Subido por Roger Viscarra León

lesiones de los maxilares amplia

Anuncio
U- VI
Lesiones de los maxilares
Del desarrollo
Quiste óseo solitario
Cavidad de Stafne
Defecto focal osteoporótico de la medula ósea
QUISTE OSEO TRAUMATICO
• Es una cavidad dentro del hueso que carece de
revestimiento epitelial.
• El nombre de seudoquiste se relaciona con su aspecto
radiográfico y su presentanción quirúrgica
macroscópica.
Patogenia incierta
• Relacion con un hecho traumático
precedente (formación de un hematoma)
• El coágulo se fragmenta y deja una cavidad
ósea vacía
• Aparece en edades tempranas
• Afectacción similar de ambos sexos
• Asintomático
• Localización mandibular
• Dientes próximos vitales
RADIOGRAFICAMENTE
• Imagen radiolucida unilocular.
• Septos óseos que dan aspecto de
multiloculaciones.
• Bordes bien definidos
• Corticados
• Rara resorción radicular
Al explorar el cirujano esta cavidad se
encuentra generalmente vacía,.
La histología no aporta mucho
-Espículas de hueso y hemorragia
reciente.
Generalmente la cirugía exploratoria es
suficiente como tratamiento.
CAVIDAD DE STAFNE
Es una cavidad ósea o depresión
localizada a nivel de la tabla lingual
mandíbular cerca al borde basal.
Suele contener tejido glandular salival
aberrante y constituye un hallazgo
radiográfico raro,
Puede medir entre 1 y 3 cm de diámetro, el
cual no se va a modificar con la edad.
La cavidad no se modifica con el tiempo, lo
cual nos orienta a descartar un quiste o
tumor.
• Aspecto radiografico
• Zona radiolúcida bien
definida, generalmente
localizada por debajo
del conducto dentario.
• No requiere
tratamiento, sólo
control radiográfico
periódico de la zona.
Rx
Rx
Defecto osteoporótico focal
Aspectos Clínicos:
Asintomático,
Exámenes radiográficos de rutina.
Tiempo de evolución indeterminado
Más Frecuente en la zona posterior de
la mandíbula y en la tuberosidad del
maxilar.
Etiología desconocida.
Más común en adultos.
Aspecto radiográfico
Muy variable, pueden simular
cualquier lesión radiolúcida,
granulomas, quistes u osteomielitis.
Histopatología
Tejido hematopoyético normal,
glóbulos rojos, células mieloides, tejido
graso y linfocitos.
Lesiones Infecciosas
Osteomielitis
- Supurativa
- Aguda
- Crónica
- Esclerosante Focal
- Crónica difusa
Osteomielitis
Es un proceso inflamatorio del hueso, que por
definición es difuso y que puede ser agudo o
crónico.
Generalmente es de causa bacteriana y en
los maxilares se origina posterior a infecciones
de origen odontogénicas, o fractura
Osteomielitis aguda.
-Tiempo de evolución menor a un mes
-Fiebre
-Linfoadenopatía
-Sensibilidad aumentada en la zona
-Movilidad dental
-Tumoración en la zona.
-Normalmente en la radiografía no se aprecia
ningún cambio.
Osteomielitis crónica.
-Tiempo de evolución prolongado
-Necrosis del hueso
-Múltiples fístulas por las cuales drena pus.
-Dolor leve, intermitente, pero puede presentar
exacerbaciones agudas.
-En la radiografía se observa el secuestro
Quistes
ODONTOGENICOS DEL DESARROLLO
-Quiste primordial
-Quiste dentígero
-Quiste de la erupción
-Quiste periodontal lateral
-Quiste odontgénico glandular
ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS
-Quiste radicular
Apical
Lateral
Quiste residual
NO ODONTOGENICOS
-Quiste del conducto nasopalatino
-Quiste nasolabial/nasoalveolar
QUERATOQUISTE
• Característico de los huesos
maxilares.
• Proviene de restos de la lámina dental
• Puede ser agresivo localmente
• Se presenta en forma solitaria,
múltiple
• Son asintomáticos.
• Puede presentarse:
– Aumento de volumen,
– Dolor
– Exteriorización a la cavidad intrabucal.
• Aparece en cualquier área de los
maxilares
• Radiográficamente:
– Uniloculares
– Multiquísticos
– Bordes irregulares
– Desplazamiento de piezas dentarias
Histológicamente
• Amplia cavidad bordeada por
epitelio plano poliestratificado
– Capa basal :
– Células columnares, cúbicas
– De manera de empalizada sobre
las cuales se disponen 3 o 4 capas
de células poliédricas escamosas
– Cubierta por una capa superficial
paraqueratósica.
– Es posible encontrar lejanos a la
cavidad central múltiples quistes
satélites
• El tratamiento
– Quirúrgico
QUISTE DENTÍGERO
•
Común después de los procesos inflamatorios
•
Desarrollo:
– Alrededor de la corona de un diente incluido
– Está adherido al cuello en el límite coronoradicular.
•
Asociado a:
– Terceros molares incluidos inferiores
– Caninos superiores
– Terceros molares superiores
– Premolares inferiores
– Dientes supernumerarios.
• Son lesiones de creimiento lento,
habitualmente asintomáticas
• Hallazgo radiografico
• En etapas avanzadas expanden hueso cortical.
• El tamaño esta relacionando con el tiempo de
evolución
• Aspecto radiográfico.
– Área unilocular radiolúcida
– En relación a un diente impactado
– Desplazamientos de dientes vecinos
• Histológicamente
– Cavidad bordeada por un epitelio plano
estratificado
– Capa de células basales de forma cúbica
– Células claras mucosas.
– Cuerpos de Rusell
• Tratamiento
– Quirúrgico
– De buen pronóstico
QUISTE DE ERUPCIÓN
• Es la variedad blanda del Q. dentígero.
• Asociado a dientes en erupción, por lo tanto afecta temporales y
permanentes.
• Quistes revestidos de epitelio escamoso estratificado no
escamoso.
• Ubicación:
– Frecuentemente en molares inferiores y en incisivos centrales
superiores.
• *Contenido:
– Sangre por le traumatismo del saco pericoronario en erupción
(hematomas de erupción)
• Clínica:
– Elevación en la cresta del
reborde, rodeada de un
borde blanco.
– No duele pero puede
presentar molestias.
– Blandos.
– Depresibles.
– Asociado a piezas que están
en erupción.
– Mucosa de color roja o
morada.
• Tratamiento:
– Innecesario , si no se abre a los 5 0 6 meses se
hace la marsupialización.
– Incisión para drenar el contenido hemático.
QUISTE PERIODONTAL LATERAL
Es un quiste que aparece en la cara lateral de la raíz de
un diente vital.
Por lo general es asintomático y no produce expansión
de las corticales , se presenta con mayor frecuencia
en la zona de premolares inferiores
Se descubre por un hallazgo radiográfico,
.
