Subido por marypsico De Angelis

1 Psicologia Clinica2018

Anuncio
ISSN 1667-6750 (impresa)
ISSN 2618-2238 (en línea)
MEMORIAS
X Congreso Internacional
de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología
XXV Jornadas de Investigación
XIV Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
28/11 al 01/12
2018
Nuevas tecnologías: subjetividad, vínculos sociales.
Problemas, teorías y abordajes
PSICOLOGÍA CLÍNICA
TOMO 1
REFORMA
UNIVERSITARIA
1918-2018
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Universidad de Buenos Aires
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Decano
Prof. Dr. Jorge Biglieri
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía Arminda Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Silvia Vázquez
Secretario de Investigaciones
Prof. Dr. Martín Juan Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel María Mikulic
Secretario de Hacienda y Administración
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Dr. Pablo Muñoz
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela
CONSEJO DIRECTIVO
Claustro de Profesores
Titulares
Rossi, Lucía Arminda
Michel Fariña, Juan Jorge
Laznik, David Alberto
Izcurdia, María
Grassi, Adrián
Peker, Graciela Mónica
Donghi, Alicia
De Olaso, Juan
Suplentes
Cárdenas Rivarola, Horacio
Ruiz, Guillermo
Metz, Miriam
Kufa, María Del Pilar
Stasiejko, Halina
Azaretto, Clara María
Nuñez, Ana María
Vitale, Nora
Claustro de Graduados
Titulares
Quattrocchi, Paula
Rojas, María Alejandra
Llull Casado, Verónica
Ferreyra, Julián
Suplentes
Korman, Guido
Jaume, Luis
Lutereau, Luciano
Mariño, Irupé
Claustro de Estudiantes
Titulares
Nuñez D´Agostino, Fernando
Rozas, Lara
Cultraro, Felipe
Maurente, Carolina
Suplentes
Mingorance, Belén
Papini, Brenda
Pietragalia, Nelson
Gottardo, Mariana
Representante de APUBA
Sergio Cabral
Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
Gral. Juan Lavalle 2353. Código Postal C1052AAA - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: [email protected]
2
AUTORIDADES
X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
Presidente Honorario:
Decano Prof. Dr. Jorge Antonio Biglieri
Presidente:
Prof. Dr. Martín Etchevers
Coordinador:
Prof. Juan de Olaso
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA
Claustro de Profesores
Prof. Elena Lubian
Prof. Eduardo Keegan
Prof. Claudio Ghiso
Claustro de Graduados
Dra. Julieta Bareiro
Lic. Sheila Giusti
Lic. Nicolás Dedovich
Subsecretario de Investigaciones
Dr. Cristian J. Garay
COMITÉ CIENTÍFICO
Gabriela Aisenson
Gloria Aksman
Martín Alomo
Claudio Alonzo
Clara Azaretto
Alicia Barreiro
Raúl Barrios
Andrea Berger
Débora Burín
Juan Jose Calzetta
Gabriela Cassullo
María Cebey
Melina Crespi
Glenda Cryan
María Elena Dominguez
Alicia Donghi
Ángel Elgier
Edgardo Etchezahar
Mercedes Fernández Liporace
Diana Fernández Zalazar
Graciela Filippi
Agustín Freiberg Hoffmann
María Galibert
Livia García Labandal
Adrián Grassi
Ricardo Iacub
Florencia Ibarra
Alberto Iorio
Luis Jaume
Ana Kohan
Guido Korman
Pilar Kufa
Mirta La Tessa
David Laznik
Leonardo Leibson
Verónica Llull Casado
Alicia Lowenstein
Javier Luchetta
Luciano Lutereau
Florencia Macchioli
Marcelo Mazzuca
Roberto Mazzuca
Santiago Mazzuca
Claudio Miceli
Juan Jorge Michel Fariña
Isabel María Mikulic
Roberto Daniel Muiños
Pablo Muñoz
Vanina Muraro
Manuel Murillo
Deborah Nakache
Fabián Naparstek
Ana Nuñez
Elizabeth Ormart
Alicia Oiberman
Julián Ortega
Graciela Paolicchi
María Pía Pawlowickz
Graciela Peker
Alicia Pelorosso
Gabriela Perrotta
Daniel Politis
Stella Puhl
Paula Quattrocchi
Pablo David Radusky
Rita Ragau
Clara Raznoszczyk
Flabia Rodriguez
Gabriela Rojas Breu
Alejandra Rojas
Guadalupe Rosales
Eliana Ruetti
Guillermo Ruiz
Ma. Eugenia Saavedra
Mercedes Sarudiansky
Tomasa San Miguel
Fabián Schejtman
Marta Schorn
Miguel Sicilia
Melina Siderakis
Inés Sotelo
Halina Stasiejko
Dorina Stefani
Osvaldo Varela
Liliana Vazquez
María Pía Vernengo
Martín Wainstein
Analía Wald
Valeria Wittner
Roxana Ynoub
El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
3
INDICE
PSICOLOGÍA CLÍNICA
TRABAJOS LIBRES
LA PROCESUALIDAD EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA CON NIÑOS Y ADULTOS A CARGO
Alvarez, Patricia; Grunberg, Débora; Yapura, Cristina Verónica; Patiño, Yanina...................................................................................... 9
UN RECORRIDO EN ALEMÁN POR “RECORDAR, REPETIR Y REELABORAR”. RECORDAR Y REPETIR
Baisplelt, Ivana Lía............................................................................................................................................................................ 13
EL DURCHARBEITEN, LA CLÍNICA FREUDEANA EN 1914
Baisplelt, Ivana Lía............................................................................................................................................................................ 17
EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD EN PSICOTERAPIAS BREVES Y FOCALIZADAS: JUSTIFICACIÓN Y PRUEBA PILOTO
Barreira, Ignacio; Bevacqua, Leandro Nicolas; Varela, Paula Daniela; Amaya, Cesar........................................................................... 21
SEXUALIDAD EN PACIENTES PSICÓTICOS. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. ESTUDIO DESCRIPTIVO A
PARTIR DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE DE UN TALLER EN PACIENTES EXTERNADOS DE HOSPITALES PSIQUIATRICOS DE CABA
Bergandi, Marcela; Esteguy, Maria Belen ......................................................................................................................................... 25
RELACIONES INTERPERSONALES Y VALORES INTERPERSONALES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
Bisconte, María Laura; Lucero, Mariela Cristina; Stefanini, Facundo ................................................................................................. 29
LOS DUELOS A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES
Blanda, Elizabeth; Millán, Daniela; Prieto, Maria Belen....................................................................................................................... 33
ESTUDIO SOBRE NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO SUICIDA, CORRELACIÓN CON TRASTORNOS MENTALES
EN UNA MUESTRA DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
Bodon, María Cecilia; Rios, Alejandra ............................................................................................................................................... 38
EFECTOS DE LA RUMIACIÓN SOBRE LA HABILIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LA DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS
DE RESULTADOS
Copati, Anahi Amadis........................................................................................................................................................................ 43
EL ESPACIO TRANSICIONAL COMO INDICADOR CLÍNICO EN LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA
Cuéllar, Ixchel .................................................................................................................................................................................. 47
TRASTORNOS DE ANSIEDAD: REVISIÓN DE TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS
Etchevers, Martin; Putrino, Natalia Inés............................................................................................................................................. 50
LA EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA COMO TRATAMIENTO TRANSDIAGNÓSTICO DE LA COMORBILIDAD DESPERSONALIZACIÓNDESREALIZACIÓN, HIPOCONDRÍA Y ATAQUES DE PÁNICO. UN CASO CLÍNICO
Facio, Alicia; Sireix, María Cecilia...................................................................................................................................................... 53
ANOREXIA: INTERVENCIONES EN RIESGO
Fernandez, Paula Evangelina; Saravia, Delicia Noemi........................................................................................................................ 57
UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE TRATAMIENTOS COGNITIVO-CONDUCTUALES DE EFICACIA PARA EL ABORDAJE DEL TRASTORNO
NEGATIVISTA DESAFIANTE
Figueroa Salvador, Daniel.................................................................................................................................................................. 61
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DEL ABUSO SEXUAL EN LA SUBJETIVAD EN RELACIÓN A LAS CONDICIONES
AMBIENTALES Y SU ABORDAJE TERAPÉUTICO
Franco, Adriana Noemí; Lastra, Silvia Amalia; Peñaloza Egas, Nancy, Mery; Pucci, Maria Victoria; D’amato, Denise; Poverene,
Laura; Eiberman, Federico; Germade, Agustina; Tomei, Fabiana........................................................................................................ 65
CONDICIONES SUBJETIVAS Y FAMILIARES EN LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MECANISMOS DEFENSIVOS ANTE LO TRAUMÁTICO
DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Franco, Adriana Noemí; Poverene, Laura; Toporosi, Susana Mabel; Eiberman, Federico; Woloski, Elena Graciela; Tomei, Fabiana;
Louro, Lorena; Lastra, Silvia Amalia; Germade, Agustina; Esquivel, Jonathan..................................................................................... 70
AVATARES DEL CUERPO EN LA NIÑEZ. ACCIDENTES Y FENÓMENO PSICOSOMÁTICO
Freidin, Fabiana; Calzetta, Juan José................................................................................................................................................ 75
4
LA INCIDENCIA DE FACTORES DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA EN MUJERES SEGÚN SU ESTADO CIVIL.
UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Galarsi, Maria Fernanda; Mella, Marta; Lucero, Mariela Cristina ........................................................................................................ 79
PSICOANALISIS EN EXTENSIÓN: FAMILIA, LAZO SOCIAL, DISCURSO
Giles, Isabel ..................................................................................................................................................................................... 83
PENSAR UN NUEVO DISPOSITIVO PARTIENDO DEL DISPOSITIVO DE HOSPITAL DE DIA Y EL TRABAJO COMUNITARIO CON
ADOLESCENTES
Giuliodori, Romina Paula................................................................................................................................................................... 86
HACER LUGAR- UNA POSICIÓN POSIBLE PARA EL ANALISTA EN UN CASO DE PSICOSIS EN UN HOSPITAL PÚBLICO
Labadet, Sofía Solange; Canal, Ana Cecilia; Grancho Alvarez, María Laura......................................................................................... 90
LA TRANSFERENCIA COMO ELEMENTO SUBJETIVANTE DE LA URGENCIA EN LA CLÍNICA CON ADOLESCENTES.
RECOPILACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ADOLESCENCIA DE UN HOSPITAL NACIONAL DE GBA
Loggia, Carla ................................................................................................................................................................................... 94
EL LUGAR DEL JUEGO EN LA CLÍNICA CON NIÑOS
Miranda Sant Anna, Natalia............................................................................................................................................................... 97
NI ROMEOS, NI CASANOVAS ¿QUE AMA CUANDO AMA UN HOMBRE?
Montenegro, German...................................................................................................................................................................... 101
SÍNDROME DE BURNOUT EN PSICÓLOGOS CLÍNICOS Y SU RELACIÓN EL PERFECCIONISMO
Partarrieu, Andres .......................................................................................................................................................................... 105
UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS MODOS DE ABORDAJE A PARTIR DE UN CASO DE BIPOLARIDAD
Pena, Federico................................................................................................................................................................................ 109
SUPERVISIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA FORMARSE COMO TERAPEUTA SISTÉMICO
Petetta Goñi, Sofía Paula; Kaplan, Shirly.......................................................................................................................................... 114
CLÍNICA CON NIÑOS: SOBRE ESTRUCTURA, TIEMPOS Y DIAGNÓSTICOS
Potts, Marina.................................................................................................................................................................................. 117
ATAQUE DE PÁNICO, ¿UNA POSIBLE PRESENTACIÓN ACTUAL DEL MALESTAR?
Quesada, Silvia; Donghi, Alicia Ines; Vazquez, Liliana; Guzman, Leandro; Pérez, Marcelo Antonio..................................................... 120
EVALUACION DE MANIFESTACIONES AGRESIVAS EN UN GRUPO DE MADRES DE ADOLESCENTES CON VULNERABILIDAD
PSICOSOCIAL
Quiroga, Susana Estela; Duarte, Cecilia Yanina; Grubisich, Griselda; Colugio, Alicia ......................................................................... 122
INSATISFACCION CON LA IMAGEN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL EN MUJERES ARGENTINAS
Rivarola, Maria Fernanda; Zárate, Eliana Carina.............................................................................................................................. 126
TRANSFERENCIA DE FUNCIÓN EN CATEGORÍAS: UN APORTE A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA DESDE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Santillan, Mateo Joaquin; Menendez, Joaquin ................................................................................................................................ 130
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA COMO NUDO INAUGURAL DEL DRAMA ANALÍTICO
Scandalo, Rosana........................................................................................................................................................................... 136
ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DE LA TEORÍA FREUDIANA DEL TRAUMA. HACIA UNA CONCEPCIÓN FENOMENOLÓGICA DE LO
TRAUMÁTICO
Sourigues, Santiago........................................................................................................................................................................ 139
REGULACIÓN AFECTIVA E INTERVENCIONES EN PSICOTERAPIA. ESTUDIO SOBRE TERAPEUTAS
Stordeur, Marina; Vernengo, María Pía; Mallo, Natalia Noemi; Yaya, Irene Lucía; Valladares, Laura................................................... 145
TRANSFERENCIA Y JUEGO EN EL ANÁLISIS DE UN NIÑO
Toma, Florencia ............................................................................................................................................................................. 150
DESAFÍOS Y HERRAMIENTAS DE LA TERAPIA FAMILIAR. LA FAMILIA COMO UN AGENTE DE PREVENCIÓN PARA LA SALUD MENTAL
Traverso, Gregorio .......................................................................................................................................................................... 154
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FAMILIAS EN RIESGO. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN DE RIESGO A FAMILIAS
QUE ASISTEN AL SERVICIO DE SALUD MENTAL DE UN HOSPITAL PUBLICO
Vilchez, Silvana Lorena .................................................................................................................................................................. 158
5
“ESO DE DOS MAMÁS NO VA”. CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN UN NIÑO. UNA PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA
Woloski, Elena Graciela................................................................................................................................................................... 163
POSTERS
PREVENCIÓN INTEGRADA DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y OBESIDAD
Banasco Falivelli, María Belén; Scappatura, María Luz.................................................................................................................... 169
SÍNDROME DEL IMPOSTOR: ADAPTACIÓN ARGENTINA DEL CLANCE IMPOSTOR PHENOMENON SCALE
Bogiaizian, Daniel........................................................................................................................................................................... 170
DISEÑO DE GUÍAS DE INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA DE DUELO PERINATAL
Chardon, Estela Maria; Vega, Edith; Mercado, Andrea; Guiragossian, Susana................................................................................... 171
OBESIDAD Y RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO. SU ASOCIACIÓN CON EL MALESTAR PSICOLÓGICO
Custodio, Jesica; Rutsztein, Guillermina ......................................................................................................................................... 173
ESTILOS DE APEGO Y TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD
Natali, Vanesa Giselle; Giusti, Sheila Daiana; Helmich, Natalia......................................................................................................... 174
LA FORMACIÓN DE LOS PRACTICANTES DE PSICOLOGIA Y SU INSERCIÓN EN LOS EFECTORES DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.
