Subido por SAUL SILVA

DFSS

Anuncio
DESARROLLO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN
CON DESIGN FOR SIX SIGMA
Diseño y diagramación:
Ariel Ramos Ortega.
Revisión inicial:
María Sofía Garro Carranza.
Carmen Lucía Garro Carranza.
Raquel Polanco Calderón.
Revisión final:
Euclides Hernández Peñaranda.
® Edwin Garro Chavarría.
® Editorial Ludovico. Serie Excelencia.
ISBN: 978-9977-988-04-7 / Desarrollo de proyectos de innovación con Design for Six Sigma
Impreso en Costa Rica.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción no autorizada
por cualquier medio, mecánico o electrónico
del contenido total o parcial de esta publicación.
“A mi esposa Carmen
y a mis hijos Sofía, Carmen Lucía y Antonio“
iii
Prefacio
Como adolescente, a principios de los años 80, lo más importante para mí en la vida era el equipo
de baloncesto del Colegio Técnico Don Bosco, en San José, Costa Rica. Yo siempre estaba en la
búsqueda de nuevas ideas para financiar los gastos del equipo. Una de esas ideas vino al día siguiente
de un gran partido de primera división, de baloncesto entre Seminario y Liceo de Costa Rica, los dos
más enconados rivales del país. Durante el juego Kenneth Garret,de los Estados Unidos, refuerzo del
Seminario consiguió dos espectaculares puntos que el fotógrafo Sigur Pérez capturó en una magistral
foto en blanco y negro. El periódico Cancha (que ya no existe) publicó la foto y se me ocurrió imprimir
afiches de la gran jugada y venderlos. Fui a la sede del periódico, hablé con el fotógrafo, este habló
con el director de la publicación (el español Manuel Fernández Cuesta), y me dieron permiso de hacer
el afiche. Luego hablé con don Jaime Peña, entrenador de Seminario, quien a su vez habló con el
jugador, y obtuve el autógrafo (para el poster) y el segundo permiso. De vuelta en el colegio, lo discutí
con mis profesores de la carrera técnica de Artes Gráficas, y mi entrenador el Padre Carlos Calvillo y
estuvieron de acuerdo, tercer permiso. Hicimos el trabajo de artes e impresión, y listo, a vender. Por
un problema técnico no salió el pie que decía Diario Cancha. El afiche se estaba vendiendo como pan
caliente en el Gimnasio Nacional cuando de repente veo al director del diario con cara de muy pocos
amigos y me indica que pare de inmediato la venta o me demandaría (a mí con 15 años de edad en ese
momento). Luego de explicarle que nunca fue mi intención que no saliera el nombre del periódico, nos
dejó continuar con la venta. Los ingresos obtenidos, nos permitieron financiar todo el año del equipo.
Este ciclo de innovación era natural para mí. Era un proceso más o menos así: tener una idea, ejecutarla,
meterse en problemas, salir de los problemas, depurar la ejecución. Vinieron mis estudios universitarios
y comencé a aprender que si bien es cierto todo innovador, emprendedor, idealista, debe pasar por
el sub-proceso meterse en problemas – salir de los problemas ese elemento puede ser minimizado
con el uso ordenado de herramientas. En mi caso, primero vinieron las herramientas de mejoramiento
continuo que corrigieron grandemente mi capacidad para innovar, y luego fui descubriendo y agregando
nuevas técnicas y métodos de creatividad, generación de ideas, y desarrollo de proyectos, que en la
forma de Design for Six Sigma (Diseño para Seis Sigma) se detallan en estas páginas.
El propósito principal de este libro es proponer un método para mejorar la ejecución de proyectos
de innovación. La base principal de ejecución es el ciclo DMADV (Definir, Medir, Analizar, Diseñar,
Verificar) de DFSS (Design for Six Sigma). En menor grado se utilizan técnicas de Design Thinking,
sobre todo para entender mejor al cliente y así diseñar productos, procesos y servicios mucho más
enfocados con sus necesidades. Se hace énfasis en que el diseño es un trabajo de equipo.
