Subido por Yohani Lopez

TWF980DV4K382010

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL
EVALUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
EN LOS PACIENTES CON TRAUMA TORÁCICO
CON TUBO DE TÓRAX, SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL.
HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA
PINEDA” BARQUISIMETO, EDO. LARA
Por:
BABAK KATIRAEE
BARQUISIMETO, 2010
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL
EVALUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
EN LOS PACIENTES CON TRAUMA TORÁCICO
CON TUBO DE TÓRAX, SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL.
HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA
PINEDA” BARQUISIMETO, EDO. LARA
Trabajo presentado para optar al título
de Especialista en Cirugía General
Por:
BABAK KATIRAEE
BARQUISIMETO, 2010
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de tutor del Trabajo titulado: EVALUACIÓN DE LA
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LOS PACIENTES CON TRAUMA
TORÁCICO CON TUBO DE TÓRAX, SERVICIO DE CIRUGÍA
GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO
MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO, EDO. LARA, presentado por el
ciudadano Babak Katiraee, para optar al grado de Especialista en CIRUGÍA
GENERAL, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe.
En Barquisimeto, a los 10 días del mes de enero del 2010.
TUTOR
Dr. Jose Nicolás Di Sarli
iii
EVALUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LOS
PACIENTES CON TRAUMA TORÁCICO CON TUBO DE TÓRAX,
SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL CENTRAL
UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO,
EDO. LARA
Por: BABAK KATIRAEE
Trabajo de grado aprobado
TUTOR
JURADO
Dr. José Nicolás Di Sarli
Dra. Lorena González
JURADO
Dr. Manuel Ramos
iv
DEDICATORIA:
A Dios por guiar cada paso de mi vida,
A mis padres por su apoyo incondicional,
Al Amor de mi vida, por su insistencia permanente,
confianza y amor incondicional en cada momento
de nuestro matrimonio.
v
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA
v
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
viii
RESUMEN
ix
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
2
Objetivos Generales
5
Objetivos Específicos
5
Justificación e Importancia
6
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
7
Bases Teóricas
10
Bases Legales
14
Hipótesis
17
Operacionalización de Variables
18
III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
19
Población y Muestra
19
Diseño de la Investigación
20
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
21
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
21
IV. RESULTADOS
22
V. DISCUSIÓN
27
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
30
BIBLIOGRAFÍA
32
ANEXOS
33
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLAS
1.
Sexo y promedio de edad en pacientes con trauma torácico con tubo
23
de tórax según grupo de estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital
Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara,
en el lapso marzo - diciembre 2009.
2.
Tipo de trauma en pacientes con trauma torácico con tubo de tórax
24
según grupo de estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el
lapso marzo - diciembre 2009
3.
Complicaciones infecciones en pacientes con trauma torácico con
25
tubo de tórax según grupo de estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital
Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara,
en el lapso marzo - diciembre 2009.
4.
Complicaciones no infecciones en pacientes con trauma torácico con
tubo de tórax según grupo de estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital
Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara,
en el lapso marzo - diciembre 2009.
vii
26
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICOS
1.
Pág.
Total de pacientes con trauma torácico con tubo de tórax según grupo
de estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital Central Universitario “Dr.
Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso marzo diciembre 2009
viii
22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL
EVALUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
EN LOS PACIENTES CON TRAUMA TORÁCICO
CON TUBO DE TÓRAX, SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL.
HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA
PINEDA” BARQUISIMETO, EDO. LARA
Autor: Babak Katiraee
Tutor: José Nicolás Di Sarli
RESUMEN
El uso de antibióticos en pacientes con trauma torácico aislado que amerita
colocación de tubo de tórax es discutido. Los pocos estudios disponibles no
ofrecen resultados concluyentes por contar con muestras pequeñas, pero en los
últimos años han aparecido varios estudios controlados randomizados que apoyan
el uso de profilaxis antibiótica en estos pacientes, por lo cual se realizó un estudio
prospectivo, longitudinal, de tipo ensayo clínico controlado, con el objetivo de
evaluar la efectividad de la profilaxis antibiótica con cefazolina en los pacientes
que acudieron al Servicio de Emergencia General del Hospital “Dr. Antonio
María Pineda” de Barquisimeto, Edo Lara en el lapso marzo-diciembre 2009 con
trauma torácico que ameritó toracostomía y fueron ingresados por el Servicio de
Cirugía General. La muestra incluyó 67 pacientes consecutivos divididos en 3
grupos aleatorios, el primero (grupo A) conformado por 26 pacientes que
recibieron dosis única (1 gr.) de cefazolina al momento de la toracostomía, el
segundo (grupo B) conformado por 17 pacientes que recibieron 3 dosis de
cefazolina en 24 horas a partir del momento de la toracotomía y un tercer grupo
(grupo C) conformado por 24 pacientes que recibieron cefazolina cada 8 horas
desde el momento de la toracotomía hasta el retiro del tubo de tórax. Se encontró
que el 88,1% de la muestra estudiada eran del sexo masculino, con edad promedio
de 31 años. Predominaron los traumatismos abiertos (55,2%) y la única
complicación infecciosa observada fue celulitis del sitio de la toracostomía en un
5,9%. No hubo diferencia significativa entre los 3 grupos de estudio en cuanto a
las complicaciones infecciosas, por lo que se recomienda la indicación de dosis
única de cefazolina (1 gr.) al momento de la toracostomía en pacientes con
traumatismo torácico aislado.
Palabras Clave: Trauma de tórax, toracotomía, profilaxis antibiótica,
cefazolina.
ix
INTRODUCCIÓN
La profilaxis antibiótica es un tema discutido por muchos autores, y hay pocas
aplicaciones en las cuales esta demostrada el beneficio de su uso. Entre estas es su
uso en las cirugías electivas, mientras que en los casos de trauma o emergencias, hay
pocos autores que hayan realizado estudios sobre su uso.
Entre los pacientes que consultan a las emergencias por trauma, destacan
aquellos con traumatismos torácicos. Estos pacientes pueden presentar varias
patologías que ponen su vida en peligro desde los primeros instantes posterior al
evento traumático, la mayoría de los cuales pueden controlarse con la colocación de
un tubo de toracostomía.
A pesar de que la colocación del tubo de tórax se hace con las debidas
medidas de asepsia y antisepsia, igualmente se tiene la costumbre de tratar al paciente
con la colocación de antibióticos, desde el momento que ingresa en el centro de salud,
hasta posterior a su egreso.