Representa menos del 1% en las series publicadas,
afectando individuos entre 22 y 85 años de edad y
predominio por el sexo masculino
• Etiología incierta
– Restos de la lamina dental
– Epitelio reducido del esmalte
• Aspecto radiografico
– Aparece como un área radiolúcida unilocular de
forma redonda u oval bien delimitada localizada
entre el cuello dental y el apice radicular. Por lo
general mide menos de 1 cm. de diámetro.
HISTOPATOLOGÍA
Cavidad revestida de epitelio escamoso
estratificado no queratinizado que puede ser
cuboidal y muestra un espesor de 1 hasta 7
estratos.
Núcleos picnóticos
Engrosamientos epiteliales protrusivos hacia el
lumen
Tratamiento
Es quirúrgico tratando de conservar el diente
que está vital.
Raramente se observan recurrencias.
QUISTE ODONTOGÉNICO GLANDULAR
• Su patogénesis es desconocida.
• Entidad agresiva que puede expandir hueso.
• Aparece principalmente en la mandibula,
porción anterior.
• Afecta con mayor frecuencia a las mujeres
• Radiograficamente
Imagen radiolúcida uni o
multilocular. Bordes bien
definidos y desplazamiento
dental frecuente
• Constituido por un epitelio plano estratificado que
contiene abundantes celulas secretoras de moco
• Esta lesión debe ser considerada como agresiva y se
recomienda extirpación con margen de seguridad .
Tumores
Odontogénicos
TUMORES ODONTOGÉNICOS
 Definición:
Son lesiones que derivan de elementos
epiteliales,
ectomesenquimatosos
y/o
mesenquimatosos que son o fueron parte del
aparato odontogénico.
Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D.
Pathology and Genetics of Head and Neck Tumours. 2005.
 Estos tumores se les encuentra
exclusivamente dentro del esqueleto
maxilo – facial (Intra – óseos o Centrales).
 Así como en los tejidos blandos (encía que
cubren las áreas que dan origen a los
órganos dentarios, o en la mucosa alveolar
en zonas edéntulas (Extra – óseos o
Periféricos).
Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D.
Pathology and Genetics of Head and Neck Tumours. 2005.
Clasificación histológica de los Tumores
Odontogénicos – OMS (2005)
1. Carcinomas Odontogénicos.
2. Sarcomas Odontogénicos.
3. Tumores Benignos.
 Carcinomas Odontogénicos:
• Ameloblastoma maligno/ metastásico.
• Carcinoma Ameloblástico. Tipo primario.
• Carcinoma Ameloblástico. Tipo secundario
Intraóseo.
Periférico.
• Carcinoma escamocelular intraóseo primario
Tipo sólido.
Derivado del Tumor odontogénico quístico
queratinizante.
Derivado de Quistes odontogénicos.
• Carcinoma Odontogénico de células claras.
• Carcinoma Odontogénico de células fantasmas.
 Sarcomas Odontogénicos:
• Fibrosarcoma Ameloblástico.
• Fibrodentinoma Ameloblástico y
Fibro - Odontosarcoma Ameloblástico.
 Tumores Benignos:
• Ameloblastoma:
Tipo sólido/ multiquístico.
Tipo uniquístico.
Tipo periférico/ extraóseo.
Tipo desmoplásico.
• Tumor Odontogénico Escamoso.
• Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante.
• Tumor Odontogénico Adenomatoide.
• Tumor Odontogénico Quístico Queratinizante.
• Fibroma Ameloblástico.
 Tumores Benignos:
• Fibrodentinoma Ameloblástico.
• Fibroodontoma Ameloblástico.
• Odontoma.
Complejo.
Compuesto.
• Odontoameloblastoma.
• Tumor Odontogénico Quístico Calcificante.
• Tumor Dentinogénico de Células Fantasmas.
• Fibroma Odontogénico.
• Mixoma/Mixofibroma Odontogénico.
• Cementoblastoma.
• Fibroma Osificante.
 Clasificación por su comportamiento:
• Neoplasias Benignas.
• Neoplasias Agresivas.
• Neoplasias Malignas.
 Clasificación por su tejido de origen:
1. Epiteliales Benignas:
• Epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin
ectomesénquima odontogénico.
• Epitelio odontogénico con ectomesénquima
odontogénico, con ó sin formación de tejido duro
dental.
2. Mesénquima y/o ectomesénquima
odontogénico con o sin epitelio odontogénico.
3. Neoplasias malignas:
Carcinomas Odontogénicos.
Sarcomas Odontogénicos.
Tumores Odontogénicos
• Origen:
•
•
•
•
Restos de la lámina dental.
Lámina dental propiamente dicha.
Lámina dental accesoria.
Lámina dental sucesiva.
• Origen:
•
•
•
•
•
Esmalte.
Dentina.
Pulpa.
Cemento.
Ligamento Periodontal.
• Tejidos de Origen
• Tejidos de Origen
Retículo Estrellado
Odontoblastos
Pre-ameloblastos
Papila
• Tejidos de Origen
Papila
• Tejidos de Origen
Odontoblastos
Ameloblastos
• Tejidos de Origen
Esmalte
• Tejidos de Origen
Dentina
• Tejidos de Origen
Cemento y Ligamento Periodontal
TUMORES
ODONTOGÉNICOS
Tumores del Epitelio odontogénico con estroma
fibroso maduro sin ectomesenquima
odontogénico
• Ameloblastoma
Ameloblastoma
• Neoplasia benigna localmente invasiva, es el
mas común de los tumores odontogenos
•
•
•
•
•
•
ETIOLOGIA
El ameloblastoma se deriva de los componentes epiteliales residuales del
desarrollo del diente como:
Restos de la lamina dental
Epitelio reducido del esmalte
Restos de Malassez
Capa de células basales del epitelio superficial adyacente
• Los ameloblastomas tienen una tasa de
recidiva alta si no son extirpados amplia y
cuidadosamente.
• Con fines terapéuticos se han identificado en
general tres subtipos clínicos de
ameloblastomas
Ameloblastoma
comun
(poliquistico)
Ameloblastoma
Ameloblastoma
periferico
(extraoseo)
Ameloblastoma
uniquistico
Ameloblastoma comun
• Tambien denominado
simple o folicular, se
presenta mayormente
en pacientes mayores
de 25 años.
• No hay preferencia por
sexo o raza
Características clinicas
• Se encuentra localizado con mayor frecuencia
en la mandibula, presentandose un 75 % de
las veces en el area molar y en la rama
ascendente de la mandibula
• En la parte superior suelen extenderse desde
el area molar hasta el seno maxilar o al suelo
de las fosas nasales
• Una caracteristica importante es que suele
expandir corticales oseas y por su lento
crecimiento forma una fina concha de hueso por
delante de la lesion.