El equipo de diseño es interdisciplinario, horizontal, muchas cabezas en constante comunicación. La
comunicación en paralelo, o ingeniería concurrente, es la base del éxito. Antes, mercadeo tenía una
reunión anual (casi secreta) para definir los nuevos productos, sin coordinación con operaciones,
investigación y desarrollo, comercial y los demás departamentos. Lo normal era que cada parte
iv
entendiera por su cuenta lo que seguía. Todo a un gran costo completamente innecesario. Y vamos
a agregarle otro viejo paradigma, innovación significaba nuevos productos. ¿Qué hay de nuevos
servicios, nuevos procesos, nuevos negocios, nuevas estrategias, y mejoras incrementales a todo lo
mencionado?
Antes de explicar la organización del libro, un último comentario. Hay dos principios de gran importancia
para complementar lo dicho hasta ahora. El primero: todos somos diseñadores. Desde pequeños
emprendedores, hasta diseñadores profesionales (o más bien tradicionales), desde los miembros de la
familia pensando en las próximas vacaciones, hasta los equipos de desarrollo de la NASA o la Agencia
Espacial Europea responsables de futuras misiones estelares. El diseñador de profesión lo puede ver
como una amenaza o como una oportunidad de multiplicar sus talentos para hacer mejor su trabajo.
El otro principio es que todo diseño es realmente un rediseño. La solución a una aplicación de visión
automática para un sistema de seguridad puede estar en el algoritmo propuesto en una disertación
sobre reconocimiento de formas de hojas en plantas tropicales. La diversidad del equipo aumentará
los chances de más y mejores puntos de vista, y por lo tanto más y mejores rediseños.
Con estas aclaraciones vamos al contenido. En el Capítulo 1 hacemos una introducción a DFSS y su
papel en la innovación sistemática. Se hace énfasis en la creación de un lenguaje común para trabajar
en equipo, y la necesidad de saber escoger entre espacios de pensamiento convergente (basado en
método) y espacios de pensamiento divergente (más a la libre).
El Capítulo 2 Paso 0. Escoger un proyecto trata sobre cómo escoger buenos proyectos, adecuados al
tamaño y recursos de la empresa. El capítulo se diseñó principalmente para emprendedores. Incluye
a un tipo especial de emprendedor, lo que en inglés se llama un “intrapreneur” que a falta de una
buena traducción al español sería un emprendedor interno, o un empleado emprendedor. El lienzo
de modelo de negocios es una herramienta ideal para ubicar la innovación como un negocio integral.
Otras herramientas permiten priorizar posibles proyectos. No se puede trabajar en todo al mismo
tiempo, la priorización es necesaria para decidir qué hacer primero.
En el Capítulo 3 iniciamos con el ciclo DMADV, Paso 1. Definir. Lo principal es el desarrollo de la
declaración o charter del proyecto de diseño, el desarrollo de un cronograma realista de ejecución y
consideraciones iniciales de riesgo general.
Sigue el capítulo 4 Paso 2. Medir (la voz del cliente) que se nutre grandemente de las técnicas de
antropología y etnografía usadas en Design Thinking. Mercadeo debería lucirse en este paso si está
dispuesto a reaprender su papel como “oreja” del cliente. Ya no basta con cuestionarios, grupos de
enfoque, y técnicas estadísticas tradicionales. Es necesario crear planes proactivos de recolección
de datos y de observación de comportamientos de cliente para encontrar “actos irreflexivos”, por
ejemplo usos alternativos del producto o servicio, limitaciones del usuario para usar nueva tecnología,
lenguaje corporal, etc. que el cliente nunca diría en una entrevista o cuestionario. Todo se resume en
tres utilísimas herramientas: Modelo de Kano, QFD y Mapa de Empatía.
v
Para el Capítulo 5 Paso 3. Analizar se resume todo lo anterior en los primeros conceptos de diseño.
Se utilizan herramientas de creatividad, y se lista una amplia gama de técnicas y aplicaciones de
generación de ideas creativas. Con la Matriz de Pugh se escogen los mejores conceptos para proceder
al siguiente paso. Hay una gran sección dedicada a TRIZ, la famosa técnica rusa de innovación. A
pesar de lo extenso de esta sección solamente se trata TRIZ de forma introductoria, dada la riqueza
de este grupo de herramientas.
