Subido por dora cecilia moreno ibarbo

ARTICULO ELIZABETH

Anuncio
ARTICULO
ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA FRENTE A LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
POR
ELIZABETH QUINAYAS MUÑOZ
X SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN MATEMATICAS
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
UCEVA
MAYO 2020
INDICE
 RESUMEN (ABSTRACT)
 PALABRAS CLAVE (KEYWORDS)
 INTRODUCCIÓN
 OBJETIVOS
 MATERIAL Y MÉTODOS
 DESARROLLO
 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 CONCLUSIONES
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 RESUMEN
Las dificultades de lectoescritura en las instituciones educativas son algo que ocurre
constantemente, los padres de familia, los niños y los docentes en el proceso de la
enseñanza para aprender a leer y escribir, van encontrándose con una realidad muy
distinta al ideal, donde “todos aprenden a leer y escribir muy bien”. En la mayoría,
por no decir en todas las instituciones educativas se encuentran niños donde su
proceso de aprendizaje de la lectoescritura es lento o a veces casi nulo. Profesores
y padres de familia se encuentran con estas situaciones y muchos en su afán de
alcanzar los logros, presionan al estudiante a que lea o escriba sin identificar que
detrás de esas dificultades lo que se encuentra es una situación problema,
suponiendo que el estudiante no hace el proceso debidamente por pereza o porque
es “mal estudiante”.
Esto conlleva a que se encuentren varias situaciones que convergen en la misma
realidad:
En primer lugar, hay estudiantes con dificultades para leer y escribir porque tienen,
problemas con la asimilación de la lectura comprensiva, dificultades motoras, de
direccionalidad, disgrafía (inversiones, omisiones,…) dislalia, dislexia, disortografia,
lectura de imágenes.
En segundo lugar, puede que algunos docentes no cuentan con herramientas
suficientes para valorar estas dificultades en los estudiantes o en muchos casos ni
siquiera el conocimiento de la existencia de esas dificultades.
En tercer lugar los padres de familia no aportan al proceso lectoescritura de sus
hijos o no cuentan con las habilidades formativas necesarias para tal fin…
Son muchas otras las situaciones que inciden en el aprendizaje de la lectoescritura
pero para el caso el artículo estará centrado en el tercer factor anteriormente
mencionado: rol de los padres de familia frente a los procesos de lectoescritura
de sus hijos.
PALABRAS CLAVES: Lectura y escritura, lectoescritura, padres de familia,
educación, docente, estudiante.
 ABSTRACT
The difficulties of reading and writing in educational institutions is something that
occurs constantly, parents, children and teachers in the teaching process to learn to
read and write, they are encountering a very different reality from the ideal, where
"everyone they learn to read and write very well ”. In most, if not in all educational
institutions, there are children where their learning process of literacy is slow or
sometimes almost nil. Teachers and parents encounter these situations and many
in their eagerness to achieve, pressure the student to read or write without identifying
that behind these difficulties what is found is a problem situation, assuming that the
student does not the process due to laziness or because he is a "bad student".
This leads to various situations that converge in the same reality:
First of all, there are students with difficulties to read and write because they have
problems with the assimilation of comprehensive reading, motor difficulties,
directional difficulties, dysgraphia (inversions, omissions, ...) dyslalia, dyslexia,
dysortography, image reading.
Secondly, some teachers may not have sufficient tools to assess these difficulties in
students or in many cases not even knowledge of the existence of these difficulties.
Third, parents do not contribute to the literacy process of their children or do not
have the necessary training skills for this purpose...
There are many other situations that affect learning to read and write, but in this
case, the article will focus on the third factor mentioned above: the role of parents in
the face of their children's literacy processes.
KEY WORDS: Reading and writing, literacy, parents, education, teacher, student.
 INTRODUCCIÓN
La educación actual en Colombia está definida como un proceso formativo
permanente en el cual se destacan los aspectos personal, cultural y social que
orientan las estrategias curriculares de las diferentes instituciones educativas, el fin
último de dicho proceso es formar ciudadanos competentes para insertarse en un
estado social de derecho en coherencia con los fines de la educación (ley general
de educación, 115) y la constitución política de Colombia de 1991. De igual manera