• Esta cortical se rompe fácilmente al ser palpada
como signo diagnostico se denomina “crujido de
cascara de huevo”
• Produce deformidades grotescas en el maxilar y
mandibula
• Asintomatico
• Es de lento crecimiento
clinicamente
Características radiológicas
• Es multiloculada ( burbujas de jabón)
• Su tamaño es difícil de determinar ya que las
lesiones no presentan una línea nítida de
demarcación con el hueso normal
• En algunos casos hay reabsorción osea y
radicular
Histologicamente
• Esta constituido por
epitelio en el cual la capa
de células basales
contiene células
cilíndricas cuyos núcleos
tienden a desplazarse
desde la membrana basal
al extremos opuesto de la
célula lo que se denomina
polarización inversa
Dx DIFERENCIAL
• Tumor odontogenico epitelial calcificante
• Fibroma osificante
• Quiste dentigero
Tratamiento
• Reseccion quirurjica marginal ( en bloque) de
1 a 2 cm
• mas alla de los limites radiograficos.
• Esta lesion tiene dificultad de penetrar en el
hueso cortical denso y a veces puede
conservarse el hueso
• Se requiere de una hemimandibulectomia o
hemimaxilectomia en lesiones muy grandes
Ameloblastoma uniquistico
• Lesion quistica unilocular cuyos aspectos
clinicos se asemeja a un quiste dentigero y a
menudo se asocia a un tercer molar no
erupcionado.
• Por lo general se localiza en la zona molar de
la mandibula
Características clinicas
• Se presenta por lo
general entre la
segunda y tercera
década de la vida no
existe predilección por
raza y sexo
• Es de crecimiento lento
• Es asintomático
Caracteristicas radiograficas
• Se observa una zona radiolucida bien delimitada
• Puede estar asociado a un diente incluido
• Causa divergencia de las raices
Histologicamente
• Es una capsula de tejido
conectivo denso
engrosado que rodea
una luz grande llena de
liquido.
• Contiene una capa
hipercromatica de
celulas basales en
empalizada que
muestran polarizacion
inversa
tratamiento
• Dependiendo del tipo de tumor será el
pronostico y tratamiento (resección en
bloque, enucleación y curetaje )
•
•
•
ENUCLEACION
Es la eliminacion total o completa de la lesion a manera de que salga
entera
Se prefiere este procedimiento por que pueden existir transformaciones
ameloblasticas lo cual hace necesario enuclear el ameloblastoma.
Resección por bloques
• Es el intento de remover el tumor en una sola
pieza junto con una capa de tejido sano.
• Mantiene la continuidad mandibular si el caso
lo permite.
• CURETAJE
• Se usa una cureta para extraer el tumor, se
raspa la zona de la lesion hasta haber quitado
el tejido patologico por completo
hemimandibulectomia
• Se extirpa la mitad de la mandíbula afectada
mediante su desarticulación.
Ameloblastoma periferico
• Esta limitado por los tejidos blandos de la
encia
• Procede de la lamina dental
• Tiene un crecimiento continuo
Características clínicas
• Encía con aspecto
noduloso con
consistencia firme
• Tamaño de 0.5 a 2 cm
• Superficie lisa suele
estar eritematoso o
ulcerado
• Se presenta con mayor
probabilidad en la
mandíbula.
Características radiograficas
• Suele verse como un
aplanamiento en la
superficie de la tabla
cortical
histologicamente
• Constituido por islotes y
filamentos del epitelio
odontogeno
• Rodeado por tejido
fibroso
• Presenta formaciones
acantomatosas con
áreas centrales de
formación de queratina
o patrón quístico
tratamiento
• Una pequeña escisión local que incluya un
pequeño borde de tejido normal
• Este borde debe incluir algo de periostio para
asegurar que no haya penetrado a hueso.
Tumor odontogenico adenomatoide
• Lesion bien circunscrita derivada del epitelio
odontogeno que suele presentarse alrededor
de las coronas de dientes anteriores no
erupcionados en pacientes jovenes
• Tiene su origen en el organo del esmalte
• Epidemiologia
– Tipo poblacion (adulta o joven o infantil)
– Edad
– Zona de mayor frecuencia)
Aspectos clinicos
• Se asocia con dientes retenidos
• Presente en pacientes de edad promedio de
18 años
• Mayor frecuencia en mujeres que en hombres
• Se presenta en el área anterior con
predisposición en caninos
• Con mayor frecuencia en el maxilar
radiograficamente
• En los casos asociados a dientes retenidos la
lesión usualmente se presenta como una
lesión radiolúcida bien definida en situación
pericoronal, de manera similar a la imagen
que produce el quiste dentígero y en
ocasiones se observan finas áreas radiopacas
dispersas dentro de la lesión, las cuales
indican la presencia de tejido mineralizado. La
lesión puede ocasionar divergencia en las
raíces dentales
histologicamente
• Capsula externa de tejido conjuntivo fibroso que
rodea una formación nodular de células
epiteliales fusiformes acomodadas de forma
arremolinada
• Raras veces se encuentran calcificaciones que
suelen estar dispuestas por todo el epitelio.
• El estroma contiene ares difusas de material
hialino.
histologicamente
Diagnostico diferencial
• Quiste dentigero ( se asocia a dientes
retenidos)
• Quiste lateral de la raiz
tratamiento
• Se trata con éxito mediante legrado y por lo
general requiere de extirpación de los dientes
asociados.
• Las recidivas son raras
Tumor odontógeno epitelial
calcificante.
Tumor odontógeno epitelial calcificante.
«Tumor de Pindborg»
• Neoplasia de origen odontógeno.
• Benigna y rara, de origen indeterminado.
ELEMENTOS EPITELIALES DEL ORGANO DEL ESMALTE.
– A partir del estrato intermedio del órgano del esmalte. Regezzi
– Epitelio externo. Shafer
– Restos epiteliales de la lamina dental y/o epitelio reducido
del esmalte. Sapp
– Remanentes de la lamina basal o a partir del estrato basal
del epitelio gingival (extraoseo). Shafer
Epidemiologia.
52% de los casos estan asociados a un diente no erupcionado o impactado. *1
Surge entre la 2da y 3ra década de la vida, promedio próximo a los 40 años
No hay predilección por un sexo.
*2
*2
Se presenta con mas frecuencia en la mandíbula que en la maxila, en una
proporcion 2:1 *1
Se presenta con mayor frecuencia en área de molares y de la rama.
*1
Algunas veces se han identificado lesiones perifericas en gingiva anterior. «TOEC
Extraoseo». *1
*1 Shafer WG. Hing MK, Levy BM. Patologia bucal. 4ª Ed. Mexico: Editorial Interamericana; 1997.
*2 Regezzi JA Sciubba JJ. Patologia bucal 3ª ed. Mexico: Ed. Interamericana; 2000
Características Clínicas.
TOEC Central.
