Subido por Janis Paula Huencho Jofre

AA, Proteinas Ing en Alimentos 2019

Anuncio
PROTEINAS
Aminoácidos
Estructura y clasificación de los aminoácidos. Códigos de
abreviación
Existen 20 aminoácidos diferentes de que forman parte
de las proteínas. Todos ellos son α-aminoácidos y
constan de un grupo amino, un grupo carboxilo, un
hidrógeno y un grupo distintivo llamado R unidos a un
mismo carbono denominado carbono-α. El carbono-α
recibe este nombre por ser el carbono adyacente al
carbono del grupo carboxilo, y el grupo diferenciador
de los distintos aminoácidos (R) se denomina cadena
lateral.
Aminoácidos alifáticos
Su característica fundamental es la hidrofobicidad de
la cadena lateral (con excepción de Gly)
Suelen ocupar el interior de las proteínas globulares,
donde contribuyen a la estructura global de la proteína
debido al efecto hidrofóbico (“micela proteica”)
Reactividad química muy escasa
Glicina tiene un destacado papel estructural: suele ser
invariante en series filogenéticas
Aminoácidos aromáticos
La presencia de sistemas aromáticos hace que absorban
luz UV en torno a 280 nm; la absorción UV de las proteínas
se debe a su contenido en estos aminoácidos
Fenilalanina y triptofano son hidrofóbicos
Tioaminoácidos
Importante papel estructural de la cisteína por la
posibilidad de formar enlaces disulfuro con otro
residuo de cisteína
La cisteína participa en el centro activo de muchas
enzimas
La metionina es el aminoácido iniciador de la síntesis
de proteínas (codon AUG)
Prolina
Importante papel estructural: su presencia dificulta
la formación de estructura secundaria
Por esa misma razón suele ser invariante en series
filogenéticas
Como tal o modificado por hidroxilación (4-hidroxiprolina) es muy abundante en el colágeno
Hidroxiaminoácidos
El grupo -OH de la serina es fundamental en el centro
activo de muchas enzimas (serin proteinasas, p.e.)
Forma enlaces glicosídicos con oligosacáridos en ciertas
glicoproteínas
El grupo -OH tanto de S como de T es susceptible de
fosforilación: importante modificación postraduccional
que regula la actividad de muchas proteínas
Aminoácidos dicarboxílicos y sus amidas
Todos ellos son importantísimos intermediarios en el
metabolismo nitrogenado, sobre todo glu y gln
Forman parte del centro activo de las glicosidasas y de
las serin enzimas (tríada SHD)
Proveen a la proteína de superficies aniónicas que
sirven para fijar cationes (p.e., Ca++)
Aminoácidos dibásicos
Lisina sirve para formar intermediarios covalentes en
catálisis enzimática (bases de Schiff)
Lisina es el aminoácido que une determinadas coenzimas
a la estructura de la proteína
Arginina es un importante intermediario en el ciclo de
la urea
Histidina forma parte del centro activo de muchas enzimas,
debido al carácter nucleófilo del imidazol
Histidina contribuye al tamponamiento de los medios
biológicos por tener un pKa cercano al pH intracelular
Aminoácidos: estereoisomería
COO +
*
H 3N C
H
*
C
H
COO+
OH
H
OH
CH 3
+
-
H
OHH
H
OH
CH3
L- alo-Treonina
carbono quiral o asimétrico
OH
H
D-Treonina
H 3N C
C
C
*C
CH3
L-Treonina
COO
H3HN C -NH
H3+
COO
+
-
H3H
N C -NH
H3+
H C
OH
CH3
D-alo-Treonina
Formación de
Diastero isómeros
COO +
H 3 N *C H
H *C CH
COO+
3
HH
3N
C NH
H 3+
CH3H
C
CH 2
CH2
CH 3
CH3
L-Isoleucina
D-Isoleucina
COO +
HH 3
C
H 3N
C
H
CHH3
C
CH
H 3
COO +
H 3HN
H
C NH
H 3+
C
CH 3
CH 2
CH 2
CH 3
CH 3
L-alo-Isoleucina
D-alo-Isoleucina
Formación de
Diastero isómeros
Clasificación de aminoácidos según polaridad
• Aminoácidos apolares o hidrofóbicos:
- ala (A), val (V), leu (L), ile (I), fen (F), trp (W), met (M), pro (P)
• Aminoácidos polares sin carga eléctrica:
- gly (G), tir (Y), ser (S), tre (T), cis (C), asn (N), gln (Q)
• Aminoácidos polares con carga eléctrica:
- Aniónicos (-): asp (P), glu (E)
- Catiónicos (+): Lis (K), arg (R), His (H)
Cadenas laterales con carga eléctrica
Arginina
Aspártico (ác.)
