Subido por susana_rosas

la matanza de tlatelolco

Anuncio
En 1968 surgieron varios movimientos y manifestaciones antiautoritarias en el
mundo. Por ejemplo, en Francia ocurrió el llamado mayo del 68, que consistió
en protestas conjuntas entre estudiantes y trabajadores. En el caso de Estados
Unidos, ese año se caracterizó por las manifestaciones en contra de la guerra
de Vietnam y las protestas por el asesinato de líderes pro derechos civiles
como Martin Luther King.
(Un año antes habían matado al Che Guevara, aun sonaban fuerte los ecos de la
Revolución cubana. Además, eran tiempos de la Guerra de Vietnam, del asesinato
de Martin Luther King, entre otros movimientos estudiantiles por todo el mundo. )
En México se gestionó un movimiento estudiantil, el cual surgió a
finales de julio de 1968, cuando la UNAM y el IPN formaron un frente común,
que incluía a la mayoría de las escuelas de nivel superior y medio superior del
país, con demandas de democratización y a favor de los derechos civiles.
El movimiento se originó a partir de la represión e intervención militar
y policial en instituciones educativas. Ante ello, se formó el Consejo Nacional
de Huelga (CNH) para coordinar las protestas de estudiantes y académicos
afines al movimiento.
Este conflicto dio inicio el 22 de julio con una pelea entre estudiantes de
la Vocacional 2 y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela, lo
que se puso de manifiesto la rivalidad entre el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y
las preparatorias incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
El asalto a la Escuela Vocacional 5 tuvo lugar el 23 de julio de 1968 y,
durante esa jornada, los granaderos atacaron a centenares de estudiantes y
profesores, supuestamente bajo mandato gubernamental. El ejecutivo indicó que
los granaderos solo habían actuado porque estaban buscando a diversos miembros
de bandas callejeras que supuestamente se habían enrolado en dicha escuela.
Sin embargo, el tono político de dicho asalto fue evidente y, después de
este episodio, las actividades de protesta aumentaron, creándose pequeños grupos
con el nombre de brigadas que se ocupaban de difundir sus ideas entre la población
y a denunciar la represión tiránica del gobierno.
En esta época habían llegado a nuestro país muchos periodistas de todo
el mundo porque México era la sede de los Juegos Olímpicos que iniciarían el 12
de octubre, por lo que al gobierno de México le interesaba que la imagen de nuestro
país fuera de paz y cordialidad, ya que todo el sistema político mexicano llego a
extremos asombrosos, controlando muy bien a todos los medios informativos,
porque el gobierno quería aparentar que no estaba sucediendo nada y promovía
con mucho más ahínco las Olimpiadas del 68, próximas a celebrarse en México y
que se inaugurarían el próximo 12 de octubre
Los anuncios luminosos mostraban los aros olímpicos muy junto a la
paloma de la paz, mientras cientos de estudiantes eran detenidos, golpeados,
vejados, encarcelados y en muchas ocasiones asesinados y/o simplemente
1
desaparecidos. Para esas fechas también se suscito otra manifestación de
estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana, con los de la Federación
Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención
policíaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los estudiantes de
preparatoria.
La manifestación fue reprimida por la policía, por lo que los estudiantes
tomaron las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM, como una manifestación de protesta
ante los enfrentamientos ocurridos entre granaderos y estudiantes, la policía y el
ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN, sobre
todo en el centro de la ciudad en la que fue destruida una puerta colonial de la
Preparatoria 1 (San Ildefonso), varios estudiantes resultaron heridos así como un
buen número de ellos detenidos, algunos planteles de la Escuela Nacional
Preparatoria fueron tomados por las fuerzas públicas.
En la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional
a media asta en señal de luto por los hechos acontecidos días anteriores, el 1 de
agosto el rector encabezó una manifestación desde CU por avenida Insurgentes,
Félix Cuevas, avenida Coyoacán y regresó por la avenida de la Universidad donde
inicio, concluyendo con un mensaje, en el que manifiesta su inconformidad por los
hechos suscitados en los enfrentamientos; al día siguiente fue creado el Consejo
Nacional de Huelga (CNH), formado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN,
las escuelas normales, El Colegio de México, Chapingo, la Universidad
Iberoamericana, el colegio La Salle, y algunas universidades estatales.
El Consejo Nacional de Huelga fue creado como respuesta a las
repetidas violaciones que realizó el gobierno mexicano de las disposiciones de
autonomía universitaria durante el verano de 1968. En un momento en el que, según
el Código Penal, la “disolución social” era considerada como un delito y en el que el
gobierno deseaba presentar en las Olimpiadas una imagen positiva a cualquier
precio, la creación del Consejo Nacional de Huelga supuso un auténtico
enfrentamiento con la autoridad establecida.
