Subido por Abraham Isaac Singuri Flores

Carhuaz vy (1)

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Etiología de la onicomicosis en pacientes varones
atendidos en el Centro Médico Naval "Cirujano Mayor
Santiago Távara" en el período enero - marzo del 2017
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Tecnología
Médica en el área de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
AUTOR
Yelitza Medalid CARHUAZ VILLANUEVA
ASESOR
José María Miguel GUEVARA GRANADOS
Carlos José PAICO VARGAS
Lima - Perú
2017
ETIOLOGÍA DE LA ONICOMICOSIS EN PACIENTES
VARONES ATENDIDOS EN EL CENTRO MÉDICO
NAVAL "CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TÁVARA"
EN EL PERÍODO
ENERO – MARZO DEL 2017
Autor:
Bachiller CARHUAZ VILLANUEVA, YELITZA MEDALID
Asesor:
Dr. José María Miguel Guevara Granados
Profesor Auxiliar TP 20 HORAS
Coasesor:
Lic.TM Carlos José Paico Vargas
Lic.TM del Centro Médico Naval
II
Dedicado
A mi abuelo, Félix Villanueva Melgar
A mi madre, Rita Villanueva Obispo
A mi padre, Elías Carhuaz Vega
Al Centro Médico Naval.
III
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por la vida, por la gran bendición que me dio al permitirme
pertenecer a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
y estudiar la carrera de Tecnología Médica.
A mi familia, mis padres Rita Villanueva Obispo y Elías Carhuaz Vega, quienes con
su amor y comprensión siempre son mi fuerza y motivación para ser mejor persona
cada día, gracias por todo su apoyo y aliento en mi etapa universitaria, a mi abuelo
Félix Villanueva Melgar quien desde el cielo sé que está orgulloso por todo lo que he
podido lograr, es él la inspiración de este presente trabajo.
Al Dr. José Guevara Granados, por haber aceptado ser mi asesor, orientarme y
apoyarme en la realización de mi tesis, a mi coasesor, Lic. Carlos Paico Vargas, por
brindarme su amistad y paciencia, gracias por compartir su tiempo, sus conocimientos
y ser mi guía en este proyecto.
A mis maestros Ricardo Rodríguez, Eduardo Verástegui, José Antonio Paredes por las
enseñanzas y consejos brindados durante mi etapa universitaria.
Agradezco mis mejores amigos Mario Raqui Heredia y Xuarami Estrada por todos los
momentos compartidos desde el inicio de nuestra etapa universitaria, gracias por su
cariño y sincera amistad.
A mis amigos, Lic. Manuel Eduardo Casas Cieza y Lic. Kevin Mayma Aguirre por
compartir sus conocimientos y ayudarme desde el inicio de este proyecto hasta la
redacción final del presente.
Finalmente agradezco a mi querido Centro Médico Naval “CIRUJANO MAYOR
SANTIAGO TÁVARA”, lugar donde realicé mi internado y afiance mis
conocimientos sobre la carrera, con mención especial al servicio de Microbiología, por
el apoyo brindado y haberme permitido desarrollar este trabajo de investigación.
IV
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………2
I.1.- DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES………………………3
I.2.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ……………………...4
I.3.- OBJETIVOS…………………………………………………………4
I.3.1.- OBJETIVO GENERAL…………………………………………4
I.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………...5
I.4.- BASES TEÓRICAS…………………………………………………5
I.4.1.- BASE TEÓRICA……………………………………………...…5
I.4.2.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS………………………………...13
I.4.3.- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS………………………..14
II.
MÉTODOS…………………………………………………………......16
II.1.- DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………….17
II.1.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………….17
II.1.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………….17
II.1.3.- POBLACIÓN…………………………………………………..17
II.1.4.- MUESTRA Y MUESTREO………………………………...…17
II.1.4.1.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………….17
II.1.4.2.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………….18
II.1.5.-VARIABLES…………………………………………………….18
II.1.6.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS…………………………………………………….18
II.1.7.- PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS………………19
II.1.8.- CONSIDERACIONES ÉTICAS………………...……………..20
V
III.- RESULTADOS………………………………………………....………23
IV.- DISCUSIÓN…………………………………………………………….33
V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………...43
ANEXOS…………………………………………………………....……48
VI
LISTA DE TABLAS
Tabla N°1. TIEMPO DE INFECCIÓN MICÓTICA.
Tabla Nº2. RESULTADOS OBTENIDOS Y ESPERADOS PARA EL TIEMPO DE
AÑOS DE SERVICIO Y EL TIEMPO DE AÑOS DE INFECCIÓN PROMEDIO.
Tabla N°3. RESULTADOS OBTENIDOS Y ESPERADOS PARA EL USO DE
DUCHAS COMUNES Y LA INFECCIÓN MICÓTICA.
Tabla N°4. FRECUENCIA DEL HONGO AISLADO.
Tabla N°5. FRECUENCIA DEL TIPO DE HONGO AISLADO SEGÚN
LOCALIZACIÓN DE LA UÑA.
TABLA N°6. CARACTERÍSTICAS DE LESIONES UNGUEALES.
Tabla N°7. FRECUENCIA DE CAMBIOS DE COLOR EN UÑAS SEGÚN TIPO
DE HONGO.
TABLA N°8. FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS SEGÚN GRADO MILITAR.
LISTA DE GRÁFICAS
GRÁFICA N°1. FRECUENCIA DEL TIPO DE HONGO
GRÁFICA N°2. FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS SEGÚN EDAD.
VII
RESUMEN
La micosis superficial es producida por hongos que afectan a tejidos queratínicos como
las uñas, cuero cabelludo y piel. Dentro de ellas la onicomicosis constituye entre el 30
y 40% de las afecciones, según estudios en el Perú constituyen el 45% del total de las
infecciones causadas por hongos. En la población militar la onicomicosis representa
una de las principales causas de consulta tal como se ha reportado en estudios
realizados en América Latina. Los atletas, personal en vida militar activa así como los
inmunosuprimidos y diabéticos tienen un mayor riesgo de adquirir esta infección. El
objetivo del presente trabajo fue determinar la etiología de la onicomicosis en personal
militar masculino atendidos en el Centro Medico "CIRUJANO MAYOR SANTIAGO
TÁVARA" en el período enero - marzo del 2017. Se realizó un estudio observacional,
descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se analizaron cultivos de 522 pacientes
varones entre 18 y 70 años de edad, que acudieron al servicio de toma de muestra de
raspado de uña con diagnóstico presuntivo de onicomicosis,también se aplicó un
cuestionario para la búsqueda de información sobre factores que influyen en la
infección. Los agentes etilógicos aislados más frecuente fueron Trichophyton
rubrum(55%),Candida glabrata(12%),Trichophyton sp.(9%),Candida sp.(7.5%) y
Candida albicans (5%).Las onicomicosis fueron más frecuentes en militares de plana
menor, sobre todo en el grado militar Técnico supervisor.La infección micótica fue
más frecuente en uña de pie.El rango etario de mayor frecuencia fue de 56 a 70 años
(48%). Con respecto a los factores que influyen en la onicomicosis se encontró relación
entre los años de servicio militar y el tiempo de infección micótica así como también
entre el uso de duchas comunes y la positividad de la onicomicosis. Se encontraron
infecciones mixtas en el 3% de muestras, donde Trichophyton rubrum/Candida
glabrata y Trichophyton rubrum/Candida sp fueron las más frecuentes sobre todo en
muestra de uña de pie.Es necesario conocer la frecuencia de onicomicosis y aún más
en población militar, para implementar medidas preventivas, de promoción y
protección a esta población que se encuentra expuesta a riesgos ocupacionales.
Palabras claves: Onicomicosis, dermatofitos, levadura, lecho ungueal, cultivo,
Candida sp, Trichophyton sp, plana menor, plana mayor.
VIII
ABSTRACT
Superficial mycosis is caused by fungi that affect keratinous tissues such as nails, scalp
and skin. Among them, onychomycosis accounts for 30% to 40% of infections,
according to studies, in Peru constitutes 45% of infections caused by fungi.
In the military onychomycosis represents one of the main causes of consultation as
has been reported in studies carried out in Latin America. Athletes, military personnel,
immunosuppressed patients and diabetics are at increased risk of acquiring this
infection. The objective of the present study was to determine the etiology of
onychomycosis in military men who were treated in the Centro Medico "CIRUJANO
MAYOR SANTIAGO TÁVARA".in January - March 2017.An observational,
descriptive, prospective cross-sectional study was conducted, A total of 522 cultures
from patients between 18 and 70 years old, who attended the service of sampling of
nail scrapings with a presumptive diagnosis of onychomycosis, were also analyzed. A
questionnaire was also used to search for information on factors that influence the
infection. The most frequent isolated clinical agents were Trichophyton rubrum
(55%), Candida glabrata (12%), Trichophyton sp. (9%), Candida sp. (7.5%) and
Candida albicans.The onychomycosis was more frequent in military of flat minor,
being more frequent in the military degree Technical supervisor. The fungal infection
was more frequent in toenail. The most frequent age range was 56 to 70 years (48%).
With regard to the factors that influence onychomycosis, an relation was found
between the years of military service and the time of mycotic infection as well as
between the use of common showers and the positivity of onychomycosis. Mixed
infections were found in 3% of samples, Trichophyton rubrum / Candida glabrata and
Trichophyton rubrum / Candida sp. Were the most frequent.
It is necessary to know the frequency of onychomycosis and even more in the military
population, to implement preventive measures, promotion and protection to this
population that is exposed to occupational risks. Key words: Onychomycosis,
dermatophytes,
yeast,
nail
bed,
culture,
Candida
sp,
Trichophyton
sp,
flat minor, flat greater.