1PSI317
Saenz, Ignacio; Jové, Isabel; Lerma, Silvana Leonor; Ribaudo, Sergio; Passini, Federico Ignacio ..................................................... 175
RESÚMENES
TRASTORNOS DE CONVERSIÓN. BARRERAS PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO.
UN RECORRIDO POR LA EXPERIENCIA DE PACIENTES CON CRISIS NO EPILÉPTICAS PSICÓGENAS
Areco Pico, Maria Marta ................................................................................................................................................................. 177
DISMORFIA MUSCULAR: ¿ESPECTRO TOC O TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?
Bidacovich, German; Rutsztein, Guillermina.................................................................................................................................... 178
SÍNDROME DEL IMPOSTOR: TEORÍA, EVALUACIÓN E IMPLICANCIAS CLÍNICAS
Bogiaizian, Daniel........................................................................................................................................................................... 179
SUPERVISION DE HABILIDADES CLINICAS BASICAS EN LA FORMACION DE PRACTICANTES DE PSICOLOGIA
Costa, Andrea Maricel; Gigante, Costansa; Ferrero, Dina Gricelda; Wortley, Ana Carolina.................................................................. 180
TRATAMIENTO DE LA DESREGULACIÓN EMOCIONAL DESDE UN PARADIGMA TRANSDIAGNÓSTICO:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS DE RESULTADOS
Cremades, Camila........................................................................................................................................................................... 181
DESASIMIENTO DE LA AUTORIDAD PARENTAL EN ADOLESCENTES VIOLENTOS CON VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL
Cryan, Glenda................................................................................................................................................................................. 182
ABORDAJE COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA RUMIACIÓN
De Rosa, Lorena ............................................................................................................................................................................ 183
SUICIDIO: UNA APROXIMACIÓN A LOS TRATAMIENTOS EFICACES
Donatti, Sofía; Koutsovitis, Florencia; Ortega, Ivana; Freiria, Santiago Manuel; Garay, Cristian Javier................................................ 184
SUBJETIVIDAD Y VÍNCULOS SOCIALES: LA PARTICIPACIÓN EN UN GRUPO PSICOPEDAGÓGICO CLÍNICO FACILITARÍA LA ELABORACIÓN
DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE SALIDA A LO EXOGÁMICO
Erhart Del Campo, María Lilia.......................................................................................................................................................... 185
ALEXITIMIA Y QUEJAS SOMÁTICAS
Estrade, Natalia.............................................................................................................................................................................. 186
CAPACIDAD REFLEXIVA MATERNA Y APRENDIZAJE ESCOLAR
Fernandez Mullin, Monica............................................................................................................................................................... 187
ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA DE PADRES DE NIÑOS CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES: UN ESTUDIO PRELIMINAR EN 26
FAMILIAS
Flores, Camila; Ortega, Javiera; Vázquez, Natalia............................................................................................................................ 188
6
NEUROBIOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO COMBINADO DEL RIESGO SUICIDA
Freiria, Santiago Manuel; Ortega, Ivana; Koutsovitis, Florencia; Donatti, Sofía; Garay, Cristian Javier ............................................... 189
SUJETA-DOS EN LO TECNOLÓGICO
Fusco, Nora; Figueroa, Julia Rocio.................................................................................................................................................. 191
LOS PROCESOS DE PERFECCIONISMO Y RUMIACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO
Galarregui, Marina; Miracco, Mariana; Arana, Fernan; De Rosa, Lorena; Lago, Adriana; Partarrieu, Andres; Tarruella, Cecilia;
Sánchez, Emiliano; Kasangian, Laura Virginia; Sarno, María Del Milagro Laura; Modeva, Maria; Keegan, Eduardo........................... 192
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INSTRUMENTO FATHER INVOLVEMENT SCALE EN POBLACIÓN URUGUAYA
Gottlieb, Nicolas; Cracco, Cecilia..................................................................................................................................................... 193
REGULACIÓN EMOCIONAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN POBLACIÓN ADOLESCENTE
Humeniuk, Ayelén........................................................................................................................................................................... 195
EL USO DE LA CÁMARA GESELL EN EL ENTRENAMIENTO DE TERAPEUTAS SISTÉMICOS
Kaplan, Shirly; Caviglia, Fernanda................................................................................................................................................... 196
INTERVENCIONES DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL PERFECCIONISMO Y LA RUMIACIÓN
Keegan, Eduardo; Sánchez, Emiliano; Sarno, María Del Milagro Laura ............................................................................................ 197
¿CÓMO EXPERIMENTAN LAS BURLAS POR LA APARIENCIA LAS ADOLESCENTES? UN ESTUDIO CUALITATIVO
Lievendag, Leonora; Yatche, Candela Mijal ..................................................................................................................................... 199
EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN EL ABORDAJE DE LOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS POSITIVOS
Medina, David................................................................................................................................................................................. 200
RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES URUGUAYOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE JÓVENES CON Y SIN RIESGO
SUICIDA
Miller, Delfina.................................................................................................................................................................................. 201
MOTIVOS DE CONSULTA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA CON ARTICULACIÓN PSICOANALÍTICA
Olivera Ryberg, Julieta María; Bettros, Eric...................................................................................................................................... 202
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE SELF DEL TERAPEUTA DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO
Petetta Goñi, Sofía Paula; Caviglia, Fernanda................................................................................................................................... 203
VICTIMIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON DEPRESIÓN E IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES
Resett, Santiago; Montejano, German Alejandro; Cabrera, Matías Ezequiel; Lopez, Juan; Germanowicz, Agustina............................ 204
ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: ANÁLISIS DE LA MODALIDAD COGNITIVA DE NIÑOS
CON PROBLEMÁTICAS NEUROLÓGICAS
Rodriguez, Rocio Belen; Wald, Analía .............................................................................................................................................. 205
PREVENCIÓN DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN LATINOAMÉRICA
Scappatura, María Luz; Lievendag, Leonora.................................................................................................................................... 206
COMPETENCIAS CENTRALES DE LOS TERAPEUTAS SISTÉMICOS
Telo, Maria Laura............................................................................................................................................................................ 207
PROCESOS COGNITIVOS EN LOS TRASTORNOS NEUROLÓGICOS FUNCIONALES (TNF)
Tenreyro, Cristina; Valdez Paolasini, Maria Gabriela; Areco Pico, Maria Marta; Korman, Guido Pablo; Sarudiansky, Mercedes........... 208
INTERACCIÓN DIAGNÓSTICA Y PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE UN GRUPO DE MADRES Y PADRES
Toranzo, Elena; Sanchez, Mariela Emilce; Fassione, María Florencia; Picco Lieto, Jessica Mariel; Elgart, Mariela; Echenique,
Silvina Verónica.............................................................................................................................................................................. 210
ROL DEL PSICOTERAPEUTA EN NEONATOLOGÍA
Vega, Edith..................................................................................................................................................................................... 211
MINDFUL PARENTING: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS PUBLICACIONES EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Vásquez Rivas, Claudia .................................................................................................................................................................. 212
HERRAMIENTAS DEL TERAPEUTA SISTÉMICO EN LA ATENCIÓN CLÍNICA DE NIÑOS Y SUS FAMILIAS
Walsh, Santiago.............................................................................................................................................................................. 213
7
TRABAJOS LIBRES
8
LA PROCESUALIDAD EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA
CON NIÑOS Y ADULTOS A CARGO
Alvarez, Patricia; Grunberg, Débora; Yapura, Cristina Verónica; Patiño, Yanina
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
RESUMEN
La cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología
(UBA) desarrolla un modo de trabajo que articula problemáticas clínicas con hipótesis conceptuales a partir de su recorte de objeto
complejo y heterogéneo. Enlaza, de modo recursivo, la subjetividad,
los procesos de simbolización y el aprendizaje escolar, en tanto
modalidades singulares de investimiento de objetos simbólicos sociales. La clínica con niños con problemas de simbolización hipotetiza y trabaja con la especificidad del psiquismo en constitución,
preguntándose por las formas singulares de creación de sentido
históricamente consolidadas en las relaciones de cada sujeto. Al
mismo tiempo, se interroga por las condiciones psíquicas de los
adultos a cargo de la crianza y la construcción de herramientas
para sostener con ellos el proceso terapéutico. En este trabajo buscamos reflexionar acerca de procesos terapéuticos que suceden
en un grupo de tratamiento psicopedagógico de niños. Específicamente, buscaremos dar cuenta a través de algunos indicadores
clínicos, la modalidad preponderante de simbolización de una niña
y sus principales restricciones incidentes en el aprendizaje escolar.
Daremos cuenta de algunas transformaciones ocurridas en su tratamiento y en el proceso reflexivo de su madre que participa en el
grupo de reflexión de adultos a cargo.
Palabras clave
Clínica psicopedagógica - Procesos de simbolización - Transformaciones no lineales - Niños
ABSTRACT
THE PROCESS IN THE PSYCHOPEDAGOGICAL CLINIC WITH CHILDREN
AND ADULTS IN CHARGE
The chair of Clinical Psychopedagogy of the Faculty of Psychology
(UBA) develops a way of working that articulates clinical problems
with conceptual hypotheses from its cut of object complex and heterogeneous. It links, in a recursive way, the subjectivity, the processes of symbolization and school learning, as singular modalities of
investment of social symbolic objects. The clinic with children with
symbolization problems hypothesizes and works with the specificity
of the psyche in constitution, wondering about the singular forms
of creation of meaning historically consolidated in the relationships
of each subject. At the same time that is questioned by the psychic
conditions of the adults in charge of the upbringing and the construction of tools to sustain with them the therapeutic process. In
this work we seek to reflect on therapeutic processes that occur in
a group of children’s psychopedagogical treatment. Specifically, we
will seek to account through some clinical indicators, the preponderant modality of symbolization of a girl and its main incidental res-
trictions in school learning. We will explain of some transformations
that occurred in his treatment and in the reflective process of his
mother who participates in the reflection group of adults in charge.
Keywords
Clinical Psychopedagogy - Processes of symbolization - Non linear
transformations - Children
Introducción
La cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología
desarrolla desde hace más de 30 años un modo de trabajo que
articula problemáticas clínicas con hipótesis conceptuales a partir de su recorte de objeto, complejo y heterogéneo, enlazando de
modo recursivo la subjetividad, los procesos de simbolización y
el aprendizaje escolar, en tanto modalidades singulares de investimiento de objetos simbólicos sociales en el encuadre institucional.
El recorte de objeto enlaza los procesos psíquicos y los procesos de simbolización, entendido este último como un proceso que
articula formas diversas de trabajo representativo y de investimiento de objetos para crear sentido subjetivo y singular, comprometiendo todas las formas de lo pensable.
Los problemas de simbolización son estudiados en el desenvolvimiento de las tramas singulares de producción, en donde están incluidos tanto los obstáculos como los sentidos subjetivos que le dan
su significación propia y específica para cada sujeto, permitiendo
interpretar la variedad de problemáticas psíquicas que expresan en
cada caso.
La clínica con niños y adolescentes con problemas de simbolización hipotetiza y trabaja con la especificidad del psiquismo en
constitución, preguntándose por las formas singulares de creación
de sentido históricamente consolidadas en las relaciones de cada
sujeto. Al mismo tiempo que se interroga por las condiciones psíquicas de los adultos a cargo de la crianza y la construcción de
herramientas para sostener con ellos el proceso terapéutico.
Apelamos al concepto de Pensamiento clínico como forma de
pensamiento complejo que articula dimensiones heterogéneas y
construye interrogantes sobre los procesos diferenciales de simbolización. Asimismo permite elaborar hipótesis de articulación entre
procesos específicos al establecer puentes entre las problemáticas de simbolización y los procesos psíquicos involucrados para la
construcción de estrategias clínicas de intervención.