Glutámico (ác.)
Histidina
Lisina
12.48
3.86
4.25
6.00
10.53
+
+
+
4. Ácidos y Bases
Ácidos y Bases (teoría de Lewis)
Bases: grupos moleculares con pares
electrónicos libres (nucleófilos)
Ácidos: grupos moleculares con afinidad
hacia pares electrónicos libres (electrófilos)
Ácidos y Bases (teoría de Bronsted-Lowry)
Ácido: especie química que tiende a
ceder protones
Base: especie química que tiende a
aceptar protones
A- + H+
AH
B +
H+
BH+
Sustancia anfipróticas, una sustancia que como agua es tanto capaz de dar como de
aceptar protones.
Ácido
Ác. Clorhídrico
Ác. Fórmico
Ác. Acético
Ác. Carbónico:
Disociación 1
Disociación 2
Ác. Fosfórico:
Disociación 1
Disociación 2
Disociación 3
Amoníaco
Metilamina
Base
conjugada
HCl
H-COOH
CH3-COOH
ClH-COOCH3-COO-
H2CO3
HCO3-
HCO3CO32-
H3PO4
H2PO4HPO42NH4+
CH3NH3+
H2PO4HPO42PO43NH3
CH3NH2
Producto iónico del agua
H2O
H+ + OH[H+][OH-]
Kd =
[H2O]
Kd[H2O] = [H+][OH-] = 10-14
Monopróticos
Polipróticos
HCL
H2CO3
2. Determinar la concentración molar de los iones H+ y de iones OH- en las
siguientes Soluciones:
(a) Solución de HCl 0.0004 moles/L
(b) Solución de KOH 0.002 moles/L
Resp :
(a) [H+] = 4 x 10-4 moles/L ; [OH-] = 2.5 x 10-11 moles /L
(b) [OH-1] = 2 x 10-3 moles/L; [H+] = 5.0 x 10-12 moles / L
Concepto de pH
pH= -log10 [H+]
- Logaritmo cambiado de signo de la concentración
de hidrogeniones
- Dado el producto iónico del agua,
[H+][OH-] = 10-14
la neutralidad ácido-base tiene lugar cuando
[H+] = [OH-] = 10-7 ; pH = 7
- Medio ácido: pH < 7
Medio básico: pH > 7
3. Suponga que la autoionización contribuye en forma insignificante a las
concentraciones de iones hidrogeno e hidróxilo. Calcular el pH de las
siguientes soluciones acuosas:
1.
2.
10-3 M HCl
10-4 M NaOH
R.
1. 10-3 M HCl [H+] o [ H3O+] =10-3; por lo tanto el pH=3
2. 10-4 M NaOH [OH+] =10-4M puesto que [OH-] [ H3O+]=10-14
[ H3O+]= 10-10 por lo tanto el pH=10
Concepto de pKa
pKa= -log10 Ka
- Es la fuerza que tienen las moléculas de disociarse (es el
logaritmo negativo de la constante de disociación de un ácido
débil).
- Es propio de un grupo, no de una molécula
- Cuando pH = pKa, [ácido] = [base]
- La capacidad tampón es máxima en las proximidades del pKa
- Un ácido es tanto más fuerte cuanto más bajo es su pKa; una
base es tanto más fuerte cuanto más alto es su pKa.
pKa, the symbol for the acid dissociation constant at logarithmic scale
pKa de algunos sistemas ácido-base
Ác. Fórmico
Ác. Acético
Ác. Fosfórico:
Disociación 1
Disociación 2
Disociación 3
Amoníaco
Metilamina
3.75
4.76
2.14
7.20
12.40
9.25
10.60
AH
A- + H+
[A-][H+]
Ka =
[AH]
Ecuación de HendersonHasselbalch
Es útil para predecir las
propiedades de las soluciones
amortiguadoras.