En este estudio se pretendió evaluar cual es la duración correcta necesaria para
la profilaxis. Estudiamos 3 grupos diferentes de pacientes que acudieron a la
emergencia de este centro y que ameritaron la colocación de un tubo de tórax.
Asimismo se plantea, mediante esta investigación, crear un antecedente en el Servicio
de Cirugía para la implementación de pautas en cuanto a profilaxis antibiótica en
trauma torácico y a la vez, aprovechar mejor los recursos de medicamentos y
materiales disponibles.
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El trauma torácico ha sido descrito desde 1550 a.C en los papiros de Edwin
Smith. Hipócrates y Galeno, entre muchos otros relataran hallazgos clínicos sobre
pacientes con traumatismo torácico.
El trauma es la principal causa de muerte en las primeras cuatro décadas de la
vida, en los Estados Unidos. En Venezuela, en el 2005, se ubicó como la tercera
causa de mortalidad. En conjunto la mortalidad por trauma torácico es de un 10% y
además, en la mitad de los fallecimientos por trauma existen lesiones torácicas.
Muchos de estos pacientes fallecen después de llegar al hospital y algunas de estas
muertes pueden ser prevenidas con un diagnóstico y tratamiento temprano. Menos de
un 10% de las lesiones torácicas cerradas y entre 15-30% de las penetrantes requieren
toracotomía abierta. La mayoría puede ser tratada con la colocación de un tubo de
toracostomía, procedimiento al alcance de cualquier médico general, instruido en el
procedimiento.
Desde que Hewett describió por primera vez el drenaje continuo del tórax a
través de un tubo intercostal, en 1876, se hay desarrollado múltiples técnicas de
inserción del tubo, y sus complicaciones a veces fatales, se han descrito. Actualmente
se acepta que el trocar no tiene papel en la inserción segura del drenaje torácico, y el
método preferido es por disección abierta y roma.
La toracostomía es un procedimiento quirúrgico a través del cual se inserta un
catéter de drenaje dentro de la cavidad torácica, cuyo propósito es la de reexpandir el
pulmón y evacuar el espacio pleural. Es un procedimiento que se debe realizar con las
debidas medidas de asepsia y antisepsia. (ATLS, 2009)
A pesar de esto, en los últimos años han surgido varias interrogantes sobre la
necesidad de administración de antibióticos profilácticos, al momento de la
2
realización de la toracostomía: en cuanto a la posibilidad de disminución de la
morbilidad y mortalidad y en cuanto a la disminución de costos, mediante la
eliminación del uso indiscriminado de antibióticos. En teoría, los antibióticos pueden
prevenir infecciónes debidas a la contaminación por el trauma, o aquella iatrogénica
al momento de la colocación del tubo. Debido a que el tubo se coloca en un espacio
potencialmente contaminado, y además, actúa como un cuerpo extraño, se convierte
en un punto de partida para las infecciones. Los antibióticos sistémicos pueden
inhibir la proliferación bacteriana, aunque algunos autores afirman que la cavidad
pleural, debido a su pobre irrigación, presenta poca penetración de antibióticos y es
poco protegida por el tratamiento.
En una encuesta realizada por Tang et al (1999) a 110 especialistas, se
observó que ninguno de los especialistas de Medicina de Tórax o de Emergencia
usaban profilaxis antibiótica al momento de colocar un tubo de tórax, y que los
Cirujanos Generales lo empleaban en un 7,1% y los Cirujanos Cardiovasculares en un
14,3%
La incidencia de empiema torácico, posterior a una toracostomía es muy
variada según la literatura desde 1% hasta 25% (Eddy et al 1989). Bailey (2000),
reportó una tasa de infección 2%, Chan et al (1997) de 1%, mientras que Etoch et al
(1995) reportaron una tasa de empiema de 14%,.
En un estudio retrospectivo, Nichols (2004) reporta una disminución en la tasa
de empiema y neumonía posterior a la toracostomía, en dos estudios donde los
pacientes recibieron tratamiento antibiótico. En el primero, recibieron 500 mg. de
cefazolina cada 8 horas por 24 horas y en el otro estudio, se usó 1 g. de cefonicid
cada 24 horas hasta el retiro del tubo.
En estudios realizados por Cant et al (1993) y Gonzalez et al (1998), no hubo
casos de complicaciones infecciosas en el grupo con profilaxis, mientras en el grupo
placebo se observaron en 6% y 5%, respectivamente
A su vez, Luchette et al (2000), y Butler et al (2002), no encontraron
diferencia significativa en la incidencia de neumonía o empiema con el uso de
3
antibióticos profilácticos por más de 24 horas, lo cual fue confirmado por Maxwell et
al (2004).
En resumen no existen evidencias apoyados por estudios randomizados,
clínicos o estudios epidemiológicos que recomienden enfáticamente el uso de
antibióticos profilácticos en el trauma de tórax al momento de la realización de la
toracostomía. Tampoco existe un consenso sobre que tipo de antibiótico se debe
aplicar, ni su duración de tratamiento, ya que cada estudio realizado ha sido diferente
en cuanto a sus criterios de selección, tipo de tratamiento usado y la duración del
mismo.
La presente investigación, pretendió evaluar la efectividad de la profilaxis
antibiótica en los pacientes con trauma torácico con tubo de tórax, que acudieron al
Servicio de Emergencia General del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio
María Pineda”, Barquisimeto, Edo Lara, en el lapso marzo - diciembre 2009, y que
fueron ingresados por el Servicio de Cirugía General, para evaluar la utilidad de la
misma y determinar la duración adecuada de tratamiento, como medida para la
disminución de costos, reducción del uso de insumos y la disminución de la
resistencia antimicrobiana.
Además se desea contribuir a la creación de pautas en cuanto a la aplicación
adecuada de antibióticos profilácticos en el trauma torácico que amerite toracostomía.
4
Objetivos
Generales
1. Evaluar la efectividad de la profilaxis antibiótica en los pacientes con trauma
torácico con tubo de tórax, Servicio de Cirugía General. Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el
lapso marzo - diciembre 2009.
