Subido por Gisela Dávila

Preguntas

Anuncio
1. ¿CUÁLES SON LOS CLUSTER MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO?
Automotriz
De acuerdo con información de la Industria Nacional de Autopartes (INA), la producción de autopartes
más importantes a nivel regional en el país, incluyendo motores y transmisiones, se compone de la
siguiente manera: frontera norte con 53.2% (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas); así como Bajío con 28.1% (Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco)
Asimismo, ProMéxico refiere que siete estados generan el 84.2% de la producción total de la fabricación
de automóviles y camiones del país, y dieron empleo al 75.3% de personas ocupadas en esta actividad.
Aeroespaciales
“En México existen varios clústeres, como el de Baja California, Chihuahua, Sonora, Querétaro y Nuevo
León. Y de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Economía, las exportaciones del
país relacionadas con la industria aeroespacial ascendieron a alrededor de 6,000 millones de dólares en
2014, y se estima que en los siguientes cinco años podrían alcanzar alrededor de 11,000 millones de
dólares”, explicó.
Agregó que los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Canadá y Europa. Esta industria
ha generado 32,000 empleos de alto nivel profesional y se estima que tendrá un crecimiento de 14%
anual en los próximos 5 años.
Dispositivos médicos
“En México, operan más de 2,400 unidades económicas especializadas en dispositivos médicos. Dichas
empresas están localizadas principalmente en Baja California, Chihuahua y el Distrito Federal, y en otros
estados, aunque con menor representación, como Tamaulipas, Sonora, Nuevo León, Jalisco, Yucatán,
Estado de México y Coahuila”.
La dependencia señala que Baja California concentra el clúster más importante en el país; sus empresas
representan el 31% de las exportaciones totales del sector y en su mayoría están relacionadas con la
manufactura y ensamble de equipos y componentes. Agrega que el estado cuenta con 196 unidades
económicas y alrededor de 80 empresas exportadoras de dispositivos médicos.
Fabricantes de moldes
De acuerdo con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) México importa más de 2,600 millones
de dólares en moldes, troqueles y herramentales, y las empresas mexicanas solo proveen entre 5 y 10%
de lo que se requiere en el país.
En este sentido, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue) del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en el país existen 233 fabricantes de maquinaria y equipo
para el sector metalmecánico (la mayoría relacionados con moldes y troqueles); asimismo, existen 337
fabricantes de productos metálicos forjados y troquelados.
Fabricantes de maquinaria
De acuerdo con los datos más recientes de Inegi, la Inversión Fija Bruta se redujo 2.1% en términos reales
durante abril de 2016 en comparación al año anterior. Los gastos en maquinaria y equipo total
descendieron 3.8% y los de la construcción 1.8% con relación al mismo mes de 2015.
En este sentido, el Denue refiere que en México existen 2,591 fabricantes de maquinaria, y los principales
estados con estas empresas incluyen a: Distrito Federal con 324 unidades económicas, Nuevo León con
322, Jalisco con 311, Guanajuato, con 274, Estado de México con 230, Chihuahua con 129, Querétaro con
118, Coahuila con 109, Puebla con 103, Baja California con 79, Sonora con 68, San Luis Potosí con 59,
Aguascalientes con 57, Sinaloa con 55 y el resto en diversos estados del país.
2. ¿POR QUÉ SE DICE QUE LAS DIFERENCIAS ENTRE POBRES Y RICOS NO SON SÓLO POR EL DINERO?
La mayor parte de la desigualdad en el ingreso de los adultos de América Latina –y del mundo- se debe a
circunstancias personales sucedidas durante su niñez, que escapan a su control y responsabilidad. Según los
expertos, estas circunstancias están ligadas a la raza, el género, el lugar de nacimiento, y el nivel educativo y
de educación de los padres.
Estos factores son tan importantes para determinar el futuro de un ser humano, que se ha creado un
indicador denominado “Índice de Oportunidades Humanas” que permite evaluar cuan diferente puede ser,
por ejemplo, el futuro de un niño nacido de padres pobres en un entorno rural frente al de uno nacido de
padres educados y en un entorno urbano.
El nivel de formación de los padres y el ingreso de la familia condicionan fuertemente el futuro de los niños,
haciendo que la falta de oportunidades no sea aleatoria, sino sistemática. Gran parte de ese futuro se
forma mientras estamos en el vientre y en nuestros primeros cinco años.