IX
1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
2
I.1.- DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES
La micosis superficial es producida por hongos que afectan a tejidos queratínicos
como las uñas, cuero cabelludo y piel. Esta infección presenta una frecuencia global
muy alta, según la Organización Mundial de la Salud es del 20 a 25% de la población
general (1,2).Dentro de las micosis superficiales, la onicomicosis constituye entre el 30
y 40% de las afecciones, según estudios, en el Perú constituyen hasta en el 45% del
total de las infecciones causadas por hongos
(3)
. La infección es más frecuente en las
uñas de los pies que en las manos. Predominan de los 30 a 60 años de edad con una
proporción entre varones y mujeres de 1,5:1
(1,3)
.La onicomicosis puede ser causada
por hongos filamentosos (dermatofitos), por hongos levaduriformes y hongos
saprofitos u oportunistas. Los dermatofitos Trichophyton rubrum y Trichophyton
mentagrophytes var. interdigitale causan un 70-87% de las infecciones, entre el 4-5%
son ocasionadas por hongos no dermatofitos y de 10 a 20% por Candida sp (4,5).
En la población militar la onicomicosis representa una de las principales causas de
consulta tal como se ha reportado en estudios realizados en América Latina
(6)
. Los
atletas, personal en vida militar activa así como los inmunosuprimidos y diabéticos
tienen un mayor riesgo de adquirir esta infección
(6,7)
. Un diagnóstico preciso y
oportuno conlleva a que el paciente reciba un tratamiento eficaz mejorando su calidad
de vida, evitándole las limitaciones físicas, psicosociales que pueden dificultar las
actividades relacionadas al trabajo. La importancia de reconocer las distintas especies
de dermatofitos, levaduras y hongos ambientales en el diagnóstico es útil no solamente
en la decisión terapéutica, sino también en la prevención de reinfecciones y contagio,
ya que la población militar cautiva al compartir ambientes comunes como baños,
duchas, dormitorios, áreas de recreación, la propia indumentaria utilizada como
uniformes y calzados militares para realizar todas sus actividades diarias, expone al
riesgo de contagio y más aún al riesgo de contagiar a sus familiares(7).
Las onicomicosis son la principal causa de enfermedad de la uña, son de distribución
universal, diversos estudios en diferentes países donde se analiza la prevalencia en
población general, muestran cifras muy heterogéneas (8). La transmisión puede ser por
contacto de persona a persona, así como también por contacto con superficies húmedas
donde el hongo persiste por varios meses, el mantener el pie húmedo por tiempo
3
prolongado sumado a ello el uso de calzado cerrado aumenta el riesgo de aparición o
permanencia de la infección, pues crea un ambiente favorable para el hongo(10). En un
estudio realizado (año 2000) en personal militar en formación de la Fuerza Aérea del
Perú los autores encontraron una frecuencia de 10,4% de onicomicosis, los agentes
etiológicos más frecuente en la población masculina fueron levaduras del género
Candida, mientras que en la femenina fueron dermatofitos del género Trichophyton,
concluyeron también que el esfuerzo físico y el tipo de calzado afecta en la frecuencia
de esta infección
(11)
. Debido a la importancia de la onicomicosis como un problema
de salud en las instituciones militares, se cuestionó ¿Cuál es la etiología de la
onicomicosis en pacientes varones atendidos en el Centro Médico Naval?
I.2.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La onicomicosis es una causa importante de consulta médica, produciendo a menudo
un impacto considerable en el aspecto emocional, social, laboral y económico de quien
la padece. El tratamiento suele ser prolongado, puede incluso durar años y debe tenerse
en cuenta las interacciones medicamentosas, así como los efectos tóxicos y colaterales
de los medicamentos empleados, estas características hacen que la infección sea difícil
de curar siendo un factor importante el incumplimiento del tratamiento completo por
parte del paciente. El diagnostico micológico tanto a nivel de género y especie es
esencial ya que permite inferir las fuentes de infección así como orientar el tratamiento
en función del tipo de hongo aislado. Debido a la alta frecuencia de micosis ungueal
y a su relación con ciertos hábitos que influyen en la infección como el uso de duchas
comunes, el uso calzado cerrado por tiempo prolongado, actividades de confinamiento
y constante ejercicio físico es necesario conocer la realidad epidemiológica en la
población militar marina. Además de ello en los últimos años no hay estudios
publicados sobre el tema en esta población en específico.
4
I.3.- OBJETIVOS
I.3.1.- OBJETIVO GENERAL
Determinar la etiología de la onicomicosis en personal militar masculino atendido en
el Centro Médico "CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TÁVARA" en el período
enero- marzo del 2017.
I.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar de los agentes fúngicos causantes de onicomicosis y determinar su
frecuencia.

Describir las características epidemiológicas (edad, grado militar) de la
población en estudio.

Describir las características de las lesiones ungueales (número de uñas
afectadas, aspecto y cambios de color) causadas por dermatofitos y levaduras.

Determinar los posibles factores que pueden influir en la infección micótica de
la uña.
I.4.- BASES TEÓRICAS
I.4.1.- BASE TEÓRICA
I.4.1.1.- Micosis superficiales:
Las micosis superficiales o dermatomicosis son infecciones producidas por distintos
grupos de hongos patógenos para el hombre, que invaden las estructuras
queratinizadas, es decir que afectan la capa córnea de la piel y anexos (pelo/uñas).
Están distribuidos ampliamente en la naturaleza, pueden vivir en el organismo humano
como saprofitos o parásitos, dentro de las micosis superficiales la onicomicosis es una
de las de mayor frecuencia (5,9).
5
I.4.1.2.- Onicomicosis:
Las onicomicosis son la principal causa de enfermedad de la uña, cerca del 30% de las
micosis superficiales son onicomicosis y corresponden entre el 20% y 40% de la
enfermedad ungueal; a nivel mundial se ha encontrado un incremento progresivo de
su frecuencia en los últimos años (17). En el origen de la misma se involucran tres
grupos de hongos bien definidos: los dermatofitos, que son responsables de la mayoría
de las infecciones, los mohos no dermatofitos y las levaduras; estos dos últimos son
generalmente invasores secundarios a enfermedades previas de la uña o traumatismos,
mientras que los dermatofitos pueden causar infecciones primarias. A pesar de estar
bien definidos los grupos de agentes de onicomicosis y del advenimiento de numerosos
fármacos antifúngico para la terapia de estas infecciones, se mantienen las dificultades
para establecer un diagnóstico correcto y un tratamiento eficaz, por lo cual se puede
afirmar que las onicomicosis siguen siendo una problemática de actualidad
(16)
. Han
sido consideradas por diferentes autores como las micosis superficiales más difíciles
de diagnosticar y tratar, planteándose que aun cuando aparentemente se realiza un
diagnóstico y tratamiento correcto, uno de cada cinco pacientes no se cura (22).
La onicomicosis pueden tener resultados significativamente negativos en el aspecto
emocional y social de quien la padece, pudiendo los afectados experimentar
vergüenza, ser tratados como personas con malos hábitos de higiene, como probables
fuentes de infección para sus compañeros y amistades, lo que afecta su autoestima y
las aísla social y laboralmente. Según estudios se sabe que la prevalencia de las
onicomicosis aumenta con la edad, predominando entre los 30 a 60 años de edad (21,22).
En relación con la localización anatómica son más frecuentes las onicomicosis de pies
que las de manos afectando generalmente la uña del primer dedo con relación a las
otras, esto se aplica particularmente para dermatofitos y otros mohos no dermatofitos;
mientras que las infecciones por levaduras del género Candida afectan
preferentemente las uñas de las manos y el pliegue ungueal, no existiendo predominio
sobre alguno de los dedos (29).
6
I.4.1.3.- Agentes etiológicos causantes de onicomicosis:
Los dermatofitos son responsables de 80%-90% de las onicomicosis.Las especies que
más a menudo causan onicomicosis son Trichophyton rubrum, Trichophyton
mentagrophytes, T. interdigitalis y Epidermophyton floccosum (E. floccosum). Las dos
primeras especies están más frecuentemente implicadas que E. floccosum. Otras
especies menos frecuentes son: T. equinum, T. soudanense, T. tonsurans y
Microsporum canis (16).
Las levaduras siguen en frecuencia a los dermatofitos y son responsables de 5% a 17%
de las onicomicosis en general. La especie más frecuentemente aislada es Candida
albicans
(39)
; esta especie forma parte de la flora normal del tracto digestivo y no se
encuentra habitualmente colonizando la piel. Otras especies causantes de onicomicosis
son Candida parasilopsis, C. guillermondi, C. tropicalis, C. ciferrii, C. sake, C.
haemulonii, C. famata, C. krusei, C. tropicalis, C. zeylanoides. Las levaduras del
género Trichosporon pueden ser agentes de onicomicosis generalmente en pacientes
inmunosuprimidos, habitualmente se encuentran en el suelo; se caracterizan por
presentar cadenas de artroconidios en los cultivos. Las especies descritas y aceptadas
en el hombre son Trichosporon cutaneum, T. ovoides, T. asahii, T. inkin, T. asteroides
y T.mucoide
(44)
. También se describen como agentes de onicomicosis mohos no
dermatofitos, los cuales se presentan en dos grupos: los mohos hialinos y los mohos
dematiáceos. Estos pueden encontrarse asociados a dermatofitos y levaduras, en éstos
casos no se les da valor como agente causal y se les considera como contaminantes.
La frecuencia de onicomicosis por este grupo de hongos oscila según diferentes autores
entre 1%-10% dependiendo de la región geográfica y de la zona de procedencia de la
muestra. Los mohos del género Aspergillus son citados por muchos autores como
agentes que se aíslan con cierta frecuencia; son hongos filamentosos y hialinos, de
distribución geográfica universal que forman parte de la flora anemófila; las especies
involucradas son: Aspergillus versicolor, A. terreus, A. flavus, A. niger, A. fumigatus,
A. unguis. Los hongos del género Fusarium son mohos hialinos de amplia distribución
geográfica, que pueden causar onicomicosis; las especies más frecuentemente
involucradas son Fusarium solaniy F. oxysporum (22).
