Subido por dariyasmin42

CAPÍTULO II dari

Anuncio
CAPÍTULO II
ENCUENTRO DE INVESTIGACIONES PARA
LA CONSTRUCCIÓN TEORICA
Un hombre es capaz de realizar síntesis sólo
en la medida en que es capaz de elevarse por
sobre su propio territorio para determinar, a
vuelo de pájaro, su situación respecto a los
territorios vecinos.
Ernesto Sabato
Para el desarrollo del marco teórico de este estudio se indagaron investigaciones
afines que le aporten a la presente investigación conocimientos significantes de los trabajos
realizados con anterioridad. Según Hurtado de Barrera (2008); afirma que la
fundamentación teórica conceptual documental, legal y
bibliográfica, y con un
acercamiento integrador, para comprender más claramente los eventos del estudio y
orientar el proceso investigativo, tomando como punto de partida lo que ya se conoce y lo
que se ha construido con anterioridad sobre el tema a investigar, para trascender ese
conocimiento previo y llegar a una comprensión más avanzada y novedosa. La primera
parte está constituida por los antecedentes nacionales e internacionales que se relacionan
con el tema de estudio, la segunda parte contiene la fundamentación teórica que de igual se
relacionan con la temática de estudio. En este sentido, se describen a continuación
antecedentes, bases teóricas, bases psicológicas y bases legales en que está inmersa la
investigación una vez delimitado el problema a investigar.
Antecedentes de la investigacion
Inicialmente, Ramírez (2009) realizó un trabajo de tipo Doctoral titulado
“Competencias Docentes Desde La Perspectiva Andragógica En Facilitadores De
Educación Superior” en la Universidad Popular del Cesar y Escuela Superior de
Administración Pública, Coordinación del Departamento de Investigaciones de la Facultad
de Derecho de la Universidad Antonio Nariño. Colombia El presente estudio tuvo como
objetivo analizar las competencias docentes desde la perspectiva andragógica en los
facilitadores de las facultades de Derecho de las universidades Rafael Belloso Chacín y
Popular del Cesar. Las fundamentaciones teóricas se suscriben a varios autores, entre ellos:
Zabalza (2003), Zuleta (2002), Benavides (2002), y Tobón (2006).
La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo, no experimental y
transeccional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 20 sujetos integrados
por 13 Directivos de la Facultad de Derecho de la Universidad Rafael Belloso Chacín y 7
Directivos Universidad Popular del Cesar; realizando un censo poblacional. En cuanto a la
técnica de recolección de información se utilizó la encuesta, con un cuestionario de 30
ítems como instrumento. Este se validó a través del juicio de cinco expertos quienes
realizaron observaciones que, una vez corregidas, permitieron la aplicación de una prueba
piloto a diez sujetos diferentes a la población, calculándose el coeficiente alfa Cronbach en
0.91, considerándose una confiabilidad muy alta. Finalmente se analizaron y discutieron los
resultados, concluyendo que un número significativo de los docentes de la muestra manejan
las competencias, pero a su vez se evidencian ciertas debilidades en pequeños grupos, por
lo que el investigador propuso una serie de lineamientos que permitan el fortalecimiento de
las mismas.
Álvarez (2008), realizo una tesis titulada: Andragogía Vs Pedagogía Ciencias
Aplicadas En El Contexto De La Educación Superior Venezolana. El Proceso de enseñanza
y aprendizaje le imprime una notable relevancia a la función que cumplen los docentes en
el nivel universitario, sean estos Andragogos o Pedagogos en este proceso. Por tal motivo
es necesario insistir acerca de las teorías que definen las ciencias de la Andragogía y la
Pedagogía, así como las características y elementos que las hacen diferentes. La presente
investigación cuyo propósito fundamental es analizar la Andragogía y la Pedagogía como
ciencias aplicadas en el contexto de la Educación Superior Venezolana, se desarrollará
mediante una investigación de tipo documental, bajo un diseño bibliográfico en un nivel
descriptivo, el cual permitirá recopilar información relacionada con la temática de estudio,
a través de antecedentes relacionados con la investigación y con algunas de las más
relevantes teorías conocidas en el ámbito de ambas ciencias: Andragogía y Pedagogía. Los
soportes de este estudio estarán basados en la teoría humanista y el enfoque holístico. Así
mismo, se podrán formular en función de la información captada una serie de conclusiones
y recomendaciones las cuales podrán servir de orientación o información a otros
investigadores interesados en el estudio.
Por otra parte, Picado (2007); realizo una investigacion en Educación Abierta y a
Distancia. Universidad Nacional Abierta, Centro Local Táchira, para optar el titulo de
Magíster, titulado: Detección de necesidades de formación andragógica en docentes que
laboran en la modalidad de adultos en la I y II etapa de educación básica : Caso distrito
escolar No. 1, sector 1, San Cristóbal, Estado Táchira. El presente estudio tuvo como
objetivo detectar necesidades de formación andragógica en los docentes que laboran en la
Modalidad de Educación de Adultos de la I y II Etapa de Educación Básica. En tal sentido,
la investigación permitió determinar las debilidades que tienen los docentes en aplicar la
praxis andragógica.
El estudio se fundamentó en una investigación documental, descriptiva, de campo y
enmarcada en el paradigma cuantitativo. La población estuvo conformada por 31 docentes
que se desempeñan en esta modalidad, en el Distrito Escolar 1, Sector 1, del Municipio San
Cristóbal-Estado Táchira, para lo cual se tomó en su totalidad como muestra de análisis, a
quienes se les aplicó un cuestionario contentivo de 48 ítems de cinco alternativas de
respuestas: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca, el mismo fue
validado a través de la técnica Juicio de Expertos y la aplicación de una prueba piloto, se
determinó su confiabilidad a través del estadístico Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor
de 0,74, con magnitud alta. El análisis e interpretación de los resultados de esta
investigación permitieron determinar las dificultades que tienen los docentes para propiciar
estrategias andragógica innovadoras y evidenció la Necesidad de Formación que tienen
éstos sobre conocimientos referidos a la Teoría Andragógica, con el propósito de actuar con
eficiencia en el proceso educativo y así lograr tanto los objetivos de aprendizaje del adulto
como las metas institucionales en forma efectiva. Razón por la cual, en las
recomendaciones se propone la planificación de acciones dirigidas a mejorar sus
conocimientos sobre la Teoría Andragógica y la aplicación de ésta en el proceso de
Orientación-Aprendizaje del educando adulto.
Se destaca también Gil (2007); En su tesis doctoral titulada Teoría Andragógicointegradora para la transformación universitaria la presente tuvo como objetivo
fundamental formular constructos teóricos tendientes a la transformación de la universidad
autónoma venezolana, sobre la base de un enfoque andragógico de su docencia, desde un
presente signado por un paradigma tradicional-cartesiano (magistral, vertical- dependiente-
pedagógico), a otro complejo (Horizontal-participativo-creador-integrador-andragógico),
que posibilite una universidad de excelencia, formadora de profesionales críticos,
integradoras, gestores de sus conocimientos, que se relaciones de manera en un mundo
cambiante, incierto de grandes desafíos tecnológicos, con el fin de dar respuesta a las
urgentes necesidades del colectivo nacional y de impacto positivo en su vida personal y
familiar.
Se analizan las nuevas realidades filosóficas, epistemológicas y metodológicas del
mundo contemporáneo y se formula la denominada teoría Andragógica integradora para la
transformación universitaria. Desde el punto de vista, metodológico, la investigacion es
etnográfica (cualitativa) y está enmarcada en el paradigma global complejo.
Otro de los trabajos consultados Díaz (2007), realizo un estudio comparativo entre el
perfil real y el perfil ideal de los Licenciados de Educación Integral cohorte 1994 en la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Ciudad Bolívar, trabajo de
grado para optar al título de Magíster, el propósito de este estudio es diseñar una propuesta
al comparar el perfil real y el perfil ideal del docente de Educación Básica Egresado de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Ciudad Bolívar, año 2000.
Esta investigación es de tipo explicativa, con un diseño de campo no experimental de tipo
transaccional correlacional/causal. La muestra estuvo conformada por 24 sujetos, es decir,
la totalidad de la población. Para recolectar la información se empleo un cuestionario de 29
ítems, el cual de valido aplicando juicio de expertos y validez de constructos. Su
confiabilidad se determino con una prueba piloto a 9 docentes y con los resultados
calculados con el test dividido Split-Half.
El análisis de la información recogida se efectuó de manera cuantitativa y
cualitativa y se presentaron los resultados en cuadros de frecuencias absolutas y
porcentuales. Se concluyen que los Licenciados de Educación Integral desempeñan los
Roles del perfil formativo de la Educación Básica pero manifestaron ser trasmisores de
conocimientos y no mediadores facilitadores del aprendizaje a partir de la matriz FODA se
plantea un plan de ejecución a fin de mejorar su quehacer laboral.
En su tesis doctoral García (2007), planteó “La Educación del Adulto Mayor.
Antecedentes y perspectivas”, en la Universidad Central de la Villas, cuba la presente
investigación o su propósito es analizar como ha transcurrido la educación de los adultos
mayores desde sus orígenes, las condiciones que lo han propiciado y favorecido, así como
sus actuales limitaciones y exigencias.
En su Tesis para obtener el grado de maestría López (2006), titulada La tutoría en
los postgrados, una delimitación conceptual andragógica. Esta investigación es una
reflexión que parte del concepto actual del tutor con enfoque teórico y práctico desde la
andragogia la cual proporciona una concepción Metodológica caracterizada por posiciones
horizontales y de participación fundamentadas por el hecho del poder compartido, como el
resultado de una serie de influencias, de una serie de acontecimientos y aportaciones que se
han generado a lo largo de los últimos años, como procesos permanentes dentro del campo
problemático. Donde la profesionalización de la tutoría debería ser fundamental; dando la
oportunidad de diseñar programas sobre la tutoría desde un modelo andragógico. Lo aquí
planteado forma parte de los resultados de mi tesis doctoral que aborda la tutorías como
elemento clave para la formación en maestría.
Por su parte Caraballo (2006); desarrollo una investigación denominada “La
Andragogia en la Educación Superior” en la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez” donde trata de plasmar todo el valor de la Andragogia como ciencia de la
Educación del Adulto y su praxis en la realidad. La autora, a través de su trabajo, ofrece un
análisis detallado acerca de cómo las demandas de la sociedad del conocimiento y de la
información han retado la concepción tradicional de pensar que existe una edad para
aprender y otra, donde se aplica lo aprendido. Así como una disertación profunda de la
educación universitaria en el país, culminando su estudio sobre como se lleva el proceso de
enseñanza y el docente dentro del modelo andragógico. Como se desprende de lo acotado,
la relación con la investigación radica es que a través de estrategias donde se aplique el
modelo andragógico estimule el aprendizaje en el participante adulto en las aulas de la
universidad. Es evidente el desarrollo personal que se logra en los estudiantes.
De igual forma Rodríguez del solar (2006) en su tesis de maestría, titulada
Necesidad de la Educación Andragógica y Gerontológico en la formación profesional del
Docente Peruano. La presente investigación afirma que las innovaciones en la Educación
universitaria han incorporado a las Ciencias Andragógicas y Gerontológicas en los planes
curriculares ara lograr la formación plena de los futuros educadores del país. Las
universidades del Perú forman especialistas solo en Educación Inicial y Educación Básica
para atender a niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vació en cuanto a
la formación del docente especialistas en Educación universitaria es decir, los facilitadores
de adulto, tanto jóvenes como maduros y senetos...por lo que constituye un problema aun
no resuelto en este aspecto.
Matos, (2000) en su Tesis Doctoral de la Universidad Santa Maria (Caracas)
titulada “Modelo de Construcción de Conocimiento en el Aula para una Educación
Integral”, enfatiza que el docente es un mediador no de manera declarativa, es decir debe
involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula, la cual es uno de los precepto
que rigen la Andragogia. El mismo concluye que lo importante no es necesariamente
cuanto se sabe, pero que ello descanse en una plataforma teórico conceptual, psicológico y
filosófico para sustentar la practica andragógica. De acuerdo a lo antes expuesto se debe
asumir un rol nuevo, un docente que enseñe dentro de un marco de acción que apunte a un
nuevo ser humano, capaz, de construir su propio conocimiento para su propia autonomía
como persona.
Fuget, (2000) en su investigación “El perfil del Docente de Vuelta a la inspiración”,
argumenta que el docente ha sufrido críticas fuertes sobre su actuación, al mismo tiempo
que se ha profundizado de su perfil como gestor del conocimiento y lo que eso envuelve en
sus implicaciones sociales y morales. Evidencia que, la revisión del perfil demandara
acciones posteriores de renovación de los diseños curriculares de formación docente, ya
que su rol principal es facilitar y ayudar a sus estudiantes a construir y reconstruir sus
propios conocimientos, sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel de
desarrollo de los mismos y la inteligente estructuración y evaluación de la experiencia.
De acuerdo a los trabajos consultados: al respecto la autora afirma que los mismos
guardan una relación con el estudio, por que asumen una posición de investigar al docente y
analizan su praxis en la realidad actual, desde diversos puntos de vistas, como se ha
aplicado la andragogia en la educación universitaria en las diferente contextos donde se ha
investigado. Asumen la postura de que el proceso de orientación aprendizaje es compartida
desde el momento en que se realiza la planificación hasta el momento de la evaluación, de
igual forma asumen que los actores involucrados en el proceso se adjudican una postura de
iguales en su condición de adulto, alternan sus roles de facilitador, aprendiz, los presentes
estudios demandan una reorientación del proceso curricular para aplicar el conocimiento
integrador que es lo que realmente se quiere con la andragógica.
Así mismo hablan de la relación que debe existir entre los mismos como lo es de
horizontalidad y participación; la primera es entendida como una relación entre iguales. La
segunda es entendida como al acción de tomar decisiones o ejecutar acciones en conjunto.
El presente estudio como los mencionados anteriormente guarda una relación por que se
pretende describir la praxis andragógica en los espacios universitarios.
Contructos Teóricos
Para seguir el presente estudio se revisaron algunos referentes bibliográficos de los
cuales se obtuvieron la información. Según hurtado de Barrera (2008); permiten precisar el
pensamiento propio asociado a la investigación, y a la integración teórica de los principios,
postulados de la misma. En otras palabras, las bases teóricas permiten el soporte esencial en
el desarrollo del estudio que se realizara, la cual resultara útil para la comprensión del
propósito que se persigue en la investigación.
Reseña Histórica de la Educación Universitaria
La universidad es hija de la Cristiandad Europea medieval, se vincula al
renacimiento urbano. Muchas de las civilizaciones antiguas han tenido centros de altos
estudios. En Chinase encuentra registrada la existencia de la Escuela Superior (Shangyang)
imperial durante el período Yu (2257 adC - 2208 adC). La actual Universidad de Nanjing
remonta su origen a la Academia Central Imperial de Nanking, fundada en el año 258, y la
Universidad de Hunan (Changsha) guarda una continuidad innegable, incluso geográfica,
con la histórica Academia Yuelu, fundada en el año 1976. En Venezuela La historia de la
educación universitaria marcha íntimamente vinculada con la historia política del país. Ella
comienza en la Etapa Colonial, durante la cual se crean dos universidades: en 1721, hace
casi tres siglos, la Real y Pontificia Universidad de Caracas (hoy Universidad Central de
Venezuela), cuya misión y estructura fueron las propias de las universidades eclesiásticas
medievales, y en 1808, hace casi dos siglos, la de Mérida (hoy de Los Andes), que sólo
llegó a funcionar regularmente después de muchas décadas de inactividad.
La Universidad de Caracas sufre cambios notables cuando el país se independiza de
España y Simón Bolívar, Presidente de la Gran Colombia, moderniza sus estudios en 1827
y le otorga autonomía académica y financiera. Pero en la larga fase siguiente, signada por
caudillismos, dictaduras y guerras intestinas, poco se hace por la educación universitaria,
por lo cual, entre 1830 a 1958 sólo tres hechos se desatacan en materia de educación
universitaria: (a) el Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria, dictado por el
presidente Antonio Guzmán Blanco en 1870; (b) la creación de tres instituciones de
educación superior: la Universidad del Zulia, en 1891, la cual funcionó por décadas de
manera muy irregular, y el Instituto Pedagógico Nacional, fundado en 1936; y, (c) la
creación de dos universidades privadas en 1953 (la Católica Andrés Bello y la Santa
María). En 1958 es derrocada la última dictadura y comienzan los 40 años de Democracia
Representativa.
Durante ella, se aprueba en 1958 la Ley de Universidades (reformada en 1970), la
cual otorga gran autonomía a esas casas de estudio; y, como resultado de los altos ingresos
petroleros, se expande violentamente la educación en todos los niveles. Es así como la
educación universitaria pasa, en esta etapa democrática de cuarenta años, de las cinco
pequeñas instituciones mencionadas anteriormente a 140 (es decir, se multiplican por 28) y
de 11.000 estudiantes en 1957 a 710.000 (esto es 28 veces más) en el 2000. Pero este
crecimiento ocurre de manera desordenada, porque la creación de planteles dependía no
tanto de necesidades sociales o de políticas bien definidas como del volumen de ingresos
petroleros o del interés gubernamental por golpear las universidades autónomas desde las
cuales se hacía dura oposición a los partidos políticos dominantes. Con la Constitución de
(1999); se abren nuevas perspectivas para el país y posiblemente para la educación
universitaria. El 20 de diciembre de 1999 la Asamblea Nacional Constituyente electa por el
voto popular aprueba la Carta Magna que sustituye a la de 1961.
La nueva Constitución es legitimada por referéndum popular y en ella se establecen
transformaciones substanciales en la estructura política nacional. Entre tales cambios
sobresale la reestructuración del Estado (integrado ahora por cinco poderes públicos
independientes: legislativo, ejecutivo, judicial, electoral y ciudadano), la consagración de
los derechos humanos de todo tipo (políticos, económicos y sociales) y el poder revocatorio
otorgado al pueblo sobre todos los poderes públicos electos. En ella se establece que: Ya
no es sólo el Estado el que debe ser democrático sino también la sociedad. Siendo
democrática la sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los
principios democráticos y someterse a ellos. Y, con respecto a la educación universitaria la
nueva Constitución fortalece el Estado docente, la autonomía universitaria y la gratuidad
total de la educación en todos los institutos oficiales. Esto hace que el Ejecutivo Nacional
se vea en la obligación y necesidad de aumentar significativamente el presupuesto de la
educación, particularmente el del nivel universitario (que en todas partes del mundo es el
más costoso), y de crear dos nuevos Ministerios, el de Ciencia y Tecnología (año 2000) y el
de Educación universitario (año 2001), con lo cual se fortalece jurídicamente este sector.
En consideración a lo antes expuesto tal como hemos observado, la discusión sobre
el problema de la calidad en educación no es nada nuevo, la misma se encuentra presente
en la gran mayoría de los análisis históricos sobre el problema educativo a nivel mundial,
latinoamericano y especialmente venezolano, destacando en este último algunos autores
como el sociólogo e investigador de la educación Orlando Albornoz para quien las décadas
de los 60 y 70 fueron mera ilusión en relación a la educación y el desarrollo, prevaleciendo
la creencia de que la clave de este último estaba en la formación de los recursos humanos,
en
especial
se
argumentaba
que
la
educación
universitaria
era
“esencial”
independientemente de que la sociedad pudiera ser atrasada, social, económica y
políticamente, ya que era posible a través de la escuela mejorar las posibilidades del
desarrollo.
Para el referido autor, en la década de los 80 los análisis permiten observar en
América Latina la enorme frustración que produce la expansión de la educación como
mecanismo de logro de un desarrollo autónomo de los países, se realizan fuertes cuestionamientos desarrollista y se enfoca el abordaje de la problemática educativa con criterios
políticos o ideológicos más que desde una perspectiva dirigida a los problemas técnicos,
pedagógicos o andragógicos en el caso de la educación universitaria.
Según el Informe (2002) A IESALC-UNESCO:
La educación universitaria en
Venezuela está lejos de conformar un sistema bien articulado de instituciones con
objetivos, políticas y normas bien definidos, hasta el punto de que no ha sido posible
aprobar una Ley general que la regule, a pesar de varios proyectos discutidos en las últimas
décadas. Lo que oficialmente existe es un conjunto heterogéneo de unas 145 instituciones
legalmente autorizadas, las cuales se rigen por diversas normativas oficiales. Esas
instituciones se pueden clasificar en tres grandes bloques, según el tipo de institución, la
fuente principal de financiamiento y el grado de autonomía. Ellas son, para el 2001: (a) 21
universidades oficiales (5 autónomas y 16 experimentales); (b) 20 universidades privadas
(que por su naturaleza no gozan de autonomía); y, (c) 104 instituciones de educación
superior que no son clasificadas como universidades (43 oficiales y 61 privadas), entre las
cuales hay colegios universitarios, institutos tecnológicos, institutos universitarios,
institutos pedagógicos y politécnicos y una gran variedad de escuelas especiales).
El conjunto de estos bloques institucionales se complica si se toma en cuenta que:
(a) existen escuelas o centros (públicos y privados) creados especialmente para realizar
actividades de postgrado; y, (b) que, por un lado, entre los institutos privados existen unos
subsidiados por el Estado; y, por otro, planteles que son de carácter confesional
(mayormente católicos) y otros laicos, creados con fines netamente lucrativos. A lo anterior
se agrega un conjunto indefinido de escuelas, institutos y programas, organizados por
empresas, colegios profesionales, personas o instituciones extranjeras que funcionan al
margen de las leyes del país.
Según el Ministerio para el Poder Popular para Educación Universitaria
Según entrevista con el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Edgardo Ramírez (2010) debemos destacar lo que es la política pública del Estado
venezolano en la materia de educación universitaria. Yo fui, en la década de los ochentas,
parte del movimiento estudiantil venezolano que resistió desde las universidades al modelo
capitalista y en aquellos años los estudiantes éramos despreciados por el Estado capitalista;
las políticas de exclusión y de represión de los gobiernos que anteriormente comandaban en
Venezuela los cuales eran inclementes y además eran permanentes y sostenidas contra el
movimiento estudiantil. Ahora, cuando nosotros evaluamos estos once años de gobierno, no
me queda la menor duda que el comandante presidente Hugo Chávez Frías es el presidente
de los estudiantes. cuando se habla de la política principal, la universalización del derecho
al estudio, es decir, la oportunidad real, como filosofía de la vida, como ética de la vida, de
que un joven pueda realizar estudios universitarios… hace once años, en este país no había
más de setecientos mil estudiantes en las instituciones universitarias públicas.
Posteriormente Once años después, ya hemos superado los dos millones de
estudiantes universitarios. Estamos precisando bien esa cifra; nosotros debemos estar entre
2.200.000 y 2.500.000 estudiantes (en educación universitaria). No ha habido un país en el
planeta tierra, desde que se conoce la historia de la humanidad, en el que haya habido un
salto cualitativo y cuantitativo tan significativo en material de inclusión social. Ahí la
política del Estado venezolano, la política del comandante presidente e Hugo Chávez Frías,
nosotros podemos decir que es una realidad: la universalización, el goce y disfrute del
derecho al estudio de los jóvenes y también de los no jóvenes, que históricamente fueron
excluidos a pesar de una inmensa renta petrolera que existía en este país. Estaban excluidos
miles y miles de jóvenes del sistema universitario.
Además puntualizamos las siguientes premisas que constituyen en la actualidad la
realidad del sector universitario: (a) Vamos a avanzar profundamente en que la currículo,
los cursos, los estudios, estén enmarcados en lo que significa la educación socialista.
Además de darle suma importancia a la andragogia como método especial en la educación
universitaria. (b) Indígenas harán programas de formación universitaria propios de su
cultura. (c) Universidad del siglo XXI, tiene que ser la universidad del socialismo
venezolano. Bolívar tiene que estar en la universidad. No podemos estar graduando
profesionales sin que tengan consciencia de lo que significa la inclusión, lo que significa
ser soberanos… En consideración a lo anteriormente planteado la educación universitaria
viene dando un cambio de suma importancia en la actualidad con el establecimiento de
universidades como UBV siendo su fundamento andragógico incluyendo a los ciudadanos
y ciudadanas adultas que anteriormente fueron excluidos de las casas de estudios de igual
forma se toman en cuenta todos los ámbitos que necesariamente hacen vida activa en
nuestro país como los son el sector indígena, cambios en los currículos dándoles un vuelco
para el establecimiento de una educación socialista, establecimiento como método único la
ciencia andragógica para el desarrollo de su praxis, por lo que en la actualidad se le ha dado
valor e importancia que requiere la educación universitaria para el logro de un ser
socialmente formado.
Visiones De La Educación Universitaria
Según Ramírez (2005): Se denomina universidad del latín universitas, -atis, al
establecimiento o conjunto de unidades educacionales dedicadas a la enseñanza
universitaria y la investigación teniendo como misión el compromiso social donde los seres
humanos tengan la capacidad de reflexión, libres y con voluntad de acción para responder a
los valores constitucionales, morales y de educación. La expresión educación universitaria
(o enseñanza universitaria o estudios universitarios) se refiere al proceso, los centros y las
instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media. En ella
se puede obtener una titulación universitaria (o título universitario). En consideración al
mismo autor afirma además que la educación universitaria es una unidad de producción
intensiva de saber, la nueva ética del saber abandona su estética liberal y se asocia a una
nueva noción, la institución como un apéndice de las necesidades del mercado.
De igual forma Otaiza (2007) establece una visión de la educación universitaria
desarrollada en su trabajo la cual afirma lo siguiente:
en el contexto venezolano y
latinoamericano se ha hablado de reconversión, de cambio, de reforma, de transformación y
de reinvención de la institución universitaria, pero todo ello ha caído en un
inconmensurable vacío conceptual y de praxis, que ha dado como resultado que nada
cambie. Es más, luego de tales promesas e intentos de cambio y de reformas, las
instituciones se han encerrado más en sí mismas, produciéndose una endogamia que ha
imposibilitado la necesaria apertura de un proceso rígido y cerrado y, con ello, más
frustración y desengaño.
La universidad como principal eje del desarrollo de un ser social y además para
formal profesionales que logren su desempeño para el desarrollo del país así como su
desarrollo personal debe formular su praxis hacia una docencia universitaria basada en
criterios andragógicos que deje suficientemente asentado que el cambio actitudinal operado
(académico y personal) tanto en los profesores como en los estudiantes, ante el hecho
Andragógico llevado al aula de clase, constituye la denominada efervescencia que como
fuerza renovadora asciende desde las bases hasta alcanzar los órganos decisorios
universitarios, ubicados en el vértice de la pirámide organizacional, y alcanza así la
transformación universitaria.