Las características específicas que enmarcan el abordaje terapéutico consideran:
·· La heterogeneidad de los procesos en un mismo sujeto, que implican un diagnóstico complejo y diferencial tanto de la sintoma-
9
tología en juego como de los recursos psíquicos disponibles para
trabajar en el proceso terapéutico
·· El presente de lo infantil en la modalidad de simbolización, sus
especificidades y sus formas de expresión. Su conceptualización
tiene importancia tanto para el conjunto de las teorizaciones sobre el psiquismo como para su abordaje clínico específico
·· Los diferentes tiempos de constitución de los procesos psíquicos
·· La tramitación de lo intersubjetivo en intrapsíquico: las diferencias entre la oferta parental y su elaboración psíquica singular
El proceso diagnóstico investiga la modalidad de producción
simbólica subjetivo singular que incluye tanto los obstáculos y restricciones como los recursos psíquicos potenciadores a través de
dimensiones específicas, tales como: la producción gráfica proyectiva (D.L.-F.K.) y perceptivo motriz (Bender), la producción discursiva asociativa y narrativa (CAT-A), la modalidad cognitiva (WISC
IV) y la producción lecto-escrita. Durante el mismo, se realizan
entrevistas con adultos a cargo: Admisión, Motivo de consulta e
Historia intergeneracional, como así también entrevistas con el niño
que incluyen la presentación del mismo, su motivo de consulta y
producciones simbólicas. Luego del análisis e interpretación de las
modalidades singulares de simbolización y la elaboración de hipótesis de las conflictivas psíquicas involucradas en las restricciones simbólicas durante todo el proceso diagnóstico, se realiza una
devolución y propuesta de intervención a los adultos y al niño, un
informe psicopedagógico al Equipo de Orientación derivador, y en
el caso que la indicación terapéutica sea de tratamiento psicopedagógico grupal se elaborará una síntesis diagnóstica que servirá
de brújula a los nuevos terapeutas del niño. En este nuevo proceso,
se procurarán elaborar estrategias de transformación y un análisis
en proceso de los cambios en las modalidades de simbolización,
permitiendo reelaboraciones diagnósticas y nuevas estrategias.
Contextualización del grupo de tratamiento
Al grupo asisten actualmente 4 niñas y 2 niños que tienen entre
7 y 8 años. El criterio de agrupabilidad remite a similitudes en la
franja etaria, independientemente de coincidir en la escolaridad o
el tiempo cronológico de ingreso al mismo. De este modo, coexisten modos de funcionamiento psíquico que remiten a conflictivas
de índole diferente y singular. Dos terapeutas coordinan el grupo y
buscan trabajar sobre el despliegue de la producción simbólica en
sus diferentes formas de la actividad representativa.
En esta oportunidad, presentaremos la síntesis diagnóstica de una
integrante del grupo. Daremos cuenta de la procesualidad en el
tratamiento, en el cual es posible visualizar transformaciones en su
modalidad particular de productividad simbólica.
Aproximación diagnóstica de un paciente del grupo
Brenda tiene 6 años de edad al momento de comenzar el diagnóstico y concurre a 1° grado de la escolaridad primaria. Convive
con su madre, Ana (42 años, Peruana); su papá, Roberto (36 años,
Peruano); y su hermano Marcos (14 años, Argentino, estudiante).
El motivo de consulta manifestado por Ana, refiere que a Brenda le
“cuesta el colegio”, desde su percepción observa que no va bien,
que logra entender los contenidos pero no puede escribir ni una
palabra. Ana manifiesta cierta dificultad para enunciar aspectos
placenteros y satisfactorios en relación a su hija, hace hincapié en
las problemáticas de Brenda y las asocia con las dificultades que
presenta su hermano.
Las transmisiones parentales se caracterizan por cierta rigidez y
una modalidad evacuativa en su discurso que visualizan un control
intrusivo permanente.
Las modalidades prevalentes de producción simbólica de Brenda
durante el diagnóstico se refieren a un predominio de lo sobreadaptativo en relación a la tarea propuesta y al vínculo con los terapeutas; privilegia la copia como forma de producción. Frente a lo que
le resulta conflictivo emergen irrupciones de enojos y desbordes de
llantos con manifestaciones corporales.
Transformaciones en un tratamiento psicopedagógico grupal
El grupo de tratamiento psicopedagógico que presentamos en este
trabajo, funciona desde el año 2017. Desde sus inicios estuvo integrado por Brenda, junto a Anabela Vanina, Adrián y Ayelén. Este año
se incorporaron 2 niños más. La asistencia de los niños es sistemática y con pocas ausencias, lo cual beneficia el trabajo terapéutico
y las intervenciones en torno a las problemáticas específicas de
cada niño o niña.
El proceso de tratamiento de Brenda
Desde los inicios, Brenda es una niña que establece diálogo con
todos -terapeutas y pares- sin dificultades ni inhibiciones en el momento de contar algo de lo propio en relación a su vida familiar
o vincular que refiera a sus compañeros de colegio. En algunos
relatos, suele sostener una modalidad expansiva que evidencia la
predominancia de un estilo evacuativo que la lleva, en ocasiones, a
la desorganización de su discurso siendo así confusa la transmisión
del contenido. En este sentido, le resulta difícil respetar los tiempos
de espera sin interrumpir al otro o enojarse cuando no es tenida
en cuenta.
En relación a sus modos predominantes de procesamiento de las
situaciones conflictivas, se muestra rígida en los modos de producción e intercambio con pares y el objeto social, evidencia modos
lineales en sus intercambios intersubjetivos, puede establecer relaciones implicándose afectivamente pero cuando se produce alguna
situación vivida como amenazante que le resta visibilidad frente a
los otros o le implican cierta renuncia, emergen irrupciones abruptas de ira expresadas a través de desbordes corporales (se tira al
piso, llantos desconsolados sin previa anticipación o manifestación
verbal del malestar). Puede verse el predominio del “enojo” como
expresión de la frustración masiva frente a su lugar en relación al
otro. Es notorio el modo en que puede pasar, casi sin mediación, de
formas sobreadaptadas ubicada en el lugar de responder al deseo
del otro, del terapeuta, del par, a estas formas primarias que la
muestran con mucha fragilidad. Esto marca un pasaje sin transicionalidad, de la transmisibilidad simbólica a la descarga pulsional. Sus formas sobreadaptativas se vislumbran con mayor fuerza
en sus producciones escritas cotidianas; en el transcurso del año
pasado, casi a la manera de ritual, Brenda acudía a su cuaderno y
transformaba cualquier situación que ocurriera en una consigna de
copia. Si algún niño o niña estuviera en el pizarrón, ella copiaba la
10
escritura y/o la figura gráfica formulada en una expresión de consigna similar a la realizada por su maestra.
Las intervenciones, en este punto, estaban orientadas a desarmar
y producir movimientos progredientes del funcionamiento psíquico
que colaboren con la plasticidad de la actividad representativa necesaria para el aprendizaje significativo.
En sus modos de simbolizar, aparecen temores y fuerte referencias
superyoicas que no le permiten intercambios dinámicos o desprovistos del “deber ser”, esto le impide dar curso a la creatividad
o formas novedosas de acceso al conocimiento. En momentos de
desborde, se hace evidente una modalidad omnipotente y denigratoria frente a lo que le resulta insoportable; en estas situaciones,
no puede habilitar el ingreso a nadie y funciona desde un lugar
de encierro con características denigratorias que da cuenta de un
posicionamiento hostil con ella misma y con el afuera.
En los modos de ponderar su propia producción aparece la potencia
de un narcisismo negativo al servicio de transformar en desvalimiento lo propio, a través del “no me sale”, “no puedo”, “me salió
feo” tramita un trabajo de insoportabilidad del afuera que la deja
sometida a una cierta violencia negativa sobre ella misma y sobre
los demás.
En este año de su proceso terapéutico, la dinámica del grupo y de
los nuevos integrantes marcan el ritmo de mayor trabajo con el
cuerpo y un menor investimiento al cuaderno de tratamiento. Esto
la convoca a Brenda a un mayor intercambio con el afuera y a un
mayor investimiento del placer por el juego y disfrute con el otro.
Lo normativo aparece como conflictivo y la amenaza de pérdida
continua apareciendo de manera disruptiva con desbordes aunque
puede ser ligada en intercambios con los terapeutas pudiendo, en
ocasiones, poner en marcha algún freno que la ubique en una cierta
posición reflexiva.
Grupo de reflexión con adultos a cargo
Paralelamente al tratamiento de los niños, con frecuencia quincenal, los adultos a cargo de nuestros pacientes asisten a un grupo de
reflexión. El grupo no es clínico, sino que la invitación es a compartir pensamientos, emociones y modos en que los adultos a cargo
despliegan en torno a las dificultades en el aprendizaje de los niños.
A partir del material que cada uno de los integrantes, de manera
singular, trae al grupo, se elaboran hipótesis clínicas acerca de las
incidencias de las relaciones intersubjetivas familiares en las características psíquicas y de simbolización de los pequeños, como
así también es posible aproximarse a los modos en los que los
adultos a cargo se implican y significan las dificultades de los niños, las transformaciones y permanencias que ocurren en el tratamiento. Se elaboran intervenciones específicas para cada uno, que
tienen como objetivo favorecer procesos reflexivos, potenciarlos y
apuntalarlos.
Los grupos son abiertos, es decir que pueden ingresar otros pacientes al grupo terapéutico de niños, y adultos a cargo al grupo
de reflexión. En algunas oportunidades han participado padres de
nuestros pacientes, la pareja actual de alguna de las madres e incluso la madrina de una de las niñas. Habitualmente son las madres
las que asisten. Parte de nuestro encuadre es el modo en que pensamos las relaciones primarias de crianza, esto es en términos de
funciones simbólicas que pueden ser ejercidas por distintas figuras
del entramado intersubjetivo que forma parte de la cotidianidad de
los niños.
En esta oportunidad presentaremos especialmente el proceso en el
grupo de reflexión de Ana, la madre de Brenda.
El proceso de Ana
Al comienzo de los encuentros, Ana presenta escasa reflexión e
implicancia acerca de lo que relata que le sucede a Brenda (dificultades escolares, especialmente en matemática; rigidez y cierre en
distintas situaciones; dificultad de relación con pares por control).
Su discurso está impregnado de hostilidad y negatividad en la descripción que hace de su hija: aparece con acento libidinal lo que
Brenda no logra, en qué falla, sus carencias. Prevalece la rigidez y
la normatividad en la crianza de la niña, los retos, las amenazas y
las condiciones.
Ana tiene una historia de abuso por parte de su propio hermano, de
lo cual no había hablado hasta el día que inició el diagnóstico de
Brenda. En alguna sesión, muy enfática y tajantemente, Ana dice
que el único lugar en donde Brenda se puede quedar a dormir es en
la casa de su tía, dice que en otro lado no la deja, aunque la invitan
y Brenda quiere: “Me da temor”. Cuenta que antes no la dejaba
sola ni con su papá o hermano. Relata una escena de hace dos
años en la que ella estaba en la cocina, y Brenda y Marco viendo
televisión. Se le impuso la idea de que “algo” estaba sucediendo,
y entró gritando a la habitación. Ana relata que “todo el tiempo” le
dice a Brenda que nadie la puede tocar, y su hija repite “el speech”
enseñado por su mamá “Nadie me puede tocar y si me pasa, vengo
y se lo cuento a mamá”, “Cuando Brenda cambia de carácter enseguida pienso que alguien le hizo algo”, “Sospecho hasta de los
profesores”.
La intrusión de Ana con sus hijos la historiza incluso con su hijo
mayor “A Marcos le di de comer en la boca hasta los 6 años para
que no se ensucie”. Ante dificultades de Brenda cuenta que responde de manera intrusiva y excesiva: “No sabe las tablas, así que
le pegué tablas por toda la casa”, “Se queda pegada al televisor.
Se adictó a la televisión. Listo, vamos a prohibir la tele”; o bien no
encuentra recursos para acompañarla y se generan situaciones de
desamparo “El otro día no supo hacer, grité y nada… así que la
encerré en su cuarto y así estuvo, puede estar 4 horas llorando”.
En otra ocasión le pide a la terapeuta conversar fuera de la sesión:
cuenta que le nota moretones a Brenda y que la niña no sabe decir
nada sobre ellos. Insiste con que su hija no le cuenta, “yo pregunto,
pregunto y pregunto, pero nada”. Al consultarle cómo fue que los
vio, cuenta que aún la baña. No tiene hipótesis acerca de cómo se
los puede haber hecho. El eje está puesto en la certeza de que hay
algo de Brenda a lo que ella no accede. “Estoy muy pendiente”, “Vigilo” “Controlo todo el tiempo”, “Todo malo, todo malo”. Aparecen
aspectos de su historia coagulados, sin elaboración, silenciados,
que irrumpen en su presente ejercicio de la maternidad, especialmente con su hija mujer. Cuando relata aspectos de su historia, especialmente de su infancia lo hace de manera verborrágicamente,
sin detenimientos, con distancia emocional.
En la medida que avanzan los encuentros, aparece la inclusión de
distancias como ganancia para ambas; distancias que se plantean
11
en el plano del pensamiento. Ana manifiesta displacer, cansancio,
agotamiento, pérdidas a partir de la dinámica con Brenda. Imagina otros escenarios posibles satisfactorios: “Si Brenda hiciera
más cosas sola, yo podría ir más tranquila a trabajar. Estoy todo
el tiempo nerviosa que si llego tarde por estar preparando cosas
para el colegio, para el desayuno, ordenar… ay!”. Recuerda un día
que no fue a trabajar por una lucha que se generó porque Brenda
quería abrocharse el guardapolvo sola y no le salía, y Ana insistía
en abrochárselo ella para que fuera prolija. Cuenta que la respuesta
que Brenda tiene más a mano es el llanto. Al principio lo ubica como
capricho. A medida que va dando ejemplos de distintas situaciones
que ocurren, diferencia distintos tipos de llanto: el que ella llama
caprichoso (cuando las cosas no son como ella quiere), de tristeza (por ejemplo, cuando dice que no tiene amigas), por frustración
(cuando se equivoca). Reflexiona: “Veo que no está disfrutando”.