7
I.4.1.4.-Onicomicosis causada por dermatofitos:
Los hongos dermatofitos penetran en la uña a través de pequeñas erosiones sin
producir inflamación al inicio, luego afecta superficialmente la uña, empezando por
el borde lateral o distal. Con el progreso de la infección la uña cambia en aspecto y
color, suele partirse y engrosarse. En la parte inferior de la lámina ungueal van
quedando restos de queratina alterada formando detritus. Finalmente, la uña puede
afectarse profundamente y en su totalidad, incluida la matriz ungueal. La infección
afecta casi siempre a las uñas de los pies, avanza lentamente y puede llegar a afectar a
una o varias uñas, la mayoría suele venir precedida y/o acompañada por una micosis
de la piel contigua por lesiones satélites
(24)
. Los dermatofitos que pueden causar
onicomicosis son un grupo de hongos con características taxonómicas, antigénicas,
fisiológicas y patogénicas similares, distinguiéndose entre sí por sus características
macroscópicas y microscópicas apreciadas en el estudio micológico.
Los géneros más frecuentes son: Trichophyton y Epidermophyton. El género
Trichophyton,
microscópicamente
se
caracteriza
por
desarrollar
micro
y macroconidios de paredes lisas. En la mayor parte de los casos, los macroconidios
están adheridos lateralmente y directamente a la hifa o en cortos pedicelos. Los
microconidios son esféricos, piriformes a clavados o de forma irregular según la
especie. Macroscópicamente las colonias pueden ser algodonosas o pulvurulentas, con
o sin pigmento dependiendo de la especie (26). El género Epidermophyton se caracteriza
microscópicamente
por
poseer
abundantes
macroconidias
multiseptadas
y
claviformes, las colonias son de aspecto aterciopelado o pulverulento de color amarillo
verdoso (29).
I.4.1.5.-Onicomicosis causada por levaduras:
Afectan generalmente a las uñas de la mano, el hongo procedente de la piel o las
mucosas penetra a través de pequeñas heridas y el contacto prolongado con el agua
favorece su persistencia. Las mujeres son las más afectadas por este tipo de infección,
siendo las levaduras del género Candida las más frecuentes. En algunas onicomicosis
causadas por levaduras puede haber también sobreinfección bacteriana (24).
8
I.4.1.6.-Onicomicosis causada por mohos no dermatofitos:
Están producidas por hongos saprofitos ambientales oportunistas con poca capacidad
queratinolítica, pertenecientes a géneros muy diferentes. Algunos tienen una
distribución universal (Aspergillus sp., Scopulariopsis brevicaulis, Fusarium sp.,
Acremonium sp) (12) .Las lesiones tienen un aspecto indistinguible de las producidas
por dermatofitos. Con respecto a los criterios diagnósticos a considerar, generalmente
solo se acepta su papel patógeno si se visualiza el hongo en el examen directo de la
muestra y se aísla en cultivo en dos o más ocasiones y en ausencia de otros patógenos
conocidos, ya que muchas veces está como comensal en la uña o debe considerarse un
contaminante ambiental (24).
I.4.1.7.- Clínica de las onicomicosis:
La clasificación clínica de onicomicosis es: Subungueal distal-lateral, Blanca
superficial (o negra superficial), Blanca proximal subungueal, Distrófica total, Mixta,
Endonyx, Secundaria a enfermedades asociadas,Paroniquia (perionixis). En la
onicomicosis subungueal distal y lateral, la manifestación más importante es la
hiperqueratosis subungueal. Las uñas son opacas, de color amarillento, café o grisáceo,
son friables y están erosionadas; los bordes dan la impresión de duplicarse. La
evolución es crónica con invasión lenta y progresiva. La onicomicosis blanca
superficial o leuconiquia tricofítica predomina en el primer dedo del pie. Se caracteriza
por pequeñas zonas de color blanco porcelana con superficie rugosa, pero puede
extenderse a toda la lámina. Se origina por Trichophyton mentagrophytes,
Trichophyton Interdigitale o Trichophyton rubrum, pero también puede producirse por
Acremonium, Aspergillus y Fusarium (25).
La melanoniquia es causada por T.rubrum, especies de Candida y varios mohos
oportunistas, en especial del género Scytalidium. En la forma subungueal blanca
proximal, está afectada la parte subungueal de la uña por debajo de la cutícula, es de
color blanco y avanza con el crecimiento de la uña. En las dos modalidades anteriores
cuando la afección es total, es frecuente la concomitancia con inmunosupresión. En la
variedad endonyx, la afección es de las partes media y distal de la uña, la cual toma un
aspecto laminar sin alteración del tejido subungueal; se han descrito Trichophyton
soudanense y Trichophyton violaceum (31).
9
I.4.1.8.- Factores que influyen en la infección:
La frecuencia de la onicomicosis está experimentando un aumento global paralelo al
incremento de los pacientes con enfermedades crónicas y compromiso del sistema
inmune entre otros factores predisponentes. El período de incubación de la infección
es variable, generalmente entre 7 y 15 días, los factores de riesgo más importantes para
desarrollar la enfermedad son edad avanzada, inmunodeficiencias, diabetes, psoriasis,
el vivir en climas cálidos o húmedos, condiciones de hacinamiento, uso de calzado
cerrado por tiempo prolongado, traumatismos frecuentes, convivencia con personas
con onicomicosis, uso de piscinas, duchas colectivas y otras instalaciones (6-9,11).
I.4.1.9.- Diagnóstico
El diagnóstico de onicomicosis es clínico, epidemiológico y micológico. El aspecto
clínico de la lesión ungueal es orientador con relación a la posible causa micótica de
la lesión ungueal, así como también podrá sugerir el agente de la misma. En relación
con los datos epidemiológicos, la procedencia del paciente puede orientar en la
valoración de cultivos de especies exóticas o pocos frecuentes; también interesan los
antecedentes de otras infecciones relacionadas, como tiña pedis, dada la frecuente
asociación que se ha encontrado entre éstas y las onicomicosis; contacto con posibles
focos infectantes, como otras personas o animales; la ocupación que favorezca el
desarrollo de la micosis; el antecedente de traumatismo ungueal. Por último, el estudio
micológico es el confirmatorio de la causa micótica específica (22).
Fase preanalítica:
Toma de muestra:
En primer lugar se debe realizar una adecuada anamnesis, interrogando sobre la
existencia de enfermedades de base como la diabetes y otras causas de
inmunosupresión, hábitos del paciente (contacto con agua, asistencia a lugares donde
se anda descalzo y en ambiente húmedo como piscinas, vestuarios, duchas
compartidas, etc.) y profesión, por la exposición a traumatismos o a productos
irritantes (deportista, albañil, pintor, etc). La toma de muestra debe realizarse antes de
comenzar el tratamiento antifúngico. Si el paciente ha recibido un tratamiento previo
10
se debe esperar un tiempo después de la suspensión del mismo antes de la toma de
muestras (15 días si se han utilizado cremas antifúngicas). Para recoger la muestra se
utilizan cortauñas, tijeras, pinzas, hojas de bisturí o tenazas. La muestra ha de ser
abundante recortando la uña hasta zona sana, si la hubiera, y recogiendo trozos de uña
y detritus de la parte inferior de la placa ungueal, los restos subungueales de la parte
más proximal de la lesión son los que proporcionan mejores resultados en el
diagnóstico (23).
En los pies es necesario explorar los espacios interdigitales y realizar una toma de
muestra de los mismos. En las zonas hiperqueratósicas (talón, plantar) también se
puede aislar con frecuencia el hongo causal (24,25).
Fase analítica:
Diagnóstico microbiológico:
Consta del examen directo y cultivos; ambos se realizan luego de tomar la muestra a
partir de las lesiones y siguen siendo la principal herramienta en el diagnóstico de las
onicomicosis. El diagnóstico consiste en la visualización del hongo en el examen
directo de la muestra y el cultivo de la misma para identificar el género y especie del
agente causal. El examen directo es una técnica rápida y útil, brinda información
preliminar o presuntiva, el cultivo involucra mayor tiempo, pero es necesario para el
diagnóstico, además de ello la identificación de los aislamientos fúngicos debe
realizarse a nivel de especie, ya que esta información puede ser importante en la
orientación del tratamiento antifúngico (24,26).
Examen directo:
El examen microscópico directo de la muestra se hace con el agregado de hidróxido
de potasio al 10%, esto permite ablandar, digerir y aclarar parcialmente la queratina,
facilitando la visualización de los elementos fúngicos. La preparación se observa entre
lámina y laminilla en microscopio óptico a 200 y 400 aumentos. La microscopía podrá
orientar sobre la etiología del agente fúngico; la observación de filamentos hialinos,
regulares y artrosporados son sugestivos de dermatofitos; la presencia de hifas
sinuosas, irregulares, con o sin conidias, con o sin pigmento, entre otras características,
11
hacen sospechar la existencia de otros hongos miceliales no dermatofitos; si se
observan levaduras ovaladas, ello induce a plantear la causa candidiásica de la
infección (22, 24,27).
Cultivos
Las muestras se siembran en Agar Sabouraud glucosado para la mayoría de los hongos
y en Agar Sabouraud con cicloheximida para inhibir, total o parcialmente, el desarrollo
de hongos contaminantes. El aislamiento y la identificación del hongo en los cultivos
se completan con una correcta valoración del mismo, siendo fundamental determinar
si el hongo aislado está implicado en la onicopatía o es un contaminante. El examen
directo positivo y las características de los elementos fúngicos observados orientan en
este sentido ayudando a dilucidar el problema. En aquellos casos en los que el examen
directo es negativo y en los cultivos desarrollan mohos no dermatofitos o levaduras,
se cita nuevamente al paciente y se toman muestras para un nuevo examen micológico
que confirmará o descartará la causa micótica de la lesión (41).
La identificación de dermatofitos y de otros mohos aislados en los cultivos se realiza
en función de las características macroscópicas y microscópicas de las colonias
(presencia de elementos de reproducción
asexuada como macroconidios,
microconidios, cabezas aspergilares, etcétera), en ocasiones es necesario usar claves
de identificación morfológicas y pruebas adicionales, sobre todo para establecer el
diagnóstico de algunas especies. La identificación de las levaduras se realiza también
con el estudio macro y microscópicas de las colonias y para establecer el diagnóstico
de especie se requieren otras pruebas morfológicas adicionales (clamidosporas y tubos
germinales) así como también pruebas bioquímicas (asimilación de hidratos de
carbono, degradación de la úrea, asimilación de inositol, entre otras) (28).