Según la Haddad (2008) en su análisis de la conferencia mundial sobre la educación
universitaria para forjar una nueva visión de la educación universitaria en dicha conferencia
se establecieron ocho premisas básicas para el desarrollo de la educación universitaria
como: (a) Igualdad de acceso. (b) Fortalecimiento de la participación y promoción del
acceso de las mujeres. (c)Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de
la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados. (d) Orientación a largo
plazo fundada en la pertinencia. (e) Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el
análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad. (f) La diversificación como medio
de reforzar la igualdad de oportunidades. (g) Métodos educativos innovadores: pensamiento
crítico y creatividad. (h) El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la
educación universitaria.
En consecuencia se debe facilitar activamente el acceso a la educación universitaria
de los miembros de algunos grupos específicos, como los pueblos indígenas, las minorías
culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que viven en situación de
ocupación y personas que sufren discapacidades, puesto que esos grupos, tanto colectiva
como individualmente, pueden poseer experiencias y talentos que podrían ser muy valiosos
para el desarrollo de las sociedades y naciones. De igual forma hay que esforzarse por
eliminar los obstáculos políticos y sociales que hacen que la mujer esté insuficientemente
representada, y favorecer en particular la participación activa de la mujer en los niveles de
la elaboración de políticas y la adopción de decisiones, tanto en la educación universitaria
como en la sociedad.
Se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas, comprendidas
las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educación (incluida la investigación
sobre la educación universitaria), la ingeniería, las ciencias naturales, las matemáticas, la
informática y las artes, en el marco de políticas nacionales, regionales e internacionales de
investigación y desarrollo. De igual forma la pertinencia de la educación universitaria debe
evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y
lo que éstas hacen. Unos sistemas de educación universitaria más diversificados suponen
nuevos tipos de establecimientos de enseñanza pos secundarios, públicos, privados y no
lucrativos, entre otros. Esta reestructuración de los planes de estudio debería tomar en
consideración las cuestiones relacionadas con las diferencias entre hombres y mujeres, así
como el contexto cultural, histórico y económico, propio de cada país.
De igual forma el establecimiento, respeto, y valoración de la andragogia como ciencia
de la educación del adulto para llevar la praxis adecuada. Y finalmente se desarrollaran los
servicios de orientación para facilitar el paso de los estudiantes secundarios a la enseñanza
universitaria, sea cual fuere su edad, y para tener en cuenta las necesidades de categorías
cada vez más diversificadas de educandos.
Importancia De La Educación Universitaria
Según Rodríguez, (2008) Las Instituciones de educación universitaria, desempeñan
un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la
creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas
hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se
constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son
reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y
países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y
calidad de vida. El desafío para las instituciones de Educación universitaria es el de
enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente
transformación. Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el
tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la
investigación.
La Nueva Misión Y Finalidad De La Universidad
Según Chávez (2010) La política llevada a cabo por el gobierno revolucionario y
Bolivariano de la República de Venezuela, respecto a la educación universitaria, ha
demostrado la capacidad de respuesta y posibilidades reales de tener acceso al nivel
universitario de cientos de miles de bachilleres, que se les negó durante decenas de años esa
necesaria y añorada posibilidad. El método empleado, muy novedoso para el sistema
educacional venezolano, y en particular para La educación universitaria, demostró la
viabilidad del mismo y la aceptación por parte de los estudiantes y facilitadores. La
República Bolivariana de Venezuela se constituyeron un conjunto de estrategias que
viabilizan los planes y políticas del Plan Estratégico 2001-2007, fundamentados en los
mandatos establecidos en la única Constitución que se ha dado plenamente el pueblo
venezolano en un extraordinario y auténtico ejercicio de soberanía constituyente.
También se han descuidado aspectos importantes tales como: metodologías
participativas y gerenciales para analizar situaciones, formular y proponer estrategias
efectivas orientadas hacia el cumplimiento de lo enmarcado en el Articulo 2º de la ley de
Universidades (1970) que dice: ”Las Universidades son instituciones al servicio de la
nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su
contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas de la nación”. Es de hacer
notar que este propósito no se ha logrado satisfactoriamente. Entonces entra en juego el
problema de un currículo con mucha teoría y poca practica conduciendo a un docente
pasivo, promoviendo la formación teórica, abstracta y desligada de la realidad productiva,
con poca posibilidad de aplicar de forma directa y personal el conocimiento, no fomentando
la iniciativa, la creatividad y mucho menos el compromiso y la responsabilidad social.
Afirma Chávez (2010) que la misión de la educación universitaria contribuir a la
formación de un profesional de carácter humanista, en las diferentes áreas del conocimiento
atendiendo la vocación centrado en principio y valores universales, con sensibilidad social,
ambiental e identidad regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con capacidad de
integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad,
que conlleven a la vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura
de espacios de reflexión e intercambio de saberes en función del desarrollo endógeno para
la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
La educación universitaria en su visión apunta a ser un referente nacional e internacional,
promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo
endógeno y sostenible, fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.
Es imprescindible, por tanto la reorientación de los procesos de orientación,
aprendizaje y evaluación, con base en los paradigmas: a) orientación, aprendizaje y
evaluación conductista individualista y cuantitativo; b) orientación, aprendizaje, y
evaluación constructivista; c) Colectivo-cuali-cuantitativo; d) Basado en la reflexión, la
construcción del conocimiento y la promoción del trabajo cooperativo, e) Retomando los
valores, la preservación del ambiente y la formación sociopolítica, de tal manera que
responda a las necesidades de la sociedad del conocimiento en la cual estamos inmersos.
Para esto es necesario capacitar y dotar al personal docente de equipos, insumos, recursos
instruccionales y conocimientos para lograr los cambios paradigmáticos y el cumplimiento
de las funciones de la universidad, los cuales se encuentran establecidos en la ley.
Por lo antes expuesto, conjugando los fundamentos teóricos y legales, novedosos
principios
pedagógicos,
psicológicos,
sociológicos,
antropológicos,
andragógicos,
filosóficos y de la comunicación en la pluralidad de saberes y referencias a la
heterogeneidad cultural con miras a innovar, crear y transformar lo existente; se trabaja en
la elaboración de una propuesta curricular con pertinencia social contextual, andragógica y
filosófica; basada en un proceso de cambio continuo con relación a los saberes científicos y
humanísticos y los valores culturales que favorezca la autorrealización, la construcción del
tejido social y el desarrollo económico de la sociedad venezolana siempre en
correspondencia con las demandas socio-educativas regionales-locales, nacionales e
internacionales.
Visión De La Educación Universitaria Desde Las Líneas Políticas Del Estado
Venezolano.
La educación universitaria denota un periodo de estudios avanzados que sigue a la
educación secundaria. También indica el sistema de instituciones que proporciona estos
estudios. Las universidades son una de estas instituciones. Son el escenario principal en el
cual se desenvuelve la educación universitaria Según Chávez (2010); afirma tener claridad
con respecto al valor y costo de la educación universitaria. Indicios de ello son:
(a) la alta prioridad dada a este sector y áreas conexas, lo cual se demuestra con la
creación de los ministerios(el de Educación universitaria y el de Ciencia y Tecnología,
cuyos recursos en un alto porcentaje se orientan a apoyar programas de educación
universitaria);
(b) el incremento del presupuesto correspondiente a este sector (el cual pasó de 850
millardos de bolívares en 1998 a 1.852 en el 2001, esto es, más del doble), reflejado
especialmente en mejoras saláriales y sociales de los actores del sector;
(c) el decreto mediante el cual establece la gratuidad de la educación pública en
todos sus niveles, con excepción de los estudios de postgrado;
(d) el decreto por el cual se declara Internet como un servicio público y se
acompaña del establecimiento de Infocentros gratuitos o de muy bajo costo en un buen
número de ciudades y comunidades indígenas;
(e) la iniciación de un proceso de otorgamiento de plena autonomía a las
universidades experimentales; y,
(f) la creación, en sus dos primeros años de mandato, de tres universidades y tres
institutos universitarios de tecnología; (g) la aprobación por el CNU del Sistema de
Evaluación y Acreditación de las Universidades (SEA). En consideración a lo antes
expuesto en lo que se refiere a perspectivas, lo que se puede decir es que las políticas del
presente régimen están orientadas por los siguientes lineamientos generales: (a) mejorar la
calidad, equidad y pertinencia social de la educación universitaria, (b) lograr la aprobación
de una Ley de Educación universitaria que permita articular y corregir la heterogeneidad y
deficiencias de este nivel educativo,(c) aumentar progresivamente y optimizar el manejo de
los recursos destinados a este nivel educativo y (d) promover, apoyar, estimular,
profundizar y evaluar el intercambio y cooperación internacional, sobre todo con los países
de América Latina y el Caribe todo esto es mejora del pueblo de Venezuela y de América
con una conciencia socialista .
La Educación Universitaria
Según la CREES (2008): Las instituciones de Educación universitaria son creadas
para responder a unas demandas y cambios sociales, políticos, económicos, tecnológicos y
científicos de una determinada época. En el ámbito universitario a partir de los años 90, se
inició un proceso de intensa reflexión y acciones encaminadas a esclarecer lo que podría ser
el futuro de la Educación universitaria en todo el mundo, tanto así, que Silvio (2002), se
atrevió a llamarla “la década de la educación universitaria” (p. 169), debido a que desde el
inicio de la misma, académicos y universitarios de distintos niveles se dedicaron
intensamente a analizar la Educación universitaria, sus perspectivas a futuro y a emprender
diversas acciones orientadas a su transformación, a la revisión y reorientación de los
procesos de enseñanza, uso de las TIC, y a la incorporación de la premisa de educación
permanente y durante toda la vida.
En el contexto actual del Siglo XXI, la Educación universitaria enfrenta grandes
retos derivados del fenómeno de la globalización, el cual provoca transformaciones
sustanciales en los modelos tradicionalmente utilizados en la educación. En tal sentido, el
desarrollo que han adquirido las TIC y su inserción en los procesos educativos se puede
considerar como uno de los más influyentes, debido a que está cambiando las formas en
que se relacionan los actores del proceso educativo, los escenarios de aprendizaje, la
manera en que se accesa, presenta y se organiza la información; en fin, se está dando una
revolución en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es una época donde la práctica de la
educación está siendo influenciada por diversos paradigmas esenciales que se pueden
sintetizar en: el desarrollo progresivo de las TIC, la ciencia cognitiva con su marcada
influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la educación permanente y
durante toda la vida Fernández, (2002), donde la Andragogia representa una alternativa
para promover formas no convencionales de aprendizaje.
Las tendencias de desarrollo de la Educación universitaria están conformando un
nuevo espacio, donde se relacionan personas, grupos, organizaciones interesadas en
facilitar las condiciones para que esos conocimientos sean adquiridos y otras deseosas de
adquirir conocimientos. Las transacciones que se realizan entre ambos grupos, es decir,
entre los interesados en facilitar las condiciones para que los conocimientos sean adquiridos
y los interesados en adquirir conocimiento, se configuran así, en lo que Tünnermann
(1998), llama un nuevo mercado del conocimiento. Este nuevo mercado del conocimiento
es producto de las demandas de la sociedad del conocimiento, ligada a la velocidad del
cambio, y a la diversidad de posibilidades y al rápido ritmo de la innovación. Que exigen
nuevos cambios configurados en el quehacer del ser social inmersos en un mundo que
progresa, por lo que debe proponerse el cambio desde lo teleológico, axiológico, de la
praxis universitaria.
Al respecto la educación universitaria debe configurar un ámbito extenso de
alternativas e innovaciones en las propuestas educativas en la producción y transferencia
del conocimiento. Al respecto en la conferencia Regional de la educación superior en
América Latina y el Caribe CRES (2008) establecieron el objetivo es configurar un
escenario que permita articular de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el
compromiso social de la Educación universitaria, su calidad y pertinencia, y la autonomía
de las instituciones. Es, decir, esta debe apuntar al horizonte de una educación universitaria
para toda y todos, teniendo como meta fundamental el desarrollo y el logro de una mayor
cobertura social con calidad, equidad y compromiso con todos los ámbitos; debe inducir el
desarrollo de alternativas e innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y
transferencia de conocimientos y aprendizajes
La Praxis De La Educación Universitaria
De acuerdo con: Conferencia Mundial Sobre La Educación Universitaria (2008). En
la praxis del docente universitario viene dado el alcance y el ritmo de las transformaciones,
la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación
universitaria y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural,
socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las
naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la
propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales
que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la
actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones
meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas.
Es por ello que el docente universitario debe esta a la vanguardia de estos cambios
basando su praxis en un carácter orientador teórico- institucionalizado, ya que por una parte
se analizan los fundamentos teóricos y científicos de la praxis docente y por otra la
ejercitación practica y sistemática representada por los componentes de la educación
universitaria como, investigación, planificación, conducción del proceso orientadoraprendizajes en sus diferentes modalidades es hora pues que la Educación universitaria sea
verdaderamente para el nivel universitario, al respecto Adams, 1979; (a) la Relación de
Horizontalidad que debe existir entre el que aprende y el que facilita el aprendizaje. Sin la
misma no puede existir un verdadero aprendizaje, ya que el discente está orientado, no
dirigido a su aprendizaje. (b) la experiencia que posee el discente debe ser tomada en
consideración para su aprendizaje, así el educando que posea conocimientos apreciables en
una área específica deba acreditarse dichos
saberes de las formas del pensamiento
humanos, a fin de que comience sus saberes rígidos nivel y no se le limite esfuerzo en
educarse lo que ya sabe.(c) la auto dirección que este va logrando en su aprendizaje lo hace
cada vez mas critico, responsable lo cual lo conllevara a escoger lo que va a aprender y
como lo va aprender. (d) las áreas de interés del participante deben ser tomadas en cuenta,
esto con la finalidad de que exista una interrelación con su entorno personal, laboral y
social. (e) se debe facilitar el aprendizaje y no transformar este en un proceso de negación,
por lo que a futuro las áreas que le interesen serán determinantes para el proceso de
aprendizajes del mismo.
Citando el epígrafe de Eduardo Galeano y con las palabras de Guzmán y Tirado
(2000), velamos que esta naciente institución sea “un motor de cambio social, un motivo de
esperanza fundamentada entre aquellos que creemos que la educación lleva implícita, por el
hecho de serlo, la semilla de la utopía” (p. 15); necesaria para transformar la sociedad
heredada en una más humana y habitable. Es, decir, La plena realización del Socialismo del
siglo XXI que estamos inventando y que sólo será posible en el mediano tiempo histórico,
pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la nación Venezolana. Tal
refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los
valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la
herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad
para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la
justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la
nación.
La propuesta de Educación Universitaria para dar cumplimiento a la misión y
visión declaradas, está centrada en postulados Filosóficos, Sociológicos, Psicológicos y en
una
Visión Política e Histórico-cultural, que son los que permiten establecer los
lineamientos tecno-curriculares, así como la Operacionalizacion y conducción del diseño
curricular. De allí que la adopción de estos postulados definen la propuesta educativa de en
cuanto a que deben asumirse como un estilo de vida en una comunidad de aprendizaje
permanente, que dinamiza los pilares básicos establecidos por la para la educación en todos
sus niveles y modalidades: el Ser, el Hacer, el Conocer y el Convivir como dimensiones
fundamentales para delimitar las competencias y el desempeño que deben tener los actores
principales en su ámbito de convivencia profesional y social. De acuerdo a lo establecido
en las conferencias de sobre los postulados y visiones de la Educación universitaria existen
algunos principios que deben ser tomados en consideración para la conformación de la
educación universitaria; la CRES y la UNESCO (2008).
Principios Teleológicos. (Fin último)
La educación universitaria debe ser espacio para la reflexión, el intercambio de
saberes que va más allá de la especialización y profesionalización establecidas por y para el
mercado laboral, no se pretende formar para un empleo; Se pretende la formación para el
desarrollo integral del ser humano y la transformación social; es decir, ciudadanos y
ciudadanas vinculados a las necesidades y exigencias del país; corresponsable en el
desarrollo sustentable, capacidad de emprender e incorporarse a la vida social y productiva,
formados para la construcción del Socialismo del Siglo XXI y la soberanía nacional.
Transformar la teoría educativa, que debe tener como norte la inserción del hombre en su
contexto histórico-cultural; asumiendo política y conscientemente la realidad en la que está
inmerso, en función de la reafirmación de una sociedad alternativa y distinta. La nueva
educación universitaria debe estar conectada con el mundo real, construir saberes, despertar
conciencias y sueños, desde la pluralidad, enriqueciéndose en la diferencia de los intereses
individuales y colectivos. Por eso deberá estar en continuo movimiento.
Principios Ontológicos. (Ser-Realidad)
Este nivel se refiere a la razón de ser de la universidad que se está planteando, cuya
naturaleza se fundamenta en un proceso complejo derivado de una construcción social,
ínter subjetiva con una estructura dinámica. En esta concepción el tipo de hombre y mujer
que demandan los nuevos tiempos debe tener características como : una visión socialista de
la realidad, la posibilidad de pensar más allá de sus fronteras y actuar localmente, capacidad
autocrítica,
autogestionario(a),
con
habilidad
para
desaprender
y
aprender
permanentemente, con posibilidad de combinar el pensamiento lógico con la creatividad,
capacidad para transferir lo aprendido, pensamiento imaginativo y visualización, control
emocional y comunicación dialógica y un gran despliegue para interactuar con el otro.
Principios Axiológicos -Sociológico (Valores)
Los principios axiológicos como sustento del modelo de universidad que se propone
tienen su explicación en la crisis que caracteriza la época actual. Una educación como la
que se propone centrada en valores promueve cambios significativos en la formación del
ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluricultural, en la que prevalecen la
libertad, la tolerancia la interdependencia, la solidaridad, la honestidad la justicia, el bien
común, el respeto por la vida y la convivencia e identidad nacional. Los valores que se
proponen en el modelo atienden al contexto socio-histórico-cultural venezolano,
fundamentalmente los consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que tiene como fin supremo “ la refundación de la República para establecer una
sociedad democrática participativa, protagonista, multiétnica en un Estado Federal y
descentralizado” (CRBV. 1999) que consolide los valores ya mencionados como principios
que orientan el modelo propuesto y la ley orgánica de Educación.
Se conjuga lo axiológico con lo sociológico, al responder al tipo de sociedad que
queremos construir y al papel del individuo dentro de la misma, es la necesidad de un
sujeto contextualizado y que cada una de las especialidades le imprime en la formación del
ser humano que prepara, capaces de pensar críticamente, confrontar sus ideas, ofrecer una
perspectiva diferente y enriquecedora y no como meros receptores del conocimiento. La
actividad intelectual inherente a toda institución de educación universitaria en defensa y
difusión de valores universales, pero sobre todo en desarrollar las cualidades personales que
favorecen la plena realización del hombre como persona relacionada a una cultura y
naturaleza social, que le permitan procesar las acciones de valorar, preferir y decidir.
Postulados Epistemológicos. (Conocimiento)
La fundamentación epistemológica alude a los modos de producción de saberes que
se asumen como legítimos y a la postura que deben asumir todos los actores del proceso
educativo respecto al objeto de conocimiento; esta fundamentación proveerá del marco
conceptual y metodológico necesario para darles respuesta a todas las dudas e interrogantes
sobre la aplicación del modelo, así como también posibilita una mayor comprensión de la
realidad lo que permite estar en constante investigación, innovación y propuestas para su
transformación permanente; sin este referente se pierde la visión totalizadora del mismo, de
su significado último y trascendental y se limitaría al cumplimiento de una norma puntual.
De allí que la crítica epistemológica es el termómetro que permite redimensionar el modelo,
en el contexto de cambios permanentes que caracteriza la sociedad.
El modelo para dar explicación y sentido a la nueva universidad, en estos momentos
de Globalización contemporánea consiste, por decirlo de alguna manera, en desarrollar una
epistemología regional propias de las universidades venezolanas como condición para estar
a la altura de la era del conocimiento y del talento humano, ello implica la discusión de
teorías y el establecimiento de condiciones propicias para la producción y validación de
conocimientos en concordancia de las necesidades de aprendizaje del participante adulto y
las propias de la sociedad donde actúa. Es importante considerar que lo que se enseña y se
aprende debe ir a la par de los adelantos científicos y tecnológicos en la búsqueda de una
actualización y contextualización permanente de conocimientos. En este sentido, se parte
de una nueva concepción del conocimiento como interpretación y construcción mental
obtenida en la propia realidad del individuo que la piensa y observa, es decir, construido
por el mismo sujeto, de acuerdo a sus experiencias y conocimientos previos, este es el
nuevo reto de la sociedad en un contexto nacional, regional y local. Para ello debemos
hurgar en los planes de desarrollo del estado, en nuestro marco constitucional y explorar en
el entorno, tratando de precisar cuáles deben ser los conocimientos que debemos impartir al
educando para formar un profesional eficiente, capaz de responder al plan de desarrollo del
país y particularmente a las necesidades regionales y locales.
Ahora bien, el procedimiento y el tratamiento de la información y del conocimiento
puede organizarse de forma tal que conjuguen la modalidad disciplinar con la
interdisciplinar, como paso previo a transitar caminos transdisciplinarios). Lo disciplinar se
llevará a su mínima expresión, en aquellos casos que por la vía del consenso no se llegue a
procesos de integración. Lo Interdisciplinario se desarrollará a través del dialogó de saberes
y la introducción de los ejes transversales con la finalidad de superar las debilidades que
presentan las disciplinas cuando abordan de forma aislada los problemas intelectuales y
sociales inmersos en nuestra realidad. Lo Transdisciplinarios se logrará a través de la
integración de las diversas dimensiones que confluyen en la comprensión de los procesos
sociales, políticos y culturales.
Aproximación al sentido y significado de la praxis según varios investigadores.
Según el Diccionario de la Real Academia (2008) Significado etimológico del
término Praxis (del griego antiguo: πρξις = práctica) es el proceso por el cual una teoría o
lección se convierte en parte de la experiencia vivida. Mientras que una lección es
solamente absorbida a nivel intelectual en un aula, las ideas son probadas y experimentadas
en el mundo real, seguidas de una contemplación reflexiva. De esta manera, los conceptos
abstractos se conectan con la realidad vivida. Según Navarro (2007) afirma que en
castellano significa Práctica. Su origen se remonta a la filosofía griega clásica. Aristóteles
establece la diferencia entre Praxis (actividad inherente) y Poiesis (actividad transitiva). La
praxis es un obrar humano distinto al arte o la técnica pues implica una opción ética. La
praxis no es sólo práctica. Según Colmenares (2008): Aproximarse al sentido filosófico de
la praxis implica recorrer el camino iniciado por Aristóteles y las interpretaciones,
complementos y ampliaciones de este tema dados en el tiempo por otros filósofos y
pensadores, como son: vida buena, plan de vida, ética, conciencia moral, y, especialmente,
la praxis como plan de vida que guarda en sí misma la inclusión y el reconocimiento del
otro, postulados presentes en las obras de Arendt (1995), Gadamer (1998), Heidegger
(1991) y Ricoeur (1997).
Así, hablar de praxis remite a la acción o acciones de un sujeto actor o sujetos
actores; son acciones que se realizan en función de otro o de otros; acciones que guardan un
sentido ético; acciones realizadas en un contexto histórico donde se presupone la existencia
de instituciones justas. En Ricoeur (1997) se encuentra que, la primera gran lección que se
tiene de Aristóteles, es la de haber buscado en la praxis el anclaje fundamental del objetivo
de la "vida buena". La praxis, al menos la buena praxis, conserva en ella misma su propio
fin, sin dejar de buscar un fin posterior. La "vida buena" es el objeto mismo de la ética, es
el ethos de la acción como praxis y como ideal humano.
En Gadamer (1998), se entiende la praxis como el obrar y el hacer humano dentro
del plan de vida. El plan de vida, la entiende este autor, como la vida no en el sentido
biológico sino en el sentido ético cultural, un plan de vida que designa a todo hombre (y
mujer) por oposición a las prácticas individuales fragmentadas, como una dimensión
valorativa de su papel y función en la sociedad que le toca actuar. Según Arendt (2005),
postula la praxis como el hacer para el bien común, como una opción éticamente válida que
califica al hombre (y mujer) en cuanto a tal en lo interpersonal y en lo institucional, este
principio reside en el actuar en función de otros; sólo así entiende la ética a la praxis
humana como valor paradigmático, como realización de acciones humanas situadas como
praxis. Un sentido y significado de la praxis que se resume en la voz de Freire al postularla
como la acción y reflexión del hombre (y la mujer) sobre el mundo para transformarlo con
el reconocimiento de nuestra propia humanidad y la de los otros, como situación y
compromiso de un ser concientizado desde la educación entendida al entenderla como
práctica de libertad. En fin, es la praxis la acción consiente de sujetos actores en la
búsqueda del bien común, tanto a nivel interpersonal o institucional, todo, con una
valoración ética; una praxis plena de una dinámica subjetiva, de reflexión y pensamiento.
Una praxis que se contextualiza en lo cultural como expresión de interrelaciones de una
comunidad o colectivo, realizadas en un tiempo y en un espacio, donde vive, recrea,
cuestiona y actúa en consecuencia en su relación con el mundo y su historia. Para este
autor, la praxis es diálogo, es unión inquebrantable entre el ser humano y el mundo.
Binomio Teoría-Praxis:
La praxis presenta, según algunos, dos caras: acción (actividad de las personas en el
mundo) y teoría (marco de ideas por las cuales se percibe el mundo). Según Boff (2006) la
praxis implica siempre una teoría; ambas se incluyen, esto permite la existencia de una
teoría de la praxis y de una praxis de la teoría. El uso excesivo de la praxis en detrimento de
la teoría conduce al pragmatismo, y cuando es exagerado el interés por la teoría y se
desprecia la praxis se cae en el idealismo. Es necesario, según el mismo autor, no reducir la
teoría a la praxis ni tampoco pretender que la praxis es teoría. Así como existen múltiples
teorías, existen también múltiples prácticas, pero es la práctica política, para algunos la
arquetípica. Práctica y teoría jamás deben separarse ni menos confrontarse, entre ambas hay
una relación dialéctica, dinámica, que debe resolverse como síntesis o superación.