Específicos
1. Evaluar la efectividad de dosis única de antibiótico profiláctico en trauma
torácico cerrado que amerite colocación de tubo de tórax
2. Evaluar la efectividad de 3 dosis de antibiótico en trauma torácico cerrado que
amerite colocación de tubo de tórax
3. Evaluar la efectividad de dosis continuas de antibiótico en trauma torácico
cerrado que amerite colocación de tubo de tórax
4. Evaluar la efectividad de dosis única de antibiótico profiláctico en trauma
torácico abierto que amerite colocación de tubo de tórax
5. Evaluar la efectividad de 3 dosis de antibiótico en trauma torácico abierto que
amerite colocación de tubo de tórax
6. Evaluar la efectividad de dosis continuas de antibiótico en trauma torácico
abierto que amerite colocación de tubo de tórax
7. Enumerar las complicaciones infecciosas más frecuentes en el trauma torácico
abierto que amerite colocación de tubo de tórax
8. Enumerar las complicaciones infecciosas más frecuentes en el trauma torácico
cerrado que amerite colocación de tubo de tórax
5
Justificación E Importancia
Uno de los objetivos de este trabajo fue evaluar cual es la dosis necesaria de
cefacidal en los traumatismos torácicos que ameritan toracostomía para lograr un
efecto protector adecuado. A su vez, demostrar si la colocación de antibióticos
profilácticos, lleva a una reducción significativa de la morbi-mortalidad en el trauma
torácico.
Así también disminuir el uso indiscriminado de estos medicamentos que
pueden llevar a la proliferación de bacterias poli-resistentes a antibióticos en el futuro
y al mismo tiempo, ahorrar nuestros recursos de medicamentos disponibles.
Otra razón para la realización de este trabajo, es la inexistencia de consenso o
pautas sobre el uso o la duración de la terapia antibiótica en el trauma de tórax.
Resulta de gran importancia la creación de pautas en el manejo de principales causas
de morbilidad en las emergencias de nuestros centros.
Así mismo, se desea establecer un antecedente en para posteriormente poder
crear una pauta a la hora del uso de profilaxis antibiótica al momento de realizar
toracostomías por trauma torácico, utilizando medicina basada en evidencias.
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Las
infecciones
intrapleurales
recibieron
especial
atención
como
complicaciones del trauma torácico penetrante durante la Segunda Guerra Mundial.
Esto continuó preocupando a los cirujanos durante la guerra de Vietnam, a pesar de la
disponibilidad de antibióticos. Dos estudios durante la Segunda Guerra Mundial,
donde los pacientes recibieron penicilina o sulfonamidas, reportaron una incidencia
de empiema del 5-9,7%. Durante la guerra de Korea, Valle (1954) noto que el 26% de
los hemotórax se infectaban, recuperándose hasta el 80%, con el uso de antibióticos y
la toracocentesis. Smythe et al (1961) y Conn et al (1963) reportaron tasas más bajas
de 1,6-2,1% en la práctica civil en pacientes tratados con penicilina, streptomicina y
toracostomía.
Grover et al (1977), Milikan et al (1980), Cant et al (1993), Chan et al
(1997) y Bailey (2000) reportaron tasas de empiema entre 0 y 2,7% en pacientes con
trauma torácico con tubo de tórax, de igual manera, Nichols et al (1994) reportó una
tasa mayor de empiema en pacientes que recibieron placebo versus pacientes que
recibieron tratamiento antibiótico. Se dividió a los pacientes en 2 grupos, el primero
recibiendo Cefonicid (1g EV OD), desde la colocación del tubo hasta 24 posterior al
retiro del mismo, y el segundo grupo recibiendo placebo. Se encontró una incidencia
de infecciones de 1,6% al grupo que recibió cefonicid versus 10,7% en el grupo
placebo.
Fallon (1994) realizó un meta-análisis donde concluía que el tratamiento
antibiótico reducía el riesgo de empiema posterior a la toracostomía, los Practice
Management Guidelines for Prophylactic Antibiotic use in Tube Thoracostomy for
Traumatic Hemopneumothorax reportan una disminución en la incidencia de
7
neumonía con el uso de cefalosporinas de primera generación en las primeras 24
horas del 20,8% al 5,6%.
En un estudio doble ciego realizado por Gonzalez et al (1998), se incluyeron
139 pacientes con trauma torácico abierto o cerrado aislado, que acudieron a la
Emergencia de un Centro de Trauma Nivel I, 71 recibieron tratamiento antibiótico
con cefazolina, (1g EV cada 8 horas) desde el momento previo a la colocación del
tubo hasta el retiro del mismo, mientras que los otros 68 recibieron placebo. El
primero grupo no tuvo casos de complicaciones infecciosas mientras en el segundo
grupo se observaron 4 casos (6%).
Luchette et al (2000), en su meta-análisis, no encontraron que el uso de
antibióticos por más de 24 horas disminuya el riesgo de infección en comparación
con un ciclo más corto, lo cual fue confirmado por Butler et al (2002)
En un estudio retrospectivo hecho por Nichols (2004), reporta una mejoría en
la tasa de empiema y neumonía posterior a la toracostomía, en dos estudios donde los
pacientes recibieron tratamiento antibiótico. En el primero recibieron 500 mg. de
cefazolina cada 8 horas por 24 horas y en el otro estudio se usó 1 g. de cefonicid cada
24 horas hasta el retiro del tubo.
Por otro lado, en un estudio, usando una sola dosis de ampicilina endovenoso
al momento de la colocación del tubo, no hubo diferencia entre el incidencia de
complicaciones infecciosas (Demetriades et al, 1991). Etoch et al (1995) y Aguilar et
al (1997), no detectaron diferencia discernible en la tasa de infección debido al uso
temprano de antibióticos. Mandel et al (1997) en un estudio utilizando doxiciclina vs
placebo no demostró diferencia en cuanto a las complicaciones infecciosas. Maxwell
et al (2004), en un estudio con 224 pacientes con toracostomía por trauma torácico,
tampoco observó diferencia significativa en la incidencia de neumonía o empiema
con el uso de antibióticos profilácticos.
Comparando los estudios randomizados realizados hasta la fecha, observamos
que Grover et al (1977), realizó su estudio usando clindamicina, Stone et al (1981)
usó cefamandol, Cant et al (1993) utilizó cefazolina, igual que Maxwell et al (2004) y
Nicols et al (1994) empleó cefonicid. Se observó en el grupo tratado, una tasa de
8
empiema promedio del 1,1% y de neumonía del 6,6%, mientras que en el grupo
placebo la tasa de empiema fue del 7,6% y de neumonía del 16% (Sanabria et al,
2006).
En los estudios realizados hasta la fecha, se ha demostrado que el uso de
antibióticos profilácticos en el trauma torácico que amerite colocación de tubo de
tórax, disminuye de manera significativa las complicaciones infecciosas, pero a la
vez, se debe mencionar que a nivel mundial son contados los estudios randomizados
serios en este campo y por lo tanto la evidencia es limitada, lo cual es una de las
razones que justifica la realización de este trabajo. Además, se intentará comparar las
complicaciones más frecuentes en este hospital, posterior a la colocación de tubos de
tórax en trauma torácico aislado y los resultados de otros centros a nivel mundial.