El CNH estaba compuesto por delegaciones de estudiantes de más de
70 instituciones superiores y tenía más de 240 delegados, contando
con miembros tan destacados como Raúl Álvarez Garín y el polémico Sócrates
Campos Lemus, por citar solo algunos.
El siguiente golpe tuvo lugar el 1 de agosto de ese mismo año y tuvo
como escenario principal la Universidad Autónoma Nacional de México. Ese día, el
rector Barros Sierra lideró una marcha pacífica compuesta por más de 50.000
personas que quería servir como protesta ante las reiteradas violaciones de la
autonomía universitaria y de las acciones represivas del gobierno.
Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya había elaborado un
pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos
(FNET), y contenía los siguientes puntos:
1. Libertad a los presos políticos. Es decir, de los estudiantes y
activistas detenidos por manifestarse.
2
2. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal
Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento
jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes)
3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos. Este grupo policial
participó en varios actos de represión estudiantil previos al 2 de octubre.
4. Destitución de los jefes policíacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea.
En 1968, eran respectivamente el jefe y el subjefe de la policía capitalina y
habían tenido roces con los estudiantes en varias ocasiones.
5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos
desde el inicio del conflicto.
6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios
culpables de los hechos sangrientos y establecer un diálogo público entre
autoridades y el CNH para negociar las peticiones.
El 13 de agosto se realizó una gran manifestación con ciento cincuenta
mil participantes, la que partió del Museo Nacional de Antropología al Zócalo.
La Brigada Blanca se constituyó en 1976 por la Dirección Federal de
Seguridad para combatir la guerrilla urbana, más concretamente investigar y
localizar a la Liga Comunista 23 de Septiembre. Esta Liga surgió a raíz de la unión
del Frente Estudiantil Revolucionario, los Enfermos de Sinaloa, el Comando
Lacandones, Los Guajiros y miembros del MAR.
Según los datos, esta brigada contaba con 55 vehículos y 253 armas,
con compensaciones mensuales de tres mil pesos más gastos generales. Además,
contaban con un gran presupuesto de gasolina para poder llevar a cabo todas las
actividades para las que se había formado. Esta Brigada descorazonó y destrozó la
Liga, a través del uso de la tortura más horripilante, el asesinato y la muerte de sus
integrantes. Todos estos hechos contra la guerrilla urbana acabaron por conocerse
como la Guerra Sucia de México.
Responsables:
Cuando ocurrió la masacre de Tlatelolco, el presidente era Gustavo Díaz
Ordaz. Recuerda que hasta antes del 2000, el PRI era el partido dominante que
prácticamente tenía asegurado ganar cada elección presidencial. El número dos del
gobierno de Díaz Ordaz era Luis Echeverría Álvarez, quien fungía como secretario
de Gobernación. Echeverría tenía bajo su responsabilidad a la hoy extinta Dirección
Federal de Seguridad (DFS), un órgano de inteligencia política y social.
En 2006, un magistrado federal emitió una resolución en la que se
responsabiliza a Luis Echeverría por ser el "concebidor y preparador" de la matanza
de Tlatelolco de 1968, que tuvo como objetivo destruir al "grupo nacional opositor
Consejo Nacional de Huelga". Por ello, Echeverría Álvarez, quien sucedió en Los
Pinos a Díaz Ordaz y gobernó a México entre 1970 y 1976, fue sentenciado a prisión
domiciliaria en 2006 por genocidio. En 2009, un tribunal federal lo absolvió de dichos
cargos.
3
Estudiantes reunidos en la Plaza de las Tres Culturas
El 2 de Octubre de 1968, en la Plaza de Tlatelolco o de las Tres
Culturas se congregaron casi 50.000 estudiantes. Pero no hicieron sino caer en
una emboscada, pues de todas las calles convergentes, aparecieron las fuerzas del
ejército, rodeando la plaza. Se disparó una bengala… y la matanza comenzó.
Los soldados empezaron a disparar indiscriminadamente contra los allí
presentes, mientras los estudiantes huían aterrorizados. Casi 400 estudiantes
murieron aquel día, y más de mil resultaron heridos de gravedad.
Se quemaron gran parte de los cadáveres y los heridos fueron llevados
a hospitales militares para ocultar la Verdad. Ya de noche, los bomberos y la policía
se encargaron de lavar todas las huellas del magnicidio en aquella plaza con chorros
de agua a presión, dejándola impoluta para la mañana siguiente.