(Considerando que la praxis prima sobre la teoría y que la segunda está al servicio de la
primera).
La Escuela de Frankfurt ha influido en la interpretación del binomio teoría-práctica,
y haberlas, uno de sus máximos exponentes afirma que la teoría crítica es autoconciencia de
una praxis” Se afirma, entonces, que la conciencia moderna, acepta una cierta primacía de
la praxis.
Rasgos de la praxis
Sánchez Vázquez (2006) define praxis como “actividad material del hombre que
transforma el mundo natural y social para hacer de él, un mundo humano. Privilegiar la
praxis da lugar a una serie de consecuencias para los creyentes. De igual forma afirma que
“La praxis es cambio social y compromiso militante, transformación de estructuras y
actitud crítica, renovación del sistema social y emancipación personal”. Esta se da
parcialmente, sus efectos son parciales, no existe una praxis capaz de transformarlo todo al
mismo tiempo. No toda actividad es praxis, pero toda praxis es actividad. Dentro de los
rasgos característicos de la praxis podemos destacar: que la praxis es acción creadora y no
meramente reiterativa; es acción reflexiva y no exclusivamente espontánea; es acción
liberadora y de ningún modo alienante; es acción radical y no meramente reformista.
En consideración a lo antes expuesto y de acuerdo a que la praxis es acción,
actividad, es creación es por ello que el docente universitario en necesario se apropie de la
praxis andragógica dentro de la educación universitaria tomando en cuenta que trabaja con
un ciudadano y ciudadanas en igualdad de condiciones, es decir, adultos la cual conllevara
a una acción creadora, un compromiso por un cambio social que requiere la educación
universitaria, libre de viejos esquemas, implementando un proceso horizontal y
participativo de los actores que
intervienen en el. De igual forma esta praxis
necesariamente debe ser creativa, donde ambas partes participante y facilitador desarrollen
juntos las actividades en el ambiente de clase.
La Educación Es Praxis
Peters citado por Colmenares (2005), en su obra, El Concepto de Educación, plantea que
la educación es acción, es el sentido del actuar humano para el conocimiento y el saber. Es
el saber consustanciado en el ser y viceversa, que se recrea y proyecta en los diferentes
espacios de realización humana desde la intersubjetividad de lo social bien como acción
social o como acción comunicativa. La educación como praxis, para el autor, es una
expresión que tiene su intencionalidad y significado en ella misma, involucra una visión del
mundo y sentido de la vida que se mide por la rectitud de la acción lo que implica el
reconocimiento de la acción educativa en el diálogo con sentido, esencia de la praxis.
El mismo autor afirma que al trasladarse estas proposiciones a la educación
universitaria, se interpretan como las reflexiones y acciones que los estudiantes
universitarios, en tanto actores sociales dinamizan cotidianamente, tanto en el aspecto
cognitivo valorativo como en la realidad práctica. Un proceso que involucra el mundo de la
vida, la clara ubicación histórico-cultural-social, lo ético, lo estético, la proactividad, el
compromiso, las fortalezas y potencialidades. Así también, la sensibilización, la
concientización, el cuestionamiento, la discusión, el reconocimiento del otro, la
conciliación y las acciones concretas para el encuentro entre el ser y el saber.
La autora afirma que la praxis en el ámbito educativo posibilita para el cambio
social, es decir, conllevan al estudiante universitario no solo a culminar su educación como
proceso de formación académica sino también a desarrollarse en el ámbito practico para el
cual se preparo. La praxis educativa universitaria debe propiciarse a partir de una matriz
crítica que cuestione los establecimientos actuales, remita a acciones transformadoras del
pensamiento que se expresen en actitudes, posiciones y revisiones profundas de prácticas
educativas La asunción de una praxis educativa crítica requiere de una educación,
pedagogía así como andragogia también de carácter crítico que busque la autonomía de los
hombres y mujeres de cualquier dominación sea ideológica, étnica, política, dogmática, de
género, etc. Hombres y mujeres universitarios como sujetos reflexivos y críticos,
consustanciados y renovados con el espíritu trascendente de la universidad aspirada.
Reseña Histórica Creación De La Universidad Simón Rodríguez (UNESR)
La UNESR fue creada por decreto presidencial Nº 1.582, de fecha 24 de Enero de
1974, como alternativa para la educación universitaria en Venezuela. Inicialmente se
propuso construir una estrategia de desarrollo curricular que permitiera ampliar por etapas
la matricula estudiantil y diseñar formulas experimentales orientadas a explorar vías para la
solución de tres (03) cuestiones esenciales en la problemática universitaria: 1) Atención a
un número mayor de estudiantes con menores índices de costo. 2) Vinculación real de la
Universidad a la Producción y al mercado de trabajo. 3) Creación de fuentes propias y
desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de financiamiento.
Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron: los Estudios Universitarios
Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación del Aprendizaje
formal y no formal de los trabajadores y la prosecución de estudios a nivel de licenciatura
de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de dos (2) años egresarían de
la Universidad. La masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió en
la adecuación de los objetivos iníciales para formar, mayoritariamente, a los bachilleres de
reciente ingreso. Esta modificación en los perfiles de entrada de los participantes generó
que las modalidades de aprendizaje, basadas en la andragogía, estudios supervisados,
aprendizajes por proyectos, cursos libres fortalezas de la UNESR, cedieran su espacio a la
modalidad contigua, característica de las universidades tradicionales.
La Universidad
Simón Rodríguez (UNESR) nace con el Núcleo de Caricuao en Octubre de 1971, el
entonces presidente Rafael Caldera decretó la organización de una nueva universidad en la
Región Capital.
La Comisión Organizadora se constituyó con siete miembros, designados todos por
el Ejecutivo: Vice-presidente, Eddie Morales Crespo, Miembro; Henrique Castillo Pinto,
Miembro; José Luís Salcedo Bastardo, Miembro; Antonio Moles Caubet, Miembro y José
Enrique Yáber, sustituido por Héctor Font Viales. Como secretario ejecutivo fue designado
el abogado internacionalista Luís Herrera Marcano y con él fueron contratados
sucesivamente los asesores, entre quienes nombran a Martín Oropeza, Silvio Llanos de la
Hoz, Andrés Halstrom, Arnold Horowitz, Patrick Bertou y Rogelio Pérez Perdomo.
Durante el año de 1972, la Comisión Organizadora y su equipo de asesores se dedicaron
básicamente a la definición de un conjunto de prioridades principistas.
En este orden de ideas, la UNESR: (a) Tendría académicamente carácter alumno
céntrico;(b) Su organización estimularía al máximo la participación;(c) Su enfoque sería
interdisciplinario y (d) Fomentaría la actitud crítica del estudiante. Entre Noviembre de
1972 y Enero de 1973, se organizo el proceso de selección de los aspirantes para el primer
curso de Formación de Docentes Universitarios. De un Universo de 400 aspirantes, se
seleccionaron 33 profesionales de distintas disciplinas. Entre Abril y Mayo de 1973 el
equipo asesor responsable de la facilitación a los 33 docentes participantes, anunció su
disolución como tal. A partir de entonces se decidió que todo el conjunto docente operaria
como una sola unidad académica Mico-administrativa con base en una organización
horizontal, no jerárquica, participativa y auto responsable. Con el fin de darle a la
Institución personalidad jurídica, en noviembre de 1973 el equipo concluye el informe
sobre la creación de la UNESR en el cual se estableció el modelo administrativo y
organizacional del Centro de Estudios que fue decretado en enero de 1974. Este informe
fue aprobado por el CNU el 24 de enero de 1974.
Durante la semana comprendida entre 21 y 25 de enero del mismo año, una de las
comisiones integrantes del equipo universitario ubicó una escuela abandonada en un sector
popular de Caricuao. Sus locales habían servido anteriormente como unidad del Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social, comedor popular y Unidad Educativa. En cada caso las
instituciones anteriores abandonaron el lugar debido a la presunta inseguridad existente en
la comunidad circundante. Meses más tarde este local albergó a todo el equipo
universitario. Fue este recinto, la primera sede de la Universidad Simón Rodríguez. En
febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los Colegios Universitarios de
Caracas y Los Teques ingresó a la Universidad. Más adelante en Junio de 1974, se anunció
el Plan de Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarcó hasta Febrero de 1977, fecha en
la cual se aspira tener un total de 2150 participantes como tope máximo, meta imposible de
lograr ya que fue necesario asegurar un ritmo de crecimiento que evitara un salto numérico
tan brusco. Durante los años 1974 y 1975 la Universidad fue evaluada por varias
comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo, para
entonces operaban en conjunto un centenar de estudiantes, 35 docentes y 13 empleados
administrativos quienes funcionaban dentro de una estructura no jerárquica y
autogestionaria. A partir de Julio de 1976 se propone y se acuerda adoptar una
conformación administrativa que implica jerarquías e instancias de carácter vertical.
Se crean otros núcleos, entre ellos el de San Fernando y el Núcleo de Caricuao pasa
a ser dirigido por el Profesor Gustavo León. En 1992, luego de un estudio de las fortalezas
y debilidades de la UNESR, donde se evidenció un distanciamiento entre su filosofía y la
praxis, se constituyó una Comisión para la Reforma Institucional, cuyo objetivo fue
presentar planes de acción, necesarios para promover el desarrollo de la Universidad acorde
con los requerimientos que la época impone. Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta
en la actualidad con una estructura descentralizada, basada en niveles de toma de decisiones
estratégicas, funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los
requerimientos intra y extra universitarios.
La Universidad Simón Rodríguez pudo aceptar ese reto mediante la búsqueda de
nuevos métodos, procedimientos y técnicas de aprendizajes. La aplicación de técnicas de
docencias céntricas, en las cuales el verdadero objetivos del proceso sea el aprendizaje en
donde la evaluación se realice otorgando como recompensa el mismo aprendizaje (aumento
de conocimiento, cambio de actitud) remitirían aumentar el rendimiento de la educación a
todos los niveles y especialidades en el universitario, mientras que al mismo tiempo no se
sacrifica la calidad de enseñanza. La creación de fuentes propias que contribuyen al
autofinanciamiento se logra a través de los programas de Estudios Supervisados a
Distancia, donde el conjunto institucional tanto para la Licenciaturas, como para carreras
cortas, aporta una cantidad apreciable que constituyen al autofinanciamiento de la
universidad; también en el núcleo Canoaba, en el cual entre sus meta está la producción y
allí se pretende un modelo de desarrollo agrícola, creativo, agricultura y ganado lechero,
etc. La UNERS, una institución pionera el uso de innovadores y efectivas metodologías y
enseñanzas únicas con presencia en casi todo el territorio venezolano La Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez se caracteriza por la utilización de la informática
y la aplicación de avanzadas tecnologías de telecomunicaciones y redes que ofrecen nuevas
posibilidades para una intensa interacción en el estudio de carreras de alta demanda, lo cual
se reconoce como un aporte significativo al sistema de educación universitaria.
La universidad es una institución pública de carácter democrático pluralista y
participativo, cuyo objetivo fundamental es la formación de ciudadanos libres con espíritu
cítrico y creativo y con capacidad de desenvolverse exitosamente en los procesos sociales y
económicos del país. Las bases fundamentales de su filosofía educativa le imprimen el
enfoque andragógico al diseño de los programas educativos donde se conceptualiza al
participante como responsable de su propio proceso de aprendizaje y se aplica la educación
permanente.
Desde su fundación la Universidad ha sido pionera en el uso de modalidades
innovadoras de aprendizaje lo que le permite contar con instrumentos de alta eficacia para
lograr sus fines de servicio a la comunidad en forma experimental y andragógica,
atendiendo segmentos de la población normalmente excluidos del sistema universitario.
Durante sus 25 años de funcionamiento de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez ha afianzado su presencia a la mayor parte del territorio nacional consolidando
una estructura organizativa desconcentrada basada en una descentralización funcional y
operativa que le permite un mejor control sobre la calidad de los procesos académicos y
administrativos.
En consideración a lo antes expuesto La UNESR fue creada a mediados de Enero de
1974, pero nace con un núcleo en Caricuao en octubre de 1971; principalmente para cubrir
las necesidades de los ciudadanos de nuestro país, y brindarle atención a estudiantes con
bajo recursos y contribuir con la problemática en la educación universitaria en aquellos
años; fue inspirada en el ilustre Simón Rodríguez ya que mediante los tiempos se ha
reconocido como un altísimo orientador en la educación americana y además tuvo la dicha
de ser el maestro de nuestro Libertador Simón Bolívar. Se creó con sede en la Región
capital y a lo largo de los años se expandió en todo el territorio venezolano. La Universidad
tiene como principal objetivo, formar hombres y ciudadanos con espíritu libre, que estén
altamente instruidos en su cultura, conocimiento laboral, y educados altamente para que de
esta forma puedan desenvolverse exitosamente en cualquier ámbito de sus vidas.
La UNESR fue creada con caracteres que la hacen única; en estos caracteres nos
encontramos al Experimental, Andragógico y Revolucionario. Mediante el carácter
experimental la UNESR puede probar y explorar distintas formas de educación, sistemas y
esquemas que le permita lograr nuevas metas y aprendizajes para así educar a los
ciudadanos de manera que se incremente la productividad y desarrollo nacional. Por otra
parte el carácter andragógico es el que predomina en la universidad, es aquel que le permite
tener nuevas oportunidades en su carrera académica y facilidades de estudios, entendiendo
a los ciudadanos y ciudadanas, adultos y que de esta manera tienen compromisos y
responsabilidades que cumplir. Los participantes tienen que formular su propio proyecto
académico para así formarse bajo su responsabilidad, ya que éste carácter es aquel que
permite a las personas desenvolverse como adultos en lo académico, social, y todos los
ámbitos de su entorno; su principal objetivo es la horizontalidad, ya que tanto el
participante como el profesor son capaces de interactuar adultamente, y entenderse para así
llegar a comunes acuerdos académicos. Es una relación entre iguales que de entienden e
interactúan para el logro de metas comunes. De igual forma la participación del educando
dentro del proceso para desarrollarse en un ambiente critico, reflexivo que lo lleven a
aperturas de nuevos caminos.
El facilitador solo está para “Facilitar”, orientar el aprendizaje del participante y ser
como una especie de guía a lo largo de su camino estudiantil. La UNESR es una
universidad que promete, fomentar la cultura de nuestro pueblo y educar a los ciudadanos
con valores intachables, para que sean exitosos en todos los ámbitos de su vida, y así, lograr
un excelente desarrollo en el país.
La Andragogia Y Su Significado Etimológico.
Según Villarini (2008); en Venezuela se ha introducido un método de alfabetización
de adultos y jóvenes no escolarizados, en el se puede vislumbrar la re-tensión hacia esta
lamentablemente descuidada que es el sector adulto de la población, y donde es
fundamental incluir a la andragogia como un aspecto teórico de primer orden para llevar a
cabo esta praxis. Por tal motivo, se hace necesario analizar este imprescindible concepto
dentro de la educación universitaria. En este orden el término "andragogik" (del griego
andro, hombre) fue utilizado por primera vez en (1833) por el filósofo alemán Alexander
Kapp para describir algunos elementos de la teoría filosófica de Platón. Fue Malcolm
Knowles, quien en 1970 retomó y amplió este concepto al escribir "The adult learner: a
neglected species" (El aprendiz adulto: una especie descuidada), en donde dio inicio al
estudio del auto-aprendizaje (al que definió como una característica y un proceso del ser
humano adulto).
Así como al abordaje del tema de la educación para adultos, a través de la libertad,
la auto-motivación y el conocimiento de la responsabilidad propia durante el proceso de
aprender. Esta visión del aprendizaje debe mucho al trabajo del psicólogo y terapeuta Carl
R. Rogers (conocedor del trabajo de Lindeman y de Dewey a través de su maestro, W.H.
Kilpatrick) y constituyó, sobre todo, una aportación fundamental a la andragogia... La
incorporación de los diferentes objetivos que contempla la andragogia da una buena idea
del porqué de la incorporación de ésta en cualquier programa de educación para adultos.
En este mismo orden de ideas , el profesor Adams (1977) ; conceptualizo el termino
más ampliamente donde la Andragogia (Andros = hombre, persona mayor y Ago = guiar o
conducir), según este investigador “es la ciencia de la educación del adulto” (p.15) y el
arte que, siendo parte de la Antropagogía y estando inmersa en la Educación Permanente,
se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y
Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el
Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad
de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una
oportunidad para que logre su autorrealización. Adams estima que frente a este cuadro
social, la constitución de la Andragogia como ciencia de la educación de los adultos tiene
un fin inmediato que es "encontrar caminos adecuados que faciliten el conocimiento y
tratamiento científico de la educación de adultos". La Andragogia es pues ciencia y
tecnología, comprende el estudio del hecho educativo del adulto, es decir de las
capacidades, acciones, circunstancias, que explican su aprendizaje y desarrollo humano.
Sobre la base de este conocimiento se elaboran principios, procedimientos,
estrategias, métodos y técnicas para orientar la actividad educativa del adulto todo ello en el
marco de una orientación emancipadora social e individual, no como mera tecnología
instrumental, cónsona con la tradición de la teoría práctica del educación universitaria
latinoamericana. Cabe destacar que, la Andragogia tiene como fin establecer los métodos,
la organización y otros aspectos destinados a hacer de la educación de adultos una
tecnología útil al desarrollo integral de la especie humana." (Adams). De igual forma las
universidades venezolanas deben ser cónsonas en sus praxis dentro de la ciencia
andragógica como base del proceso orientación aprendizaje de los ciudadanos que hacen
vida activa dentro de la universidad docentes y participantes.
Desarrollo Histórico Del Término Andragogía
De acuerdo a Caraballo (2007: 1991), a lo largo de la historia la andragogía ha sido
conceptualizada como: • Una ciencia (Félix Adam, 1970). • La ciencia de la educación de
los adultos (Ludojoski, 1971). • Un conjunto de supuestos (S. Brookfield, 1984). • Un
método (Lindeman, 1984). • Una serie de lineamientos (Merriman, 1993). • Una filosofía
(Pratt, 1993). • Una disciplina (Brandt, 1998). • Una teoría (Knowles, 2001). • Como
proceso de desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004). • Un modelo educativo
(Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 1999). Según Malcom Knowles, en
su texto The Modern Practice of Adult Education: Andralogy versus Pedagogy, asevera que
el término de andragogía aparece en 1833, cuando el maestro alemán de educación básica
Alexander Kapp lo utiliza para referirse a la interacción didáctica que se establece entre él y
sus estudiantes en edad adulta en las escuelas nocturnas (Natale, 2003: 83).
En ese momento histórico el término no fue aceptado, debido a la crítica
fundamentada que Johann Frederich Herbart, uno de los principales teóricos de la
pedagogía, le realizó: para él la educación de adultos Modelo era responsabilidad de la
pedagogía social, lo cual, tácitamente fue aceptado en el campo educativo. Esto obedecía a
la fuerte presencia que la educación de adultos tenía en el norte de Europa; desde mediados
del siglo XIX en Dinamarca. Con el impulso de las ideas de N. Grundtving y C. Kold se
fundaron las escuelas populares en respuesta a la necesidad que existía en los pequeños
agricultores de elevar su conciencia política (OCDE, 2005: 41) en relación con el papel
importante que estaban adquiriendo en la economía. En 1921, nuevamente en Alemania, el
sociólogo E. Rosentock usa de nuevo el término andragogía, pero como lo trata únicamente
como método de enseñanza, su propuesta no tiene mucha aceptación. Va a ser hasta 1957,
cuando F. Poggeler publico en Alemania, su trabajo titulado Introduction into Andragogy:
Basic Issues in Adult Education que el término de andragogía, tendrá en Europa una amplia
difusión y utilización en el campo de la educación de adultos ligada a la formación
profesional. Hacia finales de la década de los años sesenta, en los Estados Unidos de
Norteamérica, B. Malcom Knowles iniciará sus trabajos orientados a tratar de fundamentar
una teoría andragógica de reflexión educativa referida a la orientación y el aprendizaje
exclusivamente de las personas adultas.
En sus orígenes, la pedagogía social, era una teoría pedagógica que tenia por campo
de reflexión y práctica, los procesos educativos no formales. Los centros escolares que
recién empezaban a generalizarse como una responsabilidad de los Estado-Nación, tenían
como población a atender los niños, por ser la educación primaria, básica o elemental la
prioridad social. Por su parte Adam y Ludojoski, al inicio de los años setenta, impulsan en
Latinoamérica la reflexión y la práctica educativa desde la andragogía, a la cual le
adjudicarán la responsabilidad de conocer y analizar la realidad de los adultos para
determinar los procedimientos más convenientes para orientar sus procesos de aprendizaje.
Esta activación y auge de la andragogía en la década de los años setenta, obedece a que la
UNESCO precisa de una manera clara e internacional la teoría de Educación a lo largo de
la vida. Reconociendo por vez primera, la necesidad de ocuparse de la educación de adultos
ya que no únicamente en las dos edades iniciales de la vida: niñez y juventud, deben
consagrarse tiempos y recursos a su formación (OCDE, 2005). En el campo de la teoría, de
la práctica y de la política educativa, poco a poco se ha adquirido mayor conciencia
respecto a la necesidad de dar un enfoque holístico a la educación de adultos.
Pensando y actuando en la educación universitaria o superior, Félix Adam
reconocerá en ella un gran contrasentido: su organización y administración se fundamentan
en un razonamiento pedagógico ajeno a la realidad de los adultos como alumnos
universitarios (Adam, s/f:). Por tanto, su propuesta, es simple y básica: si el estudiante
universitario es adulto, entonces hay que recurrir a la andragogía, para localizar en ella la
fundamentación teórica que posibilite construir propuestas curriculares y estrategias
metodológicas coherentes con los aspectos psicológicos y socioculturales que caracterizan a
la edad adulta. Roque L. Ludojoski en su obra Andragogía. Educación del adulto (1971:11)
reconoce que esta teoría pedagógica surge de la necesidad de tomar conciencia de la
insuficiencia existente en el campo educación para analizar e intervenir en los procesos de
educación de los adultos. Por ello la andragogía tendría como finalidades: Formular los
conceptos que permitan reconocer las particularidades de la personalidad de los seres
humanos en su edad adulta y la especificidad de sus procesos educativos. Y Diseñar los
lineamientos de una metodología didáctica apropiada para establecer procesos de
orientación y de aprendizaje entre adultos.
También para Knowles los principios de la andragogía son posibles de utilizarse
para fundamentar e intervenir en los diversos contextos de la educación de adultos, la
andragogía, como teoría pedagógica, posibilita la participación de manera flexible en
todos los procesos educativos. A partir de estas consideraciones hoy en día es imposible
no reconocer a la educación de adultos como parte consustancial de los sistemas
educativos. Esta disciplina por tanto adquiere cada día relevancia, debido a que
corresponde al estudiante adulto precisar sus metas así como los procesos para
alcanzarlas; todo ello para fortalecer su desarrollo y el de la sociedad de la que forma
parte. En este sentido, las acciones andragógicas, articuladas a las actividades de los
ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales, se dirigen cada vez más a imaginar y
llevar a la práctica nuevas formas y modalidades educativas diferentes de los procesos
formales y rígidos de la educación tradicional.
La educación de adultos ya no es más un correctivo educativo, se ha convertido, por
derecho propio, en un elemento indispensable del desarrollo personal y social, coherente,
orgánico y con conceptos, tareas y valores que le son propios y cuyas demandas
responden a las necesidades actuales, complejas y cambiantes de la sociedad y de los retos
tecnológicos. Actualmente la educación de adultos está presente en el vasto campo
educativo, ya sea en la modalidad de procesos educativos formales y no formales. Por
ejemplo la encontramos en la: • Formación de recursos humanos para actividades
productivas y de servicios. • Especialización laboral. • Alfabetización. • Formación
política y de participación social. • Actualización científica y tecnológica. • Formación
universitaria.
El desarrollo de estos nuevos enfoques demanda a las teorías pedagógicas en
general y a la andragogía en particular el generar acciones de reflexión e intervención que
articulen de mejor manera la educación al proceso general del desarrollo, pero desde una
perspectiva profundamente humanista, en la cual el sujeto sea el artífice de la construcción
de su propio destino y de su perfeccionamiento permanente. Estas acciones necesariamente
deben estar orientadas a propiciar que el adulto fortalezca su participación como: •
Generador de su propio conocimiento y de sus procesos de formación. • Sujeto autónomo
en la toma de decisiones sociales y políticas. • Promotor y creador de procesos económicos
y culturales. • Agente de transformación social.
Visto así es imprescindible caracterizar de la mejor manera, en cada acción de
reflexión e intervención andragógica, los sujetos a los que van dirigidas estas acciones, de
tal manera que al considerar sus necesidades, intereses y expectativas se establezca el eje de
trabajo de intervención andragógica. Eje que deberá permitir la participación consciente y
comprometida de los sujetos que participan del proceso de formación. Tradicionalmente se
nombran fuentes del currículo a los campos de la realidad social, educativa y disciplinar
que proveen de elementos informativos apropiados para diseñar y desarrollar el currículo de
un determinado nivel, modalidad o trayecto formativo.
Según Adam (1977), considera que los objetivos generales de la educación de
adultos se pueden resumir en cuatro:
(1). Estimular y ayudar al proceso de autorrealización del hombre, mediante una
adecuada preparación intelectual, profesional y social. (2). Preparar al hombre para la
eficiencia económica en el sentido de hacerlo mejor productor, consumidor y administrador
de sus recursos materiales. (3). Formar en el hombre una conciencia de integración social
que le haga capaz de comprender, cooperar y convivir pacíficamente con sus semejantes.
(4.) Desarrollar en el hombre conciencia de ciudadanía para que participe responsablemente
en los procesos sociales, económicos y políticos de la comunidad. Considera la autora, que
la Andragogía que funda Adam, responde en sus propósitos y carácter a la tradición de la
teoría-práctica educativa universitaria latinoamericana y que cometemos un error cuando la
reducimos a mero instrumentalismo educativo que ignora el compromiso social éticopolítico de la educación. En este contexto su Andragogía debe verse como una importante
contribución a la teoría-práctica educativa universitaria latinoamericana en las condiciones
de la contemporaneidad.