Cuenta que Brenda la pasa bien en la colonia, que disfruta mucho
el agua. Inmediatamente Ana vuelve actividad a este pensamiento
ligado a lo placentero: dice que en el mismo lugar en el que Brenda
hace patín podría hacer clases de natación. Desarma inmediatamente esta idea y dice “Qué hincha pelota soy”.
A principio de 2018, luego de un año de asistir a los grupos y con
un corte por las vacaciones, habla nuevamente de Brenda despectiva y superyoicamente. Fue impactante el recrudecimiento de los
aspectos más hostiles de Ana, luego de algunos meses sin asistir al
grupo: “Pasó a 4° grado pero no sabe ni 1 + 1”; “Pensé que iba a
salir con Insuficiente y salió con Bien”.
Brenda comienza el año llena de actividades y consultas con profesionales. Durante el verano la llevó a hacer un estudio “Para ver si
era autista”. Llegó a esto porque en una consulta pediátrica Brenda
rompió en llanto y no se dejó revisar. La pediatra sugirió llevarla a
una psicopedagoga y a una neuróloga. La psicopedagoga “Le tomó
el estudio ADOS para ver si era autista y no”. Brenda va 3 veces por
semana a inglés, 3 veces por semana a patín, asiste al grupo de
tratamiento, mientras va a Jornada Completa a la escuela.
El proceso de Ana permite visualizar la no linealidad de las transformaciones, y cómo algunas novedades no adquieren carácter
permanente, sino más bien inaugural en las modalidades que se
presentan como prevalentes.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, P. y Grunin, J. (2010). Función encuadrante y problemáticas actuales de simbolización. En Revista Universitaria de Psicoanálisis (pp.
15-33). Vol. X. Universidad de Buenos Aires.
Green, A. (1996). La Metapsicología Revisitada. Buenos Aires. Eudeba.
Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Buenos Aires. Amorrortu.
Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires, Editorial Paidós.
12
UN RECORRIDO EN ALEMÁN POR “RECORDAR, REPETIR
Y REELABORAR”. RECORDAR Y REPETIR
Baisplelt, Ivana Lía
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
RESUMEN
Este es un trabajo teórico, donde se va a realizar una relectura del
texto de Freud “Recordar, Repetir y Reelaborar” (1914) en idioma
alemán. Se va a usar como principal fuente la edición castellana de
Amorrortu, comparándola con la obra en su lengua original. A través
de este recorrido se van a analizar diferentes conceptos como: Recuerdo, repetición, resistencia, Agieren, lo actual, compulsión, entre
otros, teniendo en cuenta su lietralidad en alemán, para finalmente
ponerlos en relación y así dar cuenta del funcionamiento del mecanismo de defensa, a la altura de esta obra de Freud.
Palabras clave
Recordar - Repetir - Resistencia - Compulsión
ABSTRACT
A TRAVEL IN GERMAN THROUGH “REMEMBER, REPEAT AND WORK
THROUGH”. REMEMBER AND REPEAT
This is a theoretical work, where a rereading of Freud’s text “Remember, Repeat and Rework” (1914) in German language will be
carried out. The spanish edition of Amorrortu will be used as the
main source, comparing it with the work in its original language.
Through this course we will analyze different concepts such as:
Remembrance, repetition, resistance, Agieren, the current, compulsion, among others, taking into account their lieterness in German,
to finally put them in relation in order to undesrtand the functioning
of the mechanism of defense, at the time of this work of Freud.
Keywords
Remember - Repeat - Resistence - Compulsion
Este trabajo tiene como objetivo realizar una relectura del texto de
Freud “Recordar, Repetir y Reelaborar” desde su fuente original en
idioma alemán. Se utilizará la traducción publicada en la edición en
castellano de Amorrortu, como fuente principal.
Se hará un análisis detallado de los conceptos de “resistencia”, “repetición” y “agieren”, entre otros, así como se intentará diferenciar
el concepto de “repetición compulsiva” de lo “compulsivo que tiene
una repetición”. De esta forma veremos como ya en 1914 Freud se
adelataba a su propia teoría, la cual iba a pegar un vuelco en 1920
con Más allá de Principio del Placer.
Comenzamos este recorrido analizando los siguientes conceptos en
alemán que se van presentando en el texto:
Abreagieren: poner fin mediante una reacción.
Freud comienza el texto hablando de conceptos como “erinnern”
(recordar) y “abreagieren”. Se refiere al primer tramo histórico del
psicoanálisis donde se utilizaba la hipnosis y se buscaba la abreacción. Esta última palabra, tiene como prefijo la preposición “ab”,
que en alemán, da cuenta de un sentido de corte, de sese. Sería una
reacción que implica un punto final.
El Umgehen: rodear las resistencias.
En cuanto a las resistencias, Freud plantea como tarea el “umgehen” (sortear). “Um “ es una preposición de espacio que da cuenta
de un rodeo, de un movimiento circular alrededor de algo. “Gehen”
significa ir. “Umgehen”, sería rodear algo, ir rodeando, en este caso,
a la resistencia.
Versagen: el paciente falla
En la edición de Amorrortu refiriéndose al olvido de los pacientes,
se lee: “ aquello que él denegaba recordar”. En alemán el verbo
que usó Freud es “versagen”. Esa palabra significa “fracasar”, “fallar”, “errar”. No se trata de un paciente que tiene un recuerdo y
se niega a contarlo al médico por propia voluntad, sino que falla al
recordarlo.
Aufdecken: des-cubrir las resistencias.
En un tercer tiempo, y ya refiriéndose a la técnica de esos días, Freud
sitúa al “arte interpretativo” (Deutungskunst), como el estudio de la
superficie psíquica, haciéndole consiente al enfermo las resistencias
afloradas (hervortreten), que el analista “des-cubre” (aufdecken).
Hervortreten, significa “aflorar”, en tanto “treten” significa “dar un
paso”, donde “hervor”le agrega una direccionalidad hacia adelante.
Las resistencias vienen hacia nosotros (el médico). Afloran en sentido contrario a nosotros. “Vor” significa “adelante”, y “her” significa
“hacia mi”.
En la edición de Amorrotu se utiliza la palabra “discernir” para dar
cuenta de este acto del analista en función de las resistencias. Según el diccionario RAE., esta palabra significa: distinguir una cosa
de otra, señalar una diferencia. En alemán la palabra “aufdecken”
significa: destapar, develar, descubrir. De esta manera uno se hace
la idea que había algo “cubierto” (decken), que fue des-cubierto,
siendo que el prefijo “auf” da la idea de superficie, quitar una cobertura de modo que algo queda en la superficie.
Widerstand: la resistencia como algo que nos hace frente
En alemán la “Widerstand” significa “resistencia”. “Wider “es una
preposición que da cuenta de una posición contraria, de “estar en
contra”. Nos orienta espacialmente. “Stand” se desprende del verbo “stehen” que significa, “estar de pie”. La imagen que se nos
representa ante la palabra “Widertand” es algo que está parado de
pie enfrentándonos, en contra.
13
Überwinden: vencer las resistencias
Sobre estas resistencias Freud propone “vencerlas” (Freud 1914,
Pag.150)
La palabra que utiliza Freud para esto es “ überwinden”. Significa
“vencer,” en tanto superar un obstáculo. Esta palabra tiene incluida
la preposición “über” como prefijo, que en alemán es una preposición de lugar, e indica el “ir por encima” “ir por sobre algo”.
Absperrung: corte de via
Freud dice en el texto que los olvidos se reducen a la presencia de
un “bloqueo”, que cualquier analista podría corroborar desde su
experiencia. En alemán a este “bloqueo” lo enuncia con la palabra
“Absperrung”. Esta palabra que significa “cierre, barrera”, se utiliza
en la lengua alemana comúnmente para dar cuenta de un bloqueo
en una calle, por ejemplo cuando se corta una calle, por una manifestación, o por alguna causa que impide que haya circulación
por esa vía.
Agieren: actuar
A esta altura del texto es donde Freud sitúa la existencia de recuerdos que nunca pudieron haber sido olvidados, porque en ningún
momento fueron advertidos (merken) o sabidos. (Wissen).
Freud dice que hay casos que se presentan diferentes desde el
principio, donde los analizados no recuerdan sino que actúan. Aquí
aparece el concepto de “Agieren” por primera vez.
“Agieren” significa: actuar, obrar, operar. La podemos asociar con
“accionar”, desprendiéndola de la palabra “re-agieren”, que significa “re-accionar”.
El diccionario alemán Duden, la define como “actuar”,“estar activo”
(tätig) o “representar un rol en sentido teatral”.
Freud dice que el paciente reproduce (reproduzieren) el recuerdo
como acto (Tat). El “Agieren” aparece como una actuación en sentido treatral, de representación de una escena, pero también en su
vertiente de acto, en tanto acción. Reproduce un recuerdo en hechos.
Wiederholung: repetir en tiempos
A esta actuación Freud la llama “repetición” con el término alemán
“Wiederholung”. Esta palabra esta compuesta por dos partes. Por la
preposición temporal “Wieder”, que da cuenta de algo que sucede
“otra vez” y “holung”, donde el verbo “holen” significa: ir a buscar
algo, recoger algo. Entonces esta palabra alemana da cuenta de
una repetición en una dimensión temporal. Algo que “se busca una
y otra vez”.
Zwang: lo compulsivo y la compulsión
Aquí aparece por primera vez el término de “Zwang zur Wiederholung” que significa “compulsión hacia la repetición”. En la edición
de Amorrortu encontramos el término “Compulsión de repetición”
(FREUD 1914 Pag.152). Sin embargo, la preposición “zur” significa “hacia”, una direccionalidad, y no una relación de pertenencia
como figura en la traducción castellana.
Freud nombra a la “ Wiederholung” (repetición) como una “Widerstand “ (resistencia).
Dicho esto Freud dice interesarse en primera línea por la relación
que tienen la transferencia (Übertragung) y la resistencia (Widers-
tand) con la “Compulsión de repetición”. Aquí ya la nombra como
“Wiederholungszwang”, donde la “s” que une el “Widerholung”
(repetición) con el “Zwang” (compulsión) marca una relación de
pertenencia, y no de direccionalidad. En la edición de Amorrortu se
traduce como “Compulsión a repetir. podemos interpretar entonces, que se está refiriendo a lo compulsivo, a la parte compulsiva
de acto de repetir compulsivamente: lo compulsivo de la repetición.
Freud marca una diferencia y dice que la Übertragung (transferencia), es en sí solo una parte de la Wiederholung (repetición). Y que
la Wiederholung (repetición) es la Übertragung (transferencia) del
pasado olvidado no solo sobre la persona del médico, sino en todos
los ámbitos (Gebiete), de la situación actual.
Aparece así la noción de lo “actual” en el texto, utilizando la palabra alemana “gegenwärtig”. Esta noción de lo actual tiene que ver
con el momento presente, con lo que esa sucediendo ahora, en la
actualidad.
Es decir que por un lado tenemos la transferencia en el ámbito
analítico sobre la persona del médico, repitiendo sobre él algún pasado olvidado, y por el otro, la repetición salvaje del pasado sobre
las relaciones que una persona tiene en su aquí y ahora, por fuera
del consultorio. Esta noción de “actual” no va a ser la única a la que
Freud se va a referir en este texto.
También nos dice el autor, que se produce una sustitución (Ersetzung) del impulso a recordar por una “zwang zur Wiederholung”
(compulsión hacia la repetición). Al impulso lo sustituye una compulsión.
Entonces Freud nos marca una relación entre la Widerstand (Resistencia) y el “Agieren” al que pone en el mismo lugar que la “Wiederholen” (repetición). La relación que plantea es que cuanto más
fuerte sea la Widerstand (resistencia), mas abundante va a ser el
recuerdo a través del Agieren/Wiederholung.
Entonces, “Widerstand” (resistencia) y la “Wiederholung” (repetición) o “agieren” (actuación) no son la misma cosa. Son dos conceptos distintos que están relacionados.
Abtreten: dar un paso afuera
Freud utiliza el verbo alemán “abtreten”, para decir que “el recordar
deja sitio al actuar” (FREUD 1914 Pag.153). “Abtreten” se traduce
como: retirarse, abandonar, ceder. Lo que Freud dice en este punto
es que el recordar “se retira y cede” un sitio, un lugar (Platz) al
“agieren” (actuar).
El recuerdo es el que se corre, se hace a un lado y cede su lugar a
la actuación. Se produce esa sustitución del impulso a recordar por
el acto. El paciente extrae, dice Freud, del arsenal de su pasado las
armas para defenderse de la continuación de la cura, armas que, el
analista debe pieza por pieza arrebatarle al enfermo. Es decir, que
cada recuerdo en acto, funciona como un arma para defenderse de
la cura. Parte del paciente resiste a curarse.
Aktuell: lo actual como actualización
Freud dice que el paciente repite todo lo que desde la fuente de lo
reprimido ya en su ser manifiesto se impuso, que repite sus inhibiciones, sus inservibles, inutilizables (unbrauchbar) puntos de vista
(Einstellung- en la edición de Amorrortu se lee “actitudes inviables”), y su rasgo de carácter patológico. El paciente repite durante
14
la cura todos sus síntomas.
A partir de esto, Freud plantea que con la Zwang zur Wiederholung
(Compulsión hacia la repetición), el analista no debe tratar a la enfermedad como algo histórico, sino como un poder actual.