Estamos listos para “pilotear” en el Capítulo 6 Paso 4. Diseñar. Nuevamente se recurre a Design
Thinking y sus técnicas de prototipos. Se propone irse moviendo de prototipos “sucios” a prototipos
más terminados. Se complementa el avance con FMEA (Análisis de Modo de Fallas) para refinar todo
aquello que podría salir mal en la implementación final.
El Capítulo 7 Paso 5. Verificar es el último paso del DMADV. Si todo ha estado bien hasta aquí, varias
listas de verificación y planes de control serán la clave para hacer la entrega del diseño al departamento
o departamentos que serán responsables de su ejecución en gran escala (producción, operaciones,
servicio al cliente, TIC, etc.).
Por último en el Capítulo 8 Herramientas avanzadas para DFSS se tratan herramientas matemáticas
y estadísticas del dominio de los Black Belts y Master Black Belts de Six Sigma. El centro del capítulo
los constituyen las técnicas de diseño de experimentos incluyendo diseños factoriales, superficies de
respuesta, diseños de mezclas y diseños robustos. Para finalizar se agregan dos técnicas más que
han probado ser muy útiles, regresión logística binaria y teoría axiomática del diseño. En pruebas
preliminares de los contenidos del libro solamente los Black Belts “disfrutaron” estas técnicas, por eso
se decidió dejarla en un capítulo aparte. Se utilizó software estadístico para solución de los ejemplos.
En algunos casos StatSolver (www.statsolver.net) y en otros Minitab (www.minitab.com).
Cada paso del DMADV tiene una lista de cierre (al final de cada capítulo). Estas listas de cierre le
permitirán a los comités ejecutivos de las empresas darle seguimiento a cada proyecto, y los miembros
de equipo y emprendedores saber cuando han completado una etapa y están listos para la siguiente.
La mayoría de las herramientas utilizadas tienen plantillas que se pueden bajar de la dirección www.
pxsglobal.com.algo, solamente requiere del registro del lector para poder bajarlas. Para instructores
que estén interesados existe un juego de slides para cada capítulo. Para los interesados en este
material por favor escribir a [email protected] indicando cuál será el uso.
No siempre se usan todas las herramientas en todos los casos, solamente practicando se puede
discernir cuáles usar y cuáles no. La prueba para cada técnica es muy simple, si está ayudando al
equipo a lograr sus objetivos sígala usando, sino pase a otra. Pida ayuda, sobre todo a un Black Belt,
en aquellas herramientas que le sean más difíciles de usar.
Edwin Garro
Director general PXS
Fellow ASQ (American Society for Quality)
vi
v
Prólogo
Cuando pienso en Edwin Garro, evoco la calidad y la excelencia.
Edwin es un pionero en la cultura de calidad en Costa Rica. Nos conocemos desde hace más de 30
años y recuerdo muy bien su entusiasmo por aprender y por compartir lo que sabe desde sus primeros
años como profesor en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), a partir de 1987. Después vinieron
las semanas de Calidad, la organización de congresos, los estudios de postgrado y el desarrollo
profesional con la American Society for Quality.
A inicios de la década del 2000, Edwin y sus colegas se plantearon el contribuir a profesionalizar
la ingeniería de calidad en Costa Rica, aprovechando el apoyo de la American Society for Quality
(ASQ) y la empresa Quality Council of Indiana (QCI). Edwin lideró el proceso de enseñar principios,
métodos y técnicas de Ingeniería de Calidad a los individuos que crean, mantienen y mejoran los
procesos que sustentan la manufactura y los servicios de múltiples empresas exportadoras y sedes de
multinacionales globales afincadas en Costa Rica.
Edwin y su equipo asumieron el reto de difundir la ingeniería de calidad para mejorar calidad,
productividad, reputación y posicionamiento global, a partir de la mejora y la certificación de las
capacidades de los profesionales – cada individuo como agente de cambio y mejora, portador de
conocimientos, métodos, técnicas y buenas prácticas, pero principalmente actitud y convicciones. ¡Sí
se puede!
En esta segunda década, el impacto ya es notorio: primero en la industria manufacturera y luego
gradualmente en las de servicios y de tecnologías digitales. Edwin y sus colegas de PXS han
realizado un trabajo encomiable al introducir la ingeniería de calidad en América Central, así como
las certificaciones relacionadas con Six Sigma y el pensamiento Lean para sustentar las mejoras en
calidad y productividad.