Pertinencia De La Andragogia En La Educación Universitaria
Según Capinte (2008); Aun cuando resultó difícil encontrar bibliografía actualizada
sobre este tema tan específico, en esta sección se describirán por un lado, los elementos que
determinan la teoría andragógica; y por el otro, las características que deben adoptarse para
que el docente aplique programas adecuados a la modalidad de enseñanza al adulto. Dentro
de las consideraciones generales sobre la teoría andragógica fue necesario remontar la
investigación desde los orígenes del término. Los orígenes de la Andragogia se remontan al
año (1833), cuando fue mencionada por primera vez, por el maestro alemán Alexander
Kapp quien intentó describir la práctica educativa que Platón impartía al instruir a sus
pupilos que no eran precisamente niños. Un siglo más tarde, a principios del siglo XX,
Eugen Rosenback retoma el concepto para dar cuenta del conjunto de elementos
curriculares propios de la educación de adultos, como son: Filosofía, profesores y métodos
(Fernández, 2001). Sin embargo, es en la década de los setenta cuando se comienza a
aplicar el concepto de andragogia con cierta frecuencia, tanto en Europa como en América
del Norte, para referirse específicamente a los métodos, técnicas, fines y en general, a todo
el currículum diseñado para llevar a cabo la educación integral en el adulto.
Todo ello,
gracias a las investigaciones que desarrollara Knowles (1980) sobre una teoría de
aprendizaje para adultos, teniendo en cuenta las características típicas presentes en ellos. A
este respecto, Alcalá (1995) plantea que cuando se habla de praxis educativa del adulto, se
refiere a un proceso de orientación– aprendizaje más que enseñanza–aprendizaje. Se trata
de un proceso básicamente participativo y democrático porque involucra todas las partes y
destaca un clima social donde se imponen factores afectivos que afectan positiva o
negativamente los resultados del aprendizaje. Razones por las cuales la interacción entre el
facilitador y el participante se apoya en el respeto mutuo, en la igualdad de derechos y
deberes, y en el desarrollo libre y responsable de esa interacción.
Tal como lo caracterizara Knowles, Alcalá (1995) concuerda con el rol que
desempeña el facilitador del proceso educativo, ya que orienta el aprendizaje del adulto,
vinculándolo con las necesidades del participante, conocimientos y recursos apropiados
para lograr una labor educativa oportuna y efectiva. De esta manera, el facilitador debe
mantenerse objetivo, racional y actualizado en las diferentes etapas del proceso educativo,
para estar preparado en el momento que surja la confrontación de experiencias y
discrepancias de criterios entre el participante y el facilitador. Es por ello que, quien funge
como docente de adultos tiene la tarea adicional de ser un orientador, tutor, asesor,
facilitador, Andragogo e investigador. Es decir, debe ser el conductor democrático de su
grupo quien a través de estrategias de participación y horizontalidad orienta al participante
adulto en la gestión de su propio proceso educativo. Desde la perspectiva de la autora la
andragogia es pues una ciencia que rige especialmente la orientación del proceso de
aprender, el cual debe ser signado por un ambiente cordial, flexible y holístico integral para
la formación acorde del ser humano, para prepararlo para su desempeño social, económico,
etc. Por lo que la eficacia de la misma queda bajo la responsabilidad directa del facilitador,
el cual utilizando los principios que rige la misma debe olvidarse totalmente de su
condición de autocracia, en las aulas o ambientes universitarios para poder prestar sus
técnicas, de conducción para realizar el proceso con eficacia en pro del bienestar de la
educación universitaria y el ser humano.
La pertinencia exige la participación de los entes dentro de la universidad, la
acción cooperativa con actores como seres sociales activos, el desarrollo de la capacidad
para el diálogo por medio de la praxis adecuada que es lo que busca la andragogia en la
universidad, la indagación permanente en los contextos de acción como son universidad,
comunidad y actores, el análisis y previsión de las necesidades de la sociedad, el acceso
más amplio posible al conocimiento disponible y la participación en redes académicas y
sociales de carácter local, regional, nacional y mundial y en especialmente en el ámbito
educativo. Por su parte Adam y Ludojoski, al inicio de los años setenta, impulsan en
Latinoamérica la reflexión y la práctica educativa desde la andragogía, a la cual le
adjudicarán la responsabilidad de conocer y analizar la realidad de los adultos para
determinar los procedimientos más convenientes para orientar sus procesos de aprendizaje.
Esta activación y auge de la andragogía en la década de los años setenta, obedece a
que la UNESCO precisa de una manera clara e internacional la teoría de Educación a lo
largo de la vida. Reconociendo por vez primera, la necesidad de ocuparse de la educación
de adultos ya que no únicamente en las dos edades iníciales de la vida: niñez y juventud,
deben consagrarse tiempos y recursos a su formación (OCDE, 2005). En el campo de la
teoría, de la práctica y de la política educativa, poco a poco se ha adquirido mayor
conciencia respecto a la necesidad de dar un enfoque holístico a la educación de adultos.
Pensando y actuando en la educación universitaria, Félix Adam reconocerá en ella un gran
contrasentido: su organización y administración se fundamentan en un razonamiento
pedagógico ajeno a la realidad de los adultos como alumnos universitarios (Adam, s/f: pág.
2). Por tanto, su propuesta, es simple y básica: si el estudiante universitario es adulto,
entonces hay que recurrir a la andragogía, para localizar en ella la fundamentación teórica
que posibilite construir propuestas curriculares y estrategias metodológicas coherentes con
los aspectos psicológicos y socioculturales que caracterizan a la edad adulta.
Roque L. Ludojoski en su obra Andragogía. Educación del adulto (1971:11)
reconoce que esta teoría pedagógica surge de la necesidad de tomar conciencia de la
insuficiencia existente en el campo educación para analizar e intervenir en los procesos de
educación de los adultos. Por ello la andragogía tendría como finalidades: Formular los
conceptos que permitan reconocer las particularidades de la personalidad de los seres
humanos en su edad adulta y la especificidad de sus procesos educativos. Y Diseñar los
lineamientos de una metodología didáctica apropiada para establecer procesos de enseñanza
y de aprendizaje entre adultos. También para Knowles los principios de la andragogía son
posibles de utilizarse para fundamentar e intervenir en los diversos contextos de la
educación de adultos, la andragogía, como teoría pedagógica, posibilita la participación de
manera flexible en todos los procesos educativos.
A partir de estas consideraciones hoy en día es imposible no reconocer a la
educación de adultos como parte consustancial de los sistemas educativos. Esta disciplina
por tanto adquiere cada día relevancia, debido a que corresponde al estudiante adulto
precisar sus metas así como los procesos para alcanzarlas; todo ello para fortalecer su
desarrollo y el de la sociedad de la que forma parte. En este sentido, las acciones
andragógicas, articuladas a las actividades de los ámbitos económicos, políticos, sociales y
culturales, se dirigen cada vez más a imaginar y llevar a la práctica nuevas formas y
modalidades educativas diferentes de los procesos formales y rígidos de la educación
tradicional. La educación de adultos ya no es más un correctivo educativo, se ha
convertido, por derecho propio, en un elemento indispensable del desarrollo personal y
social, coherente, orgánico y con conceptos, tareas y valores que le son propios y cuyas
demandas responden a las necesidades actuales, complejas y cambiantes de la sociedad y de
los retos tecnológicos.
Andragogia Según Visión De Investigadores
La Andragogía ha sido descrita como una ciencia (Adam, 1970), un conjunto de
supuestos (Brookfield, 1984), un método (Lindeman, 1984), una serie de lineamientos
(Merriman, 1993), una filosofía (Pratt, 1993), cuerpo, campo de conocimiento, disciplina
(Brandt, 1998), una teoría (Knowles et al., 2001), y como proceso de desarrollo integral del
ser humano (Marrero, 2004), un modelo educativo (UNESR, 1999a). Etimológicamente La
palabra andragogía, se deriva de las voces griegas Ando: hombre adulto y Ago: guiar o
conducir. Según Carballo (2005) la Andragogía ofrece los principios fundamentales que
permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que
remite a las características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a
diversos contextos de enseñanza de adultos, como por ejemplo: la educación comunitaria,
el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la educación universitaria, que es
el caso del estudio. En este escenario, la Andragogía va más allá de la formación inicial
para el desempeño profesional; abarca mucha de esa oferta de formación permanente, que
debe pensarse para los alumnos que trabajan, que tienen familia, son adultos, aspiran que
esa formación que reciben los ayude a seguir incorporados en la sociedad donde se
desenvuelven, además de tener presente que, al entrar en el ámbito laboral, todo es más
interdisciplinario, se le presta más atención al tema y al problema que al contenido en sí.
Entonces se requieren “nuevas formas de acceso flexible a la educación...” (Castañeda,
2004, p. 5).
Desde la perspectiva de la autora esta teoría, significa un cambio en la actuación en
los viejos escenario de la Educación universitaria, donde el individuo es el directamente
responsable de su aprendizaje, acorde con los cambios que se han generado en la
actualidad. En correspondencia con la perspectiva que el que aprende es un adulto que
trabaja, y tiene responsabilidades. Dentro de este orden de ideas, son diversos los autores
que han definido lo que significa entre ellos: (Márquez A., Alcalá A.) Por otra parte, Adam
(1970), plantea que ya no se trata de una educación a imagen y semejanza de una sociedad,
sino por el contrario de una educación que responda a los intereses, las necesidades, los
cambios, pero además debe producir esos cambios de igual forma las experiencias propias
vividas por el educando, es decir, de una educación del ser humano en función de su
racionalidad como tal.
En consecuencia, es el adulto, como sujeto de la educación, quien acepta o rechaza,
decide basado en su propia experiencia e intereses la educación a recibir, con todos los
altibajos que implica el transcurrir cambiante y complejo de la vida del ser humano. Este
autor le atribuye a la Andragogía la obligación de estudiar la realidad del adulto y
determinar las normas adecuadas para dirigir su proceso de aprendizaje. Es así plantea que
el estudio no debe ser planeado para las sociedades en general sino que es acorde con las
mismas así como la experiencias que el adulto posee tomando en cuenta que el mismo llega
a una cierta madurez donde se vuelve más responsable y atento por lo que desde este punto
de vista representa una nueva filosofía donde es el adulto el principal protagonista del
mismo. En este orden de ideas se puede citar a: Para Marrero (2006), la Andragogía “es un
proceso de desarrollo integral del ser humano para acceder a la autorrealización, a la
transformación propia y del contexto en el cual el individuo se desenvuelve” (p. 7).
Sostiene además, que la Andragogía “busca movilizar y potenciar en cada uno de nosotros
conocimientos, valores, aptitudes de compromiso solidario, social y que la producción de
conocimientos en el espacio universitario sea de creación, no de repetición” (p. 6).
La Andragogía no se limita a la adquisición de conocimientos y mejora de
habilidades y destrezas, sino que consiste en un proceso de desarrollo integral, donde el
individuo crece como persona, como profesional, como padre de familia, como ente social
que forma parte de una comunidad en la cual es capaz de desenvolverse de la manera más
adecuada posible. Según este autor, la Andragogía es una disciplina que estudia las formas,
procedimientos, técnicas, situaciones y estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de
lograr aprendizajes significativos en los participantes adultos, que promuevan a su vez, el
desarrollo de habilidades, y actitudes y la adquisición y transferencia de conocimientos al
contexto donde éste se desenvuelve. Es decir, la Andragogía se centra en el estudio de los
métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje del adulto, y en
la ayuda y orientación eficaz que éste debe recibir de parte del facilitador para el logro de
los aprendizajes.
La Andragogía, entonces, concibe al participante como el centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, es él quien decide: qué aprende, cómo lo aprende y cuándo lo
aprende (algunos docentes afirman que no hay proceso de enseñanza, sino de orientación),
tomando en cuenta sus necesidades, intereses y su experiencia, lo que conlleva al desarrollo
y adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que coadyuven en el logro de los
aprendizajes que éste necesite. En otras palabras, el participante es el único responsable de
su proceso de aprendizaje. Resulta oportuno afirmar que la idea del desarrollo humano
integral, es un tema ya tratado, todas las sociedades se han preocupado por ello desde la
antigüedad hasta nuestros días. Sin embargo en la actualidad se hace necesario preocuparse
y ocuparse de la “gente”, como el recurso más importante de las organizaciones de
cualquier índole.
La andragogía revalorizo la educación del adulto dentro de un nuevo concepto de
educación progresiva, permanente, atencional que busca el perfeccionamiento integral del
hombre, seria pues la garantía del desarrollo del adulto como un ser humano integral, dado
a través de la praxis, con lo cual será capaz de satisfacer sus necesidades vitales, mediante
procesos de autogestión, autodirección y autorrealización. La cual comprende unas formas,
procedimientos, técnicas, situaciones y estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de
lograr aprendizajes significativos en los participantes adultos, que promuevan a su vez, el
desarrollo de habilidades, y actitudes y la adquisición y transferencia de conocimientos al
contexto donde éste se desenvuelve. Es decir, la Andragogía se centra en el estudio de los
métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje del adulto, y en
la ayuda y orientación eficaz que éste. Es necesario realizar un marco de referencia que
vincule todo el proceso interno que establece la Andragogía.
En este orden de ideas se puede Adam, citado por Caraballo (2006):
Etimológicamente la palabra adulto, de la voz latina adultus, significa crecer. El
crecimiento de la especie humana, a diferencia de las demás se manifiesta de manera
interrumpida y permanente desde el punto de vista psicosocial y no biológica, que finaliza
en un momento dado al alcanzar el máximo desarrollo de su fisiología, y morfología
orgánica. Se podría definir como la plenitud vital al que arriban los seres vivos en un
momento dado de su existencia, siendo variable según las especies biológicas. En muchas
especies, este estado aparece temprano y, en otras, mas tarde. El periodo de crecimiento y
desarrollo se prolonga considerablemente en la especie humana y, a diferencia de las
demás, se desenvuelve en etapas sucesivas, en forma relativa, hasta alcanzar
progresivamente la adultez. Es importante acotar que dentro del quehacer andragógico se
encuentran inmersos de igual forma los sujetos que componen el tema de estudio los cuales
son: el facilitador y los participantes de la ciencia andragógica, Cabero (2008; p. 11) opina
lo siguiente:
"Los integrantes del proceso Andragógico son el Facilitador y el
Participante. El Facilitador orienta el aprendizaje del adulto,
tratando de vincularlo a las necesidades de éste con los
conocimientos y los recursos pertinentes de manera oportuna,
efectiva y afectiva. Debe estar sólidamente preparado para
facilitar el aprendizaje. El Participante es el eje del proceso
Andragógico. Es un adulto que está orientado, asesorado y con
experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje.”
De acuerdo a lo antes expuesto el facilitador debe ser una persona totalmente
preparada dentro de la ciencia andragógica, es decir, tener conocimientos sobre la
andragógica sus principios fundamentos, metodología en fin debe estar empapado de todo
el proceso todo el proceso.
Los facilitadores andragógicos y las consideraciones de su praxis
Praxis Andragógica
Según alker, citado por Cabero (2008); Un conjunto de acciones, actividades y
tareas que al ser administradas aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas,
sea posible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto. La Andragogía proporciona la
oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio
aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las
actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros, participantes y con
el facilitador; lo anterior, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado,
determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica.
En el quehacer andragógico (praxis andragógica) convergen factores; físicos,
biológicos, sociológicos, ergológicos, sociales, ambientales, ecológicos, experienciales,
psicológicos, antropológicos, históricos, políticos, económicos y jurídicos, los cuales,
además de influir en las actividades concernientes al adulto que, siendo educador participa
en un proceso de formación de formadores en Educación Superior a Distancia, caracterizan,
influyen, especifican y condicionan los menesteres cotidianos del hombre. Lo anterior
determina el surgimiento de un hecho: dinámico, real, efectivo, tangible, innovador,
perfectible, objetivo y concreto, en muy cercana incidencia en el adulto en situación de
aprendizaje superior en cualquier etapa de su adultez.
En general la acción andragógica se caracteriza, por: ●Exhibir una permanente
confrontación de experiencias, saberes y pericias entre todos los individuos participantes y
el Formador. ●Practicar actividades en las que prevalezcan el diálogo, la horizontalidad, la
participación, el contrato de aprendizaje, la ecuanimidad y la racionalidad. ●Desarrollar
habilidades que faciliten a los participantes tomar decisiones con respecto a su propio
proceso de aprendizaje. ●Alentar una conciencia lógica, metódica y dialéctica. ●Aprender y
aplicar los aprendizajes andragógicos, por parte del aprendiz adulto, en lapsos razonables.
●Propiciar el trabajo grupal y en equipos. ●Fomentar actitudes permanentes de crítica
constructiva, autocrítica y reflexión. ●Crear conciencia, responsabilidad y honestidad en la
práctica de la autoevaluación, la coevaluacion y la Heteroevaluacion. ●Originar una
situación de complementariedad entre el Formador y los Participantes.
En Andragogía se considera al adulto (persona objeto de formación) como un
estudiante autodirigido. El criterio anterior lo sustenta la psicología cuando afirma que el
individuo adulto es responsable de sí mismo; de igual manera, la Andragogía, en principio,
supone: (a) que cuando el adulto se inmiscuye en actividades de características educativas,
en Educación universitaria, tiene en su haber un caudal inmenso de experiencias de todo
tipo y (b) que, en función de su madurez, puede ser capaz de decidir qué aprender,
determinar cuáles conocimientos, creencias, pareceres y juicios desaprender y definir las
competencias que debe reaprender. Dentro de las consideraciones sobre la praxis
andragógica la autora considera que la el verdadero problema de la praxis radica en que los
facilitadores (docentes), en algunos casos siguen utilizando los postulados pedagógico
tradicionales por lo que los participantes guiados por estos viejos esquemas no comprenden
de un todo en que radica la praxis de la andragogía como un proceso de construcción y
responsabilidad de su propio desarrollo por lo que se convierten en mero repetidores de los
aprendizajes. Por lo que la praxis del facilitador debe propiciar, determinar el objeto de la
educación del adulto. Debe propiciar la confrontación, intercambios de experiencias y
aplicación de conocimientos donde los actores se involucren dinámicamente y trabajar e
integrarse en el grupo sin verse afectados. Por lo tanto el facilitador andragógico eficaz,
debe aplicar una gama rica de método de educación de adulto y seleccionar aquella que
sean mejores, según las motivaciones, intereses y necesidades de los participantes. Según
alker citado por Cabero (2008) afirman que existen unas características o cualidades de los
facilitadores eficaces, citando las siguientes: (a), poseen un gran sentido de identificación.
(b), tratan de ver las cosas como lo ven sus estudiantes. (c), tienen un sentido profundo de
responsabilidad. (d), sienten seguridad de sus propias habilidades, aun creyendo que pueden
ser mejor y están dispuestos a aceptar o experimentar nuevas ideas y planes, así como evitar
emitir conclusiones prematuras. (e), tienen y un profundo respeto por la dignidad y valor de
cada persona y acepta a sus estudiantes tal y como son, sin reservas, reconociendo en cada
uno su singularidad y su potencial, poseen un sentido agudo de justicia o objetividad en su
relaciones con otros.
Es importante destacar cuatro factores comunes entre ellos para una buena relación:
la autenticidad, el respeto mutuo, la honestidad, la empatía, el grupo y sus procesos, todo
esto con la finalidad de que cada participante realice sus experiencias en base al
conocimiento de todas y cada una de las etapas que se le presenten para así poder avanzar
en lo que se desea y consolidarlo.
Características del Hecho Andragógico
En cuanto a la labor que los mismos desempeñan citando a los mismos autores este
debe ser: (a) implanta dinámica de trabajo centrada en el intercambio de experiencias, la
confrontación de ideas y el establecimiento de criterios. (b) selecciona técnicas de
aprendizaje que propicien la confrontación y proposiciones alternativas a la solución de
problemas. (c) utilizas diferentes técnicas y estrategias de orientación en función de las
particularidades del grupo y de la naturaleza de las unidades curriculares. (d) propicia el
desarrollo de relaciones interpersonales entre los grupos como elemento fundamental en los
procesos de autogestión, cogestión y evaluación participativa. (e) señala con suficiente
antelación los criterios de evaluación unidireccional en cada una de las unidades
curriculares.
A los efectos de este y según los mismos autores las funciones básicas que están
sumergidas dentro de las actividades (rol) del facilitador al respecto de su praxis, es
propiciar: (a) una ayuda a los participantes a identificar sus necesidades (función de
identificación). (b) planificar, junto con los participantes. Una secuencia de experiencias
que ha de producir los aprendizajes deseados (función de planificación). (c) crear
condiciones que llevaran a los participantes a desear aprendizajes (función motivadora). (d)
seleccionar técnicas y métodos más efectivos para producir los aprendizajes deseados
(función metodológica) (e) proporcional los recursos y materiales necesarios para producir
los aprendizajes deseados (función de recursos) (f) ayudar a los educandos a evaluar sus
resultados (función evaluativo).
Resulta oportuno citar a Adams (1970), cuando afirma
que: “Instruir andragógicamente no es depositar conocimientos sino para desarrollar el
pensamiento y la creatividad” es, decir, que necesariamente debe entenderse que el
crecimiento autentico se origina en el poder creador de ser humano, por lo que se debe
tener en cuenta al ser individual, cada uno tiene sus experiencias propias, pero de igual
forma este debe entender que posee una auto conducción a cual favorece el desarrollo a la
iniciativa personal y a la originalidad del individuo que aprende. Este proceso, no solo
reconoce la necesidad natural del ser humano de autorrealizarce, sino que constituye una
condición indispensable en el participante su deseo de superación, de utilizar sus
potencialidades, necesidades e intereses y conocer sus limitaciones en la búsqueda de
nuevos logros.
Los Principios Que Rigen La Praxis Andragógica.
La Horizontalidad según Adam citado por Cabero (2008), la define como: "una
relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de
compromisos hacia logros y resultados exitosos." Asimismo, señala dos características
básicas: cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas se refieren al hecho de ser, tanto el
facilitador como el participante, iguales en condiciones, al poseer ambos adultez y
experiencia, que son condiciones determinantes para organizar los correspondientes
procesos educativos considerando: madurez, aspiraciones, necesidades, vivencia e intereses
de los adultos. Las cuantitativas tienen relación con los cambios físicos experimentados en
las personas adultas, en general después de los cuarenta años, tales como el decaimiento de
la visión y la audición y la disminución de la velocidad de respuesta del sistema nervioso
central. Sin embargo, estos factores se compensan cuando el ambiente es el adecuado a los
adultos en situación de aprendizaje. La horizontalidad, permite a los participantes y al
facilitador interaccionar su condición de adulto, aprendiendo recíprocamente, respetándose
mutuamente y valorando la experiencia de cada uno en un proceso educativo de
permanente enriquecimiento y realimentación. Este principio ha sido debidamente
estudiado por los andragogos: Adam, Knowles y Savicevic, entre otros.
La Participación Según Adam, citado por Cabero (2008), es: "la acción de tomar
decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada."
(a) Para lograr resultados efectivos la participación requiere: madurez, reflexión, actividad
crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad,
comunicación y realimentación constantes y permanentes. (b) Si el participante siente que
existe una situación de aceptación por parte de los otros compañeros, la praxis educativa se
desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose comunicaciones
directas, autenticas, orientadas a una actitud de liderazgo compartido donde la vinculación
se transforma en una interacción efectiva entre los participantes y el facilitador. En la
educación de adultos, el intercambio de información se traduce en beneficio de todo el
grupo enriqueciendo su experiencia e incrementando la fuente de productividad en la
situación de aprendizaje. (c) El principio de participación está ampliamente sustentado por
los andragogos: Adam, Knowles y Savicevic. (1987).
Significa entonces que, este conduce a la interacción, el flujo o reflujo de la
información, al dialogo y la confrontación experiencial de los protagonistas de una
situación andragógica de aprendizaje.
Metodología De La Educación Andragógica.
Al respecto Muro (2009) En el nacimiento de la educación de adultos no se contaba
con la gama necesaria de los instrumentos metodológicos, siendo estos muy pocos y de un
alcance demasiado limitado, dando como consecuencia una deficiente labor del educando,
siendo además su base una pobre concepción filosófica, ya que se basaban en el predominio
del verbalismo. Sus transmisiones de conocimiento eran sólo, a través de la palabra, los
educando eran considerados en forma global y no como entidades individuales y sobre
todo, tenían un encausamiento dirigido a aceptar el fracaso. En el transcurso del tiempo, se
vio la necesidad de realizar un cambio sustancial de esta metodología y filosofía del
educando, ya que la época en que vivimos exige la transformación de todo proceso
educativo andragógico.
Las causas que se consideran que intervinieron en este cambio fueron: (a) El factor
de innovación; este exige que exista una renovación completa del pensamiento educativo y
por lo tanto de su metodología. (b) Un proceso de reflexión y práctica educativa sobre el
análisis de los intereses, necesidades del propio sujeto de la educación. (c)El estudio de los
factores económicos, políticos, históricos y culturales, que marco el atraso de la educación,
con el avance del país. (d) Las exigencias históricas, la toma de conciencia del educando, la
autentica socialización, exigían una filosofía acorde a lo requerido. (e) La participación
activa del adulto, en la intervención del proceso en su propia educación. Como el adulto
interviene en su autoformación, en el auto desarrollo y autorrealización; la programación e
instrumentación, de la metodología y evaluación de cursos, se tuvo que realizar un cambio
sustancial que concordara con las metas que necesita el educando.
Así, la concepción de método actualmente se define, según Schimieder, s/f “Como
un conjunto de procesos educativos, tendientes a obtener un fin determinado de procesos
que tienen su fundamentación en conocimientos filosóficos claros, seguros y
completos.”(p102) entonces, el educando en su proceso cumple con su autorrealización,
autodesarrollo y autoformación en forma por demás participativa, que lo conduce a un
verdadero aprendizaje y sobre todo, que responde a sus propios intereses. En preciso
analizar y reflexionar sobre la aplicación de los principios de la metodología Andragógica,
en el contexto de la educación universitaria. La Andragogia, como la ciencia que se dedica
a la metodología específica al trabajo educativo con adultos. Nos ofrece una referencia
significativa para desarrollar estrategias andragógicas, que optimicen el logro de los
objetivos propuestos por la UNESR a su vez los profesores, tengan en su mano, una
herramienta útil para llegar a sus estudiantes y éstos en consecuencia desarrollen
habilidades y destrezas, en cada uno de los componentes de las carreras, cuyo objetivo
principal de cada uno es perfeccionar el ámbito educativo para su transformación. Dentro
de la andragogía, el papel del profesor, es el de facilitador, no representa una figura
impositiva ni director único del proceso educativo.