se establece la corresponsabilidad en la formación del niño (a) entre la escuela y la
familia, asumiendo que la familia es la primera escuela del niño, puesto que es allí
donde se promueven los primeros conocimientos, valores y habilidades para la vida
del ser humano.
Leer y escribir son destrezas primordiales dentro de la comunicación integral del
niño, son habilidades que se deben forjar en el sujeto para lograr una adecuada
inserción a la vida social, a menos que se nazca con una dificultad o discapacidad
para el aprendizaje.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde la escuela, específicamente el docente desde
el aula de clases, promueve acciones y aplica estrategias de enseñanza que
conlleven a la adquisición de dichas habilidades, como todo proceso, tiene unos
resultados que pueden ser o no positivos dependiendo de muchos factores que en
el influyen.
Sin embargo, y a pesar de todo lo demás que pueda influir en el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura en los niños, un factor muy relevante es el apoyo
que se recibe o no, por parte de los padres de familia en el proceso educativo.
El papel de los padres de familia en la educación cobra vital importancia ya que es
en la familia donde se cimientan y se potencian los conocimientos que se imparten
en las instituciones educativas. Desde el punto de vista de Chusin (2016)1 el
Chusin Millingalli, V. R. (2016). El rol de los padres de familia en la educación (Bachelor's thesis, Ecuador: La
Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas;
Carrera Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica).
1
compromiso y la participación de los padres de familia en la educación es
fundamental desde la enseñanza preescolar ya que a partir de su apoyo se
evidencia en los estudiantes buen rendimiento académico, mejor autoestima y
compromiso en la asistencia a clases. La familia es en este sentido, el andamio
principal sobre el cual se sostienen todos los procesos formativos de los niños, son
un componente crucial para el progreso de estos; además, son un apoyo para que
la escuela sea capaz de conseguir efectos óptimos en otras dimensiones sociales y
educativas, es la familia la llamada a orientar desde sus posibilidades los valores,
el dialogo, la retroalimentación de lo enseñado en la escuela, la disciplina y
responsabilidad de los estudiantes en su propio proceso formativo, de esta manera
se direcciona el proceso hacia el cumplimiento exitoso de los fines educativos,
Vahos (2015)2.
Es aquí donde adquiere gran importancia la estrecha e indisoluble relación que debe
existir entre la familia y la escuela, pues son dos instituciones históricas, socialmente
establecidas desde principios de la humanidad, las cuales se destacan por su papel
formativo, socializador y transformador de la misma sociedad. La familia desde su
seno tiene el control sobre el educando, posibilitando a través de sus acciones el
buen desempeño escolar y la escuela desde sus bases propone un currículo con
estrategias integradoras que faciliten la inserción familiar al proceso formativo del
estudiante, lográndose aquí una gran unión que permita llevar a cabo un proceso
educativo exitoso que definitivamente beneficia no solo a la comunidad educativa
sino a la sociedad entera donde finalmente va a interactuar el ser humano.
 OBJETIVOS
1. Destacar el rol de los padres de familia en el proceso formativo referido al
aprendizaje de la lectoescritura del educando.
2. Describir estrategias que gestionadas desde la escuela posibilitan la
inclusión de las familias a los procesos de lectoescritura de los
estudiantes.
2
Vahos, M. G. (2015). Corresponsabilidad de los padres de familia y la escuela en el proceso formativo de las
niñas y niños de la institución educativa.
 MATERIAL Y MÉTODOS
La metodología que se tuvo en cuenta para la realización del presente artículo ha
sido la revisión bibliográfica de diferentes investigaciones: tesis y artículos
relacionados con el rol de los padres de familia en el aprendizaje de la lectoescritura
que se puedan aplicar en el grupo jardín del hogar infantil pinochito en la ciudad de
Palmira (V).
 DESARROLLO
El lenguaje es la facultad que permite al ser humano poder desempeñarse a lo largo
de su existencia, ser competente e interactuar activamente dentro de una sociedad,
así mismo son destrezas primordiales dentro de la comunicación integral del niño la
lectura y la escritura, como componentes del lenguaje que posibilitan el desarrollo
cognoscitivo y su personalidad. Aquí conviene profundizar un poco más sobre la
lectura y la escritura y su implicancia en el desarrollo intelectual del educando.
La lectura y la escritura son actividades complejas que resultan imprescindibles para
alcanzar los conocimientos que se organizan en torno a una cultura y, por tanto, son