•Masa indolora que aumenta despacio de tamaño.
•La mayoría son asintomáticos y solo manifiestan una
hinchazón insensible.
•En el maxilar superior se produce a veces obstrucción de
la vía aérea nasal.
TOEC Periferico.
•Aparece mas comúnmente en la parte anterior
de la boca.
•Tumefacción superficial de tejido blando de la
encía en áreas con dientes o sin ellos.
Características Radiograficas.
• Pueden ser uniloculares difusa.
• Multiloculares, locuciones pequeñas llamadas
panal de abeja.
• Radiolucido por
completo o con
focos radiopacos
(islotes calcificados)
bien definidos.
• Los puntos
dispersos de
calcificacion
observados a través
de la radiolucidez
se denominan «de
nieve arrastrada»
Las lesiones perifericas son radiolucidas, a
veces presentan erosión cortical superficial.
Características Histológicas.
• Patrón histológico mas importante:
• Capas de células poliédricas con puentes
intercelulares destacados. Las células pueden
presentar pleomorfismo, multinucleación e
hipercromatismo.
Producto extracelular (amiloide), homogéneo, eosinófilo y
pálido dentro y entre las capas epiteliales, ademas pueden
observarse depósitos calcificados concéntricos (anillos de
Liesegang).
Material amiloide genera una reacción positiva al rojo congo bajo la
luz polarizada.
Tioflavina T bajo la luz ultravioleta.
• Células epiteliales con citoplasma claro, rasgo
especial en las lesiones periféricas. ++
+Variante del TOEC de células claras
Tratamiento.
• Tiene potencial invasivo, neoplasia benigna.
• Diversas formas de intervención quirúrgica,
desde enucleación hasta la resección.
• La tasa total de recurrencia es menor de 20%
• NO remoción radical.
Dx diferencial.
• RADIOLUCIDO.
– Quiste dentigero
– Queratoquiste odontógeno
– Ameloblastoma
• MIXTO.
– Quiste odontógeno calcificado.
Caso clínico.
• Paciente varón de 38 años que acudió al Servicio de Cirugía
Oral y Maxilofacial del Hospital Universitari Vall d’Hebron, por
tumoración mandibular de 1 año de evolución.
A la exploración se
apreciaba una tumoración
mandibular derecha de
aproximadamente 5 cm de
tamaño, fija y de
consistencia dura
manteniéndose la
integridad de la mucosa
oral.
• En la ortopantomografía aparecía una lesión mixta
con calcificaciones en su interior que afectaba el
cuerpo del lado izquierdo de la mandíbula.
•El paciente fue sometido a una
hemimandibulectomía derecha con
reconstrucción microquirúrgica con peroné.
• La anatomía patológica reveló una masa de 4
x 2,5 cm de superficie irregular con aspecto
heterogéneo y restos de piezas dentarias. El
nervio mentoniano no presentaba invasión y
la biopsia intraoperatoria de ganglio de
cadena facial izquierda no presentaba
metástasis.
• La evolución postoperatoria fue favorable, con
control de las heridas en consultas externas
Tumor ontogénico quístico
calcificante.
Quiste odontógeno calcificante
«Quiste de Gorlin»
• Anomalía del desarrollo embrionario.
– TUMOR- agresiva evolución ocasional, desarrollo
similar a una neoplasia.
• Aspecto de lesión sólida no quística.
Etiología.
Deriva de los residuos epiteliales odontógenos en la
gingiva, mandibula o maxila.
Epidemiologia.
Se presenta en cualquier lugar donde haya órganos dentarios, con mayor
predilección por la zona anterior
Aparecen a cualquier edad, pero con tiene preferencia por pacientes de la 2da
década de la vida. Por lo regular en individuos menores a 40 años
70 % de QOC aparecen en la maxila
Una cuarta parte es de forma extraósea.
Las de localización extra ósea o periférica afectan a individuos mayores de 50 años
de edad, Región del primer molar.
Regezzi JA Sciubba JJ. Patologia bucal 3ª ed. Mexico: Ed. Interamericana; 2000
Características Clínicas.
Extraóseo
Tumefacciones localizadas focales.
Intraóseo:
•Expansión generalizada de las corticales bucal y
lingual. No suele existir dolor.
Características Radiográficas.
• Radiolucidas uniloculares o multiloculares con
bordes bien definidos que contienen
calcificaciones dispersas de tamaño irregular
patrón difuso y uniforme «Sal y pimienta».
Características Histológicas.
•
•
•
Componente epitelial constituido por una capa externa de células basales
cilíndricas (ameloblastos) y una capa externa de retículo estrellado.
Células epiteliales eosinofilas muy aumentadas de tamaño y sin núcleos
visibles, queratinizadas (celulas fantasma).
Calcificaciones esféricas.
Tratamiento.
• Tratamiento conservador, generalmente
enucleación. Las recidivas son raras.
Dx diferencial.
Radiolucido.
Quiste dentígero
Queratoquiste
Ameloblastoma
Mixto
Tumor odontogeno epitelial calcificante
Caso clínico.
• Paciente femenino, con usencia de dientes 13 y 14 FDI,
portadora de protesis fija, la cual presenta una lesión
en el área desde lateral hasta premolares,
asintomática, la tabla vestibular se observa un poco
abombada. Su aspecto extraoral es normal.
• Lesión radiolucida, con desplazamiento leve
de la raíz 12(FDI)
• Se procede a la quistectomía con incisión de
Newman modificado
Para respetar los tejidos blandos que rodean la
prótesis fija, despegamiento mucoperióstico.
• Ostectomía y despegamiento de las paredes
de la lesión. Se realiza la exeresis de la
lesión.
• Posteriormente se realiza el legrado, lavado
de la cavidad y suturas
Estudio
histopatologico.
• Presencia de
un conjunto de
células
epiteliales de
aspecto
poligonal entre
las que se
advierten
abundantes
células
fantasmas.
• 7dias después.
6.4.1.1.3 Mesénquima y/o ectomesenquima
odontogénico con o sin epitelio odontogénico.
FIBROMA ODONTOGENICO CENTRAL
FIBROMA ODONTOGENICO CENTRAL
Es una neoplasia benigna muy poco frecuente.
Clásicamente se ha dividido en dos variantes
histológicas:
1) Pobre en epitelio
2) Rico en epitelio con focos de material
calcificado.
FIBROMA ODONTOGENICO CENTRAL
CARACTEISTICAS CLINICAS
- Crecimiento lento y progresivo
- Con o sin sintomatología.
FIBROMA ODONTOGENICO CENTRAL
Radiográficamente
Imagen radiolúcida y unilocular
En raras ocasiones exhibe radiolucidez mixta.
FIBROMA ODONTOGENICO CENTRAL
Histológicamente
a) El tipo simple contiene escaso componente celular y
finas fibras colágenas dispersas, y además puede
presentar remanentes de tejido odontogénico
aparentemente inactivo y pequeños focos de
calcificaciones distróficas.