Debe consistir en un conjunto de actividades previas que el Profesor puede realizar
en el diseño, programación, elaboración y evaluación de los contenidos de las unidades
curriculares con la finalidad de proporcionar y orientar posteriormente ofrece los recursos o
procedimientos de ayuda al estudiante para que asimile nuevos conocimientos durante su
proceso educativo. Por otro lado, en cuanto, a la base andragógica para la aplicación de
estrategias metodológicas, éstas se fundamentan en una serie de actividades y tareas,
orientadas por el Facilitador, con criterios de participación y horizontalidad, que capacitan a
los participantes, considerando sus experiencias en el manejo de información a través de
métodos, técnicas y procedimientos que les permitan aprender con efectividad nuevos
conocimientos de manera autodirigida.
Cuando la persona logra la adultez, es decir, la edad cronológica que le permite
tomar decisiones y tener conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, la
metodología apropiada a su proceso de aprendizaje toma en cuenta su correspondiente
estado de madurez. La mayoría de nuestros estudiantes universitarios, por lo general
fracasan en su desempeño académico, ya que los profesores desconocen la aplicabilidad de
éste modelo para lograr potencialidades en sus estudiantes. Por lo que se hace necesario
formar a los profesores en la andragogía, de forma tal, que los estudiantes se desarrollen de
acuerdo a sus potencialidades. Se hace imperativo, que los profesores apliquen con sus
estudiantes una metodología andragógica, para que éstos logren un mejor desempeño y
éxito. En el proceso educativo, el estudiante como centro del proceso, valorarlos e
implementar las mejores estrategias para facilitarles su aprendizaje, tomando en cuenta su
edad, condición social, salud, comunidad, entres otros. La metodología andragógica,
permite la adaptación de los profesores a esta exigencia, es necesario capacita a los
profesionales en esta metodología. Es necesario que los docentes universitarios asuman una
postura de andragogos, olvidándose de la relación lineal que la praxis universitaria venia
estableciendo desde tiempo remotos para apropiarse de una relación horizontal viéndose
ambas partes en igualdad de condiciones.
La Metodología andragógica.
Según Torres citado por Muro (2009), define los principios de dicha metodología: La
ciencia andragógica se rigen necesariamente por unos principios fundamentales los cuales
son: “La horizontalidad como la participación, son los dos principios donde se fundamenta
la praxis andragógica.”Adams (1977). Por un lado, la horizontalidad puede entenderse
como una relación entre iguales de ayuda mutua y cooperativa, valorando los elementos
cualitativos relacionados con la adultez, entendido éste como la etapa de integración
biológica y social y al experiencia del adulto alcanzada a través de sus vivencias, permite
una estructura lógica mental más firme y sabia, ante las situaciones de aprendizaje. El otro
elemento lo representan los cuantitativos, relacionados a los cambios físicos generales,
como vista, oído, que por lo general declinan su agudeza sin embargo, se supera, con el
apoyo y trabajo metodológico acorde con las necesidades y expectativas del adulto.
En líneas generales, al estudiar minuciosamente los principios de la metodología
andragógica, se puede potenciar el trabajo metodológico en los ambientes universitarios, y
por ende, una capacitación profesional de vanguardia y revolución. El adulto, como un ser
completo e integral, requiere de una atención particular en el momento de elaborar una
metodología para la orientación y aprendizaje, por ende el docente debe preparase para
aplicar la correcta praxis andragógica de igual forma el sistema educativo debe estar
preparado para aceptar, respetar y acomodarse a las necesidades y metas individuales
desarrollando e implementando en los docentes universitarios planes y programas de
actualización de la ciencia andragógica en todas la universidades del país .La esencia
Andragógica, según Torres citado por Muro (2009), al respecto señala:
“La tarea de la andragogia es proveer variados y flexibles
programas y procesos adaptados a todas las necesidades y metas
individuales, proveer estructuras democráticas y facilitar las
actividades más orientadas hacia el proceso de aprendizaje, que
incluyan ayudar a los aprendices a crear, mantener, extender y
comunicar su propio modelo representativo de la realidad,
comprender el modelos de los otros, probar y evaluar la utilidad de
su modelo, desarrollar aspectos compartidos del modelo grupal, a
través de la interacción grupal. Las actividades de aprendizaje
incluyen la participación en experiencias nuevas, descubrimiento y
transformación de los modelos personales, obtención de la
retroalimentación sobre la utilidad de tales modelos, resolución de
problemas y diálogos”
Desde una perspectiva histórico cultural, la aplicación de la metodología
andragógica, en el contexto de la educación universitaria en Venezuela; nos resalta la
valoración del individuo como un ser social, en un contexto histórico particular, con
experiencias personales y que en la edad adulta, de por si es bien significativa y
representativa; y por otro lado el andamiaje, como parte de medio para desarrollar las
potencialidades de cada adulto.
De modo tal que los principios de horizontalidad y participación, son aplicables ya
que pueden potenciar el trabajo docente alumno, dentro de las aldeas universitarias. Esto
representa una gran contradicción, porque al analizar las grandes ventajas y la esencia en sí
misma de la visión andragógica y contrastarla con la realidad que hoy día viven las
universidades, apreciamos que nuestros profesores requieren un formación más
especializada que le permita trabajar de forma más efectiva con sus estudiantes adultos,
como lo es la andragogía, ya que la metodología pedagógica se hace insuficiente para esta
labor, con relevancia profesional universitario, puesto que éste es el que permite la puesta
en práctica de todos los saberes de la praxis en las universidades. En la Andragogía, el acto
de enseñar no existe, puesto que el proceso de aprendizaje del adulto no está orientado en la
verticalidad del modelo pedagógico, ni en la responsabilidad de un profesor; lo que necesitó
la praxis andragógica, fue una teoría sobre las estrategias metodológicas del aprendizaje.
El mismo autor afirma que la educación de los niños requiere de una teoría que
ayude a planificar, programar, organizar, administrar y realizar la enseñanza; de igual
manera, a la educación de adultos le es imprescindible disponer de una teoría del
aprendizaje que facilite la adquisición progresiva de conocimientos que refuercen sus
motivaciones, inquietudes e intereses hacia el logro de sus metas y objetivos educativos. Se
pretende adecuar a la naturaleza psicobiológica del adulto las situaciones de aprendizaje
que faciliten un rendimiento óptimo. Estas consideraciones de Félix Adam lo hacen
proponer la Teoría Sinérgica, de naturaleza psicobiológica, para fundamentar el aprendizaje
de los adultos caracterizados por los principios de horizontalidad y participación.
Desarrollo de la persona en el contexto Andragógico.
Según Muro (2009), Frente a este cuadro social, la constitución de la Andragogía
como ciencia de la educación de los adultos tiene un fin inmediato que es "encontrar
caminos adecuados que faciliten el conocimiento y tratamiento científico de la educación
de adultos". La Andragogía es pues ciencia y tecnología, comprende el estudio del hecho
educativo del adulto, es decir de las capacidades, acciones, circunstancias, que explican su
aprendizaje y desarrollo humano. Sobre la base de este conocimiento se elaboran
principios, procedimientos, estrategias, métodos y técnicas para orientar la actividad
educativa del adulto todo ello en el marco de una orientación emancipadora social e
individual, no como mera tecnología instrumental, cónsona con la tradición de la teoría
práctica del educación latinoamericana. En resumen, la Andragogía tiene como fin
establecer los métodos, la organización y otros aspectos destinados a hacer de la educación
de adultos una tecnología útil al desarrollo integral de la especie humana.
Objetivos Generales De La Educación De Adultos
Según Adam citado por Muro (2009) en cuanto al desarrollo de la persona se
pueden resumir en cuatro: (1.) Estimular y ayudar al proceso de autorrealización del
hombre, mediante una adecuada preparación intelectual, profesional y social. (2). Preparar
al hombre para la eficiencia económica en el sentido de hacerlo mejor productor,
consumidor y administrador de sus recursos materiales.(3). Formar en el hombre una
conciencia de integración social que le haga capaz de comprender, cooperar y convivir
pacíficamente con sus semejantes.(4). Desarrollar en el hombre conciencia de ciudadanía
para que participe responsablemente en los procesos sociales, económicos y políticos de la
comunidad. Es decir, que la Andragogía que funda Adam responde en sus propósitos y
carácter a la tradición de la teoría-práctica educativa universitaria latinoamericana y que
cometemos un error cuando la reducimos a mero instrumentalismo educativo que ignora el
compromiso social ético-político de la educación. En este contexto su Andragogía debe
verse como una importante contribución a la teoría-práctica educativa latinoamericana en
las condiciones de la contemporaneidad.
La Visión Andragógica De Malcolm Knowles
Fue Malcolm Knowles citado por Leal (2009), afirma que fue quien en 1970
retomó y amplió este concepto al escribir "The adult learner: a neglected species" (El
aprendiz adulto: una especie descuidada), en donde dio inicio al estudio del autoaprendizaje (al que definió como una característica y un proceso del ser humano adulto) así
como al abordaje del tema de la educación para adultos, a través de la libertad, la automotivación y el conocimiento de la responsabilidad propia durante el proceso de aprender.
Esta visión del aprendizaje debe mucho al trabajo del psicólogo y terapeuta Carl R. Rogers
(conocedor del trabajo de Lindeman y de Dewey a través de su maestro, W.H. Kilpatrick) y
constituyó, sobre todo, una aportación fundamental a la andragogía.
La incorporación de los diferentes objetivos que contempla la andragogía da una
buena idea del porqué de la incorporación de ésta en cualquier programa de educación para
adultos. Estos son: (a) Adquirir una comprensión madura de sí mismos: entender sus
necesidades, motivaciones, intereses y capacidades, aceptándose y respetándose
objetivamente por lo que son y luchando por ser mejores. (b) Desarrollar una actitud de
aceptación, amor y respeto hacia otros: esta meta involucra aprender a distinguir entre la
gente y sus ideas y a cuestionar sus ideas sin amenazar a las personas. Idealmente, esta
actitud trascenderá hacia la empatía y el sincero deseo de ayudar a otros. (c) Desarrollar una
actitud dinámica hacia la vida: en este punto es importante aceptar el hecho del cambio y de
que todas las personas cambian, adquiriendo el hábito de mirar cada experiencia como una
oportunidad de aprender y volverse más hábiles durante este aprendizaje. (d) Aprender a
reaccionar ante las causas, no los síntomas ni la conducta: las soluciones de los problemas
se encuentran en sus causas no en sus síntomas. (e) Adquirir las habilidades necesarias para
desarrollar su potencial personal.
Cada individuo tiene capacidades que, si se descubren, contribuirán a su bienestar y
al de la sociedad. Adquirirlas requiere habilidades de muchos tipos vocacionales, sociales,
recreativos, cívicos, artísticos, etc.-. Una meta de la educación debería ser proporcionar a
cada individuo estas habilidades para que haga un uso total de sus capacidades. (f) Entender
los valores esenciales de la experiencia humana: familiarizarse con el conocimiento
humano, las grandes ideas, las grandes tradiciones del mundo en el que viven, entendiendo
y respetando los valores que conservan juntos a los hombres. (g) Comprender a su sociedad
y dirigir el cambio social: saber suficiente sobre su gobierno, economía, política
internacional y otros aspectos de orden social para tomar parte en ellos inteligentemente.
Como se desprende de los puntos anteriores, es necesario que los programas de educación
para adultos contemplen estas metas como su guía fundamental, y será exitoso en la medida
en que los participantes en la creación, desarrollo y ejecución del mismo estén conscientes
de mantenerlas presentes y vigentes dentro de cada paso que den en el transcurso de esta
tarea.
El Rol del docente en la Andragogía
Según Villarini (2009) señala que este caso el docente es un consultor o asesor que
interviene a solicitud del educando, en aquello que este reclama su apoyo. El docente puede
también entrar en una relación de pares o iguales en la que se comparten saberes en la que
puede hacer el llamado socrático a pensar críticamente en los fundamentos, contexto,
consecuencias y puntos de vista alternativos al suyo. En este marco de reflexión puede
hacer autocrítica, identificar unilateralidades y limitaciones en su desarrollo humano
integral y tomar acciones para corregirlas. El docente es considerado como un facilitador de
los aprendizajes, quien se encarga de orientar, ayudar y cooperar con el participanteestudiante en el logro de sus metas de aprendizaje.
Promueve, además, la reflexión, imaginación,
es investigador, creatividad y
mantiene con éstos una relación horizontal, entendida como una relación entre iguales, de
actitud proactiva, recíproca, compartida, de responsabilidades, de negociación y de
compromiso hacia logros y resultados exitosos (Adam, 1977; Gromaz, Arribi y Rodríguez,
2004). En función de esta premisa, la metodología de la enseñanza centra su interés en el
participante adulto, como ente responsable, autogestor de su proceso de aprendizaje,
comprometido consigo mismo. El facilitador, por su parte, se encarga de perfeccionar las
estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover en los participantes la
adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes que sean retenidos por éstos
(Caraballo, 2004).
Asimismo, Salinas (1995), Cabero (2008), y Díaz Barriga y Hernández (2002),
sostienen la idea de que el docente debe ayudar, orientar, apoyar y facilitar el proceso de
construcción del conocimiento por parte de los participantes. Es decir, el facilitador se
convierte en un diseñador y conductor de situaciones de aprendizaje, las cuales deberán
estar centradas en el participante, a fin de que éste sea capaz de adquirir conocimiento con
el apoyo, orientación del facilitador. Así pues, el docente “se constituye en un organizador
y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento” (Díaz Barriga y Hernández,
2002, p. 3). En la expresión orientación del proceso andragógico, investigador, orientador,
facilitador de uso frecuente en andragogía, subyace un concepto que asigna un tipo de
responsabilidad de tal magnitud, que el facilitador tiene que ser un profesional altamente
capacitado, de gran sensibilidad y poseedor de características muy especiales.
Con relación a este importante asunto, Torres; Fermín y otros (2002), elaboraron una
lista bastante extensa de las principales características del adulto facilitador. Las que se
señalan a continuación es una sinopsis de ellas:
a. Obtiene grandes satisfacciones de los logros y metas alcanzadas a través de otros.
b. Valora la experiencia de los demás como recurso para lograr mejor el aprendizaje.
c. Siente respeto por la capacidad intrínseca del adulto para auto-dirigirse.
d. Posee las técnicas y experiencias que le permiten lograr la participación de todos en
el proceso de aprendizaje.
e. Está en la capacidad de experimentar y tomar riesgos en la conducción de nuevas
ideas, considerando los fracasos como factores de aprendizaje.
f. Establece relaciones cordiales con todo tipo de personas, siendo capaz de ver el
mundo a través de los ojos de los demás y, sobre todo, es un buen oyente.
g. Se mantiene actualizado, no sólo en su especialidad, sino en todos los campos en
general.
En consideración a lo antes expuesto: Las características mencionadas determinan que
la orientación del aprendizaje en el adulto sea algo sencillo, sincero y espontáneo; pero es
necesario entender que no se trata de una praxis improvisada sino que es todo un proceso
cuidadosamente diagnosticado, planificado, programado, organizado, controlado, evaluado
y actualizado en forma permanente. Según Knowles (1970) estableció que el adulto
facilitador es un manager de un proceso. "Tenemos una estructura, pero es una estructura
de proceso... El proceso tendrá un contenido. Pero el contenido no está estructurado.
Nosotros lo estructuraremos junto al participante a través del proceso". Dada la
complejidad del hecho andragógico, es común considerar la facilitación del aprendizaje en
el adulto como una ciencia y un arte a la vez. El facilitador debe conocer una amplia
variedad de recursos, estrategias y métodos, aplicando aquellos que sean considerados más
apropiados a los adultos en una situación de aprendizaje determinada, estableciendo,
además, un ambiente adecuado para el logro de los resultados esperados. Según Rivas
(2007) al tratar el tema en estudio, opina que el facilitador debe cumplir ciertos requisitos
profesionales y personales, entre los cuales pueden mencionarse:
 Conocer bien la unidad curricular que asesora y la importancia que cada cuestión
tiene en el contenido general.
 Actualizarse y mantenerse al día en los conocimientos técnicos y didácticos de su
competencia.
 Realizar constantemente experimentos que proporcionen datos objetivos sobre su
efectividad instructora.
 Conocer profundamente las particularidades del sistema de educación a distancia
donde se inserta.
 Atender con prontitud y exactitud la corrección de trabajos y resolución de
consultas.
 Establecer lazos afectivos con los participantes, estimularlos y mantenerlos en el
estudio emprendido.
Es importante que en las universidades, donde se están transmitiendo conocimientos,
los facilitadores adopten actitudes innovadoras acordes con los nuevos procesos educativos,
no solo en la forma de transmitir los conocimientos, sino durante del proceso de las
pruebas, debido a que más pareciera que quisieran probar o poner en práctica la capacidad
de los adultos, en lugar de ser pruebas objetivas que tengan como finalidad ayudar a
mejorar a que el adulto sea mejor receptivo de la información que se le transmite a través
del facilitador.
Funciones Del Andragogo
Según el Instituto Internacional de Andragogía (1980): Hasta este momento, se han
estudiado algunas cualidades y ciertas características que debe poseer un educador de
adultos; pero este actor del proceso orientación-aprendizaje, también debe cumplir
funciones específicas durante su labor; con relación a esta importante materia, Función de
Diagnóstico: ayudar a los aprendices a diagnosticar sus necesidades para aprendizajes
individuales, dentro del panorama de la situación dada.
Función de Planificación: planificar, con los aprendices una secuencia de experiencias que
producirán los aprendizajes deseados. Función Motivacional: crear condiciones que
motivarán a los aprendices a desear aprender. Función Metodológica: seleccionar los
métodos y técnicas más efectivos, para producir los aprendizajes deseados. Función de
Recursos: proveer los recursos humanos y materiales necesarios para producir los
aprendizajes deseados. Función Evaluativo: ayudar a los aprendices a medir los resultados
de las experiencias de aprendizaje.
Es decir que, el adulto que facilita el aprendizaje debe ser auténtico consigo mismo
y con quienes interacciona, con lo cual puede lograr una comunicación directa y personal
enriquecedora del proceso; de igual manera, debe ser capaz de aprender permanentemente y
ampliar cada día su horizonte de oportunidades y proyectos factibles; todo esto a través de
un inconmensurable sentido de responsabilidad, infinita motivación y una constante actitud
positiva hacia la actividad de docencia con adultos.
La praxis Andragógica y sus Implicaciones
Según García (2005), la praxis andragógica es el proceso en el cual la
responsabilidad de la orientación del la enseñanza y aprendizaje es compartida, desde el
momento de la planificación hasta el momento de la evaluación, pudiendo sus
protagonistas, iguales en su condición de adultos, alternar los roles de facilitador y
aprendiz. Definiendo así como ya lo expuse anteriormente como principios de
horizontalidad. La horizontalidad y participación según señala Castañeda, (2008), permiten
considerar algunos principios de enseñanza los cuales al tomar en cuenta las características
del aprendizaje adulto, encaminan la planificación y la facilitación del proceso de
orientación aprendizaje enseñanza hacia las siguientes implicaciones:

Implicaciones relacionadas con las características físicas del participante adulto.

Implicaciones relacionadas con el autocontrol y la autoestima.

Implicaciones relacionadas con las emociones, tensiones y angustias del
participante.

Implicaciones relacionadas con las experiencias pasadas por el participante.

La relacionada con las necesidades, intereses y motivaciones del participante.

Las que se relacionan con las destrezas y estrategias.

Las que se relacionan con estilos cognoscitivos y de aprendizaje.

Las implicaciones relacionadas con etapas y transiciones del desarrollo del adulto.

Las que se relacionan con estrategias metodológicas que promueven la
participación.
En consideración a lo antes expuesto se puede acotar que en la educación del adulto,
el enfoque andragógico ha surgido como una necesidad básica de la sistematización de
aspectos teóricos que pueden fundamentar los procedimientos, técnicas, materiales y
recursos para la educación de adulto en un amplio margen de aceptación. la autora, afirma
que además los facilitadores, también deben entrar en el engranaje de la actualización del
proceso educativo, para que ellos como emisores de la información que se pretende
transmitir a los participantes, sea de acuerdo a los modelos educativos que hoy en día ya
se ponen en práctica en diversos lugares que se dedican a orientar a adultos, y en
consecuencia que se aplique de manera correcta la andragogía en la educación
universitaria, para hacer de los hombres personas seguras de sí mismas, objetivas y con
conocimientos amplios que les permita sobrepasar cualquier reto que se les presente en su
entorno; y que por supuesto sean personas de éxito en la vida y que en forma responsable
resuelvan cualquier vicisitud que se les presente.
Reseña histórica de la Universidad Nacional experimental Simón Rodríguez
Núcleo- Apure
La presente investigación se realizo en La Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Apure, la cual desde su creación ha sido pionera
en establecer la Metodología Andragógica en Venezuela consolidándose así como una
de las universidades dentro de la cual asumió el modelo andragógico, como
fortalecimiento del potencial humano del adulto en situación de aprendizaje con los
principios que la sustentan además con una teoría Sinérgica, que le proporciona el
conocimiento del acto que realiza al aprender al respecto (Knowles et al., 2001).
La UNESR es una institución de Educación universitaria
venezolana pública, pionera en la aplicación de la Andragogía
como modelo educativo en la formación y capacitación de
profesionales en las carreras de educación. Entendida además,
como una comunidad de gente adulta que está efectivamente en
capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines
a nivel estudiantil, académico y administrativo, dosificando su
ritmo de avance en función de sus naturales capacidades y del
cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las
diversas responsabilidades que han asumido en la universidad.
La eficiencia como producto de la auto-responsabilidad es un
invalorable principio de nuestra filosofía educativa (UNESR,
1976, p. 11).
En consideración a lo antes expuesto significa entonces que la UNESR como
principal exponente dentro de sus casas de estudios de la metodología Andragógica,
procura la aplicación de este principio dentro de sus ambientes de clases, además que el
participante es el propio autogestor de su aprendizaje. La UNESR fue creada por Decreto
Presidencial Nº 1.528 de fecha 24 de enero de 1974 (UNESR, 1976, p. 9), con la finalidad
de desarrollar experiencias en el campo de la Educación Universitaria que contribuyeran a
resolver la problemática educativa a nivel nacional, y específicamente: a) atención de un
número mayor de estudiantes, a menor costo; b) vinculación real de la Universidad a la
producción y el mercado laboral y, c) la creación de fuentes propias y desarrollables de
ingreso destinadas a lograr el autofinanciamiento de la Institución. Para lograr el desarrollo
de estos objetivos se llevaron a cabo acciones fundamentales como: los Estudios
Universitarios Supervisados (EUS), el Aprendizaje por Proyecto a través del Centro de
Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP), los estudios libres, la
Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la prosecución de
estudios a nivel de licenciatura del Técnico Superior Universitario (TSU). Posteriormente y
con el pasar de los años, la masificación de la educación, a debe recibir de parte del
facilitador para el logro de los aprendizajes.
Visión
Hacer de la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", una
institución global, de vocación integracionista, latinoamericana, abierta al cambio, flexible,
innovadora, Andragógica, de excelencia; que promueva,
practique la libertad de
pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los valores éticos
democráticos; que permanezcan en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y
armonioso de la sociedad.
Misión:
La Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" tiene como misión
fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el
afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad. El desarrollo social
de adulto que estudia para el progreso no solo de si mismo sino también del entorno
integrándose de forma que el cambio intrínseco lo conlleve al desarrollo total.
Fortaleza:
Con su modelo Andragógico proporciona la mayor fortaleza, en virtud de que está
orientada en la atención académica de una población adulta, en capacidad de formar su
propio proyecto, para alcanzar sus fines académicos. Su carácter experimental permite la
organización de nuevos esquemas organizativos y recursos metodológicos. Modalidades
que facilitan el proceso de aprendizaje de los adultos las cuales se caracterizan por:
(Tomado de las Normas de la UNESR, 1999) (a) Estudios continuos- presénciales (b)
Estudios supervisados (c) La planta profesional con niveles académicos de doctorados y
magíster en las áreas de educación y administración con disposición de trabajo. (d) Sede
propia amplia y confortable. (e)Sala virtual (f) Biblioteca. (g)Transporte propio.
Valores:
La Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", asume valores que
caracterizan su tipo de universidad y determinan las orientaciones para el desarrollo de
actividades de todo el ámbito institucional y de los miembros de la comunidad, ellos son:
Espíritu democrático, pertinencia, andragogía y autogestión, excelencia, calidad de vida (la
gente), naturaleza, ética, creatividad, cooperación, compromiso y solidaridad.
Visión, de la Andragogía
Resulta oportuno afirmar que la Visión Andragógica está relacionada directamente
con las metas y objetivos del Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación (20072013) y los planes educativos, que a su vez responden a los Programas de desarrollo del
gobierno en cuanto a: (a) Igualdad de Oportunidades (Equidad). b) Gratuidad.
(c)Formación de una ciudadanía democrática. (d)Hacia la construcción del Siglo XXI.
(UNESR 2004). Las Políticas sociales del nuevo estado venezolano reconocen necesidades
sociales más allá de lo material o de la ubicación del individuo frente a una línea imaginaria
de pobreza. La construcción del equilibrio social implica una nueva visión de ciudadano,
sus derechos y esto pasa necesariamente por preparar a la población para el ejercicio de la
ciudadanía de forma soberana, incrementando su nivel educativo.
El Modelo Educativo que ha asumido la UNESR (2004), permite fortalecer la
Soberanía Nacional, la Democracia Participativa, el desarrollo humano integral y
sustentable, como forma de vida política ya que está diseñado de tal manera que garantiza
el derecho a la identidad político territorial; las nuevas fronteras de los derechos sociales
han avanzado hasta la identificación del Sujeto Colectivo como actor protagónico del
ejercicio de la Democracia. (p19). El Diseño Curricular reivindica la importancia de la
formación ideológica del hombre y la mujer como actores colectivos y sujetos de derechos,
que están en la búsqueda de organizar las comunidades, creadora de redes sociales que
fomenten y arraiguen su identidad colectiva, en procura de diversidad y legitimación
política, económica y cultural que favorezcan la superación de la pobreza y la exclusión
social.