cruciales para desarrollarse de forma satisfactoria en la sociedad. La adquisición de
ambos procesos lingüísticos es posterior al aprendizaje del habla, de ahí la
importancia de que las destrezas o habilidades orales de la lengua hayan de
trabajarse adecuadamente antes de iniciar el aprendizaje del código escrito,
Sancho, M. S. (2014)3.
Estos dos elementos en la consolidación intelectual del niño son elementales para
su interacción, la fundamentación de sus ideas y la expresión de las mismas, de ahí
que se requiere especial atención por parte de los docentes y padres de familia en
la observación, enseñanza, acompañamiento y apoyo al niño en dicha etapa.
La lectura es más que una simple actividad de decodificación, si se la entiende no
como un proceso mecánico en el que primero se aprende a identificar y nombrar
3
Sancho, M. S. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia
fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla, (18), 72-92.
bien cada una de las letras para luego, al unirlas, pensar qué dicen, sino como un
proceso en el cual el lector a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo
el significado intentado por el escritor, utilizando para ello, tanto los conocimientos
que posee sobre el tema, las pistas que le brinda el texto, como una serie de
estrategias y operaciones mentales que ponen en marcha al leer, de Ramírez, R. A.
(2000)4.
En este sentido el proceso de adquisición de las habilidades lectoras no está dado
simplemente por el hecho de decodificar o identificar el significado que se le ha
asignado a una letra en teoría, este hecho tiene mucho que ver con los
preconceptos, las representaciones culturales y saberes que se ha elaborado el niño
desde sus inicios, incluso desde que estaba en el vientre de la madre.
La lectura incluye una sistematización histórica y acumulación indispensable de
diferentes hechos que relacionados entre sí permiten la elaboración del significado
de lo que se lee, accediendo así al reconocimiento de la información, contrastando
la nueva información con los conocimientos previos, activando los significados
semánticos, realizando distintos tipos de relaciones entre las partes del texto,
construyendo el significado global o macro estructura, entre otros aspectos.
La lectura es un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, de construcción
del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del lector. Gómez
P, M. (1995)5. La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que
el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un
proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto.
Lo anterior, supone que la el aprendizaje de la lectura es un proceso largo y
complejo, en este sentido se requiere de todo el apoyo, comprensión y guía de los
actores implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño. De igual
manera por ser la lectura un proceso que demanda la comprensión de diversos
factores, gran porcentaje de niños suele tener dificultades para su aprendizaje.
4
De Ramírez, R. A. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, 4(11), 147-150.
5
Gomez Palacios Margarita (1995) La lectura en la Escuela.
En esta etapa del aprendizaje de los niños se suelen presentar dificultades como la
muy nombrada dislexia, entendida como la dificultad para la adquisición de la
habilidad lectora impidiendo la combinación adecuada de los fonemas; confusión en
la pronunciación de algunos fonemas (confunden b con d, ñ con ll, q con p, entre
otros), todo ello complejiza más el proceso.
Por otro lado la escritura es un mecanismo de comunicación el cual de alguna
manera se vuelto imprescindible para la comunicación humana desde los inicios de
la historia del hombre. Este proceso está basado en la organización correcta de un
sistema de signos o símbolos gráficos con los cuales se representan todos los
elementos que existen en el planeta, cada signo constituye la representación del
fonema que en nuestro sistema de comunicación se ha establecido a través del
alfabeto.
La escritura hoy es entendida como un proceso comunicativo regido por variables
cognitivas y sociales determinadas (Díaz, 2003; Álvarez, 2004) y constituye un
instrumento óptimo para el desarrollo de la función representativa del lenguaje
(Miras, 2000: 67), donde el escritor construye una representación mental de la tarea,
Díaz Oyarce, C., & Price Herrera, M. F. (2012) 6
Lectura y escritura como procesos complementarios requieren de diversas
estrategias para ser aprendidos, es por ello que el docente como uno de los actores
principales en la enseñanza, acude a diferentes métodos para enseñarlos.
Algunos métodos conocidos en la enseñanza de la lectura y la escritura, citados por
Clemente Linuesa, M. (1984)7 son:

El Método sintético: han caracterizado el panorama metodológico prácticamente hasta
finales del siglo pasado y principios del presente, su existencia es, según Belleguer, de
al menos 2.000 años y la actualidad siguen utilizándose, aunque menos. Llamado
también silábico, se caracteriza por utilizar un procedimiento que va de la parte al todo,
6
Díaz Oyarce, C., & Price Herrera, M. F. (2012). ¿ Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la
etapa inicial?. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 215-233.
7
Clemente Linuesa, M. (1984). El aprendizaje de la lectoescritura: Aspectos de su problemática y algunas
perceptivas actuales.
es decir, de la letra a la sílaba y de ésta a la palabra. Por otro lado, como se deriva del
lenguaje oral, el proceso consiste en comenzar por el fonema asociándolo a su
representación gráfica; de este modo como el acento está puesto en el análisis auditivo
para poder llegar a aislar los sonidos y establecer las correspondencias grafemafonema, se plantean dos cuestiones previas:

que la pronunciación fonética sea correcta, para evitar confusiones
entre fonemas.

que las grafías de forma parecida se presenten separadas para evitar
confusiones entre grafías.
Otro principio metodológico consiste en enseñar un par fonema-grafema por vez, sin pasar
al siguiente hasta que la asociación esté bien fijada. Por otro lado, se establece una
secuencia de aprendizaje en el siguiente sentido:


Mecánica de la lectura (descifrado del texto).

Lectura «inteligente» (comprensión del texto leído).

Lectura expresiva (donde se agrega la entonación).
Métodos globales: Nicolás Adam encauzó sobre 1787 una corriente de opinión contra el
método sintético, estableciendo los fundamentos del método global que tenía como base
la palabra, lo que llegó a ser rectificado más tarde entre otros por Jacotot en 1818
reconociendo incluso la frase como punto de partida.
Los primeros pasos de los métodos globales fueron laboriosos, sobre todo, por la rutina
en la se había caído respecto al uso de métodos sintéticos. Su desarrollo necesitó de un
apoyo filosófico y una justificación psicológica; de ello se ocuparon, según Bellenguer,
desde Claparéde y Decroly a Wallon y Freinet y otros, si bien fue Decroly quien realizó el
mayor esfuerzo, sobre todo en el orden pedagógico, al reaccionar contra los postulados
del método sintético acusándolo de mecanicista.
Lo previo en el método global-analítico es el reconocimiento global de las palabras u
oraciones, el análisis de los componentes es una tarea posterior. Da poca importancia a
las dificultades auditivas puesto que la lectura es una tarea fundamentalmente visual. Hoy
ningún método parece respetar esencialmente todos los principios del método global.

Método de reloj de arena, de predominio auditivo. Método dinámico, esencialmente
individualizador. Método de las 27 frases de Inizan, acompañado de un pre-método muy
laborioso. Método de Feldman, de carácter visual y que descarta los elementos auditivos.
Método natural de Freinet, basado en el tanteo experimental.