I.4.1.10.- Tratamiento
Se pueden utilizar antifúngico por vía oral o tópico, la curación es más probable
combinando ambos tratamientos. El tratamiento tópico está indicado en onicomicosis
superficiales con afectación inferior al 50% de lámina ungueal y en aquellos pacientes
en los que el tratamiento sistémico esté contraindicado. En la actualidad se dispone de
antifúngicos formulados en bases de lacas, consiguiendo que el principio activo
12
contacte con la uña durante un período largo de tiempo y a una concentración eficaz.
La mayoría de los antifúngicos sistémicos utilizados como fluconazol, itraconazol y
terbinafina debido a que el tratamiento es prolongado (meses, años) suelen causar
efectos colaterales siendo en su mayoría hepatotóxicos. El fluconazol está indicado en
las onicomicosis causadas por levaduras del género Candida, con excepción de
algunas especies (C. krusei, C. glabrata, C.lusitaniae, resistentes a fluconazol)
mientras que la terbinafina es el tratamiento de elección para las onicomicosis causadas
por hongos filamentosos. Entre las causas más importantes del fracaso terapéutico
está el cumplimiento inadecuado del tratamiento por parte del paciente, los problemas
de absorción de los antifúngicos, la inmunosupresión y la resistencia del hongo al
antifúngico (22,24).
I.4.2.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Onicomicosis: Infección superficial de la uña causada por hongos que dejan como
apariencia el grosor, y el color de manera anormal, la uña puede verse afectada total o
parcialmente, tanto de las manos como de los pies. Es causadas por tres tipos
de hongos: dermatofitos , levaduras y mohos no dermatofitos. Otras áreas
del cuerpo como la piel, la ingle o manos y pies pueden verse afectados por estos
organismos, y la transmisión de un área a otra o de una persona a otra es muy frecuente.
Dermatofitos: Son hongos filamentosos pluricelulares, con
gran capacidad de
adaptación a las condiciones ambientales más diversas infectando al hombre y
animales. Poseen especial afinidad por la queratina (queratinofílicos) siendo su
mecanismo de patogenicidad la invasión y proliferación en tejidos (piel y uñas)
mediante queratinasas.
Levadura: Hongo unicelular que se visualiza de forma esférica u ovalada que puede
presentar brotes (gemación).
Lecho ungueal: Área modificada de la epidermis situada debajo de la uña, donde se
encuentran estructuras micóticas en caso de infección.
13
Examen directo: Visualización microscópica de la muestra de escamas de uñas el
cual se realiza agregándole hidróxido de potasio al 10%, esto permite ablandar, digerir
y aclarar parcialmente la queratina, facilitando la visualización de los elementos
fúngicos. La preparación se observa entre lámina y laminilla en microscopio óptico a
200 y 400 aumentos. La microscopía podrá orientar sobre la etiología del agente
fúngico.
Cultivo: Procedimiento por el cual se siembran las muestras en medios enriquecidos
para el estudio micológico el cual nos permite identificar las características
taxonómicas de los hongos aplicando los criterios necesarios para un buen diagnóstico.
Candida sp.: Levadura del género Candida que no presenta características de las
especies albicans, glabrata, krusei y tropicalis.
Trichophyton sp.: Dermatofito del género Trichophyton que no presenta
características de las especies rubrum, mentagrophytes y tonsurans.
Plana menor: Población militar marina subalterna constituida por los grados militares
de Técnico Supervisor, Técnico Primero, Técnico Segundo, Técnico Tercero ,Oficial
de mar Primero, Oficial de mar Segundo y Oficial de mar Tercero.
Plana mayor: Población militar marina superior u oficial constituida por los grados
militares de Almirante, Vicealmirante, Contralmirante, Capitán de navío, Capitán de
fragata, Capitán de corbeta, Teniente Primero, Teniente Segundo y Teniente Tercero.
I.4.3.- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Los dermatofitos
y especies de Candida
son los principales agentes
etiológicos causante de onicomicosis en el personal militar masculino atendido
en el Centro Médico "CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TÁVARA”.
14
15
CAPÍTULO II
MÉTODOS
16
II.1.- DISEÑO METODOLÓGICO
II.1.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN
Estudio cualitativo descriptivo. Se estudiaron variables que otorgaron resultados
cualitativos mediante un análisis descriptivo.
II.1.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Observación de datos de
diagnóstico de onicomicosis.
II.1.3.- POBLACIÓN
Militares marinos de plana menor y mayor que acudieron al Laboratorio del Centro
Médico Naval "Cirujano Mayor
Santiago Távara" para el diagnóstico de
onicomicosis.
II.1.4.- MUESTRA Y MUESTREO
Casos de onicomicosis diagnosticados por el laboratorio (cultivos positivos) en el
período enero - marzo del 2017.
Tipo de muestreo: Muestra no probabilística, por conveniencia tipo incidental.
II.1.4.1.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN
o Pacientes referidos por el consultorio de dermatología u otro
consultorio para el diagnóstico de onicomicosis.
o Pacientes varones entre 18 y 70 años.
o Pacientes que cumplan con los requisitos para la toma de muestra.
(Anexo 1).
o Pacientes en cuyos cultivos microbiológicos se identificó un hongo
dermatofito o especies de candida.
17
II.1.4.2.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
o Pacientes familiares atendidos en el servicio (Solo se utilizaron los
datos de los titulares).
o Pacientes cuyos cultivos se contaminaron por hongos ambientales
y/o bacterias.
II.1.5.-VARIABLES
-
Variable de interés: Onicomicosis.
-
Variables de caracterización:

Edad

Grado militar

Factores que influyen en la infección.

Características de la lesión ungueal.
Ver operacionalización de variables en el Anexo 2.
II.1.6.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La información fue recolectada mediante la observación de las lesiones ungueales, los
datos fueron registrados en un ficha micológica (Anexo 3), así como también se utilizó
un cuestionario (Anexo 4) el cual fue proporcionado a los pacientes durante la toma
de muestra previa explicación del estudio y aprobación con un consentimiento
informado (Anexo 5). El cuestionario fue validado semanas antes de empezar el
estudio poniéndose a prueba con 20 participantes. Los resultados obtenidos de los
cultivos y examen directo fueron organizados en una base de datos y toda la
información recolectada fue analizada en un programa estadístico.
18
II.1.7.- PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS
II.1.7.1.- TOMA DE MUESTRA Y APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
Del total de personas que acudieron al Servicio de Toma de Muestra en las
instalaciones del Centro Médico Naval con diagnóstico presuntivo de onicomicosis,
en el período enero – marzo del 2017, 522 varones que cumplian con los criterios de
inclusión, aceptaron responder el cuestionario,previa firma del consentimiento
informado; se registraron datos necesarios (edad, grado militar, entre otros) en una
ficha micológica de recolección confeccionada para este fin , luego de ello se procedió
a realizar la toma de muestra previa asepsia y reconocimiento de las características de
las uñas (color, aspecto), cantidad y zonas afectadas de las mismas, ya sean de uñas
de manos o pies. La evaluación de la magnitud de la lesión fue determinada mediante
la percepcion del daño causado en una uña representado en porcentaje, se consideraba
una magnitud leve cuando se observaba del 5 al 20 % de la uña afectada, moderada
del 21 al 50 % y total cuando la lesión era mayor al 50%.
Se registró también la zona afectada de la uña: total,proximal,distal,lateral y
superficial.La consistencia gruesa,plana o delgada y el cambio de color (melanoniquia
en caso de pigmentacion oscura o amarronada, leuconiquia cuando la pigmentación
era blanquecina) también fueron caracteristicas evaluadas en las uñas.
Para la toma de muestra cada paciente trajo un cortauñas con el cual se recortó la parte
más externa, dejando libre el acceso al lecho ungueal de la uña afectada, zona de la
cual con ayuda de un bisturí descartable se realizó un raspado colectándose las escamas
y pequeños trozos de uñas en un frasco estéril debidamente rotulado.
II.1.7.2.- ESTUDIO MICOLÓGICO:
A las muestras obtenidas se les realizó el examen directo con Hidróxido de Potasio al
10% visualizándose al microscopio la presencia o ausencia de estructuras micóticas
como hifas, levaduras y artrosporas. El cultivo se realizó en dos medios: Agar
Sabouraud Dextrosa Oxoid y Agar Mycosel BD, las placas y/o tubos fueron rotulados,
sellados con cinta parafilm y se incubaron entre 25ºC a 30ªC por 21 días, realizándose
revisiones periódicas cada semana.
19
La identificación de los cultivos para hongos filamentosos se determinó por las
características macroscópicas de las colonias, examen directo con azul de lactofenol y
en algunos casos microcultivo así como la asimilación de la úrea para diferenciar
Trichophyton mentagrophytes. Para la identificación de hongos levaduriformes se
realizó la resiembra en el medio BBL CHROMagar Candida Medium, así como
también la prueba de tubo germinativo.
II.1.7.3.-PROCESAMIENTO DE DATOS:
La base de datos de la información recolectada se realizó en Excel, se utilizaron
gráficas de tortas y tablas para representar los resultados de frecuencias relativas y
absolutas. Para la asociación de variables cualitativas se utilizó el test de chi cuadrado
en el programa STATA 14. Se consideró como diferencia estadísticamente
significativa un valor de p menor de 0.05.
II.1.8.- CONSIDERACIONES ÉTICAS
o Se entregó un consentimiento informado a todos los pacientes que participaron
en el estudio, señalándose en él la finalidad del trabajo de investigación,la
ausencia de riesgo, asi como la confidencialidad de los datos, dicho
consentimiento fue firmado por cada uno de los participantes antes de realizar
la toma de muestra ( Anexo 5).
20
21
CAPÍTULO III
RESULTADOS
22
RESULTADOS
Se registraron 522 pacientes varones entre 18 y 70 años que acudieron al servicio de
toma de muestra de raspado de uña de mano o pie con diagnóstico presuntivo de
onicomicosis en el período enero-marzo del 2017, los cuales respondieron el
cuestionario y se les realizó la toma de muestra para el estudio micológico.