[A-]
logKa = log [H+] + log
[AH]
[A-]
-log [H+] = -logKa + log
[AH]
[
base]
pH = pKa + log
[ácido]
Soluciones Amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras son aquellas soluciones cuya
concentración de hidrogen-iones varía muy poco al añadirles
ácidos o bases fuertes. El objeto de su empleo, tanto en
técnicas de laboratorio como en la finalidad funcional del
plasma, es precisamente impedir o amortiguar las variaciones
de pH y, por eso, suele decirse que sirven para mantener
constante el pH.
[
base]
pH = pKa + log
[ácido]
La Ecuación de Henderson-Hasselbach permite calcular el pH de una
mezcla amortiguadora conociendo su composición. En su deducción, para
un amortiguador compuesto de un ácido débil y una sal de su base
conjugada, se considera que la concentración de ácido libre es
aproximadamente igual a la del ácido total, y la concentración del ión base
conjugada coincide con la concentración de la sal.
4. Calcular el pH de la solución que resulta al mezclar dos soluciones acuosas
que contienen, respectivamente, 2 moles de ácido acético y 6 moles de
acetato de sodio. El pKa del ácido acético es 4.75
pH = pKa + log
[base]
[ácido]
CH3COOH
CH3COONa+
R.
pH= 4.75+log 6 = 5.22
2
pH<pKa
H+ activo, sustancia protonada
pH>pKa
H+ Inactivo, sustancia desprotonada
Sistema carbónico-bicarbonato
CO2 + H2O
H2CO3
HCO3- + H+
carbónico
bicarbonato
- pKa relativamente alejado del pH fisiológico
Base: [HCO3-]
- Ácido: [CO2]
- [CO2]: regulado por la respiración
- [HCO3-]: regulado por excreción renal
Sistema de los fosfatos
H3PO4
H2PO4-
Disociación 1
Disociación 2
pKa
pKa
Disociación 3
pKa 12.40
HPO4--
PO4---
2.14
7.20
- La segunda disociación tiene un adecuado
al tamponamiento fisiológico, pero su concentración
es relativamente baja.
Titulación de ácido acético
CH3 COOH
CH3 COO- + H+
9
8
CH3 COO-
7
pH
6
5
pKa
[Acido=Base]
4
3
CH3 COOH
2
1
0
1
Base añadida
Titulación de ácido acético
Comportamiento tampón
9
8
7
pH
6
5
4
Región donde el pH
cambia muy poco
3
2
1
0
1
Base añadida
El punto isoeléctrico es el pH al que una sustancia anfótera tiene
carga neta cero
pI = (pKa¹ + pKa²)/2
13 aa + Tirosina
pKCOOH+pKNH3/2
Aminoácidos ácidos
(Ácido Aspártico y Ácido Glutámico)
pKCOOH+pKR/2
Aminoácidos básicos
(Histidina, Lisina y Arginina)
pKNH3+pKR/2
H3N+
I
II
COOH
COO-
COO-
C H
H2N C H
C H
CH3
H 3N +
CH3
III
CH3
Alanina
pH < pKC
pH > pKC
pH > pKC
pH < pKN
pH < pKN
pH > pKN
I
II
COO-
COOH
H3N+
C H
III
H 3N +
C H
H 3N +
IV
COO-
COO-
C H
H2N C H
CH2
CH2
CH2
CH2
COOH
COOH
COO-
COO-
pH < pKC
pH > pKC
pH > pKC
pH > pKC
pH < pKL
pH < pKL
pH > pKL
pH > pKL
pH < pKN
pH < pKN
pH < pKN
pH > pKN
Titulación de aminoácido dicarboxílico
14
COOH
H3N+
12
C H
IV
CH2
10
COOH
pH
8
III
6
4
II
2
I
0
0
1
2
Base añadida (uu. arbitrarias)
3
I
II
IV
COO-
COO-
COO-
C H
H 2N C H
H2N C H
(CH2)4
(CH2)4
(CH2)4
(CH2)4
NH3+
NH3+
NH3+
NH2
COOH
H3N+
III
C H
H3N+
pH < pKC
pH > pKC
pH > pKC
pH > pKC
pH < pKN
pH < pKN
pH > pKN
pH > pKN
pH < pKL
pH < pKL
pH < pKL
pH > pKL
Titulación de aminoácido dibásico
14
COOH
H3N
12
+
IV
C H
(CH2)4
10
NH3
III
+
pH
8
6
II
4
2
I
0
0
1
2
Base añadida (uu. arbitrarias)
3
RADICALES
IONIZABLES
ε-amino lisina (lys, K)
Guanidio Arginina (arg,
R)
Imidazol Histidina (his, H)
β-carboxilato Aspártico (asp, D)
γ-carboxilato Glutámico (glu, E)
A pH bajo, la mayor parte de los grupos disociables estarán protonados, y por
lo tanto habrá un gran número de cargas positivas en la proteína
A pH elevado, los grupos disociables no estarán protonados, con lo cual habrá
mayor número de cargas negativas
Cátodo (-)
Ánodo (+)
Oxitocina
podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza y generosidad
Enlace
vacío
Largo (nm)
Fuerza en agua
Fuerza en
(kcal/mol)
Covalente
0.15
90
90
Iónico
0.25
3
80
Hidrógeno
0.30
1
4
van der Waals 0.35 (por átomo) 0.1
0.1
Los enlaces de hidrógeno y de van der Waals son de poca fuerza, sin
embargo son muy comunes e importantes en las interacciones intra e
intermoleculares de proteínas y lípidos, definiendo, por ejemplo, la
estructura terciaria de una proteína y la formación de bicapas lipídicas.