Funciones De La Universidad "Simón Rodríguez"
Considera la necesidad de que las universidades incorporen a su actividad dos nuevas
(2007)

La social

la Productiva
La función social que debe cumplir toda universidad, por tradicionales que sean sus
estructuras, es practicar el principio de que ha de estar presente donde las necesidades
humanas y sociales lo requieran. Pero, además, las universidades desde el punto de vista de
su función social, deben dar teórica y prácticamente una nueva interpretación a la función
docente, de investigación y extensión. La función docente de la universidad no debe
limitarse a la simple formación de profesionales en los niveles de pre-grado y post-grado,
sino debe comprender otros niveles, donde facilitadores (profesores) y participantes
(estudiantes) se integren como comunidad organizada para participar en la elevación del
nivel cultural y profesional de la población.
Esta acción social de la universidad debe materializarse en hechos concretos, en
hechos participativos y presénciales de la comunidad universitaria. La acción esporádica:
visitas, conferencias, foros y otras técnicas sofisticadas de la universidad frente a la
población marginal, la calificación de verborrea y demagogia universitaria. No es con
teorizaciones verbales o escritas como podremos los universitarios contribuir a un
verdadero desarrollo de nuestros países. Sólo la acción universitaria concreta y real, la
presencia física de la universidad representada en sus profesionales y estudiantes, podrá
trazar nuevos rumbos en la estructura social y comportamiento humano. La acción social
universitaria de cuerpo presente, es acción irrenunciable de permanecer, compartir las
responsabilidades y participar en las adversas condiciones del ambiente que ha de
transformarse. En el cumplimiento de esta nueva función social, el universitario con el
propósito de rescatar el hombre de su marginalidad y abrir nuevas esperanzas, debe vivir
esa marginalidad, sufrirla y superarla en ideal comunión.
La otra función que ha de cumplir la universidad es la productividad en el campo
agrícola e industrial. El patrimonio universitario debe enriquecerse no a expensas del
Estado, ni mediante las investigaciones interesadas que demanden los grandes monopolios
o empresas industriales, como tampoco por las donaciones que las más de las veces
persiguen silenciar su tradicional rebeldía frente a las injusticias sociales. Es obligación del
Estado, dentro del concepto de democratización, ofrece oportunidades educativas a todos, si
poseen las capacidades y aptitudes para los estudios superiores, aportar los recursos
económicos para atender, frente a las desigualdades que vivimos, la posibilidad de
desarrollar sus talentos y obtener un título universitario.
Basar en esta consideración el desarrollo universitario, pareciera caer en el
paternalismo y dependencia estatal. La verdadera autonomía e independencia de las
universidades deben basarse en su capacidad de auto funcionamiento; en su capacidad
productiva agraria e industrial fundamentalmente. El cultivo del campo para que genere
productos alimenticios para la población, recursos económicos para el sostenimiento de la
institución, será también taller de aprendizaje para los participantes, asesoría y ejemplo para
la producción comunitaria de la población. La creación de industrias destinadas al
procesamiento de los productos convenientes de la agricultura o la minería también habrá
de cumplir los propósitos antes señalados. Nuestras universidades necesariamente tendrán
que visualizar una política interinstitucional para cumplir esta función productiva que se
hace necesaria, no ser verdaderamente instituciones independientes y autónomas de tipo de
subordinación. (UNESR 2007)
Revisión Conceptual De La Educación Universitaria dentro del carácter andragógico.
Precisamente, la gran paradoja que se presenta en la educación universitaria, es que
su organización y administración se fundamentan en un criterio pedagógico que ignora la
realidad adulta del estudiante universitario. Por tanto, si el sujeto de la educación
universitaria es adulto, necesariamente hay que buscar en la ciencia Andragógica los
fundamentos teóricos que permitan adecuar los aprendizajes, las estrategias metodológicas,
la construcción del currículum, las relaciones profesor-estudiante (facilitador-participante)
a la naturaleza psico-social de una comunidad adulta que debe caracterizarse por el respeto
mutuo, opcional y participativo de sus integrantes. Al sostener el juicio de que el estudiante
universitario es adulto, nos basamos en el concepto que tenemos de adultez como etapa de
integración biológica, psicológica, social y ergológica. Es el momento de alcanzar la
plenitud vital, pues en la adultez tenemos la capacidad de procrear, de participar en el
trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a la vida social, para actuar con
independencia y tomar nuestras propias decisiones con entera libertad UNESR (2007)
Rasgos Más Resaltantes Del Adulto.
La vida autónoma en lo económico y en lo social.
Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y autodirigirse.
Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista
económico y cívico.
Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función
productiva.
Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
La inteligencia sustituye a la instintividad.
Además de estas características más o menos universales, el adulto joven de hoy se
presenta como altamente contestatario y conflictivo, cuestionante de la sociedad, la ciencia
y la tecnología, rechazante de las actitudes paternalistas, dinámico, buscador de una calidad
de vida humana con fuertes exigencias de que se le respete su posibilidad de crecer como
persona y se le acepte como crítico, racional y creativo. El estudiante universitario,
precisamente por ser adulto, rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que es
tratado por sus profesores que frenen indirectamente el proceso de autorrealización,
aspiración natural y propia de la juventud y de los adultos en general. Que se aplique con
eficacia para el logro de un ser social cabal, critico, que posibilite su desenvolvimiento en
diversos escenarios que se le presente. Podríamos enriquecer estos argumentos con los
logros alcanzados en la Universidad "Simón Rodríguez" que fundamenta en la filosofía
Andragógica su organización y funcionamiento. UNESR (2007)
Las seis premisas básicas de nuestra universidad experimental e innovante
pueden ser sintetizadas bajo los siguientes títulos:
1. El estudiante universitario es adultos auto-responsable de su aprendizaje y es, por ello,
un participante del proceso al lado del facilitador.
2. Los núcleos educativos de la universidad se esparcen a través del país para satisfacer las
necesidades educativas y contribuir al desarrollo y crecimiento económico local y regional.
3. El aprendizaje es vivencial y está fundamentado en la confrontación teoría-aprendizaje y
centro de producción para facilitar el autofinanciamiento.
4. Nuestro máximo principio ético es la formación de una conciencia humanística de
respeto al trabajo, amor a la naturaleza y dignificación del hombre mismo.
5. La jerarquía académica universitaria no está fundamentada en el autoritarismo de las
organizaciones verticales. La horizontalidad y la participación son base de nuestra
innovante organización Andragógica.
6. La política de núcleos y la metodología Andragógica de aprendizaje, cambia la estructura
y baja significativamente los costos de la educación universitaria. (UNESR, 2007).
Significa entonces que: la formación universitaria del educador de adultos o
Andragogo en necesario comprender la trascendencia importancia de formar dirigentes y
administradores de la educación de adultos en todos los niveles y áreas de la actividad
humana, es necesario destacar la necesidad que tienen las propias universidades de
capacitar a sus docentes en la tecnología Andragógica, que facilite una mejor comprensión
e idóneo ejercicio de sus actividades Para alcanzar tal fin creemos importante que
conozcamos algunas características actuales del docente universitario.
Aura Adam (2007), en su trabajo intitulado "Andragogía Universitaria" dice:
“Podríamos señalar las características del docente universitario su preocupación por el
"qué" y no por el "cómo" enseñar. Es decir, el docente universitario tiene el dominio
cognoscitivo como objetivo, (transmitir conocimientos) mas no es el metodológico de
ofrecer su experiencia profesional a quienes considera sus "alumnos", dentro de la
concepción pedagógica, ya que la educación universitaria sigue regida en su organización y
administración educativa por los principios de la dependencia. Quiere decir, que el docente
universitario carece de los fundamentos de tecnología educativa que determinan el proceso
de aprendizaje de un adulto. El desconocimiento de la andragogía, base de la educación
universitaria, impide una concepción teórica del conocimiento, lo cual dificulta la racional
interpretación de la naturaleza del aprendizaje universitario y de la función que el docente a
este nivel ha de cumplir.
La falta de creencia en las premisas anteriores, hace del docente universitario un
escéptico respecto a las bases científicas de la educación. Creen que lo importante es saber
lo que se ha de enseñar, no cómo enseñarlo. Este viejo y prejuiciado concepto ha hecho
mucho daño a todos los niveles de educación y sobre todo a la educación universitaria,
donde los docentes han transmitido sus conocimientos de manera intuitiva, sin tener una
metodología de trabajo que permitiera a sus estudiantes (participantes) aprovechar su
desarrollo intelectual, sus aptitudes y adecuar el criterio de aprendizaje a sus condiciones o
características psico-biológicas y sociales.
En consecuencia, el docente universitario asume una actitud autoritaria y
paternalista frente al estudiante, restándole participación en el proceso educativo. Se
convierte de hecho, en el centro o eje de la actividad docente, por cuanto los contenidos e
informaciones que suministra están sujetos a sus criterios personales, ideológicos,
religiosos y políticos. La libertad de cátedra es entendida y practicada en nuestras
universidades en forma exclusiva, muy personal; asienta el autoritarismo por cuanto en el
desarrollo del currículum el estudiante tiene poca o ninguna participación. Es decir, lo que
el estudiante necesita aprender lo decide el profesor, sin tomar en cuenta los intereses y
motivaciones de los participantes. Por lo regular, esta actitud eminentemente pedagógica,
de ignorar la condición adulta del estudiante universitario, margina la posibilidad de
desarrollar hábitos independientes en los estudiantes para su autoformación presente y
futura.
Por lo general, el profesor universitario cree que sus procedimientos están
encaminados a una mejor formación académica y que el carácter impositivo que ejerce
desde su "tarima" dirigiendo, controlando y evaluando sus clases marginales, va en
beneficio de quienes en actitud pasiva las recibe y las repiten de manera oral y escrita, en
las evaluaciones. El docente universitario no estimula la creatividad sino la memorización.
Toda esta problemática que conforma la naturaleza y las funciones académicoadministrativas del docente universitario aboca a asumir actitudes de resistencia a toda
reforma estructural. Impónese, por lo tanto, el diseño de una política universitaria para la
formación de educadores en la teoría y práctica andragógica. Esta política debería dirigirse
en tres sentidos:
1. Al reciclaje del profesorado universitario en ejercicio y el entrenamiento de los que han
de ingresar a la docencia universitaria. Debería establecerse como requisito obligatorio en
todas nuestras universidades la maestría en andragogía, por lo menos, para los profesionales
universitarios con inclinaciones o aspiraciones a ser docentes.
2. A establecer las licenciaturas en andragogía que permitan formar recursos humanos aptos
para comprender la problemática de la educación de adultos en sus aspectos de
planeamiento y administración de programas, psicología, orientación educativa y
profesional del adulto, y conocimiento de las innovaciones educativas.
3. A organizar cursos de postgrado en los niveles de maestría y doctorado, que profundicen
la investigación en el campo andragógico en pleno desarrollo.
La ejecución de tal política a nivel universitario, tendría repercusiones inestimables
en el avance y desarrollo de la educación de adultos en nuestro continente. Superaríamos la
etapa del empirismo en el enfoque científico de los problemas educativos del adulto.
Probablemente el desarrollo de la ciencia andragógica estimularía a la revisión y
modernización de la ciencia pedagógica, al dar interpretación adecuada a ciertas premisas
andragógicas en la educación de niños y adolescentes.
Las Nuevas Funciones De La Universidad Y La Educación De Adultos.
Según UNESR (2007); Hemos sostenido que la Universidad Latinoamericana, ha de
tener como soportes una sólida capacidad de renovarse y definidos cambios organizativos
que flexibilicen su funcionamiento, impidan la duplicación recursos humanos y financieros.
Asimismo, se hace imperativo dentro del proceso renovador universitario, la adopción de
nuevas metodologías donde el estudiante juegue el papel central, al responsabilizarse de sus
propios aprendizajes. Es decir, un adulto de cualquier nivel cultural debe tener conciencia
que sólo él es capaz de construir o reconstruir su propia vida, para alcanzar los objetivos
que se proponen en el transcurrir de su existencia.
Por eso nuestra metodología de aprendizaje centra todo este proceso en el participante,
no en el profesor, por cuanto como adulto debe afianzar su personalidad, su ética individual
que significa una evaluación vivencial de sus potenciales actitudinales y de su capacidad de
alcanzar los objetivos y metas no predeterminadas por el sistema educativo, sino que surgen
de un análisis de sus aspiraciones formuladas con finalidades personales y sociales. Al
centralizar el proceso de aprendizaje en el participante, aseguramos la actitud ética y
autocrítica de la persona. El aprende porque quiere aprender, para mejorar su condición
personal y para mejorar la sociedad en que vive.
El diploma o título poco importa, es simplemente en reconocimiento de la
institución a su esfuerzo, pero nada significa para quienes tienen conciencia de que ellos
aprendieron por sí mismos, que poseen la destreza, dominan la teoría y la práctica para, con
título o sin él, provocar los cambio que día a día la sociedad requiere, y le regarantizan un
bienestar existencial digno y docente. Existe una extendida inquietud en la Universidad
Latinoamericana por encontrar alternativas creadoras, susceptibles de renovar y modernizar
las viejas estructuras. En este sentido, la Unión de Universidades de América Latina
(UDUN) en sus diversas conferencias ha puesto de manifiesto la crisis existente y la
urgencia de buscar soluciones que quiebren el estancamiento. Ante estos planeamientos y
frente a la crisis, la Universidad "Simón Rodríguez", (2007) hace las siguientes reflexiones:
Para que la universidad pueda responder a nuevas funciones, tiene que innovarse a sí
misma.
Con estructura vieja y pensamiento anacrónico y actitud displicente, resulta
fonotranco el intento de renovación. ¿Puede una institución anquilosada impulsar el
progreso? ¿Puede una educación ganada por el subdesarrollo motorizar una acción para
superarlo? ¿Puede una universidad enquistada en sus glorias del pasado y asomada con
temor al presente, servir de palanca para incursionar en el futuro? Se cree en la capacidad
renovadora del hombre, se cree también en la capacidad de las instituciones para
deslastrarse el polvo que pesa sobre ellas.
Se hace necesario dentro del lento proceso evolutivo universitario revisar las funciones
que ha cumplido la institución relativas a las actitudes docentes, investigativos y de
extensión. Ellas marcan su quehacer institucional, en íntima y estrecha relación con el
proceso histórico del desarrollo capitalista y socialista de nuestro mundo, las cuales deben
ser revisadas y profundizadas. El docente en la UNESR es considerado como un facilitador
de los aprendizajes, quien se encarga de orientar, ayudar y cooperar con el participanteestudiante en el logro de sus metas de aprendizaje. Promueve, además, la reflexión,
imaginación, creatividad Adam, (1977); Gromaz, Arribi y Rodríguez, (2004).
En función de esta premisa, la metodología de la enseñanza debe ser centrada en su
interés en el participante adulto, como ente responsable, autogestor de su proceso de
aprendizaje, comprometido consigo mismo. El facilitador, por su parte, se encarga de
perfeccionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover en los
participantes la adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes que sean retenidos por
éstos Caraballo, (2006). En consideración a lo antes expuesto la universidad debe ser
entendida desde el ámbito de una nueva praxis en sus aulas entendiéndose desde el punto
de vista del adulto como augestor de su desarrollo, y él a su vez debe reaprender desde su
madurez la responsabilidad que esto conlleva. Asimismo, Salinas (1995), Cabero (2006), y
Díaz Barriga y Hernández (2002),
“Sostienen la idea de que el docente debe ayudar, orientar,
apoyar y facilitar el proceso de construcción del conocimiento por
parte de los participantes. Es decir, el facilitador se convierte en
un diseñador y conductor de situaciones de aprendizaje, las cuales
deberán estar centradas en el participante, a fin de que éste sea
capaz de adquirir conocimiento con el apoyo del facilitador. Así
pues, el docente “se constituye en un organizador y mediador en
el encuentro del alumno con el conocimiento”
En consideración a lo antes expuesto el docente debe entender o tener conocimiento de
cómo trabajar internamente con la ciencia andragógica, es decir, construir técnicas o
experiencias de aprendizajes anclados a esta ciencia y aplicarlas en sus ambientes siempre
en función del participante en sus necesidades, experiencias, procurando el mejor
desempeño de estos en la confrontación de la orientación, un mediador dentro de la
educación universitaria. Cada individuo tiene capacidades que, si se descubren,
contribuirán a su bienestar y al de la sociedad. Una meta de la educación debería ser
proporcionar a cada individuo estas habilidades para que haga un uso total de sus
capacidades.
Teorías Referenciales De La Educación: Modelos En Uso Para Capacitar a los
adultos.
La evolución de las teorías de enseñanza-aprendizaje ha seguido el rumbo de los
avances tecnológicos que se han suscitado en los diferentes periodos de la humanidad,
tratando de dar explicación a la manera cómo el individuo aprende. Las teorías psicológicas
que orientan esta investigación son las siguientes: Teoría de Acción de Argyris y Schon
(1995), la cual concibe la conducta humana como el conjunto de medios y actividades
inteligentemente organizados para lograr un fin específico, los cuales cambian en respuesta
al desempeño auto - observado, según el contexto donde se desenvuelve. Dicha teoría parte
del supuesto que toda conducta deliberada tiene una base cognoscitiva y de que toda acción
profesional puede ser informada por su Teoría de Acción, debido a que la conducta
deliberada puede ser observada y cuantificada, con base en estas ideas, según Schon la
Teoría de Acción es normativa por cuanto le indica al individuo lo que debe hacer si quiere
lograr los resultados que se propone.
De igual manera es una teoría de control desde el punto de vista subjetivo, ya que el
individuo la utiliza para dirigir y gobernar sus acciones. Desde el punto de vista objetivo es
explicativa y hasta predictiva, puesto que cuando otra persona observa el comportamiento
del sujeto infiere de lo observado una teoría de acción que puede o no coincidir con la del
sujeto observado. Esta teoría concibe la conducta humana como el conjunto de medios y
actividades inteligentemente organizados para lograr un fin específico, los cuales cambian
en respuesta al desempeño auto-observado, según el contexto donde se desenvuelve. El
individuo desarrolla su acción desde una perspectiva teórica, la cual está constituida y
representada por valores, normas, estrategias de acción y supuestos que en un momento
dado conforman el sistema de referencia cognoscitivo, que permiten al individuo
desarrollar su acción, percibir e interpretar la situación en la cual se encuentra, establecer
objetivos y metas para su conducta, motivaciones educativas, desplegar acciones para
alcanzar objetivos, corregir sus acciones con respecto a los propósitos predeterminados y
responder a las variaciones del entorno; Argyris y Schon. Dadas las condiciones que
anteceden la teoría de acción apoya suficientemente a la praxis Andragógica por que
concibe la conducta del ser humano como una estructura organizada de forma que sea
capaz de conseguir por medio de esta organización todo lo que se proponga, es decir, si se
organiza es probablemente la mejor forma de adquirir conocimientos y lograr metas, lo cual
corresponde perfectamente con el estudio andragógico por ser de el adulto capaz de
organizarse por establecer prioridades para alcanzar metas.
Otro fundamento teórico lo constituye La Teoría Cognoscitiva, la cual sustenta que
el aprendizaje es entendido como un proceso dinámico, por el cual se cambian las
estructuras de los espacios vitales a través de experiencias. Las interpretaciones
cognoscitivas se preocupan por las cogniciones, que tiene el individuo acerca de su medio
ambiente y por las formas en que estas cogniciones determinan su conducta. Para la teoría
el concepto de aprendizaje reacciona contra los mecanismos, ya que considera al hombre
como un elemento dinámico en su propio crecimiento y desarrollo, participante activo en
los procesos de aprendizaje, y lo define como ser consciente, intencional, que está en
constante interacción inteligente con el ambiente. Asi mismo el aprendizaje se equipara a
cambios discretos entre los estados del conocimiento, más que los cambios en la
probabilidad de respuesta. Tiende a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del
estudiante y de cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada,
(González, 1997).
La adquisición del conocimiento se describe como una actividad mental que implica
una codificación interna y una estructura por parte del estudiante. Entre los supuestos o
principios específicos cognoscitivos directamente pertinentes al diseño de instrucción se
incluyen: (a) Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje
(autocontrol, entrenamiento cognoscitivo); (b) Uso de análisis jerárquico para identificar e
ilustrar relaciones de prerrequisitos (Procedimientos de análisis, de tareas cognoscitivas);
(c) Énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información para facilitar su
óptimo procesamiento (uso de estrategias cognoscitivas; (d) Creación de ambientes de
aprendizajes que permitan estimular a los estudiantes a hacer conexiones con el material
previamente aprendido, (Giugni 1989, p.11-14).
En ese mismo sentido la teoría cognoscitiva apoya a la teoría Andragógica para
el adulto dado que establece en sus principio como la codificación que el individuo hace de
la información que recibe es un proceso dinámico de aprendizaje de igual forma apoya el
estudio por que es necesario que el participante interactué con el medio que lo rodea
precisamente por ser un ser maduro y capaz. Esta investigación también se sustenta en el
Enfoque Constructivista, este enfoque equipara el aprendizaje con la creación de
significados a partir de experiencias, es decir, que los estudiantes no transfieren el
conocimiento del mundo externo hacia la memoria, más bien construyen interpretaciones
personales del mundo basado en las experiencias e interpretaciones individuales.
Este enfoque establece que el sujeto cognoscente construye el conocimiento, esto
supone que cada sujeto tiene que construir sus propios conocimientos. Según Piaget (1978),
el hombre dispone de un período de adaptación y tiene por ello, la posibilidad de aprender
mucho más, va utilizando mecanismos sucesivos y progresivos de la adaptación y
asimilación. Por lo tanto, para el autor el conocimiento no es absorbido pasivamente del
ambiente, no es procreado, ni brota cuando el madura, sino que es construido a través de la
interacción de sus estructuras con el ambiente. Delval (1997) señala, “el constructivismo es
una posición interaccionista en la que el conocimiento es el resultado de la acción del sujeto
sobre la realidad, y está determinado por las propiedades del sujeto y de la realidad” (p.16),
es decir, si el sujeto construye el conocimiento y todo conocimiento es el resultado de su
actividad, la realidad no puede conocerse en sí misma, directamente.
Según Porlán (1995), desde una perspectiva constructivista hablar de realidad en si
misma carece de sentido. Sólo puede señalarse que existe, pero toda referencia a ella se
debe hacer a través de la medición del sujeto cognoscente. Se observa claramente y en
consecuencia, las representaciones internas están constantemente abiertas al cambio. Esto
significa, que los conceptos elaborados por el individuo van asumiendo su caracterización y
forma con la adquisición de experiencias externas relacionadas con el alumno. De igual
forma La crítica social es la crítica de una sociedad, a menudo definida en los términos de
la crítica, ya sea del todo o, por lo menos, de aspectos substantivos de esta. Papel de la
Institución Docente La Teoría Crítica de la Enseñanza: en esta tendencia podemos
encontrar varias acepciones del papel de la escuela como institución, aunque todas
coinciden en esencia. Resulta oportuno citar a:
Libaneo (1982)…" la actuación de la escuela consiste
en la preparación del alumno para el mundo adulto y sus
contradicciones, proveyéndole instrumentos, por medio de
la adquisición de contenidos y de la socialización, para
una participación organizada y activa en la
democratización de la sociedad."
En consideración a lo antes expuesto la teoría critico social fundamenta la teoría
andragógica como modelo para capacitar al adulto como la ciencia que estudia todos los
procesos de aprendizaje, la teoría critico nos habla de una educación para toda la vida desde
la escuela hasta la educación universitaria. De acuerdo a lo anterior Adela Hernández
(2000) plantea …" se considera la institución escolar como un mecanismo emancipador de
los estudiantes, en tanto ellos se proponen la transformación de la educación y el análisis
crítico de sus métodos y procesos, de ahí que se valora como el método principal, el de la
autorreflexión crítica, a partir de una concepción dialéctica de la realidad y el pensamiento.
Esta tendencia atribuye a la escuela una función fundamental en la difusión de contenidos
concretos, inseparables de la realidad social. Valora la institución escolar como instrumento
de apropiación del saber, que está al servicio de los intereses populares, en tanto en ella se
crea el espacio para el debate de temas de interés a partir de discursos no oficiales dando la
posibilidad de expresarse y crear su propia visión del mundo." Resumiendo, esta tendencia
se replantea el papel de la escuela como mero espacio instructivo, diseñada para reproducir
la sociedad dominante, y la concibe como un campo de lucha por la transformación de la
realidad social en busca del ideal de la "democracia participativa".
El Enfoque Histórico Cultural: considera, al igual que la anterior, a la escuela
como parte integral de la sociedad, cuyo papel fundamental es el de formar un ser humano
integral capaz de transformar la sociedad, teniendo en cuenta que fue creado en una
sociedad socialista y para la formación del "ser humano nuevo", a través de proporcionarle
el instrumental necesario herramienta al alumno para interactuar y cambiar su realidad
física y social.
El Enfoque Histórico Cultural: En esta tendencia concibe el
aprendizaje, según Sanz y Rodríguez ( 2000 ) …" no solo como
un proceso de realización individual, sino también como una
actividad social, como un proceso de construcción y
reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de
conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus
formas de expresión. Este aprendizaje se produce en condiciones
de interacción social en un medio socio-histórico concreto."
Es decir en el proceso de aprendizaje es concebido como una actividad social donde se
produce y reproduce el conocimiento en la cual el estudiante los modos sociales de
actividad, de interacción y los fundamentos científicos. Siguiendo la lógica Vigotskiana
este proceso no se puede separar del desarrollo, porque si bien el "aprendizaje" tira del
desarrollo, sin este no existe el primero. O sea en una unidad dialéctica. Su objetivo
fundamental es el de suscitar el desarrollo integral del ser humano dándole el instrumental
necesario para interactuar con su medio social y físico; y transformarlo. O sea, forjar al
hombre nuevo del que hablan nuestros próceres. A diferencia de la tendencia anterior el
componente fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje es el objetivo los cuales
deben ser formulados, según Sanz y Rodríguez (2007)..." a partir de las acciones que debe
desarrollar el estudiante en el marco de las materias específicas y de las funciones que éstas
desempeñan en el perfil del egresado de un nivel de enseñanza determinado." El contenido
es elegido de manera (Sanz y Rodríguez)…" que garanticen la formación de los
conocimientos y características de la personalidad necesarias para la realización de los
diferentes tipos de actividad. Estructuración de estos contenidos esenciales sobre la base de
un enfoque sistémico de forma que se revele las condiciones de su origen y desarrollo. El
método se fundamenta por laceración y desarrollo de la zona de desarrollo próximo, en un
contexto de interactividad entre maestro alumno y alumno. Según Rodríguez (2007)…
"Los métodos, medios, formas de organizar el proceso se dirigen desde esta concepción a
hacer que el estudiante reconstruya para sí, participe en la reelaboración, eso supone una
actividad constante, un papel activo, una movilización de todos los procesos afectivos,
volitivos y cognitivos en función de la actividad de aprendizaje."
