Subido por adriana garcia

LINGÜÍSTICA

Anuncio
PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE < RESUMEN > 1° PARCIAL
FACUNDO MANES: La maravilla de lenguaje humano
“El lenguaje de las palabras constituye uno de los rasgos más distintivos del ser humano”
La característica del lenguaje humano es cualitativa y cuantitativamente diferente, permite comunicar ideas que
van más allá del aquí y del ahora, estos mensajes pueden ser infinitos, pero se componen de un número
limitado de elementos, que son los signos lingüísticos y sus reglas de combinación.
¿Cómo aprendemos el lenguaje los seres humanos?
Las neurociencias, en combinación con otras disciplinas como la lingüística y la psicolingüística, investigan en
este tema.
Sabemos que el lenguaje tiene un período crítico de aprendizaje: Los bebés y niños son muy aptos para la
adquisición de un nuevo idioma hasta los 7 años, luego esa habilidad va declinando sistemáticamente.
El bilingüismo provee una forma de reserva cognitiva que contrarrestaría el efecto perjudicial del paso del
tiempo en nuestras redes neurales. Los bilingües tempranos tienen más probabilidades de procesar el lenguaje
de forma bilateral, es decir, ambos hemisferios cerebrales. Estudios neuro-científicos destacan las ventajas de
tener más de una lengua.
FACUNDO MANES: La palabra es salud
Nacemos con una sensibilidad especial para procesar el lenguaje. En comparación con cualquier otro estímulo
auditivo, los bebés muestran una preferencia por el lenguaje, existe una prominencia “social”, reconocerlos de
manera temprana facilita la interacción con los padres y, por lo tanto, la supervivencia del niño. Reconocer el
lenguaje implica una relación entre las palabras y el mundo físico que los rodea.
La exposición de una lengua en el primer año de vida influye en los circuitos neuronales del cerebro incluso
antes de que los niños hablen sus primeras palabras. A los 6 meses son capaces de discriminar diferencias
entre los fonemas, entre los 8 y 10 meses de edad esta capacidad se ajusta en función de la frecuencia de
distribución de los sonidos en el lenguaje que los niños oyen.
La comunicación con los bebés desde los primeros días ayuda a mejorar su atención, facilitar la adquisición del
lenguaje y el entendimiento del mundo que los rodea.
LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE (Castro Nogueira – Toro Ibáñez)
El origen y la evolución del lenguaje es un tema controvertido dentro de la biología evolutiva. Para Darwin la
capacidad lingüística experimentó un proceso de evolución por selección natural que condujo desde los
primates capaces de emitir gritos inarticulados hasta los seres humanos provistos de lenguajes articulados y
con un buen número de reglas sintácticas. Un destacado lingüista de su época, Max Müller, defendió una
Página 1 de 13
posición contraria, inspirada en la tradición cartesiana, según la cual el lenguaje carece de cualquier
antecedente animal y constituye un río que separa nuestra especie de las demás.
El desarrollo de la psicología como ciencia durante el siglo XX no modificó esta relación distante entre lenguaje y
evolución. Así, el conductismo, paradigma dominante durante buena parte del siglo pasado, aproximó la
psicología a la biología, pero la mantuvo alejada de las ideas evolucionistas, debido a su concepción de la mente
como una pizarra en blanco que se va llenando con lo aprendido.
Frente a esta tesis conductista, Noam Chomsky propuso la existencia de una capacidad mental innata para el
lenguaje, es decir, un mecanismo específico para la adquisición del lenguaje que explica la facilidad con la que
un niño normal es capaz de aprender cualquier lengua. Cada lenguaje natural se genera aplicando un conjunto
finito de normas que constituye su gramática generativa. Chomsky defendió la presencia de una estructura
lógica profunda idéntica en los distintos lenguajes, de una gramática universal común a todas las gramáticas
generativas, reflejo a su vez de esa capacidad innata que tenemos para el lenguaje, sentando las bases de un
nuevo paradigma en la lingüística que ha llegado hasta nuestros días.
