientales (carácter), extrovertido,
introvertido, etc.
1.3 Aprendizaje: cambio permanente en la conducta. Hay 3 tipos: condicionamiento
clásico (respuesta a estímulos), condicionamiento operante (conducta conduce a
recompensa o evita castigo), aprendizaje social (aprende de la observación y las
experiencias directas).
1.4 Percepción: Interpretación y organización de las impresiones sensoriales.
Percepción selectiva: interpretación en base a intereses, pasado, experiencia y
actitudes.
Efecto Halo: es formar una opinión general en base a una característica.
Efecto contraste: comparación de una persona con otra recientemente vista.
Proyección: atribución de características propias a otros.
Estereotipo: atribuir al individuo características del grupo.
1.5 Valores: preferencia por una conducta o posición última en la vida.
1.6 Actitudes: juicios sobre personas, objetos o circunstancias. Sus componentes son:
cognoscitivo, afectivo, conductual.
1.7 Motivación: hacer un gran esfuerzo voluntariamente para alcanzar las metas de la
organización, condicionado por la capacidad y esfuerzo para satisfacer alguna
necesidad personal (teoría jerarquía de 5 necesidades de Maslow)
2. Grupalmente
Grupo: dos o más personas interdependientes que interactúan para alcanzar objetivos
comunes. Ejemplo: formal, mando, trabajo, informal. Las personas se pueden agrupar por:
seguridad, afiliación, estatus, poder, estima, logro de metas, etc.
2.1 Comunicación: acerca de la comunicación cabe señalar que existe un proceso
comunicacional (emisor codifica el mensaje, el cual viaja por el canal y es decodificado
por el receptor). También existe comunicación ascendente, descendente y lateral, pero
85
como en todo proceso existen también ruidos, como por ejemplo: prejuicios, sobre
carga, distorsión, etc. Se plantea la idea de escuchar activo, es decir, ser receptor y
emisor a la vez.
2.2 Liderazgo: es un proceso de influencia, manejo del cambio, en un grupo, para el logro
de los objetivos. El líder tiene un poder referente sobre el grupo (monito mayor).
Existen dos teorías de liderazgo:
- Personas nacen lideres Teoría de rasgos: se habla de características como: ambición
y energía, deseos de dirigir, honradez e integridad, autoconfianza, inteligencia,
conocimiento sobre el trabajo, etc.
- El líder se hace  Teoría de la conducta: el líder se puede seleccionar, preparar, etc.
Dos estilos de liderazgo son: el liderazgo autoritario (castigo, decisiones inconsultas,
alta supervisión, etc.) y el liderazgo de apoyo (considera subalternos, decisiones
consultivas, menos tensión intragrupos, mas cooperación, mayor productividad, etc.)
2.3 Poder: Se dice que el poder es la capacidad de un individuo para influir en la conducta
de otro de manera que el segundo haga cosas que no haría en otro caso. Algunos tipos
de poder son: poder legal, coercitivo, remunerativo, carismático, experto, etc.
Dos tipos de fuentes del poder son: formal (posición) y personal (habilidades,
características personales).
2.4 Conflicto: proceso que se da cuando una parte está a punto o ya ha afectado de manera
negativa a otra. Hay distintas posiciones frente a un conflicto dentro de las que
encontramos: tradicional, relaciones humanas, interactivas.
Algunos tipos de conflicto son: funcional (refuerza objetivos y mejora rendimientos),
disfuncional (entorpece rendimiento del grupo), antagónico (pese a las diferencias se
busca solución) y antinómico (busca destrucción de la otra parte).
Para manejar un conflicto se puede: evadir, colaborar, ceder, imponer, negociar.
CONTROL
Ya establecidos los objetivos, formulados los planes, definida la estructura, contratado y motivado
al personal, existe la posibilidad de que algo salga mal. Es por esto que el proceso de control, que
está en manos de los administradores, es verificar que todo lo proyectado v/s la realidad este
saliendo bien.
De lo anterior se desprende una estrecha relación con la planeación, todos los administradores
deben controlar.
Los procesos básicos para controlar son:
- Establecimiento de criterios de desempeño o normas: metas u objetivos verificables como
normas físicas, costos, capital, ingresos, etc.
- Medición de desempeño: esto se debe prever ya que si o se detecta antes de que ocurra
puede haber resultados no deseados.
- Conexión de desviaciones
Tipos de control
- Circuito de retroalimentación del control administrativo: control correctivo o posterior a
la acción. De esta manera, después de planificar, observar lo real, medir, comparar,
86
-
-
-
-
identificar anomalías, analizarlas, realizar el programa de reinserción y realizar la
implementación de conexiones, el administrador recibe la retroalimentación.
Benchmarking: se establecen metas y medidas de productividad con base en las mejores
prácticas de la industria.
Pasos del Benchmarking
- Identificar lo que hay que comprar
- Seleccionar quienes muestran un desempeño superior en el tema seleccionado.
- Recopilación y análisis de datos útiles para las metas de desempeño.
- Medir el desempeño durante la instrumentación.
Algunos ejemplos de Benchmarking son estratégicos, operativos, administrativos, etc.
Control con información en tiempo real: cuando el control es efectuado en el momento en
que la información revela una desviación entre lo real y lo planeado. El análisis y la
implementación de programas de conexión son tareas que probablemente demanden
mucho tiempo.
Control con conexión anticipante: es un eficaz tipo de control que está dirigido hacia el
futuro porque los datos históricos son deficientes. Algunas técnicas son:
- Pronósticos basados en la información más reciente: se puede anticipar las
desviaciones
- Planeación de redes (PERT): permite prever problemas en áreas críticas por parte de
los administradores.
Control de gestión: utiliza principalmente mallas PERT o cartas GANT. Es un apoyo para la
dirección de la empresa, y consiste en controlar y por tanto entregar información periódica
acerca de que esté ocurriendo en las diversas áreas, divisiones o negocios de la empresa.
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
FUNCIÓN DE OPERACIONES (PRODUCCIÓN)
Los administradores deben tomar decisiones en lo que se refiere a las funciones operativas y a los
sistemas de transformación. Son responsables de la producción de bienes y servicios dentro de la
organización (transformar la materia prima en bienes y servicios).
En operaciones las áreas de decisión se pueden resumir en: procesos, capacidad, inventario, fuerza
de trabajo, calidad.
Principales funciones en operaciones:
- Mantenimiento de materias primas
- Productos en procesos
- Productos terminados
- Control de calidad (gasto de especificaciones técnicas o de expectativas)
Costos asociados al producto:
- Mano de obra
- Gastos generales
- Costos directos
87
-
Costos indirectos
Etapas del diseño del producto:
- Crear un producto según una necesidad
- Elegir un producto por mercado, economía y factibilidad
- Hacer diseño preliminar
- Decisión final: funciona o no
- Modificación (si es que se requiere)
- Instalación para fabricación
- Elección del proceso para elaborar el producto
- Planeación y producción
Función de producción: El objetivo es lograr calidad definida al menor costo posible (eficiencia).
Lograr la eficiencia depende de:
- Cantidad de producto
- Tamaño de la planta
- Costo tecnológico
- Insumos (proveedores)
- Logística
Lay-Out: es el camino crítico que sigue el producto en el diseño de planta.
- Proceso: producción, equipo, instalaciones.
- Capacidad: cantidad de producto, unidades máximas y mínimas de producción.
- Inventarios: almacenaje de productos, mínimos inventarios, fuerza de trabajo: RRHH.
- Calidad: tiene relación directa con el precio
FUNCIÓN COMERCIAL
Es el área administrativa encargada de canalizar o llevar los bienes y servicios desde el productor
hasta el consumidor. Deben identificar, anticipar y satisfacer a los consumidores de manera
rentable. Esto se puede llevar a cabo por medio de las funciones comerciales:
- Investigación de mercado
- Determinación de empaque
- Envase
- Etiqueta
- Marca
- Presupuesto de marketing
- Distribución y venta
- Determinación de precio
- Publicidad
- Promoción
Como observamos lo primero es la investigación de mercado, lo que le da a la empresa un
conocimiento de sus consumidores, por ejemplo: sus gustos, necesidades, etc.
En la función comercial también se toman decisiones estratégicas:
88
-
Mercado meta (a quien)
Presupuesto de ventas
Ciclo de vida del producto
Precio
Estrategias comerciales (P’s)
Definición de mercado objetivo
Análisis FODA
Análisis de ventajas competitivas y comparativas
Una ventaja competitiva es distinta a una comparativa, ya que la primera es la capacidad de
proporcionar un valor único en términos de calidad y servicios, en cambio la ventaja comparativa es
en relación a otro competidor.
FUNCIÓN DE FINANZAS
Esta función administrativa tiene como objetivo principal la obtención de fondos y su adecuada
utilización. Se preocupa de las decisiones administrativas que permiten la adquisición y
financiamiento de activos circulantes y fijos de la empresa. Vela por la liquidez y rentabilidad de la
empresa.
Algunos problemas que debe solucionar son:
- Selección de activos
- Selección de pasivos específicos
- Problemas relativos al crecimiento y tamaño de la empresa
El análisis principal se centra en los flujos esperados de entrada y salida de fondos, y los efectos que
esto provoque son los objetivos administrativos que la empresa quiera alcanzar
Funciones y objetivos:
- No quebrar
- Maximizar utilidades
- Control de costos (minimizar costos)
- Participación de mercado competitiva
- Maximizar ventas
- Maximizar dividendos
FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Sin lugar a duda las personas son el recurso más preciado o valioso de una organización. Esta función
administrativa concilia los objetivos de la organización con la de los individuos. Dentro de la misma
organización cumple el rol de asesor a ejecutivos y empleados, producto de conocimientos
especializados.
Principales funciones:
- Reclutamiento y selección de personal
- Motivación, capacitación, evaluación del personal
- Mediciones de clima
89
La administración del personal es preocupación de todas las áreas, es por esto que la función
administrativa de recursos humanos apoya a las gerencias de los demás departamentos.
Eficiencia y eficacia organizacional.
Objetivos:
- Sociales: leyes, servicios de la organización, relación con sindicatos, etc.
- Organizacionales: selección, capacitación y desarrollo, evaluación, actividades de control,
planeación de recursos humanos.
- Funcionales: evaluación y control
- Personal: capacitación y desarrollo, evaluación, compensación, control.
Planeación de los RRHH
Es un proceso para determinar de manera sistemática la demanda y oferta de empleados que una
organización tendrá. Así se puede planificar la labor o el trabajo de reclutamiento, selección y
capacitación.
Técnicas de administración de RRHH
- Aplicadas directamente sobre las personas.
- Reclutamiento
- Entrevista
- Selección
- Integración
- Evaluación de desempeño
- Capacitación
- Desarrollo de RRHH
-
Aplicadas indirectamente sobre las personas.
- Cargos ocupados
- Análisis y descripción de cargo
- Evaluación y clasificación de cargos
- Higiene y seguridad
- Planes genéricos
- planeación de RRHH
- Banco de datos
- Plan de beneficios sociales
- Plan de carreras (dentro de la empresa)
- Administración de salarios
90
Desarrollo RRHH
Proceso de
empleo
Compensaciones
y Prestaciones
Adm. de
RRHH
Relaciones
laborales y con
empleados
Seguridad Social
y Salud
Gestión de RRHH (ODRED)
Planes y actividades estratégicas que tienen que ver con el capital humano, obviamente en línea
con los objetivos de la empresa:
- Obtención: reclutar, seleccionar, contratar, inducir.
- Desarrollo: formación y capacitación.
- Retención: clima laboral, compensaciones.
- Evaluación: medición de los rendimientos (mas desarrollo que control propiamente tal)
- Desvinculación
ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
Para estudiar las estructuras organizacionales, que son el grado de complejidad, formalización y
centralismo de una organización, primero debemos tener claro estos conceptos:
Complejidad
Entendemos como complejidad a como se diferencia vertical, horizontal y espacialmente una
organización.
-
Diferenciación horizontal: es básicamente la forma en que una organización divide las
tareas entre sus miembros. Por lo tanto, como la complejidad es el grado de conocimiento
requerido para producir el resultado de un sistema, a mayor preparación, existirá mayor
complejidad.
91
-
Diferenciación vertical: es el número de posiciones entre el ejecutivo principal, o punta de
la pirámide y trabajadores que trabajan en el resultado. Se supone que a mayor nivel vertical
mayor autoridad.
Ambas diferenciaciones presentan problemas de control, comunicación y coordinación. Existe una
relación directa entre estos tres “problemas” y el grado de diferenciación.
-
Dispersión Espacial: se mezcla la diferenciación vertical y horizontal. Hace referencia a que
las actividades y por ende el personal puedan estar físicamente dispersos. Ejemplo: distintas
sucursales, distintas plantas ubicadas en distintas zonas geográficas.
Relaciones de complejidad:
- Tamaño: no determina el grado de complejidad (generalmente).
- Grado de centralización: a medida que una organización es más descentralizada, esta será
más compleja, y viceversa.
- Habilidad y experiencia de sus miembros: más habilidosos implica que esto sea más
descentralizado, por lo tanto implica mayor complejidad.
- Tasa de cambios de programa: a mayor tasa de cambios de programa, la organización es
menos estable y por lo tanto es más compleja.
- Control: si existe un bajo nivel de control, hay una alta jerarquía y por lo tanto hay un bajo
nivel de complejidad.
- Medio ambiente: existe una relación entre medio ambiente y complejidad ambigua.
Formalización:
Se refiere básicamente al uso de normas, procedimientos, instrucciones, comunicaciones y al grado
en que estas están escritas. Un tipo de formalización es la estandarización, por ejemplo: tareas
rutinarias y producción en serie.
-
Formalización máxima: ejemplo, la producción en serie de un producto.
Formalización mínima: ejemplo, empresas que requieren de intuición e inspiración para su
resolución. Ejemplo: artistas, agencias de publicidad.
Relaciones de formalización:
- Centralización del poder: existe una relación inversa con formalización, así una organización
muy centralizada tendrá baja formalización, y viceversa.
- Cambios de programa: existe una relación positiva con formalización, de esta manera a
mayor cambios de programa, mayor formalización.
- Tecnología: un aumento de la tecnología implica mayor trabajos rutinarios, por lo tanto,
mayor formalización (relación positiva).
- Tradición: se relaciona con formalización dependiendo del grado que la organización tenía
en la época que se inicio.
- Profesionalización: existe una relación inversa con formalización. Así una mayor
profesionalización implica una menor formalización.
92
Centralización
Es como se concentra el poder y en donde radica la autoridad para la toma de decisiones. Mayor
centralización implica un menor grado de complejidad.
Conceptos básicos organizacionales
- División del trabajo: es la organización del proceso productivo en distintas actividades
realizadas por trabajadores diferentes, es decir, la descomposición del trabajo en
actividades simples y repetitivas. Ejemplo: línea de ensamblaje de un auto.
- Unidad de mando: es el hecho de que un subordinado debe depender solo de un superior
a quien debe reportar directamente.
- Autoridad: es la facultad que tiene un administrador para dar órdenes y esperar que estas
se cumplan.
- Responsabilidad: es el deber u obligación de hacer lo que debemos hacer.
- Autoridad de línea: es aplicar la autoridad para dirigir el trabajo de un subordinado.
- Cadena de mando: una sucesión de autoridades en sentido superior-subordinado que va
desde la cima de la organización hasta el nivel más bajo.
- Autoridad de staff: posiciones que respaldan, ayudan y aconsejan a los administradores de
línea.
- Tramo de control: es la cantidad de subordinados que un administrador puede dirigir con
eficiencia y eficacia.
- Departamentalización: es agrupar y especializar las actividades de una organización en
departamentos o funciones específicas.
Tipos de estructuras, las que en común nos aportan lo siguiente:
- Aclaran las responsabilidades, tareas, quien es la autoridad, etc.
- Facilitan y aceleran la comunicación y el control.
- Se mejora y agiliza la toma de decisiones.
- Permiten establecer UEN (unidad estratégica de negocio)
Tipos de estructuras
Estructura funcional
La organización se divide en áreas claramente identificadas o departamentos según áreas. Sirve
cuando se quiere promover la productividad. Si las tareas son rutinarias mejora la eficacia operativa
ya que permite el control centralizado. Sirve para la estructura de un solo negocio. Gráficamente:
Gerente General
Administracion y
Finanzas
RRHH
I&D
Operaciones
Comercializacion
93
Ventajas
Control centralizado de resultados.
Es buena si solo es un negocio.
Desventajas
Problemas de coordinación funcional.
Existencia de rivalidad y conflicto entre
funciones, en vez de que exista cooperación.
Poca experiencia funcional cruzada.
Prioridad por expertos de cada función para lo
que mejor saben hacer y no para lo mejor para
la empresa.
Alta experiencia funcional.
Explota curvas de aprendizaje.
Mejora la eficiencia operativa.
Es buena si el ambiente es estable
Favorece la existencia de productos de mayor
calidad.
Estructura Geográfica
Se da cuando hay un solo gerente general y hay varias sucursales con un gerente en cada una de
ellas. Gráficamente:
Director
Ejecutivo
Asesores
Gerente Zona
Norte
Gerente Zona
Central
Gerente
Zona Sur
Asesores
Produccion
Ventajas
Estrategia adaptable a cada mercado
geográfico.
La responsabilidad beneficio-perdida se delega
al nivel estratégico más bajo.
Mejor coordinación funcional en el mercado
objetivo.
Beneficio de las economías locales.
Una gerencia de área es una excelente base de
capacitación para futuros gerentes generales
de niveles superiores.
Comercializacion
Desventajas
Dificultad para conservar una imagen uniforme
de la empresa.
Se añade un nivel de gerencia más por zona
geográfica.
Mayores costos, por aumento del número de
servicios del personal.
Estructura organizacional por línea de negocios descentralizados
Existe un director ejecutivo de la empresa y varios gerentes a cargo de cada UEN. Ejemplo:
Cencosud, Quiñenco, o cualquier otro holding o grupo económico. Descentraliza la responsabilidad
94
y la delega en autoridades, en organizaciones diversificadas. Concentración en productos.
Gráficamente:
Director
Ejecutivo
Servicios
corporativo
I&D
Comercializacion
Finanzas
Gerente General
Negocio B
Departamentos
Funcionales
Ventajas
Descentraliza la responsabilidad y la delega en
autoridades en organizaciones diversificadas.
Concentración en productos.
Cada UEN se organiza según sus actividades
claves y requisitos funcionales.
Permite que la dirección general gestione
problemas de la estrategia corporativa.
Cada UEN es responsable de beneficios y
pérdidas.
Gerente General
Negocio A
Departamentos
Funcionales
Gerente General
Negocio C
Departamentos
Funcionales
Desventajas
Costos altos de la duplicación de funciones.
¿Qué decisiones centralizo y cuáles no?
Generación de rivalidades entre las distintas
UEN por los recursos corporativos.
Alta dependencia de la dirección corporativa
para con las UEN.
Posible pérdida de contacto con las UEN
Estructura del tipo UEN
Esta estructura es usada por empresas que tienen “subempresas” dentro de ellas, donde cada tiene
distintas estructuras. Existen tres elementos claves de UEN. Para que la estructura sea de este tipo
de deben existir clientes casi exclusivos, necesidades de los clientes y tecnología para los clientes.
Facilita la coordinación de las actividades, relaciones con la UEN. Los altos ejecutivos hacen una
revisión estratégica más objetiva.
95
Director General
Servicios Coporativos
Vicepresidente del Grupo
UEN-1
Vicenpreseidente del
Grupo UEN-2
Vicepresidente del
Grupo-3
Unidades de Negocios Estratigamente Relacionadas
Unidades de Negocios Estratigamente Relacionadas
Ventajas
Entrega un medio estratégicamente relevante
para organizar la cartera de la UEN de una
empresa muy diversificada.
Desventajas
Se puede dar que la definición y el
agrupamiento de los negocios en las UEN sean
tan arbitrarios, que solo sirvan para la
conveniencia
administrativa
(no
de
productividad).
Facilita la coordinación de las actividades Las UEN pueden ser miopes o erradas para
relaciones con la UEN.
trazar su dirección futura.
Promueve mayor cohesión entre las nuevas Añade otro nivel vertical en la estructura
iniciativas de negocio, separados pero
relacionados.
Da lugar a la planificación estratégica en el nivel Se debe definir muy bien las funciones y
más importante de la empresa.
autoridad del presidente y vicepresidente.
Los altos ejecutivos hacen una revisión Se confunde el reconocimiento del resultado
estratégica más objetiva.
(no siempre el reconocimiento lo recibe el
vicepresidente de la UEN).