En este caso, aparece otra concepción de lo “actual” nombrada en
alemán como “aktuell”. Si “gegenwärtig” apuntaba al aquí y ahora
en la línea del tiempo. “Aktuell” tiene más que ver con la “actualización” (Aktualisierung). El diccionario alemán Duden lo define como:
disponible en el presente, novísimo, sin estrenar, moderno, que esta
de moda.
Algo que de algún modo entra en vigencia, a causa de esta compulsión hacia la repetición.
Tummelplatz: un lugar para hacer bullicio
Freud propone para el analista el “manejo de la trasferencia”, como
recurso para domar la “Widerholungszwang”. En esta última el
sustantivo principal es “zwang”, poniéndose el acento aquí en lo
compulsivo de la repetición, y no en el acto de repetir en si.
Utiliza también el verbo “entgegenkommen”, que significa, “venir
hacia mi, hacia donde esta uno”, para decir que “ el paciente nos
muestre al menos la solicitud de respetar las condiciones del tratamiento”. (FREUD 1914, Pag.156)
El “Tummelplatz”, en castellano fue traducido como “Palestra”.
(FREUD 1914, Amorrortu, Pag.156)
El verbo “tummeln” significa “hacer bullicio”, y “Platz” significa
“lugar”. Un “Tummelplatz” sería un lugar a donde hacer bullicio. El
diccionario Duden, lo define como un lugar donde las personas de
determinada categoría la pasan bien, se sienten bien, se desarrollan en libertad.
Así, los síntomas toman un nuevo significado transferencial, y
se sustituye (Ersetzung) la neurosis original por una neurosis de
transferencia.
Freud nombra a esta zona, como un “Zwischenreich”. “Zwischen”
es una preposición que significa “entremedio” y “Reich” es “reino”:
un reino que esta en el medio entre dos cosas, la enfermedad y la
vida. (Krankheit und Leben).
La nueva enfermedad aparece como una representación en sentido
teatral. Freud usa el verbo “darstellen”, que en alemán significa
justamente eso. Es lo que hacen los actores en una obra de teatro
cuando actúan, personifican un rol.
Desde las reacciones de repetición (Wiederholungsreaktionen)
que se muestran en la transferencia, conducen los caminos conocidos al despertar de los recuerdos (Erinnerung), los que después
de vencidas (Überwindung) las resistencias, como sin esfuerzo
se aparecen (Einstellen). Es decir que los recuerdos van a aparecer sin esfuerzo una vez vencida las resistencias. Y es de esas
mismas reacciones de repetición que se conduce al despertar de
esos recuerdos.
Durcharbeiten: trabajar a través.
Hasta acá dice Freud que él podría terminar su artículo, pero decide
proseguir en honor al título del trabajo, donde aparece el “Durcharbeiten” que hasta ahora no fue nombrado.
“Durch” es una preposición que significa “a través” y “arbeiten”, significa “trabajar”. El verbo se traduce como “trabajar a fondo”, pero
esta preposición da cuenta de que hay algo que hay que atravesar.
El análisis profundo del “Durcharbeiten” será motivo de otro trabajo, por lo que hasta aquí vamos a trabajar los conceptos detallados
anteriormente.
A partir de este previo glosario de conceptos en alemán, podemos
empezar a pensar cómo se llevan a cabo los procesos de defensa
en el aparato psíquico a la altura de este texto, y qué relación tienen
entre sí.
A simple vista, podemos pensar en un análisis de estos procesos
que se ordenen en un eje espacial y temporal, tomando en cuenta
las preposiciones que componenen las palabras mencionadas anteriormente en alemán. Cada palabra compuesta con una preposición como prefijo, nos orienta en tiempo y espacio con respecto
al verbo.
En su dimesion espacial:
Con respecto al mecanismo de defensa:
Widertand: (resistencia), algo que se nos planta en contra.
Hervortreten: aflorar, dar un paso adelante hacia nosotros.
“Ersetzung” sustitución, poner una cosa en lugar de otra.
“Absperrung”: corte de vía del recuerdo, un corte de calle que obliga a ir por otro lado.
“abtreten”: dejar lugar, dar un paso afuera, correrse.
Con respecto a la tarea del médico:
“umgehen”: Contornear, dar la vuelta, rodear, bordear.
“überwinden”: Superar, en esta palabra encontramos la preposición “über”, que da cuenta de un “ir por arriba”.
“aufdecken”: descubrir, sacar un cobertor que deja a las resistencias en la superficie.
“Entgegenkommen”: venir en dirección hacia donde esta uno.
“Tummelplatz”: El espacio para hacer bullicio, el reino intermedio.
“Durcharbeiten”: Atravesar algo trabajando.
En su dimensión temporal, podemos encontrar a:
Wiederholung: buscar tomar algo, una y otra vez.
Gegenwärtig: lo que está pasando aquí y ahora.
Aktuell: actualización. Algo de antes, entra en vigencia ahora.
Una vez hecho este ordenamiento podemos pensar al proceso de
defensa de la siguiente manera:
La resistencia qu aparece como algo que se nos planta en contra. El
recuerdo viene andando por una vía libre, y de repente aparece esta
Widerstand (resistencia) dándo un paso adelante, hacia nosotros.
Freud dice que el el recuerdo deja el lugar que estaba ocupando cedíendoselo al Agieren (actuar). Este Agieren es la misma
Wierholung(repetición). La actuación, la puesta en escena, aprece
como un repetir una y otra vez en el tiempo, no se refiere a volver al
mismo lugar sino repetir en tanto frecuencia de veces.
Entonces el médico se encuentra con este Absperrung (bloqueo,
corte de vía) en el recuerdo, que el paciente falla al recordar. No se
trata de algo que no quiera contar voluntariamente, sino que se le
escapa a su “yo”.
Esa misma resistencia que se planta en contra, como una pared, allí
15
donde el recuerdo da un paso afuera para dejar pasar a la actuación.Una actuación, que no es de ahora (gegenwärtig), sino de otro
tiempo, y se actualiza (aktuell), se pone de moda, entra en vigencia,
ahora, en el presente. Cruzándose así los dos ejes temporales que
trabaja el texto. En lo “gegenwärtig”, estan las relaciones de hoy,
los amigos, familia, trabajo, y médico. En lo “aktuell”, está ese pasado que nunca pudo ser olvidado, y que entra en vigencia hoy. Esa
es la transferencia.
Una vez producido este corte de calle en el recuerdo. ¿Qué se puede hacer? Freud propone así el “Umgehen”, el “Überwinden”. Contornear, bordear, y vencer como una acción que implica pasar por
arriba. Habrà que rodearlo.
Como se dijo anteriormente, la palabra “Absperrung” se utiliza para
nombrar el corte de una calle a raíz de una manifestación. Lo mismo podemos pensar en este caso, que hay algo que corta para
manifestarse. El “Tummelplatz”, como un espacio para hacer bullicio en libertad, con el que Freud piensa a la transferencia, también
puede pensarse en este sentido. Pensar a la transferencia como
una herramienta clínica, donde se le otorga al paciente un espacio
para que se exprese en libertad, de forma tal que eso que está
provocando un bloqueo, un corte, y que está manifestandose en
todos los ambitos de relaciones del paciente, pueda manifestarse
de algún modo dirigido a un único ámbito, y así se pueda invertir
este proceso de defensa, volviendo el acto en palabra. Freud alienta
a la repetición a la altura de este texto, como necesaria para la cura.
En 1914 Freud no tiene formulada la “compulsión de repetición”,
como el concepto que va a detallar en el texto Más allá del Principio
de Placer (FREUD 1920). Tanto la repetición como la compulsión de
repetición aparecen en este texto de forma mezclada y confusa.
Y aún más confuso cuando se lo lee en castellano. Por momentos
se refiere al acto de repetir compulsivamente, y por momentos se
refiere a lo compulsivo (Zwang) de la repetición.
Entonces Freud ya en 1914 recortaba un aspecto compulsivo que
alimentaba el hecho de repetir, de la repetición misma.
¿Quién comanda este proceso represivo? ¿Quién está actuando
atrás, para que se produzca este proceso mencionado anteriormente, donde la resistencia se impone en el punto donde un recuerdo da un paso al costado y deja pasar al agieren? ¿Quién es la
cabeza de la resistencia?
Al final del texto Freud dice que a través del trabajo de reelaboración, uno se topa con las mociones pulsionales reprimidas (verdrängten Triebregungen), de las que se alimenta la resistencia.
(FREUD 1914, Pag.156).
La resistencia come de estas pulsiones reprimidas. Ellas son las
que sostienen este proceso. Sin ellas, la resistencia se cae.
Entonces esta compulsión, lo que tiene de compulsivo y obligatorio
una represión, está íntimamente ligado a la pulsión.
En 1920 Freud va a conceptualizar a lo compulsivo como algo que
excede al apararto psíquico en tanto “principio de placer”, y más
adelante en “Inhibición, síntoma y angustia”, va a definir las resistencias, separándolas en 5. Va a decir que a cada resistencia se le
supone una contrainvestidura. Siendo “Gegenbesitzung”, la palabra
en alemán para esta última. “Gegen” significa “ en contra” y “ Besitzung”, una toma de lugar, “sitiar” en sentido bélico. La pulsión
va a sitiar un lugar, se va asentar, y desde ahí se comandarán las
resistencias, que implican un gasto energético constante. Algo de
la satisfacción pulsional que se manifiesta y no está dispuesta a
irse con facilidad, no basta con nombrarla, hay que tomarse tiempo
para atraversarla con el trabajo analítico.
BIBLIOGRAFÍA
Dudenredaktion (2018). Duden - Das große Wörterbuch der deutschen
Sprache, recuperado de www.duden.de, Frank.
Freud, S. (1914). Obras Completas T. XII, Recordar, repetir y reelaborar.
(Nuevos consejos sobre la técnica analítica, II), Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
Freud, S. (1920). Obras Completas T. XVIII, Más allá del principio del placer,
Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
Freud, S. (1925 -1926). Obras Completas T. XX, Inhibición, síntoma y angustia. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
Freud, S. (1914). Gesammelte Werke X, Erinnerung, Wiederholen und Durcharbeiten, Frankfurt am Main, Alemania, Fisher Verlag.
Freud, S. (1925-1926). Hemmung, Symptom und Angst, Frankfurt am Main,
Alemania, Fisher Verlag.
Goldschmidt, G.A. (2005). Als Freud das Meer sah. Freud und die deutsche
Sprache, Frankfurt am Main, Alemania, Fisher Verlag.
Leo Gmbh (2018). Diccionarios Leo alemán- español, recuperado de www.
leo.org
Oceano editorial, Diccionario Español - alemán, Barcelona, España, Oceano Ed.
16
EL DURCHARBEITEN, LA CLÍNICA FREUDEANA EN 1914
Baisplelt, Ivana Lía
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
RESUMEN
Este trabajo se propone profundizar sobre el concepto de “Durcharbeiten” propuesto por primera vez por Freud en su texto “ Recordar,
Repetir y Reelaborar” (1914). Se tomará su fuente original en idioma alemán para interpretar el texto de una forma más detallada,
siendo que en la traducción al castellano se pierde la riqueza de
la lengua y el estilo del escritor. Se analizará la tarea del analista
frente a la resistencia, los alcances del psicoanálisis para la cura, la
transferencia y el papel de la sugestión.
Palabras clave
Reelaboración - Repetición - Transferencia - Psicoanalisis
ABSTRACT
THE WORK THROUGH. THE PSYCHOANALYTIC CLINIC IN 1914
This work aims to deepen the concept of “Durcharbeiten” proposed for the first time by Freud in his text “Remember, Repeat and
Rework” (1914). In oder to interpret the text in a more detailed way,
we will take the source in german, since the translation into Spanish loses the richness of the language and the style of the writer.
We will work the concepts of resistance, the limits of psychoanalysis for healing, the transfererence and the role of suggestion.
Keywords
Work - Trough - Repeat - Transference - Psichoanalisis
A continuación, vamos a hacer un pasaje por el texto “Recordar,
Repetir, Reelaborar” (1914) tomando la fuente en su idioma original,
el alemán. Cuando se traduce un texto del alemán al castellano, se
pierden ciertos detalles, riquezas propias de la lengua y del estilo
del autor. Este trabajo intenta recuperar algo de ésta pérdida analizando ciertos conceptos desde su fuente original, teniendo como
principal objetivo rastrear más detalladamente, a qué se refiere
Freud con el concepto de “Durcharbeiten” que fue traducido como
“reelaboración”.
En el principio el texto freudeano hace un recorrido por la historia
del psicoanálisis, para resumir, como fue variando la técnica y llegar
así a plantear el problema de las resistencias.
Freud nos habla del “Erinnern”, (recordar) y de “abareagieren” para
la primera época del psicoanálisis.. Esta última palabra no tiene una
traducción específica en la lengua alemana, sino que es un término
tomado de otro campo científico, que contiene dos palabras : “ab”
y “reagieren”. El prefijo “ab”, es una preposición que da cuenta de
un corte, un cese. Por otra parte el verbo “reagieren” significa reaccionar. La traducción en castellano ha sido “abreacción”. Desde
el alemán, uno puede hacerse una imagen mental de una reacción
que implica un corte, un cese de algo.
Es decir que el “Abreagieren” sería, la reacción que tiene el aparato
ante un recuerdo, dando como resultado un sese, un corte. La catarsis breueriana aparece entonces como una reacción energética
frente a un recuerdo, que implica el fin de algo.
Es importante determinar esto, porque al final del texto cuando él
hable de “Durcharbeiten”, va a compararlo con la “Abreacción”.