9
Bases Teóricas
En trauma, se define la región torácica por una línea horizontal que pasa por
debajo de las clavículas por arriba y otra que pasa por el 5to espacio intercostal por
abajo. Y la región toracoabdominal desde esta última línea hasta otra que pasa por el
borde inferior de los rebordes costales. (ATLS, 2009)
Las lesiones torácicas producen: hipoxia, hipercapnia y acidosis, las cuales
pueden llegar a comprometer la vida del paciente durante la hora dorada del trauma.
Las principales lesiones torácicas traumáticas que producen estas condiciones y que
pueden ser resueltas con la colocación de un tubo de toracostomía son: el
neumotórax, el neumotórax a tensión, el hemotórax y el tórax inestable.
El neumotórax es el resultado de la entrada de aire al espacio virtual que
existe entre la pleura visceral y la parietal. Esto puede ser causado tanto por trauma
cerrado como por trauma abierto. En caso de trauma cerrado, la causa más común de
un neumotórax es la laceración pulmonar con salida de aire. El aire en el espacio
pleural colapsa el tejido pulmonar ocurriendo un defecto de la ventilación/perfusión
debido a que no se oxigena la sangre que perfunde el segmento del pulmón no
ventilado. Ante la presencia de un neumotórax abierto, el sonido respiratorio está
disminuido en el lado afectado y la percusión demuestra hiperresonancia.
El neumotórax a tensión ocurre cuando se produce la salida de aire por una
lesi n que unciona como “v lvula unidireccional”, a sea en el pulm n o a trav s de
la pared torácica. El aire penetra dentro de la cavidad torácica y, al no tener una vía
de escape, causa el colapso del pulmón afectado. El mediastino es desplazado hacia el
lado opuesto, disminuyendo el retorno venoso y comprimiendo el pulmón del lado
opuesto.
El neumotórax a tensión se caracteriza por: dolor torácico, falta de aire,
dificultado respiratoria, taquicardia, hipotensión, desviación de la traquea al lado
contra lateral, ausencia unilateral de murmullo respiratorio, distensión de las venas
del cuello y como manifestación tardía, cianosis. Debido a su semejanza, puede ser
confundido con un taponamiento cardíaco, la diferenciación se realiza por la
10
presencia de hiperresonancia a la percusión y ausencia de murmullos respiratorios en
el hemitórax afectado.
El hemotórax es la presencia de sangre no coagulada dentro de la cavidad
torácica, el cuadro es similar a un neumotórax con la diferenciación de que hay
ausencia de murmullo respiratorio y una percusión mate en el hemitórax afectado.
Además se pueden sumar signos de hipovolemia según la cantidad de sangre
acumulada en el tórax. (ATLS, 2009)
Desde que Hewett describió por primera vez el drenaje continuo del tórax a
través de un tubo intercostal, en 1876, se hay desarrollado múltiples técnicas de
inserción del tubo, y sus complicaciones a veces fatales, se han descrito. Actualmente
se acepta que el trocar no tiene papel en la inserción segura del drenaje torácico, y el
método preferido es por disección abierta y roma.
La toracostomía es un procedimiento quirúrgico a través del cual se inserta un
catéter de drenaje dentro de la cavidad torácica, cuyo propósito es la de reexpandir el
pulmón y evacuar el espacio pleural. Es un procedimiento que se debe realizar con las
debidas medidas de asepsia y antisepsia.
La técnica aceptada según el ATLS para la inserción de un tubo torácico es:
A. Determinar el sitio de la inserción generalmente a nivel de la tetilla (5to
espacio intercostal, anterior a la línea medioaxilar del lado afectado. En caso
de hemotórax se puede usar un segundo tubo torácico
B. Se debe preparar el tórax y cubrir con campos quirúrgicos en el sitio
predeterminado a la inserción del tubo
C. Anestesia local de la piel y el periostio de la costilla
D. Se realiza una incisión transversal de 2-3 cm. De longitud en el sitio
predeterminado y con disección a través de los tejidos subcutáneos. Se llega al
borde superior de la costilla.
E. Con una pinza se punciona la pleura parietal y se introduce un dedo
protegido con guante dentro de la incisión, evitando así la lesión de otros
órganos y liberando adherencias o coágulos.
11
F. Colocando una pinza en la parte proximal del tubo de la toracostomía, éste
se avanza en el espacio pleural a la longitud deseada.
G. Se busca la presencia de vapor dentro del tubo torácico a la expiración o se
escucha el paso de aire.
H. Se coloca la parte distal del tubo de la toracostomía a un sello de agua.
I. Se sutura el tubo en el sitio introducido
J. Se coloca un apósito y el tubo se fija con tela adhesiva al tórax
K. Obtenga una radiografía del tórax
L. Obtenga gases arteriales y/o inicie el monitoreo con el oxímetro de pulso de
acuerdo a las necesidades del paciente.
(ATLS, 2009)
Las principales complicaciones de la inserción del tubo torácico que vamos a
enumerar en este estudio son: la introducción de una infección pleural (empiema,
neumonía) y las infecciones de la piel en el sitio de la introducción del tubo (celulitis,
absceso).
La celulitis es la presencia de signos de flogosis (rubor, calor, dolor) en el sitio
de colocación del tubo de tórax, el absceso es la colección de material purulento en el
plano subcutáneo alrededor del sitio de inserción del tubo. El empiema es la
colección de material purulento fluido a nivel del espacio pleural, posterior a la
colocación del tubo de tórax, lo cual se demuestra mediante toma de muestra de
líquido pleural por punción y posterior cultivo y antibiograma del
mismo.
(Rodríguez, 1997)
Los principales gérmenes involucrados en el empiema postraumático, luego
de la colocación de un tubo de tórax son el Streptococcus y el Staphylococcus. En
vista de esto, los antibióticos más usados para la profilaxis antibiótica son las
cefalosporinas de primera generación, entre ellos la cefazolina, cuyo espectro cubre:
Gram Positivos: Streptococcus Grupos A, B, C, G,
Streptococcus
pneumoniae, Streptococcus viridans, Staphylococcus aureus sensible a Metilcilina y
Staphylococcus epidermidis.
12
Gram Negativos: Echerichia coli, Haemophilus influenzae, Klebsiella sp. y
Proteus mirabilis.