Estructura Matricial
Esta estructura combina la estrategia funcional y la estructura por producto. Crea control y
equilibrio, promueve la cooperación, promueve el desarrollo en consenso, existen luchas de poder.
Un ejemplo de esto es Coca-Cola. Gráficamente:
96
Gerente
General
Gerente Negocio 1
Gerente Negocio 2
Jefe I&D
Jefe
Operaciones
Jefe Comercial
Jefe Finanzas
Especialista de
I&D
Especialista de
operaciones
Especialista
Comercial
Especialista
Finanzas
Especialista de
I&D
Ventajas
Crea control y equilibrio.
Promueve la toma de decisiones sobre la base
de lo que es mejor para la organización y no
para cada negocio.
Promueve la cooperación.
Promueve el desarrollo de consenso
Promueve la relación de conflictos.
Promueve actividades relacionales
Especialista de
operaciones
Especialista
Comercial
Especialista
Finanzas
Desventajas
Luchas de poder.
Compleja de dirigir producto de la formación de
grupos
Dos líneas de autoridad.
Tendencia a anarquía.
Perdida en comunicación
Muy estática porque se necesita la autorización
de muchas personas.
Burocracia.
Paraliza el espíritu empresarial creativo o
emprendimiento.
Para finalizar podemos señalar que las estructuras mencionadas difieren en:
- Estrategia
- Tamaño de la organización
- Tecnología
Diseño de la organización
- Entorno
- Control de poder.
MODELOS DE EMPRENDIMIENTO
El espíritu emprendedor es básicamente aprovechar las oportunidades, no solo incentivado por el
dinero. El emprendedor es aquel que cree y mantiene un negocio innovador identificando alguna
oportunidad, satisfaciendo deseos y necesidades de los clientes, obteniendo financiamiento y
haciendo que el proyecto sea viable.
97
Teoría de Albert Shapero: análisis del evento empresarial
Esta teoría aborda un sistema denominado evento empresarial, este sistema se aleja del análisis
del empresario en sí y tiene un modelo con una variable dependiente (evento empresarial), y con
variables independientes tales como el individuo, el grupo empresarial, factores sociales,
económicos, políticos, culturales y situacionales que van a afectar directa o indirectamente al
proceso de formación de una empresa (emprendimiento)
El evento empresarial desde el punto de vista operacional está marcado por:
- Toma de iniciativa: decisión para identificar y llevar a cabo la oportunidad de negocio.
- Acumulación de recursos: primero se deben identificar las necesidades, luego conseguir y
asignar los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos. En esta etapa participan
tanto el gerente como los inversionistas.
- Administración: es una acción del gerente que consiste en dar una organización y dirección
(gerencia) a la nueva empresa. En definitiva volverla una realidad.
- Autonomía relativa: es el grado de “libertad” para tomar decisiones sobre temas de
financiamiento, funcionamiento, etc., beneficiosos para la organización.
- Toma de riesgos: los inversionistas están dispuestos a enfrentar tanto las recompensas
como las pérdidas que el negocio pueda dar.
Innovación = evento empresarial
En un proceso empresarial según Shapero existen dos grandes percepciones, la de deseabilidad y la
de factibilidad. Ambas interactúan para llegar a la decisión de cambiar o no la trayectoria vital. En
caso de que exista un cambio se da origen al proceso empresarial. Gráficamente:
Percepción
de
deseabilidad
Cambio de trayectoria vital
Percepción de
factibilidad
Teoría de Mc Clellan
Toda esta teoría se resume en “motivación al logro”, querer hacer mejor las cosas.
Las personas no realizan su actividad económica dentro de una empresa sólo por los resultados
monetarios, sino que existe una motivación mucho más fuerte constituida por el deseo de logar
hacer un buen trabajo.
El concepto clave de esta teoría es la motivación al logro, que consiste básicamente en que una
persona dedica su tiempo “libre” o de meditación a pensar en cómo hacer las cosas mejor.
98
Otro tipo de motivación es a la motivación de afiliación, en la que se piensa en sus familias y amigos.
Además de estas dos motivaciones existe la motivación de poder, en la que se piensa sobre jefes y
estructuras de poder.
Las personas con motivación al logro piensan secuencias lógicas para lograr que las cosas se hagan,
por ejemplo: Definir el problema  deseo de resolución  identificar medios para resolverlo 
comprender las dificultades para solucionarlo  visualizar a los que me pueden ayudar  anticipar
que ocurrirá si falla o es exitoso. Cabe señalar que los coeficientes de motivación al logro cambian
según muchos factores tales como: país, profesión, raza, educación, nivel socioeconómico, etc.
Algunas características de las personas con alto nivel de logro son:
- Les gustan las situaciones en las que pueden ser totalmente responsables en la solución de
problemas.
- Establecen metas y logros moderados, además de riesgos calculados. Esto es coherente con
los procesos empresariales.
- Les gusta ser evaluados constantemente ya que lo toman como estimulo permanente.
En definitiva hechos como espíritu de la compañía, impulso del personal, sentimiento de que los
trabajadores van hacia el ideal común, dependerá de cuantas veces se piense en el logro, de
establecer metas moderadas, de tomar riesgos calculados y de la responsabilidad personal.
Teoría de Ronstadh (perspectiva empresarial)
Según el autor el proceso empresarial no es solo el inicio de un negocio, un solo proyecto, un
empresario, sino que, es un proceso en el cual el papel del empresario está permanentemente
modificándose.
Una perspectiva empresarial debe conocer los elementos únicos y comunes de cada proyecto,
identificar lo relevante en las experiencias empresariales y evaluar los efectos a corto y largo plazo
del proyecto.
Una unidad de análisis es una carrera empresarial en la cual intervienen muchos negocios,
empresarios y diversos ambientes.
Un empresario estudia suposición, toma las decisiones y realiza las acciones requeridas mediante:
- Identifica los factores relevantes del proyecto, del empresario y del entorno.
- Debe evaluar lo mencionado en el punto anterior cualitativa, cuantitativa, estratégica y
éticamente.
- Debe tener en cuenta la relación entre estas evaluaciones y su carrera empresarial.
Gráficamente:
99
Area del
negocio
Area del
empresario
Evaluaciones
cuali, cuanti,
estrategicas y
eticas
Area del
ambiente
Momentos de
la carrera
empresarial
Las evaluaciones se hacen de manera íntegra, no por separado. El análisis debe mantener el negocio
y hacerlo crecer, no debe ser hecho solo en el inicio. La evaluación estratégica y ética enriquecen el
análisis de largo plazo. Decisiones estratégicas son por ejemplo: determinar el momento, la cantidad
y la finalidad de cada recurso asignado para las distintas áreas del proyecto.
Para prosperar en el largo plazo, los empresarios deben ser éticos, ya que la confianza es
fundamental en todas las relaciones empresariales (clientes, proveedores, socios, banqueros, etc.)
Teoría de Tenimons (espíritu empresarial)
Todas las empresas tienen espíritu empresarial. Un empresario es la posición de construir y renovar
permanentemente la generación de riqueza a largo plazo. Muchas empresas se están dando cuenta
que necesitan el espíritu empresarial más aun los empleados no quieren ser administrados sino que
quieren ser liderados.
En esta teoría el espíritu empresarial es un evento creativo, improvisado, casi artístico. Algunos
hechos paradojales en el emprendimiento pueden ser por ejemplo que una idea u oportunidad que
no parece ser muy buena a veces es una gran oportunidad. Muchas veces se debe perder para poder
ganar, lo mismo sucede con la riqueza y con el fracaso. Se sabe que es necesario mucho
pensamiento, estudio, preparación, planeación, pero casi siempre es un evento no planificado.
En definitiva el proceso empresarial es un compromiso hacia el crecimiento y hacia la conformación
de valor en el largo plazo (flujo de caja duradero).
100
Comunicación
Oportunidad
ambigüedad
creatividad
Recursos, fuerzas
exógenas, líder
Plan de negocios
Incertidumbre
Mercado de
capitales
Equipo Empresarial
El líder empresarial tiene que manipular todos los elementos en un entorno dinámico y cambiante,
operando las 3 fuerzas: oportunidad, recursos y equipos que nos entrega un plan de negocios.
El principio CCSC, cuida y conserva el capital es básico para maximizar el valor de la empresa,
fundamentalmente alcanzado a través del equipo empresarial.
El modelo de este autor es integral, es decir, no se descompone en etapas, es un todo que interactúa
permanentemente, en el que el líder empresarial debe dirigir todas estas fuerzas.
Teoría de Gibbs
En este modelo el evento empresarial va acompañado de un desarrollo de cultura, esto es,
educación empresarial. Gráficamente sus componentes básicos son:
Motivación y
Determinación
Idea y mercado
Nuevas empresas
Recursos
Habilidades
En el componente de motivación y determinación se reflejan los factores culturales que apoyan o
dificultan el proceso de iniciar una empresa. El autor coincide con Shapero y Mc Clellan.
En el componente idea y mercado se incluye la factibilidad real de la oportunidad de negocio,
coincidente con las variables de Shapero, con el concepto de oportunidad de Tenimons y con las
evaluaciones de Ronstadh.
En el componente de recursos se incluye la identificación y consecución de todos los recursos que
la empresa requiere. Es la variable económica del proyecto al igual que en todos los demás modelos.
En el componente habilidades se incluyen conocimientos, experiencias y competencias que el
empresario debe tener para liderar exitosamente su negocio.
101
COMPETENCIAS Y DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.
Existen tres tipos de roles
-
Roles interpersonales (gerente)
- Figura de Mando: Rector universidad.
- Líder: Jordán: contratar, capacitar, motivar y disciplinar a los empleados.
- Enlace: Relacionador Público; relación de la empresa con el exterior. Provee información
al gerente.
-
Roles información
- Monitor: Soplón: monitorea para enterarse de cambios en los clientes y/o en los
competidores, etc.
- Difusor: Encargado de entregar información a los miembros de la organización.
-
Roles de decisión (gerente)
- Empresario: Muchos gerentes inician y supervisan proyectos para mejorar el desempeño
de la organización.
- Controlador de perturbaciones: Acciones de los gerentes para corregir problemas
imprevistos.
- Asignador de recursos: Es aquel que designa todo tipo de recursos: RRHH, físicos,
monetarios, etc.
- Negociador: Es aquel que discute y/o negocio con otros grupos para obtener ventajas a
favor de sus propias necesidades.
Un administrador debe tener cierto tipo de habilidades:
- Técnicas: cuando se aplican experiencias y conocimientos especializados.
- Humanas: cuando se tiene la capacidad de comprender, motivar y trabajar con otras
personas.
- Conceptuales: es la capacidad mental para analizar y diagnosticar situaciones complejas.
- Otras: negociación, resolución de conflictos, toma de decisiones.
Gráficamente tenemos lo siguiente:
Altos
mandos
Mando Medio
Mando Bajo
Habilidades Conceptuales
Habilidades Humanas
CompetenciaHabilidades Técnicas
102
Todas las personas tienen características que les permiten tener una desempeño exitosa en el
trabajo, tales como: conocimiento, actitudes comportamiento, etc.
Gráficamente un enfoque tradicional de competencia se representa como:
Estrategia
Empresa
Descripcion del
cargo
Evaluacion del
cargo
Requerimiento
del cargo
Perfil de
competencia
Cada persona posee diferentes competencias por lo que podemos identificar un mapa de
competencia:
- Habilidad de conciencia de uno mismo: autoconocimiento, conciencia emocional,
conocerse internamente, preferencias, recursos o intuiciones, confianza en uno mismo, etc.
- Habilidad de autorregulación: es manejarse internamente; impulsos, autocontrol,
adaptabilidad, innovación, etc.
- Habilidad de motivación: tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de las
metas a fan de triunfo, iniciativa, compromiso, optimismo, etc.
- Habilidad empatía: captar sentimientos, necesidades e intereses, comprender a los demás,
orientarse al servicio, conciencia política, etc.
- Habilidades sociales: habilidades para inducir a otros respuestas deseables; influencia,
liderazgo, catalizador de cambios, habilidades de equipo, establecer vínculos, manejo de
conflictos, comunicación.
Desarrollo de habilidades directas
Para lograr un trabajo exitoso debe existir una meta organizacional común. Esto es la visión, es decir,
donde se quiere llegar, objetivos de la empresa. En segundo lugar se realizan las estrategias y planes
de acción por parte de la compañía.
Para poder establecer estas estrategias y lograr el fin, el director debe tener las habilidades de
persuasión y comunicación para que los empleados se pongan la camiseta y al mismo tiempo
apoyen y se sientan apoyados.
De lo anterior se desprenden tres conceptos claves:
- Liderazgo: un buen líder reconoce logros, premia éxitos y comportamientos tanto sicológica
como financieramente y además asumen fracasos. Un buen líder debe dar a conocer a los
trabajadores cuando y como serán evaluados y dar certidumbre a estos trabajadores. Esto
es parte de la motivación.
- Comunicación (líder): un buen directivo debe ser capaz de transmitir y persuadir un gusto
por el trabajo mirando la meta común, ya que esta no se puede contagiar fácilmente.
Además de un buen trato humano y una buena imagen, un buen líder debe promover, entre
sus empleados, el sentido de innovación para que aporten ideas y su trabajo sea
satisfactorio.
103
-
Trabajo en equipo: un buen administrador (líder) debe elegir a los miembros del equipo de
una forma correcta para que así el trabajo en equipo logre sinergia y contribuya a la
posibilidad de éxito para la empresa.
104
MARKETING
105
Contenido
LA FUNCIÓN DE MARKETING Y RELACIÓN CON ESTRATEGIA DE NEGOCIO.................................... 107
DIFERENCIAS ENTRE MARKETING ESTRATÉGICO Y MARKETING OPERATIVO. ............................... 108
MERCADO POTENCIAL, SEGMENTACIÓN, SELECCIÓN DE MERCADO (MERCADO META),
ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN. ................................................................................................... 110
POSICIONAMIENTO (ATRIBUTO RELEVANTE, INTERPRETACIÓN DE MAPAS DE POSICIONAMIENTO Y
ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO) ............................................................................................ 112
MEZCLA DE MARKETING (4P) .......................................................................................................... 114
POLÍTICA DE PRODUCTO (PLANEACIÓN Y DESARROLLO, ESTRATEGIAS DE MIX DE PRODUCTOS,
MANEJO DE MARCAS, EMPAQUE Y ETIQUETAS) ........................................................................ 114
POLÍTICA DE PRECIOS (DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE EQUILIBRIO, ESTRATEGIAS DE
ASIGNACIÓN DE PRECIOS)........................................................................................................... 119
POLÍTICA DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN (CANALES MAYORISTAS Y MINORISTAS, AMPLITUD Y
PROFUNDIDAD DEL CANAL) ........................................................................................................ 121
POLÍTICA DE COMUNICACIONES (PROMOCIÓN, PUBLICIDAD, MANEJO DE RELACIONES PÚBLICAS,
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTEGRADA) ....................................................... 123
INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN DE MERCADO ............................................................................ 126
106
LA FUNCIÓN DE MARKETING Y RELACIÓN CON ESTRATEGIA DE
NEGOCIO
Se entiende como marketing a la forma de entender el negocio. Es un proceso de creación de valor.
Sus principales objetivos son el mercado objetivo, la necesidad de los consumidores, la coordinación
con otras áreas (mkt integrado), rentabilidad. Cuando se logra transformar una necesidad en deseo,
es cuando interviene el mkt. Por esto lo objetivos de la función del mkt son:
- Satisfacer las necesidades del consumidor.
- Contribuir al logro de los objetivos de la empresa (rentabilidad).
El proceso de creación de valor se puede explicar como
1. Elegir el valor: conocer el mercado, elegir a quien me dirijo. Conducta del consumidor,
investigación de mercado, segmentación, selección de mercado, posicionamiento.
2. Elegir el valor: Proveer el valor: esto es el producto o servicio.
3. Comunicar el valor: a través de: fuerza de venta, publicidad, promoción, relaciones
públicas, personal.
Valor = Beneficios – Costos
La estrategia de negocio de la empresa, se relaciona directamente con la estrategia de mkt, ya que
la estrategia de mkt, por ejemplo, se preocupa de: plan particular del mix de nuevos productos, plan
anual de productos existentes, entre otros.
Por otro lado tenemos algunos tipos de dirección de empresas:
- Orientado a la producción: se refiere a aumentar la producción y reducir costos, es decir,
costos bajos y distribución masiva. Por ejemplo: Ford.
- Orientado al producto: todo lo que es desarrollo de producto se hace a puertas cerradas,
ya que, el consumidor no sabe lo que quiere, no se usa información del cliente para diseñar
el producto. Ejemplo: cocina que genere más calor a menos gas.
- Orientado a las ventas: se refiere o consiste en obligar o presionar a la gente que compre.
Vende lo que produce en vez de producir lo que el mercado objetivo quiere. Ejemplo:
tiempo compartido.
- Orientado al marketing: esta estrategia se da donde hay más competencia, y lo
consumidores son capaces de elegir lo que quieren. Por esto las compañías tienen que
estudiar qué es lo que quiere el cliente. El centro es el consumidor (perspectiva desde afuera
hacia adentro)
- Orientado a lo social y al individuo: la empresa además de ser responsable, dar rentabilidad
a los accionistas y satisfacer al consumidor, es responsable de satisfacer a los Stakeholders,
por esto, se supone que se debe estimular al consumidor para que compre
Los Stakeholders deben ser considerados en cualquier proceso de planificación estratégica
107
Podemos resumir las funciones del mkt con las siguientes preguntas, respuestas y explicaciones:
- ¿A quién le vendo?  selección del mercado
Análisis y selección estratégica
- ¿Cómo debo ser percibido?  posicionamiento
-
¿Qué ofrezco?  política de producto (servicio).
¿Cuánto cobro?  política de precio.
¿Cómo llego a ellos?  política de distribución.
¿Cómo me comunico?  política promoción.
1. Formulación del mkt mix
2. Implantación del mkt mix
3. Control y seguimiento
Con esto nos damos cuenta que el mkt como proceso está estrechamente relacionado con la
estrategia de la empresa: liderazgo en costos, diferenciación y nicho.
DIFERENCIAS ENTRE MARKETING ESTRATÉGICO Y MARKETING
OPERATIVO.
Marketing estratégico
El marketing estratégico tiene un enfoque más de largo plazo, ya que se encarga de decisiones que
no se pueden estar cambiando a cada rato (estratégicas), como por ejemplo, seleccionar el
mercado, que tengo que hacer para que me compren, segmentar el mercado, etc. Además el mkt
estratégico incluye el análisis de los factores externos e internos que afectan a la empresa.
Análisis externo (Micro entorno) 5 fuerzas de porter
- Amenazas de nuevos entrantes.
- Amenazas de sustitutos.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Rivalidad actuales competidores.
- Poder de negociación de los clientes.
Obtenemos fortalezas y debilidades, para luego concluir si el micro entorno posee un atractivo alto
o un atractivo bajo.
Análisis externo (Macro entorno) PESTA
- Variables políticas
- Variables económicas
- Variables socioculturales
- Variables tecnológicos
- Variables ambientales
Obtenemos fortalezas y debilidades, para luego concluir si el maco entorno es favorable o
desfavorable.
Análisis Interno
Hay que realizar una introspección, es decir, mirar hacia dentro de la empresa, por ejemplo, por
área funcional (finanzas, mkt, i&d, rrhh, etc.). Así obtenemos fortalezas y debilidades para concluir
si la empresta está bien parada o mal parada.
108
Análisis Interno (Análisis FODA)
1- Oportunidades y Amenazas. (factores externo de la empresa)
 Tamaño del mercado
 Número de competidores
 Calidad de competidores
 Complementariedad de servicios
 Variación en el mercado general
 Barreras de entrada y salida
2- Fortalezas y Debilidades (factores internos de la empresa)
 Producto v/s el de los competidores
 Imagen de los productos y de la compañía
 Cobertura
 Tecnología
 Estrategia promocional
 Infraestructura actual
 Conocimiento del mercado
Marketing operativo
Son acciones que se realizan para que el mkt estratégico se pueda llevar a cabo, como por ejemplo:
producto, precio, distribución, promoción.
Marketing estratégico
Marketing Operativo
Largo plazo
Corto plazo
Macro segmentación
Micro segmentación
Idea
Acción
Potencial de mercado
Participación de mercado
Estrategias y planes
Presupuestos
Ventaja competitiva
A modo de resumen, la función comercial consiste en:
Planificación
Organización
Dirección
Control
7P
Segmentación
Posicionamiento
Producto
Precio
Distribución
Promoción
Gestión de venta
Satisfactor
Bienes
Objetivo
organizacional
109
MERCADO POTENCIAL, SEGMENTACIÓN, SELECCIÓN DE MERCADO
(MERCADO META), ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN.