La defensa de una capacidad innata para el lenguaje podría haber favorecido una aproximación entre la
lingüística y la teoría neo-darwinista de la evolución. Sin embargo, esto no sucedió. La crítica que hace Chomsky
al conductismo fue percibida por muchos biólogos evolucionistas no tanto como una crítica a la concepción
generalista del aprendizaje, crítica que ha triunfado plenamente en las ciencias de la conducta, sino como la
reafirmación cartesiana de un muro infranqueable entre nuestra especie, dotada de una mente racional y de
capacidad lingüística, y las demás especies animales que carecen de estas capacidades. Este rechazo ha sido
alimentado, sin duda, por el propio Chomsky que ha sostenido repetidas veces que el origen y la presencia de la
capacidad innata universal para el lenguaje en nuestra especie no puede ser explicada por Selección Natural.
A principios de los años noventa, Pinker y Bloom criticaron estos argumentos y defendieron la hipótesis de que
la selección natural tuvo un papel central en el origen de la capacidad lingüística. La base de su razonamiento
se centra en el hecho de que el lenguaje es una estructura demasiado compleja para aceptar que haya podido
surgir sin una finalidad funcional específica. Afirman que el lenguaje muestra signos de la presencia de un
diseño complejo para alguna función, signos que no pueden explicarse de una manera convincente por ninguna
otra teoría, por lo que es obligado aceptar que la selección natural está implicada en la evolución del lenguaje.
El auge de las tesis darwinistas ha originado una proliferación de hipótesis tratando de discernir cuál pudo ser la
ventaja adaptativa que hizo posible la evolución del lenguaje por selección natural. Deacon (1997) sostiene que
el punto clave en la evolución de los homínidos se produjo cuando nuestros antepasados fueron capaces de
atravesar el umbral que permitió el desarrollo del pensamiento simbólico. Para Deacon, la especie humana es la
especie simbólica. El lenguaje es solamente la expresión externa de esta capacidad simbólica, la cual es
responsable de nuestro modo de pensar y de nuestra forma de ser, incluyendo la necesidad de encontrar el
significado de las cosas. La aportación de Calvin y Bickerton: Estos autores sostienen la hipótesis de que la
evolución del lenguaje se produjo en dos etapas: al principio habría surgido un Protolenguaje en el que las
palabras no tienen una organización sintáctica y se comportan como etiquetas con las que designar conceptos
no verbales existentes en la mente del organismo y, posteriormente, se habría desarrollado un lenguaje
auténtico con reglas sintácticas definidas. La emergencia del protolenguaje tuvo como presión de selección la
necesidad de transmitir información sobre la presencia de fuentes de alimentación y de alertar a las crías sobre
peligros potenciales a los que hay que hacer frente.
Página 2 de 13
RAZÓN Y PALABRA
El lenguaje permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos, esto nos
lleva a buscar una explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje y su
posible relación en la determinación de las acciones de un receptor.
LENGUAJE
Son varias las definiciones, éstas proyectan las visiones y creencias individuales de sus proponentes. Debemos
inferir a las interpretaciones que se hacen del término lenguaje están atadas, en su mayoría, a los intereses
particulares de cada proponente de la definición.
Watson (1924) define el lenguaje como un hábito manipulatorio. Esta definición carece de sentido práctico ya
que más allá de manipular, el lenguaje brinda la oportunidad al emisor o receptor de otorgar los significados de
un texto de acuerdo a sus propias experiencias y características lingüísticas.
Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de una
longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos. Enfatiza las características estructurales
del lenguaje sin adentrarse en sus funciones y la capacidad de generar acción entre un emisor y el receptor.
Según Sapir citado por Hernando (1995) El Lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de
comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada.
De esta definición se desprende que el lenguaje, como medio de comunicación humana, frente a los medios de
comunicación de los animales, reúne estas propiedades:
a.
b.
c.
d.
e.
Ser un fenómeno exclusivamente humano
Servirse de la voz como vehículo de transmisión
No ser instintivo
Utilizar un sistema de signos
Estar articulad a partir de determinadas unidades mínimas
El Diccionario De La Real Academia De La Lengua Española (2001) define al lenguaje como estilo y modo de
hablar y escribir de cada persona en particular; presenta una definición simple tomando en consideración la
comunicación verbal y escrita sin adentrarse en las particularidades lingüísticas.