El movimiento estaba ya declinando con muchos de sus líderes
encarcelados pero el ambiente social estaba muy tenso a 10 días de iniciarse los
juegos olímpicos. A las 6:10 de la tarde, un helicóptero lanzó una bengala sobre la
plaza. Entonces, comenzaron a surgir disparos desde lo alto de los edificios. Ante
ello, los miembros del Ejército que resguardaban la concentración —una práctica
usual en la época— optaron por repeler la agresión y dispararon contra la multitud.
Unos minutos después de iniciada la manifestación, con los líderes que quedaban
libres y un orador en el tercer piso del Edificio Chihuahua, un helicóptero del ejército
mexicano lanza unas bengalas sobre la multitud. Con esta señal, militares,
paramilitares y francotiradores abren fuego contra los 5000 manifestantes,
estudiantes en su mayoría. El número de muertos es desconocido hasta la fecha,
pero se sitúa entre 300 y 500, con más 2000 detenidos. Este fue el fin de movimiento
estudiantil, los Juegos Olímpicos se celebraron 10 días después en la Ciudad de
México sin incidentes.
En su 5º. Informe de gobierno en 1969, 11 meses después, el presidente
Gustavo Díaz Ordaz dijo “Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética,
social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno en relación con
los sucesos del año pasado”. Él consideraba que había cumplido con su deber al
“salvar a México del comunismo”, cuya implantación jamás fue uno de los objetivos
del movimiento estudiantil.
4
El 12 de octubre de 1968 se inauguraron los Juegos Olímpicos de México, los cuales
conmemoraron la décima novena olimpiada de la era moderna, en lo que se
convirtió en un hecho histórico para nuestro país, pero 10 días antes, el 2 de octubre,
ocurrió la cobarde masacre estudiantil del movimiento del 68.
México fue elegido como sede de esta justa, por encima de Buenos Aires, Detroit y
Lyon, sin embargo, 1968 fue un año caracterizado por jóvenes quienes alzaron la
voz en desacuerdo con el gobierno opresor. En la noche del miércoles 2 de octubre,
se dio uno de los actos de cobardía más recordados en la historia de los mexicanos.
En la Plaza de las Tres Culturas fueron asesinados un número aún desconocido de
jóvenes estudiantes por orden del entonces Presidente de México, Gustavo Díaz
Ordaz.
A la mañana siguiente, y a pesar de lo ocurrido la noche anterior, la delegación
olímpica mexicana fue abanderada por Ordaz, y los Juegos Olímpicos no se
suspendieron Las Olimpiadas se desarrollaron bajo un contexto de consternación,
tanto atletas mexicanos como extranjeros afirmaban no tener conocimiento sobre lo
ocurrido el 2 de octubre, pero según la periodista Elena Poniatowska quien plasmó
en su libro titulado “la noche de Tlatelolco”, algunos competidores si se enteraron
de la matanza.
Tal fue el caso de un atleta italiano cuyo nombre no fue revelado por Poniatowska,
quien dijo: “Si están matando estudiantes para que haya Olimpiada, mejor sería que
ésta no se realizara, ya que ninguna Olimpiada, ni todas juntas, valen la vida de un
estudiante”.
Al final, México logró 9 medallas, como la de plata en 20 km caminata de José
Pedraza, o Felipe Muñoz Kapamás, quien obtuvo la presea de oro en 200 metros
pecho en natación, pero ni la gloria que ellos escribieron en la historia del deporte
mLos Juegos Olímpicos más oscuros de la historia se celebraron en México hace
48 años.
Ni siquiera una matanza ocurrida un 2 de octubre pudo frenar el evento
internacional, en el cual el gobierno de México quería demostrar que estaba a la
altura de las grandes potencias del mundo.
5
https://www.milenio.com/deportes/matanza-tlatelolco-marco-juegos-olimpicos-68
https://www.launion.com.mx/morelos/nacional/noticias/114073-que-paso-el-02-de-octubre-de1968.html
https://www.nacion321.com/ciudadanos/lee-esto-para-que-en-verdad-no-olvides-la-matanza-del2-de-octubre-de-1968
https://sobrehistoria.com/tlatelolco-matanza-estudiantil-en-mexico-68/
http://www.udg.mx/es/efemerides/02-octubre-0
https://www.milenio.com/deportes/mexico-68-de-tlatelolco-a-los-juegos-olimpicos
https://vanguardia.com.mx/articulo/las-olimpiadas-que-propiciarona-una-matanza
https://www.mediotiempo.com/deportes-olimpicos/juegos-olimpicos/mexico-68-matanzatlatelolco-tambalearon-juegos
6
Descargar