Mercado potencial
Un mercado son todos los compradores, tanto reales como potenciales, para una oferta de mercado
dada.
Mercado real: son todos los consumidores (personas y empresas) que hoy me compran.
Mercado latente: conjunto de consumidores que me podrían comprar y no me compran.
Mercado negativo: conjunto de consumidores que me rechaza. No me quiere comprar.
Mercado potencial: conjunto de consumidores que puede llegar a comprar, aunque no tenga $.
Mercado meta: conjunto de consumidores hacia los cuales voy a dirigir mi acción comercial:
Mercado potencial = Mercado real + Mercado latente
Penetración de mercado: se refiere a cuanto del producto ha logrado penetrar al mercado que se
está atendiendo, es decir, son los consumidores que compran el producto de la empresa.
Participación de mercado: mide la participación de mi empresa dentro de la industria (torta).
Segmentación
Es agrupar el mercado en lotes que tengan características en común para ofrecerles satisfactores
adecuados a esas características. Segmentar no es separar, sino más bien, agrupar. Un segmento
por ejemplo puede ser el del retail. Un nicho es más pequeño que un segmento. Cabe señalar que
un segmento de mercado está constituido por grupos importantes de compradores. No existe una
sola forma de segmentar un mercado, así se deben probar diversas variables, solas y combinadas,
con el fin de encontrar la manera optima de concebir la estructura óptima de mercado. Para poder
ofrecer satisfactores adecuadas a las características comunes que tienen las personas que forman
este segmento existen un conjunto de variables que conocemos como variables de segmentación:
-
Demográfica  sexo, edad, etc.
Geográfica  norte, sur, este, oeste
Socio culturales  religión, nivel socioeconómico, etc.
Psicográfico  personalidad, estilo de vida.
Conducta de compra  por mayor, que, como, donde, cuando, etc.
El objetivo principal del proceso de segmentación es: ofrecer los satisfactores adecuados.
Los grupos segmentados generalmente siguen tres patrones de preferencia:
- Homogéneo: todos los consumidores tienen las mismas preferencias.
- Difusas: las preferencias de los consumidores están dispersas.
- Agrupadas: el mercado posee segmentos de mercado naturales.
Para que una segmentación sea eficaz, debe cumplir con las siguientes características, medible
(cuantificable), sustentable (económicamente viable), accesible, accionable (factible definición de
planes), rentable, diferenciable.
Algunas razones para segmentar son: la necesidad o deseo de aumentar las utilidades, de
diferenciarse de la competencia, de identificar oportunidades antes que la competencia, priorizar
los esfuerzo y recursos, entre otros.
110
Selección de mercado (mercado meta)
Una empresa primero identifica los principales segmentos a los que se podría dirigir la oferta. Luego
decide entre especializarse en servir a uno o ampliar el objetivo. Esta evaluación de los mercados
examina dos cosas: el atractivo total del segmento, y los objetivos y recursos de la empresa.
Para seleccionar el mercado una empresa posee generalmente cinco patrones:
- Concentración en un solo segmento: un producto para un mercado
- Especialización selectiva: distintos productos para distintos mercados.
- Especialización de producto: un producto vendido en distintos mercados.
- Especialización de mercado: distintos productos vendidos en un solo mercado.
- Cobertura total de mercado: servir a todos los grupos de clientes con todos los productos que
necesitan.
El mercado meta es el conjunto de consumidores hacia los cuales voy a dirigir mi acción comercial.
El mercado que debemos seleccionar debe ser medible, sustancial (rentable) y accesible.
Estrategia de determinación de segmentos de mercado meta:
Estrategia de segmentación
Existen tres estrategias de segmentación más comunes:
- Segmentación indiferenciada: el mkt mix es el mismo para todos los segmentos. Ejemplo: Cocacola.
- Segmentación diferenciada: un mkt mix para cada segmento. Ejemplo: Pasta de diente.
- Segmentación concentrada: un solo producto para un solo segmento.
Factores de Segmentación:







Geográfica: Países, estados, ciudades, barrios.
Demográfica: Edad, sexo, tamaño de la familia, ciclo de vida, etc.
Psicográfica: Personalidad.
Por Estilo de vida: Actitudes e intereses.
Por Uso del Producto: Frecuencia de uso, lealtad de marca, actitudes hacia el producto.
Por Beneficio del producto: Rendimiento esperado, necesidad que el producto colma,
percepción de marca, satisfacción.
Por proceso de Decisión: Hábitos de uso, búsqueda de información, precio, ofertas, distribución)
111
POSICIONAMIENTO (ATRIBUTO RELEVANTE, INTERPRETACIÓN DE
MAPAS DE POSICIONAMIENTO Y ESTRATEGIAS DE
POSICIONAMIENTO)
Posicionamiento es un proceso que determina el lugar de nuestra oferta en la mente del
consumidor, en definitiva es que nos prefieran. Es algo que lo define el consumidor, por lo que se
debe detectar los atributos importantes para el consumidor. Posicionar es grabar o esculpir una
imagen en la mente de los consumidores. Esta imagen debe ser la que nosotros queramos que sea,
por lo que hay que gastar plata para lograrlo.
Los atributos de un producto, que es lo que comunicamos, deben tener cuatro características:
únicos, comunicables, defendibles e importante para el cliente. Al conjunto de atributos lo
llamaremos concepto. Este concepto es lo que debemos grabar en la mente del consumidor, que
será nuestra ventaja competitiva.
Muchas empresas fracasan por la incapacidad de encontrar una VC. La única opinión que vale es la
de mis clientes, porque es el mercado el que valida mi VC. Hoy día posicionar se ha vuelto mucho
más complicado, ya que la sociedad es más exigente y culta, las empresas son casi todas iguales en
tecnología, los productos han pasado de ser los justos y necesarios a existir una sobre oferta, y el
mercado está saturado de avisos.
En posicionamiento se cometen errores como: sub posicionamiento (consumidores tienen una idea
vaga de la marca), sobre posicionamiento (compradores tienen una idea demasiada estrecha de la
marca), posicionamiento confuso (compradores tienen una imagen confusa de la marca),
posicionamiento dudoso (compradores difícilmente creen las afirmaciones acerca de la marca).
Algunas formas de posicionamiento pueden ser: atributos específicos del producto, beneficios,
soluciones, ocasión de uso o consumo, tipos de usuario, precio/calidad, competencia, clase de
producto, entre otros. Cabe señalar que para posicionar se debe tener presente que el
posicionamiento es relativo, se basa en percepciones y no en elementos objetivos (percepción), que
el posicionamiento es en relación a algo o alguien (competitividad), y que el posicionamiento puede
ser distinto ya que depende a quien este dirigido (mercado objetivo).
Existe una estrecha relación entre posicionamiento y el clico de vida del producto. De esta forma
en las primeras etapas del producto hay que hacer un posicionamiento de producto, y a medida que
vamos avanzando se convierte en posicionamiento de marca, es decir, se pasa de aspectos
racionales a emocionales.
Gráficamente:
Indiferenciada
P. Producto
Diferenciada
Concentrada
P. Marca
p
I
C
M
S
O
p. producto
112
Positioning Statement: “Para (nuestro objetivo), nuestra (marca), es (concepto), que (puntos
diferenciadores”
Si agrupamos los atributos más parecidos y los reducimos lo mayor posible, obtendremos un mapa
de posicionamiento. Para obtener un mapa de posicionamiento debemos preguntarnos: ¿Cuáles
son los atributos que usa el consumidor?, ¿Cuál es la posición de cada producto?, ¿Cuál es la mejor
posición para mi producto? Un producto no puede ser líder en todos los atributos por lo que debe
diferenciarse, ya que si no su posicionamiento no será creíble.
Vale posicionarse en marca mientras sea importante, distinta, superior (satisface), comunicable,
exclusiva, rentable, costeable.
Mapa de posicionamiento
Es una herramienta grafico estadística, de investigación de mercado, que sirve para ubicar una
marca respecto a la otra en base a dos o tres variables. El objetivo es monitorear la percepción del
producto y servicio en el mercado. Para hacer el mapa se utiliza el análisis factorial, por lo que el
trabajo del administrador es interpretarlos. Se agrupan los atributos más parecidos y se reducen lo
más posible. Así se obtiene el mapa.
Gráficamente es:
Atributo Y
Mejor
Posicionados
Atributo X
Peor
Posicionados
Una empresa puede saber si está bien o mal posicionada utilizando los mapas de posicionamiento
y conociendo donde están ubicadas las dimensiones de los clientes.
Interpretación de mapa de posicionamiento
Herramienta de investigación de mercado que muestra las posiciones relativas de las marcas en la
mente de las personas. El objetivo es monitorear la percepción del pdto y servicios en el mercado.
Para saber si la empresa está bien o mal posicionada debemos saber donde están las dimensiones
de clientes.
Alternativas Estratégicas
 Fortalecer su propia posición actual en la mente del consumidor
 Apoderarse de una posición desocupada
 Desposicionar o reposicionar a la competencia
Estrategias de posicionamiento
Algunas estrategias de posicionamiento, por ejemplo, pueden ser: fortalecer la propia posición
actual en la mente del consumidor, apoderarse de una posición desocupada, posicionar o re
posicionar a la competencia.
113
MEZCLA DE MARKETING (4P)
POLÍTICA DE PRODUCTO (PLANEACIÓN Y DESARROLLO, ESTRATEGIAS DE
MIX DE PRODUCTOS, MANEJO DE MARCAS, EMPAQUE Y ETIQUETAS)
Producto es cualquier cosa que se pueda ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o necesidad.
Los productos vendidos incluyen bienes físicos, servicios, experiencias, eventos, personas, lugares,
propiedades, organizaciones, información e ideas. Es un bien o servicio, un satisfactor que se ofrece
a un mercado para satisfacer una necesidad humana (cinco necesid
ades de Maslow). Se pueden dar cinco niveles de producto:
- Beneficio básico: Beneficio fundamental que el cliente está comprando en realidad (ej,
hotel: sueño y descanso).
- Producto genérico: son los atributos físicos más los intangibles más algún tipo de beneficio,
aporte que va a tener el consumidor al obtener ese bien o servicio (ahorrar tiempo,
minimizar mermas, mejorar rendimiento, etc.).
- Producto esperado: Atributos y condiciones que se esperan del producto (ej, hotel:
limpieza).
- Producto aumentado: son los atributos físicos más los intangibles (despacho a domicilio,
garantía, etc.).
- Producto potencial: Que abarca todos los posibles aumentos y transformaciones que el
producto podría sufrir. Es aquel donde la empresa puede distinguir su oferta (ej, hotel: suit).
Producto Potencial
Producto Aumentado
Producto Esperado
Producto Genérico
BB: Servicio o beneficio fundamental
(descanso).
PG: Lo básico (cama, baño).
PE: Normalmente se espera (limpieza).
PA: Excede expectativas (TV cable).
PP: Satisfacen (deleitan).
Beneficio Básico
Un producto para ser exitoso debe estar orientado a las preferencias, ofrecer algo nuevo, cuadrar
con la estructura y capacidad de la empresa, y tomar en cuenta la competencia.
En la política de productos se toman decisiones básicamente en cinco ámbitos (Mezcla, Atributos,
Marca, Envase y Calidad)
114
Mezcla
- Gama: conjunto de todos los productos.
- Línea: conjunto de productos a fines
Es tomar decisiones en cuanto a:
- Amplitud: número de líneas distintas.
- Profundidad: número de artículos por línea.
- Consistencia: Similitud entre líneas de productos.
A mayor amplitud, menor consistencia.
Tener muchas líneas está limitado por el tema de los costos, por lo que hay que encontrar un
equilibrio entre la profundidad de la línea y la rentabilidad del negocio. Por lo tanto el desarrollo del
producto está limitado por la rentabilidad, pero sin embargo las líneas de producto también atraen
beneficios a la empresa, como por ejemplo: ahorro en publicidad, uniformidad de empaque,
componentes estandarizados, eficiencia en ventas y distribución, y expansión de la marca (calidad
equivalente).
Atributos
Existen una serie de atributos en los que hay que tomar decisiones:
-
-
-
Características físicas (composición
química, condiciones legales, por eso
nosotros no tenemos mucho que ver
aquí, es mas ingenieril).
Intangibles (diseño, estilo, imagen,
seguridad, estatus, los servicios
parten desde este atributo ya que no
tienen por definición características
físicas)
Transporte
-
Instalación
Servicio postventa
Garantía
Servicio técnico
Servicio al cliente
Satisfacción garantizada
Upgrades
Capacitación
Entrenamiento
Cabe señalar que se debe elegir los atributos que tiene que llevar el producto. El que me dice esto
es el cliente, él me limita los atributos que le pongo al producto. Obviamente se lo cobro, porque
nada es gratis.
Marca
Es un nombre que se utiliza para distinguir mi oferta (producto, establecimiento, empresa, etc.) De
la de los otros. Algunos elementos de una marca son por ejemplo: nombre, sigla, signo, símbolo,
diseño, frases o eslogan, entre otros.
Algunos significados de marca puede ser por ejemplo, atributo, beneficio, valor, cultura,
personalidad, entre otros, así por ejemplo el significado de consumidor hace referencia a grupo de
consumidores.
5 niveles de actitudes de los clientes hacia la marca:
1. Cliente cambia de marca por razones de marca (no hay lealtad).
115
2. Cliente está satisfecho (no hay razones para cambiar la marca).
3. Cliente está satisfecho e incurre en costos al cambiar de marca.
4. Cliente aprecia la marca y la ve como una amiga.
5. Cliente es devoto de la marca.
Por lo tanto, la valoración de la marca es cuánto duraría sin publicidad.
Decisiones del nombre de la marca:
- Usar o no usar marca: Marco si tiene sentido que el cliente me recuerde, por lo tanto, si la
marca no importa para que el cliente me prefiera, entonces no marco porque es muy caro
(ej., clavos).
- Marca propia o del canal: Le pongo mi marca o dejo que se comercialice con el nombre de
la marca del canal de distribución (ej., cereal Líder).
- Una o varias marcas: Una sola marca permite potenciar los productos entre sí, ahorrar
costos, pero no permite distinguir entre productos (ej., Coca-cola).
Decisiones del nombre de la marca:
1. Nombres individuales: La empresa no vincula la reputación del producto. (GM, distintas
marcas de autos que no involucran a GM).
2. Nombres genéricos: El costo de desarrollo es menor (Caldos Maggi, confort, gillete, etc).
3. Nombres de familia separados para todos los productos: Cuando una empresa vende
productos diferentes (Unilever, omo, drive, etc).
4. Nombre comercial de la empresa combinado con nombres de productos individuales:
Fabricantes vinculan el nombre de su empresa a un nombre de marca individual (Kellogg’s,
Corn Flakes; Toyota, Corolla, Yaris).
5. Una misma denominación de marca para todos los productos: Coca-Cola (light, clásica).
6. Denominación de marca por línea de productos: Falabella (Basement, University, etc.)
Decisión de estrategia de la marca
 Extensiones de líneas: consiste en introducir artículos adicionales en la misma categoría de
productos bajo el mismo nombre de marca
 Extensiones de marca: una empresa usa su nombre de marca actual para lanzar nuevos
productos en otras categorías
 Dilución de marca: sucede cuando los consumidores dejan de asociar una marca a un producto
específico
 Multimarcas: es común que una empresa introduzca marcas adicionales en la misma categoría
de productos
 Marcas nuevas: lanzar un producto en alguna categoría sintiendo que ninguno de sus nombres
de marcas actuales es apropiado
 Marcas compartidas: dos o más marcas conocidas se combinan en una misma oferta
Un producto puede ser depurado o eliminado por razones como: obsolescencia, altos costos (bajos
márgenes), seguir a la competencia, problemas operativos (producción, proveedores), y temas
legales.
Por último para desarrollar nuevos productos se deben seguir las siguientes etapas:
- Identificar la necesidad
- Generación de ideas
- Selección de ideas
116
-
Análisis del negocio (característica del producto, estimación de la demanda)
Derecho prototipos
Prueba de mercado
Comercialización
Algunas funciones de la marca son: proteger, reconocer, recordar, inducir a la compra, apoyar al
resto de las 6 p.
Una marca adecuada debe cumplir algunos requisitos como: fácil de recordar, fácil de pronunciar,
no susceptible de burlas, ofensas y asociaciones inadecuadas, testear antes de llevarla al mercado.
Si la marca es del fabricante, distribuidor o franquicia, esto identifica quien se hace responsable por
la calidad del producto.
Una marca tiene ventajas tanto para el consumidor como el productor, las cuales son:
Ventajas para el consumidor
Se identifica con facilidad
Calidad consistente
Ventajas para el productor
Imagen de una compañía
Ventas reiteradas y desarrollar una lealtad de
marca
Calidad comparable
Especialistas controlan el mercado o aumentan
su participación en el mismo
Satisfacción sociológica
Lealtad de marca
Tendencia a recibir mejoramiento en la calidad Ayudan a los especialistas en mercadotecnia a
ampliar su línea de productos.
Algunas decisiones estratégicas sobre la marca son: utilizar nombres individuales (disminuir riesgos),
utilizar una misma denominación de marca para todos los productos (disminuir costos),
denominación de marca por línea de producto, marca designada a través del nombre de la empresa
junto con el nombre de cada producto individual. Ejemplo: Agro súper.
Mas decisiones estratégicas: extensión de líneas, extensión de marca, dilución de marca, multi
marcas, marcas nuevas, marcas compartidas (conjuntas).
Envase
Es cualquier tipo de contenedor de algún producto. Existen distintos niveles de envase:
- Primario: aquel que efectivamente contiene el producto. Ejemplo: sobre de sopa.
- Secundario: aquel que contiene el primario. Ejemplo: caja de cartón de 24 unidades.
- Terciario: aquel que contiene el secundario. Ejemplo: caja mas grande.
- Etc. Hasta llegar por ejemplo a un contenedor.
Las funciones que cumple un envase son entre otras: permitir guardar el producto, comunicar,
permitir el transporte, proteger, etc. Además se debe tener en cuenta aspectos como: el tamaño,
la forma (conjugar lo que quiere el cliente y acepta el canal), materiales, RSE, colores, texto, etc.
A el envase hay que realizarle algunos test como por ejemplo: mecánico (resistencia de material,
ingeniería), visuales (imagen corporativa), clientes (manipulación), canal (transporte). También hay
117
que tener en cuenta aspectos legales como: la legislación, los TLC, los textos exigidos, las normas
éticas, etc.
Calidad
Consiste en cumplir con ciertos estándares. Se refiere a la calidad percibida, es decir, la que el cliente
percibe, por lo que es subjetiva. Esta se debe medir periódicamente (IM). Habrá que decidir entre
que IM realizar, a que normas de calidad nos vamos adherir, certificación, etc.
Otros temas relacionados con el producto son:
Ciclo de vida del producto: consta de cinco etapas:
- Etapa de introducción: la estrategia de mkt debe ir enfocada a aumentar el número de
consumidores. Las ventas son pequeñas, las utilidades negativas y el producto es novedoso.
Además hay mucha promoción (la más alta en todo el ciclo)
- Etapa de crecimiento: la estrategia de mkt está enfocada a que una gran mayoría compre
el producto. Alta publicidad, la rentabilidad mejora pero en forma decreciente.
- Etapa de madurez: las ventas se estancan, se alcanzan los mayores niveles de utilidad,
mayores competidores, alta inversión en publicidad.
- Etapa de saturación: las ventas comienzan a decaer considerablemente.
- Etapa de obsolescencia: se debe salir del mercado, ya que el producto ha quedado
obsoleto.
Estrategia de crecimiento (Ansoff): se puede analizar a partir de la siguiente matriz:
P.A
P.N
M.A.
Penetración
Desarrollo de
producto
M.N
Desarrollo de
mercado
Diversificación
Las empresas generalmente eligen crecer de dos maneras:
Penetración  desarrollo de producto  desarrollo de mercado  diversificación
Penetración  desarrollo de mercado  desarrollo de producto  diversificación
Estrategia de cartera (BCG)
Mk sh
Crecimiento
Líder
Seguidor
Alto
Estrella
Niño
Bajo
Vaca lechera
Perro
118
Perro  Producto que va a desaparecer
Niño  Producto que se puede apoyar para llevarlo a ser estrella o se puede abandonar.
Estrella  Producto que está en peak.
Vaca lechera  Producto que ya todos tienen.
Niño
Estrella
Vaca
Perro
I
C
M
S
O
Para ampliar la cartera de productos me conviene sacar un producto cuando el producto anterior
está en la etapa de maduración, por lo que el ciclo de vida del producto de largo plazo para las
empresas será la unión de todos los puntos máximos de cada producto.