Para acelerar el crecimiento y mejorar los ingresos del 40% más pobre, se necesitan más trabajos y
programas de protección social bien diseñados. Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños
que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos. Estaherramienta,
por ejemplo, permite ver qué está pasando con esos niños y cuántos son, para así contribuir a cortar la
transmisión intergeneracional de la pobreza, mejorar la economía e impulsar el desarrollo.
3. ¿CÓMO AYUDÓ A LA ECONOMÍA LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE ALGUNOS PRODUCTOS
MEXICANOS?
Su uso y aprovechamiento generan ganancias económicas importantes en la comercialización y exportación
de productos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Los productores están protegidos legalmente contra falsificaciones.
Mantienen una calidad constante durante todas las etapas de producción y elaboración.
Adquieren reconocimiento a nivel global y valor agregado por su exclusividad.
Permite acceder a mercados internacionales gracias a la garantía de originalidad.
Se conservan los métodos tradicionales de cultivo.
Brinda seguridad al consumidor al saber que cumple con las normas y estándares de calidad.
En la actualidad, México posee las siguientes denominaciones de origen: Ámbar de Chiapas, Arroz del
estado de Morelos, Bacanora, Café Chiapas, Café Veracruz, Charanda, Chile Habanero de la península de
Yucatán, Mango Ataulfo del Soconusco de Chiapas, Mezcal, Olinalá, Sotol, Talavera, Tequila, Vainilla de
Papantla, destacando que el 29 de agosto de este año fue concedida la denominación al Cacao de Grijalva,
sumando con ello 15 productos con denominación de origen.
4. ¿DE QUÉ FORMA IMPACTA A LAS FAMILIAS DE BAJOS RECURSOS EL PRECIO DE LA CANASTA
BÁSICA EN NUESTRO PAÍS?
El constante incremento en los precios de los alimentos cobra una cuota pesada sobre los hogares y
repercute de forma directa y particular en el poder adquisitivo de las familias más pobres del ámbito rural,
donde seis de cada diez personas no contaban con ingresos laborales suficientes para adquirir la canasta
alimentaria al cierre de 2017.
En las zonas urbanas esta situación fue un poco mejor, al reportar que casi cuatro de cada diez personas
tenían ingresos laborales insuficientes al cierre del año pasado, de acuerdo con datos del Coneval.
“Esto evidencia que los precios de los alimentos siguen afectando el comportamiento de la inflación y, de
esta manera, el consumidor debe enfrentarse, no solo al alza de los precios de los alimentos, sino al
incremento de los costos de otros bienes y servicios medidos por el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC)”, expuso el Coneval.
Araceli Damián, especialista en pobreza del Colegio de México, indicó que es preocupante que se haya
abandonado el desarrollo de las zonas rurales y consideró que el papel del gobierno debería ser más activo
para que la población pobre pueda competir en el contexto global.
“No hay desarrollo tecnológico, no hay caminos, ni sistemas de riego, ni apoyo para fertilizantes que les
permita a los más pobres competir en el mercado global contra productores del norte del país y de Estados
Unidos, donde sí hay subsidios agrícolas”, expuso.
Por otra parte, Héctor Rubio, coordinador de inclusión de la ONG Acción Ciudadana frente a la Pobreza, dijo
que la brecha que hay en las zonas rurales en salud y educación afecta el desarrollo de las capacidades de
los pobladores a lo largo de toda su vida. “Este abandono junto con la llegada de menos remesas implica
más carencias de servicios, más analfabetismo, y mayores tasas de natalidad, violencia e inseguridad”.
Indicó que el proyecto de las Zonas Económicas Especiales es positivo para el desarrollo de estas zonas,
aunque señaló que se podría reforzar considerando una instrumentación territorial más amplia que integre
las regiones, así como un alcance mayor de las inversiones.
“Un mayor crecimiento e ingreso, y menor desigualdad con un desarrollo más incluyente, son las claves
para sacar a la gente de la pobreza”, anotó.
En tanto, Damián dijo que en las comunidades más pobres de Chiapas y Oaxaca, “hay muchas zonas que ya
tienen la vocación de producción pero que producen muy poco, se podría reforzar y crear un programa
específico para implementar formas de producción comunitaria que pudieran canalizarse al mercado
internacional en las zonas donde existe una elevada concentración de pobreza rural”, anotó.
5. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL SALARIO MÍNIMO Y LA CALIDAD DE VIDA?
Ofrecer calidad de vida a los trabajadores destaca de entre los pilares de la responsabilidad social
empresarial. Esta conlleva horarios de trabajo acordes a la ley, un ambiente laboral adecuado, pago de
prestaciones y seguridad social, y, sobre todo, salarios que cubran las necesidades del trabajador y su
familia.
Este último punto, además de afectar al trabajador y su familia, puede influir en la economía en su
conjunto, pues los salarios pueden ser un potencializador de la economía, o bien pueden desatar un alza en
los precios.
En el análisis económico, los salarios deben separarse entre nominal y real. Los salarios nominales pueden
definirse como el pago que se le da al trabajador a cambio de su fuerza de trabajo, o bien como el costo del
factor productivo “trabajo”; en cambio, los salarios reales muestran el poder adquisitivo del nominal.
Para los empresarios, el salario nominal incluye, además del pago que el trabajador recibe, las aportaciones
a seguridad social, prestaciones y demás erogaciones que tenga que hacer la empresa para aprovechar la
fuerza laboral del trabajador.
Para la mayoría de las familias, los salarios representan la mayor fuente de ingresos; por ello, para una
familia promedio, el salario de los padres debería ser capaz de satisfacer las necesidades básicas. Estas
incluyen alimentación, transporte, limpieza del hogar y personal, educación, vivienda y conservación,
vestido y calzado, entre otras cosas.
El índice muestra claramente la incapacidad de los salarios para cubrir las necesidades básicas de la
población y da pie al inicio de un debate mucho más complicado: el aumento al salario mínimo.
El aumento en el salario mínimo como solución a la incapacidad de los ingresos laborales para satisfacer las
necesidades básicas de la población representa una medida simplista y con potencial para provocar una
importante alza en los precios.
Un aumento de los salarios nominales dado por circunstancias ajenas al mercado del trabajo puede generar
inflación al aumentar los costos de las empresas, pues los salarios representan su principal costo; las
empresas optarán por trasladar este aumento a los consumidores incrementando los precios, lo cual, si se
da de manera generalizada, causaría un alza en la inflación y anularía el efecto del aumento en el salario
nominal, e incluso reduciría el poder adquisitivo.
Aun cuando un incremento en los salarios podría tener un beneficio económico, como el aumento en la
demanda, no debe ser una decisión generalizada para todos los sectores, pues un incremento salarial sano
debe estar en sintonía con el incremento en la productividad laboral.
En México la productividad laboral enfrenta una severa crisis, pues según los últimos datos del INEGI, esta
bajó en 0.9% en el último trimestre del 2015 en comparación con el mismo periodo del 2014. Este dato
mantiene la tendencia negativa que prácticamente ha prevalecido en México desde 2011, por lo que en
estas condiciones un aumento generalizado de los salarios solo provocaría inflación, y se obtendría el
resultado inverso al pretendido.
Si bien es cierto que los salarios son insuficientes, el modificarlos debe pasar indudablemente por un
análisis del mercado de trabajo, y no hacerse por decreto, pues se debe entender que no todos los sectores
de la economía tienen las mismas características.
El impulso a la productividad laboral, además de permitir mejores salarios, lograría un crecimiento
económico del país mucho más acelerado siempre que se mantengan políticas de demanda
complementarias al fomento a la productividad.
Los salarios como parte de la responsabilidad social empresarial constituyen un tema que debe analizarse
cuidadosamente; sin embargo, una posible medida para aumentarlos desde el ámbito empresarial debería
pasar por aportar al capital humano de los trabajadores, invertir en tecnología y mejorar la eficiencia de los
sistemas productivos. Dichas medidas provocarían un aumento en la productividad laboral, lo que, además
de permitir al empresario aumentar salarios sin peligro de afectar los precios, significaría un beneficio para
la empresa al reducir costos y aumentar la producción, con lo que se aportaría doblemente a la calidad de
vida del trabajador mediante un mayor sueldo y un aumento de su capital humano; al mismo tiempo, la
empresa obtiene mayores beneficios.
Descargar