Del total de personas evaluadas el 55% respondió tener entre 10 a 30 años de servicio
en labores de ejercicio militar , el 40 % mayor a 30 años de servicio y el 5% menor a
10 años.
El 48% de pacientes señalaron tener entre 11 a 20 años de afección micótica ( Tabla
N°1); con respecto a la frecuencia de uso de calzado militar y la frecuencia de práctica
no se halló una diferencia marcada entre las categorías establecidas ,encontrándose
porcentajes similares en todos los grupos.
Tabla N°1. TIEMPO DE INFECCIÓN MICÓTICA
TIEMPO DE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
MENOR a 10 años
168
32%
11 a 20 años
251
48%
Mayor a 20 años
103
20%
Total
522
100%
INFECCIÓN
Fuente: Datos del cuestionario.
El 41% de encuestados respondió creer haber adquirido la infección por contagio
externo con suelos,charcos de agua, el 40% señaló haberlo adquirido debido al uso
compartido de duchas comunes en las instalaciones militares y el 19 % por compartir
indumentaria.
23
Se asoció los años de servicio con el tiempo de infección micótica promedio,
encontrándose una asociación estadisticamente significativa ( p = 0.002 ,menor a 0.05)
lo que nos indica de que a mayor tiempo de servicio militar más años de infección
micótica ungueal (Tabla Nº2).
TABLA Nº2. RESULTADOS OBTENIDOS Y ESPERADOS PARA EL
TIEMPO DE AÑOS DE SERVICIO Y EL TIEMPO DE AÑOS DE
INFECCIÓN PROMEDIO
Años de
Tiempo de infección promedio en años
servicio
Cinco
<10
10-30
>30
Total
Quince
Total
Veinte
24
1
1
26
1.79
13.05
11.16
26.0
9
248
30
287
19.79
144.05
123.16
287.0
3
13
193
209
14.41
104.9
89.69
209.0
36
262
224
522
36.0
262.0
224.0
522.0
Nivel de confianza
95%
Grados de libertad
4
Chi2 calculado
655.32
Chi2 tabulado
9.48
P-value
0.002
24
En relación al uso de duchas comunes ,el 81% de pacientes señaló usarlas siempre,asi
como también el 72% respondió hacer uso de sandalias al bañarse en ellas, al asociarse
el uso de duchas comunes y la positividad de infección causada por hongos se encontró
una asociación estadisticamente significativa.
TABLA N°3. RESULTADOS OBTENIDOS Y ESPERADOS PARA EL USO DE
DUCHAS COMUNES Y LA INFECCIÓN MICÓTICA.
Uso de duchas
comunes
Si
No
Total
INFECCIÓN MICÓTICA
Positivo
Total
Negativo
369
118
487
358.25
128.75
487.0
15
20
35
25.75
9.25
35.0
384
138
522
384.0
138.0
522.0
Nivel de confianza
95%
Grados de libertad
1
Chi2 calculado
18.18
Chi2 tabulado
3.84
P-value
0.002
25
De las 522 muestras estudiadas ,384 cultivos fueron positivos (73,6 %), el restante
fueron reportados como negativos. El siguiente gráfico representa las frecuencias
según el tipo de hongo aislado.
Gráfica N°1. FRECUENCIA DEL TIPO DE HONGO
3%
27%
FILAMENTOSO
LEVADURA
70%
FILAMENTOSO/LEVADURA
El rango etario de mayor frecuencia de onicomicosis fue de 56 a 70 años.
GRÁFICA Nº2. FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS SEGÚN EDAD.
48%
56-70 AÑOS
44%
31-55 AÑOS
8%
18-30 AÑOS
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Los agentes etilógicos aislados más frecuentes fueron Trichophyton rubrum (55%) en
hongos filamentosos y Candida glabrata (12%) en hongo levaduriforme. En las
imágenes Nº1-4 se pueden observar los aislamientos realizados( Tabla Nº4).
26
Tabla N°4. FRECUENCIA DEL HONGO AISLADO
TIPO DE HONGO
HONGOS
LEVADURIFORMES
HONGOS
FILAMENTOSOS
HONGO AISLADO
Candida glabrata
45
11.72
Candida sp.
29
7.55
Candida albicans
20
5.21
Candida krusei
8
2.08
Candida tropicalis
2
0.52
Trichophyton rubrum
210
54.69
Trichophyton sp.
33
8.59
15
3.91
Trichophyton tonsurans
9
2.34
Trichophyton
rubrum/Candida
glabrata
5
1.30
Trichophyton
rubrum/Candida sp.
5
1.30
Trichophyton
rubrum/Candida
tropicalis
1
0.26
Trichophyton
mentagrophytes/Candida
sp.
1
0.26
Trichophyton
tonsurans/Candida
tropicalis
1
0.26
384
100%
Trichophyton
mentagrophytes
HONGOS
FILAMENTOSO/
LEVADURIFORME
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
27
Al analizar el comportamiento de las onicomicosis según la localización de la uña el
90% pertenecian a uña de pie , en el 73% de éstas se aisló un hongo filamentoso; caso
contrario en las muestras de uñas de manos se aisló en un 56,8% un hongo
levaduriforme.
TABLA Nº5. FRECUENCIA DEL TIPO DE HONGO AISLADO SEGÚN
LOCALIZACIÓN DE LA UÑA.
UÑA DE PIE
UÑA DE MANO
TIPO DE HONGO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FILAMENTOSO
254
73.2%
13
35.14%
LEVADURA
83
23.92%
21
56.76%
FILAMENTOSO/LEVADURA
10
2.88%
3
8.11%
TOTAL
347
100%
37
100%
En el 42 % de muestras de uña de mano positivas se registró el compromiso de lesión
de 2 a 4 uñas ,en las uñas de dedo de pie el 62% correspondian a lesiones en más de
4 uñas. Se registraron también las características
de las lesiones ungueales,
observándose que las lesiones causadas por Trichophyton rubrum afectaba a la uña en
la zona proximal, distal, lateral y total, generando una consistencia gruesa y
pigmentación oscura la cual fue descrita como melanoniquia. Candida glabrata y
Candida sp afectaron la parte superficial de las uña manteniendo la consistencia plana
y manifestándose leuconiquia.
28
TABLA N°6. CARACTERÍSTICAS DE LESIONES UNGUEALES
ZONA AFECTADA DE LA UÑA
TIPO DE HONGO
MAS FRECUENTE
QUE LO CAUSE
HONGO AISLADO DE MAYOR
FRECUENCIA
TOTAL
42%
Filamentoso
T.rubrum
PROXIMAL
13%
Filamentoso
T.rubrum
DISTAL
25%
Filamentoso
T.rubrum
LATERAL
5%
Filamentoso
T.rubrum
SUPERFICIAL
15%
Levadura
Candida glabrata/Candida sp.
GRUESAS
82%
Filamentoso
T.rubrum
PLANAS
17%
Levadura
Candida glabrata
DELGADAS
1%
Levadura
Candida sp.
CONSISTENCIA
CAMBIOS DE COLOR
MELANONIQUIA
86%
Filamentoso
T.rubrum
LEUCONIQUIA
13%
Levadura
Candida glabrata
OTRO
1%
Levadura
Candida sp.
MAGNITUD
UNGUEAL
DE
LA
LESIÓN
LEVE
7%
Filamentoso
T.rubrum
MODERADO
24%
Filamentoso
T.rubrum
TOTAL
69%
Filamentoso
T.rubrum
TABLA Nº7. FRECUENCIA DE CAMBIOS DE COLOR EN UÑAS SEGÚN
TIPO DE HONGO.
29
TIPO DE HONGO
FILAMENTOSO
CAMBIO DE
COLOR
LEVADURIFORME
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
MELANONIQUIA
254
73.20%
13
35.14%
LEUCONIQUIA
83
23.92%
21
56.76%
OTRO
10
2.88%
3
8.11%
TOTAL
347
100%
37
100%
Del total de pacientes,354 pertenecían a la plana menor (92%) y 30 (8%) a la plana
mayor. Tanto en la plana menor como plana mayor las especies más frecuente fueron
Trichophyton rubrum (57% en plana menor,30% en plana mayor) y Candida glabrata
(11% en plana menor,16,6 % en plana mayor). En la plana mayor no se encontró
infección mixta (hongo filamentoso/levaduriforme).El grado militar Técnico
supervisor fue quien presentó mayor frecuencia de onicomicosis (22%) seguido por el
Técnico Segundo (19%) y con menos frecuencia en oficiales de mar 1° (7.5%),oficial
de mar 2° (4.4%) y oficial de mar 3° (1.6%) en la plana menor. Debido a la poca
concurrencia de pacientes de plana mayor atendidos presentaron baja frecuencia de
onicomicosis.
30
TABLA N°8.
FRECUENCIA
DE
ONICOMICOSIS
SEGÚN
GRADO
MILITAR.
Fuente: Datos del cuestionario.
31
32
CAPITULO IV
DISCUSIÓN
33
La importancia de la onicomicosis radica en su amplia distribución mundial,su
frecuencia en aumento en las últimas décadas, su transmisiòn y alta morbilidad. El
estudio micológico de las uñas es indispensable para hacer el diagnóstico diferencial
de otras onicopatías que presentan cambios ungueales similares a ella, orientándose un
tratamiento adecuado. En nuestra población de 522 pacientes atendidos el 73,6%
resultó con diagnóstico de onicomicosis mediante el cultivo. Se consideró solo incluir
pacientes militares varones ya que eran los que en su mayoría acudieron al servicio de
toma de muestra y se podía asociar factores que influyen en la infección, las pacientes
mujeres que asistían eran generalmente esposas de los militares más no militares
propiamente dichos.