Niveles estructurales en las proteínas
Estructura primaria: Secuencia de aminoácidos
Estructura secundaria: Plegamiento básico de la cadena
debido a enlaces de hidrógeno entre grupos -CO- y -NHde la unión peptídica: hélices, láminas y giros
Estructura terciaria: Estructura tridimensional de la proteína
Estructura cuaternaria: Asociación de distintas subunidades,
siendo cada una un polipéptido.
0RGANIZACIÓN PRIMARIA
Estructura primaria de la insulina
Cadena peptídica de 21 aas
Cadena peptídica de 30 aas
Organización secundaria
Using fundamental chemical
principles and a few
experimental observations,
Pauling and Corey predicted the
existence of these secondary
structures in 1951, several years
before the first complete protein
structure was elucidated
Dada la rigidez del enlace
peptídico, la conformación de
las proteínas depende de la
rotación de los enlaces N-Cα y
Cα-C que unen dos enlaces
peptídicos adyacentes y si
pueden girar libremente. El
ángulo de rotación del enlace
N-Cα se denomina fi (f) y el del
enlace Cα-C se denomina psi
(y). La conformación de la
cadena polipeptídica quedará
perfectamente definida si se
definen los ángulos fi y psi de
cada uno de sus enlaces.
Ángulos de conformación
Φ fi
Ψ psi
La hélice alfa. Cuando 5 o más aminoácidos consecutivos de una proteína adoptan
ángulo phi de ~ -60 y psi de ~ -50 aparece una hélice alfa. En las hélices alfa el
carbonilo (-CO) del residuo i forma un puente de hidrógeno con el NH del residuo i+4
(salvo los 4 CO del extremo C de la hélice y los 4 NH del extremo N).
α-hélice Es una estructura helicoidal
dextrógira, es decir, que las vueltas de
la hélice giran hacia la derecha.
Adquieren esta conformación proteínas
que poseen elevado número de
aminoácidos con radicales grandes
o hidrófilos, ya que las cargas
interactúan con las moléculas de agua
que la rodean. La estructura se
estabiliza, gracias a la gran cantidad
de puentes de hidrógeno que se
establecen entre los aminoácidos de la
espiral.
Hélice 310
Φ = -49º
Ψ = -26º
Paso de rosca: 0.59 nm
Traslación por residuo: 0.19
Residuos por vuelta: 3
Organización secundaria
Radicales hacia afuera de la hélix
Organización secundaria
aa prolina impide formación de hélix
Organización secundaria
Existen dos factores (o mas bien aminoácidos que pertenezcan a la cadena
polipeptídica) que pueden interrumpir la orientación helicoidal: (1)
presencia de prolina la cual provoca una torsión de la cadena y, (2) la
presencia de fuerzas electrostáticas localizadas de repulsión debido a un
conjunto de grupos –R cargados positivamente (lisina y argina), o
negativamente (ac- glutámico y aspártico).
β-Laminar
También se denomina hoja plegada o lámina plegada. Es una estructura en forma
de zig-zag, forzada por la rigidez del enlace peptídico y la apolaridad de los
radicales de los aminoácidos que componen la molécula. Se estabiliza creando
puentes de Hidrógeno entre distintas zonas de la misma molécula, doblando su
estructura. De este modo adquiere esa forma plegada.