POLÍTICA DE PRECIOS (DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE EQUILIBRIO,
ESTRATEGIAS DE ASIGNACIÓN DE PRECIOS)
Precio es el valor que el consumidor está dispuesto a pagar por un bien y servicio, y al cual el
productor está dispuesto a ofrecer. De una manera más correcta, es la expresión monetaria del valor
del producto o servicio. Cabe señalar que el precio es el único elemento del mkt mix que genera
ingreso, ya que las otras p generan gastos. El precio no tiene que ver con percepciones sino que se
fija, por ejemplo: de acuerdo a la suma de los costos más un margen.
El precio es una de las variables más complicadas ya que se ve afectado por:
- Los objetivos-estrategia de la empresa:





Penetrar  volumen. Se cobran precios bajos para masificar el producto, copar el
mercado. Podemos utilizar la penetración cuando la demanda es elástica, no hay
patentes, esperamos que hayan imitadores, no hay distintos segmentos, buscamos
participación de mercado y existen economías de escala importantes.
Descremar  margen. Consiste en partir cobrando un precio alto y disminuir el precio
con el tiempo. El beneficio que se obtiene con todo esto es capturar todo el excedente
del consumidor. Se deben cumplir algunas características, como por ejemplo:
demanda inelástica, diferentes segmentos, existencia de patentes, no conocer los
costos de mkt o producción, etc.
Recuperar inversión  antes que copien
Promover líneas de producto  producto gancho
Obtener ingresos satisfactorios
119
-
Tácticas disuasivas: nuevos entrantes. La empresa existente baja el precio para disuadir al
potencial entrante y luego vuelve a subir el precio. Ej., Lan – Gol.
-
Estrategias de la empresa:
o Líderes en costo: Aumentar el volumen de la empresa (Wall-Mart).
o Diferenciación: Me permite cobrar un precio más alto porque tengo algo que me
diferencia de la competencia (Ej., iPhone).
o Diferenciación por nicho: Líder en costos y diferenciación (Ej., Mac).
Algunas decisiones que se deben tomar en las políticas de precio son por ejemplo:
-
Fijarse los objetivos en precio: pueden ser de largo plazo (TIR), corto plazo (maximizar las
ventas, penetración, deshacerse de stock).
-
Bases de la estructura de precios: básicamente es reconocer una serie de ítems de costos
más allá de los costos directos de producción. Por ejemplo: servicio al cliente, servicio
técnico, instalación, trasporte, etc.
-
Modelo de fijación de precio: existen 6 modelos de fijación de precio:
 Orientado hacia la demanda: el precio será el precio de equilibrio.
 Orientado a los costos: existen tres enfoques:
a) Según estado de perdida y ganancia: P = Σ costos + margen
b) Según flujo de caja: P = Basado en la TIR
c) Según punto de equilibrio: es el punto donde margen = 0, es decir, IT = CT.
P = Peq + Margen, Peq = CF + Q*Cvu
Q
 Orientación a la competencia: el precio se fija según la competencia. Es solo para
tener un parámetro, no significa que sean iguales. Tiene algunas limitaciones. Por
ejemplo: fijar el precio un 10% bajo el precio de la competencia.
 Precio fijado: Al tener precios fijados, lo que yo tengo que hacer es fijarme en los
costos (teléfono, luz, bencina, etc).
 Según transferencias: Depende del valor del impuesto que quiero tener según
opciones tributarias (exportación, importación, etc).
 Según precios subsidiarios: Pases escolares, salud, tercera edad.
Estratégicamente, se fija la política costo+margen cuando tengo un producto nuevo y no hay un
producto de referencia. Ej., empresa que trabaje con un 40% de utilidades sobre los costos.
** MARGEN: Estado de resultado. Yo fijo un precio dependiendo del margen que quiero lograr.
** MARK-UP: Sobre los costos. Yo voy a cobrar un 30% y dependiendo de eso, fijo el precio.
Discriminación de precios:
- Por zona geográfica: Cobrar más en Arcia que en Santiago si la empresa se ubica en Santiago,
dado los costos que se incurren.
- Por segmento: Mujeres gratis y hombres pagan al entrar a un lugar.
- Por tiempo: Cobrar un precio más alto (esquíes) en temporada de invierno.
- Por volumen: Cobrar menos por la compra al por mayor (habitual en canal de diustribución).
120
-
Políticas de descuento: descuento significa reconocer que la estructura de costos varía en
ciertos parámetros. Cuando hay eficiencia se comparte la disminución de costos con el
cliente. Por ejemplo: por forma de pago, por temporada, por volumen, horario, recompra,
vocacionales, por tipo de cliente, etc. Se debe dejar explicito la política de descuento para
que toda la organización transmita un mensaje único a sus clientes. Por ejemplo: no hay
descuentos, hay descuentos; tabla de especificaciones, etc.
-
Plazo y forma de pago: esto se trata de que cualquier pago que no sea efectivo en el
momento, genera costos administrativos, de cobranza, incobrables, financieros de
oportunidad, etc. Algunas políticas de plazo son: cash, contado 30 días, a 30, 60, 90 días,
etc. Lo importante es que este dicho, para que no hayan dudas. Algunas formas de pago son
efectivo, cheque, crédito simple, tarjetas, crédito documentario, PAC, internet, etc.
El precio lo podemos determinar según el modelo económico (Cmg = Img), según el mercado de
comodities (precio de mercado), orientado a la demanda (discriminación), orientado a los costos
(mercado nuevo = costo + rentabilidad).
POLÍTICA DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN (CANALES MAYORISTAS Y
MINORISTAS, AMPLITUD Y PROFUNDIDAD DEL CANAL)
Intermediario: es una empresa o entidad que ofrece el servicio de transferencia de propiedad del
producto, no es un flete, ya que este último solo transporta el bien, es el traslado físico. De esta
manera los servicios no tienen flete, pero si intermediarios.
Canal de distribución: es un conjunto de intermediarios. Es una estructura formada por quienes
intervienen en el proceso de intercambio comercial para poner los productos a disposición de los
compradores.
En los bienes hay uno o más intermediarios, en los servicios hay un solo intermediario que es la
misma empresa.
Un canal de distribución se justifica por las siguientes razones: existencia de economías de escala,
discrepancia entre productor y comprador, por ejemplo en:
- Cantidad
- Surtido
- Lugar
- Tiempo
- Forma
- N° de transacciones, por ejemplo si hay 3 empresas y 3 clientes, sin intermediario son nueve
transacciones, pero con un intermediario el numero de transacciones es seis.
En materia de distribución algunas decisiones claves son:
- Objetivos: se refiere a las tres c de la distribución: Cobertura  se refiere hasta donde
queremos llegar, cuando grande queremos ser. Costos  cuanto estoy dispuesto a invertir
en distribución. Control  quien va a ser el propietario del canal, yo mismo u otro.
121
-
Tipos de intermediarios:
Minoristas
Comerciantes
Agentes
Asume la propiedad del producto
No asume la propiedad del producto
Comercio al detalle
Concesión franquicias
Comercio mayorista
Distribuidores
Consumidor final
Mayoristas
Consumidor intermedio
-
Mayorista o detallista: Intermediarios que compran la mercancía, adquieren derechos de
propiedad.
- Agentes de venta: Buscan clientes y negocian en nombre del productor.
Intermediarios logran mayor eficiencia en la tarea de poner los bienes al alcance de los mercados
meta, ofrecen a las empresas más de los que estos pueden lograr por sí solos.
Niveles del canal:
 Canal de cero niveles: El fabricante vende directamente al cliente.
 De 1 nivel: Un intermediario, como un detallista.
 De 2 niveles: Dos intermediarios, un mayorista y un detallista.
 De 3 niveles: Tres intermediarios, puede ser un mayorista, un operador y un detallista.
-
-
-
N° de intermediarios: el mínimo número de intermediarios que se pueden dar es uno, que
es la propia empresa en el caso de los servicios, y el máximo número no está definido pero
generalmente es entre seis y siete, pensando en una empresa de fruta del sur que exporta
a USA.
Velocidad de distribución: es la rapidez de atender un pedido, existen dos maneras de
medir la velocidad: Unidades físicas, se refiere a cuántos días me demoro en atender el
pedido hasta que el cliente lo tengo en sus manos; Términos porcentuales, se refiere a que
porcentaje de los pedidos soy capaz de atender en una semana.
Llamamos distribución directa cuando el propio fabricante o proveedor es dueño del canal
(locales propios en distintas partes).
Llamamos distribución indirecta cuando el proveedor o fabricante no es dueño del canal de
distribución.
Función del intermediario: esto consiste en acordar o convenir con el intermediario cuales
son las funciones que él va a realizar.
Por ejemplo:
Almacenamiento
Transporte
Seguros
Promoción
Puntualidad
Disponibilidad
Cobertura
Garantías
Control
Supervisión
Exclusividad
Tratamiento
122
Profundidad del canal: se refiere al número de eslabones o pasos antes de llegar al consumidor
final, es decir, el número de intermediarios
Ancho del canal o amplitud: Intermediarios en cada nivel, exclusiva, selectiva e intensiva.
Existen distintos tipos de amplitud:
- Distribución exclusiva: un solo distribuidor por área geográfica.
- Distribución selectiva: más de un distribuidor, pero limitado.
- Distribución intensiva: se una para productos masivos. El objetivo es lograr la mayor
participación de mercado de la industria.
- Distribución dual: tener dos tipos de intermediarios. Ejemplo: Lucchetti, supermercados y
almacenes de barrio.
Conflictos entre el fabricante y el canal:
- Fabricante quiere que el canal no margine tanto.
- Canal quiere que el fabricante haga más publicidad.
- Se crean sistemas contractuales como las franquicias y sistemas convencionales.
El diseño óptimo de un canal se puede ver influenciado por costos de control, ciclo de vida del
producto, valor del comprador por trato directo, volumen, conducta del consumidor,
consideraciones competitivas, diferenciación, etc.
Cabe señalar que los conflictos entre el fabricante y el canal son inevitables, ya que el fabricante
quiere que el canal no margine tanto y el canal quiere que el fabricante, por ejemplo, haga más
publicidad. Para esto se han creado sistemas contractuales como las franquicias y sistemas
convencionales.
Distribución en la red
Otro tipo de distribución que recién está comenzando es la distribución en la red. Es un canal más,
y puede ser útil o inútil en algunos casos, ya que a veces, el cliente necesita tocarlo, olerlo, etc. Por
internet esto no es posible.
POLÍTICA DE COMUNICACIONES (PROMOCIÓN, PUBLICIDAD, MANEJO
DE RELACIONES PÚBLICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN INTEGRADA)
Hoy en día la oferta es mayor que la demanda (sobreoferta), la tecnología es disponible para todos
los productores por igual, y hay un exceso de comunicación. Gracias a esto, la mente del consumidor
se ha vuelto un verdadero campo de batalla.
La unión que existe entre posicionamiento y promoción es que la herramienta que se utiliza para el
posicionamiento es la promoción.
Promoción: es cualquier método o instrumento comercial, cuyo fin sea informar, persuadir y
recordar al cliente sobre la oferta de la empresa. Con la promoción se afectan actitudes (cognitivas,
afectivas, tendenciales, predisposición a actuar).
123
La actitud termina cuando viene el comportamiento, es por esto que es importante afectar la actitud
y no el comportamiento, ya que así el consumidor me prefiere más de una vez.
Para afectar la actitud existe lo que se denomina el modelo AIDA. Esto consiste en que en la parte
cognitiva hay que llamar la Atención, en la parte afectiva hay que generar Interés y Deseo
(beneficios) y por ultimo en la parte tendencial se motiva a la Acción.
Emisor  Codificador  Canal  Decodificador  Receptor
Medio
Ruido
El mensaje tiene un factor importante llamado las cuatro c de la comunicación: claro, conciso,
completo y consistente (coherente).
Después que el proceso de comunicación haya terminado, es necesario realizar un control o un
feedback, para ver si el proceso fue exitoso.
Objetivos Promocionales
Siempre se piensa que los objetivos promocionales son sólo hacer publicidad o vender, pero en la
práctica podemos darnos cuenta de que son mucho más específicos que eso. Se agrupan en 5
categorías:
1. Crear Consciencia, que se sepa quién es la empresa.
2. Crear entendimiento y comprensión, suministrando información clave para la Crear cambios de
actitud, al tratar temas hacia los cuales los consumidores tienen posiciones marcadas.
3. Crear cambios de comportamiento, llevar al consumidor a ser activo.
4. Crear refuerzos, al ofrecer premios tangibles o intangibles para el consumidor.
5. toma de decisiones.
Decisiones en materia de promoción:
- Objetivos: los objetivos en promoción son de largo plazo y de corto plazo. De largo plazo son
comunicar, esto implica, informar y recordar, y vender, esto implica, persuadir. Los objetivos de
corto plazo son: aumentar las ventas, aumentar la participación de mercado, aumentar la
demanda, darse a conocer como empresa, línea, producto y marca, apoyar a los vendedores o
al canal, desalentar y diferenciarse de la competencia.
- Elegir las herramientas: algunas herramientas de promoción son:
- Publicidad
- Promoción de ventas (estimulo para la prueba y/o compra; cupones, concursos)
- Venta personal (comunicación entre personas, vendedores técnicos; visitadores médicos)
- Relaciones públicas
- Marketing directo (digo, recibo y mido. Marketing face to face, gancho para la respuesta,
clientes creme; catálogos, mails, cupones, etc.)
- Propaganda (instituciones-organizaciones sin fines de lucro; Hogar de Cristo)
- Tele marketing (uso de las TI con fines promocionales; Call Center)
- Merchandasing (actividad promocional en POP; promotora en supermercado)
- Publicidad gratuita (ejemplo: farmacia ahumada detrás de un choque en las noticias)
124
Publicidad: es una herramienta que consiste en cualquier forma masiva, pagada, impersonal y
unilateral de comunicación y promoción de productos. Los medios de publicidad son por ejemplo:
Tv, radio, prensa, impresos, letreros, paletas, vía pública, directorios, internet, etc.
Para que una publicidad sea efectiva debe ser capaz de captar la atención, usar símbolos de
experiencia común, despertar necesidades y sugerir un modo de satisfacción de las necesidades.
Cabe señalar que toda la promoción debe estar establecida en un programa de promoción, que es
un conjunto de actividades con un costo y un plazo. Todo plan de promoción debe terminar en un
programa.
Además el presupuesto para la promoción depende del ciclo de vida del producto, de esta manera,
en las dos primeras etapas se destina del 10% al 30% de las ventas, en la etapa de madurez se destina
de 0,5% al 5% de las ventas y de ahí en adelante 0%.
Existen dos estrategias para un mix de promoción:
- Estrategia PUSH que consiste en “empujar” la demanda al canal, es decir, un apoyo directo al
canal. Ejemplos: servicios, garantía, descuentos, pendones, folletos, 2x1, merchandasing
(promotoras-reponedores).
-
Estrategia PULL que consiste en “tirar” la demanda hacia el canal, es decir, apoyar directamente
al consumidor. Ejemplos: puntos, pesos más, clubes, junte y complete.
Lo más adecuado es combinar estas dos estrategias, pero también, depende de la etapa en que se
encuentre el producto en el ciclo de vida. Por ejemplo: un producto nuevo, convendrá la estrategia
PULL.
Relaciones públicas: tienen como objetivo cuidar la imagen de la empresa, crear confianza en los
productos, proteger las acciones civiles y/o legales, tener una cara única de comunicación con el
exterior e interior. Para esto utiliza distintos medios como por ejemplo, comunicados de prensa,
informes, publicaciones, memorias, discursos, recepciones, eventos, donaciones, patrocinios, RSE.
Presupuesto: se refiere a la fijación del presupuesto en materia de comunicación en base a lo que
se pueda, porcentaje de las ventas, basado en la competencia, según objetivos.
125
La promoción puede lograr dos cosas relevantes para una empresa:
- Aumentar el volumen de ventas.
- Afectar la elasticidad de la demanda.
Selección de medios para cualquier herramienta anteriormente nombrada es encontrar los medios
más eficaces en costos para entregar el número deseado de exposiciones al público meta.
- Alcance se refiere al número de personas en hogares distintos expuestos a un determinado
programa de medios al menos una vez durante un periodo de tiempo especifico.
- Frecuencia se refiere al número de veces dentro de un tiempo específico que una persona u
hogar representativo está expuesto al medio.
- Impacto se refiere al valor cualitativo de una exposición a través de un medio dado. Un anuncio
de ropa deportiva para hombres tendrá más impacto en un medio ligado al deporte que en otro
ligado a la moda.
Estrategias de comunicación:
1. Definir el propósito publicitario
2. Definir la audiencia objetivo
3. Resaltar los atributos que el consumidor valora al momento de la compra.
4. Diseño de la estrategia:
a. Táctica creativa: Qué decir, contenido del mensaje, cómo decirlo.
b. Táctica de medios: Selección de medios, alcance, frecuencia, impacto.
5. Evaluación.
INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN DE MERCADO
Para saber si lo que estamos haciendo efectivamente está creando valor, debemos escuchar a los
consumidores. Existen dos formas de escuchar a los consumidores: internamente, esto es pasillos,
reuniones, encuestas y empleados; externamente, esto es investigación de mercado.
IM es un proceso de recopilación, obtención, interpretación y análisis de datos en forma objetiva,
sistemática y completa, para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones en el área comercial.
En definitiva es una herramienta con que cuenta la compañía que está al servicio de la toma de
decisiones.
Es un proceso porque cumple una serie de etapas que persiguen un objetivo en común. Es objetivo
ya que se busca que sea insesgado, es decir, que no dependa del observador. Es sistemático ya que
tiene un orden lógico (método científico). Es completo porque esta todo lo que necesito, restringido
por costos y tiempo. Disminuye la incertidumbre que es bajar el nivel de riesgo lo máximo posible,
siempre restringido por costo y tiempo. Influye en las decisiones comerciales, gracias a esto se
diferencia de la investigación científica y operativa.
Los objetivos principales de una investigación de mercado son:
- Relacionar a la empresa con el entorno
- Entender el mercado
- Identificar problemas y oportunidades
126
-
Desarrollar y evaluar estrategias comerciales.
El proceso de IM es el siguiente:
- Se define el problema
- Objetivo de la investigación
- Fuentes de información
- Métodos de recolección
- Diseño del cuestionario o temario
- Diseño muestral
- Recolección en terreno
- Codificación, tabulación y análisis
- Conclusiones e informe final
Existen dos fuentes de información;
- Fuentes secundarias: revisar documentos, se recomienda partir por esta.
- Fuentes primarias: preguntarle a personas. Es muy caro.
Las muestras deben ser aleatorias, de esta manera podemos extrapolar, es decir, proyectar el
resultado de la muestra (aleatoria) a la población entera.
Existen dos tipos de investigación de mercado:
IM Cuantitativa: son las únicas que sirven para tomar decisiones
IM Cualitativa: anteceden a las cuantitativas, son medidas que las hago al principio o cuando ando
perdido, nos entrega cualidades.
En conclusión el proceso lógico es primero obtener la IM cualitativa, que si la pondero obtengo la
cuantitativa para poder tomar las decisiones. Cualitativa  Cuantitativa.