La dosis de cefazolina puede variar desde 250 mg cada 8 horas endovenoso
hasta 1,5 g cada 6 horas. Las reacciones secundarias son similares a las de todos los
beta-lactámicos y en vista de su espectro, fue el medicamento seleccionado para este
estudio. (Sanford, 2009)
Con esto, podemos decir que el uso de antibióticos esta bien fundamentado
teóricamente, y el espectro a usar también esta bien conocido, por lo tanto, sólo queda
por demostrar la duración adecuada o suficiente de tratamiento para evitar las
complicaciones postraumáticas a nivel torácico,
13
Bases Legales
En el Artículo 83, Capítulo V, Título III, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela del 2003, se describe la salud como un derecho social
fundamental que debe ser protegido y del cual, las personas tiene el deber de
participar activamente en su promoción y defensa.
La investigación propuesta cuenta con el soporte de la Ley de Ejercicio de la
Medicina en su Título III, Capítulo II, desde los artículos 103 hasta el 112, y la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, todos los cuales fueron
acatados en la metodología y métodos de esta investigación.
El artículo 103 de la Ley de Ejercicio de la Medicina en su Título III, Capítulo
II, contempla que la investigación debe basarse en los principios éticos y científicos
más elevados. En este estudio se considera tolerable el riesgo a los pacientes y no se
les sometió a ningún procedimiento doloroso o innecesario.
El artículo 104, contempla que la investigación es permisible cuando es
realizada y es supervisada por personas científicamente calificadas, lo cual se
cumplió, en vista de que el estudio fue supervisado por un tutor quien esta acreditado
en la materia a estudiar.
El artículo 105, describe que la investigación clínica sólo puede realizarse
cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales
sea expuesta la persona. En este estudio, el aumento de riesgos a los pacientes es
poca, por los cual la relación riesgo/beneficio es adecuada.
El artículo 106, detalla las precauciones q debe tomar el investigador si el uso
de drogas u otros factores pueda alterar la personalidad del sujeto. En este caso, la
cefazolina es un medicamento ampliamente estudiado y usado en el mercado, y sus
efectos secundarios son bien conocidos, sin incluir efectos de esta naturaleza.
El artículo 107 habla sobre el uso de procedimientos novedosos si estos
pueden mejorar el estado del enfermo. En este caso el tratamiento a usar es ya
conocido ampliamente.
14
El artículo 108 dictamina que el sujeto de estudio debe estar totalmente
informado sobre la finalidad del experimento, sus riesgos y dar su libre
consentimiento. Este punto se abordó mediante el uso de un consentimiento
informado para explicar a cada pacientes que se incluyó en la muestra sobre el
procedimiento a realizar, su riesgos y complicaciones, los objetivos del estudio, así
como obtener por escrito su aval, o en caso de no estar en condiciones de la misma, al
familiar mas cercano presente al momento.
El artículo 109, contempla que el método que implica simultáneamente
investigación y procedimiento terapéutico con la finalidad de adquirir nuevos
conocimientos médicos, solo se justifica si hay valor terapéutico para el paciente. El
propósito de este estudio es determinar si la profilaxis antibiótica, justamente presenta
alguna ventaja.
El artículo 110, habla sobre experimentación en sujetos sanos lo cual no viene
al caso en este estudio, tampoco el artículo 111, en vista de ser un estudio
prospectivo, ni el artículo 112 que habla sobre mutilación del paciente aún con su
consentimiento, en vista de no implicar ningún procedimiento mutilante.
Además en el Código de Deontología Médica artículos 203 al 206, Capitulo
Cuatro, Titulo V, se aplica a este estudio.
El artículo 203, comtempla que los protocolos de investigación y la
autorización para su ejecución, deben ser apoyados por los Comités Institucionales
de Ética, lo cual se cumplió al presentar esta investigación a la Comisión de Estudios
de Postgrado de la UCLA, Decanato de Ciencias de la Salud.
En los artículos 204 y 205, se describe el uso de placebo, lo cual no fue
utilizado en este estudio y por lo cual no se aplica, igual que el artículo 206 que habla
sobre los estudios doble ciego, método que no fue utilizado.
En resumen, los pacientes incluidos en el estudio serán plenamente
informados de los objetivos, alcances, riesgos y beneficios del mismo. Participarán
bajo su propia voluntad, no serán expuestos a métodos rutilantes ni a medicamentos
novedosos o nocivos a su salud. Será un estudio aprobados por los organismos
competentes en el tema, y participarán de sus beneficios. Por lo tanto, se realizará este
15
estudio con pleno conocimiento y aplicaciones de las leyes y los reglamentos
pertinentes.
16
Hipótesis
Se plantea evaluar la efectividad de la profilaxis antibiótica en los pacientes
con trauma torácico con tubo de tórax, Servicio de Cirugía General. Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso marzo
- diciembre 2009, con el uso de cefazolina.
Se plantea que la aplicación de 3 dosis de 1 gramo de cefazolina, en el lapso
de 24 horas (Grupo B), es suficiente para disminuir o eliminar las complicaciones
posterior a la colocación del tubo de tórax, además de brindar una mejor relación
costo-beneficio con respecto al grupo control (Grupo C) y una menor tasa de
complicaciones con respecto al grupo que recibirá una sola dosis (Grupo A).
17
Operacionalización de Variables
Variable
Concepto
Dimensiones
Trauma
Injuria a nivel de la Abierto
Abierto
caja torácica
Cerrado
Cerrado
Antibiótico
Medicamento
Dosis
1 dosis Cefacidal 1g
profiláctico
usado después del
3 dosis Cefacidal 1g
trauma
>3 dosis Cefacidal
con
capacidad
Indicadores
1g
bacteriostático y/o
bactericida
Infección
Proceso infeccioso
postraumática
en piel o a nivel
Celulitis
pleuro-pulmonar
Absceso
Piel:
Si Infección
No Infección
Pleura-Pulmonar
posterior al trauma
Empiema
Efectividad
Ausencia
de Si
complicaciones
posterior
a
No
la
toracostomía
mínima
18
Si Efectivo
No Efectivo
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, de tipo ensayo clínico
controlado, para evaluar la efectividad de la profilaxis antibiótica en los pacientes con
trauma torácico con tubo de tórax, Servicio de Cirugía General. Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso
marzo - diciembre 2009.
Población
La población esta constituida por todos los pacientes que acudan al Servicio
de Emergencia General del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María
Pineda”, Barquisimeto, Edo. Lara en el lapso marzo - diciembre 2009, presentando
trauma torácico que amerite la colocación de tubo de tórax y son ingresados a cargo
del Servicio de Cirugía General.