Representación de Ramachandran
Φ fi
Grados
lámina beta
hélice alfa
Grados
Ψ psi
La hélice alfa. Cuando 5 o
más aminoácidos
consecutivos de una
proteína adoptan ángulo phi
de ~ -60 y psi de ~ -50
aparece una hélice alfa.
La lámina beta. Cuando 2 o
más aminoácidos
consecutivos de una
proteína adoptan ángulos
phi de ~ -120 y psi de ~
+130, aparece una hebra
beta
Mioglobina
C
Proteína globular con
alto contenido en
α-hélice
N
Proteína globular
con estructura β:
Concanavalina A
1. non-linear
2. 3D dimensional
3. Formed and stabilized by hydrogen bonding, covalent (e.g. disulfide)
bonding, hydrophobic packing toward core and hydrophilic exposure to solvent
4. A globular amino acid polymer folded and compacted is somewhat functional
(catalytic) and energetically favorable
Se distinguen dos tipos de estructura terciaria:
1. Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso en las que una de las
dimensiones es mucho mayor que las otras dos. Son ejemplos el colágeno, la
queratina del cabello o la fibroína de la seda), En este caso, los elementos de
estructura secundaria (hélices α u hojas β) pueden mantener su
ordenamiento sin recurrir a grandes modificaciones, tan sólo introduciendo
ligeras torsiones longitudinales, como en las hebras de una cuerda.
2. Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más frecuentes, en las
que no existe una dimensión que predomine sobre las demás, y su forma es
aproximadamente esférica. En este tipo de estructuras se suceden regiones
con estructuras al azar, hélice α hoja β, acodamientos y estructuras
supersecundarias.
Los enlaces covalentes pueden deberse a (1) la formación de un puente disulfuro entre
dos cadenas laterales de Cys, o a (2) la formación de un enlace amida (-CO-NH-) entre
las cadenas laterales de la Lys y un AA dicarboxílico (Glu o Asp).
Los enlaces no covalentes pueden ser de cuatro tipos: (1) fuerzas electrostáticas entre
cadenas laterales ionizadas, con cargas de signo opuesto, (2) puentes de hidrógeno,
entre las cadenas laterales de AA polares (3) interacciones hidrofóbicas entre cadenas
laterales apolares y (4) fuerzas de polaridad debidas a interacciones dipolo-dipolo
Mioglobina
C
N
Proteína globular con
alto contenido en
α-hélice
Proteína globular
con estructura β:
Concanavalina A
Existen regiones diferenciadas dentro de
la estructura terciaria de las proteínas que
actúan como unidades autónomas de
plegamiento y/o desnaturalización de las
proteínas. Estas regiones constituyen un nivel
estructural intermedio entre las estructuras
secundaria y terciaria reciben el nombre de
dominios. Los dominios se pliegan por
separado a medida que se sintetiza la cadena
polipeptídica. Es la asociación de los distintos
dominios la que origina la estructura terciaria.
piruvato quinasa
Fibrinógeno
Proteína fibrosa
con alto contenido
en α-hélice
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Cuando una proteína consta de más de una cadena polipeptídica, es decir, cuando se
trata de una proteína oligomérica, decimos que tiene estructura cuaternaria. La
estructura cuaternaria debe considerar: (1) el número y la naturaleza de las distintas
subunidades o monómeros que integran el oligómero y (2) la forma en que se
asocian en el espacio para dar lugar al oligómero. La figura corresponde a la
hemoglobina.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
En proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso, la estructura cuaternaria resulta de
la asociación de varias hebras para formar una fibra o soga. La miosina o la
tropomiosina constan de dos hebras con estructura de hélice a enrolladas en una fibra
levógira. La a-queratina del cabello y el fibrinógeno de la sangre presentan tres hebras
en cada fibra levógira. El colágeno consta de tres hebras helicoidales levógiras que
forman una fibra dextrógira. La fibroína de la seda presenta varias hebras con estructura
de hoja b orientadas de forma antiparalela
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Cuando varias proteínas con estructura terciaria de tipo globular se asocian para
formar una estructura de tipo cuaternario, los monómeros pueden ser:
Exactamente iguales, como en el caso de la fosfoglucoisomerasa o de la hexoquinasa.
Muy parecidos, como en el caso de la lactato deshidrogenasa.
Con estructura distinta pero con una misma función, como en el caso de la
hemoglobina.