Algunas características de estos tipos de IM se señalan en la tabla siguiente:
IM Cualitativa
IM Cuantitativa
Información preliminar con respecto a un Busca medir el fenómeno
fenómeno
Carácter exploratorio
Carácter explicativo
Sin estructura
Estructurada (encuestas)
Guiada por un temario
Cuestionario
Técnicas psicológicas
Técnicas estadísticas
Resultados no extrapolables
Resultados si extrapolables
Herramientas: focus group, entrevistas en Herramientas:
estudio
documentarios,
profundidad
encuestas
No sirven para tomar decisiones
Si sirven para tomar decisiones
Elegir a “dedo”
Elegir aleatoriamente
Cabe señalar que un sistema comercial tiene tres tipos de variables: incontrolables, las del macro
entorno (PESTA), semi controlables, micro entorno (Porter) y controlables, comerciales (7 ps), por
lo tanto:
Información  Respuesta del consumidor  Resultado empresa
127
RECURSOS HUMANOS
128
Contenido
NOCIONES BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ................................................... 130
ACTITUDES................................................................................................................................... 130
PERCEPCIÓN ................................................................................................................................ 130
MOTIVACIÓN ............................................................................................................................... 131
PODER Y LIDERAZGO ................................................................................................................... 134
COMUNICACIÓN.......................................................................................................................... 135
CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN ....................................................................................................... 137
LAS ORGANIZACIONES .................................................................................................................... 139
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS COMPLEJOS ............................................................... 139
APROXIMACIÓN A ALGUNOS MODELOS ORGANIZACIONALES (ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA,
DIFERENCIACIÓN V/S INTEGRACIÓN).......................................................................................... 139
CULTURA ORGANIZACIONAL ....................................................................................................... 140
CLIMA LABORAL .......................................................................................................................... 142
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ................................................................................. 143
FUNCIONES Y OBJETIVOS DE RR.HH. ........................................................................................... 143
IMPACTO EN LA GESTIÓN DE RRHH EN LA EMPRESA, TANTO A NIVEL NACIONAL COMO
INTERNACIONAL .......................................................................................................................... 144
AREAS DE ACCIÓN DE RR.HH. ...................................................................................................... 144
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS ..................................................................................... 144
RECLUTAMIENTO..................................................................................................................... 147
SELECCIÓN ............................................................................................................................... 148
ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE CARRERA ..................................................................... 149
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ............................................................................................... 153
COMPENSACIÓN...................................................................................................................... 156
PRESTACIONES Y OTROS ASPECTOS DE LA COMPENSACIÓN.................................................. 157
CONTROL DE GESTIÓN EN LA UNIDAD DE RRHH .................................................................... 158
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO .............................................. 159
CAMBIO ORGANIZACIONAL ........................................................................................................ 159
ROLES Y TAREAS EN EL PROCESO DE CAMBIO ............................................................................ 163
INTERVENCIONES DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL ............................................................ 164
129
NOCIONES BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
ACTITUDES
Actitudes: Enunciados evaluativos o juicios sobre objetos, personas o acontecimientos. Son menos
estables que los valores e influyen en el comportamiento en el trabajo. Tiene 3 componentes:
- Cognoscitivo: Parte que tiene que ver con las opiniones o creencias.
- Afectivo: Parte que tiene que ver con las emociones o sentimientos.
- Conductual: Intención de conducirse de cierta manera con algo o alguien.
Tipos de actitudes:
- Satisfacción en el trabajo: Actitud general hacia el trabajo.
- Participación en el trabajo: Cómo una persona se identifica con su trabajo y considera que su
desempeño percibido es importante para su sentido de valía personal.
- Compromiso con la organización: Cómo el empleado se identifica con una organización y sus
metas y quiere seguir formando parte de ella.
Actitud y coherencia: Las personas buscan congruencia entre las actitudes y entre actitudes y
comportamiento. Significa que quieren alinear todas las actitudes con el comportamiento para dar
impresión racional y congruente.
Medición de la relación A-C (actitud – comportamiento):
- Variables moderadoras: Factores más poderosos son:
o Importancia de la actitud
o Especificidad
o Accesibilidad
o Presiones sociales
o Experiencia directa de la actitud
-
Teoría de la percepción de uno mismo: Tomar a posteriori las actitudes para darle sentido a un
acto ya ocurrido. Recordar comportamiento en una ocasión y deducen su actitud.
PERCEPCIÓN
Percepción: Proceso por el que los individuos organizan e interpretan las impresiones sensoriales
con el fin de darle sentido al entorno.
Factores que influyen la percepción:
- Receptor
- Objeto
- Situación
130
Percepción: Juicios sobre los demás
- Teoría de la atribución: Cuando las personas observan una conducta, tratan de determinar si su
causa es interna o externa.
o Causas internas: Se consideran controladas por el individuo.
o Causa externa: Se considera que la persona está obligada a actuar de cierta forma.
Esta determinación depende de 3 factores:
o Carácter distintivo: Individuo manifiesta conductas distintas en situaciones diferentes.
o Consenso: Si todos los que enfrentan una situación responden de la misma manera.
o Congruencia: Cuanto más consistente sea la conducta, más se atribuye a causas
internas.
Errores de la teoría:
o Error fundamental: Tendencia a subestimar la influencia de los factores externos y
sobrestimar la de los factores internos al hacer juicios sobre la conducta de los demás.
o Tendencia autofavorable: Tendencia de las personas a atribuir su éxito a factores
internos al tiempo que echan la culpa de los fracasos a factores externos.
Atajos frecuentes para juzgar a las personas:
- Percepción selectiva: La gente interpreta selectivamente lo que ve a partir de sus intereses,
antecedentes, experiencias y actitudes.
- Efecto del halo: Sacar una conclusión general sobre un individuo a partir de una sola
carácterística.
- Efectos del contraste: Evaluación de las características de una persona que resultan afectadas
por la comparación con otros recién encontrados y que tienen una calificación mayor o menor
en dichas circunstancias.
- Proyección: Atribuir las características personales a otros.
- Estereotipos: Juicios basados en la percepción del grupo al que pertenece una persona.
MOTIVACIÓN
Motivación: Procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo por
conseguir una meta.
- Intensidad: Cuánto se esfuerza una persona.
- Dirección: Calidad del esfuerzo. Esfuerzo se debe canalizar en una dirección que beneficie la
organización.
- Persistencia: Cuánto sostiene una persona su esfuerzo.
Primeras teorías de la motivación:
- Teoría de la jerarquía de necesidades (Maslow): Jerarquía de 5 necesidades:
o Fisiológicas: Carácter orgánico (primera a satisfacer).
o Seguridad: Defensa y protección.
o Sociales: Afecto, pertenencia, aceptación, amistad.
o Estima: Respeto por uno mismo, autonomía, autoestima.
o Autorrealización: Convertirse en lo que uno es capaz de ser (última a satisfacer).
A medida que se satisface cada una, la siguiente se convierte en la dominante. Distingue 2 tipos:
o De orden inferior: Se satisfacen externamente: fisiológicas y psicológicas.
131
o
De orden superior: Se satisfacen internamente: Sociales, estima, autorrealización.
-
Teoría X y teoría Y (McGregor):
o Teoría X: Lado negativo. Supone que a los empleados no les gusta su trabajo, son flojos,
rehúsan las responsabilidades y deben ser obligados a trabajar. Supone que las
necesidades de orden inferior dominan a los individuos.
o Teoría Y: Lado positivo. Supone que a los empleados les gusta el trabajo, son creativos,
buscan responsabilidades y pueden dirigirse ellos mismos. Supone que rigen
necesidades de orden superior. Estas premisas son más válidas que las de la teoría X.
-
Teoría de los 2 factores (de motivación e higiene, Herzberg):
o Factores intrínsecos: Satisfacción laboral (progreso, reconocimiento, responsabilidad).
o Factores extrínsecos: Insatisfacción (supervisión, salario, normas de la empresa).
Postula que no por eliminar los factores que provocan insatisfacción los empleados estarán
satisfechos, puesto que ambos no son opuestos.
o Factores de higiene: Políticas y administración de la compañía entre otros. Cuando son
los adecuados, las personas no se sienten insatisfechas.
Teorías contemporáneas de la motivación:
- Teoría ERC: 3 grupos de necesidades básicas:
o Existencia: Elementales requisitos de subsistencia.
o Relación: Deseo de mantener vínculos personales importantes.
o Crecimiento: Anhelo de desarrollo personal (Autorrealización de Maslow).
Esta teoría señala que:
o Pueden estar activas 2 ó más necesidades simultáneamente.
o Si se reprime gratificación de necesidades superiores, se acentúa el deseo de satisfacer
las inferiores.
Resumiendo, se afirma que las necesidades de las necesidades de orden inferior llevan al deseo
de satisfacer las superiores, pero varias necesidades pueden fungir como alicientes al mismo
tiempo y la frustración del intento por satisfacer una necesidad superior puede incitar una
regresión a una necesidad inferior.
-
Teoría de las necesidades de McClelland: Logro, poder y afiliación son 3 necesidades
importantes que ayudan a explicar la motivación.
o Necesidad de logro: Impulso por sobresalir, por tener realizaciones sobre un conjunto
de normas, de luchar por tener éxito.
o Necesidad de poder: Necesidad de hacer que los otros se conduzcan como no lo habrían
hecho de otro modo.
o Necesidad de afiliación: Deseo de tener relaciones amistosas y cercanas.
-
Teoría de la evaluación cognoscitiva: Asignar recompensas extrínsecas por una conducta que
antes tenía una recompensa intrínseca, tiende a disminuir el grado general de motivación.
Cuando se acude a remuneraciones extrínsecas para recompensar el desempeño superior, las
remuneraciones intrínsecas que se derivan de que los individuos hacen lo que les gusta, se
reducen. En otras palabras, cuando se entrega una remuneración extrínseca a alguien por
realizar una tarea interesante, lo que se consigue es que disminuya el interés en la tarea.
132
-
Teoría de la fijación de metas: Teoría de que las metas específicas y difíciles, con
retroalimentación, llevan a un mejor desempeño. Las metas indican a los empleados lo que
tiene que hacerse y cuánto esfuerzo hay que invertir. Más concreto, las metas específicas
aumentan el desempeño, y la retroalimentación produce un mayor rendimiento que la falta de
ella.
-
Teoría del reforzamiento: La conducta es una función de sus consecuencias. Es un contrapunto
de la fijación de metas. Se concentra en lo que pasa luego de realizado el acto.
-
Teoría del flujo y la motivación intrínseca:
o Experiencia del flujo: Estado de concentración absoluta. Se caracteriza por una
concentración y una motivación intensa que se enfocan en el proceso más que en
objetivo. No se asocia con el tiempo libre, sino con el trabajo o con la actividad que se
realiza.
o Modelo de motivación intrínseca (Thomas): Pretende comprender mejor el flujo. La
motivación intrínseca existe cuando el individuo tiene real interés en la tarea, buscan
cómo hacerlo mejor y se llenan de energía y satisfacción al realizarlo. Se consigue
cuando existe:
 Libertad de decisión: Capacidad de elegir actividades más significativas y
hacerlas como se considere apropiado.
 Competencia: Sensación de logro experimentada al realizar bien lo que uno
eligió hacer.
 Progreso: Se adelanta en la consecución de la finalidad de tareas.
-
Teoría de la equidad: Empleados comparan lo que aportan al trabajo (esfuerzo) y sus resultados
(sueldos, ascensos), con los de sus compañeros y reaccionan para eliminar las desigualdades.
Se destacan 6 reacciones ante una desigualdad:
- Cambiar sus aportaciones
- Cambiar sus resultados
- Distorsionar percepciones del yo
- Distorsionar percepciones de los otros
- Escoger otro referente
- Abandonar el terreno.
Proposiciones sobre salarios no equitativos:
a) Si se paga por tiempo, los empleados remunerados en exceso producen más que los que reciben
un pago equitativo.
b) Si se paga por cantidad producida, los empleados remunerados en exceso producirán menos
unidades pero de más calidad que los que reciben un pago equitativo.
c) Si se paga por tiempo, los empleados mal remunerados producen menos o con menor calidad.
d) Si se paga por cantidad producida, los empleados mal remunerados producirían más unidades
de mala calidad en comparación con los que reciben una paga equitativa.
Esta teoría se enfoca en:
133
-
Justicia distributiva: Equidad percibida del monto y la asignación de recompensas ntre los
individuos.
Justicia de los procedimientos: Justicia percibida del proceso con que se determina la
distribución de remuneraciones.
Teoría de las expectativas: Fuerza de una tendencia a actuar de cierta manera depende de la
fuerza de la expectativa de que dicho acto será seguido por determinado resultado atractivo
para el individuo.
1. Relación esfuerzo – desempeño: Percepción de que cierto esfuerzo llevará al desempeño.
2. Relación desempeño – recompensas: Desenvolverse a cierto nivel le traerá recompensas.
3. Relación recompensas – metas personales: Recompensas de la empresa satisfacen metas
personales.
PODER Y LIDERAZGO
Poder: se entiende como la capacidad que tiene A de influir en la conducta de B, de forma tal que B
actué en concordancia con los deseos de A.
Existen dos fuentes de poder, el poder formal y el poder personal.
- Poder formal: se basa en el puesto que utiliza el individuo en la organización. Algunos tipos
de poder formal son: coercitivo (miedo); poder de recompensas, se obtiene la obediencia
por la capacidad de distribuir recompensas que los demás valoran; poder legitimo, poder
entregado a una persona por la posición en la jerarquía formal de la organización; poder de
la información, proveniente del acceso a la información y control de esta.
- Poder personal: viene dado por las características únicas del individuo (pericia respecto a la
admiración de los demás, carisma, etc.) algunas categorías de poder personal pueden ser:
poder experto, es influencia basada en destrezas y conocimientos especiales; poder
referente, es la influencia basada en la posesión de recursos deseables con ciertos rasgos
de personalidad; poder carismático, surge del poder referente y se refiere a la personalidad
y estilo de trato interpersonal del individuo.
Liderazgo: se define como un proceso de influencia de un individuo en las actividades de otros
individuos o grupos, para conseguir una o varias metas comunes. Cabe señalar que el líder debe
saber hacia dónde se va, como organizarse, etc.
Algunos tipos de liderazgo pueden ser el orientado a las personas o los empleados, a la producción,
al desarrollo, etc.
Algunos tipos de líderes son:
134
-
Líder autocrático: toma las decisiones centralizadamente, esta poco preocupado de la
satisfacción de las personas.
Líder democrático o participativo: toma las decisiones preguntando y pidiendo opiniones,
entrega cierta autonomía e insta a las personas a asumir más responsabilidad.
Líder liberal: la toma de decisiones la delega en sus seguidores, autodirección del grupo,
guía y apoya muy poco.
Algunos estilos de liderazgo son:
- Líder carismático: es un líder heroico o extraordinario antes sus seguidores, por cierto
comportamientos que tiene.
- Líder transaccional: son aquellos que guían o motivan a sus seguidores en la dirección de la
metas establecidas aclarando roles y tareas.
- Liderazgo transformacional: son aquellos que logran que los seguidores vean más allá que
sus propios intereses, son muy influyentes.
- Liderazgo visionario: es aquel que tiene la capacidad de crear y articular una visión realista,
atractiva y creíble del futuro de la organización, que se mejora a partir del presente.
Observación: Los líderes utilizan el poder como forma de facilitar la consecución de las metas.
Diferencias entre poder y liderazgo
Poder
Solo dependencia no compatibilidad de metas.
Liderazgo
Requiere congruencia entre las metas del líder
y sus seguidores.
No hay influencia.
Influencia directa en los seguidores.
El foco de análisis son las tácticas para ganarse El foco de investigación es el estilo de liderazgo:
la obediencia de los demás.
¿En qué medida debe compartir la toma de
decisiones con los empleados?
COMUNICACIÓN
Funciones de la comunicación:
- Control: Controlar la conducta de los empleados.
- Motivación: Motiva al aclarar qué hacer y retroalimentar.
- Expresión emocional: Escape para manifestación de sentimientos y satisfacción de necesidades.
- Información: Facilita la toma de decisiones.
Para que los grupos tengan un buen desempeño, se debe ejercer alguna forma de control sobre los
integrantes, además de ofrecer estímulos para trabajar, medios para la expresión de emociones y
opciones de toma de decisiones. Ninguna función es más importante que la otra.
Proceso de la comunicación:
135
Dirección de la comunicación:
- Vertical: Comunicación entre distintos niveles jerárquicos en la organización.
o Descendente: Gerentes que se comunican con subordinados.
o Ascendente: Para retroalimentar a superiores.
- Horizontal: Entre empleados del mismo nivel jerárquico (entre gerentes, entre subordinados del
mismo rango, etc.). Ahorran tiempo y facilitan la coordinación.
Comunicación interpersonal
- Oral: Ventajas son velocidad y retroalimentación. Desventaja son la cantidad de intermediarios
que puede distorsionar el mensaje.
- Escrita: Tangible y verificable, más meditada, precisa y clara.
- No verbal: Lenguaje corporal, no siempre es consciente.
Comunicación organizacional
- Redes formales de grupos pequeños: Se da a través de:
o Cadena: Sigue línea formal de mando. Mayor exactitud.
o Rueda: Figura central que sirve de conducto para la comunicación de todo el grupo.
o Multicanal: Permite que todos los miembros se comuniquen entre sí. Empleados más
satisfechos.
- Rumores: Red informal. 3 características:
o No los controla la administración.
o Empleados conceden más credibilidad que a canales formales.
o Sirven a intereses personales de los interesados.
- Comunicación por computador: correo electrónico, extranet e intranet, videoconferencias.
Elección del canal de comunicación
Canales difieren por su capacidad de entregar información. Algunos son ricos porque tienen la
capacidad de:
- Manear varias claves al mismo tiempo.
- Facilitar rápida retroalimentación.
- Ser muy personales.
Riqueza del canal: Cantidad de información que puede transmitirse en un episodio de comunicación.
La elección del canal dependerá de la información que se quiera comunicar.
Barreras de la comunicación eficaz: Retrasan o distorisionan la información.
- Filtrado: Manipulación de la información por parte del emisor de modo que aparezca más
favorable a los ojos del receptor.
- Percepción selectiva: Receptores ven y escuchan selectivamente, basados en sus necesidades,
motivaciones, experiencia, antecedentes y otras características personales.
- Sobrecarga de información: Condición en la que el caudal de información excede la capacidad
de procesamiento del individuo.
136
-
Emociones: Estados de ánimo.
Lenguaje: Significado de las palabras para las diferentes personas.
Miedo (ansiedad) a la comunicación: Tensión y ansiedad indebidas ante la comunicación oral o
escrita.
CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN
Conflicto: Proceso que comienza cuando una parte percibe que otra afectó o va a afectar algo que
le interesa.
Teorías sobre conflicto:
- Teoría tradicional: Noción de que todos los conflictos son dañinos y deben evitarse.
- Teoría de las relaciones humanas: Convicción de que los conflictos son el resultado natural e
inevitable de cualquier grupo.
- Teoría interaccionista: Convicción de que los conflictos no sólo son una fuerza positiva en un
grupo, sino que también son una necesidad absoluta para que éste se desempeñe con eficacia.
Conflictos funcionales y disfuncionales:
- Conflictos funcionales: Conflictos que sustentan las metas del grupo y mejora su desempeño.
- Conflictos disfuncionales: Conflictos que estorban el desempeño del grupo.
Se distinguen según:
- Conflicto de tareas: Conflictos por el contenido y metas del trabajo. Son funcionales.
- Conflictos de relaciones: Conflictos que se dan en las relaciones interpersonales. Casi siempre
son disfuncionales.
- Conflictos de los procesos: Conflictos por la manera en que se hace el trabajo. Son funcionales.
Proceso del conflicto: Tiene 5 etapas:
a) Oposición o incompatibilidad potencial: Presencia de las condiciones que pueden originar un
conflicto. Tiene 3 categorías:
a. Comunicación: Fuerzas opositoras que surgen de dificultades verbales, malos
entendidos y ruido en los canales de comunicación.
b. Estructura: Tamaño del grupo, especialización de tareas, límites claros, compatibilidad
de miembros y metas, liderazgos, recompensas, dependencia entre los grupos.
c. Personales: Sistemas de valores de los individuos y las características de personalidad
que dan cuenta de idiosincrasias y diferencias personales.
b) Cognición y personalización: Desembocan en un conflicto si una parte es afectada y se da cuenta
del conflicto. Se definen los temas en conflicto.
a. Conflicto percibido: Conciencia de 2 ó más partes de que hay una condición para que
surjan conflictos.
b. Conflicto sentido: Participación emocional en un conflicto que crea ansiedad, tensión,
frustración u hostilidad.
c) Intenciones: Decisiones de actuar de determinada manera. Median entre emociones,
percepciones y comportamiento.
d) Conducta: Declaraciones, actor y reacciones de las partes en conflicto.
a. Manejo de conflictos: Uso de las técnicas de resolución y estimulación para alcanzar el
grado deseado de conflicto.
137
e) Resultados: Funcionales, si el conflicto termina mejorando el desempeño del grupo o
disfuncionales, si lo obstaculizan.
Negociación: Proceso en el que 2 ó más partes intercambian bienes y servicios y tratan de acordar
una tasa de cambio entre ellos.
Estrategias de negociación:
- Negociación distributiva: Negociación con la que se pretende dividir una cantidad fija de
recursos; situación de ganar y perder. Pretende que el oponente acepte su objetivo o se acerque
lo más posible.
- Negociación integradora: Negociación que busca uno o más acuerdos que lleven a una situación
en la que todos ganen. Preferible al interior de una organización.
Proceso de negociación:
1. Preparación y planeación: Establecer qué se quiere conseguir. Definir metas y mejor alternativa
para acuerdo negociado.
2. Definición de reglas básicas: Intercambio de propuestas y demandas iniciales. Establecer dónde,
quñe y cómo negociar.