Métodos mixtos: (Los más utilizados según una encuesta de la UNESCO). Son una
propuesta «conciliadora» entre los métodos sintético y analíticos, una suma o mezcla de
ambos. En Francia, por ejemplo, se utilizan mucho para reeducar a disléxicos. Entre ellos
podemos nombrar el método Lemaire, basado en el ritmo, gesto y palabra. El método
Romain basado en juegos sensoriales, la expresión verbal y las clasificaciones. El método
Piquemal, las palabras son elegidas por el niño y se registra un aprendizaje al azar de las
dificultades recurriéndose a tarjetas y dibujos.
Además de los métodos mencionados anteriormente existe entre otros en la
actualidad el método fonético en el aprendizaje de la lectoescritura, el cual parte
del reconocimiento del sonido de las letras para poder formar silabas, luego
palabras y oraciones. Lo cierto es que aunque exista diversidad de métodos, en la
actualidad no hay un método mágico que se considere cien por ciento efectivo para
que los niños aprendan este importante evento.
Aun con todos los métodos existentes, el aprendizaje de la lectoescritura es un
hecho que presenta varias dificultades, los niños no se convierten en grandes
lectores por los métodos que en ellos se aplique, se dice que el aprendizaje de ello
depende fundamentalmente del entorno, de las condiciones en las que los niños
aprendan, de la relación con los materiales, con los recursos dispuestos para el
aprendizaje y especialmente de la relación con las personas que puedan enseñarles
y apoyarlos en dicho proceso.
El docente como uno de los primeros actores de la enseñanza tiene una gran
responsabilidad en el proceso, debe adecuar el método, acogerse a modelos de
enseñanza, pensar los recursos y promover diversas acciones para que el momento
de la enseñanza y aprendizaje en el educando sea exitoso, para obtener los
resultados esperados.
Sin embargo, el maestro no puede solo, en todo esto, juega un papel trascendental
la familia, el entorno que rodea al estudiante. Entonces el docente como profesional
y sobre en quien recae la gran responsabilidad de que el niño aprenda, se ve
obligado a buscar estrategias que permitan el acercamiento del padre de familia a
la enseñanza para, en unión con ellos, crear alianzas que permitan que el niño
afiance sus pre saberes contrastándolos con los nuevos aprendizajes y pueda
formarse su propio concepto de la realidad que vive a partir del aprendizaje de la
lectoescritura.
Desde el periodo inicial de su formación compete el desarrollo mismo de los
diversos factores que se trabajan a través del idioma o la lengua que no solo atañe
a la función escolar, también al manejo que hacen los padres de familia desde su
capacidad formativa, que de forma íntegra hace que los estudiantes tengan un mejor
desempeño educativo, lo cual fortalezca el trabajo lecto-escritor de los niños y niñas
que se encuentran en la etapa de consolidación en materia de la lengua castellana,
ya que las distintas situaciones de interacción con los padres de familia así lo deben
realizar mejorando de hecho el trabajo integro de la formación lingüística y cultural
del estudiante.
Los estudiantes al iniciar su proceso cognitivo en cuanto a la lectoescritura, se
encuentran con realidades de aprendizaje particulares, con dificultades cuyo origen
pueden ser determinadas por el entorno local o por situaciones individuales que le
impiden hacer su proceso a cabalidad.
El aprendizaje de la lectura y la escritura, así como la superación de las dificultades
que se puedan presentar en el mismo proceso supone un esfuerzo importante por
parte de los entes implicados en el proceso; el maestro por su parte debe promover
diversas estrategias que permitan atender las necesidades de aprendizaje del niño,
pues es bien sabido que cada niño s un mundo y que no todos aprenden de la
misma manera, con la misma estrategia ni al mismo ritmo. Por ello tanto el docente
como los padres de familia deben analizar y conocer las habilidades previas que
posee el estudiante y partir de ellas para impartir nuevos saberes.
El estudiante mismo debe estar dispuesto al aprendizaje y centrar todas sus
habilidades en lo que se le ha de instruir. En ello influye de manera radical el padre
de familia, desde el hogar se deben promover acciones para que el estudiante sea
responsable, se motive, cumpla con sus deberes relacionados con el proceso de
aprendizaje.
En este sentido la familia en cabeza de los padres o acudientes adquieren un papel
fundamental a la hora de la promoción de la lectura y la escritura, “Los niños se
hacen lectores en el regazo de sus padres”, afirma de una forma precisa y gráfica
la escritora norteamericana Emilie Buchwald. Es en el seno de la familia donde se
proyectan y afianzan los conocimientos que se divulgan en la escuela. La
enseñanza/aprendizaje con base en esta área lecto – escritora debe continuar de
forma permanente en especial con los padres de familia de los estudiantes; pues