La frecuencia de onicomicosis según sexo es variable, en la mayoría de estudios es
más prevalente en varones debido al uso frecuente de calzado cerrado y a la exposición
de trauma directo debido a la actividad deportiva más ejercida en este género(6,8,10),sin
embargo reportes recientes en Chile, Colombia y en un estudio realizado en nuestro
país en 30 años hallaron que la mayor frecuencia se dio en mujeres lo cual puede
explicarse por un alto índice de consulta por parte de éstas debido al compromiso
estético que genera esta infección (14,21,32).
El alto porcentaje de onicomicosis es similar a lo encontrado en otros trabajos
publicados que se realizaron en personal militar de la escuela de oficiales de la FAP
en el 2002 (43,2%) y en las fuerzas armadas españolas en el 2001(8,10). Si se compara
con estudios realizados en población en general se observa una ventaja en la población
militar debido a las características propias de su rutina (ejercitamiento constante,
permanente uso de calzado cerrado, compartir duchas comunes).En un estudio
publicado en nuestro país en el 2014 donde se determinó la evolución epidemiológica
de las dermatomicosis en 30 años, la onicomicosis fue la forma clínica más encontrada
(54,3%)(21),en Colombia (2013) se realizó un estudio retrospectivo de un año
encontrándose que la onicomicosis fue la micosis cutánea más frecuente (78,5%) datos
similares se registraron en Costa Rica (2004) y Chile(2011) (32,17,14).
Todos los pacientes fueron sometidos a un cuestionario, con respecto a los factores
que influyen en la onicomicosis se encontró asociación entre los años de servicio
militar y el tiempo de infección micótica promedio (p = 0.002, p menor a 0.05) donde
34
los pacientes con 10 a 30 años de servicio militar tuvieron un promedio de 15 años de
tiempo de infección; el grupo etario de mayor frecuencia de onicomicosis fue de 56 a
70 años, lo cual evidencia que el grado de cronicidad se incrementa con la edad,
algunos autores explican que se debe a factores propios del envejecimiento como la
circulación más lenta, incapacidad para cortar las uñas, presencia de comorbilidades
(diabetes, repetición de traumatismo en las uñas, exposición prolongada a hongos
patógenos, menor inmunidad)
(33)
y más aún por las actividades militares hay más
tiempo de exposición al foco infeccioso, sumado a ello el difícil y largo tratamiento
(invasión lenta y progresiva) que muchas veces es empírico ya que no se realiza el
diagnóstico preciso (1,3).
El 92% de pacientes pertenecían a la plana menor siendo el grado militar Técnico
supervisor quien presento mayor frecuencia de onicomicosis, lo cual puede deberse a
que este grupo realiza mayores actividades de campo y esta más expuesto al
hacinamiento que la plana mayor.
En relación a los medios de contagio encontramos que el uso de duchas comunes es
un factor muy importante en la propagación y contagio de la infección ya que el
ambiente y las superficies húmedas son propicias para el desarrollo de dermatofitos y
al haber un trauma local o exposición con los pies desnudos las estructuras de
esporulación pueden adherirse al epitelio ungueal
(46,48)
.A pesar que la mayoría de
encuestados señaló hacer uso de sandalias al bañarse, se encontró asociación entre el
uso de duchas comunes y la positividad de la onicomicosis, cabe resaltar que es un
hábito común entre los militares prestarse sandalias convirtiéndose en una fuente de
contagio ya que las escamas de la piel y estructuras micóticas pueden mantenerse ahí
por largos periodos (40,45).
Estudios anteriores señalan que el calzado cerrado crea condiciones favorables para la
proliferación de dermatofitos. En el año 2012, Valdivia B y Escalante J. realizaron una
investigación en trabajadores de una granja avícola en Huaral en el cual se evaluaba
factores laborales como riesgo de onicomicosis encontrándose que del total de
pacientes que estaban expuestos al uso de calzado sintético por más de 8 horas el 50%
presentaron onicomicosis, del total de pacientes que usaron calzado por menos de 8
35
horas 8.72% presentaron onicomicosis (11). El 35% de nuestros encuestados manifestó
permanecer entre 8 a 10 horas con zapatos o botines militares;la frecuencia de práctica
de deporte o entrenamiento por más de tres días a la semana fue señalado por el 32%
de ellos.
Los agentes etiologicos aislados con mayor frecuencia fueron Trichophyton rubrum
(55%),Candida glabrata (12%),Trychophyton sp (9%),Cándida sp. (7.5%) y Candida
albicans (5%),en la mayoría de muestras de uña de dedo de pie se aisló un hongo
filamentoso y levaduras en muestras de una de mano.La mayoria de los estudios en
Latinoamercia y Europa señalan a Trichophyton rubrum como el mayor causante de
(10,14-20,33)
onicomicosis
no obstante Valdivia B.L y Escalante J.E (Perú 2002)
encontraron en poblacion militar de la Fuerza de Aérea del Perú mayor frecuencia de
levaduras,siendo Cándida sp (56,8%) la de mayor aislamiento(8).En el presente trabajo
no se reportó un hongo ambiental como causante de onicomicosis,ya que no se tuvo la
accesibilidad de sugerir una segunda o tercera muestra al paciente para corroborar el
diagnóstico.
Mejia A. y Santa V. (Colombia 2013) encontraron también que de 1252 muestras de
uñas en 628 se aisló Candida sp
(32)
. Diana V.I y col. realizaron un estudio para el
diagnóstico de onicomicosis en pies y determinar su frecuencia en personal militar de
la Armada de México (2009) concluyendo que el agente aislado más frecuente
Candida sp (78.1%) de los cultivos (9).
Trichophyton rubrum posee ciertos factores de patogenicidad por lo cual sigue siendo
el agente etilogico más frecuente en uñas tal como se evidencia en el presente trabajo,
cuenta con varios mecanismos para disminuir la defensa inmune del hospedero. El
manano de su pared celular parece estar involucrado en el fenómeno de
inmunosupresión (adhesión), así mismo, tiene la habilidad para suprimir la expresión
de receptores en los queratinocitos, aminorando la respuesta de tipo celular, inhibe el
recambio del estrato córneo, de ahí que la infección por este patógeno sea de carácter
crónica
(34-37)
. Entre las formas clínicas en que se presenta encontramos a lesión
ungueal proximal, distal, lateral y total (22), en este estudio se encontraron estas formas
así como también se observó melanoniquia en el 86% de las lesiones causadas por este
hongo.
36
El dermatofito Epidermophyton floccosum no fue encontrado cono agente etiológico
de onicomicosis en el presente trabajo, en el estudio realizado (durante los años 19762005) en el Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” señalaron que el
último aislamiento se dio en la segunda mitad de la década del 90, sin embargo
Chiluisa T y Fernando E. realizaron un estudio en un centro de salud de Ecuador
(Subcentro de Pilahuín) en 2013,donde en el 100% de los cultivos se aisló E.floccosum
(13)
.
Candida es responsable de un alto porcentaje de onicomicosis. Algunos estudios
efectuados en España y la India reportaron a Candida como el principal agente
etiológico de esta infección
(38)
; en Estados Unidos es responsable de 70% de las
onicomicosis de las manos y en otras series se ha encontrado sólo en 15% de ellas (39).
Candida glabrata fue la levadura aislada en mayor proporción en el presente estudio,
al igual que el resto de Candida no albicans, en los últimos años han incrementado su
frecuencia. Candida glabrata se aísla tanto en infecciones intrahospitalarias como en
infecciones superficiales, es un patógeno emergente, posee factores de virulencia, se
recupera generalmente en pacientes que han recibido tratamiento antifúngico previo,
que se asocia a falla terapéutica por su resistencia a fluconazol (49).
La presencia de Candida no albicans encontradas en las infecciones mixtas (hongo
filamentoso/levaduriforme) y también como causantes de onicomicosis es importante
sobre todo en pacientes que cursan otra enfermedad de fondo, el tratamiento de esa
afección puede generar alteraciones en la respuesta de defensa local, en pacientes
inmunosuprimidos, con Diabetes Mellitus, pacientes oncológicos, pacientes con
enfermedad periférica vascular, entre otros (40).
Lamb FM, Ottonelli SCD y col. (2013 Brasil) encontraron una prevalencia de 15% de
onicomicosis por Candida sp. en pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis y
88% en pacientes diabéticos (50). En nuestra investigación de los resultados obtenidos
con diagnóstico de onicomicosis solo el 13% padecía de diabetes.
En el presente trabajo se halló baja frecuencia onicomicosis causada por infecciones
mixtas (hongo filamentoso/levaduriforme), similares resultados encontraron Santos de
Carvalho y col. en un estudio realizado en el Hospital de Sao Paulo ( 2002 – 2006)
donde solo el 1,1% de infecciones ungueales tuvieron como agentes causales a dos
37
tipos de hongos.Pese a ello el tener conocimiento de estas asociaciones infecciosas es
importante en las decisiones terapéuticas a tomar por el médico para instaurar el
tratamiento adecuado y evitar la cronicidad (33).
Las especies de hongos ambientales son de baja frecuencia y pueden producir
onicomicosis generalmente en uña de pies. Su tratamiento suele ser más dificultoso
debido a la resistencia que presentan a varios de los antimicóticos usados (5). En nuestro
trabajo no se consideró aquellas muestras con examen directo negativo y cultivos en
los que solo se aisló un hongo ambiental ya que era poco probable el recolectar nuevas
muestras del paciente para confirmar el diagnóstico.
Algunas de las limitaciones del presente estudio fueron que no se consideró la
población femenina militar para poder comparar la frecuencia del agente etiológico en
ambos sexos, esto es debido a que muy pocas mujeres militares recurren a realizarse
un estudio micológico en las instalaciones del Centro Médico Naval. Así también solo
el 8% del total de pacientes pertenecían a la plana mayor, sesgando a que solo la plana
menor sea quien padezca más de onicomicosis, probablemente personal militar de
plana mayor recurra a servicios médicos particulares para tratar este tipo de
infecciones.
Este es el primer estudio en el país realizado en población militar marina, el paciente
militar debe ser diagnosticado oportunamente y terminar el tratamiento, así como
también mejorar los hábitos de higiene ya que al ser una población en hacinamiento la
propagación de la infección es mucho más directa, de esta manera se evita que se
convierta también en un foco infeccioso para su familia.