Estas definiciones permiten entrever ciertas regularidades. Una de ellas (quizás la más importante) es que, de
un modo u otro, todas las definiciones dan cuenta de alguno de los siguientes hechos:
a. El lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos)
b. La adquisición y uso de un lenguaje por parte de los organismos posibilita en estos formas peculiares y
específicas de relación y de acción sobre el medio social.
c. El lenguaje da lugar a formas concretas de conducta, lo que permite su interpretación o tipo de
comportamiento.
Desde la perspectiva de la comunicación social la diversidad de signos lingüísticos inmersos en una población
puede ser una “amenaza” al pretender comunicar un mensaje que requiera acciones en el receptor. El
desconocimiento de las características lingüísticas que distinguen la población a la cual se pretende dirigir un
mensaje, puede tener influencia en el proceso de comunicación por la ausencia de empatía lingüística inmersa
en la estructura del lenguaje utilizado.
Página 3 de 13
TEORÍA SOCIOCULTURAL DEL LENGUAJE DE VYGOTSKY
La teoría del lenguaje de Vygotsky, propone que desde el punto de vista de la comunicación el significado de
cada palabra es una generalización o un concepto. El nexo entre la palabra (o significado) y pensamiento no es
constante. Según Vygotsky, esto se debe a que en la evolución histórica del lenguaje los significados de las
palabras sufren un proceso de transformación. Una variación en la estructura interna del significado de la
palabra equivale a un cambio en la relación entre pensamiento y palabra. Los planteamientos de Vygotsky
presentan una transformación histórica del lenguaje y a la variación continua que se da en el significado de
palabras.
La idea fundamental es que la relación entre palabra y pensamiento no es un hecho, sino un proceso. Un
continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento.
LENGUAJE – Aproximaciones lingüísticas a una definición del término
Según el Dr. Leonardo Gómez Torrego el lenguaje “es la facultad universal del hombre para comunicarse
mediante sonidos orales articulados o escritos. Puede ser entendido como un objeto binario que está
constituido, por un lado, por un componente social (LENGUA) y, por otro, por un componente individual (HABLA)”.
Diferencias entre LENGUA y HABLA
Para hacer referencia a los conceptos de “lengua” y “habla”, resulta necesario citar a Ferdinand Saussure,
lingüista Suizo, considerado el padre de la Lingüística, quien en su obra “Curso de lingüística general” se dedicó
a oponer ambos términos.
Saussure distingue entre la lengua como artefacto cultural o producto social (langue), y el habla individual e
intencional como realización concreta de la actividad comunicativa (parole).
La LENGUA es, dice, un sistema de signos, de naturaleza psíquica, a disposición de la colectividad, pero exterior
al individuo, que por sí solo no puede ni crearla ni modificarla, no existe más que en virtud de una especie de
contrato establecido entre los miembros de la comunidad.
El concepto de HABLA se opone al de “lengua”, quedando delimitado por Saussure como un acto individual de
voluntad e inteligencia por el cual los sujetos hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse,
heterogéneo y de naturaleza física, psíquica, fisiológica y en el cual conviene distinguir:


Las combinaciones por las que le sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su
pensamiento personal
El mecanismo psicológico que le permite exteriorizar esas combinaciones. El habla es la suma de todo
los que la gente dice y comprende:
1. Combinaciones individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes.
2. Actos de fonación igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinaciones.
Todos y cada uno de nosotros hemos llegado a poseer la lengua a través del habla. Desde luego, ninguno de
nosotros ha podido hablar antes de hacerse mínimamente con la lengua. Sin embargo, Saussure afirma que el
habla precede a la lengua.
Página 4 de 13
Saussure hace hincapié en diferenciar bien la lengua y el habla, siendo su naturaleza y sus características tan
distintas. Al separar la lengua del habla, se separa a la vez: 1°, lo que es social de lo que es individual; 2°, lo
que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental.