Estructural y funcionalmente distintos, que una vez asociados forman una unidad
funcional, como en el caso de la aspartato transcarbamilasa, un enzima alostérico con
seis subunidades con actividad catalítica y seis con actividad reguladora.
hemoglobina
aspartato transcarbamilasa
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Las fuerzas que mantienen unidas las distintas cadenas polipeptídicas son, en
líneas generales, las mismas que estabilizan la estructura terciaria. Las más
abundantes son las interacciones débiles (hidrofóbicas, polares,
electrostáticas y puentes de hidrógeno), aunque en algunos casos, como en
las inmunoglobulinas, la estructura cuaternaria se mantiene mediante
puentes disulfuro. El ensamblaje de los monómeros se realiza de forma
espontánea, lo que indica que el oligómero presenta un mínimo de energía
libre con respecto a los monómeros
Desnaturalización de una proteína
Las proteínas se desnaturalizan
cuando pierden su estructura
tridimensional (conformación química)
y así su característico plegamiento de
su estructura.
El proceso puede ser reversible o
irreversible dependiendo de la
fuerza del agente desnaturante
Comportamiento de las proteínas en disolución
Factores que influyen sobre la solubilidad de las proteínas
•
•
•
•
Temperatura
pH
Fuerza iónica
Constante dieléctrica del solvente
La desnaturalización afecta a los distintos niveles
Desnaturalización de la estructura cuaternaria:
Las subunidades de proteína se separan o su posición espacial se altera.
Desnaturalización de la estructura terciaria
Implica la interrupción de:
- Enlaces covalentes entre las cadenas laterales de los aminoácidos
(como los puentes disulfuros entre las cisteínas).
- Enlaces no covalentes dipolo-dipolo entre cadenas laterales
polares de aas.; enlaces dipolo inducidos por fuerzas de Van
Der Waals entre cadenas laterales no polares de aminoácidos
Desnaturalización de la estructura secundaria
Las proteínas pierden todos los patrones de repetición regulares como
las alfa- hélices y adoptan formas aleatorias.
La estructura primaria, la secuencia de aminoácidos ligados por enlaces
peptídicos, no es interrumpida por la desnaturalización.
• Factores desnaturalizantes
• Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se
llaman agentes desnaturalizantes.. Se distinguen agentes físicos
(calor) y químicos (detergentes, disolventes orgánicos, pH, fuerza
iónica).
• Como en algunos casos la desnaturalización es reversible, es posible
precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en:
- la polaridad del disolvente,
- la fuerza iónica,
- el pH,
- la temperatura.
• Efecto de la polaridad del disolvente sobre la
estructura de las proteínas
• La polaridad del disolvente disminuye cuando se le añaden sustancias
menos polares que el agua como el etanol o la acetona. Con ello
disminuye el grado de hidratación de los grupos iónicos superficiales
de la molécula proteica, provocando la agregación y precipitación. Los
disolventes orgánicos interaccionan con el interior hidrofóbico de las
proteínas y desorganizan la estructura terciaria, provocando su
desnaturalización y precipitación. La acción de los detergentes es
similar a la de los disolventes orgánicos.
Fuerza iónicas sobre la estructura de las proteínas
•
Un aumento de la fuerza iónica del medio (por adición de sulfato amónico,
urea o hidrocloruro de guanidinio, por ejemplo) también provoca una
disminución en el grado de hidratación de los grupos iónicos superficiales de
la proteína, ya que estos solutos (1) compiten por el agua y (2) rompen
los puentes de hidrógeno o las interacciones electrostáticas, de forma que las
moléculas proteicas se agregan y precipitan. En muchos casos, la
precipitación provocada por el aumento de la fuerza iónica es reversible.
Mediante una simple diálisis se puede eliminar el exceso de soluto y recuperar
tanto la estructura como la función original. A veces es una disminución en la
fuerza iónica la que provoca la precipitación. Así, las proteínas que se
disuelven en medios salinos pueden desnaturalizarse al dializarlas frente a
agua destilada, y se renaturalizan cuando se restaura la fuerza iónica original.
Efecto del pH sobre la estructura de las proteínas
•
Los iones H+ y OH- del agua provocan efectos
parecidos, pero además de afectar a la envoltura acuosa
de las proteínas también afectan a la carga eléctrica de
los grupos ácidos y básicos de las cadenas laterales de
los aminoácidos. Esta alteración de la carga superficial
de las proteínas elimina las interacciones electrostáticas
que estabilizan la estructura terciaria y a menudo provoca
su precipitación. La solubilidad de una proteína es mínima
en su punto isoeléctrico, ya que su carga neta es cero y
desaparece cualquier fuerza de repulsión electrostática
que pudiera dificultar la formación de agregados.