3. Aclaración y justificación: Justificar demandas iniciales. Oportunidad de informarse e
intercambiar puntos de vista.
4. Negociación y resolución de problemas: Lograr concesiones, discutir a fondo el tema.
5. Conclusión e implantación: Formalizar el acuerdo y desarrollar procedimientos necesarios para
ponerlo en marcha.
Temas de la negociación:
a. Función de las características de personalidad: No afectan el proceso de negociación.
b. Diferencias de género: Tienen distintos estilos de negociación e influye en los resultados.
c. Diferencias culturales: Afecta el estilo de negociación, en cuanto a la preparación.
d. Negociación con terceros: Cuando no se alcanza un concenso. Se recurre a:
a. Mediador: Tercero neutral que facilita una solución negociada mediante
razonamientos, persuasión y sugerencias de alternativas.
b. Árbitro: Tercero que tiene la autoridad para dictar un acuerdo.
c. Conciliador: Tercero confiable que ejerce un vínculo de comunicación informal entre el
negociador y el oponente.
d. Consultor: Tercero imparcial con destrezas de manejo de conflictos que trata de facilitar
la solución creativa de un problema mediante la comunicación y el análisis.
138
LAS ORGANIZACIONES
Una organización es un sistema abierto con necesidades que requiere satisfacer y que se debe
adaptar a circunstancias del entorno.
Existen dos modelos de organizaciones,
- Modelo mecanicista: organización como una máquina, se centra en los productos, empresas
rígidas.
- Modelo orgánico: ve a la organización como sistema abierto, los empleados son personas
complejas con necesidades.
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS COMPLEJOS
Características de una organización como sistema complejo
- Complejidad: estructura de la empresa. Vertical y horizontal.
- Anonimato: se refiere a la importancia de ejecutar una tarea, no quien ejecuta la tarea, por
lo tanto existe un énfasis en las tareas, no en las personas.
- Rutinas personalizadas: son utilizadas para distintos procedimientos y canales de
comunicación.
- Estructuras personalizadas no oficiales: estas estructuras configuran la organización
informal que se desarrolla paralela a la formal.
- Tendencia a la especialización y a la proliferación de funciones: separa líneas de autoridad
formal de las competencias profesionales y técnicas.
- Tamaño: número de participantes y dependencias que conforman la organización.
APROXIMACIÓN A ALGUNOS MODELOS ORGANIZACIONALES
(ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA, DIFERENCIACIÓN V/S INTEGRACIÓN)
Diferenciación: a partir de la diferenciación de las distintas unidades podemos alcanzar eficiencia
producto del aprovechamiento de las sinergias, beneficios de la empresa. Así se crean nuevas
unidades para satisfacer las necesidades de los clientes. En definitiva, como una compañía se divide
en partes; vertical (autoridad), horizontal (recursos).
Integración: es lograr la coordinación entre las distintas unidades diferenciadas. De esta manera la
diferenciación es buena si se logra unir las áreas (integración). En definitiva es como se combinan
las partes.
La estructura organizacional se ve determinada por el entorno, objetivos estratégicos, planes, áreas
claves, capacidades, recursos y habilidades.
Algunos tipos de organización son: organización funcional, organización geográfica, organización
UEN, organización matricial, organización como sistema.
Para producir existen cinco engranajes: gerencial, aquel que toma las decisiones, producción o
técnico, apoyo, administración y finanzas, adaptación, mantención. Si estos factores no están en
139
equilibrio, la empresa se ve afectada. Cuando están en equilibrio se conoce como nivel
homeostático.
CULTURA ORGANIZACIONAL
Institucionalización: Cuando una organización cobra vida propia, aparte de sus miembros, y
adquiere la inmortalidad.
Cuando se institucionaliza, adquiere vida propia, aparte de sus fundadores o miembros. Es apreciada
por ella misma, no por sus bienes o servicios y adquiere la inmortalidad (ejemplo, Disney,
McDonald’s). La institucionalización tiene el efecto de producir un conocimiento común entre los
miembros sobre cuáles son los comportamientos apropiados y, fundamentalmente significativos.
Cultura organizacional: Sistema de significados compartidos por los miembros de una organización,
que la distingue de otras. Es un conjunto de características básicas que valora la organización;
destacan 7:
- Innovación y correr riesgos: Si se alienta a esto a los empleados.
- Minuciosidad: Si los empleados muestran exactitud, capacidad de análisis y atención a los
detalles.
- Orientación a los resultados: Si la gerencia se centra en los resultados más que en las técnicas y
medios para conseguirlos.
- Orientación a las personas: Si las decisiones de la gerencia consideran el efecto que tienen en
las personas.
- Orientación a los equipos: Si las actividades laborales se organizan más en equipo que
individualmente.
- Agresividad: Si las personas son osadas y competitivas, antes que despreocupadas.
- Estabilidad: Si las actividades de la empresa mantienen el estado de las cosas en vez de crecer.
Cultura organizacional mide cómo ven los empleados a su organización. Satisfacción laboral mide
las respuestas afectivas al entorno laboral. Cultura organizacional es descriptiva y satisfacción
laboral es evaluativo.
Organizaciones grandes tienen una cultura dominante y varias subculturas.
Cultura dominante: Expresa los valores centrales que comparten la mayoría de sus miembros.
Subculturas: Miniculturas definidas por la división de departamentos y separación geográfica.
Valores centrales: Valores principales que se aceptan en toda la organización.
Sin una cultura dominante (sólo subculturas), el valor de una cultura organizacional sería mucho
menor. Los “significados compartidos” son los que hacen un mecanismo poderoso para encauzar y
conformar la conducta. Garantiza que todos apunten a la misma dirección.
Cultura fuerte: Valores centrales de la organización son sostenidos con firmeza y son compartidos.
Las culturas fuertes tienen mayor impacto y se relacionan más con menores índices de rotación.
Aumenta la congruencia de las conductas. Cuanto más fuerte sea, menos necesidad de establecer
normas y reglas.
Funciones de la cultura:
140
-
Define los límites
Transmite sensación de identidad de los integrantes
Facilita aceptación de un compromiso con algo que supera intereses personales
Aumenta estabilidad del sistema social
Sirve como mecanismo que crea sentido y da control, orienta y da forma actitudes y
comportamientos de los empleados.
Cultura como inconveniente:
a) Barrera del cambio: Cuando los valores compartidos no son los que acrecentarían la eficacia de
una organización, cuando el entorno es dinámico. La congruencia del comportamiento se da
cuando el entorno es estable.
b) Barrera a la diversidad: Paradójico; la administración quiere que los nuevos acepten los valores
centrales, pero al mismo tiempo, quiere reconocer y apoyar las diferencias que aportan.
Culturas fuertes son inconvenientes cuando eliminan las ventajas únicas que traen a la
organización perdonas de diversos orígenes, si sustentan prejuicios o se vuelven insensibles a
los que son distintos.
c) Barrera a adquisiciones y fusiones: Compatibilidad cultural se ha vuelto gran preocupación. Que
la adquisición prospere tiene más que ver con el grado de concordancia entre ambas culturas.
La fuente original de la cultura son sus fundadores, ya que su personalidad queda plasmada en la
organización. Surge de 3 maneras:
- Fundadores contratan y retienen a quienes piensan y sienten como ellos.
- Los adoctrinan y socializan en cómo sentir y pensar
- Comportamiento de los fundadores es el modelo que alienta a los empleados para que se
identifiquen con ellos.
Mantener viva la cultura depende de:
- Selección: La finalidad es identificar y contratar a quienes tengan los conocimientos, habilidades
y capacidades para el puesto de trabajo. Sustenta la cultura de la organización al descartar a
quienes vayan a atacar sus valores centrales.
- Dirección: Los actos de los directores también inciden. A través de lo que dicen y hacen
establecen normas para todos (riesgos, libertad, vestimenta, aumentos, ascensos, etc.).
- Socialización: Organización ayuda al nuevo empleado a que se adapte a la empresa. Son 3
etapas:
o Previa a la llegada: Aprendizaje antes de que se una a la organización.
o Encuentro: El nuevo empleado conoce la realidad de la organización y se enfrenta a que
pueda diferir de sus expectativas.
o Metamorfosis: Cambios relativamente permanentes.
Para que comunicar la cultura, se recurre a varios métodos:
141
-
-
Historias: Narraciones que aumentan la comunicación con los empleados que relatan la historia
y prácticas de la compañía.
Ritos: Secuencia repetitiva de actividades que expresan y refuerzan los valores centrales de la
organización, qué metas son las importantes, qué personas son importantes y cuáles están de
más.
Símbolos materiales: Comunican a los empleados quién es importante, el grado de igualdad que
quiere la dirección y los comportamientos apropiados.
Lenguaje: Muchas empresas identifican por el lenguaje a los miembros de una cultura. Al
aprender este lenguaje, los integrantes dan la prueba de que aceptan la cultura y la conservan.
El contenido y la fuerza de una cultura organizacional influyen en el ambiente ético y la conducta
moral de sus integrantes. Una cultura que imprime normas éticas es aquella con gran tolerancia a
los riesgos, poca o moderada agresividad y que se centra tanto en los medios como en los
resultados. Para lograr una cultura más ética se sugiere:
- Ser un ejemplo visible
- Comunicar expectativas éticas
- Impartir capacitación ética
- Premiar públicamente los actos éticos y castigar los inmorales
- Instituir mecanismos de defensa (consejos éticos)
Hay empresas que crean cultura sensible a los clientes porque reconocen que es el camino hacia su
lealtad y su rentabilidad de LP. 6 variables:
- Tipo de empleado: Contratar empleados sociables y amables
- Poca formalización: Libertad para satisfacer cambiantes requerimientos
- Facultamiento generalizado: Toman decisiones para satisfacer necesidades de clientes.
- Capacidad de escuchar: Escuchar y entender mensajes de clientes.
- Claridad de funciones: Minimizar incertidumbre frente a realización del trabajo.
- Comportamiento ciudadano organizacional: Toman iniciativas para satisfacer al cliente.
Acciones administrativas:
- Selección: Contratar personal con actitudes congruentes.
- Capacitación y socialización: Para centrarse en el cliente, se debe capacitar al empleado.
- Diseño estructural: Permitir que el comportamiento cambie para satisfacer al cliente.
- Facultamiento: Dejar que tomen decisiones inmediatas en pro del cliente.
- Liderazgo: Transmitir cultura enfocada al cliente.
- Evaluación de desempeño: Valorar a empleados sobre bases de cómo actúan.
- Sistema de recompensas: Recompensar el buen servicio.
CLIMA LABORAL
El clima es la influencia ambiental sobre los trabajadores, percepción de los individuos de las
características de su medio, ambiente de trabajo. Es la cualidad o propiedad del ambiente
organizacional, percibida o experimentada por lo miembros de la organización. El clima repercute
en la motivación de las personas y el comportamiento laboral. Es una variable interviniente entre
los factores del sistema organizacional y el comportamiento individual.
Algunos factores que influyen en el clima son por ejemplo:
142
-
Estilos de liderazgo.
Factores relacionados con el sistema formal y la estructura de la organización (relaciones de
dependencia, sistemas de comunicación, remuneraciones, etc.)
Índices de rotación de empleados.
Calidad de las relaciones interpersonales dentro de la organización.
Diferencias entre clima y cultura.
Clima
Cultura
Percepción común de los individuos antes Conjunto de suposiciones de creencias, valores
características de su ambiente de trabajo.
o normas que comparten los miembros de una
empresa.
Puede ser de satisfacción, resistencia, Crea el ambiente humano en donde los
participación, “salubridad”.
empleados realizan su trabajo.
Forma característica de pensar y hacer las cosas
en una empresa.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
FUNCIONES Y OBJETIVOS DE RR.HH.
Funciones de la ARH:
- Proceso de empleo: Proceso con el que una empresa se asegura de contar siempre con el
número adecuado de empleados que tengan las habilidades necesarias en los empleos
correctos, en el momento oportuno, para lograr los objetivos de la organización.
- Desarrollo de RR.HH: Consiste en CyD, planeación de carreras individuales, actividades de
desarrollo y evaluación de desempeño.
- Compensaciones y prestaciones: Sueldos, prestaciones, gratificaciones no económicas.
- Seguridad social y salud: Proteger a los empleados de lesiones causadas por accidentes del
trabajo. Salud, ausencia de enfermedades físicas o emocionales de los empleados.
- Relaciones laborales y con empleados: Tener sindicato.
- Investigación de RR.HH: Abarca todas las áreas funcionales. Es clave para desarrollar fuerza
laboral más productiva y satisfactoria.
- Interrelaciones de las funciones de la ARH: Las decisiones que se tomen afectarán todas las
áreas.
Ambiente dinámico:
- Fuerza laboral
- Aspectos legales
- Sociedad
- Sindicatos
- Accionistas
- Competencia
- Clientes
143
-
Tecnología
Economía
IMPACTO EN LA GESTIÓN DE RRHH EN LA EMPRESA, TANTO A NIVEL
NACIONAL COMO INTERNACIONAL
Al hablar de RRHH como socio estratégico hay que tener en cuenta que las metas de RRHH deben
unirse con las de la organización. Además RRHH debe expandir su participación estratégica y
corporativa concentrándose en dar valor, esto es rendimiento sobre la inversión. Otro factor
relevante es que RRHH debe poder confeccionar planes mesurables (medibles) y para ejercer una
correcta labor RRHH debe comprender el lado operativo del negocio.
La función de RRHH varía acorde el tamaño de las empresas, de esta manera, una empresa pequeña
no posee una unidad formal de RRHH, sino que otros gerentes manejan estas funciones, pero cabe
señalar que algunas funciones de RRHH pueden ser más importantes que una empresa grande.
Ejemplo: numero de vendedores.
La administración de RRHH en una empresa mediana se caracteriza por la existencia de una única
persona desarrollando todas las tareas de RRHH (Generalista).
Para
el
caso
de
una
empresa
grande,
se
da
la
siguiente
situación:
Gerente RRHH
Gerente de
capacitacion y
Desarrollo
Gerente de
Compensaciones
y Beneficios
Gerente de
Proceso de
empleo
Gerente de
Relaciones
laborales
Gerente de
Seguridad social
y Salud
AREAS DE ACCIÓN DE RR.HH.
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS
Análisis de puesto: Determinar habilidades, deberes y conocimientos requeridos para desempeñar
trabajos específicos en una organización.
Puesto: Grupo de tareas que se deben llevar a cabo para que una organización logre sus metas.
Posición: Conjunto de tareas y responsabilidades que desempeña una persona.
Descripción de puesto: Proporciona información respecto a tareas, deberes y responsabilidades de
un puesto. Se hace en 3 ocasiones:
1. Cuando se funda la empresa y se inicia un programa de análisis de puestos por primera vez.
2. Cuando se crean nuevos puestos.
3. Cuando cambian significativamente la naturaleza de éstos.
144
Análisis de puesto:
Razones para realizar el análisis de puesto: Datos se usan en planeación de RR.HH.
- Proceso de empleo: Entrega competencias necesarias para desempeñar diversos puestos.
- CyD: Útil para identificar necesidades de CyD.
- Compensaciones y Prestaciones: Da el valor relativo de un puesto en particular para la empresa
antes de asignar valor monetario.
- Seguridad social y salud: Entrega información muy relevante.
- Relaciones laborales y con empleados: Para ser considerados para promoción, transferencia o
descenso, la descripción del puesto entrega un estándar para evaluación y comparación de
talentos.
- Consideraciones legales
- Análisis de puesto para equipos: Si es necesario terminar un proyecto, cada persona hace lo
que tenga que hacer para completar la tarea, independiente de su rol en el quipo.
Métodos de análisis de puestos:
- Cuestionarios (empleados identifican tareas que realizan)
- Observación (ver cómo se desempeña la tarea)
- Entrevistas (empleado y supervisor)
- Registro de actividades de los empleados
- Combinación de métodos
- Realización del análisis de puesto
- Momento oportuno para el análisis de puesto
Planeación de RR.HH: Revisar sistemáticamente las necesidades de RR.HH para garantizar que el
número requerido de empleados, con las habilidades requeridas, esté disponible cuando y donde
se necesite.
145
Proceso de planeación de RR.HH:
Técnicas de pronósticos de RR.HH:
- Pronóstico de base cero: Calcula necesidades de empleo en el futuro usando el nivel corriente
de empleo de una organización como punto de partida.
- Enfoque de abajo hacia arriba: Comienza con las unidades inferiores y asciende a través de una
empresa hasta proporcionar un pronóstico total de las necesidades de empleo.
- Uso de modelos matemáticos
- Simulación: Técnica para experimentar con una situación real por medio de un modelo
matemático que representa dicha situación.
Pronóstico de necesidades: Cálculo del número y tipo de empleados que la empresa necesitará en
el futuro para lograr los objetivos establecidos.
Pronóstico de disponibilidad: Para determinar si la empresa tendrá la capacidad de proporcionar a
los empleados las habilidades necesarias y de qué fuentes provendrán.
Exceso de empleados pronosticado:
- Contratación restringida (no reemplazar al empleado que se va)
- Reducción de horas (disminuir horas total trabajadas)
- Jubilación anticipada
- Despidos
Escasez de trabajadores pronosticada:
- Reclutamiento creativo (usar distintos enfoques para encontrar candidatos)
- Incentivos de compensación (empresas que compiten por candidatos)
- Programas de capacitación (Capacitaciones especiales)
- Diferentes estándares de selección
146
RECLUTAMIENTO
Reclutamiento: Atraer personas en forma oportuna, en número suficiente y con las competencias
adecuadas, así como alentarlos a solicitar empleo en una empresa.
Alternativas de reclutamiento:
- Outsourcing: Transferir responsabilidad de un área de servicio y sus objetivos a un proveedor
externo (difícil de revertir).
- Trabajadores contingentes: Empleados de tiempo parcial, temporales o independientes. Los
contratan por flexibilidad y costos.
- Horas extra: Resuelve fluctuaciones de CP en volumen de trabajo. Evita costos, selección y
capacitación.
Ambiente externo de reclutamiento: Factores que afectan
1) Condiciones del mercado laboral: Tasa de desempleo, ritmo de la economía.
2) Imagen corporativa: Buenas referencias de empleados atraen candidatos.
Ambiente interno de reclutamiento: Prácticas y políticas de la empresa
1) Planeación de RRHH: Alternativas de reclutamiento.
2) Políticas de promoción: Hacer que empleados existentes llenen las vacantes.
3) Conocimiento de sus empleados: Conoce capacidades y habilidades de trabajadores.
4) Nepotismo: Contratación de familiares (hay empresas que no lo permiten).
Proceso de reclutamiento:
Métodos de reclutamiento interno:
- Anuncio y oferta de empleo: Anunciar a los empleados que se ha abierto una vacante y que
pueden postular a ella.
147
-
Referencias de empleados: Los mismos trabajadores recomiendan a otras personas que serían
buenos en la vacante disponible.
Fuentes de reclutamiento externo:
- Escuelas
- Universidades
- Competidores en el mercado laboral (candidatos que trabajen para la competencia)
- Ex empleados (Atraer a los mejores para que vuelvan a integrarse a la empresa)
- Desempleados (Atraer a los mejores candidatos que no tienen empleo)
- Trabajadores independientes (Que trabajen a honorarios y boletas).
Método de reclutamiento externo:
- Anuncios (Diarios, revistas, otros).
- Agencias de empleo
- Reclutadores
- Ferias de empleo (físicas y virtuales)
- Becarios (prácticas profesionales, por ejemplo).
SELECCIÓN
El reclutamiento alienta a las personas a buscar empleo en una empresa, mientras que el proceso
de selección es identificar y emplear a los mejor calificados.
Selección: Elegir entre un grupo de solicitantes a la persona más adecuada para un puesto y empresa
particular.
Factores ambientales que afectan:
- Otras funciones de RRHH: Proceso afecta y es afectado. Por ejemplo, candidatos poco
calificados dificulta la productividad haciendo que se deban enfocar en más capacitaciones.
- Aspectos legales: Discriminación se origina en reclutamiento y selección.
- Velocidad de toma de decisiones: Si el proceso se demora demasiado, los mejores candidatos
pueden encontrar empleo mientras la empresa sigue decidiendo a quien contratar.
- Jerarquía organizacional: Dependiendo del puesto, la cantidad de información del solicitante
que se necesita, varía. A puestos más altos, mayor información necesaria.
- Reserva de solicitantes: Se puede ser selectivo al tener muchos solicitantes; la expansión y
contracción del mercado laboral afecta la disponibilidad de las personas.
Proporción de selección =
Nº puestos vacantes .
Nº solicitantes disponibles
Mientras menor que 1,00, mayor número de alternativas.