38
39
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
40
V.I.- CONCLUSIONES
o El agente etiológico de onicomicosis de mayor frecuencia en militares
varones atendidos en el Centro Médico Naval (periodo enero-marzo
2017) fue el dermatofito Trichophyton rubrum.
o Se encontró mayor frecuencia de onicomicosis en el rango de edad de
56 a 70 años .Las onicomicosis fueron más frecuentes en militares de
plana menor.
o La micosis ungueal causada por hongos filamentosos presentó mayores
cambios en la estructura de la uña, la infección fue más frecuente en
uña de dedo de pie.
o Candida glabrata y Candida albicans son las levaduras más frecuentes
causantes de onicomicosis en uña de mano.
o El uso de duchas comunes es un factor importante como foco infeccioso
de onicomicosis en poblacion militar cautiva y a mayor años de servicio
militar mayor es el tiempo de padecer infección ungueal.
41
V.II.- RECOMENDACIONES
Para posteriores estudios se recomienda incluir también a población militar femenina,
familiares como esposas(os) e hijos y analizar los factores riesgo de contagio entre
ellos, así como también realizar estudio en otras poblaciones militares o de
hacinamiento.
Hacer seguimiento a los pacientes en cuyo cultivo se aísle un hongo ambiental, para
lo cual se sugiere realizar una segunda y tercera toma demuestra para corroborar que
éste sea el agente etiológico causal.
Es necesario conocer la frecuencia de onicomicosis en nuestro país, y aún más en
población cautiva como los militares, así como también conocer los factores que
influyen en la infección con respecto a esta patología para implementar medidas
preventivas, de promoción y protección a esta población que se encuentra expuesta a
riesgos ocupacionales.
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Arenas R. Micosis superficiales, En: Javier de León Fraga, Emilio Salas Castillo,
Manuel Bernal Pérez, editores. Micología médica ilustrada. 5ta Ed. México,
Interamericana Mc Graw Hill; 2014.p.81-90.
2. - Kerrima M, Elewski B. Epidemiologic survey of superficial fungal disease,
Dermatol 1996, 38 (Suppl): S64-S68.
3.- Seria S, Béjar V Estudio clínico, etiológico de la dermatomicosis - casos
diagnosticados en el IMT de la UNMSM- Perú entre 1976 y 1986, Rev. Per Med Trop.
1992; 6: 51-62.
4.- Simposio Onicomicosis. Folia Dermatológica; 1996: (3/4).
5. -Martin AG., Kobayashi GS. Micosis superficiales: Dermatofitosis, tiña negra,
piedra. En Fitzpatric TB Dermatología en Medicina General 5ta. Ed. Buenos Aires,
ed. Médica Panamericana 2001; 17(6):559-564.
6.- Zaror L, Lorca S, Martínez C. Dermatofitos en Reclutas y en Áreas de Riesgo en
Regimientos de la Ciudad de Valdivia, Chile. Bol. micol.1991; 6(1/2):27-31.
7.- Simón, R. Dermatofitos Aislados de los Espacios Interdigitales de los Pies de
Combatientes sin Lesiones Clínicas. Rev. Cuba. med. Mil. 1992; 21(1):30 - 50.
8.- Sanz A, Cortés B, et al. Prevalencia de micosis superficiales en las Fuerzas
Armadas Españolas: estudio PREMIEM. Med Mil (Esp) 2004; 60 (4): 237-240.
9.- Vera I, Salinas C, González S, Fernández M, Arenas R. Cultivo con Citobrush: un
método para el diagnóstico de onicomicosis en personal militar mexicano.
Dermatología CMQ.2011;9 (3):81-185.
10.- López P. Exposición a factores laborales como riesgo de onicomicosis en
trabajadores de una granja avícola de Huaral en el año 2012. [Tesis].Lima: U.R. P,
FMH; 2015.
11.- Valdivia B, Escalante J, et al. Estudio etiológico de la onicomicosis pedis en
personal militar en formación. Rev. Dermatol. Peru.2000; 10(2):89-93.
43
12.- Zurita S, Navarro A, Durand S, Machicado R. Onicomicosis por Fusarium
moniliforme. En: Libro de resúmenes: IV Congreso Científico Internacional del
Instituto Nacional de Salud; 2010.p.33.
13.- Chiluisa T, Fernando E. Identificación del principal agente micótico superficial
que produce tiña pedis en pacientes que acuden al Subcentro de Pilahuín N°2 en el
período marzo – setiembre 2013.[tesis].Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Facultad de Ciencias de la salud; 2014.
14.- Cruz Ch.R, Ponce E.E, Calderón R.L, Delgado V.N, Peggy O.V, Piontelli L.E.
Micosis superficiales en la ciudad de Valparaíso Período 2007-2009. [tesis].Chile:
Universidad de Valparaíso, Chile. Escuela de Medicina, 2011.
15.- Dr. Zalacain V.A, Dr. Viñas C.M, Dra. Vinuesa A.T, Ogalla R.J, Obrador R.C.
Onicomicosis distales versus onicomicosis tanto distal como totales. Agentes
etiológicos. rev Esp Pod 2011;22:101-104.
16.- Nazar J, Gerosa P.Estudio micológico y prospectivo de las onicodistrofias en
Esquel, Patagonia Argentina. Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1.
p.72.
17.- Salas C, Chaves M. Agentes de onicomicosis en Costa Rica. Rev. Costarric. cienc.
méd [Internet]. 2004; 25(3-4): 43-47.
18.- Doris Fuentes-Rivera. Epidemiología y Diagnóstico clínico-etiológico de
Onicomicosis en un Centro Médico Universitario (Junio 97 – Mayo 99). Rev. Per.
Derm. 2000. Vol. 10, N° 1.
19.- Capia Ch. A, Champi M. R. Estudio de la incidencia de hongos que producen
dermatomicosis y su relación con las condiciones climatológicas, realizado en el
Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” UNMSM. Julio 1996-Junio
1999.[tesis].Lima:UNMSM.Facultad de Medicina. Escuela Académico profesional de
Tecnología Médica; 1999.
20.- Béjar V; Gardini W; Campomanes L. Etiología de las micosis superficiales en
Lima,
durante
seis
años
(1982-1988).
Rev. peru. med. Trop. 1991; 5:24-30.
44
21.- BEJAR, Vilma et al. Epidemiología de las dermatomicosis en 30 años de estudio
en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrión, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú. An. Fac. med.2014; 75: 167-172.
22. -Ballesté R, Mousqués N. Onicomicosis. Revisión del tema. Rev Med Uruguay
2003; 19: 93-106.
23. - C. Zapater. Micología Médica, diagnóstico y tratamiento. 2da Ed, Buenos Aires
Argentina 1999; p: 84-87.
24. - Larruskain G. Julián, Idígoras V. Pedro, Onicomicosis: diagnóstico y tratamiento.
Sistema Nacional de Salud.2008; 32 (3):83-91.
25.- Perea S, Ramos MJ, Garau M et al. Prevalence and risk factors of tinea unguium
and tinea pedis in the general population in Spain. J ClinMicrobiol 2000; 38: 32263230.
26.-Elewski BE. Diagnostic techniques for confirming onychomycosis.J Acad
Dermatol 1996; 35(3): 6-9.
27. - Ballesté R, Salvatella R. Manual de toma de muestras para estudio
microbiológico, parasitológico y micológico. PHAO/ OMS, 2002;(1):59-61.
28.- Silva L C,et al. Guía para identificacao Fungos, Actinomicetos, Algas de interés
médico, Sao Paulo: Sarvier, 1998.
29.- Larrondo RJ, González AR,et al. Micosis superficiales: Dermatofitosis. Rev
Cubana Med Gen Integr 2001, 17(6): 559-564.
30.- Sigurgeirsson B, Steingrimsson O. Risk factors associated with onychomycosis.
J Eur Acad Dermatol Venereol 2004; 18:48-51.
31.- Elewski BE. Onychomycosis: pathogenesis, diagnosis, and management. Clin
Microbiol Rev 1998; 11: 415–429.
32.- Mejía-Arango MA, Santa-Vélez C, Cadavid-Sierra M, Vélez LM, Colmenares
LM, Restrepo-Jaramillo BN, Cardona-Castro N. Estudio etiológico y epidemiológico
de las micosis cutáneas en un laboratorio de referencia – Antioquia – Colombia. Rev
CES Med 2013: 27(1):7-19
45
33.- Santos de Carvalho C., Zaitz C., De Souza Framil M, Descriptive study of
onychomycosis in a hospital in Sao Paulo. Rev.Braz Jour. of Micr. 2015; 46 (2):485492.
34.- E La Calle-Rodríguez, Santa-Vélez C, Cardona-Castro N. Factores de virulencia
para la infección de tejidos queratinizados por Cándida albicans y hongos
dermatofitos. CES Medicina 2012.p. 2643-2655.
35.-Blake JS, Dahl MV, Herron MJ, Nelson RD. An immunoinhibitory cell wall
glycoprotein (mannan) from Trichophyton rubrum. J Invest Dermatol 1991;
96(5):657-661.
36. Mc Carthy KG, Blake JS, Johnson KL, Dahl MV, Kalish RS. Human
dermatophyte-responsive T-cell lines recognize cross-reactive antigens associated
with mannose-rich glycoproteins. Exp Dermatol 1994; 3(2):66-71.
37. Grando SA, Hostager BS, Herron MJ, Dahl MV, Nelson RD. Binding of
Trichophyton rubrum mannan to human monocytes in vitro. J Invest Dermatol 1992;
98(6):876-880.
38.- Velez A, Linares MJ, Fernandez-Roldán JC, Casal M. Study of onychomycosis
in Cordoba, Spain: Prevailing fungi and pattern of infection. Mycopathologia 1997;
137:1-8.
39.- Alvarado A, Hernández-Álvarez G, Fernández R, Arenas R. Onicomicosis por
Candida en las uñas de las manos. Dermatol Rev Mex 2014; 58:323-330.