En un segundo tiempo de la técnica analítica, ya Freud nos habla de
“colegir” (En alemán: erraten) como una de las tareas del médico:
“colegir desde las ocurrencias libres del analizado aquello que él
denegaba recordar” (Freud, 1914, Pag.149)
“Colegir” en el diccionario de RAE., tiene como definición: unir, sacar consecuencia de otra cosa. En alemán, sin embargo, “erraten”
significa también : adivinar algo, atinar.
En esta línea se puede pensar al analista como un “adivino” a la
hora de interpretar, dejando curiosamente a la labor del médico en
una posición que se tiñe fácilmente de sugestión.
Así es como Freud introduce el “ arte interpretativo “ (Deutungskunst) como la principal herramienta de la ténica analítica de esa
época. Aquí menciona la importancia de las resistencias, en tanto
el médico las descubre (aufdecken), y se las comunica al paciente. Se abandonó ya la hipnosis, y se trata de estudiar la superficie
psíquica, donde estas “ afloran” (hervortreten). Con esta palabra “
hervortreten”, Freud nos da la idea de que la resistencia es algo
que da un paso adelante hacia nosotros. “Her” es un adverbio que
significa “hacia aquí”. Le da direccionalidad a los verbos. “Vor” es
“hacia adelante, y “treten” dar un paso.
Entonces el médico se topa con una resistencia, que se le viene
en contra, justo en el punto donde el paciente, “falla” al recordar,
dice Freud en alemán con el verbo “versagen”. Freud dice que se
produce un “bloqueo” (Absperrung) en el recuerdo, que muchas
veces despierta en el l enfermo con sentimiento de “desengaño”
(Enttäuschung)
La palabra “Enttäuschung”, está compuesta por el prefijo “ent” y la
palabra “Täuschung”. El prefijo “ent” da un sentido contrario a la
palabra que le sigue en esta composición. Sería como en castellano nuestro “des-“. Una de las traducciones de “Enttäuschung” es
“des-ilusión”, mientras que “Täuschung” significa “ilusión”. Entonces hay pacientes que se sienten “desilusionados”, se les deshace
una ilusión (¿un ideal?), y agrega para la histeria de conversión un
sentimiento de “añoranza”, que en alemán es dicho con la intraducible palabra “Sehnsucht”. “Sehnsucht” significa: añoranza, anhelo,
nostalgia, el “Saudade” portugués. Esta palabra tiene adentro el
“sucht” del verbo “suchen” (buscar). Según el diccionario alemán
Duden, esta palabra da cuenta de una carencia, una lejanía, algo
sentido, íntimo, efusivo que define como: una dolorosa demanda.
Freud dice que lo olvidado está limitado a los recuerdos encubridores que contrabalancean la amnesia infantil, quien a su vez representa de modo acabado los años de la infancia.
Dicho esto, Freud introduce el “agieren”, como un actuar que sus-
17
tituye al recuerdo en su punto resistencial. Los pacientes ya no
hablan, ahora actúan aquello que son incapaces de recordar.
Es interesante destacar que la palabra “agieren” está comprendida dentro de aquella vieja palabra “ab-re-agieren”. Si “reagieren” significa “reaccionar”, podemos pensar que el “agieren” es un
“accionar”, un poner algo en acción. Como Freud dice el paciente
reproduce el recuerdo como acto (Tat). “Tat” es el sustantivo del
verbo “tun”, que significa “hacer”. Algo que no se recuerda, que
resiste a ser recordadol, se hace.
Freud concluye que existe una compulsión a la repetición, que hace
que el paciente repita aquello que no puede recordar. Lo repite de
forma compulsiva y sin saber que lo está repitiendo. Freud también
nos dice, que el paciente empieza la cura con una repetición así.
Con el tratamiento hipnótico las resistencias habían sido por completo eliminadas, pero ahora estas cobran protagonismo. Freud dice
que se puede profundizar en el recuerdo, en tanto la transferencia
sea suave y positiva, pero si con el tiempo se vuelve hostil, va a
necesitar de la represión (Verdrängungsbedüftig), y así el actuar va
a sustituir al recuerdo.
Es por esto que Freud dice que un paciente no se puede curar en
el principio de un análisis. Y aquí sitúa el concepto de “lo actual”
(aktuell) en la repetición. Lo que se actúa no puede ser tomado
como algo histórico, sino que es algo del pasado que se hace presente. Algo que desde el pasado entra en vigencia en el ahora.
Freud vuelve a hacer un contrapunto con la hipnosis, diciendo que
aquella era como un suerte de experimento de laboratorio, en cambio a la técnica de ahora la nombra como un “dejar repetir” (Wiederholen lassen).
De esta manera la repetición no es algo que simplemente obstaculiza el análisis, en tanto la resistencia bloquea la via del recuerdo, sino que pasa a formar parte intrínseca de la técnica analítica,
por lo que el médico tiene que “dejar” que suceda. (lassen). Así es
que se producen, dice Freud, “empeoramientos durante la cura”
(FREUD 1914, Pag.154).
Contra esto, Freud trata de hacer entrar en razón al paciente, para
que no desprecie a su propia enfermedad, sino que por el contrario,
se reconcilie con aquello que está reprimido, y tolere la enfermedad.
Curiosamente Freud dice, que “ El recordar a la manera antigua,
el reproducir en el ámbito psíquico, sigue siendo la meta aunque
sepa que con la nueva técnica no se lo puede lograr” (FREUD 1914,
P.154). Freud dice en alemán: “Nicht zu erreichen ist”, esto significa
“es inalcanzable”. Entonces es la meta recordar, aunque esta meta
es inalcanzable.
Freud dice que por esto se produce una lucha sostenida entre médico y paciente, por querer retener en el ámbito psíquico todo lo que
el paciente insiste en actuar. Y que se celebra como un triunfo de
la cura que recuerde alguna cosa que “ el paciente preferiría descargar por medio de la acción” (FREUD 1914, pág., 155). En alemán
Freud usa el verbo “abführen”. Esto significa: evacuar. “führen” es”
conducir”, y aparece aquí la ya mencionada preposición “ab” como
prefijo del verbo, que ya habíamos visto en su función de “corte,
sese”, para el “abreagieren”. En la edición de Amorrortu se traduce
como “descargar”.
Freud dice que cuando la transferencia es viable, hay que sacarle
provecho a la repetición y “utilizar el designio de ellas como mate-
rial para el trabajo terapéutico” (FREUD 1914, Pag.155). En alemán
Freud lo dice así: “Vorsatz dazu in status nascendi”. “Vorsatz”, que
fue traducido como “designio”, significa también “intención”. Sería
entonces: utilizar la intención que tienen las acciones de repetición
en pos del trabajo analítico.
Freud va a decir precisamente más adelante, que el manejo de la
transferencia va a ser el principal medio para domar lo compulsivo
que tiene una repetición (Wiederholungszwang), y transformarlo así
en un “motivo” para recordar.
Entonces Freud dice que volvemos inofensivo (unschädlich) a esto
compulsivo (wiederholungszwang), en la medida en que lo ubicamos en determinado ámbito: la transferencia como un “Tummelplatz”. En alemán esto significa: un lugar donde hacer bullicio en
libertad. Se lo insta a actuar todas las pulsiones patológicas (pathogenen Trieben) que estaban ocultas. Cuando esto así sucede, a todos los síntomas de la emfermedad se les va a dar un nuevo significado de transferencia (übertragungsbedeutung). Se sustituye la
neurosis general por una neurosis de transferencia (Übertragungsneurose), con la cual, a través del trabajo terapéutico, dice Freud, el
paciente se va a curar.
La nueva enfermedad aparece como una representación en sentido
teatral. Freud usa el verbo “darstellen”, que en alemán significa
justamente eso, es lo que hacen los actores en una obra de teatro
cuando actúan, personifican un rol.
Desde las reacciones de repetición (Wiederholungsreaktionen) que
se muestran en la transferencia, conducen los caminos conocidos
al despertar de los recuerdos (Erinnerung). Recuerdos, que aparecen (einstellen) como sin esfuerzo después de vencidas (Überwindung) las resistencias.
Hasta aca dice Freud que el podría terminar su artículo, pero decide
proseguir en honor al título del trabajo, donde aparece el “Durcharbeiten” que hasta ahora no fue nombrado. Con esto nos da a saber
que él pensó el título antes de escribir el artículo.
Aquí Freud se detiene a atender las quejas de los principiantes que
confunden el comunicar las resistencias, con el análisis en su totalidad, siendo para Freud esta comunicación solo el principio de
la cuestión.
Freud dice que la sensación que se tiene, es que la cura no sigue
adelante, pero esto es una percepción errónea, afirma Freud, la
cura está atravesando su mejor momento, solo que el médico había olvidado que el hecho de nombrar la resistencia, no la elimina
inmediatamente (unmittelbar). La palabra “Unmittelbar”, se refiere
a “medio” (Mittel), en tanto algo mediatizado. No sucede de forma
directa, sin mediar algo.
Y aquí es donde Freud define a la reelaboración diciendo que no
basta con nombrarle las resistencias. Hay que darle tiempo al
enfermo (Zeit Lassen), para profundizar en las ahora conocidas
resistencias.
El autor dice que es recién en la cima de este trabajo, donde uno
se topa (auffinden), en trabajo conjunto con el analizado, con las
mociones pulsionales reprimidas (verdrängten Triebregungen). Mociones, de las cuales se alimenta la resistencia, y de cuyo poder y
existencia, el paciente se convence a través de esta experiencia.
Entonces Freud nos dice que el analista no tiene otra cosa más que
hacer que “zuwarten”, (esperar algo), y un “Ablauf Lassen” (dejar
18
suceder un desarrollo). Esto no se puede ni evitar ni acelerar. No es
inmediato.
A continuación, Freud dice: “Uno se ahorra la ilusión (Täuschung)
de haber fracasado, cuando por el contrario condujo al tratamiento
por la línea correcta”. En la traducción de Amorrortu encontramos:
“se ahorrará a menudo el espejismo de haber fracasado”. (FREUD
1914 Pag,157).
La palabra alemana “Täuschung” significa “ilusión”. Es el opuesto
a “Enttäuschung” (des-ilusión), la palabra que Freud utilizó para
describir el sentimiento de las pacientes histéricas, previamente
mencionada en el texto.
Freud prosigue diciendo que este “Durcharbeiten” de la resistencia,
tiene la “eventual posibilidad de volverse” (mag werden) una tarea
difícil para el analizado y una prueba de paciencia para el médico.
El valor de “eventualidad” de esta última frase solo se aprecia en
alemán, a través de este verbo modal: “Mag Werden”. El verbo modal en infinitivo es “mögen”, y en su uso subjetivo da cuenta de un
grado de probabilidad de un hecho. Exactamente, en una lengua
tan matemáticamente reglada como es el alemán, de una escala
de 1 a 7 de probabilidades, este está en el 5. Más cerca de lo improbable que de lo probable.
Esta intención solo se aprecia leyendolo en alemán, por lo que se
entiende que Freud cree que es poco probable lograr que esto suceda, pero que si sucede, es justamente aquella porción del trabajo,
la cual tiene el mayor efecto de cambio (verändernde Einwirkung)
sobre el paciente, y la que diferencia al tratamiento analítico de la
influencia sugestiva. Según Freud, En teoría se lo puede igualar al
“ab-re-agieren” del atrapado monto de afecto atreves de la represión, sin el cual la cura hipnótica permanecería sin influencia.
A lo largo del texto, si bien Freud desarrolla el modo de funcionamiento de la defensa, articulando recuerdo y repetición en función
de la resistencia, también se va preguntando como contrapartida,
por los alcances de la cura analítica y por la posición que el médico
debería tomar frente a esto.
Freud arranca su texto hablando de abreacción e hipnosis para
terminar preguntándose por la posibilidad de un psicoanálisis que
tenga un efecto similar al de la hipnosis, pero sin sugestión. El Durchsrbeiten estaría en este nivel.
Sin embargo, en 1914 a la hora de definir la tarea de “ interpretación” que tiene que realizar el médico, las cosas quedan un poco
confusas. Cuando Freud usa la palabra “erraten” para definir el
trabajo interpretativo, deja al analista del lado del adivino, y al paciente en el lugar del enigma. El médico tiene que colegir, en tanto
adivinar. En el seminario (LACAN 1969) Lacan comenta el ejemplo
de la Quimera y Edipo a propósito del concepto de interpretación:
“La interpretación, -quienes la usan se dan cuenta- se establece a
menudo por medio del enigma. Enigma recogido en la medida de
lo posible en la trama del discurso del psicoanalizante, y que uno,
el intérprete, no puede de ningún modo completar por sí mismo, no
puede, sin mentir, considerarlo como algo efectivamente manifestado (LACAN 1969, Pag. 38).
El enigma es recogido de las palabras del paciente y es el paciente
el que tiene que responder por esto. Caso contrario, si el analista
completa el medio decir del paciente, estaríamos hablando de una
“construccón” por parte del analista.
Pensar al analista como un adivino, es poner al paciente en el lugar de las preguntas, y al analista en el lugar de las respuestas.
Podemos decir que esto es un supuesto, porque en vedad el saber
está en el inconsciente del paciente. Efectivamente, Freud, 23 años
más tarde, en el texto de “Construcciones en análisis” (1937), usa
la misma palabra “erraten” (colegir, adivinar), para referirse esta
vez a la “construcción”. Lo enuncia así: “¿En qué consiste, pues, su
tarea? Tiene que colegir (erraten) lo olvidado desde los indicios que
esto ha dejado tras sí; mejor dicho: tiene que construirlo. “(FREUD
1937, Pag. 260).
Volviendo a 1914, ya Freud aclara que con la nueva técnica, es
inalcanzable la meta de llevar al ámbito psíquico todo lo actuado.