FIBROMA ODONTOGENICO CENTRAL
Histológicamente
b) El tipo complejo, también llamado tipo WHO, está
compuesto de tejido conectivo celular y fibroblástico
maduro, contiene islotes y cordones de epitelio
odontogénico y calcificaciones compuestas
generalmente de material dentinario
FIBROMA ODONTOGENICO CENTRAL
El tratamiento indicado en todos los casos es la
enucleación del tumor.
La recurrencia observada es del 26% y no parece haber
características comunes que permitan establecer un patrón
agresivo
Mixoma Odontogeno
Lesión intraosea agresiva.
Su nombre fué denominado por Virchow en 1863
Origen.- del tejido conjuntivo embrionario.
Constituida por una sustancia mucoide, con células
mesenquimales fusiformes indiferenciadas dispersas.
Características Clínicas
Las lesiones maxilares
erosionan el seno maxilar.
Las lesiones mandibulares
se extienden hacia la rama.
Son tumefacciones indoloras
crecen lentamente y a veces
desplazan los dientes.
Localización
Afecta por igual a
maxila y mandíbula
(zona de premolares y
molares) .
Características Radiográficas
Las grandes lesiones son radiolucidas (burbujas de jabón).
Las lesiones pequeñas suelen ser uniloculares y radiolucidas.
No reabsorción de la raíz,
Existe desplazamiento del diente.
Características Histológicas
Fondo de sustancia mucoide
con células mesenquimatosas
fusiformes separadas y algunas
fibras de colágena.
Se han observado islotes de
epitelio odontogeno y
calcificaciones focales.
Mixoma odontogénico
Tratamiento
Legrado local, pero la
mayoría requieren
resección en bloque.
Debido a la consistencia
gelatinosa, es
importante extirpar la
pieza de tejido intacta
para reducir las
probabilidades de
recidiva.
Cementoblastoma
Es un tumor odontogénico de origen mesodérmico que
se origina a partir de cementoblastos neoplásicos.
Fue descrito por Dewey en 1927
Clasificado por la OMS como un tumor odontogénico
verdadero.
Representa del 0,8 al 2,6 de todos los tumores
odontogénicos.
Cementoblastoma
Afecta con mayor frecuencia personas menores
de 30 años y es mas comun en la mandíbula al
nivel del primer molar, seguido en frecuencia
del
segundo premolar.
Rara vez se ha reportado en asociación con un
diente impactado o un diente deciduo.
Caracrerísticas clínicas
-50 % de los casos se reporta dolor asociado
-Ligero aumento de volumen
-Integridad de mucosa bucal
Características radiográficas
Masa radioopaca adherida al ápice de un
órgano dental, se distingue un halo radiolúcido
que delimita la lesión del hueso
Características histológicas
Cementoblastoma
Tratamiento
Por tratarse de una neoplasia con alto potencial
de crecimiento, el tratamiento recomendado es
la enucleación quirúrgica con la extracción del
diente afectado
NO se espera residiva
Tumores Odontogénicos Mixtos
Fibroma ameloblastico
Fibro-odontoma ameloblástico
Tumor odontogénico benigno mixto (epitelial y
mesenquimal) de rara aparición.
Fue descrito por primera vez en 1891 por Kruse.
Constituye el 2% de todos los tumores odontogénicos
Características Clínicas.
Alrededor de 14 años y a veces
hasta los 40 años.
Crecimiento lento y sin dolor.
Área molar de la mandíbula y
sobre un diente no erupcionado.
Ligera expansión de las
corticales.
Fibroma Ameloblastico
Características Radiográficas.
En la mayoría de los casos zona
radiolúcida multilocular con
márgenes escleróticas.
Presenta diámetro entre 1 a 8
cm.
Frecuentemente el FA aparece
asociado a un elemento
dentario incluido
Características Histológicas
Grupos de células epiteliales en un fondo de tejido conjuntivo
sin invadir estructuras óseas.
Células epiteliales. generalmente son cúbicas o columnares
bajas organizadas en grupos con márgenes irregulares que
tienen alguna semejanza con la lamina dentaria.
Tejido conjuntivo. se asemeja a tejido fibroblástico
celular semejante a la papila de un diente en desarrollo, con
fajas de colágeno . Ocasionalmente áreas mixomatosas o focos
de pre-dentina pueden ser vistos
Dx Diferencial.
El tratamiento del fibroma ameloblástico puede variar
Tratamiento radical
-Resección en bloque,
-Resección segmentaria
-Semi-resección de los maxilares
Tratamiento conservador
-Enucleación y curetaje
Odontoma
Tumor de origen odontogénico de carácter
benigno y de crecimiento lento formados por
esmalte, dentina, cemento y tejido pulpar.
Representan aproximadamente el 22 % de los
tumores odontogénicos.
OMS. 2 tipos : compuestos y complejos (F= 2:1)
Odontoma
Características clínicas
Generalmente no son evidentes de manera
clínica
Localización
Odontoma
La mayoría se sitúan en el área de incisivos y
caninos del maxilar, seguida por las zonas
anteroinferior y posteroinferior.
Tipo complejo: mayor predilección por las zonas de
segundos y terceros molares inferiores .Existe mayor
predominio en niños y adolescentes.
Odontoma
Características radiograficas
Lesión radioopaca densa rodeada por un halo
fino radiotransparente.
Odontoma
Caracteristicas microscopicas
Odontoma
Tratamiento
MALIGNOS
Carcinoma ameloblastico
• El carcinoma ameloblástico fue descrito por primera
vez por Robinson,y en 1983 Shafer introdujo el
término «carcinoma ameloblástico» para referirse a
aquellos ameloblastomas que han sufrido
transformación histológica maligna
• Es una neoplasia agresiva, localmente
invasiva, la cual en ocasiones se puede
extender fuera del hueso, a fosa
infratemporal, espacio parafaríngeo o
masticador e incluso a ganglios linfáticos
regionales y otros sitios distantes,
principalmente al pulmón
Epidemiologia
• El rango de edad de presentación es muy
amplio, con una media de 30 años, no tiene
predilección por género, su localización más
frecuente es en la parte posterior del cuerpo
mandibular y rama ascendente
clínicamente
•
•
•
•
Marcada asimetría facial
Consistencia firme a la palpación
Fijo
Indoloro a la palpación
radiograficamente
Se presenta por lo común como una imagen
radiolúcida mutiloculada, en raras ocasiones
se pueden observar radio -opacidades focales,
las cuales son resultado de necrosis con
calcificaciones distróficas que pueden estar
presentes en este tumor.
histológicamente
TRATAMIENTO
• El tratamiento debe ser agresivo, con excisión
radical de la lesión y márgenes libres de 2 a 3
cm, y un seguimiento meticuloso.