Costa Rica ya no compite internacionalmente por costos ni por posición geográfica. En la industria de
productos y servicios alto valor agregado, Costa Rica ha estado compitiendo gracias a su talento, su
calidad y su productividad (tan interdependiente de la calidad).
Pero eso no es suficiente, además de la mejora continua necesitamos innovar para competir, mejorar
integralmente y contribuir al sostenimiento de la economía y del ambiente: de ahí el presente libro.
Edwin, como autor, presenta una síntesis de métodos de Diseño para Seis Sigma que integran técnicas
para la innovación sistemática y sustentar el emprendimiento con bases racionales, en el marco de
proyectos de diseño e innovación.
vi
Los pasos se presentan de manera clara y ordenada, las técnicas se explican sucintamente – con
las necesarias referencias a fuentes de información detalladas. El todo es armonioso y está bien
integrado.
A lo largo del libro fluye un motivo: hacer cosas buenas y hacerlas bien, para hacer el bien. El
libro presenta los elementos técnicos, pero está inspirado en compartir conocimiento para que los
innovadores hagan mejor su trabajo y creen mejores productos y servicios, que mejoren la calidad de
vida de quienes los usan.
Así: de manera congruente con los principios de Deming, cuyo propósito es hacer posible que la gente
trabaje con alegría.
Ignacio Trejos Zelaya
Rector Universidad Cenfotec.
Curridabat, febrero del 2016.
vii
AGRADECIMIENTO
Durante todo el año 2015 varios grupos de estudiantes colaboraron con el diseño de este libro:
Los facilitadores de innovación de:
Estudiantes del Programa Facilitador de Innovación de Performance Excellence Solutions S.A:
-Marco Diego Acuña Delgado.
-Javier Andino Marenco.
-Luis Adolfo Gabuardi Peña.
-Daniel Matute Ordóñez.
-Carlos Matute Ordóñez.
-Marco Montero Ovares.
-Javier Francisco Bonilla Bodán.
-Miguel Salazar Rojas.
-José Manuel Solano Guzmán.
-Laura Ugalde Zamora.
Estudiantes del Programa Facilitador de Innovación de la empresa Dos Pinos:
- Luis Diego Moya León
- Ignacio Escobedo Camargo
- Iván Céspedes Astorga
- Ivannia Rodríguez Bogantes
- Andrea Ruíz Gutiérrez
- José Aguilar Elizondo
- Adriana Ureña Quesada
- Katharine Rodríguez Solano
- Alejandra Cordero Chacón
- Sandra Zamora Burgos
- Miryam Amador Badilla
- Margarita Chacón Cascante
- Nadia Ramírez Álvarez
- Lyana Guzmán Gutiérrez
- Ana Isabel Incer González
- Eval Alpízar Segura
- Melisa Alvarado Vásquez
- Esteban Cartín Feoli
- David Sancho Salazar
- Yesenia Castro Herrera
- Luis Gerardo Jiménez Campos
- Stephanie Leiva Arias
- Max Martínez Herrera
“PXSianos residentes” (todas las personas que trabajamos en PXS):
- Marcia Stanley Jiménez
- Marjorie Rojas Mora
- Jennifer Herrera Villalobos
- Anabel Castillo Castillo
- Javier González Fernández
- Rolando Guido Sáenz
- Fabián González Carvajal
- Diego Rodríguez Gamboa
viii
ix
“Los innovadores deben ser abiertos. Tienen que ser capaces de imaginar cosas que
los demás no pueden y estar dispuestos a desafiar sus propios prejuicios. También
necesitan ser conscientes. Un innovador que tiene ideas brillantes pero no tiene
disciplina y persistencia para llevarlas a cabo es meramente un soñador...”