Aunque la meta siga siendo recordar todo, esto es inalcanzable. El
paciente falla al recordar, es una falla que se impone. Del lado de
la tarea analítica también hay que repensar la técnica. El Durcharbeiten tiene que ver con esto. Si el paciente es incapaz de traer
todos los recuerdos, entonces cómo es que se puede trabajar en un
análisis, sin volver a la hipnosis.
Freud nos da la pauta que él escribió el título antes de redactar el
artículo. El “Durcharbeiten” se presenta, así como algo que no puede ser excluido, cuando uno desarrolla la relación entre el recordar
y el repetir.
Entonces en principio tenemos que reconocer que “recordar, repetir y reelaborar” es un texto donde Freud se dedica a mostrar la
relación que hay entre el recuerdo y la repetición, pero no sin “Durcharbeiten”. Aclaración quizá, frente a aquellas quejas al fracaso
del psicoanálisis una vez comunicadas estas resistencias.
Al final de su obra en 1940, Freud escribe una suerte de resumen
de la técnica analítica, donde habla de la transferencia hostil. Dice
que la transferencia al médico es ambivalente. Si es positiva se
convierte en “ el genuino resorte que pulsiona la colaboración
del paciente, el yo endeble deviene fuerte, bajo el influjo de ese
propósito obtiene logros que de otro modo le habrían sido imposibles, suspende sus síntomas, se pone sano en apariencia; sólo
por amor al analista” (FREUD, 1940. Pag,175). Pero también pueden surgir mociones eróticas que solo encontrarían la denegación
por parte del médico, y esto causaría una transferencia hostil por
parte del paciente frente a ese rechazo. En “Recordar, repetir y
reelaborar” (FREUD 1914), Freud habla de una transferencia de
moción homosexual. A finales de su obra dice: “Los resultados
curativos producidos bajo el imperio de la trasferencia positiva
están bajo sospecha de ser de naturaleza sugestiva. Si la trasferencia negativa llega a prevalecer, serán removidos como briznas
por el viento. Uno repara, espantado, en que fueron vanos todo el
empeño y el trabajo anteriores. Y aun lo que se tenía derecho a
considerar una ganancia duradera para el paciente, su inteligencia del psicoanálisis, su fe en la eficacia de este, han desaparecido de pronto” (FREUD, 1940, Pag. 177).
Ya en 1914 Freud reparaba en este aspecto. Dice que la resistencia
como repetición aparece en el momento donde la transferencia se
vuelve hostil, por efecto de la represión.
El “Durcharbeiten” viene a ser la contracara, la respuesta del lado
del análisis, frente a esta repetición como resistencia.
Desde el momento en que Freud plantea un tratamiento analítico
19
donde se presentan las resistencias como una repetición actuada
de un recuerdo, no existe tratamiento analítico que no implique un
“Durcharbeiten”. Es la adecuación de la tarea del análisis a sus
propósitos de cura frente a este obstáculo. Freud dice que a las
resistencias hay que vencerlas, rodearlas (umgehen). No se puede
recordar, pero se puede rodear. Aquello compulsivo que resiste, hay
que irlo rodeando, y trabajando, de modo que se pueda ir transformando en un motivo para recordar. Aquella fuerza que causa una
resistencia, a través del Durcharbeiten puede ser transformada e
impulsar un recuerdo.
El “Durcharbeiten”, es “trabajar a través”. El análisis no es un trabajo inmediato (unmittelbar), sin mediar. Es justamente toda la tarea del análisis posterior a la comunicación de las resistencias. Es
todo este rodeo (umgehen) posterior, toda esa mediatización que
se necesita, para el vencimiento (überwinden) de las resistencias
y el acceso a un recuerdo. Lo que pasa en el medio, entre que
se comunica una resistencia y entre que emergen los recuerdos.
Y esto, dice Freud, requiere mucha paciencia para el médico, así
como significa una ardua tarea para el paciente. Un trabajo que
se celebra como un triunfo de la cura cuando el paciente recuerda
al menos alguna cosa que hubiera preferido descargar (abführen)
actuando. Al menos alguna cosa, ya es motivo de celebración. Este
recordar pieza a pieza sería como una descarga en cuotas, equiparable a la abreacción, pero donde no operaría la sugestión, como
en la hipnosis.
Entonces, el Durcharbeiten se sitúa en el punto, donde parece que
el tratamiento no está funcionando. El paciente no recuerda, actúa,
se le comunican las resistencias y con esto no se resuelve la cura.
Freud dice que en verdad, lejos de estar fracasando, el tratamiento
está resultando como debe. Lo que se necesita ahora es justamente la ardua tarea de “trabajar através”.
Freud lo enuncia así en alemán: “Uno se ahorra la ilusión (Täuschung) de haber fracasado, cuando por el contrario condujo al tratamiento por la línea correcta”
Decir que uno se “ahorra una ilusión de fracasar” (pensando ahora
esta frase desde el lado del paciente, y a la traducción de ilusión,
no solo como espejismo, sino como anhelo, como ideal) es también
decir que uno paga con des-ilusión este éxito terapéutico. “Durcharbeiten” viene a ser ese largo camino de un análisis, en el que
pieza por pieza, a través de un rodeo, se va cediendo con dolorosa
desilusión, alguna cosa que resiste intacta desde los tiempos de los
tiempos en lo profundo del alma.
BIBLIOGRAFÍA
Dudenredaktion (2018). Duden - Das große Wörterbuch der deutschen
Sprache, recuperado de www.duden.de
Freud, S. (1914). Obras Completas T. XII, Recordar, repetir y reelaborar, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
Freud, S. (1914). Gesammelte Werke X, Erinnerung, Wiederholen und Durcharbeiten, Frankfurt am Main, Alemania, Fisher Verlag.
Freud, S. (1940, 1938). Obras Completas T. XXIII, Esquema de psicoanálisis.
Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
Freud, S. (1937-39). Obras Completas T. XXIII, Construcciones en analisis.
Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
Lacan, J. (1969). Seminario 17, Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos
Leo Gmbh, (2018). Diccionarios Leo alemán- español, recuperado de www.
leo.org
Oceano editorial, Diccionario Español - alemán, Barcelona, España, Oceano
Ed.
20
EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD EN PSICOTERAPIAS
BREVES Y FOCALIZADAS: JUSTIFICACIÓN Y PRUEBA
PILOTO
Barreira, Ignacio; Bevacqua, Leandro Nicolas; Varela, Paula Daniela; Amaya, Cesar
Universidad del Salvador - Clínica San Gabriel. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo de investigación sobre efectividad en psicoterapias breves y focalizadas presenta la fundamentación y justificación
metodológica empleada sobre la base de los resultados de prueba
piloto. El propósito del mismo es dar cuenta de la primera parte del
proyecto de investigación “Resultados de procesos psicoterapéuticos en dispositivos breves y focalizados”, PI 1711 de la Facultad
de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. El
objetivo principal de la prueba piloto realizada radica en ajustar el
instrumento de evaluación de estos procesos psicoterapéuticos de
cara al trabajo de investigación propiamente dicho.
Palabras clave
Psicoterapia breve y focalizada - Efectividad - Eficacia - Prueba
Piloto
ABSTRACT
EVALUATION OF EFFECTIVENESS IN BRIEF AND FOCUSED PSYCHOTHERAPIES: JUSTIFICATION AND PILOT TEST
The present article on effectiveness in short and focused psychotherapies, presents the fundament and methodological justification
used, based on the results of the pilot test. The purpose of this article aims to account for the first part of the research project “Results of psychotherapeutic processes in brief and focused devices”,
PI 1711 of the Faculty of Psychology and Psychopedagogy of the
University of Salvador. The main objective of the pilot test made is
to adjust the instrument of evaluation of these psychotherapeutic
processes for the research work itself.
Keywords
Brief and focused psychotherapy - Effectiveness - Efficacy - Pilot
test
Introducción
Mientras que los estudios de investigación en psicoterapia suelen
vincularse a la eficacia de la psicoterapia (búsqueda de resultados
favorables en contexto de investigación), y los empresarios suelen
estar mas interesados en la eficiencia (ponderación de resultados
al menor costo posible), proponemos un estudio sobre efectividad
en psicoterapia: la identificación de la naturaleza de los resultados
favorables en la práctica clínica habitual (Echeburúa, Salaberría, De
Corral y Polo-López, 2010). El objetivo radica en evaluar los efectos
de una psicoterapia y sus resultados sobre la base de la percepción
de sus participantes. La investigación no busca validar tratamien-
tos, tampoco probar constructos psicológicos, sino evaluar su efectividad de acuerdo a dimensiones concretas de la psicoterapia en el
contexto de situaciones clínicas reales (Fernández-Álvarez, 2008),
de modo tal que se pueda articular la actividad clínica con la de
investigación (Cazabat, 2013). El estudio se realiza en un dispositivo
de psicoterapias breves y focalizadas por la relevancia que el mismo ha adquirido en los últimos años (Bado Lopez, col, 2002; Garcia
y Fantin, 2010; Sanchez-Barraco Ruiz y Sanchez-Barraco Vallejo,
2001). Este trabajo presenta el diseño del instrumento de evaluación de la investigación Resultados de procesos psicoterapéuticos
en dispositivos breves y focalizados, PI 1711 de la Facultad de psicología y psicopedagogía de la Universidad del Salvador.
Diseño de evaluación para la efectividad de la psicoterapia
Para establecer índices de efectividad en un proceso psicoterapéutico, deberá evaluarse el mismo teniendo en cuenta su totalidad, desde el inicio hasta su finalización. Partiendo de la base de
que el encuentro humano y la construcción de significados que se
despliegan en una psicoterapia (Molina, Del Río y Tapia Villanueva,
2015), puede ser tan variada y polifacética, deberemos poner la
lupa sobre las cuestiones esenciales del proceso psicoterapéutico.
En una psicoterapia, el punto de partida se constituye en el contrato
celebrado entre paciente y terapeuta en función de lo que quiere
obtenerse. El diagnóstico de situación del paciente, los objetivos y
focos del tratamiento definen el plan de trabajo que implica a ambos, siendo explicitados ya que conforman el punto de partida de la
psicoterapia (Fiorini, 2001). En relación al punto de llegada, deberá
evaluarse el grado de cumplimiento de los objetivos del tratamiento
de acuerdo a los focos elegidos en tanto hilos conductores de los
planes de trabajo establecidos al inicio. Sin embargo, la complejidad de los factores intervinientes al momento de evaluar los logros
son varios, cambiantes y difíciles de establecer. Por estos motivos,
resulta relevante considerar la opinión personal que los participantes tuvieron de sus propios tratamientos. Consecuentemente: tratamiento, paciente y terapeuta son dimensiones que deben estar
contempladas en la evaluación; de estas tres deberán precisarse
variables específicas (Montado, 2001).
De acuerdo a las dimensiones señaladas, y en función de diversos
estudios sobre evaluación de efectividad en tratamientos breves
y focalizados (Fernández Mendez y cols., 2011; López Rodríguez
y cols., 2004; Sánchez-Barraco Ruiz y Sánchez-Barraco Vallejo,
2001; Gercovich y cols., 2011), fue confeccionado un instrumento
de evaluación que incluye el acuerdo terapéutico entre paciente y
terapeuta, la ponderación de estos en relación a las expectativas
21
de tratamiento, y sus evaluaciones respectivas hacia el final del
tratamiento. La evaluación contempla tres ítems que constituyen
los ejes fundamentales de evaluación: 1. Objetivos de tratamiento (inicio y final del tratamiento). 2. Evaluación del paciente (inicio
y final del tratamiento). 3. Evaluación del terapeuta (inicio y final
del tratamiento). En cada apartado se contempla la evaluación de
diferentes dimensiones ponderadas por paciente y terapeuta: el
tratamiento mismo, el rol del paciente en el tratamiento y el rol del
terapeuta en el tratamiento. Posteriormente, 8 meses después de
finalizado el tratamiento, el paciente realiza una evaluación de los
resultados del mismo.
·· Objetivos de tratamiento
La información básica en relación al punto de partida del tratamiento se distribuirá en dos instancias: los objetivos del tratamiento (A.1), rol que juegue un eventual tratamiento psiquiátrico (A.2).
Antes de establecerse los objetivos y focos de trabajo, se firma un
consentimiento informado en el que se explicitan las condiciones
de participación del paciente en la investigación.
Consentimiento informado
En relación al consentimiento informado, el mismo explicita las
condiciones de participación y consentimiento del paciente en la investigación: la persona que participa lo hace libre y voluntariamente, y los datos utilizados para la investigación resguardan confidencialmente la identidad del participante: Ley Nacional de Derechos
del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de
salud N° 26.529, Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y Código
de Ética de la Federación de Psicologos de la Republica Argentina
A.1. Objetivos del tratamiento
Los objetivos del tratamiento se consignan en una planilla con los
datos de filiación (nombre, edad, género, fecha de la consulta, nombre del terapeuta, número de historia clínica y número de caso para
la investigación. Posteriormente, en relación a los objetivos del tratamiento, se especificará el diagnóstico realizado por el profesional
tratante de acuerdo a las versiones del DSM-IV-TR y/o DSM-5. Se
consensuarán los objetivos del tratamiento y se establecerán los
focos de trabajo de manera conjunta. En la situación clínica, sobre
la base del motivo de consulta, diagnostico y foco de trabajo, se
evaluarán estas variables para trazar un plan de trabajo que permita, hacia el final del tratamiento, arribar a una idea concreta sobre
la efectividad del trabajo realizado. Los objetivos de la psicoterapia
regularán los resultados que evalúen paciente y terapeuta. La guía
de tratamiento funcionará como un contrato en la que se acuerdan
los objetivos a lograr. Al momento de la evaluación final se podrá
ponderar lo evaluado sobre la base de lo convenido inicialmente.