Este cuadro sintetiza las diferencias anteriormente expuestas:
LENGUA
SOCIAL
HOMOGÉNEO
FENÓMENO PSÍQUICO
EL INDIVIDUO LO REGISTRA PASIVAMENTE
CÓDIGO
HABLA
INDIVIDUAL
HETEROGÉNEO
FENÓMENO FÍSICO, PSÍQUICO Y FISIOLÓGICO
ACTO DE VOLUNTAD
USO INDIVIDUAL DEL CÓDIGO
GENERATIVISMO
Noam Chomsky – Creador de la Gramática Generativa
La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente “el órgano del lenguaje”
FACULTAD DEL LENGUAJE
Supongamos que el órgano del lenguaje de Pedro está en el estado L. Podemos pensar esto en términos de que
L es el “lenguaje internalizado” de Pedro. Así, cuando hablo de lenguaje, eso es lo que quiero decir. Entendido
de esta manera, el lenguaje es “cómo hablamos y entendemos,” una concepción tradicional del lenguaje.
En términos técnicos, el lenguaje de Pedro “genera” las expresiones de su lengua. Por tanto, decimos que la
teoría de su lenguaje es una gramática generativa.
¿Qué es la competencia lingüística?
Competencia:
Conocimiento que tiene el hablante sobre las reglas que rigen una lengua determinada. Posibilita producir y
comprender infinitas oraciones. Permite identificar las oraciones gramaticales y las agramaticales El lenguaje
está constituido por una estructura compleja de relaciones que son gobernadas por reglas. Para usar el
lenguaje es necesario conocer una lengua, conocer la lengua no solo significa conocer el léxico sino conocer la
gramática de esa lengua. El objeto de estudio de la gramática generativa es estudiar la mente/cerebro a través
del estudio del lenguaje. La lengua I es un objeto real del mundo físico. La lengua I es interna, ya que es un
objeto físico dentro de la mente cerebro de los seres humanos, es individual, se encuentra en todos los
individuos y es intencional porque genera descripciones estructurales.
Página 5 de 13
Gramática
LENGUA= CONJUNTO DE REGLAS = GRAMÁTICA
a. Como reconstrucción que realiza el lingüista
b. Como conocimiento internalizado de reglas
Tareas de la gramática:



Adecuación observacional: Reproducir los datos de forma adecuada. Determinar si una oración
Adecuación descriptiva: Las descripciones estructurales asignadas por la gramática a las oraciones
deben corresponderse con la intuición de los hablantes vivos.
Adecuación explicativa: Una teoría lingüística es adecuada explicativamente en la medida en que
expresa con éxito las restricciones implantadas en la mente humana que hacen que diversos individuos
expuestos a corpus diversos de la misma lengua terminen por adquirir una gramática semejante.
Modelo estructuralista:
Los estructuralistas consideraban que el objeto final de la teoría lingüística debía ser la descripción y
clasificación de los elementos existentes en las lenguas humanas.
Desplazamiento de objeto de estudio:
Página 6 de 13
Críticas a los modelos conductistas de adquisición del lenguaje
Las nociones de estímulo, respuesta y refuerzo suponen que los niños reciben estímulos completos y ricos. Por
el contrario, los estímulos son pobres, fragmentados y no sistemáticos
Si los niños se basaran en la analogía y en la imitación no se podría explicar cómo producen oraciones que
nunca han escuchado
El hecho de que los niños produzcan oraciones que nunca han escuchado (yo sabo, ponger), implica que existe
un mecanismo innato
EL PROBLEMA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
El problema de Platón:
¿Cómo conocemos a partir de una experiencia tan limitada? ¿Cómo sabemos tanto acerca del lenguaje a partir
de una experiencia tan limitada?
Existen dos posibles respuestas a esta pregunta.
o
o
Nacemos sin saber nada acerca del lenguaje y en contacto con la experiencia reconstruimos el sistema
lingüístico
Poseemos un conocimiento sobre el lenguaje previo a la experiencia
Un hablante puede distinguir una oración gramatical de una agramatical sin haber escuchado nunca esa
oración. La gramática no se aprende basándose en lo que las palabras significan. La gramática no se aprende
basándose en la experiencia pasada. La gramática no se aprende solo en términos de repetición e imitación. La
adquisición del lenguaje depende de un módulo innato, específico a la especie y que es independiente de la
inteligencia general. Los niños adquieren lenguajes que son gobernados por principios altamente sutiles y
abstractos sin ningún tipo de instrucción explícita. Al nacer, los chicos vienen equipados con un mecanismo de
adquisición lingüística. Los datos no cumplen un rol importante solo funcionan como gatilladores de un proceso
innato.