De lo anteriormente expuesto se desprende: Relación facilitador-participante: Es
una relación horizontal donde el rol del alumno es el de sujeto-objeto del proceso de
orientación aprendizaje, con una participación activa como ya fue descrito en el párrafo
anterior. El facilitador (docente) juega un papel directivo del proceso, no autoritario, de
guía y orientador, de mediador y por ultimo de facilitador. El mismo debe establecen en su
relación dichos principios de horizontalidad porque se encuentran los actores en igual
condiciones en su roles de adultos maduros.
Al respecto Rodríguez, (2007) expresa…" El que enseña debe dirigir, mediar,
andamiar y una vez logrado determinado nivel de desarrollo, debe facilitar. En ese proceso
es necesario atender: la zona de desarrollo próximo, el desarrollo absoluto y el desarrollo
potencial."
Perfil ético de la Teoría Crítica de la Educación. La Teoría Crítica del
Educación asume las dimensiones éticas como elementos necesarios y consustanciales dado
que se trata de un objeto de estudio peculiar: un sujeto libre. El conocimiento de este
objeto-sujeto se presenta coligado a cuestiones de valor. No es un conocimiento neutral
sino asociado a intereses socio-históricos. La crítica ideológica tendrá como criterios la
colonización que el poder y la economía tienen sobre el mundo de la vida (manifestaciones
preclaras son el uso de los términos como eficacia, rentabilidad... directamente importados
del mundo de los negocios). Otro aspecto es la descripción, siguiendo los criterios de la
acción comunicativa, de los factores que determinan la asimetría, en nuestro caso en la
relación profesor-alumno. Es importante, en el horizonte ético, diferenciar entre legalidad y
legitimidad de una norma. En el primer caso de trata si está o no de acuerdo con una ley y
en el segundo si se puede justificar racionalmente. En el segundo caso, la legitimidad
necesita de la participación de la totalidad de los afectados. Todo participante en una
práctica argumentativa tiene que suponer pragmáticamente que, en principio, todos cuantos
pudieran verse afectados, podrían participar como iguales y libres en una búsqueda
cooperativa de la verdad, en la que la única coerción que pude ejercerse es la coerción sin
coerciones que ejercen los buenos argumentos.
Existen multitud de ejemplos prácticos en los que los ciudadanos se resisten a la
legalidad incumpliendo la normativa legal para salvaguardar la legitimidad de una ética
más comunitaria. La ausencia de vías de comunicación de estas realidades puede provocar
conflictos en el normal funcionamiento de la institución escolar manifestándose en
resistencias y hasta en desobediencia civil. Esa crítica típicamente se hace sobre una base
radical, pero el término no es excluyente. Se ha argumentado que toda crítica social implica
una idea de la felicidad o desarrollo humano, junto a una idea de deber ser: de como una
sociedad debería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa
felicidad o desarrollo del potencial humano.
En consideración a lo antes expuesto el ser humano desde el momento de su
concepción hasta la etapa de maduración necesita de todo el componente educacional pero
cuando llegamos a la edad adulta es necesario reinventarse un tipo de educación acorde con
las exigencias del mundo que nos rodea. El autentico aprendizaje del adulto, el que conduce
al desarrollo, se produce cuando se involucra toda su personalidad, sus intereses,
experiencias, capacidades, en el acto educativo. Procurando que el mismo desarrolle, cree,
posea capacidad para criticar y promover los cambios. que sea activamente productivo de
su educación en función de su desarrollo `personal para actuar social, políticamente, en
todas y cada una de la situaciones que se le presente.
Teorías que sustentan la Investigacion
Dentro de los fundamentos se encuentra La teoría Neohumanista. Según
Ferry, citado por Gil (2009) Hablar de Neohumanismo en este filosofo, es discutir y
confrontar lo que el hombre ha sido y es en momentos clave de su historia. El problema
cognitivo que se plantea en las ciencias sociales y el de la educación Neohumanista tienen
que ver con el cambio de paradigmas. Éste ha avanzado. Pero, más que eso, se trata de un
problema de praxis formativa cuya solución escapa a la institución elitista y aislada, y pasa
a esa alianza de sujetos activos como sería la conformada por los pueblos con su saber y
por los disciplinados sociólogos y otros intelectuales comprometidos con su pueblo y con
una ciencia útil y más universal “En suma, si la noción de neohumanismo tiene un sentido,
es precisamente este: lo propio del hombre es no tener algo propio, la definición del hombre
es no tener definición, su esencia es no tener una esencia. Las cosas y seguramente también
los animales son lo que son; sólo el hombre no es nada: para él es imposible, sin caer en la
‘mala fe’, coincidir con una identidad, ya sea natural, ya sea familiar, ya sea social”.
El hombre no puede quedar sometido a la mera violencia, a la exclusión o al
marginamiento particular; al contrario, lo característico de él es su universalidad, es lo
propio que comparte con los demás, es la inmensidad de poder trascender (Kant) y navegar
con plena libertad, en el que el Otro está en mi perspectiva. “Para decirlo más claramente:
todo hombre corre incesantemente el riesgo de confundirse con determinaciones
particulares, puede concebirse como perteneciente a una nación particular, a un sexo, a una
etnia o a un grupo, a un rol, a una función, y puede ser, pues ‘nacionalista’, ‘sexista’,
‘racista’, ‘corporativista’, pero también puede (y allí está la humanistas del hombre)
trascender estas definiciones para ponerse en comunicación en el prójimo (universalidad)”.
En 1982 expone de manera definitiva su filosofía del Neohumanismo, con una
propuesta de amor, servicio y respeto hacia todos los seres vivos y hacia todo el planeta.
Esta teoría se extiende el amor hacia los seres humanos, los animales, las plantas y toda la
Tierra. El neohumanismo es un nuevo planteamiento del humanismo; en contraste a la
visión de que el individuo se encuentra sólo en el universo y en competencia con otros para
obtener recursos y status, el Neohumanismo promueve una visión de la humanidad como
íntimamente ligada con la estructura del universo. Desde mi punto de vista, la posibilidad
de formar personas íntegras, capaces de vivir y convivir, sólo es posible desde un
paradigma Neohumanista que oriente la forja armónica de la personalidad en un marco de
relaciones saludables. Merced a esta educación la persona se descubre autónoma, solidaria,
abrigada por la ética/moral, creativa, inteligente, abierta a la cultura, comprometida con la
sociedad y equilibrada emocionalmente.
Cabe destacar que la teoría Neohumanista es holística por naturaleza conformada
por un todo desde el ámbito de la existencia misma para los pensadores de esta teoría no
solo los seres humanos, sino todas las plantas, animales e incluso los objetos inanimados
son parte de una misma familia, siendo el objetivo primordial de esta filosofía elevar la
conciencia humana a través de la búsqueda espiritual de la Conciencia Suprema. Como
resultado del entendimiento espiritual podemos ver la conexión y divinidad innata en todas
las cosas. Este neohumanismo es la liberación del intelecto de todas las ataduras y dogmas
que el ser humano ha padecido por siglos. A lo largo de la historia humana varios
sentimientos han surgido para definir el significado de sociedad y comunidad para distintos
grupos de personas en particular. El Geo-sentimiento es el sentimiento que nace del amor a
la tierra nativa de un país. A partir de este surgen otros sentimientos geo-céntricos tales
como el geo-patriotismo, la geo-economía y la geo-religión.
Este sentimiento mantiene a la humanidad confinada a una parte limitada del
mundo. Luego está el Socio-sentimiento, éste no confina a la gente a un territorio en
particular sino que se extiende a una comunidad entera, en vez de pensar en el bienestar de
un área geográfica, la gente piensa en el bienestar de un grupo aún excluyendo a todos los
demás. Tampoco dudan en violar los intereses y el crecimiento natural de otras
comunidades. El interés por el flujo vital palpitante en otras criaturas humanas ha llevado a
la gente al ámbito del humanismo. Cuando el espíritu fundamental de éste se extiende a
todo lo animado e inanimado de este universo, esto se llama Neohumanismo. Es, decir que
el neohumanismo eleva el humanismo al universalismo, el culto del amor por todos los
seres creados de este universo. Y en el proceso de expandir nuestro amor interno hacia
Todos surgirá otro sentimiento detrás del sentimiento humano:
En consideración a lo expuesto anteriormente la autora considera que el
neohumanismo educativo tendría que ser no sólo social, vivencial y múltiple, sino referido
a las mayorías populares y a sus historias de base. La universidad y las aulas tendrían que
deselitizarse, dejar de ser espacios monopólicos, y ampliarse a contextos comunitarios
cuyos problemas y cuestionamientos se incorporaran a la educación universitaria, edemas
de conjugar una serie de aspectos donde se tomen en cuenta al hombre como un ser
socialmente activo dentro de su cultura es lo que se plantea el neohumanismo de igual
representa un aporte a la teoría andragógica donde su principal misión es la preocupación
que se tiene del ser humano como un individuo único, capaz, integro desde su entorno y
para su entorno.
Desde mi punto de vista, la posibilidad de formar personas íntegras, capaces de vivir
y convivir, sólo es posible desde un paradigma Neohumanista que oriente la forja armónica
de la personalidad en un marco de relaciones saludables. Merced a esta educación la
persona se descubre autónoma, solidaria, abrigada por la ética/moral, creativa, inteligente,
abierta a la cultura, comprometida con la sociedad y equilibrada emocionalmente.
Teoría Neohumanista del Currículo Nacional Bolivariano
Según Simón Rodríguez, (2007): Considera la formación de un nuevo ciudadanos
capaz de convivir con una visión completa del mundo, logrando un desarrollo del ser
humano, el mismo Bolívar decía que su maestro enseñaba divirtiendo, con lo cual rompía
con las severas costumbres educativas Europeas de allí que en el siglo XXI el sistema
educativo Bolivariano está concebido para romper las presentes estructuras aprendizajes
que persisten en la fundamentación teórica de modelos copiados de otros países. Para
Rodríguez (1828). "creemos que el modo de pensar es libre, estamos viendo millones de
hombre en que componen las grandes naciones, tan conformes con ciertas ideas, que
parecen serles innatas; no obstante, vistas socialmente les son perjudiciales o inútiles..." Se
demanda entonces de unos ciudadanos cuya formación integral esté establecida en un
desarrollo equilibrado de las luces y las virtudes sociales, que le permita dominar los
grandes males que aquejan a sociedad: la ignorancia, la corrupción y la injusticia. La
formación de los ciudadanos es necesario aprendizajes inter y transdiciplinarios entendidos
como la integración, de las diferentes áreas del conocimiento.
Siendo Rodríguez el pionero de los enfoques de interpretación de la realidad y el
desarrollo, que impulsan la creación de las identidades venezolanas, latinoamericana y
caribeña. Una de sus premisas es que se imitara la originalidad y más en una realidad tan
novedosa como la americana. Por ello se pretende desde lo educativo la creación de nuevas
formas de aprendizaje, que rompan con el esquema repetitivo y trasmisor. Para ello se
necesita trascender la enseñanza expositiva, así como desaprender procesos de construcción
de saberes individuales. La educación se asume como un proceso social que se crea en
colectivo cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador, y transformador; así
como los sentimientos de amor a la patria, a las leyes y al trabajo. De igual forma esta
concepción del proceso implica la construcción de saberes, hacia el desarrollo humano
adulto y social, para formar integralmente a los nuevos ciudadanos haciendo énfasis en el
desarrollo humanístico y acorde con un contexto social especifico.
En Venezuela, luego de muchos años de haberse desarrollado esta ciencia en
el exterior, Simón Rodríguez trajo las ideas básicas para implementarla, pero no fue sino
hasta 1972 que el Dr. Félix Adam decidió ejecutarlas. La aplicación de la andragogia, desde
el neohumanismo, tiene una importancia significativa debido a la forzosa necesidad de
preparar hombres y mujeres, que comprendan y reflexionen, con sentimiento critico acerca
del mundo actual, de los profundos y trascedentes cambios que se suscitan, de las
relaciones y las interrelaciones del hombre con el medio, de las repercusiones y
consecuencias de sus actuaciones sociales, en consecuencia se genera la capacidad de
afrontar y asumir responsable y críticamente los problemas actuales, además de un ser
social con pensamiento humanista y ambientalista, generándose así una nueva sociedad con
sentido de justicia, armonía, y libertad. De igual forma dentro de las Teorías que sustentan
esta investigación: La Teoría Sinérgica o del Esfuerzo Concentrado de Félix Adams.
(1972); La necesidad de la educación del adulto de estar sustentada por la teoría del
aprendizaje hace que Adam (1984), proponga la Teoría Sinérgica o del esfuerzo
concentrado. Esta teoría persigue interpretar la conducta psicológica social el adulto en una
situación de aprendizaje. Es decir, el esfuerzo concentrado es la sinergia de la actividad
psíquica coordinada y centrada hacia un objetivo específico que permita al adulto alcanzar
un buen rendimiento caracterizada por los principios de horizontalidad y participación. El
progreso está sustentado por el principio de que el todo o globalidad es superior a la suma
de las partes que lo integran.
Esta establece tres principios básicos de la actividad de aprendizaje del adulto, es
decir, su proceso de aprendizaje: La educación de los niños requiere de una teoría que
ayude a planificar, programar, organizar, administrar y realizar la enseñanza; de igual
manera, a la educación de adultos le es imprescindible disponer de una teoría del
aprendizaje que facilite la adquisición progresiva de conocimientos que refuercen sus
motivaciones, inquietudes e intereses hacia el logro de sus metas y objetivos educativos. Se
pretende adecuar a la naturaleza psicobiológica del adulto las situaciones de aprendizaje
que faciliten un rendimiento óptimo.
Estas consideraciones, de Adam, lo hacen proponer la Teoría Sinérgica, de
naturaleza psicobiológica, para fundamentar el aprendizaje de los adultos caracterizado por
los principios de horizontalidad y participación. El proceso sinérgico está sustentado por el
principio de que el todo o globalidad es superior a la suma de las partes que la integran. En
la praxis del aprendizaje de las personas adultas, la aplicación de este principio, holístico e
integrativo, debe direccionarse individual o colectivamente. Al respecto, Aura Marina
Rodríguez de Reverón (1988; 49), expresa lo siguiente: Uno de los más recientes aportes de
Adam (1984) al campo de la educación de adultos, está constituido por su teoría de
aprendizaje del esfuerzo concentrado o "Teoría Sinérgica" cuya aplicabilidad en el
aprendizaje significa, como señala el autor, la adopción de nuevos criterios en los
procedimientos metodológicos del aprendizaje y en su organización. La teoría sinérgica
está dirigida a dar interpretación a la real expresión de la conducta psicológica y social del
adulto frente a una situación de aprendizaje, es decir, describir empíricamente el proceso
psicológico manifiesto en el acto de intentar realizar un aprendizaje, o sea, adquirir, y fijar
un conocimiento exterior en la conciencia (memoria) para su posterior aplicación. Dicha
teoría explica el proceso sinérgico de la actividad psíquica coordinada, centrada en la
reacción precepto- atentiva unidireccionada hacia un objetivo de aprendizaje prioritario. Es
decir, el esfuerzo concentrado que exige la integración asociada a las reacciones mentales
para alcanzar el aprendizaje como resultado.
En este sentido, la disposición de aprender de un adulto requiere de una
acomodación tanto física como mental donde las reacciones psíquicas, afectivas y motoras,
se integran asociadas a la conducta precepto –atentiva. (a) las reacciones perceptoatentivas: el percibir y el atender como formas conductuales se diferencian entre sí pero se
integran y asocian en situación de aprendizaje del adulto originando mecanismos sinérgicos
que jerarquizan la estimulación exterior.se da en diversas actividades humanas de relación,
pero al tratarse del aprendizaje del adulto desencadenan el proceso sinérgico. El percibir
(reacciones perceptivas), o el atender (reacciones atentivas), regulan el desenvolvimiento
cotidiano de la vida. En cuanto al esfuerzo concentrado teóricamente se sostiene que es una
actividad de aprendizaje, que equivale a centrar intensamente la energía mental en una
operación funcional de los mecanismos procesadores de información.
Es decir, el proceso sinérgico es unidireccional por el carácter selectivo de la
atención, es lógico que debemos ofrecer una sola estimulación. Por el contrario, ofrecer dos
o más estimulaciones simultáneamente debilita la carga energética mental al distribuirse el
proceso sinérgico frente a varias situaciones de aprendizaje. Cabe destacar que dentro de
otras teorías que sustentan la presente investigacion se encuentra La Teoría Antropología
de Franz Boas (1964) y cuyo origen etimológico es (del griego νθρωπος anthropos,
'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser
humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología
recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias
sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser
humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad.
Para Boas citado por lazo (2005) señala:
....la antropología puede establecer leyes pero es
fundamental el trabajo de campo previo al análisis. La
labor a que dé es el estudio histórico de la cultura,
haciendo una distinción entre las áreas culturales por
posesión de determinadas características (p6).
De esta manera, la teoría antropológica intenta abarcar tanto la evolución biológica
de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las
estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas
que caracterizan a la humanidad. Según (Boas, 1964: Cap. III). La antropología, es la
ciencia social que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola
disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. En consideración a lo
antes expuesto la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre
en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como
producto de las mismas. Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el
origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de
comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de
la existencia de la raza humana.
Es por ello que la Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la
Antropagogía y estando inmersa en la Educación Permanente se ocupa de la educación y el
aprendizaje del adulto, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en: la institución
educativa, el Participante en proceso de formación, el trabajo en equipos, el ambiente, el
contrato de aprendizaje, la didáctica y la evaluación cuyo proceso, al ser orientado con
características de horizontalidad, participación y sinergia positiva por el docente formador
que facilita el aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de
vida y la creatividad del Participante Adulto, en cualquiera de sus etapas vitales, con el
propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. (Alcalá,
2008). Desde los puntos de vista históricos Antropológicos ha seguido un proceso continuo
en el tiempo. Como tal está enraizado a la propia historia de su educación como individuo y
como especie.
La educación como acontecimiento humano es historia, no solamente porque cada
hombre es educado en su determinado momento del tiempo histórico general aquel en el
cual le cabe vivir (historicidad extrínseca) sino, porque de su educación comprendido como
el desarrollo de su existencia e su propia historia Personal (historicidad intrínseca). En
consideración a lo antes expuesto la antropología, estudia a las sociedades, grupos,
trasladándose hasta el contexto que se pretende estudiar, y dentro de los métodos que
defiende de encuentra el etnográfico, de allí que el antes mencionado método es
estrictamente de campo donde la información es extraída mediante la observación, donde el
investigador
debe integrarse en la realidad estudiada y posteriormente aplicar los
instrumentos de recolección de datos a los individuos seleccionados para el estudio.
De igual forma dentro de las teorías que sustentan la presente investigacion está El
Construccionismo Social considera el discurso sobre el mundo no como una reflexión o
mapa del mundo, sino un dispositivo de intercambio social. Intenta ir más allá del
empirismo y el racionalismo al ubicar el conocimiento dentro del proceso de intercambio
social. El construccionismo social se basa en los postulados de Hoffman (1996), que
considera que las ideas, los conceptos y los recuerdos surgen del intercambio social y son
mediatizados por el lenguaje. Todo conocimiento sostiene los construccionistas, evoluciona
en el espacio entre las personas, en el ámbito del mundo común y corriente; y es sólo a
través de la permanente conversación con sus íntimos que el individuo desarrolla un
sentimiento de identidad o una voz interior. El construccionismo social busca explicar
cómo los seres humanos llegan a narrar, exponer o dar cuenta del mundo donde viven y
interactúan. Para ello, toma en cuenta cuatro hipótesis:
-
Considera que el conocimiento del mundo no es fruto de la inducción o de la
construcción de hipótesis generales, como proponía el positivismo, sino que está
determinado por la cultura, la historia o el contexto social. Por ejemplo, expresiones
como hombre, mujer o enojo están definidos desde un uso social de los mismos.
-
Los términos con los cuales comprendemos el mundo son artilugios sociales, frutos
de intercambios entre las personas, históricamente situadas. El proceso de entender
no es dirigido automáticamente por la naturaleza sino que resulta de una empresa
activa y cooperativa de personas en relación y estas varían en su sentido según la
época histórica. Ejemplo: niño, amor etc...
-
El grado hasta el cual una forma dada de comprensión predomina sobre otra no
depende fundamentalmente de la validez empírica de la perspectiva en cuestión,
sino de las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación,
conflicto, etc.). Ej.: interpretar una conducta como envidia, enojo o coqueteo puede
ser sugerida, afirmada o abandonada conforme las relaciones sociales se desarrollan
en el tiempo. Esta negociación de la realidad da paso a una gnoseología social.
-
Las formas de comprensión negociadas están conectadas con otras muchas
actividades sociales, y al formar así parte de varios modelos sociales sirven para
sostener y apoyar ciertos modelos excluyendo otros. Alterar descripciones y
explicaciones significa amenazar ciertas acciones e invitar a otras. Ej.: las metáforas
usadas en psicología (hombres máquina, mente infantil, etc.). Puede comprenderse
el construccionismo en relación a dos grandes tradiciones intelectuales: el
empirismo (perspectiva exogénica) y el racionalismo (perspectiva endogénica). La
primera propone al conocimiento como una copia de la realidad, mientras que la
segunda depende de proceso internos al organismo mediante los cuales puede
organizar, no copiar, la realidad para hacerla entendible. El construccionismo, por lo
tanto apoya la idea de que no hay verdades sociales indiscutibles, sino sólo relatos
del mundo, relatos que nos contamos a nosotros mismos y a los otros.
El construccionismo sostiene que el conocimiento no es algo que la gente posee en la
cabeza sino algo que la gente hace junta: el lenguaje es esencialmente una actividad
compartida. Es por ello que además concibe la educación como el mayor agente de
construcción del orden social. La universidad como tal, puede ser un investigador de la
conciencia, de los problemas sociales y un agitador primario del cambio social. Al respecto,
Noriega, (2005) expresa:
Si la educación universitaria va ser parte de la solución
social en la presente crisis mundial, debe actuar
activamente para el cambio social. Ella debe hacer
despertar en el estudiante el interés par que tome
conciencia de los problemas sociales y participe
activamente en los esfuerzos para el logro de una solución
(p. 13).
Conforme a lo planteado anteriormente, la universidad como expresión operativa
del que hacer educativo es hoy el centro de las transformaciones sociales, donde el
ciudadano y ciudadana aprendiz en correspondencia a esta teoría es ser activo,
transformador de su contexto y el docente juega el papel relevante de orientador, guía y
facilitador de las herramientas y experiencias que necesite el alumno para lograr tal fin. Por
otra parte, el construccionismo social plantea que la realidad es construida por los seres humanos durante el proceso de socialización, que es
El proceso por el cual internalizamos las definiciones y construcciones sociales que pasan de
una generación a otra a través de diferentes instituciones, como la familia, el Estado, la escuela
(incluyendo la universidad) y la religión (Berger & Luckman, 1967). En consideración a los
planteamientos expuestos el construccionismo plantea que los sujetos al estar activos
mientras aprenden, construyen también sus propias estructuras de conocimiento de manera
paralela a la construcción de objetos. También afirma que los sujetos aprenderán mejor
cuando construyan objetos que les interesen personalmente, al tiempo que los objetos
construidos ofrecen la posibilidad de hacer más concretos y palpables los conceptos
abstractos o teóricos y por tanto, los hace más fácilmente comprensibles. Por lo que la
presente teoría sustenta la presente investigacion al exponer con claridad las formas,
principios y métodos de la praxis andragógica que de igual forma establece un adulto
responsable de su proceso educativo y un docente que configura su rol en un proceso
dinámico de orientación de igual a igual.
Cabe destacar La teoría de la Representación Social como sustento de la presente
investigacion. Desde una perspectiva fenomenológica crítica, en la investigación seguida,
ciudadanos y ciudadanas que comprenden como actores sociales, sujetos capaces de
pensamiento y lenguaje (Habermas, 1997), personas adultas y autorresponsables; las
representaciones sociales definidas como redes de expresión de procesos subjetivos e
interactivos que se articulan a un sistema compartidos de significados y valores y, los
eventos culturales universitarios, como formas simbólicas susceptibles de ser interpretadas
al buscar en ellas la variabilidad entre la aparente uniformidad. En cuanto a lo
representacional del conocimiento de lo social y educativo, en el marco de la
fenomenología crítica interesan los significados sociales en el sentido de que estos
significados sólo pueden examinarse en el contexto real de la interacción de los sujetos y
actores, en la praxis. También se hace énfasis en la importancia de interpretar la situación
desde la perspectiva de los participantes de cada situación concreta, contextualizándola
(Jodelet, 2006).
En este sentido se destaca la Teoría de las Representaciones Sociales que tiene su
origen en la Psicología Social francesa, y en particular en el trabajo de Moscovici
(1976,1984), quien era crítico con los enfoques positivistas, individualistas y cognitivos
que habían dominado la Psicología Social hasta ese entonces. Para Banchs, Moscovici c.p.
Marrero (2006) propuso una teoría crítica, lo hizo oponiéndose a la hegemonía y
dogmatismo del paradigma científico dominante, así como al individualismo, al
historicismo, y a la visión dicotómica sujeto- objeto, estimulo- repuesta y al atomicismo
fragmentador de la realidad social. Dicha Teoría es, esencialmente, una teoría del
conocimiento social, en la que el "conocimiento" se define como sistema de creencias
compartidas y prácticas sociales. Su centro de interés es la circulación de significados y
comprensiones en las sociedades modernas caracterizadas por la diversidad (Jodelet, 2006).
El interés de la teoría se centra en el estudio del significado y la construcción de signos y
símbolos que se expresan en lenguajes y prácticas. Son constituyentes principales del
pensamiento social: lo imaginario, lo simbólico, lo ilusorio; no sólo las imágenes del
mundo social son un reflejo de los eventos en el mundo social, sino que los propios eventos
en el mundo social pueden ser reflejos y productos de nuestras imágenes del mundo social
(ibíd.). Las representaciones sociales no sólo están atravesadas por una memoria social que
se proyecta culturalmente, sino dichas representaciones sociales también se producen, y en
este proceso, el lenguaje juega un papel de fundamental importancia en la transmisión,
comunicación y permanente reconstrucción de símbolos y significados.