Muestra
La muestra fue constituido por todos los pacientes que acudan a la
Emergencia General del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”,
Barquisimeto, Edo. Lara, presentando trauma torácico (cerrado o penetrante) que
ameritó la colocación de tubo de tórax, en el lapso marzo - diciembre 2009 y son
ingresados por el Servicio de Cirugía General. El muestreo será: no probabilística
intencional.
Se excluirán todos los pacientes con criterios quirúrgicos a nivel de tórax,
además de todos los pacientes con trauma extratorácico complicado, pacientes
19
embarazadas, pacientes que ameriten ventilación mecánica y pacientes con estados
co-mórbidos (diabetes, neumonía, etc).
Diseño de la Investigación
Previo autorización por parte del Departamento de Cirugía y previo
consentimiento firmado por parte del paciente (ANEXO B), se procederá a dividir a
los pacientes en 3 grupos:
El grupo A será aquel que reciba una sola dosis de Cefazolina de 1 gr.
endovenoso en el momento de la toracostomía.
El grupo B será aquel que reciba 3 dosis de Cefazolina de 1 gr. endovenoso
cada 8 horas, desde el momento de la toracostomía.
El grupo C será aquel que recibirá Cefazolina en dosis de 1 gr. endovenoso
cada 8 horas, desde el momento de la toracostomía hasta el momento del retiro del
mismo.
En vista de disponer de 6 equipos de guardia en el servicio de Cirugía
General, se dispondrá a asignar 2 equipos de guardia a cada grupo de investigación,
los cuales se encargarán de colocar las dosis correspondientes de cefazolina en las
órdenes médicas del paciente y a realizar la toracostomía en el servicio de
Emergencia.
Se llevará seguimiento diario de los pacientes: mediante laboratorio, cultivo y
antibiograma de secreciones, radiología y clínica, buscando signos de infección
como:
a) Celulitis: presencia de signos de flogosis (rubor, calor, dolor) en el sitio de
colocación del tubo de tórax,
b) Absceso: es la colección de material purulento en el plano subcutáneo
alrededor del sitio de inserción del tubo.
c) Empiema: es la colección de material purulento fluido a nivel del espacio
pleural, la cual se comprobará mediante punción y aspiración por aguja y
cultivo y antibiograma de la secreción.
20
Los pacientes se estudiarán hasta su egreso, y se vigilarán por los siguientes 30
días posteriores por vía telefónica y por la consulta externa del servicio de Cirugía
General para observar la posible aparición de complicaciones infecciosas.
Técnica de Instrumentación y Recolección de Datos
Se procederá a la recolección de datos de forma manual e individual a través
de una ficha de recolección de datos (ver ANEXO A) para cada paciente, los cuales
se plasmarán en una sábana de datos en Microsoft Excel 2003.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Los datos recibirán tratamiento estadístico descriptivo, mediante el cálculo de
medidas de tendencia central y medidas de dispersión, utilizando para ellos los
programas de Windows, SPSS v.14 y Microsoft Excel 2003, y serán reflejados en los
gráficos y las tablas correspondientes.
21
CAPÍTULO V
RESULTADOS
La muestra total fue de 67 pacientes consecutivos con trauma torácico que
acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio
María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso marzo - diciembre 2009,
atendidos por el Servicio de Cirugía General y que ameritaron colocación de tubo de
tórax, Fueron distribuidos a su vez, en 3 grupos: un primer grupo (A) conformado por
26 pacientes que recibieron una dosis única de Cefazolina, un segundo grupo (B)
conformado por 17 pacientes que recibieron 3 dosis de Cefazolina y un tercer grupo
(C) conformado por 24 pacientes que recibieron dosis continua de Cefazolina hasta el
momento de su egreso (Gráfico #1).
Gráfico #1. Total de pacientes con trauma torácico con tubo de tórax según grupo de
estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio
María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso marzo - diciembre 2009.
30
26
24
25
20
17
Grupo A
15
Grupo B
Grupo C
10
5
0
22
De los 67 pacientes, hubo 8 mujeres (11,9%) y 60 hombres (88,1%),
distribuidos de manera similar en los 3 grupos de estudio. Al calcular el análisis de la
varianza, no hay diferencia significativa (p: 0,16) entre los grupos por lo cual son
similares en cuanto a edad y sexo, por lo cual pueden ser comparables. (Tabla #1).
Tabla #1. Sexo y promedio de edad en pacientes con trauma torácico con tubo de
tórax según grupo de estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso marzo
- diciembre 2009.
Grupo A
Total Prom. DE
Femenino
2
Masculino
24
Total
26
33,5
Grupo B
Grupo C
Total Prom. DE
Total Prom. DE
7,8
4
45,5
20,0
2
28,5
16,2
28,0 10,3
13
31,0
16,7
22
32,6
14,2
17
ANOVA F: 1,03 p: 0,16
23
24
De la muestra estudiada, el 44,8% de los pacientes sufrieron traumatismos
cerrados, mientras que la principal causa para colocación de tubo de tórax fue por
traumatismos abiertos (55,2%) (Tabla #2). Al aplicar el Chi2, no hay diferencia
significativa (p: 0,15) entre los 3 grupos en cuanto al mecanismo de trauma lo que
evidencia que son grupos similares y pueden ser comparables.
Tabla #2. Tipo de trauma en pacientes con trauma torácico con tubo de tórax según
grupo de estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital Central Universitario “Dr.
Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso marzo - diciembre 2009.
TRM
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Nº
Nº
Nº
%
%
%
Total
Cerrado
14
53,8
6
35,3
10
41,7
30
Abierto
12
46,2
11
64,7
14
58,3
37
Total
26
100,0
17
100,0
24
100,0
67
Chi2: 1,57 p: 0,15
24
Entre las posibles complicaciones infecciosas posterior a la colocación del
tubo de tórax se encuentran: celulitis del sitio de colocación del tubo, abscesos o
como complicación más grave el empiema. Se registraron 4 casos de celulitis
localizada en el sitio de toracostomía de los cuales: 1 correspondía al grupo A, 1 al
grupo B y 2 al grupo C (Tabla #3). Al aplicar el Chi2, en cuanto a las complicaciones
infecciones entre los 3 grupos, no hubo diferencia significativa (p: 0,22).
Se tomó cultivo de los 4 casos, para decidir posible necesidad de la rotación
del antibiótico, observándose cepas de Staphylococcus aureus, lo cual indicó
deficiencias en la técnica de asepsia y antisepsia al momento de la toracostomía.