Fibrosarcoma ameloblastico
SARCOMA ODONTOGENICO
FIBROSARCOMA AMELOBLASTICO
• Neoplasia maligna de estructura similar a la del
fibroma ameloblastico.
• Su componente MESODERMICO presenta
caracteristicas de malignidad (de un SARCOMA)
• No presenta diferencia con el fibroma ameloblastico
en caracteristicas:
• CLINICAS
• RADIOGRAFICAS
El fibrosarcoma ameloblástico
FIBROSARCOMA AMELOBLASTICO
FIBROSARCOMA AMELOBLASTICO
El mecanismo de la transformación maligna de un fibroma
ameloblástico en FSA no se conoce
Procedimientos quirúrgicos
múltiples han sido considerados como factores
Recurrencia de fibroma ameloblástico
cerca del 50% de los casos publicados (4)(5)
Clinicamente
•
•
•
•
Los principales
Hinchazón
Dolor
Crecimiento rápido
• TUMORACION Localizado en la región de
premolares o molares.
Radiográficamente
•
•
•
•
•
Las lesiones pueden aparecer como:
Una zona radiolúcida
Corticalizada
Tamaño: De milímetros a varios centímetros.
Los dientes involucrados pueden mostrar
reabsorción de raíces.
• También se han descrito como lesiones mixtas
mal definidas con destrucción de corticales-
Histologicamente
Histologicamente
 Epitelio ameloblástico (capa periférica de células cúbico-cilíndricas)
encierra células fusiformes y estrelladas.
El componente maligno

Células fusiformes: pleomorfismo, hipercromatismo y figuras mitóticas
anormales
 Rodeando nidos y cordones bien definidos de epitelio
 Células tumorales gigantes
 Áreas de necrosis
 En algunos casos se puede encontrar dentina displásica.
 Cuando la cantidad de epitelio es mínima o está ausente el diagnóstico puede
confundirse con fibrosarcoma intraóseo.
Diagnostico diferencial
• Fibroma ameloblastico
• con un tumor de colisión (un sarcoma no
odontogénico asociado con un
ameloblastoma recidivante)
Tratamiento
• El tratamiento recomendado es resección
quirúrgica radical, en algunos casos
complementado con radioterapia y
quimioterapia.
• El control de los pacientes debe realizarse
hasta por lo menos 10 años
Lesiones de los maxilares
METABOLICAS
Enfermedad de Paget
trastornos metabólicos
1876 James Paget “Osteitis Deformante” .
Trastorno del esqueleto que solía comenzar en edades
avanzadas
Huesos largos y cráneo.
Curvaturas anómalas
Fracturas
Enfermedad de Paget
trastornos metabólicos
Enfermedad ósea no difusa, mono o poliostótica
caracterizada por un remodelado óseo hiperactivo
ejecutado por osteoclastos, con implicaciones
etiológicas que engloban virus y factores
genéticos.
Enfermedad de Paget
trastornos metabólicos
Epidemiología
-Más frecuente en la raza blanca, siendo rara
en negros y asiáticos.
-Alta prevalencia en británicos
-15% de los pacientes tienen algún familiar afectado.
-70% son mayores de 60 años.
-Mas frecuente en varones (3:2).
Enfermedad de Paget
trastornos metabólicos
ETIOPATOGENIA.
Aumento del recambio óseo:
Reabsorción muy activa a la que se superpone
formación ósea de igual intensidad pero
desorganizada. Hueso “plexiforme”
Aumento de osteoclastos en número y
tamaño (células con más de 100 núcleos)
Inclusiones intranucleares
Enfermedad de Paget
trastornos metabólicos
FISIOPATOLOGIA
Fase osteolítica, Caracterizada por una gran actividad
osteoclástica que forman numerosas lagunas de
resorción y que en las radiografías se aprecia como
osteoporosis circunscrita.
Fase mixta. Además del aumento de la
resorción se observa un aumento del tamaño
y numero de osteoblastos.
Proceso acelerado y desordenado, trabéculas
irregulares y más grandes de lo normal, pero
propensas a fracturarse.
Fase esclerótica. Disminuye la actividad
osteoclástica, mientras que los osteoblastos
siguen produciendo a un ritmo acelerado un
hueso duro.
El engrosamiento de la cortical le da un
aspecto esclerótico en las radiografías.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Muchos pacientes permanecen asintomáticos en el
momento del diagnóstico.
Los signos y síntomas de la EP varían de acuerdo con la
extensión y localización, así como a la relación del hueso
pagético con estructuras adyacentes.
Comúnmente afecta:
pelvis , columna , cráneo y huesos largos .
Enfermedad de Paget
Enfermedad de Paget
TRATAMIENTO
Calcitonina: Calcitonina de Salmón o Humana en dosis de 100 mgr.
diarios vía subcutánea. (está disponible en Spray nasal de 200
mgr/dosis.
20% de pacientes tratados con C. de salmón, desarrollan anticuerpos
que reducen la eficacia del fármaco.
Tanto la C. del salmón como la humana producen efectos secundarios
en 20% de pacientes : nauseas , enrojecimiento facial y gusto
metálico .
Bifosfonatos: Son análogos del Pirofosfato que inhiben la reabsorción
ósea . Tienen una pobre absorción digestiva. Son los fármacos de
primera elección en EP. Los utilizados son:
Etidronato: Bifosfonato de 1ª generación , utilizado en dosis de 400
mgr /dia . Raramente utilizado en la actualidad.
Pamidronato: Cién veces más potente que el etidronato .Se utiliza por
via intravenosa en dosis de 60 mgr. En 500 cc de suero a pasar en 4
horas cada 12 o 18 meses. Se debe vigilar la aparición de
hipocalcemia.
Alendronato: Dosis de 40 mgr /dia v.o ( la dosis para osteoporosis es
de 10 mgr/dia). El mayor efecto 2º es la esofagitis.
Tiludronato :Aprobado en USA en dosis de 400-800 mgr /dia.
Risedronato: Similar al Alendronato . Dosis de 30 mgr /dia.
Acido Zoledródico: Aminobifosfonato que se utiliza en perfusión i.v.
(utilizado en el tratamiento de la afectación ósea de enfermedades
malignas como mieloma). Se utiliza en dosis única de 5 mgr. ( en los
primeros días de la infusión pueden aparecer mialgias , nauseas y
fatiga)
En pacientes con alto recambio óseo. V-D (400
Uds/dia) y 1500 mgr de calcio , para evitar
hipocalcemia e hiperparatiroidismo 2º.
Cirugía: reemplazamiento articular , osteotomías y
fijación interna en casos de fracturas.
Hiperparatiroidismo
hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo primario.
Hiperparatiroidismo secundario.
Hiperparatiroidismo primario.
Trastornos metabólicos
•
ETIOPATOGENIA
En la mayoría de los casos es debido a adenoma paratiroideo (75 a 80%), y el resto a
hiperplasia primaria difusa o nodular, o carcinoma paratiroideo.