Problema de Descartes:
El uso del lenguaje es ilimitado, a partir de un número muy reducido de elementos podemos llegar a construir
infinitas oraciones.
Para Chomsky: es infinito dentro de la estructura gramatical.
Críticas a la GG
Universalidad y la Hipótesis de la relatividad lingüística
Página 7 de 13
Nunca se ha dado una respuesta clara y precisa a la cuestión de cómo exactamente se supone que la
explicación del gramático sobre la construcción de las oraciones representa la competencia
Lo teórico versus lo empírico
El estudio generativo del lenguaje no considera el fenómeno comunicativo
El estudio del lenguaje, prescindiendo de su componente social, reduce enormemente el fenómeno lingüístico a
un formalismo
La noción de probabilidad, aceptabilidad y gramaticalidad
La escasa importancia del entorno
Según la GGT, lo más interesante del lenguaje es independiente del uso
EL INNATISMO LINGÜÍSTICO DE CHOMSKY
La psicología moderna ha sido influida por la doctrina empirista, en cuanto muchos sicólogos están de acuerdo
en que el medio ambiente determina el conocimiento y la conducta humana, al igual que ocurre con los
animales. En esta opinión ha sido importante también la influencia del fisicalismo y el determinismo, sistemas
filosóficos de los que se deriva también el conductismo para el que los conocimientos, las creencias, etc.,
humanos son hábitos adquiridos en su comunidad mediante un proceso de condicionamiento.
Pero Chomsky tiene una idea muy diferente: para él el lenguaje no es un simple conjunto de hábitos; su
estructura está determinada por la estructura de la mente humana; nuestra mente está constituida por una
serie de facultades importantísimas en la adquisición del lenguaje; estas facultades nos permiten actuar con
libertad, si bien podemos ser afectados en algunos aspectos por los estímulos externos del medio ambiente.
Por ello Chomsky puede ser considerado un seguidor de la teoría racionalista de los siglos XVII y XVIII, pero su
novedad radica en cómo defiende su causa y el tipo de pruebas que alega a su favor.
Gramática generativa y competencia lingüística:
En todas sus obras referentes al lenguaje, Chomsky define estos términos de competencia y gramática
generativa. Algunos de ellos, en orden cronológico, son: La competencia lingüística es el conocimiento que el
hablante-oyente tiene de su lengua tal como es representado por una gramática generativa. (…) y actuación es
la conducta lingüística o uso real del lenguaje (…) Una gramática generativa es una teoría de la competencia.
Competencia es el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua (...); actuación es el uso real de la
lengua en situaciones concretas.
Por competencia gramatical entiendo el estado cognoscitivo que abarca todos aquellos aspectos de forma y
significado y sus relaciones. Aunque tal vez sea una forma equívoca, seguiré llamando a ese subsistema la
facultad lingüística. Estas representaciones mentales son generadas por un sistema de reglas que constituye la
competencia gramatical, reglas que operan con ciertos principios generales.
Página 8 de 13
En un hablante-oyente ideal, la actuación es el reflejo directo de la competencia. Para Chomsky, un hablanteoyente ideal es aquel que pertenece a una comunidad lingüística del todo homogénea, que sabe su lengua
perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor gramatical.
Chomsky describe la gramática de una lengua como un mecanismo para producir o entender oraciones, es
decir, para generarlas. De ahí el término de Gramática Generativa, es decir, de una gramática que refleja el
aspecto creador del lenguaje humano, aspecto que lo distingue de cualquier sistema de comunicación animal.
Una vez dominado el lenguaje, somos capaces de comprender un número indefinido de expresiones que no
hemos oído jamás y que no tienen ningún parecido físico ni son exactamente análogas a las expresiones que
constituyen nuestra experiencia lingüística; además, somos capaces, con más o menos facilidad, de producir
nuevas expresiones en las ocasiones apropiadas a pesar de su. El uso del lenguaje es una actividad creadora.
Se trata de un uso creativo, libre del control de estímulos externos.
La gramática de una lengua, es un sistema de reglas que especifica el conjunto de oraciones de esa lengua y
asigna a cada oración una descripción estructural, la cual muestra qué clase de elementos tiene esa oración,
cómo están organizados y las condiciones para un uso apropiado.