Malcolm Gladwell
x
xi
ÍNDICE
Capítulo 1. DFSS (Diseño para Six Sigma). Introducción a DFSS
y al Ciclo DMADV..................................................................................................................................1
DFSS (Diseño para Six Sigma) y su papel en la Innovación Sistemática...................................1
Ciclos de DFSS............................................................................................................................2
Ciclo DMADV detallado................................................................................................................4
Capítulo 2. Paso 0. Escoger un proyecto............................................................................................7
CTQ y CTX. (Elementos Críticos para la Calidad y Elementos Críticos de acuerdo
con algún criterio específico)........................................................................................................7
Matriz de priorización...................................................................................................................9
Matriz de impacto esfuerzo........................................................................................................12
Lienzo de modelo de negocios...................................................................................................14
Cierre de etapa Paso 0..............................................................................................................18
Ejercicios Paso 0. Escoger un proyecto.....................................................................................19
Capítulo 3. Paso 1. Definir...................................................................................................................21
Análisis de mercado...................................................................................................................21
Declaración (Charter) de proyecto.............................................................................................22
Otras preguntas importantes y revisión final del charter............................................................26
Análisis de involucrados (stakeholders).....................................................................................27
Administración del proyecto DFSS............................................................................................29
Desarrollo del cronograma del proyecto.....................................................................................30
Diagrama de Gantt.....................................................................................................................32
Planes de administración de riesgo...........................................................................................33
Diseño para X (DFX)..................................................................................................................35
Cierre de etapa Paso 1. Definir...................................................................................................37
Ejercicios Paso 1. Definir...........................................................................................................38
Capítulo 4. Paso 2. Medir (La voz del cliente)......................................................................................39
Identificar y entender las necesidades de los clientes...............................................................39
-Investigación de clientes.................................................................................................39
Árbol de segmentación de cliente..............................................................................................40
Plan de recolección de datos......................................................................................................42
Antropología de clientes..............................................................................................................46
Métodos y herramientas para interiorizar las voz del cliente.....................................................47
Lo primero ¿Cómo interactuar con las personas?.....................................................................47
Para observar a las personas.....................................................................................................48
Formas diferentes de hacer preguntas......................................................................................49
Formas de aprender de los usuarios.........................................................................................50
Otras formas de aprender de las personas mediante prototipos tempranos,
escenarios y otros.......................................................................................................................52
Herramientas de resumen de información de clientes...............................................................52
Mapa de empatía de clientes.....................................................................................................53
Modelo de Kano.........................................................................................................................57
QFD (Función de despliegue de la calidad)...............................................................................62
Resumen VOC y CTQ´s.............................................................................................................72
Cierre de etapa Paso 2. Medir...................................................................................................74
Ejercicios Paso 2. Medir la voz del cliente...................................................................................75
xii
Capítulo 5 Paso 3. Analizar...............................................................................................................77
Generación de conceptos..........................................................................................................77
Matriz de Pugh para escoger los mejores conceptos.................................................................83
QFD...........................................................................................................................................85
Herramientas de creatividad......................................................................................................88
- Estímulos aleatorios......................................................................................................88
- Extracción de conceptos...............................................................................................91
- Análisis morfológico......................................................................................................92
- SCAMPER.......................................................................................................................93
Diagrama de afinidad y multivoto...............................................................................................99
Apps y websites para generación de ideas..............................................................................101
Triz...........................................................................................................................................103
Triz Clásico. Matriz de contradicciones y los 40 principios de inventiva...................................105
-Solución de contradicciones expresadas como dos parámetros opuestos.................106
-Los 40 principios de inventiva (herramienta básica)....................................................112
-Uso de los 39 parámetros y los 40 principios de solución para
resolver problemas ......................................................................................................121
-Aplicación de las contradicciones físicas.....................................................................126
4X4x4 generación y resumen de ideas en una sola técnica....................................................135
Plan de acción con 5 W y 1 H..................................................................................................137
Cierre de etapa Paso 3. Analizar..............................................................................................139