Puede también observarse en el síndrome NEM.
Hipersecreción de paratohormona
Aumento de la reabsorción ósea y
movilización de calcio desde los huesos.
Paratohormona
Producida por las glándulas paratiroides - adosadas a la
tiroides.
Sus principales efectos son:
Regula el contenido del calcio y del fosfato en la sangre
en los líquidos tisulares y huesos.
Interviene en la formación de los huesos.
Hiperparatiroidismo secundario.
Trastornos metabólicos
++ Frecuente en pacientes con insuficiencia renal. relaciona con la
retención de fosfato e hipocalcemia, con hipersecreción compensadora
de hormona paratiroídea
Déficit grave de vitamina D u osteomalacia.
En los huesos se presenta la osteitis fibrosa quística y osteomalacia
(osteodistrofia renal) con pérdida de las corticales, incluso a nivel de
alvéolos dentarios. Si se corrige la insuficiencia reanl peude remitir.
Hiperparatiroidismo.
Trastornos metabólicos
Características clínicas
Tumor pardo
Lesión lítica solitaria o múltiple bien definida, en
ocasiones ligeramente expansivas del esqueleto axial y
periférico que afecta con mayor frecuencia los huesos
faciales, pelvis costillas y fémur.
En boca:
Maxilares: lesiones radiolúcidas uni o multiloculares
Puede haber pérdida de corticales.
Pulpa: obliteraciones (calcificación de cámara y
conductos).
Otros: dentinogénesis imperfecta y displasia de la
dentina.
Expresión del remodelado óseo acelerado.
Pueden sufrir necrosis licuefactiva con formación de quistes.
Es mas habitual en el hiperparatiroidismo primario.
Hiperparatiroidismo.
Trastornos metabólicos
Radiograficamente
Lesión lítica bien
definida sin
corticalización de
bordes.
TC del MCF
En la rama ascendente de
mandíbula inferior
izquierda se observa una
lesión lítica solitaria,
expansiva que
compromete la matriz y la
cortical.
Histopatología:
•
•
•
•
Trabéculas óseas con resorción osteoclástica
Material osteoide con osteoblastos
Gran numero de capilares
Células gigantes multinucleadas en un estroma
fibrocelular.
Hiperparatiroidismo.
Trastornos metabólicos
DIAGNOSTICO
Hipercalciuria y los cálculos renales. + 90% de los casos de
hipercalcemia están relacionados con HPTP o tumores malignos
de los huesos.
Exámenes de perfil bioquímico se detectan en general antes y
los cálculos renales y las lesiones a los huesos son más
infrecuentes.
Tratamiento
• Primario: eliminar lesión, vigilar descenso de
hormona.
• Secundario: control de enfermedad renal.
HIPOFOSFATEMIA
6.6 Lesiones fibro-óseas
Displasia fibrosa
Lesiones fibro-óseas benignas
Trastorno del desarrollo que se presenta como
lesion tumoral en uno o varios huesos
Monostótica
Poliostótica
Displasia fibrosa
Lesiones fibro-óseas benignas
Etiología
Se desconoce la causa.
-Crecimiento hamartomatoso resultado de la
actividad celular anormal del tejido
mesenquimatoso.
Displasia fibrosa
Lesiones fibro-óseas benignas
• Características clínicas
Inicia en la 1ra o 2da décadas de vida.
Deformación ósea de lento crecimiento
Unilateral
Asintomática
Displasia fibrosa
Lesiones fibro-óseas benignas
En la mayoría de los casos la afectación se
presenta en maxilar
Expansión de cortical vestibular
Muy raro en palatino o lingual
Dezplasamiento dental – maloclusión
Alteración del patrón de erupción
No movilidad dental
Displasia fibrosa
Lesiones fibro-óseas benignas
Monostótica
80% de los casos
Sin predilección por sexo
Displasia fibrosa
Lesiones fibro-óseas benignas
Poliostotica
20% de los casos
3% con otras manifestaciones (McCune Albright)
Pigmentaciones cutáneas múltiples “café
con leche” tronco-piernas
Hiperfunción autónoma de algunas
glándulas endocrinas (pubertad precoz en mujeres)
Casos Raros con afectación esqueletal de mas del 50%
(Jaffe)
Displasia fibrosa
Lesiones fibro-óseas benignas
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Condición rara exclusiva de los maxilares
que produce aumento de volumen en
ambas mejillas, afecta por lo general a
varias generaciones
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Etiología:
Alteración genética AD – acumulo de osteoclastos en
maxilares (tienden a normalizarse en la pubertad).
Epidemiología:
Edad: infancia (14 meses – 5 años) hasta pubertad.
Sexo: + hombres
No predilección racial.
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Características Clínicas:
•
•
•
•
Siempre mandíbula, maxilar en 60%
Tumefacción bilateral.
De ángulos hacia adelante.
Deformidad facial
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Radiología:
Lesiones radiolúcidas multiloculares
Expansión , adelgazamiento ( y posible
perforación) de corticales.
Desplazamiento de dientes, falta de erupción
dental
Raro – reabsorciones radiculares.
Pubertad: reosificación
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Histología:
Pérdida de hueso
Sustitución por tejido fibroso vascularizado
Células gigantes multinucleadas.
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Querubismo
Anormalidades Genéticas
Diagnostico diferencial:
Lesión central de células gigantes (GCCG)
bilateral)
Hiperparatiroidismo
Tratamiento:
No necesario, resuelven con la edad.
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Constituyen un grupo de lesiones reactivas
de los maxilares.
Se ubican dentro de las arcadas dentales
Constituyen la mayor parte de las lesiones
fibro-óseas
Histologicamente indistinguibles de DF y FCO
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Displasia cemento ósea focal.
Displasia periapical cemento- ósea
Displasia cemento – ósea florida.
Displasia cemento – osea focal
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Benigna
Dentro del espectro de las displasia
cemento - ósea periapical y la displasia
cemento - ósea florida
Displasia cemento – osea focal
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Predominio por el sexo F 8:1
4ta y 5ta décadas de la vida
Asintomática
< 1 cm de diámetro
Displasia cemento – osea focal
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Hallazgo radiográfico
Imagen variable, totalmente radiolúcida,
mixta, hasta totalmente radioopaca
Bordes irregulares bien definidos
Frecuente en zona de dientes psteriores
Displasia cemento – osea focal
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
No requiere tratamiento
Revisión constante
Displasia periapical cemento – osea
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
**Displasia cementaria periapical, cementoma
periapical, displasia fibrosa periapical.
Etiología desconocida
Factor traumático o infeccioso local
Displasia periapical cemento – osea
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Predilección por sexo F 14:1
Mas común en etnias de piel 5
Más frecuente entre 30 y 50 años de edad.