Y si conocer una lengua implica la capacidad de producir y entender un número infinito de oraciones, una
gramática generativa tiene que dar cuenta de ese sistema de reglas que se pueden reiterar para generar un
número infinito de estructuras. Este sistema de reglas se puede clasificar en tres grupos o componentes:
sintáctico, fonológico y semántico: La organización de las palabras en frases con significado requiere
conocimiento intuitivo de la sintaxis (sintáctico), o gramática, cuyo conjunto de reglas rige las combinaciones de
las palabras que tendrán significado y serán concretas para los hablantes de ese idioma. Es
aspecto fonológico se refiere a los fonemas o sonidos de un lenguaje. Los fonemas pueden combinarse para
formar morfemas (elemento significativo más pequeño del enunciado, indivisible en unidades menores
portadoras de sentido) que son las unidades de significado del lenguaje (semántica).
Para Chomsky, conocer una lengua supone poder especificar la estructura profunda y superficial de una
cantidad infinita de oraciones, relacionar dichas estructuras adecuadamente y atribuirles una interpretación
semántica y una interpretación fonética a ambas estructuras en cada oración. La Competencia Lingüística es el
conocimiento de una lengua y supone el dominio de estos procesos gramaticales.
Chomsky hace una referencia importante acerca de Humboldt y de Saussure, a propósito de la gramática
generativa: La forma del lenguaje de Humboldt es, en esencia, el sistema generativo de reglas, o sea, la
gramática generativa, en su sentido más amplio.
En conclusión: interesa descubrir aquellas semejanzas entre varias lenguas que puedan ser atribuidas a la
forma del lenguaje como tal, es decir, ciertos rasgos pueden ser propiedades universales. Según Chomsky,
investigar esto vendría a enriquecer la teoría de la forma lingüística precisando así la noción de gramática
generativa.
Adquisición del lenguaje y estructuras innatas
Si, como veíamos, una Gramática Generativa expresa una hipótesis respecto a las propiedades características
del lenguaje humano, podemos considerar una teoría lingüística general, así construida, como una teoría de la
facultad del lenguaje innata, intrínseca, que proporciona la base para la adquisición del conocimiento del
Página 9 de 13
lenguaje. El niño, en su estado inicial, no tiene información alguna respecto a la lengua de la comunidad
lingüística en la que vive. Sencillamente está dotado de un conjunto de mecanismos (lo que llamamos su
facultad de lenguaje) para determinar esa lengua, es decir, para alcanzar un estado final en el cual conoce la
lengua. La teoría lingüística general describe su estado inicial; y la gramática de su lengua describe su estado
final. La teoría sobre el estado inicial debe posibilitar explicar, además, todas las lenguas humanamente
posibles, es decir, la transición al estado final. Para Chomsky, la adquisición del lenguaje es una función
biológica normal de los seres humanos, pues poseemos una propiedad mental o facultad que nos permite
aprender la lengua de la comunidad en la que nos desarrollamos. Esta facultad es una de las propiedades
biológicas, heredadas, genéticamente determinadas, que definen qué clase de sistemas cognitivos pueden
desarrollarse en la mente humana; en el caso del lenguaje, ya vimos que Chomsky denomina, a estas
propiedades biológicamente necesarias, Gramática Universal.
El problema fundamental de la teoría lingüística es determinar cómo es posible que el niño adquiriera el
conocimiento de una lengua, es decir, cuál es la naturaleza de esta estructura mental innata que posibilita que
dicha adquisición nos suceda. El Empirismo Tradicional considera que la mente tiene unas propiedades que
permiten el análisis inicial de los datos de los sentidos. Así, las teorías de la percepción esbozadas por
Descartes y otros postulan principios de la mente y conceptos de estructura innata.
La Teoría Del Aprendizaje Lingüístico o de la adquisición del lenguaje consiste en dar cuenta de las habilidades
innatas que lo hacen posible. El niño, al aprender una lengua, va asimilando consciente o inconscientemente el
sistema de reglas que determina la forma en que se construyen, se usan y entienden las oraciones. Esta
configuración interior de la gramática la ha hecho a partir de actuaciones lingüísticas que ha observado. Tarea
de la Lingüística será explicar esta teoría lingüística innata que es imprescindible para poder aprender una
lengua. Esta teoría consiste, por tanto, en los Universales Lingüísticos, de los que el niño tiene un conocimiento
tácito. Hay una predisposición innata del niño para aprender una lengua, para tratar los datos que se le
presentan. Él debe determinar cuál de las lenguas humanamente posibles es aquella a la que está enfrentado.