Ejercicios Paso 3. Analizar.......................................................................................................140
Capítulo 6. Paso 4. Diseñar..............................................................................................................143
Prototipos.................................................................................................................................143
-Tipos de prototipos.......................................................................................................143
-Planeación de prototipos..............................................................................................145
-Matriz de captura de retroalimentación........................................................................146
-Consejos finales para hacer prototipos........................................................................154
FMEA.......................................................................................................................................155
-Procedimiento para hacer un FMEA............................................................................155
-Herramientas de planeación y detalle del diseño final...................................................162
Cierre de etapa Paso 4. Diseñar..............................................................................................165
Ejercicios Paso 4. Diseñar.......................................................................................................166
Capítulo 7. Paso 5. Verificar..............................................................................................................167
Lista de verificación de la implementación final.......................................................................168
Plan de recolección de datos.....................................................................................................169
Planes de control.......................................................................................................................172
Gráficos de control (Control Estadístico de Proceso)................................................................175
Cierre de etapa Paso 5. Verificar.............................................................................................182
Ejercicios Paso 5. Verificar.......................................................................................................183
Capítulo 8. Herramientas Avanzadas para DFSS...........................................................................185
Niveles de desempeño de 6 Sigma..........................................................................................185
Niveles Sigma, desplazamiento de la media y partes por millón.............................................188
Diseño de Experimientos.........................................................................................................191
xiii
-Supuestos del diseño de experimentos.......................................................................193
-Diseños factoriales completos.....................................................................................193
-Diseños factoriales fraccionados..................................................................................200
-Diseños de optimización (Superficies de respuesta)...................................................203
-Diseño compuesto central............................................................................................204
-Diseños de Mezclas......................................................................................................211
-Diseño reticular simplex.....................................................................................211
-Diseño centroide simplex..................................................................................215
-Diseño de vértices extremos
(con restricciones en el diseño de mezclas).....................................................218
-Diseños Robustos........................................................................................................220
-Función de pérdida (versus la filosofía del marco de fútbol)........................................221
-Diseño Paramétrico......................................................................................................224
-Razón Señal - Ruido....................................................................................................231
Regresión Logística Binaria.....................................................................................................234
Teoría Axiomática del Diseño...................................................................................................241
-El Axioma de Independencia........................................................................................241
-El Axioma de Información............................................................................................249
Ejercicios de DFSS Avanzado..................................................................................................252
Epílogo. Invitación final....................................................................................................................255
Bibliografía........................................................................................................................................257
índice Alfabético...............................................................................................................................263
Introducción DFSS y el Ciclo DMADV
CAPÍTULO 1. DFSS (DISEÑO PARA SIX SIGMA)
INTRODUCCIÓN A DFSS Y EL CICLO DMADV
DFSS (diseño para six sigma) y su papel en la innovación sistemática
En los años ochentas un fenómeno llamó la atención de los fabricantes de automóviles, los japoneses
habían disminuido a la mitad el largo ciclo de diseño de 5 años (principalmente en los Estados Unidos)
a 2 años y medio. La máxima para diseñar en la mitad del tiempo parece salida de las enseñanzas “zen”
y se puede resumir como: “extienda el tiempo en las primeras etapas de diseño para disminuir el tiempo
total”. Los japoneses lograron crear un lenguaje que pudiera ser entendido y compartido por todos los
involucrados en la creación de un auto. Esta joya corporativa se mantuvo casi como un secreto en la
industria automotriz por muchos años. Otras escuelas y pensamientos de diseño se fueron gestando
con los años, manteniéndose dentro del ámbito de diseñadores, ingenieros, técnicos, investigadores,
artistas y desarrolladores profesionales. Hay que sumarle el auge, sobre todo en la segunda década
de este siglo, del llamado a empresas e individuos a ser
innovadores o “morir en el intento”. Este énfasis reciente en
el “qué” ha logrado un despertar, más bien desordenado,
en los niveles ejecutivos de las empresas. A partir de
este llamado gerencial a la creatividad e innovación, ha
resurgido la necesidad del “cómo” en la forma de métodos,
técnicas y herramientas de administración y ejecución de
diseño. Uno de estos métodos es el DFSS (Diseño para
Six Sigma) que universaliza una forma de trabajo para
crear nuevos productos, servicios y procesos en todo tipo
de empresa, y que toma en cuenta tanto a profesionales
que tradicionalmente han participado de esta función
Figura 1.
como individuos y departamentos que han sido relegados Manejo de recursos y esfuerzos en DFSS versus
a funciones operativas y administrativas.
métodos de diseño de prueba y error
Crear un lenguaje común es fundamental para trabajar en equipo, sea para resolver problemas o para
diseñar algo nuevo. De la misma forma que el ciclo DMAIC de Six Sigma (Definir, Medir, Analizar,
Implementar, Controlar) se ha convertido en ese lenguaje común en la Mejora Continua, los ciclos de
DFSS han proporcionado la forma de comunicación para los equipos de diseño. DFSS no interfiere ni
burocratiza el proceso creativo, más bien lo hace eficiente tomando en cuenta que no es una función
aislada dentro de la empresa. Con DFSS podemos saber si estamos avanzando, en qué etapa estamos,
si necesitamos más recursos, disminuimos la excesiva dependencia en prueba y error, y llegamos a
pruebas piloto de calidad mucho más rápido.