En cuanto a las complicaciones no infecciosas, se tuvieron que recolocar 4
tubos de tórax, de los cuales 2 correspondieron al grupo B y 1 a cada uno de los otros
grupos. También se observaron 2 casos de hemotórax coagulados, que a pesar de no
ser una complicación infecciosa, se tomó en cuenta debido a que los pacientes fueron
intervenidos quirúrgicamente de su patología (Tabla #4).
Tabla #3. Complicaciones infecciones en pacientes con trauma torácico con tubo de
tórax según grupo de estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso marzo
- diciembre 2009.
Grupo A
Grupo B
Nº
%
Nº
Celulitis
1
3,8
Absceso
0
Empiema
Grupo C
%
Nº
%
1
5,9
2
8,3
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
Sin Complicaciones
25
96,2
16
94,1
20
91,7
Total
26
100,0
17
100,0
24
100,0
Complicaciones
Chi2: 4,25 p: 0,22
25
Tabla #4. Complicaciones no infecciones en pacientes con trauma torácico con tubo
de tórax según grupo de estudio, Servicio de Cirugía General. Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso marzo
- diciembre 2009.
Grupo A
Grupo B
Nº
%
Nº
Recolocación del tubo
1
3,8
Hemotórax coagulado
0
Sin complicaciones
Total
Complicaciones
Grupo C
%
Nº
%
2
11,7
1
4,1
0,0
0
0,0
2
8,3
25
96,2
15
88,3
21
87,6
26
100,0
17
100,0
24
100,0
26
DISCUSIÓN
Entre los artículos escritos sobre este tema, observamos que sólo Chan et al
(1997) y Collop et al (1997) hacen referencia al promedio de edad de sus pacientes
teniendo el primero: 3 grupos con un promedio de edad de 37, 44 y 48 años
respectivamente y el segundo una edad promedia de 51 años. En este estudio, los
grupos tuvieron una edad promedio de 28 (grupo A), 34 (grupo B) y 32 años (grupo
C) y una edad promedio general de 31 años, lo que implica que se observó mayor
cantidad de traumatismos de tórax en un grupo etario menor. Hubo una
predominancia del sexo masculino en todos los estudios encontrados, lo cual
concuerda con este estudio donde hubo un 88,1% de población masculina, lo que
demuestra que este sector se encuentra en mayor riesgo tanto para los traumatismos
abiertos como los cerrados a nivel torácico que ameritan la colocación de tubo de
tórax.
En cuanto a la cantidad de pacientes estudiados encontramos que hay estudios
como el de Bailey et al (2000) que incluyó sólo 47 pacientes tomados en 1 año, el de
Grover et al (1977) 75 pacientes, el de Collop et al (1997) 91 pacientes tomados en 2
años, el de Cant et al (1993) 113 pacientes de los cuales sólo 57 recibieron
tratamiento antibiótico, el de González et al (1998) 139 pacientes de los cuales sólo
71 recibieron tratamiento antibiótico, el de Chan et al (1997) 239 pacientes tomados
en 1 año, Maxwell et al (2004) 224 pacientes de los cuales sólo 149 pacientes
recibieron tratamiento antibiótico y el de Aguilar et al (1997) que incluyó 584
pacientes tomados en 3 años. Este estudio incluyo 67 pacientes de los cuales todos
recibieron tratamiento antibiótico, lo que se compara con la mayoría de los estudios
previos.
Tomando en cuenta el tipo de trauma, en este estudio, hubo una
predominancia del trauma abierto con un 55,2%, lo cual concuerda con los estudios
de González et al (1998) quien reportó un 76% de traumatismos abiertos y Mandel et
al (1997) con un 84%, a diferencia del estudio de Bailey et al (2000) quien reportó
una predominancia clara de traumatismos cerrados con un 90%.
27
La única complicación infecciona observada en este estudio fue celulitis en el
sitio de la toracostomía en un 5,9%, sin detectar casos de abscesos ni empiemas.
Grover et al (1977) en su estudio reportó menor incidencia de celulitis y de empiema
en el grupo tratado. En 1997 Mandel et al reportó una cifra de 1,6% de casos de
empiema en su grupo placebo, cifra similar al 2% reportado por Bailey et al (2000) y
2,4% reportado por Millikan et al (1980), mientras que Aguilar et al (1997)
reportaron una cifra mayor de 4%. Lucherre et al (2000) en un metaanálisis, reportó
una incidencia de 0,6% de empiema entre el grupo tratado con antibióticos y hasta
8.7% en el grupo placebo. Otros estudios también reportaron complicaciones
infeccionas como Collop et al (1997) con un 2% de casos de celulitis en el sitio de
toracostomía, González et al (1998) reportó un 5,8% de complicaciones infeccionas
en el grupo placebo sin observar casos en el grupo tratado con cefazolina 1 gramo
endovenoso cada 8 horas y Cant et al (1993) reportó un 9% de casos de sepsis de
punto de partida torácico en el grupo placebo, sin observar casos en el grupo tratado
con cefazolina 1 gramo endovenoso cada 8 hora por 3 dosis. Sanabria et al (2006)
encontró una menor incidencia de infecciones entre pacientes tratados con
antibióticos profilácticos mientras que Maxwell et al (2004) no encontró diferencia
significativa entre el uso de placebo versus cefazolina por 24 horas o cefazolina en
dosis continua. No se usó grupo placebo por motivos éticos, pero en cuanto al uso de
cefazolina, no se observó diferencia significativa en relación a las complicaciones
infecciosas entre los 3 grupos, tampoco hubo diferencia significativa entre las
complicaciones no infecciosas.
28
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
Para concluir este estudio podemos decir que en pacientes con trauma torácico
que ameriten colocación de tubo de tórax, una dosis única de cefazolina es igual de
efectiva que su uso en dosis continuas, sin diferencias estadísticamente significativas
en cuanto a sus complicaciones infecciosas y no infecciosas, manteniéndose muy por
debajo de las cifras reportadas por los estudios con grupos placebo.
Además podemos afirmar que es más frecuente en la población masculina
(88,1%), con una edad promedia de 31 años. Predominan los traumatismos abiertos
(55,2%) sobre los cerrados. La principal complicación es la celulitis del sito de
toracostomía (5,9%).
Por lo cual recomendamos el uso de una dosis única de cefazolina al momento
de realizar la toracostomía en pacientes con trauma torácico que ameriten colocación
de tubo de tórax, sin otras complicaciones o traumatismos que ameriten cirugía de
urgencia, con énfasis en la técnica de asepsia y antisepsia al momento de realización
de la toracostomía.
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar MM, Battistella FD, Owings JT, et al. 1997. Posttraumatic empyema.