-
Tipo de empresa: Si se orienta a utilidades, los solicitantes que ayuden a lograr metas serán
preferidos.
Período de prueba: Permite evaluar habilidades de los candidatos.
148
El proceso de selección se compone de:
-
Entrevista preliminar: Elimina a quienes no cumplen los requisitos.
Revisión de solicitud y CV: Evalúa concordancia entre individuo y puesto.
Pruebas de selección: Complementan el proceso.
Entrevista empleo: Intercambio de información entre entrevistador y solicitante.
Verificación de referencias y antecedentes: Complementa información del candidato.
Decisión de selección: Se decide a quien contratar.
Examen médico: Luego de ofrecer el empleo, se puede pedir un examen.
Nuevo empleado: Notificar quién obtiene el trabajo y quién no.
Proceso de Selección:
ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE CARRERA
Seguridad de empleo: Estabilidad de empleo en una empresa.
149
Seguridad de carrera: Requiere el desarrollo de capacidades y habilidades comerciables que ayuden
a asegurar el empleo dentro de una gama de carreras.
Desarrollo de recursos humanos (DRH): Consiste no sólo en capacitación, sino también en
actividades de planeación y desarrollo de carreras individuales y evaluación del desempeño.
Capacitación y desarrollo (CyD): Centro de un esfuerzo continuo diseñado para mejorar las
capacidades de los empleados y el desempeño organizacional. Es un recurso estratégico.
Capacitación: Imparte a los empleados el conocimiento y las habilidades necesarios para sus
actividades actuales.
Desarrollo: Aprendizaje más allá del trabajo diario y posee un enfoque de LP. Prepara a los
empleados para mantenerse al mismo ritmo que la organización.
La ventaja competitiva más importante para cualquier empresa es su fuerza laboral; haciéndola
competente a través de esfuerzos continuos de CyD.
El reto principal de la CyD es anticiparse al cambio y responder en forma proactiva a éste. El impulso
para el cambio proviene de la creencia que la organización y sus recursos humanos pueden ser más
productivos y exitosos.
El éxito pasado no garantiza prosperidad futura ni sobrevivencia. Por lo tanto, vencer la resistencia
al cambio es fundamental, y la implementación eficaz del cambio es posible si la gerencia encuentra
la manera de reducir y eliminar la resistencia a éste.
La clave está en el uso de los canales de comunicación eficaces, continuos y variados.
Factores que influyen en la capacitación y desarrollo:
- Apoyo de los niveles directivos: La manera más eficaz para lograr el éxito es que los ejecutivos
tomen parte activa en la capacitación y proporcionen los recursos necesarios.
- Compromiso de especialistas y no especialistas: Todos los gerentes de línea deben involucrarse,
independiente de si son especialistas o no.
- Estilos de aprendizaje: Los empleados de todos los niveles deben mejorar continuamente sus
habilidades en un ambiente cambiante y cada vez más competitivo.
El proceso de capacitación y desarrollo:
150
a) Determinar necesidades de CyD: Se determinan mediante varios análisis:
a. Análisis organizacional: Estudia la misión, objetivos y los planes corporativos
estratégicos, junto con los resultados de la planeación de recursos humanos.
b. Análisis de tareas: Tareas requeridas para lograr los propósitos de la empresa. Las
descripciones de puestos son muy importantes.
c. Análisis de personas: Necesidad de capacitación individual. Son útiles las evaluaciones
del desempeño y las entrevistas o encuestas.
b) Establecimiento de objetivos: Objetivos concisos y claros. El propósito se establece primero. Los
objetivos de aprendizaje específicos que le siguen dejan poca duda sobre lo que la capacitación
debe lograr. Con estos, los gerentes pueden determinar si la capacitación ha sido eficaz.
c) Métodos de CyD: Sin importar si son internos o externos, hay varios:
a. Programas para el aulas
b. Mentoring y Coaching: Mentoring es un enfoque para educar y aconsejar para crear una
relación práctica para mejorar la carrera individual, así como para el crecimiento y
desarrollo personal y profesional. Coaching ayuda de manera muy parecida al mentor
pero es responsabilidad del jefe directo.
c. Estudio de casos: Estudio de información proporcionada en el caso y se tomen
decisiones basadas en éste.
d. Videos: Pueden mostrar habilidades interpersonales eficaces.
e. Representación de funciones: Participantes deben responder a problemas específicos
que pueden encontrar en sus empleos.
f. Capacitación de aprendices: Combina la instrucción en el aula con la capacitación en el
trabajo.
g. Capacitación de vestíbulo: Se hace fuera del área de producción con equipo semejante
al que se usa realmente en el trabajo.
151
h. Simulaciones: Usa instrumentos o programas que reproducen tareas lejos del sitio de
trabajo.
i. Juegos de negocios: Simulaciones que intentan reproducir factores seleccionados en
una situación de negocios particular que los participantes pueden manipular.
j. Caja de trabajo: Simulación en la que se pide al participante establecer prioridades y
después manejar diversos documentos de negocios o mensajes que comúnmente
pasarían por el escritorio del gerente.
k. Aprendizaje a distancia y videoconferencias
l. Capacitación por computador
m. Realidad virtual: Permite a los aprendices ver objetos desde una perspectiva que de otro
modo sería poco práctica o imposible.
n. Aprendizaje en línea (Internet): Instrucciones en línea.
o. Capacitación en el trabajo: Un empleado aprende las tareas laborales al desempeñarlas
en la realidad.
p. Rotación de puestos: Empleados cambian de un puesto a otro para aumentar su
experiencia.
q. Becarios
Desarrollo Gerencial: Experiencias de aprendizaje que entrega una organización para mejorar las
habilidades y los conocimientos que se requieren en los puestos gerenciales presentes y futuros.
-
Importancia: El futuro de las empresas está en manos de sus gerentes, ya que desempeñan
funciones esenciales para la supervivencia y prosperidad. Esto, porque deben dirigir una fuerza
de trabajo siempre cambiante que opera en un ambiente dinámico.
-
Necesidad de compromiso personal: El gerente puede dar apoyo para el desarrollo, pero no
desarrollar al empleado.
Inducción: Esfuerzo inicial de CyD para los nuevos empleados que les informa sobre la empresa, el
puesto y el grupo de trabajo. Pretende explicar:
- Situación de empleo: Cómo se adapta su empleo con estructura y metas organizacionales.
- Políticas y reglas: Cada puesto se debe desempeñar según directrices y límites establecidos.
- Compensación y prestaciones
- Cultura corporativa: “Cómo hacemos las cosas en esta empresa”.
- Pertenencia al equipo
- Desarrollo de empleados: La seguridad del empleo depende de la capacidad de adquirir
conocimientos y habilidades necesarias, las que están en constante cambio.
- Manejo del cambio: Manejarlo con eficiencia para mantener su empleo.
- Socialización: Empresa debe tomar medidas para integrarlo a la organización informal.
Áreas especiales de capacitación:
- Diversidad (sensibilidad a minorías)
- Inglés como segunda lengua
- Ética (destacar honestidad y respeto a la ley como parte de la cultura organizacional)
- Capacitación a distancia
- Servicio al cliente (habilidades para satisfacer y superar expectativas del cliente)
- Resolución de conflictos (manejarlo para orientarse a lograr metas)
- Trabajo en equipo (trabajar en grupos que tienen autoridad para tomar decisiones)
- Empowerment (cómo tomar decisiones y asumir responsabilidades)
152
-
Corrección (habilidades fundamentales; lectura, escritura, matemáticas)
Implementación de programas CyD: Se debe convencer a los participantes de su importancia.
Evaluación de CyD: Se deben tener objetivos claros para poder medir el alcance del programa. Es
útil también la retroalimentación. Evaluación se logra a través de:
- Opiniones de los participantes (sugerencias de mejoramiento)
- Grado de aprendizaje (pruebas para determinar lo aprendido)
- Cambio de comportamiento (comprobar si capacitación induce a cambiar el comportamiento)
- Logro de los objetivos de CyD (determinar el grado de los logros del programa)
- Benchmarking (comparación con las mejores empresas de la industria)
Desarrollo Organizacional (DO): Proceso planeado que consiste en mejorar una organización
desarrollando su estructura, sistemas y procesos para aumentar la eficiencia y lograr las metas
deseadas. Es un medio importante para cambiar la cultura organizacional. Proporciona estrategia
adaptable para planear e implementar el cambio y se esfuerza en reforzarlo a LP.
- Retroalimentación por encuestas: Recolectar información de una unidad organizacional por
medio de cuestionarios. Ayuda a crear ambientes de trabajo que conduzcan a mejores
relaciones laborales, mayor productividad y aumentar la rentabilidad.
- Círculos de calidad: Grupos de empleados que se reúnen voluntaria y regularmente con sus
supervisores para analizar problemas, investigar causas, recomendar soluciones y tomar
medidas correctivas cuando se les autorice.
- Creación de equipos: Desarrollar grupos de trabajo eficaces y habilidades de cooperación a
través de la empresa. Ayuda a diagnosticar procesos de grupo y diseñar soluciones para los
problemas.
- Capacitación para la sensibilidad (grupos T): Ayudar a las personas a saber cómo perciben los
demás su comportamiento.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Evaluación del desempeño: Sistema formal de revisión y evaluación del desempeño laboral
individual o de equipos. En la mayoría de las empresas se centra en el desempeño individual.
Gestión del desempeño: Todos los procesos organizacionales que determinan qué tan bien se
desempeñan los empleados, equipos y, finalmente, la organización. Proceso incluye planeación de
RR.HH, reclutamiento, selección, CyD, planeación y desarrollo de carreras y programas de
compensación.
Razón de la evaluación: Proporcionar retroalimentación, motivar el mejoramiento del desempeño,
tomar decisiones válidas, justificar las renuncias, identificar necesidades de CyD y defender las
decisiones del personal.
Usos de la evaluación: Meta principal es mejorar el desempeño individual y organizacional.
- Planeación de RR.HH: Posibilidad de promoción, planeación de sucesión y un perfil de fortalezas
y debilidades de los recursos humanos de la empresa.
- Reclutamiento y selección: predecir el desempeño de los solicitantes.
- CyD: Evaluación debe señalar necesidades específicas de CyD de un empleado. Debe permitir
desarrollar las fortalezas y minimizar deficiencias.
153
-
Planeación y desarrollo de carrera: Tanto individual como organizacional. Ayuda a determinar
el potencial de una persona según su desempeño.
Compensaciones: Resultados proporcionan un fundamento para la toma de decisiones
racionales respecto a ajustes salariales.
Relaciones internas con los empleados: Promoción, destitución, terminación de la relación
laboral, despidos y transferencias.
Evaluación del potencial de los empleados: Aunque comportamientos pasados puedan ser
mejores indicadores de comportamientos futuros, éste puede no indicar con exactitud el
desempeño futuro en un nivel jerárquico más alto o un puesto diferente.
Proceso de evaluación del desempeño:
Establecer criterios de desempeño: Los más comunes son:
-
Rasgos: Actitud, apariencia e iniciativa. Son subjetivas y no se relacionan con el desempeño del
cargo. Además pueden traer problemas legales (discriminación, por ejemplo).
Comportamientos: Estilo de liderazgo, trabajo en equipo y cooperación y orientación hacia el
servicio al cliente.
Competencias: Gama de conocimientos, habilidades, rasgos y comportamientos que pueden ser
técnicos, se relacionan con habilidades interpersonales o se orientan hacia los negocios.
Logro de metas
Potencial de mejoramiento: Ayuda a garantizar planeación de carrera y desarrollo más efectivo.
Responsabilidad del desempeño: Persona que calificará al empleado:
- Supervisor inmediato (más común)
- Subordinados (necesaria)
- Colegas (quienes trabajan cerca)
- Autoevaluación
- Evaluación por clientes
154
Período de evaluación: Se preparan en intervalos específicos, a pesar de que la gestión del
desempeño es un proceso continuo. Se necesita hacer frecuentemente para detectar posibilidades
de mejora y aplicar los cambios que correspondan.
Métodos de evaluación: Se eligen según el propósito.
- Evaluación de retroalimentación de 360º: Evaluación de múltiples niveles dentro de la empresa,
y también de fuentes externas.
- Escalas de calificación: Califica a empleados según factores definidos (sobresaliente, cumple,
etc).
- Incidentes críticos: Requiere un registro por escrito de las actividades laborales de los
empleados (favorables o desfavorables).
- Ensayo: Evaluador redacta breve narración que describe el desempeño de un empleado.
- Estándares laborales: Compara el desempeño de cada empleado con un estándar
predeterminado.
- Clasificación: Evaluador pone a todos los empleados de un grupo en orden de calificación según
desempeño general.
- Distribución obligatoria: Evaluador asigna personas de un grupo de trabajo a un número
limitado de categorías similar a una distribución de frecuencia normal.
- Escala de calificación basada en el comportamiento: Combina elementos de escala de
calificación y métodos de incidentes críticos.
- Sistemas basados en resultados: Gerente y subordinado acuerdan objetivos para el siguiente
período de evaluación.
- Centros de evaluación: Identificar y seleccionar candidatos para puestos directivos. Se hace a
través de simulaciones y ejercicios de situaciones importantes que ocurren en el trabajo.
Problemas de la evaluación del desempeño:
- Falta de objetividad: Personas que evalúan personas.
- Prejuicios: Se refiere al error halo, cuando se generaliza una situación o característica positiva a
todos los aspectos del desempeño del empleado.
- Indulgencia y exigencia: Otorgar una calificación alta en la evaluación del desempeño a un
empleado en forma inminente. Crítica excesiva hacia el desempeño.
- Tendencia central: Cuando los empleados reciben una calificación incorrecta cerca del promedio
o a la mitad de la escala.
- Prejuicio de comportamiento reciente: Se sabe cuándo se hará la evaluación y adecúan su
comportamiento para recibir una mejor evaluación.
- Estereotipos: Cuando se permite que las diferencias individuales afecten la calificación
otorgada.
- Manipulación de la evaluación: Justificación de incremente salarial o despido de un trabajador.
Características de un sistema de evaluación eficaz:
- Criterios relacionados con el puesto: Relación con el empleo es el criterio más básico. se deben
determinar según análisis de puesto.
- Estandarización: Usar el mismo instrumento de evaluación para todos los empleados en la
misma categoría y que trabajan para el mismo supervisor.
- Evaluadores capacitados: Con frecuencia, supervisor inmediato.
- Comunicación abierta continua: Se debe dar retroalimentación.
- Revisión del desempeño: Establecer tiempo especial para hacer un análisis formal de la
evaluación.
155
-
Proceso adecuado: Desarrollar procedimiento de quejas formal que dé a los empleados la
oportunidad de confrontar los resultados de la evaluación que consideren inexactos o injustos.
COMPENSACIÓN
Compensación: Total de todas las gratificaciones que se proporcionan a los empleados a cambio de
sus servicios.
- Compensación económica directa: Sueldos, salarios, bonos y comisiones.
- Compensación económica indirecta: Gratificaciones económicas no incluidas en compensación
directa.
- Compensación no económica: Satisfacción que una persona recibe del puesto o del ambiente
donde el trabajo se lleva a cabo.
Equidad en la compensación económica
Equidad: Percepción de los empleados que reciben un trato equitativo.
- Equidad externa: Pago a tasas comparables a las que se pagan en puestos similares en otras
empresas (salario de mercado).
- Equidad interna: Pago según los valores relativos de sus puestos dentro de la misma empresa.
- Equidad de los empleados: Existe cuando las personas que desempeñan puestos similares para
la misma empresa reciben un pago relacionado con factores exclusivos de los empleados (nivel
de desempeño, antigüedad).
- Equidad de equipos: Se logra cuando los equipos reciben una gratificación en base a la
productividad del grupo.
Factores determinantes de compensación económica individual:
Organización:
- Políticas de compensación: Directrices generales para decisiones de remuneración.
o Líderes en sueldos: Pagar mayores sueldos que otras empresas.
o Tasa de mercado: Pago promedio en el mismo puesto en la industria.
156
-
o Seguidores de sueldos: Pago menor que el de otras empresas.
Políticas organizacionales: Consideraciones según si quieren parecer líderes en sueldo, empresa
puede manipular valor de ciertos puestos, etc.
Capacidad de pago: Establecimiento del límite superior de lo que pagará.
Mercado laboral:
- Encuesta salarial: Medio para obtener datos respecto a lo que otras empresas pagan (pueden
hacer benchmark).
- Conveniencia
- Costo de vida (salario real reajustado según inflación)
- Sindicatos
- Sociedad: Salario afecta los precios de los bienes y servicios.
- Economía: Afecta decisiones de compensación económica.
- Legislación.
Puesto:
- Análisis y descripción de puestos: Definir habilidades y conocimientos específicos para
determinado puesto.
- Evaluación de puestos: Proceso que determina el valor relativo de un puesto en relación a otro.
o Método jerárquico: Examina descripción de cada puesto evaluado y los clasifican en
orden según su valor para la empresa.
o Método de clasificación: Se definen clases o grados para describir un grupo de puestos
o Método de comparación de tareas: Deciden en base a distintos aspectos o factores del
puesto.
o Método de puntos: Se asignan valores numéricos a factores específicos del puesto y la
suma de esos valores proporcionan evaluación cuantitativa del valor relativo al puesto.
o Método de perfiles y escalas guía de Hay: Versión refinada del método de puntos que
usa los factores de conocimiento, solución de problemas, responsabilidad y elementos
compensables adicionales.
Empleado:
- Pago en base a desempeño: Según evaluación de desempeño.
o Pago por méritos: Incremento salarial según evaluación, que se suma al salario base.
o Pago variable (bonos): No se suma al sueldo base (ocasional).
o Pago por pieza producida: Incentivo de producción.
- Pago basado en habilidades: Sistema que remunera según habilidades y conocimientos.
- Pago basado en competencias: Recompensa a empleados por experiencia demostrada.
- Antigüedad: Tiempo que el empleado ha trabajado en diversas áreas en la empresa.
- Membresía en la organización: Reciben parte de la compensación sin importar el trabajo
específico ni nivel de productividad.
- Potencial: Atraer talentos.
- Influencia política: Poder.
PRESTACIONES Y OTROS ASPECTOS DE LA COMPENSACIÓN
Prestaciones: Gratificaciones económicas que se reciben indirectamente.
Prestaciones otorgadas por ley:
- Seguridad social
157
-
Compensación por desempleo
Remuneración de trabajadores (accidentes o enfermedades laborales).
Licencias médicas
Prestaciones voluntarias:
- Pago por tiempo no trabajado (vacaciones, días festivos pagados)
- Atención médica (seguro complementario de salud, convenios)
- Seguro de vida
- Plan de retiro
- Planes de opción de compra de acciones para empleados
- Prestaciones de desempleo suplementarias
- Servicios para los empleados (reubicación, guarderías infantiles, becas, alimentación, etc)
- Prima
- Prestaciones para empleados tiempo parcial.
CONTROL DE GESTIÓN EN LA UNIDAD DE RRHH
La gestión en RRHH es controlada mediante indicadores tales como:
- Capacitación
- Accidentabilidad laboral
- Rotación de personal
- Ausentismo
- Otros
158
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Fuerzas del cambio:
Fuerza
Ejemplo
Naturaleza de la fuerza de trabajo: Debe atraer - Más diversidad cultural
y retener fuerza laboral diversificada.
- Aumento de los profesionistas
- Muchos empleados nuevos sin habilidades
suficientes
Tecnología: Abre puertas a otros rubros no - Computadores más rápidos y baratos
explotados.
- Nuevos medios de comunicación inalámbrica
- Desciframiento del código genético humano
Crisis económicas: Volver a considerar la ética.
- Ascenso y ocaso de las empresas “punto com”
- Pérdida de valor del euro y dólar
- Caída de Enron Corp.
Competencia: Amenaza la innovación, se - Competencia global
necesita empleados flexibles y sensibles a los - Fusiones y consolidaciones
cambios.
- Crecimiento del comercio electrónico
Tendencias sociales: Fluidez de información, no - Chat romos en Internet
es estático.
- Aumento en el interés por vivir en las ciudades
Política mundial: Globalización y cambios en las - Escalamiento de las hostilidades en Medio
prácticas de los negocios.
Oriente
- Apertura de los mercados chinos
- Guerra contra el terrorismo después del
11/09/2001
Las fuerzas de cambio exógenas son por ejemplo: educación, social, cultural, económico, político,
tecnológico (PETS). Las fuerzas de cambio endógenas son por ejemplo: trabajador, objetivos,
políticas, tecnología, entre otras.
Es importante saber y tener claro que el cambio ocurre a través de las personas.
Administración del cambio planeado: Para que una empresa sobreviva debe ser capaz de adaptarse
a los cambios del entorno.