DFSS se complementa con otros conceptos como Design Thinking (Pensamiento de Diseño) que
combina el Pensamiento Divergente y el Pensamiento Convergente. Pensamiento Divergente es pensar
libremente y abiertamente para buscar ideas únicas, diferentes, variadas, y Pensamiento Convergente
consiste en buscar la solución “correcta” para un problema dado. DFSS agrega una tercera forma de
pensar que llamaremos Pensamiento Analítico que permite “construir” sobre las ideas ya presentadas.
1
Introducción DFSS y el Ciclo DMADV
CAPÍTULO 1. DFSS (DISEÑO PARA SIX SIGMA)
INTRODUCCIÓN A DFSS Y EL CICLO DMADV
DFSS (diseño para six sigma) y su papel en la innovación sistemática
En los años ochentas un fenómeno llamó la atención de los fabricantes de automóviles, los japoneses
habían disminuido a la mitad el largo ciclo de diseño de 5 años (principalmente en los Estados Unidos)
a 2 años y medio. La máxima para diseñar en la mitad del tiempo parece salida de las enseñanzas “zen”
y se puede resumir como: “extienda el tiempo en las primeras etapas de diseño para disminuir el tiempo
total”. Los japoneses lograron crear un lenguaje que pudiera ser entendido y compartido por todos los
involucrados en la creación de un auto. Esta joya corporativa se mantuvo casi como un secreto en la
industria automotriz por muchos años. Otras escuelas y pensamientos de diseño se fueron gestando
con los años, manteniéndose dentro del ámbito de diseñadores, ingenieros, técnicos, investigadores,
artistas y desarrolladores profesionales. Hay que sumarle el auge, sobre todo en la segunda década
de este siglo, del llamado a empresas e individuos a ser
innovadores o “morir en el intento”. Este énfasis reciente en
el “qué” ha logrado un despertar, más bien desordenado,
en los niveles ejecutivos de las empresas. A partir de
este llamado gerencial a la creatividad e innovación, ha
resurgido la necesidad del “cómo” en la forma de métodos,
técnicas y herramientas de administración y ejecución de
diseño. Uno de estos métodos es el DFSS (Diseño para
Six Sigma) que universaliza una forma de trabajo para
crear nuevos productos, servicios y procesos en todo tipo
de empresa, y que toma en cuenta tanto a profesionales
que tradicionalmente han participado de esta función
Figura 1.
como individuos y departamentos que han sido relegados Manejo de recursos y esfuerzos en DFSS versus
a funciones operativas y administrativas.
métodos de diseño de prueba y error
Crear un lenguaje común es fundamental para trabajar en equipo, sea para resolver problemas o para
diseñar algo nuevo. De la misma forma que el ciclo DMAIC de Six Sigma (Definir, Medir, Analizar,
Implementar, Controlar) se ha convertido en ese lenguaje común en la Mejora Continua, los ciclos de
DFSS han proporcionado la forma de comunicación para los equipos de diseño. DFSS no interfiere ni
burocratiza el proceso creativo, más bien lo hace eficiente tomando en cuenta que no es una función
aislada dentro de la empresa. Con DFSS podemos saber si estamos avanzando, en qué etapa estamos,
si necesitamos más recursos, disminuimos la excesiva dependencia en prueba y error, y llegamos a
pruebas piloto de calidad mucho más rápido.
DFSS se complementa con otros conceptos como Design Thinking (Pensamiento de Diseño) que
combina el Pensamiento Divergente y el Pensamiento Convergente. Pensamiento Divergente es pensar
libremente y abiertamente para buscar ideas únicas, diferentes, variadas, y Pensamiento Convergente
consiste en buscar la solución “correcta” para un problema dado. DFSS agrega una tercera forma de
pensar que llamaremos Pensamiento Analítico que permite “construir” sobre las ideas ya presentadas.