40.- Uribe MP, Cardona-Castro N. Mecanismos de adherencia e invasión de
dermatofitos a la piel. Rev CES Med 2013; 27(1): 67-75
41.- F. Javier Cabañes Saenz. Identificación de hongos dermatofitos. Revista
Iberoamericana de Micología 2001; 12:1-11.
42.- Rober ts DT. Prevalence of dermatophyte onychomycosis in the United Kingdom:
Results of an omnibus survey. Br J Dermatol 1992; 126 (39): 23-27.
46
43.- Walsh TJ, Melcher GP, Lee JW, Pizzo PA. Infections due to Trichosporon
species: new concepts in mycology, pathogenesis, diagnosis and treatment. Curr Top
Med Mycol. 1993; 5: 79-113
44.- P. Manzano-Gayosso et al. Levaduras causantes de onicomicosis en cuatro centros
dermatológicos mexicanos y su sensibilidad antifúngica a compuestos azólicos Rev
Iberoam Micol. 2011;28(1):32–35
45.- Hainer BL. Dermatophyte infections. Am Fam Physician 2003; 67(1):101-108.
46.- Baldo A, Monod M, Mathy A, Cambier L, Bagut ET, Defaweux V, et al.
Mechanisms of skin adherence and invasion by dermatophytes. Mycoses 2012;
55(3):218-223.
47.- Vermout S, Tabart J, Baldo A, Mathy A, Losson B, Mignon B. Pathogenesis of
dermatophytosis. Mycopathologia 2008; 166(5-6):267-275.
48.- Aljabre SH, Richardson MD, Scott EM, Rashid A, Shankland GS. Adherence of
arthroconidia and germlings of anthropophilic and zoophilic varieties of Trichophyton
mentagrophytes to human corneocytes as an early event in the pathogenesis of
dermatophytosis. Clin Exp Dermatol 1993; 18(3):231-235.
49.- P. Manzano-Gayosso,L.J. Méndez-Tovar,F. Hernández-Hernández,R. LópezMartínez.La resistencia a los antifúngicos. Un problema emergente en México Gac
Med Mex., 144 (2008), pp. 23-26
50.- Lamb FM, Ottonelli SCD, Vetoratto G, Goldani JC, Scroferneker ML. Frequency
of onychomycoses in chronic renal failure patients undergoing hemodialysis in Porto
Alegre, Brazil. Acta Dermatovenerol Croat 2013; 21:19-23.
47
ANEXOS
ANEXO 1. REQUISITOS PARA LA TOMA DE MUESTRA
- Higienizar la zona con agua y jabón desde tres días antes de la toma de muestra, la
noche anterior realizar un lavado de agua con sal. En caso de uñas pintadas retirar con
quitaesmalte.
- Suspender la medicación antimicótica sistémica (pastillas) y local (cremas,
ungüentos) 15 días antes de la toma de muestra.
- No aplicarse lociones ni talco.
- Venir a la toma de muestra con calzado cerrado y medias.
- Traer cortaúñas grande desinfectado.
48
ANEXO 2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES
TIPO DE
VARIABLE
VALORES FINALES
DIMENSIÓN
-
Onicomicosis
Agente fúngico
Cualitativa nominal
-
Edad
Numérica continua
Dermatofitos
(Trichophyton
rubrum,
Trichophyton mentagrophytes,
Trichophyton
tonsurans,
Epidermophyton floccosum)
Levaduriformes
(Cándida albicans, Cándida
tropicalis, Cándida glabrata,
Cándida krusei,Rhodotorula)
No dermatofitos
( Fusarium)
edad
Años
FUENTE DE DATOS
Registros
Registros
Plana Menor:
-
OM3 ,OM2,OM1
Técnico 3
-
Cualitativa ordinal
Grado militar
-
Grado
militar
-
Tiempo de
servicio militar
Técnico 2
Técnico 1
Técnico supervisor 2º
Técnico supervisor 1º
Plana Mayor:
Teniente, Teniente II,Teniente
I
Cuestionario
Capitán de corbeta
Capitán de fragata
Capitán de navío
Contralmirante
Vicealmirante
Almirante
Cuantitativa numérica
Tiempo
contínua
años
Cuestionario
49
VARIABLES
Tiempo de
ejercitamiento
TIPO DE
DIMENSIÓN
FUENTE DE DATOS
VALORES FINALES
VARIABLE
Cuantitativa
Tiempo
Numérica
días
Cuestionario
Horas al día
Cuestionario
Siempre
Nunca
Ocasionalmente
Cuestionario
Militar
contínua
Cuantitativa
Uso de calzado militar
Numérica
Tiempo
contínua
Uso de duchas
comunes
Enfermedad
Cualitativa nominal
Cualitativa nominal
Cuestionario
- Diabetes
- Cáncer
- Alergia
Cuestionario
de fondo
Porcentaje de
lesión de la uña
Características de la
lesión ungueal
Cualitativa nominal
Lesión ungueal
-
-
Cuestionario
Número de
uñas afectadas
Porción de la
uña afectada:
lateral, distal,
central, total.
Ficha de
recolección de
datos
Aspecto y color
de la uña
50
ANEXO 3. FICHA MICOLÓGICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
LOCALIZACIÓN
DE LA MUESTRA
(UÑA DE
PIE/UÑA DE
MANO)
PORCENTAJE
DE LESIÓN
DE LA UÑA
NÚMERO DE
UÑAS
AFECTADAS
PORCIÓN DE
LA UÑA
AFECTADA:
LATERAL,
DISTALCENTRAL,
TOTAL.
ASPECTO Y
COLOR DE
LA UÑA
TRATAMIEN
TO SI/NO
EDAD
CODIGO
Fecha: ____________
USO DE
DUCHAS
COMUNES
SI/NO
ENFERMEDAD DE
FONDO (DIABETES,
CÁNCER, ALERGIA)
51
ANEXO N°4. CUESTIONARIO
ONICOMICOSIS EN PACIENTES VARONES ATENDIDOS EN EL
CENTRO MEDICO NAVAL "CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TÁVARA"BELLAVISTA CALLAO
El presente estudio tiene como objetivo determinar la etiología de la onicomicosis en
pacientes varones atendidos en el Centro Médico "CIRUJANO MAYOR SANTIAGO
TÁVARA”, para el desarrollo de la investigación solicitamos de su amable
colaboración, la información es confidencial y no será utilizada para ningún otro
propósito. Las preguntas deben ser contestadas con la mayor sinceridad posible, de
antemano agradecemos su participación.
CUESTIONARIO
Fecha: ________
A.- Características generales:
Edad: __________
Grado militar: ________________________
B.- Características Específicas:
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y marque con una aspa
(X) la opción que considere más apropiada.
I.- Hábitos en el ejercicio militar
1.- Años de servicio en las labores militares:
Menor a10 años ( ) 10 a 30 años ( )
mayor a 30 años ( )
2.- Frecuencia con la que practica o practicó (si es militar retirado) deporte
como parte del ejercitamiento militar:
1 vez por semana ( ) 3 veces por semana ( )
más de 3 veces por semana ( )
3.- Frecuencia del uso de calzado militar:
8-10 horas ( )
11-13 horas ( )
14-24 horas ( )
4.- Frecuencia uso de duchas comunes dentro de las instalaciones
militares:
Nunca ( )
ocasionalmente ( )
siempre ( )
52
5.- Uso de calzado en la ducha:
Nunca ( )
ocasionalmente ( )
siempre ( )
II.- CARACTERISTICAS DE LA INFECCIÓN:
1. TIEMPO QUE PADECE LA INFECCIÓN: ________ años
2. MEDIO POR EL CUAL CREE QUE SE CONTAGIO: Puede marcar
más de una alternativa.
Externo: contacto con superficies contaminadas: suelos, charcos de agua, ríos,
lodo, etc. ( )
Interno: compartir instalaciones comunes, duchas ( )
Compartir vestimenta/indumentaria y objetos de aseo personal (cortauñas,
toallas, sandalias, etc.) ( )
53
ANEXO 5. CONSENTIMIENTO INFORMADO
ETIOLOGÍA DE LA ONICOMICOSIS EN PACIENTES VARONES
ATENDIDOS EN EL CENTRO MEDICO NAVAL "CIRUJANO MAYOR
SANTIAGO TÁVARA" EN EL PERIÓDO ENERO – MARZO DEL 2017
Autor: CARHUAZ VILLANUEVA, YELITZA MEDALID
La finalidad del presente estudio es determinar la etiología de la onicomicosis en
pacientes varones atendidos en el Centro Medico "CIRUJANO MAYOR SANTIAGO
TÁVARA”, trabajo de investigación que tiene como propósito la sustentación de tesis
para la obtención de la licenciatura. Para participar el paciente debe presentar las
siguientes condiciones: Pies o manos lavados previamente, suspensión por 5 días de
medicamentos antimicóticos locales y orales, evitar uso de lociones, cremas previas a
la toma de muestra. Para ello el paciente se acercará al Bloque B7 donde se realiza el
raspado de uña. Los resultados obtenidos son parte del trabajo del servicio de
Microbiología por lo tanto éstos serán digitados al sistema informático del laboratorio
del Hospital. El beneficio que se otorgará será el conocer la etiología de la
onicomicosis. Usted como paciente tiene la libertad de aceptar participar o no.
Yo………………………………………………………………………………………
., luego de recibir la información necesaria, teniendo conocimiento de que no existe
ningún riesgo, que no habrá algún costo de por medio, que la información brindada
será confidencial , que los mismos no serán utilizados para ningún otro propósito ,y
que tampoco recibiré beneficio económico acepto participar de forma voluntaria en la
presente investigación.
________________________
________________________
Firma de la participante
Firma del investigador
Nº DNI………………..
Nº DNI………………..
Huella Digital
54
IMAGEN Nº1
Examen directo de muestra de uñas.
Imagen Nº2
A.
B.
C.
A. Colonias de Trichophyton. rubrum, B. T. mentagrophytes y C. T. Tonsurans.
Imagen Nº3
Imagen Nº4
Cultivo con aislamiento de T. rubrum
y Candida sp.
A. Candida albicans
B. Candida krusei
C. Candida glabrata.
55
Descargar