Risk factor analysis. Arch Surg, 132:647 650.
Bailey, R.C. Complications of tube thoracostomy in trauma. 2000. Emerg.
Med. J, 17;111-114
Butler J, Sammy I, Desmond J, Mackway-Jones K. 2002. Antibiotics in
patients with isolated chest trauma requiring chest drains, Emerg. Med. J, 19;553-554
Cant PJ, Smyth S, Smart DO. 1993. Antibiotic prophylaxis is indicated for
chest stab wound requiring closed tube thoracotomy. Br J Surg, 80:464-6.
Chan L, Reilly K, Henderson C, et al. 1997. Complication rates of tube
thoracostomy. Am J Emerg Med, 15:368 70.
Collop NA, Kim SK, Sahn SA. 1997. Analysis of tube thoracostomy
performed by pulmonologists at a teaching hospital. Chest, 112:709 13.
Eddy AC, Luna GK, Copass M. 1989. Empyema thoracis in patients
undergoing emergent closed tube thoracostomy for thoracic trauma. Am J Surg,
157:494 7.
Etoch SW, Bar-Natan MF, Miller FB, et al. 1995. Tube thoracostomy
factors related to complications. Arch Surg, 130:521 6.
Fallon WF Jr. 1994. Post traumatic empyema. J Am Coll Surg, 179:483 92.
Gilbert, David, N. 2009, The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy, Ed. 36
Gonzalez RP, Holevar MR, Scholten DJ, Chendrasekhar A. 1998. Role of
prophylactic antibiotics for tube thoracostomy in chest trauma, The American
Surgeon, Julio, 64, 7.
Grover FL, Richardson JD, Fewel JG, et al. 1977. Prophylactic antibiotics in
the treatment of penetrating chest wounds. J Thorac Cardiovasc Surg, 74:528 36.
Lucherre F, Barrie P, Oswanski M, Spain D, Mullins C, Palumbo F, Pasquale
M. 2000. Practice Management Guidelines for Prophylactic Antibiotic Use in Tube
Thoracostomy for Traumatic Hemopneumothorax: The EAST Practice management
Guidelines Work Group, J Trauma, 48 (4): 753-757.
30
Mandal AK, Thadepalli H, Mandal AK, Chettipalli U. 1997. Posttraumatic
empyema thoracis: a 24-year experience at a major trauma center. J Trauma, 43:764
771.
Maxwell RA, Campbell DJ, Fabian TC, et al. 2004. Use of Presumptive
Antibiotics following Tube Thoracostomy for Traumatic Hemopneumothorax in the
Prevention of Empyema and Pneumonia-A Multi-Center Trial. J Trauma, 57:742
749.
Millikan JS, Moore EE, Steiner E, et al. 1980. Complications of tube
thoracostomy for acute trauma. Am J Surg, 140:738 41.
Nichols RL, Smith JW, Musik AC, et al. 1994. Preventative antibiotic usage
in traumatic thoracic injuries requiring closed tube thoracostomy. Chest, 106:1493 8.
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Médicos ATLS, 2009,
8va Edición, Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, EE.UU.
Rodríguez A, Ferrada R., 1997, Trauma, Sociedad Panamericana de Trauma,
Colombia.
Ronald L Nicols. 2001. Preventing Surgical Site Infections: A Surgeon s
Perspective, Emerging Infectious Diseases, Vol 7, No.2, Marzo-Abril 219-24.
Sanabria A, Valdivieso E, Gómez G, Echeverría G. 2006, Prophylactic
Antibiotics in Chest Trauma:A Meta-analysis of High-quality Studies, World J Surg,
30: 1843 1847.
Tang A, Hooper T, Hasan R. 1999. A regional survey of chest drains:
evidence-based practice?, Postgrad. Med. J., 75; 471-474.
Wilson RF, Nichols RL. 2000. The EAST practice management guidelines for
prophylactic antibiotic use in chest tube for traumatic hemopneumothorax: a
commentary. Eastern Association for Trauma. J Trauma, 48:758 759.
31
BIBLIOGRAFÍA
Camacho S, de Niño T, Pire R, Rodríguez A, Manual para la Presentación del
Trabajo Conducente al Grado Académico de: Especialización, Maestría, Doctorado,
2002.
Código de Deontología Médica, Venezuela, 1985.
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, 2003.
Goodman & Gillman, 2001, The Pharmacological Basis of Therapeutics, 10ma
Edición, McGraw-Hill, EE.UU.
Laws D, Neville E, Duffy J. 2003. BTS guidelines for the insertion of a chest
drain, Thorax, 58;53-59.
Ley de Ejercicio de la Medicina, Venezuela, 2001.
Hyde J, Sykes T, Graham T. 1997. Reducing morbidity from chest drains, BMJ
314:914
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Médicos ATLS, 2009, 8va
Edición, Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, EE.UU.
Robbins S, 1995, Patología Estructural y Funcional, 5ta Edición, McGraw-Hill,
España
Rodríguez A, Ferrada R., 1997, Trauma, Sociedad Panamericana de Trauma,
Colombia.
32
ANEXOS
33
Anexo A
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Grupo De Estudio:
Paciente #:
Nombre:
Apellido:
Edad:
Sexo:
Número de Teléfono:
Fecha de Ingreso:
Fecha de Egreso:
Fecha de Colocación de Tubo de tórax:
Fecha de Retiro del Tubo de tórax:
Diagnóstico de Ingreso:
Drenaje Inicial de toracostomía:
Si
Complicaciones Infecciosas: Celulitis
Absceso
Empiema
Recolocación del tubo: Si
Fecha
No
Causa
34
No
Fecha
Anexo B
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLINICA
Lugar y Fecha
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado:
Evaluación de la profilaxis antibiótica en los pacientes con trauma torácico con tubo de tórax, Servicio de Cirugía General.
Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto, Edo. Lara
El objetivo del estudio es:
Evaluar la efectividad de la profilaxis antibiótica en los pacientes con trauma torácico con tubo de tórax, Servicio de Cirugía
General. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Edo. Lara, en el lapso marzo - diciembre 2009.
Se me ha explicado que mi participación consistirá en:
La colocación de diferentes dosis de antibióticos según el grupo de estudio al cual sea asignado
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados
de mi participación en el estudio, que son los siguientes:
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo
adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le
plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la
investigación o con mi tratamiento.
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello
afecte la atención médica que recibo en el Instituto.
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que
deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se
ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar
de parecer respecto a mi permanencia en el mismo.
Nombre y firma del paciente
Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable.
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio:
TESTIGOS:
35
Descargar