son los principales allegados a los procesos formativos del niño.
Pero, específicamente ¿cómo puede aportar el padre de familia al aprendizaje de la
lectura y la escritura en los niños?
Es bien sabido que la familia se considera desde siempre la base de la sociedad, a
ella le compete la formación inicial del ser humano, es en el seno de la familia donde
se dan los cimientos que guiaran a la persona para toda su vida. Por ello la familia
en cabeza de los padres debe estar siempre presentes en la formación intelectual
de los hijos. “Los padres de familia tienen la posibilidad de aumentar la capacidad
intelectual de sus hijos, tienen la responsabilidad de motivar a sus hijos para
aprender, desde que el niño es bebé necesita la seguridad que les brindan sus
padres ante todo lo desconocido a su alrededor”, Centeno, Y. D. C. L. (2014)8
Los padres de familia desde sus posibilidades intelectuales y culturales están en
capacidad de reforzar en casa los aprendizajes impartidos, apoyar al educando y al
maestro con recursos que permitan la adquisición de nuevos conocimientos, pero
especialmente se dice que el ejemplo es la mejor manera de enseñar. Una familia
que promueve la lectura seguramente sembrara en sus herederos el amor por la
lectura y posibilitara el aprendizaje de ello.
Desde la perspectiva de Kay Kuzma (2009)9 los padres en casa, antes de que el
niño empiece la escuela, pueden y deben prepararlos en ciertas actividades que
harán más fácil el recorrido por la vida escolar, por lo tanto los niños deben:
 Hacerse cargo de sus propias necesidades personales: vestirse, comer
solos, lavarse las manos la cara, ir al baño, saber pedir ayuda.
8
Centeno, Y. D. C. L. (2014). La participación de los padres de familia en el proceso de adquisición de la
lectoescritura de los alumnos de primer grado de educación primaria (Doctoral dissertation, 42).
9
 Coordinar la motricidad gruesa, ser capaz de caminar, correr con agilidad,
sin chocarse, patear o tirar una pelota, saltar, columpiarse solo, mantener
el equilibrio en un pie, saltar la cuerda, nadar, montar bicicleta, entre otras.
 Coordinar la motricidad fina: los infantes deberían ser capaces de dibujar
con lápices, pintar, utilizar bien los crayones, coger la tijera y hasta escribir
su nombre.
 El niño debería conocer datos básicos sobre sus familiares, nombres y
apellidos, direcciones, como ubicar calles o saber cómo llegar a casa.
Aparte de estos conocimientos básicos que debe tener el niño antes de llegar a la
escuela, en la familia se puede promover el aprendizaje de la lectoescritura estando
en contacto permanente con el maestro y promoviendo estrategias que también se
dan en la escuela como las siguientes:
 Practicar la lectura como un hábito familiar permanente.
 Mantener en casa material impreso o digital para practicar la lectura,
muchos niños se interesan por la lectura a través de la observación de
diversos tipos de textos, por sus imágenes coloridas y el contenido de su
interés.
 Ayudar al niño a practicar la lectura y escritura a través de los sonidos de
las letras y la asociación del sonido con la imagen.
 Solicitar al maestro que le comparta estrategias que aplica en la escuela
respeto a los métodos de enseñanza que aplica con el niño.
 Todos los métodos para la enseñanza de la lectoescritura tienen aspectos
positivos y en ocasiones los maestros terminan tomando un poco de cada
uno para enseñar a leer y escribir a los niños; como padres también
conviene investigar, aprender de diferentes métodos para enseñar a
nuestros hijos, pues son los padres los principales maestros.
 Leerle constantemente cuentos a los niños e interactuando con ellos a
través de preguntas, relacionar la lectura con la vida diaria.
 Permitir que el estudiante haga recorridos donde observe diversos
paisajes y elementos que le permitan enriquecer su estructura mental.
CONCLUSIONES
A partir de todo lo expuesto aquí, se puede concluir:
 En general son muchísimas las actividades que desde casa se pueden
promover para que el estudiante supere con éxito la etapa de aprendizaje de
la lectura y la escritura, sin embargo conviene que la escuela y la familia sean
aliados en la formación de los niños.
 El maestro por su parte debe conocer las necesidades formativas de los
estudiantes y apropiar estrategias, métodos y recursos para la enseñanza;
estar en contacto con las familias permitiendo su acercamiento y
comunicando constantemente los avances, retroceso y/o dificultades de los
estudiantes en el proceso.
 El padre de familia tiene muchas posibilidades en el fortalecimiento de los
procesos lecto-escritores de sus hijos a partir de su iniciativa y del apoyo
constante en todas las vivencias que influyan en la vida de sus hijos.
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abusamra, V., & Joanette, Y. (2012). Lectura, escritura y comprensión de textos:
aspectos
cognitivos
de
una
habilidad
cultural. Neuropsicologia
Latinoamericana, 4(1).