Rara antes de los 20 años de edad
Región apical de incisivos inferiores
Displasia periapical cemento – osea
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Diagnóstico radiográfico incidental
Imagen pequeña de 1 cm
Radiolúcida o mixta hasta un aspecto
totalmente radioopaco bien delimitado.
Displasia periapical cemento – osea
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Histopatología
Tejido fibroso muy celular libre de infiltrado
inflamatorio.
La porción de material óseo dependerá de
la etapa de maduración de la lesión
Displasia periapical cemento – osea
Displasias cemento-oseas
Lesiones fibro-óseas benignas
La lesión es autolimitada y no requiere
tratamiento
Displasia cemento – ósea florida
Displasias cemento-óseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Es una condición poco frecuente
limitada a los huesos maxilares.
Es la forma mas severa de las displasias
cemento-óseas
Etiología desconocida
Displasia cemento – ósea florida
Displasias cemento-óseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Afecta en mayor parte a mujeres adultas
25 a 60 años de edad
Frecuente en raza negra
Bilateral (puede afectar los 4 cuadrantes)
Displasia cemento – ósea florida
Displasias cemento-óseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Asintomática - hallazgo radiográfico
Sintomática – Dolor asociado a fistulas por
infección secundaria a extracción dental,
exposición de hueso o ulceración por prótesis
mal ajustadas
Displasia cemento – ósea florida
Displasias cemento-óseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Radiográficamente
Lóbulos radioopacos mezclados con
defectos radiolúcidos en el hueso alveolar
de zonas dentadas o edéntulas
Displasia cemento – ósea florida
Displasias cemento-óseas
Lesiones fibro-óseas benignas
Histopatología
Masas lobulares de material denso muy
mineralizado sobre un estroma fibroso.
El infiltrado inflamatorio depende de la
presencia de infección agregada
Fibroma osificante
Lesiones fibro-óseas benignas
Fibroma cemento-osificante, fibroma cementificante,
fibroosteoma, osteofibroma
Neoplasia fibroósea benigna de crecimiento
lento, bien delimitada y ocasionalmente
encapsulada
Fibroma osificante
Lesiones fibro-óseas benignas
Etiología:
Incierta
ligamento periodontal – diferenciación
ósea o cemento.
Epidemiología:
• Edad: 30 – 36 años.
• Sexo: F 3,2 : 1
Fibroma osificante
Lesiones fibro-óseas benignas
Características Clínicas:
•
•
•
•
•
•
Localización: 70 – 90% en mandíbula
Tumoración intraosea de crecimiento lento
Expande corticales
Molestias inespecíficas 51%
Asintomáticas 49% - hallazgo radiográfico
Deformidad y problemas funcionales.
Fibroma osificante
Lesiones fibro-óseas benignas
Radiología:
• Fase inicial: radiolucidez
• Fase intermedia: combinación radiolúcidas y
radiopacas
• Fase última: practicamente todo radioopaco
Fibroma osificante
Lesiones fibro-óseas benignas
Histología:
Material calcificado en un estroma
fibroblástico muy celular.
Fibroma osificante
Lesiones fibro-óseas benignas
Tratamiento:
• Fases inicial: enucleación y curetaje
• Fases tardías: resecciones en bloque
(recidivas de hasta el 28%)
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Fibroma cemento-osificante juvenil
Fibroma osificante juvenil activo
Fibroma osificante juvenil agresivo
Es una neoplasia rara con características
clínicas y de comportamiento precisas.
Distinguible del resto de lesiones fibro-oseas
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
De acuerdo a su histopatología se proponen dos
variantes
-Trabecular
-Psammomatoide
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Trabecular
• Mas frecuente en maxilar
• Pacientes menores de 15 años, promedio de 11 años
• Ligero predominio por el sexo M
• En edades tempranas, puede crecer rápidamente
comportándose como una neoplasia maligna.
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
• Generalmente son patologías solitarias, pero se han reportado
combinadas con otras lesiones como QOA
• Suelen ser asintomáticos
• Asimetría facial, obstrucción nasal, sinusitis, dolor periorbital,
exoftalmos, meningitis, ceguera temporal o permanente
• Pueden alcanzar un gran tamaño
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Radiograficamente.
• Lesión lítica o con radioopacidades centrales, las
cuales van en aumento, a medida que el defecto
madura
• Relativamente bien definida, sin embargo en
algunos casos se aprecia erosión e infiltración local
en el tejido adyacente.
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Tratamiento
El manejo clínico y el pronóstico son inciertos.
Lesiones pequeñas: cirugía conservadora
Grandes o localizadas en orbita o senos paranasales:
escisiones extensas, pero no mutiladoras
Las recidivas oscilan entre 25 a 58%
No existen reportes sobre transformaciones malignas
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Psammomatoide
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Histopatologia
No existen criterios microscópicos definidos
para poder diferenciarla del fibroma cemento
osificante convencional.
• Mayor celularidad, patrón arremolinado y zonas mixoides
• Escasa producción de fibras de colágeno
• Formaciones mineralizadas basófilas esferoidales semejantes
a cuerpos de psammoma
Fibroma osificante juvenil
Lesiones fibro-óseas benignas
Tratamiento
Quirúrgico conservador para lesiones pequeñas
Las que involucren orbita o bóveda
craneana se tratan mediante cirugías extensas, con
el fin de asegurar su remoción completa
Lesiones reactivas
Granuloma Central de Células Gigantes
Lesiones reactivas
Lesión característica de los huesos maxilares
Especialmente en pacientes jóvenes de sexo femenino
Casi siempre antes de los 30 años. Promedio 25 años
Es más común en la mandíbula.
Puede haber o no tumoración y dolor.
Granuloma Central de Células Gigantes
Lesiones reactivas
Radiograficamente
Lesión radiolúcida
Imagen multiloculada o uniloculada
Puede causar gran destrucción
Dependiendo de su proximidad a la
cortical puede presentar una imagen también de rayos de
sol.
Granuloma Central de Células Gigantes
Lesiones reactivas
Histopatología
Gran cantidad de células gigantes multinucleadas entre
tejido fibroblástico y áreas de hemorragía antigua y
reciente.
Actividad osteogénica y osteoclástica.
Imagen histológica es similar al TPH
Granuloma Central de Células Gigantes
Lesiones reactivas
Tratamiento
Quirúrgico
Infiltración intralesional de corticosteroides
BIBLIOGRAFIA
•
Regezzi jA, Sciubba jj. Patología bucal. 3ª ed. México: Editorial Interamericana;
2000.
•
- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Editorial Mosby;
1998.
•
.- Shafer WG, Hing MK, levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México: Editorial
Interamericana; 1997.
.- Neville BB. Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial Saunders; 2002.
.- Robbins Sl. Patología estructural y funcional. 6ª ed. México: Editorial McGrawHill; 1995.
- Pindborg j. Cáncer y precáncer. México: Editorial Salvat; 1989.
Descargar