1
Introducción DFSS y el Ciclo DMADV
La combinación DFSS y Design Thinking sigue las siguientes cuatro reglas (Design Thinking:
Understand – Improve – Apply (Understanding Innovation. Plattner, Meinel y Leifer. Springer – Verlag
Berlin Heidelberg 2011):
La regla humana y la regla de lo tangible se benefician del orden y estructura del DFSS, mientras que
las reglas de la ambigüedad y del rediseño tienen más que ver con el proceso creativo, que en ningún
momento se desecha o se disminuye su importancia. Una quinta regla, muy importante, es que todos
somos diseñadores. No importa el tipo de trabajo que usted haga, toda su vida ha sido diseñador.
Cada vez que ha hecho un cambio a partir de una observación y un análisis, ha cumplido con la regla
de rediseño.
DFSS combinado con Design Thinking, y otros métodos de diseño, es fácilmente aceptado por los
practicantes de Lean y Six Sigma, mientras que los diseñadores tradicionales se muestran reacios a
reconocer el DFSS como metodología.
De lo anterior vamos a establecer una definición formal de DFSS:
Diseño para Six Sigma (DFSS) es la aplicación de las herramientas y métodos de Six Sigma para
diseñar o rediseñar productos o servicios de una forma ordenada y medida. La intención de DFSS
es crear nuevos productos o servicios con altos niveles de calidad (niveles sigma superiores a 4.5)
para cada requerimiento de los clientes. Se diseña con alta confiabilidad antes del lanzamiento y
se minimiza la necesidad de arreglos (cambios de ingeniería, cambios de sistemas) después de la
implementación.
Ciclos de DFSS
No existe un solo estándar como en el caso de DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Implementar, Controlar).
Diferentes expertos y autores utilizan diferentes estándares siendo los más populares IDOV (Identificar,
Diseñar, Optimizar y Verificar) y DMADV (Definir, Medir, Analizar, Diseñar, Verificar). Para efectos de
este libro utilizaremos DMADV.
DMADV se utiliza para dar seguimiento ordenado a los pasos requeridos por un equipo para crear un
nuevo proceso, producto o servicio, o cuando los existentes requieren de cambios tan grandes que el
mejoramiento continuo resulta inadecuado.
El libro The Design for Six Sigma Memory Jogger (Ginn y Varner, 2004) resume las diferencias entre
DMAIC (mejoramiento continuo) y DMADV (diseño o rediseño) en la siguiente tabla:
2
Introducción DFSS y el Ciclo DMADV
Tabla 1.
Diferencias entre el Ciclo DMAIC y el CICLO DMADV
3
Introducción DFSS y el Ciclo DMADV
Ciclo DMADV detallado
Al igual que sucede con el ciclo DMAIC, para cada paso del DMADV hay entregables importantes y
obligatorios. También hay una lista sugerida de herramientas que facilitan el avance del proyecto.
Figura 2.
Resumen Ciclo DMADV
Al finalizar cada paso el champion de proyecto debe revisar las listas de cierre de cada etapa y dar el
visto bueno para continuar con los siguientes entregables.
Existe una clara relación entre el ciclo de vida de producto / servicios y el uso metodológico de DFSS,
y más específicamente DMADV. Todo producto o servicio tiene un ciclo de vida. Consideraciones
tecnológicas y competitivas hacen que la vida de productos y servicios sea cada vea más corta e
incierta, por eso se hace muy importante utilizar herramientas y métodos para controlar, hasta donde
sea posible, el elemento ambiguo de la implementación.
En la Figura 3 se hace una primera referencia a las herramientas especificas que se usan en cada etapa.
Todas las herramientas DMAIC que utilizan Green Belts y Black Belts de Lean y Six Sigma también
aplican en cada una de las etapas. DFSS se puede considerar como una “caja de herramientas”
adicional. El equipo de diseño se beneficiará grandemente de un líder entrenado previamente como
belt.
4
Introducción DFSS y el Ciclo DMADV
Figura 3.
Ciclo de vida de producto / servicio y su relación con DMADV
5
Introducción DFSS y el Ciclo DMADV
Si desea leer más puede llenar el formulario que se encuentra en la página
(dfss.pxsglobal.net) y personal de PXS le ayudará con el trámite de compra.
6
Descargar