Candelario Zambrano, B. Y., & Yance Chuquiana, V. A. (2011). Rol de los padres
en la educación integral de sus hijos (Bachelor's thesis).

Centeno, Y. D. C. L. (2014). La participación de los padres de familia en el
proceso de adquisición de la lectoescritura de los alumnos de primer grado de
educación primaria (Doctoral dissertation, 42).

Chusin Millingalli, V. R. (2016). El rol de los padres de familia en la
educación (Bachelor's thesis, Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de
Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas;
Carrera Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica).

Chusin Millingalli, V. R. (2016). El rol de los padres de familia en la
educación (Bachelor's thesis, Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de
Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas;
Carrera Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica).

Clemente Linuesa, M. (1984). El aprendizaje de la lectoescritura: Aspectos de
su problemática y algunas perceptivas actuales.

De Ramírez, R. A. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la
escritura. Educere, 4(11), 147-150.

De León, R. (2013). Rol de los padres de familia en la formación de hábitos de
lectura de sus hijos.

Díaz Oyarce, C., & Price Herrera, M. F. (2012). ¿Cómo los niños perciben el
proceso
de
la
escritura
en
la
etapa
inicial?
Estudios
pedagógicos
(Valdivia), 38(1), 215-233.

Gomez Palacios Margarita (1995) La lectura en la Escuela.

Jaramillo Vásquez, V. (2012). la importancia de la participación de los padres de
familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6
años del grado jardín del colegio Marymount (Doctoral dissertation, Corporación
Universitaria Lasallista).

Laborda, P. P., López, A. S., & Lavín, B. V. (2013). La participación de la familia
y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos
escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 271-287.

Martínez, S. D. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia.
Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1(8), 1-15.

Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: Hacia una
taxonomía para América Latina. Harvard University.

Razeto Pavez, A. (2016). Estrategias para promover la participación de los
padres
en
la
educación
de
sus
hijos:
el
potencial
de
la
visita
domiciliaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 449-462.

Sancho, M. S. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura
y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y
habla, (18), 72-92.

SILVA, D. A. A. V., & COHORTE IV, M. E. E. ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA
EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.

Toscano Sandoval, N. N. (2016). El rol de los padres de familia y el rendimiento
académico de los estudiantes de segundo año de la Unidad Educativa “Ignacio
Flores” del cantón salcedo provincia de Cotopaxi (Bachelor's thesis, Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera
de Educación Bàsica).

Vahos, M. G. (2015). Corresponsabilidad de los padres de familia y la escuela
en el proceso formativo de las niñas y niños de la institución educativa.

Vallejo, M. (2010). Dificultades de aprendizaje. Revista digital de innovación y
experiencias educativas, 25, 1-10.
Descargar