Cambio: Hacer las cosas de otra manera.
Cambio planeado: Actividades de cambio intencionales y orientadas a conseguir una meta. Busca:
- Mejorar la capacidad de la organización de adaptarse a las alteraciones del entorno.
- Modificar el comportamiento de los empleados.
Ejemplos de cambio planeado:
- Estimular la innovación
- Facultar empleados
- Creación de equipos de trabajo
159
Agentes de cambio: Responsable de dirigir las actividades de cambio en las organizaciones. Personas
que fungen como catalizadoras y asumen la responsabilidad de manejar las actividades de cambio.
Consultores externos entregan un punto de vista objetivo y se usan para cambios importantes. La
desventaja es que no conocen bien la historia y cultura de la empresa.
Resistencia al cambio: Puede crear conflictos funcionales; estorba la adaptabilidad y el progreso.
Las fuentes de la resistencia al cambio son:
Resistencia Individual: Percepciones, personalidades y necesidades individuales
Hábitos
Respuestas programadas. Con el cambio se
origina resistencia.
Seguridad
Cambio amenaza sensación de seguridad y por
lo tanto, se crea resistencia
Factores económicos
Preocupación por reducción de ingresos
Miedo a lo desconocido
Cambios reemplazan lo conocido por
incertidumbre y ambigüedad
Procesamiento selectivo de la información
Se da forma al mundo a través de la percepción.
Una vez creada, es difícil cambiarla
Resistencia organizacional: Empresas son conservadoras
Inercia estructural
Organizaciones
crean
mecanismos
de
estabilidad. Actúa como contrapeso para
conservar estabilidad.
Enfoque limitado en el cambio
Empresas son subsistemas interdependientes.
No se puede alterar uno sin alterar los demás.
Inercia de los grupos
Normas de los grupos son restricciones para
adaptarse a los cambios.
Amenaza a la destreza
Cambios en los esquemas de la organización.
Cambios amenaza habilidades específicas que
tiene los empleados.
Amenaza a las relaciones establecidas de poder Redistribución
de
autoridad
amenaza
relaciones de poder establecidas.
Amenaza a la asignación establecida de Los más beneficiados se sienten amenazados
recursos
con que les quiten dichos recursos.
Cómo superar la resistencia al cambio: 6 tácticas:
- Educación y comunicación: Se reduce al comunicar las razones del cambio. Presume que la
fuente de la resistencia está en la falta de información. Al informar la resistencia cede.
- Participación: Si toman parte en la decisión de cambio, es difícil que se resistan a efectuarlo. Se
debe incorporar al proceso a quienes se oponen.
- Facilitación y apoyo: Entregar medidas de apoyo para vencer la resistencia. Se puede capacitar
en nuevas destrezas para dar sensación de seguridad.
- Negociación: Canjear algo de valor por reducción de oposición. Puede ser útil si la resistencia
viene de una posición poderosa de la organización.
160
-
-
Manipulación y cooptación: Ejercer una influencia encubierta; esconder información,
distorsionar los hechos. Cooptación es eliminar la resistencia a través de la participación de los
individuos.
Coerción: Aplicación directa de amenazas o fuerza sobre quienes se oponen.
La política del cambio: Por amenazas la estabilidad, se necesitan actividades políticas. El cambio
debe ser gradual, ya que uno muy drástico es una amenaza muy grande.
Modelos del manejo del cambio:
- Modelo de 3 etapas de Lewis:
o Descongelamiento del estado de las cosas.
 Fuerzas impulsoras: Alejan la conducta del status quo.
 Fuerzas restrictivas: Estorban el movimiento fuera del estado de equilibrio.
 Combinación de ambos.
o Movimiento a un nuevo estado.
o Recongelamiento del nuevo cambio para hacerlo permanente. Es estabilizar la nueva
situación compensando las fuerzas impulsoras y restrictivas.
-
Investigación de la acción: Proceso de cambio basado en el acopio sistemático de datos y la
selección de una acción de cambio fundada en lo que indica el análisis de los datos. Proporciona
metodología científica para manejar el cambio planeado. 5 etapas:
o Diagnóstico: Observa situación.
o Análisis: Preocupaciones principales.
o Retroalimentación: Compartir lo descubierto en los puntos anteriores.
o Acción: Acciones específicas para corregir problemas identificados.
o Evaluación: Nueva situación se compara con la situación inicial.
-
Desarrollo Organizacional (DO): Conjunto de intervenciones de cambio planeado, fundadas en
valores humanistas y democráticos, para mejorar la eficiencia de la organización y el bienestar
de los empleados. Se basa en los siguientes valores:
o Respeto a las personas: Tratarlas con dignidad y respeto.
o Confianza y apoyo: Ambiente que las proporcione.
o Distribución del poder: Eliminar jerarquías.
o Confrontación: Enfrentar problemas.
o Participación: Participación implica compromiso.
Técnicas o intervenciones del DO:
- Entrenamiento en sensibilización (Coaching): cambia el comportamiento, se orienta a procesos,
sensibilidad al comportamiento de otros. Generan empatía, se desarrollan habilidades de
escuchar, tolerancia y habilidades para solución de conflictos.
- Retroalimentación de encuestas: evalúa actitudes de los miembros, identifica discrepancias de
percepciones y resuelve diferencias.
- Consultaría de procesos: consultor de al cliente el conocimiento respecto lo que ocurre
alrededor de este, dentro de él y entre quienes forman parte de la organización. Identifica los
procesos que deben mejorarse.
- Integración de equipos: actividades de grupo de alta integración. Incrementa la confianza y
apertura entre miembros, incrementa el desempeño grupal. Aclara el papel de cada miembro
del equipo.
161
-
Desarrollo intergrupal: esfuerzos del DO para cambiar actitudes, estereotipos y percepciones
que algunos grupos tienen de otros.
Investigación de apreciación: determina cualidades distintivas y fortalezas o ventajas especiales
de una organización que se pueden aprovechar para mejorar su desempeño. Se basa en
aspectos positivos, y en vez de poner a la gente a la defensiva repartiendo culpas, perfecciona
y mejor lo que la organización hace bien de modo que esta cambia movilizando sus fuerzas y
ventajas competitivas. 4 etapas:
 Descubrimiento: Qué piensan las personas sobre ventajas de la organización
 Ensoñación: Con la información obtenida se especula sobre los futuros posibles de
la organización.
 Diseño: A partir del sueño, se busca una visión común de los participantes sobre
cómo se verá y se ponen de acuerdo sobre sus cualidades distintivas.
 Destino: Los participantes estudian como la organización va a cumplir el sueño, se
redactan planes de acción y se trazan estrategias de implantación.
Organización de aprendizaje: Aquella que adquiere la capacidad continua de adaptarse a un cambio.
Las personas dejan sus formas viejas de pensar, aprenden a abrirse, comprenden el funcionamiento
de su intuición, trazan un plan o visión con el que todos estén acuerdo y ayudan a materializar tal
visión.
Aprendizaje de un nudo: Los errores se corrigen con rutinas del pasado y políticas actuales.
(Organizaciones tradicionales)
Aprendizaje de doble nudo: Los errores se corrigen modificando los objetivos, políticas y rutinas
normales de la organización. (Organización de aprendizaje). De este modo se abren oportunidades
de encontrar soluciones distintas a los problemas y lograr soluciones notables.
La organización de aprendizaje es un remedio para tres situaciones:
1) Fragmentación: Se basa en la especialidad y levanta muros entre departamentos
independientes y muchas veces además pleitos.
2) Competencia: Los miembros compiten unos con otros en vez de cooperar y compartir
conocimientos.
3) Reactividad: Distrae la atención en la creación y la dirige a la solución de problemas.
La organización de aprendizaje es un ideal por el que se lucha y no una descripción realista de
actividades estructuradas. Estas organizaciones aprovechan conceptos del CO como administración
de calidad (mejora continua), cultura organizacional (se valora correr riesgos, franqueza y
crecimiento), organización sin fronteras (derriban barreras creadas por niveles jerárquicos y
departamentalización)
Características de la organización del aprendizaje:
1) Hay una visión que todos comparten y aceptan
2) Personas desechan viejas formas de pensar y rutinas usuales con las que resolvían problemas
de trabajo
3) Los miembros piensan que sus procesos, actividades, funciones y contactos con el entorno son
parte de un sistema de relaciones recíprocas.
4) Las personas se comunican unas con otras sin miedo de criticas ni castigos
5) Las personas subliman intereses particulares y los intereses fragmentarios de los
departamentos. para colaborar en la materialización de la visión compartida de la organización
162
Manejo del aprendizaje: ¿Cómo se convierten las empresas en organizaciones de aprendizaje?
1) Establecer estrategia: Hacer explicito el compromiso con el cambio, la innovación y la mejora
continua.
2) Rediseñar la estructura de la organización: La estructura formal puede ser un impedimento
grave para aprender. Si se aplana la estructura, se eliminan o funden departamentos. y se
aumenta el uso de equipos multifuncionales, se refuerza la interdependencia y se reducen las
fronteras entre las personas.
3) Reformar la cultura de la organización: Para correr riesgos, estar abiertas y crecer.
Los administradores deben demostrar con sus actos que corren riesgos y admitir las fallas son rasgos
deseables y recompensar a las personas que se arriesgan y cometen errores.
Administración del conocimiento
Proceso de organizar y distribuir lo que sabe la organización para que la información correcta llegue
a las personas adecuadas en el momento oportuno
Proporciona una ventaja competitiva y un aumento del desempeño porque los empleados se hacen
más listos.
Importante por 3 razones:
1) Los activos intelectuales son igual de importantes q los económicos y materiales. Las empresas
que explotan bien los conocimientos de los empleados la tienen
2) Los baby boomers se comienzan a retirar y se acentúa la conciencia de que representan un
montón de conocimientos que se perderán si no se trata de captarlos.
3) Aminora la redundancia y hace más eficiente la organización.
Las empresas tienen que registrar los conocimientos y destrezas de sus empleados y poner la
información al alcance facilitando el acceso de empleados a las bases de datos, creando una cultura
que se apoye y premie el compartir.
Se debe:
 Identificar los conocimientos más valiosos
 Establecer redes de computadores y bases de datos para que la información esté al alcance de
quien las necesite.
 Proveer los medio y información para que los empleados compartan la información que es útil
y tengan un mejor desempeño
ROLES Y TAREAS EN EL PROCESO DE CAMBIO
En el proceso de desarrollo organizacional se utiliza uno o más agentes de cambio, que son personas
que desempeñan el papel de estimular y coordinar el cambio dentro de un grupo u organización.
Generalmente el agente de cambio es un consultor externo, ya que puede trabajar sin presiones de
la jerarquía organizacional. A su vez el presidente de RRHH es agente interno de cambio, ya que
coordina el contacto de la administración con el agente externo, lo que origina una relación que
involucra al ejecutivo de RRHH, la dirección y al consultor. También se puede dar que la empresa
tenga su propio consultor interno o departamento de DO, para detectar los cambios e intervenir
con el fin de aumentar la competitividad organizacional.
163
Roles en la relación de ayuda
- Experto o especialista: es la persona que sabe lo que hay que hacer. El cliente proporciona la
información detallada del problema y el consultor diagnostica, diseña la intervención y ejecuta
la solución (se hace cargo del problema y de solucionarlo, “llave en mano”.
- Médico: receta, orienta, hace seguimiento. El cliente proporciona la información y sigue las
indicaciones del médico. El consultor diagnostica, diseña la intervención, prescribe la solución,
realiza seguimiento (se hace cargo del diagnostico y de la prescripción, de esta manera el cliente
es responsable de “tomarse los remedios”.
- Facilitador: guía la manera de solucionar el problema. El cliente participa en el diagnostico,
diseño e implementación del cambio. El consultor enmarca el problema, identifica el sistema que
subyace al problema, co-diseña, la intervención con el cliente. Acompaña al cliente en la
implantación del cambio y realiza seguimiento. El consultor se hace cargo del aprendizaje del
cliente, que este”aprenda a aprender”.
Una organización realiza o requiere una consultoría para identificar las necesidades, y así se le pueda
otorgar la ayuda que la organización requiera y sea capaz de recibir.
Roles del área gestión de personas (Ulrich)
- Socio estratégico: se caracteriza por conectar la gestión de personas con los objetivos y
estrategias del negocio. De esta manera el socio estratégico debe tener un dominio del negocio
captando la atención de los diferentes Stakeholders.
- Administrador eficiente: es eficiente y confiable para administrar procesos que tienen que ver
con la obtención, mantención y desarrollo de personas. Ayuda a los empleados. Se preocupa por
defender los intereses, derechos y necesidades de las personas, ya que conoce la ventaja
competitiva que esto significa.
- Agente de cambio: es el encargado de los procesos de cambio que permiten el logro de objetivos
por medio de principios y valores de desarrollo organizacional.
INTERVENCIONES DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Intervenciones: son herramientas que utiliza el DO para impulsar el programa de cambio planeado.
Estas acciones ayudan a la organización a aumentar su eficacia, calidad de vida en el trabajo, y la
productividad.
Una intervención debe estar precedida por un diagnostico, ya que su objetivo es resolver problemas
y mejorar áreas especificas de la organización.
Existen dos tipos de intervenciones: intervenciones clásicas, desarrolladas a partir de un modelo,
generalmente tienen literatura asociada, e intervenciones innovadoras, se van desarrollando en la
medida que las empresas las vallan necesitando, cabe el análisis de casos, pero no la literatura.
Intervención en procesos humanos: dirigida a las personas dentro de la organización y sus procesos
de interacción (comunicación, solución de problemas, liderazgo, etc.).
-
Grupos T: comparación entre grupos T y formación de equipos:
164
Grupos T
Abordan
los
aspectos
directamente
relacionados con las personas.
El grupo aprende de la experiencia de sí mismo.
Formación de equipos
Solo aborda aspectos relacionados con
aspectos laborales.
El grupo aprende como enfrentar problemas y
obtener metas.
Mayor cumplimiento intra e interpersonal.
Mayor conocimiento del grupo y la org.
Voluntarios.
Se integran como una actividad en el rol del L.
Son temporales.
Larga duración.
Sesiones no estructuradas.
Lo más común es que sean estructuradas.
Recompensas intrínsecas.
Recompensas extrínsecas.
Para formar los grupos T se saca gente de distintas áreas para compartir emociones y observar cual
es la apreciación que tienen de la organización.
Los grupos T son más eficaces en empresas donde la información es compartida. Están orientados
al cambio y encaminados a resolver conflictos.
-
Consultoría de procesos: el objetivo es que las personas tomen conciencia de cómo se realizan
ciertos procesos, generalmente una asesor externo (consultor) ayuda al cliente (administrador)
a percibir, entender y tomar medidas acerca de ciertos hechos de un proceso que debe afrontar
(procesos). Durante esta consultoría los asesores tienen la misión de lograr que sus clientes se
percaten de lo que sucede a su alrededor. Ambos deben diagnosticar en forma conjunta.
Tipos de consultoría de procesos:
- Comunicaciones.
- Funciones y roles de los miembros del grupo.
- Soluciones de problemas y toma de decisiones en grupo.
- Autoridad y liderazgo.
- Competencia y coordinación entre grupos.
-
Intervención de la tercera parte: intervención que se enfoca en conflictos interpersonales entre
dos o más personas de una misma organización. Puede surgir debido a situaciones relacionadas
con los métodos de trabajo o por percepciones erróneas de una persona.
Formación de equipos: esta intervención de enfoca en el desarrollo de los equipos y sus
aplicaciones.
Ensayos o encuentras de retroalimentación: intervención que se basa en la recopilación de
datos mediante el uso de un cuestionario. Con esto retroalimenta a sus miembros para que sean
ellos los que desarrollen y/o validen los planes de acción.
Reuniones de confrontación: es una intervención diseñada para mover los recursos de toda la
empresa y para identificar problemas prioritarios o “centros de huracán” previos al problema.
Relaciones intergrupos: son intervenciones realizadas cuando es necesario más de dos grupos
o departamentos para resolver un conflicto.
Enfoque normativo: son intervenciones basados en modelos de liderazgo: Likert, Grid gerencial.
-
-
Intervención tecno estructural: son intervenciones orientadas hacia la tecnología y estructura de la
empresa, para relacionarlas con el personal. Hay que distinguir que la tecnología incluye métodos,
flujos de trabajo, etc., mientras que la estructura se preocupa de la división, jerarquía y diseño del
trabajo. En este tipo de intervenciones, el éxito de una buena puesta en marcha, va a depende de
la elección de una adecuada intervención en procesos humanos. En definitiva se usa cuando cambia
el organigrama y/o cambia tecnología.
165
-
Diferenciación e integración: se trata de que existe una relación causa-efecto entre el grado de
acoplamiento de la estructura interna de una organización con las exigencias ambientales y en
como una organización alcanza sus metas y objetivos. Es una herramienta de diagnostico
organizacional que se basa en la diferenciación e integración.
Dimensiones ambientales que se deben diagnosticar según los autores:
- Demandas ambientales: aspectos que giran en el entorno (políticos, sociales, etc.)
- Diferenciación: consiste en que cada departamento debe tener claro su función para no
duplicarla o sobreponerla.
- Integración: cada departamento debe desempeñar actividades o funciones propias pero
enfocadas a un fin común.
- Administración de conflictos: son las políticas para mejorar potenciales conflictos de
coordinación, dentro y entre equipos.
- Contrato empleado-administración: es la negociación necesaria de las expectativas del
empleado y sus logros esperados como determinado de su motivación y productividad en el
cargo.
-
Diseño estructural: estudia las diferentes opciones de conformación de estructura. Se debe
contemplar dos aspectos básicos: la necesidad de especializar el desempeño y la necesidad de
coordinar las diferentes tareas especializadas. Así el diseño organizacional debe corresponder a
la búsqueda de la coherencia de una forma adecuada a las exigencias del entorno: estrategia,
formas de organización, e integración de los individuos.
-
Organizaciones colaterales: organización colateral es una estructura que coexiste con la
organización formal. Se puede utilizar para apoyar la estructura formal. Lo importante es
generar la estructura que sea necesaria para lograr un apoyo realmente eficiente por parte de
las organizaciones colaterales.
-
Calidad de vida en el trabajo: esto se refiere al carácter positivo o negativo que tenga el
ambiente de trabajo. Algunas determinantes de este son: supervisión adecuada, trabajo
agotador, clima laboral armonioso, equidad (salarios), desarrollo integral, enriquecimiento de
trabajo, reconocimiento al trabajo, entre otros.
Esto normalmente se evalúa con el diagnostico de clima organizacional.
-
Diseño de trabajo (enriquecimiento de trabajo): consiste básicamente en la motivación del
empleado, aprovechamiento de sus habilidades, y temas relacionados con el trabajo. Esto se
logra mediante variables como: variedad de tareas, identificación con las tareas, significado de
las tareas, autonomía, retroalimentación.
-
Equipos auto dirigidos (ETA): pretende lograr equipos de auto eficacia. Primero se debe evaluar
si el equipo está preparado o no. Proceso ETA: evaluar la situación, elaborar un plan que
explique resultados esperados y beneficios, elaborar un convenio que defina la misión y los
puntos de control, puesta en práctica, inspección periódica.
-
Administración por objetivos (APO): esta intervención se basa en la fijación de metas. Proceso
APO: fijación de objetivos entre empleados y supervisores, acuerdo para medir el alcance de los
166
objetivos, desempeño del trabajador, revisiones del desempeño, revisión del fin del periodo,
preparación por el empleado de los objetivos del periodo siguiente (y todo de nuevo).
Intervención en administración de RRHH: son intervenciones enfocadas principalmente a las
relaciones con el personal, como por ejemplo: sistemas de recompensa, evaluación de desempeño,
etc.
Intervenciones estratégicas: son intervenciones que se basan en la estrategia global de la empresa.
Las organizaciones requieren este tipo de intervenciones cuando por ejemplo: hay cambios en la
competencia que obliguen a una fusión, reducción u otra medida; cambios de propiedad de la
empresa, cambios en el compuesto de producto o servicio y/o mercado, esto es cambios en el
concepto del negocio, entre otros.
Para saber qué intervención realizar debemos tener claro que resultados se esperan de la
intervención, es decir, se escoge la intervención según el resultado esperado. Además se debe tener
claro las condiciones bajo las cuales vamos a aplicar la intervención, por ejemplo, cuantos niveles
de la organización afecta o cuantas personas, etc.
Algunas intervenciones novedosas o innovadoras en DO son por ejemplo
- Gestión de conocimiento
- Gestión de competencia
- Responsabilidad social
- Gestión de innovación
167
Descargar