Efecto de la temperatura sobre la estructura
de las proteínas
•
Cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de
las moléculas con lo que se desorganiza la envoltura acuosa de las
proteínas, y se desnaturalizan. Asimismo, un aumento de la
temperatura destruye las interacciones débiles y desorganiza la
estructura de la proteína, de forma que el interior hidrofóbico
interacciona con el medio acuoso y se produce la agregación y
precipitación de la proteína desnaturalizada.
Los intercambiadores iónicos son matrices sólidas que contienen sitios activos (también llamados
grupos ionogénicos) con carga electrostática (positiva o negativa). De esta forma, la muestra queda
retenida sobre el soporte sólido por afinidad electrostática. Dependiendo de la relación
carga/tamaño unos constituyentes de la mezcla serán retenidos con mayor fuerza sobre el soporte
sólido que otros, lo que provocará su separación. Las sustancias que permanecen más tiempo libres
en la fase móvil, avanzan más rápidamente con el fluir de la misma y las que quedan más unidas a
la fase estacionaria o retenidas avanzan menos y por tanto tardarán más en salir o fluir
Se trata de un tipo de electroforesis desnaturalizante en la que las muestras se
desnaturalizan por calor en presencia de agentes desnaturalizantes (β-mercaptoetanol,
que destruye los puentes disulfuro, SDS que desnaturaliza y recubre a la proteína con
cargas netas negativas), y se separan como cadenas polipeptídicas aisladas.
Inicialmente, las proteínas se separan según el punto
isoeléctrico (pI) mediante isoelectroenfoque en geles
de gradiente de pH inmovilizados en condiciones
desnaturalizantes. El gradiente de pH de la primera
dimensión se selecciona en cada caso para obtener la
máxima resolución del grupo de proteínas de interés.
En la segunda dimensión, las proteínas se separen en
función de la masa molecular en un gel estándar
SDS-PAGE
ENZIMAS ESTABILIZADAS
POR INMOVILIZACION MULTIPUNTUAL SOBRE SOPORTES GLIOXIL
ENZIMA
ACTIVIDAD
Tripsina
Quimotripsina
Penicilina G acilasa de E. Coli
Penicilina G acilasa de K. citrophila
Ferredoxina NADP reductasa de Anabaena
Lipasa de C. rugosa
Glutamato racemasa
Esterasa de B. stearothermofilus
Termolisina de B. thermoproteolyticus
>>>
estable
75%
70%
70%
70%
60%
50%
70%
70%
100%
ESTABILIZACION
10.000
60.000
8.000
7.000
1.000
150
1.000
1.000
100
animales, plantas y microorganismos
como fuentes de enzimas
Plantas fuentes potenciales de enzimas a escala
industrial.
Granos, remojar y germinar, se convierten en
malta que contiene amilasas y proteasas usadas
en la producción de cerveza y la destilación de
bebidas alcohólicas.
Siglo XIX, métodos simples para obtención de
grandes cantidades de proteasas de la savia de
plantas tropicales.
animales, plantas y microorganismos
como fuentes de enzimas
Ablandadores de carne, digestión y limpieza de lentes de
contacto.
Papaina y quimiopapaina del árbol de la papaya.
Ficina de higueras.
Bromelaina del tallo de la planta de la piña.
Enzimas Microbianas y sus aplicaciones
Enzima
Fuente
Aplicación industrial
Industria
Invertasa
Levadura
Relleno de caramelos
Confitería
Glucosa Oxidasa
Hongos
Eliminación de glucosa y oxígeno,
papeles para pruebas de la diabetes
Alimentaria
Farmacéutica
Glucosa Isomerasa
Bacterias
Jarabe de cereales rico en glucosa
Bebidas refrescantes
Pectinasa
Hongos
Prensado, clarificación del vino
Zumos de frutas
Renina
Hongos
Coagulación de la leche
Quesera
Celulasa
Bacterias
Suavizante y abrillantador de
tejidos; detergente
Lavandería
Lipasa
Hongos
Degradar la grasa
Lechería, lavandería
Lactasa
Hongos
Degradar la lactosa a glucosa y
galactosa
Lechería, alimentos
DNA polimerasa
Bacterias;
Archea
Replicación del DNA por PCR
Investigación biológica
y forense.
Descargar