Al insertar las representaciones sociales en la problemática de actual del
conocimiento de la educación universitaria desde el análisis de su praxis andragógica, éstas
son inseparables de una carga ideológica ya que se inspiran en los discursos dominantes por
cuanto la representación social en los ambientes formales se arraiga y se construye desde la
perspectiva del establecimiento institucional, en el discurso social de legitimación
(Ayerestan, 1998). En este escenario se asume la teoría de las representaciones sociales
como una propuesta alternativa crítica que reúne una serie de características conceptuales
que justifican su utilización: el enfoque directo de la fuente a partir del punto de vista del
actor, el carácter dialéctico de sus contenidos y procesos y, el carácter heterogéneo de tales
contenidos y procesos.
En consideración a los antes expuesto las representaciones sociales realizado, ha
sido restringida a la relación enseñanza-aprendizaje, explicada como actividades,
comportamientos o conductas pasivas o reactivas en la relación estímulo-respuesta. Toda la
extensión de la praxis en el verdadero sentido de la palabra ha sido reducida a lo operativo
del acto pedagógico, en este contexto la praxis andragógica de la educación universitaria se
define en el marco de una perspectiva dominadora y técnica como ejercicio vertical y
unilateral por parte de profesores y adultos en proceso de orientación aprendizaje. Se
evidencia, por tanto, que el núcleo epistemológico problematizado se inscribe en
concepciones que han profundizado la deshumanización de las universidades y de los
universitarios. Al reconocerse la universidad como un espacio de realización humana y
educativa de carácter trascendente, ésta está llamada a enfrentar el desafío del presente de
crear las condiciones para la búsqueda y ejecución de las soluciones; para la promoción de
nuevas visiones que involucren el cambio de pensamiento y la dirección de la actuación
universitaria. Planteamientos que deben abordarse a partir de una nueva concepción de la
educación en la que no sólo exista la renovación del sustrato conceptual y doctrinario que
deje de lado las restricciones impuestas sino que también conduzca a la puesta en práctica
de alternativas emergentes que sirvan para la rehabilitación del sentido humano de la
educación expresada en praxis andragógica educativa.
Por tales razones, la verdadera praxis andragógica dentro de los espacios
académicos universitarios debe propiciarse a partir de una matriz crítica que cuestione los
establecimientos actuales, remita a acciones transformadoras del pensamiento que se
expresen en actitudes, posiciones y revisiones profundas de la praxis educativa y cultural
enquistada y legitimada. La asunción de una praxis educativa crítica requiere de una
metodología andragogia también de carácter crítico que busque la emancipación de los
hombres y mujeres de cualquier dominación sea ideológica, étnica, política, dogmática, de
género, etc. Hombres y mujeres universitarios como sujetos reflexivos y críticos,
consustanciados y renovados con el espíritu trascendente de la universidad aspirada.
Fundamentación Legal
La presente investigación tiene su sustento legal en las diferentes leyes que rigen
nuestra Nación, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
Orgánica de Educación (2009), La Ley de Universidades (1970), igualmente el Reglamento
de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1989). También el Proyecto
Nacional Simón Bolívar (2007-2013); posteriormente la Ley de Universidades (2010)
derogada. Acerca de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999), en
su artículo 102, se proclama la educación como un derecho humano, asumida por el Estado
como una función indeclinable, y como un instrumento del conocimiento científico,
tecnológico y humanístico.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, asume en el artículo 3
como fin especial “la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad”, esto
nos lleva a tomar en cuenta dentro del proceso educativo, al estudiante como centro del
proceso, valorarlos e implementar las mejores estrategias para facilitarles su aprendizaje,
tomando en cuenta su edad, condición social, salud, comunidad, entres otros. La
metodología andragógica, permite la adaptación de los profesores a esta exigencia, es
necesario capacita a los profesionales en esta metodología.
Al respecto la CRBV, asume la educación como derecho humano, el estado asume
en el artículo 3, como fin esencial lo siguiente: (1.) La defensa y el desarrollo de la persona
y el respeto pos su dignidad. (2) El ejercicio democrático de la voluntad popular. (3) La
construcción de una sociedad justa y amante de la paz... (4) La promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo. (5) La garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. Por su parte, también
declara que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines, otorgándole a la educación un carácter de prioridad fundamental y un valor
estratégico. Al respecto declara:
“Articulo 3: El estado tiene como fines esenciales la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución”
Con relación a la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo 3 refiere:
“La educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la
valoración del trabajo; capaz de participar activa, consiente y
solidariamente en los proceso de transformación social;
consustanciada con los valores de la identidad nacional y con
la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes
que favorezcan el fortalecimiento de la paz”. ..(p. 1).
El articulado citado, nos da una visión del deber ser de la educación, para formar
ciudadanos en la disposición de vivir bajo la concepción de valores sociales;
indudablemente, que es una necesidad que los docentes conozcan lo que propone este
conjunto de leyes para enrumbar la educación hacia altos niveles de calidad, tanto en la
formación de los estudiantes, como de las orientaciones que debe dársele a la familias para
que desempeñen adecuadamente su rol formador. De allí, que para formar ese hombre que
se aspira, es necesario, generar un proceso educativo que promueva en el futuro su
desarrollo como persona, con una conciencia basada en la reflexión - acción permanente,
acerca de los valores, la familia, el entorno y sobre todo, de su rol protagónico como
promotor social. Las funciones de Docencia, investigación y extensión son, al mismo
tiempo los objetivos de la Educación universitaria en Venezuela.
Asi mismo se aspira construir progresivamente y acorde con los cambios del país
conjugándose el deber ser de la educación siendo esta un proceso permanente del desarrollo
social, espiritual, económico, educativo, y económico de allí que la universidad tiene una
misión muy importante que cumplir en la promoción social y la coexistencia pacífica
mediante programas que alientes el dialogo entre estudiantes de diversas creencias, cultura
y religiones.
En tal sentido, el artículo 27 establece, respectivamente estos objetivos: La
educación universitaria tendrá los siguientes objetivos:
1. Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar
profesionales y especialistas, promover su actualización y mejoramiento
conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso
científico.
2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el
progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás
manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser
humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.
3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al
servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.
Estos objetivos se programan de acuerdo a la planificación, organización,
elaboración y actualización de todos los programas que se aplican dentro de las aulas
universitarias de la universidad Simón Rodríguez, en busca del desarrollo personal del ser
social adulto.
Y que dentro de su consagración como universidad andragógica de
Venezuela que reconoce el Estado, y que permite a sus docentes, de acuerdo al el Artículo
39, de la Loe:
El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de
educación universitaria diseña, dirige, administra y supervisa la política
de formación permanente para los y las responsables y los y las
corresponsables de la administración educativa y para la comunidad
educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social
para la construcción de la nueva ciudadanía, promueve los valores
fundamentales consagrados en la Constitución de la República y
desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender, propicia la
reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de la
experiencia, fomenta la actualización, el mejoramiento, el desarrollo
personal y profesional de los ciudadanos y las ciudadanas, fortalece las
familias y propicia la participación de las comunidades organizadas en
la planificación y ejecución de programas sociales para el desarrollo
local.
De acuerdo al presente artículo es un deber fundamental del estado el promover la
educación universitaria para el desarrollo de la personalidad, social del humano,
promoviendo su desarrollo, de igual forma la andragogia se preocupa por el desarrollo del
ser humano adulto para su posterior autorrealización.
La Ley de Universidades vigente (1970) define, en su artículo 1, a la universidad
como “...una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la
tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre”. (p.3).
Asimismo, el Artículo 3 establece que las actividades de la Universidad “...se dirigirán a
crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza...” (p.3). los
objetivos de la Universidad conducen a su Misión: la búsqueda de la verdad y el
afianzamiento de los valores trascendentales del hombre. Se destaca en este Articulo en no
señalamiento de la extensión, como actividad encaminada a lograr esta misión, aunque está
establecida en la Misión de la universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Apure.
La UNESR- Núcleo Apure como universidad Autónoma, dispone del cumplimiento
del Artículo 9 de la Ley de Universidades
1.
Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas
internas;
2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas
de investigación, docentes y de extensión que fueren necesarios para el
cumplimiento de sus fines;
3.
Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y
designar su personal docente, de investigación y administrativo.
Autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio
(p. 4).
Nos encontramos de igual forma con Proyecto Nacional Simón Bolívar: Felicidad
Social Suprema. El Plan Nacional de Desarrollo Venezuela 2007 - 2013 define los
objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción del
gobierno bolivariano en el período constitucional. La suprema felicidad social es la visión
de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social
incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social,
productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones
rumbo a lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social. Es, decir conseguir un
desarrollo holístico para el bienestar del ser humano adulto.
El Proyecto Nacional busca un nuevo modelo de vida, donde se trabajara por el
bienestar del principal componente del mismo, un nuevo modelo social, productivo,
socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo
que decía Simón Bolívar. Un El proyecto ético socialista bolivariano debe llevarnos a la
construcción del hombre nuevo del siglo XXI. Socialismo y hombre nuevo deben ser
sinónimos. No puede pensarse ni concebirse uno sin el otro. Ambos son como el hidrógeno
y el oxígeno que se unen para formar el agua. La conciencia moral revolucionaria
constituye el motor para dejar atrás la prehistoria humana y entrar definitivamente a la
verdadera historia, la sociedad realmente humanista. En definitiva, habrá socialismo cuando
exista un hombre nuevo. Como lo proclama la nueva revolución social del país.
Breve Análisis sobre La Transformación Universitaria del El Proyecto Ley De
Universidades Vetada (2011)
Según Ramírez, (2011): Nuevo Ministro De Educación Universitaria análisis del
Proyecto de Ley Vetada titulada: Hacia Una Universidad Democrática, Participativa Y
Protagónica. Mucho se ha hablado a lo largo de 2010 de una modificación al instrumento
legal que rige a los centros venezolanos de educación universitaria pero no se consigue más
que lo publicado en los medios. Sin embargo, con recientes leyes y reformas aprobadas, no
se puede hablar de un proyecto descartado. Para el ministro, la universidad del siglo XXI
“debe ser socialista” y eso es lo que se plantea en la propuesta de reforma a la ley que, se
presume, se introduzca dentro de poco en la Asamblea Nacional. La Universidad tal como
la conocemos hoy en día, data aproximadamente desde el año 1100, cuando aparecieron las
Universidades de Bolonia y de París. Probablemente el único cambio sustantivo
institucional es el que acaeció alrededor de 1810, con la aparición de la Universidad
Napoleónica o Bonapartista, esencialmente profesionalizante, y la Universidad Alemana
que privilegiaba a la Institución en torno a la investigación.
Hoy la Universidad Venezolana que se estructuró en torno al modelo napoleónico,
tiene la oportunidad de hacer un cambio trascendente, para el pueblo y con el pueblo donde
éste cambio vaya más allá de los electoral, de por si importante, pero es la oportunidad de
generar una nueva estructura más acorde a los tiempos que vive el mundo, más propicia
para el ser humano y en particular nuestra República Bolivariana. Por una Venezuela mejor
que necesitamos todos los individuos. Por supuesto, debemos tomar en cuenta que todas
estas reformas están inspiradas en la educación socialista, protagónica con una fuerza
efervescente del cambio inspirado en los antepasados y desarrollado por el padre de la
patria resulta oportuno citar el artículo 60, del Proyecto de Ley de Universidades vetada
(2010):
“Artículo 60. La educación universitaria debe contribuir a la
construcción del modelo productivo socialista mediante la
vinculación, articulación, inserción y participación de los
estudiantes y trabajadores universitarios, conjuntamente con las
comunidades, en el desarrollo de actividades de producción de
bienes materiales, transferencia tecnológica y prestación de
servicios. Estas actividades se sustentan en una relación
horizontal y orgánicamente creciente, de intercambio y
encuentro de saberes, conocimientos y experiencias, a partir del
reconocimiento mutuo, en el marco de la sociedad democrática
y participativa”
De lo anteriormente con la nueva ley vetada para posteriores análisis se pretende
incorporar la instituciones universitarias la marcha a una profundización de cambios al
sistema educativo para adaptarlo al modelo que impulsa el Presidente de la República. Ya
en reiteradas oportunidades ha dejado claro que las universidades “deben abrirse al debate”
y la autonomía “implica participación mayoritaria” Chávez (2010).
La elaboración de la Carta Magna de 1999, fue el resultado de una Asamblea
Constituyente, lo cual implicó la refundación de la República. Obviamente ello debería
haber implicado la refundación de las organizaciones que hacen vida en el país, por lo tanto
lo que está en discusión es como llevar a cabo la Constituyente Universitaria, que puede ser
el producto de la acción conjunta del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria y la acción de lucha a lo interno en todas las Instituciones en cuestión, para lo
cual la conjunción de esfuerzos en una sola dirección puede conllevar a la unidad en la
acción, lo cual sería la tarea del momento más urgente a realizar. Algunos de los principios
fundamentales que tendría que ver con la convocatoria a la Constituyente Universitaria, es
que la Universidad no constituye un estado dentro de otro estado, por lo que su hacer que
provendría de las líneas políticas emanadas de cada institución universitaria, debería estar
en armonía con las líneas políticas que emanen del Gobierno Nacional.
Esto obviamente conllevaría a la redefinición de la conceptualización del principio
de Autonomía, cuya expresión en la Constitución Bolivariana de Venezuela a nuestro juicio
queda suficientemente clara, tal como lo expresa en el artículo 109. Lo anterior es ratificado
en la nueva Ley Orgánica de Educación, tal como lo expresan los artículos 32 al 36. Este
Articulo 34 numeral 2, anuncia la necesidad de discernir sobre el futuro de la organización
universitaria por lo cual requiere de la planificación. Ello es necesario e imprescindible.
Pero, se hace necesario hacer una consideración acerca de lo que es planificación para la
participación y lo que se busca cuando se estila planificar desde la perspectiva estratégica.
A mi juicio, son dos formas de ver el futuro. La primera es con la academia y las
comunidades, va con las ideas, los valores, los principios, la gente, las comunidades, sus
problemáticas y las situaciones por resolver; mientras la estratégica tienen que ver con los
objetivos, programas, presupuestos y sobre todo soporta en los índices de gestión los
resultados y no en las necesidades de la gente para lograr resolver las problemáticas de sus
comunidades con una visión centrada en el convivir y en la calidad de vida. Lo estratégico
lo considero como una forma mecánica de organizar y de ver el futuro institucional
considerando la gestión, la eficacia, el programa, como medida del rendimiento y la
rentabilidad. Es decir planificación participativa es atraída hacia las personas, la
comunidad, lo humano; es planificar con sentido social; es decir, la universidad con la idea,
con el conocimiento y con los humanos centrados en el convivir y en la "suprema felicidad
social". (LOE, Artículo 15, aparte 9)
Planificar desde la Universidad, para crear conocimiento encaminado a un futuro
posible y deseable, a partir de una explicación de las situación problemática que se vive en
el presente y que tiene una historia de hechos en los que participan actores sociales que se
comportan creativamente y que responden a intereses concretos y muy bien definidos, por
lo que mantienen alianzas y confrontaciones de tipo social y académico entre los
universitarios y la comunidad a la que se debe. En este sentido, la planificación
participativa debe hacer caminos para transitar el futuro, no únicamente predecir el futuro,
sino también realizar "análisis de previsión, de aprendizaje de los errores, y de reacción
veloz ante lo inesperado"; es el devenir el futuro deseado, es necesario tener perspectivas de
misión responsables con la universidad, con su pertinencia y la comunidad donde sea
preciso conocer la realidad desde el punto de vista de las diferencias y de la no exclusión
del quehacer social y académico.
De igual forma apunta Ramírez, (2011): Cuando en Venezuela se hizo realidad la
oferta que había hecho en su campaña electoral el candidato Hugo Rafael Chávez Frías,
éste una vez triunfante en la justa electoral de 1998, no sólo juró por la "moribunda
Constitución", sino que su primer decreto fue para la convocatoria al pueblo venezolano, a
construir con la participación de todos y todas, de una nueva carta de navegación, que
redundaría finalmente en la actual Constitución, y que en gran medida significó la
Refundación de la República, derivando de ella, ese sueño de país y de sociedad que las
grandes mayorías aspiraban. Comenzaba así el transitar hacia ese "otro mundo es posible" y
porque no "Hacia una nueva universidad necesaria" Chávez (2010).
Era evidente que la Refundación de la República, implicaba el repensar las
organizaciones que hacían vida en el país. De una u otra forma, ello se ha manifestado en
los cambios ocurridos en el estamento militar, en el sindical, en la creación de las misiones,
el establecimiento del Poder Comunal y así en muchos otros. Sin embargo, la excepción ha
sido la Universidad, ya que a pesar del impacto llevado a cabo por toda la revolución
educativa ocurrida en el país, tales como la Misión Robinson I y II, la Misión Ribas, la
Misión Sucre, el establecimiento de la Universidad Bolivariana, el actual accionar de la
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA, la Misión Alma
Mater, a pesar de lo ya señalado, el estamento universitario, expresado en gran parte de las
Universidades Autónomas, las Experimentales y las Privadas, persisten en mantenerse
como un coto cerrado, portando una muy particular bandera de la Autonomía y
manteniendo una postura conservadora, refractaria a todo cambio.
A nivel universitario, la matrícula en estos 10 años de Gobierno Revolucionario, se ha
incrementado en base a una política inclusiva y los cuantiosos recursos que el estado ha
aportado. De los 600 mil estudiantes que hacían vida en la Universidad venezolana, se pasó
a más de 2 millones 600 mil. Lo anterior toca de manera tangencial a las universidades
conservadoras, quienes persisten en mantener sus políticas universitarias totalmente al
margen de las políticas incluyentes que rigen la vida y el devenir de Venezuela.
La Ley de Universidades nacida al calor del "espíritu del 23 de enero", no se puede
negar que ella constituyó una legislación adelantadísima para la época, más aún recordando
que la Junta Provisoria que había remplazado al gobierno de Wolfang Larrazábal no se
caracterizaba por tener posturas progresistas. Claro está que en esos tiempos había
universitarios de la talla de un Francisco de Venanzi y de un Jesús María Bianco, amén de
muchos otros que intentaron hacer realidad la Universidad por tanto tiempo soñada.
Después de décadas y décadas en que el nombramiento de las autoridades universitarias
dependía del capricho de quien ostentaba el poder en el Gobierno Nacional, era obvia la
percepción generalizada de que esta Ley de Universidades era en sí revolucionaria. Es muy
probable que el pensamiento de de Venanzi, de Bianco y tantos otros pensadores
universitarios, hoy se vería herido por el estancamiento que experimentan la Universidad
del momento y la poca voluntad de colocarse en sintonía con la realidad actual que vive la
República. Cuando las movilizaciones estudiantiles oposicionistas se iniciaron con más
fuerza en el año 2006, partían del hecho de que Libertad de Expresión era sinónimo de
lucha por los derechos de un grupo empresarial, por mantener secuestrada una señal de
cuyos beneficios gozaron por más de media centuria. Paulatinamente, los estudiantes
"manitos blancas" han ido cambiando sus motivaciones, para incluir en sus proclamas, la
relativa a la Universidad y la Autonomía, por lo que es propicia la oportunidad para que
aquellos que estamos con la política de cambios que lidera el comandante Hugo Rafael
Chávez Frías, generemos una matriz de opinión y una efectiva movilización, que conduzca
a un gran debate nacional en pro de temas, como "¿Cuál es la Universidad que necesita el
país?" y a partir de ella, discutir acerca de "¿Cuál es la investigación, extensión y la
docencia, que necesita desarrollar esa Universidad que requiere el país? ¿Serán esas las
funciones que deben caracterizar el ejercicio universitario?"
En consideración a lo antes expuesto es un deber ser jugar un rol de trascendencia,
ya que de manera unificada, podrían ser la vanguardia en la lucha por dictar y lograr
políticas que hagan que la Universidad esté cónsone con el país, independientemente del
lugar en que ellas están ubicadas. Una tarea similar puede llevar a cabo el Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, de modo de poder generar condiciones para
que en las Universidades Autónomas y en las Privadas, se generen espacios de discusión
relativos a los temas ya señalados. Cabe destacar que la democratización en el ejercicio de
su hacer, no puede ser una situación subalterna, es que la generación del poder mismo debe
constituir una de las tareas de lucha de carácter primordial en los ambientes universitarios.
Estas Instituciones democratizadas podrían marcar pautas en el hacer internacional,
especialmente en momentos en que Venezuela es un país que está ejerciendo liderazgo en
la América Latina, y también en todo el mundo.
En cuanto al reglamento Interno de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez Núcleo Apure; En su Capítulo I "Disposiciones Generales" El Artículo 3: En
concordancia con los principios filosóficos de la Universidad, a los efectos de este
Reglamento, Acerca del Artículo 3 donde hable de los principios filosóficos de la UNESR,
donde se identifica a los profesores como facilitadores y al alumno como participante,
dando a entender claramente que se trata de un adulto en cuestión.
De igual forma "De Las Estrategias De Aprendizaje" El Artículo 37: Las
Estrategias de Aprendizaje en la Universidad estarán dirigidas a orientar al participante
hacia la búsqueda, adquisición y construcción del conocimiento y hacia el desarrollo de
habilidades, destrezas, actitudes y valor mediante diferentes técnicas que permitan su
independencia progresiva durante el proceso de formación y capacitación.
En cuanto a las estrategias de aprendizaje el reglamento interno de la UNESR
establece:
Artículo 38: Las Estrategias de Aprendizaje son las siguientes:
a. Estudios Contiguos.
b. Estudios Supervisados.
c. Estudios Libres.
Artículo 39: Los Estudios Contiguos se caracterizan por una interacción inmediata y directa
entre el participante, sus facilitadores y sus compañeros en un ambiente de aprendizaje.
Artículo 40: Los Estudios Supervisados se caracterizan por una interacción periódica entre
el participante y sus facilitadores, con orientación para el cumplimiento de las actividades
de aprendizaje por parte del participante, sobre la base de los principios de la educación a
distancia.
Artículo 41: Los Estudios Libres se caracterizan por el cumplimiento de las actividades
de aprendizaje, bajo la absoluta responsabilidad del Participante sin interacción periódica
obligatoria entre éste y los Facilitadores. Los Estudios Libres se regirán por las Normas que
al efecto dicte la Universidad. Los presente artículos citados exponen de manera explícita
las normas y acciones que rigen la universidad Simón Rodríguez, exponen las diferentes
modalidades que rigen los estudios dentro de la universidad, como los estudios contiguos
donde establecen una interacción directa entre el participante y facilitador dentro de la
modalidad de horizontalidad y participación, e igualmente los supervisados caracterizados
por la interacción periódica de los facilitadores y participantes para las orientaciones que
necesiten los estudiantes, y finalmente los estudios lo estudios libres donde los participantes
tienes la absoluta responsabilidad de proseguir sus estudios, todos estos mediante la praxis
andragógica adecuada al participante adulto con la finalidad de que el participante logre la
construcción del conocimiento y hacia el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y
valor mediante diferentes técnicas que permitan su independencia progresiva durante el
proceso de formación y capacitación.
Las presentes leyes constituyen el eje que guía a la institución universitaria UNESRNúcleo Apure, en correspondencia con el carácter Andragógico que es la base del proceso
dentro de la universidad, dicho reglamento los mismos son una guía para el participante así
como para el docente, en cuanto al diseño de los planes carreras y formas como es llevado
los estudios de pregrado a los participantes. La universidad es una institución pública de
carácter democrático pluralista y participativo, cuyo objetivo fundamental es la formación
de ciudadanos libres con espíritu cítrico y creativo y con capacidad de desenvolverse
exitosamente en los procesos sociales y económicos del país. Las bases fundamentales de
su filosofía educativa le imprimen el enfoque andragógico al diseño de los programas
educativos donde se conceptualiza al participante como responsable de su propio proceso
de aprendizaje y se aplica la educación permanente. Conllevándolo al desarrollo social para
propio y configurando su actuar desde y para el cambio de pensamiento.
Desde su fundación la Universidad ha sido pionera en el uso de modalidades
innovadoras de aprendizaje lo que le permite contar con instrumentos de alta eficacia para
lograr sus fines de servicio a la comunidad en forma experimental y andragógica,
atendiendo segmentos de la población normalmente excluidos del sistema universitario
Durante sus 25 años de funcionamiento de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez ha afianzado su presencia a la mayor parte del territorio nacional consolidando
una estructura organizativa desconcentrada basada en una descentralización funcional y
operativa que le permite un mejor control sobre la calidad de los procesos académicos y
administrativos. Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una
estructura descentralizada, basada en niveles de toma de decisiones estratégicas,
funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los requerimientos
universitarios. por ende el presente reglamento tiene como propósito establecer una serie de
lineamientos académicos que blinden el basamento filosófico y andragógico que sustenta a
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ello implica la calidad
académica, defensa de un egresado con un perfil de investigador y con amplia perspectiva
epistemológica.
La Universidad Simón Rodríguez se impuso como meta prestar un mayor servicio,
haciendo accesibles los estudios a nivel universitario a personas que bajo el sistema
convencional, no tendrían acceso a la educación superior. Al no hacer de la presencia física
simultánea del estudiante y del profesor un requisito para el momento del estudio, se
incrementó el número de estudiantes atendidos y utiliza mejor el espacio físico.
Una propuesta de aprendizaje práctico y vivencial, y no dependiente, donde el
profesor sea el que diga la última palabra, y por el contrario no exista la intervención,
puntos de vista y posibilidades razonables del participante. Las estrategias metodológicas
aplicadas por la UNESR pretenden salir de lo tradicional, con la aplicación, uso y
desarrollo del método científico integral, llevado a ejecución por la actividad del propio
participante, quien debe desarrollar las fases más avanzadas del proceso del pensamiento,
como el análisis, la síntesis, el desarrollo de juicios críticos y evaluativos, y la formulación
y comprobación de nuevas hipótesis.
TEORIAS REFERENCIALES DEL ESTUDIO
TEORIA NEOHUMANISTA Rodriguez CBN (2007)
TEORIA SINERGICA Adam (1984)
GRÁFICO 1 TEORÍAS REFERENCIALES
TEORIA ANTROPOLOGICA Boas (1964)
FUENTE RATTIA (2011)
TEORIA DEL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Hoffman (1996)
TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL Habermas
(1997)
Gráfico Nº 1 Teorías Referenciales
Fuente Rattia (2011)
Descargar