La pregunta más importante, según Chomsky, es acerca de cuáles son esos supuestos innatos sobre la
naturaleza del lenguaje con los que el niño inicia el aprendizaje de su lengua nativa, cuál es el esquema innato
que facilita comprender su estructura. Nadie ha logrado formular una hipótesis inicial que lo explique. El
lenguaje vuelve a inventarse cada vez que se aprende una lengua, y el problema empírico que tiene planteado
la teoría del aprendizaje es el de dar cuenta de cómo es posible dicha invención de la gramática. Las
conclusiones más recientes parecen indicar que todas las lenguas tienen en común una estructura básica y
unos principios generales de ordenación, todo lo cual rige la organización de las diferentes reglas propias de
cada lengua particular.
Sobre el aprendizaje del lenguaje, Chomsky dice que, históricamente, se pueden distinguir dos líneas generales
en el modo de enfocar el problema de la adquisición del conocimiento, del cual un caso especial es la
adquisición del lenguaje. Uno es el Enfoque Empirista, según el cual esta adquisición está limitada a ciertos
mecanismos procesadores periféricos elementales, innatos, como por ejemplo la audición, y por mecanismos
procesadores de datos analíticos o principios de asociación, de generalización, o de clasificación como los
desarrollados a partir del énfasis que Saussure puso en ellos. Estos mecanismos periféricos permiten analizar
la experiencia; a este análisis se le aplican luego principios inductivos para adquirir los conceptos y el
conocimiento. Otro enfoque diferente sobre la adquisición del lenguaje es el de Los racionalistas acerca de los
procesos mentales. Ellos sostienen que, no solo tenemos esos mecanismos procesadores periféricos, sino que
también hay ideas y principios innatos que determinan la forma del conocimiento adquirido.
En el niño son innatos los fundamentos biológicos que requiere el lenguaje humano. Esto contrasta con el
empirismo moderno predominante, para el que la estructura del lenguaje es independiente de las facultades
mentales innatas y se aprende por medio de condicionamientos (Skinner) o por medio de procedimientos, etc.
Página 10 de 13
Para estos autores, la propiedad innata de la mente solo la constituyen los procedimientos y mecanismos para
adquirir el conocimiento.
De acuerdo con Chomsky, para llegar a entender cómo el lenguaje se usa o adquiere, debemos abstraer para su
estudio separado o independiente un sistema cognoscitivo, un sistema de conocimientos y creencias, que se
desarrolla en los primeros años de la infancia y que opera en concurrencia recíproca con muchos otros factores
determinando los tipos de comportamiento lingüístico accesibles a la observación.
La gramática universal o teoría general del lenguaje sería, por tanto, una propiedad innata del entendimiento.
Chomsky piensa que, en el caso del lenguaje, no se podría conocer la gramática de una lengua, es decir llegar a
saberla, a menos que el organismo esté pre-dotado de una severa restricción sobre la forma de la gramática.
La facultad lingüística es uno de los módulos o subsistemas de la estructura innata de nuestra mente, en la
cual interactúan. Cada uno de estos subsistemas tiene unas propiedades específicas; identificarlas nos
permitiría saber mucho más acerca de cómo el ser humano conoce y actúa.
En el campo de la psicología experimental, en lugar de delinear los sistemas de creencias y de organización de
la conducta, se han centrado en cómo se adquiere un repertorio conductual bajo condiciones
experimentalmente manipulables.
Chomsky considera razonable suponer que la actividad lingüística se desarrolla en el individuo mediante una
interacción social apropiada, y que por lo tanto, dos personas con la misma herencia genética y la misma
experiencia alcanzarán el mismo nivel de conocimiento del lenguaje, pero esto no excluye una posible
diversidad cuando se ejerce ese conocimiento en el pensamiento o en la acción.
En conclusión, se hace necesario desarrollar una hipótesis acerca de la estructura innata, inicial, que dé cuenta
de la adquisición del lenguaje. Factores no controlados conscientemente por el individuo determinan la
estructura de las lenguas particulares. Conocer la estructura general del lenguaje nos puede ayudar a
comprender la adquisición de conocimientos en general.
La facultad del lenguaje y la gramática universal
¿Qué líneas deben ser retomadas para una mejor comprensión del entendimiento humano en general y de la
facultad lingüística en particular? Según Chomsky, frecuentemente, determinados fenómenos nos resultan tan
familiares y evidentes que no vemos la necesidad de explicarlos.
Y los supuestos generales empiristas sobre cómo se adquiere el conocimiento no permiten describir o explicar
aspectos importantes, como la competencia lingüística. Sin embargo, ciertos supuestos acerca de la gramática
particular y universal nos ofrecen hasta cierto punto la esperanza de que se llegue a explicar fenómenos con los
que tenemos que enfrentarnos cuando consideramos el conocimiento y el uso del lenguaje.
Los principios que determinan la forma de la gramática constituyen la gramática universal, cuyo estudio forma
parte del análisis de la naturaleza de las capacidades intelectuales humanas. La Gramática Universal
constituye, por consiguiente, una teoría explicativa de un tipo mucho más profundo que una Gramática
Particular, aunque la gramática particular de una lengua también puede ser considerada una teoría explicativa.
En la práctica, el lingüista, al elaborar una gramática de una lengua particular, también se está ocupando de la
gramática universal, puesto que parte de determinados supuestos. Al nivel de la gramática particular, nos
Página 11 de 13
muestra las características que del conocimiento de una lengua tiene el hablante-oyente. Al nivel de la
gramática universal, pretende establecer ciertas propiedades generales de la inteligencia humana.
En conclusión, según Chomsky, podemos desarrollar un sistema de principios generales de gramática universal
y gramáticas particulares formadas e interpretadas de acuerdo con dichos principios. Estas reglas particulares y
los principios generales explican la competencia lingüística del hablante-oyente normal, pues nos proporcionan
un esquema muy restrictivo al que se ajusta toda lengua humana y unas condiciones específicas acerca de
cómo utilizar la gramática de una lengua particular.
CAMPOS EN LOS QUE SE MATERIALIZAN PENSAMIENTOS INNATISTAS
FILOSOFÍA
GENETISTA
CORRIENTES PSICOLOGICAS: PSICOANÁLISIS,
REPRESENTANTES
PLATÓN
INMANUEL KANT
RENE DESCARTES
NOAM CHOMSKY
AMBIENTALISTAS
Toda teoría que da más importancia al ambiente que a lo innato para dar cuenta de las capacidades, facultades y
estados de los animales y las personas.
Influido por el empirismo, el ambientalismo subraya el papel del aprendizaje y en el caso del hombre la importancia
de la sociedad.
El conductismo es el paradigma o enfoque más claramente ambientalista en psicología.
Página 12 de 13
Las teorías psicológicas ambientalistas acaban, como es el caso del conductismo, ofreciendo una "psicología sin
sujeto", o del "sujeto vacío", por señalar que el comportamiento del sujeto es una simple función de las condiciones
estimulares a las que ha sido sometido a lo largo de su vida.
Inspirándose en Aristóteles, Locke entiende que la mente al nacer es como una tabula rasa, un papel en blanco
donde no hay nada escrito. Niega que existan ideas innatas.
El término idea tiene un sentido amplio para Locke, incluye fantasías, recuerdos, sentimientos, odios, conceptos...
Es decir, todo aquello que puede ser objeto del pensamiento. Todas las ideas, escribe, vienen de la sensación o de
la reflexión. El conocimiento no deriva de la intuición o de una actividad discursiva del espíritu, sino de la
experiencia.
Evolucionismo:
La vida orgánica y psíquica del animal (incluido el humano) es fruto de la evolución orgánica, por ello es posible
estudiar los organismos más simples y generalizar (equipotencialidad de los principios) los hallazgos y leyes a los
organismos superiores.
Enfoque desde la teoría social
• Hombre social = individuo + entorno social.
• Lengua y desarrollo del niño como ser social → modelos de vida, cultura, modos de pensar y actuar, creencias y
valores.
• Relación entre el lenguaje y el hombre social. El lenguaje como medio de interacción social.
Página 13 de 13
Descargar