A.2. Tratamiento psiquiátrico
Otra cuestión que debe ser consignada es el rol que otras consultas en salud mental pueden jugar en la primera entrevista. Muchos
tratamientos psicológicos son realizados en combinación con tratamientos psiquiátricos, por lo que resulta relevante saber si la persona viene derivada por un psiquiatra u otro profesional de la salud,
si va a consultar por propia iniciativa o si resulta relevante para el
psicólogo que realiza la admisión derivarlo a interconsulta con psiquiatría. De esta manera, quedan consignados todos los datos que
permitirán evaluar al final del tratamiento los resultados buscados.
·· Expectativas del paciente y del terapeuta
A partir de este momento de la investigación, las evaluaciones se
realizarán mayormente con escalas tipo Likert contemplando 5 opciones que se establecen de acuerdo a un continuo que va desde
una calificación negativa (“nada”, “nulo”, “ausencia de”, “malo”,
etc.), a positiva (“todo”, “total”, “presencia total de”, “excelente”,
etc.). En relación a las expectativas del paciente y del terapeuta,
se consignan en dos planillas diferentes: una en donde el paciente
pondera sus expectativas del tratamiento (B.1), otra donde el terapeuta evalúa las expectativas del paciente (B.2).
B.1. Expectativas del paciente
En relación a las expectativas del paciente hacia el tratamiento, de
acuerdo a la consulta realizada y los focos del tratamiento pautados
por ambas partes, se le solicitará al paciente que precise cuál es
la motivación para realizar el tratamiento (1), cuál es la motivación
para realizar cambios (2), y cuáles son las propias expectativas de
cambio (3). La motivación para realizar tratamiento (1), consiste
en que el paciente identifique y califique las expectativas que él
mismo tiene en relación al proceso que está iniciando. En relación
a la motivación a los cambios (2), se trata de que el paciente identifique y precise, al margen de su compromiso en asistir al centro,
las expectativas de cambio que tiene el mismo. La diferencia entre
“motivación al tratamiento” y “motivación a los cambios” apunta
a que concurrir y tener expectativas sobre el tratamiento son necesarias, pero no suficientes. En todo caso, serán las expectativas
de cara al cambio las que apuntarán a las condiciones suficientes
de éxito de la psicoterapia. La primera pregunta busca evaluar el
compromiso general del paciente con el proceso que está iniciando, mientras que la segunda apunta a marcarle al mismo que con
lo primero no es suficiente; asimismo, la misma pregunta le indica
que es importante que conciba un horizonte de cambio. La tercera pregunta apunta a las expectativas de éxito de tratamiento; es
decir, qué expectativas objetivas tiene el paciente de cara a logros.
Por ultimo se agrega un ítem de observaciones para que el paciente
pueda agregar cuestiones que han quedado fuera del protocolo. De
esta manera quedan diferenciadas tres variables bien precisadas
y queda la posibilidad de que el participante agregue información
extra que él considera relevante.
B.2. Evaluación de expectativas del terapeuta
En las expectativas del terapeuta, la evaluación de variables se
complejiza. En principio se evalúa lo mismo que ha evaluado el
paciente, aunque de dos maneras diferentes: de acuerdo a su propia percepción de la entrevista (1, 2 y 3), y de acuerdo a la visión
que el terapeuta se ha forjado de las expectativas del paciente (4,
5 y 6). De la misma manera que al paciente se lo consultó sobre
sus expectativas en relación al tratamiento, al cambio y al éxito del
tratamiento, el terapeuta deberá hacer una ponderación de los mismos ítems en relación a las expectativas que el mismo terapeuta
tiene en relación a su impresión en la primera entrevista (1, 2 y 3).
22
En los ítems siguientes, el terapeuta evaluará las expectativas del
paciente de acuerdo a su propia creencia (4, 5 y 6). También aquí el
terapeuta podrá agregar cuestiones extra.
·· Evaluación del paciente y del terapeuta
En la evaluación del paciente y del terapeuta se introducen algunas
variantes. Se mantiene la evaluación tipo Likert pero se alterna con
preguntas abiertas para recabar información relevante en relación
al logro de los mismos.
C.1. Evaluación del paciente
En relación a los resultados del tratamiento por parte del paciente
se indaga abiertamente sobre los logros obtenidos al finalizar el
tratamiento (1) y se da lugar a comentarios y observaciones del
paciente en relación al tratamiento (2) antes de que realice la evaluación cerrada sobre las variables de interés de la investigación.
En relación al concepto general del tratamiento (4), al beneficio de
la terapia (10) y la modalidad de la terapia (11) se puntúa malo,
regular, bueno, muy bueno o excelente. En al dimensión rol del
terapeuta en el tratamiento, el paciente evalúa el desempeño del
terapeuta en el tratamiento (5), y el compromiso del terapeuta con
el tratamiento (6) y con el paciente (7). Esta división obedece a que
el paciente pueda deslindar desempeño de compromiso. El desempeño está ligado a lo que el terapeuta efectivamente posibilitó en
el tratamiento, mientras que el compromiso evalúa la actitud del
terapeuta hacia el paciente y el tratamiento. Por último se evalúa el
rol que ha presentado el personal administrativo de la institución en
su tratamiento (3), y se da la posibilidad para que el paciente realice
observaciones ad-hoc (12).
C.2. Evaluación del terapeuta
En relación a la evaluación del terapeuta, se evalúa lo mismo: logros obtenidos al finalizar el tratamiento (1), comentarios y observaciones del paciente en relación al tratamiento (2), concepto general del tratamiento (4), beneficio de la terapia (9) y modalidad de
la terapia (10). En al dimensión rol del terapeuta en el tratamiento,
el mismo evalúa su propio desempeño en el tratamiento (5). En la
dimensión rol del paciente en el tratamiento, se evalúa el desempeño del paciente en el tratamiento (6), y el compromiso del paciente
para con el tratamiento (7) y con el terapeuta (8). También se evalúa
el rol que ha presentado el personal administrativo de la institución
en su tratamiento (3), y se da la opción de realizar observaciones
personales (11).
C.2. Evaluación del tratamiento
Dimensiones a indagar
Logros obtenidos al finalizar
el tratamiento
1
Abierta
Justificación profesional de
los logros
2
Abierta
Concepción general del
tratamiento
4
Cerrada
Beneficio de la terapia
9
Cerrada
Modalidad de la terapia
10
Cerrada
Desempeño del terapeuta en
el tratamiento:
5
Cerrada
Desempeño del paciente en
el tratamiento
6
Cerrada
Compromiso del paciente en
relación al tratamiento
7
Cerrada
Compromiso del paciente en
relación al terapeuta
8
Cerrada
Rol de la institución: Rol del personal adminitrativo
3
Cerrada
Otros:
11
Abierta
Resultados del
tratamiento:
Rol del Terapeuta
en el tratamiento:
Rol del Paciente en
el tratamiento:
C.1. Evaluación del Paciente
Dimensiones a indagar
Resultados del
tratamiento:
Pregunta Tipo de
N°
pregunta
Logros obtenidos al finalizar
el tratamiento
1
Abierta
Comentarios y observaciones
en relación al tratamiento
2
Abierta
Concepción general del
tratamiento
4
Cerrada
Beneficio de la terapia
10
Cerrada
Modalidad de la terapia
11
Cerrada
Desempeño del terapeuta en
el tratamiento
5
Cerrada
Compromiso del terapeuta en
relación al tratamiento
6
Cerrada
Compromiso del terapeuta en
relación al paciente
7
Cerrada
Desempeño del paciente en el
tratamiento
8
Cerrada
Compromiso del paciente con
el tratamiento
9
Cerrada
Rol de la institución: Rol del personal adminitrativo
3
Cerrada
Otros:
12
Abierta
Rol del Terapeuta
en el tratamiento:
Rol del Paciente
en el tratamiento:
Observaciones ad-hoc
Pregunta Tipo de
N°
pregunta
Observaciones ad-hoc
Test de resultados
Luego de 8 meses de finalizado el tratamiento, se realiza una llamada telefónica a los pacientes para indagar sobre la perdurabilidad de los beneficios de la psicoterapia. Se trata de en un llamado
en la que el terapeuta realiza tres preguntas: se consulta si la vigencia de los resultados del tratamiento son: 1. Nulos. 2. Insuficientes. 3 Suficientes. 4. Muy vigentes. 5. Totales. Luego se realizan dos
preguntas abiertas: ¿Qué aspectos del tratamiento le resultan aún
beneficiosos?, y ¿Qué considera que el tratamiento no le aportó?
Conclusiones de la prueba piloto
Partimos de la base de que una prueba piloto es el ensayo que se
utiliza para ajustar el o los instrumentos de evaluación (Cortada de
Kohan, 2000). Cuando los instrumentos de evaluación son creados
por el investigador, o no se encuentran validados, los mismos deben ser testeados para verificar si son atientes a lo que se quiere
evaluar. Se trata de la verificación de un instrumento de recolección de datos antes de la aplicación total de los elementos de la
muestra. En el ensayo deben considerarse los siguientes aspectos:
A. Se deben tomar todas las precauciones para lograr las mejo23
res condiciones de aplicación. B. Debe darse tiempo suficiente. C.
El procedimiento para lograr el puntaje debe ser bastante simple.
(Cortada de Kohan, 2000). Para que la misma tenga efectivamente
sentido, debe aplicarse a personas con características semejantes a las de la muestra de la investigación (Hernández Sampieri,
Fernandez Collado y Baptisa Lucio, 1998). Presentaremos algunos
resultados de la prueba piloto realizada entre Septiembre de 2016
y Junio de 2017. La muestra estuvo compuesta por 40 personas de
entre 18 y 73 años, los diagnósticos de las mismas se distribuyeron
de acuerdo a las tablas que se presentan a continuación.
Edades
N°
%
18-20
5
12,50%
21-30
3
7,50%
31-40
5
12,50%
41-50
8
20,00%
51-60
12
30,00%
61-70
6
15,00%
71-80
1
2,50%
81-90
0
0,00%
Total
40
100,00%
Dx
Sub-total
%
F41.0
4
10,00%
F41.1
9
22,50%
F41.9
5
12,50%
F43.1
1
2,50%
Z55.8
1
2,50%
Z60.0
2
5,00%
Z63.1
1
2,50%
Z63.0
4
10,00%
Z63.4
2
5,00%
Z63.8
3
7,50%
F93.3
1
2,50%
F63.9
1
2,50%
F34.1
2
5,00%
F32.9
4
10,00%
Totales
40
100,00%
Los tratamientos han alcanzado su finalización en un 67,50%, de
los cuales un 15% alcanzó los objetivos propuestos pero sin asistir
a su cierre; el 32,50% restante lo abandonó. En relación a los resultados de la prueba piloto se observa que los beneficios aportados
por el dispositivo es “buena” 15%, “muy buena” 40% y “excelente”
45%. La modalidad de trabajo realizada resultó “buena” 15%, “muy
buena” 35% y “excelente” 50%. Respecto de la evaluación realizada por el terapeuta, se consideró que los beneficios aportados por
el dispositivo fueron: “regular” 5%, “buenos”, 10%; “muy buenos”,
70% y “excelentes” 10%. La modalidad de trabajo fue considerada:
“buena”, 5%; “muy buena”, 50%; y, “excelente”, 45%. Se observa
que los resultados positivos del dispositivo es levemente menor en
la concepción del equipo terapéutico en comparación con la percepción del paciente. En función de lo expuesto es posible conside-
rar que los resultados de esta prueba piloto han podido demostrar
que el instrumento utilizado es funcional a los objetivos planteados
(evaluar efectividad en psicoterapias breves y focalizadas).
BIBLIOGRAFÍA
Bado López, A y Cols. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. Disponible en la web, rescatado el 22/05/18: http://psicopedia.
org/wp-content/uploads/2014/11/Eficacia-terapia-psicologica.pdf
Cazabat, E. (2013). De clínico a investigador: La aplicación de diseños experimentales de caso único al contexto clínico. Revista Argentina de
Clínica Psicológica XXII, Nº 3, Noviembre 2013, p.p. 239-248.
Cortada de Kohan, N. (2000). Técnicas psicológicas de evaluación y exploración. México: Editorial Trillas.
Echeburúa, E., Salaberría, K., De Corral, P. y Polo-López, R. (2010). Terapias
psicológicas basadas en la evidencia: Limitaciones y retos de futuro.
Revista Argentina de Clínica psicológica. Vol. XIX, págs. 247-256.
Fernández Mendez, J. y Cols. (2011). Efectividad de la psicoterapia breve en
los centros de salud mental I: Diseño, tratamientos y procedimiento” y
“Efectividad de la psicoterapia breve en los centros de salud mental II:
Resultados. Disponible en la web, rescatado el 22/05/18: http://www.
revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16106/15963 y http://www.
revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16115/15972
Fernández-Álvarez, H. (2008). Integración y salud mental. El proyecto Aiglé
1977-2008. Bilbao: Deslée de Brower.
Fiorini, H. (2001). Qué hace una buena psicoterapia psicoanalítica. En AAVV:
Psicoanálisis, Focos y Aperturas. Pp. 74-90. Montevideo: Psicolibros.
García, H. y Fantín, M. (2010). Percepción de eficacia de la psicoterapia en
la Argentina. Disponible en la web, rescatado el 22/05/18: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-2026201
0000100007
Gercovich, D. y Cols. (2002). Psicoterapia focalizada en pacientes oncológicos. Resultados del tratamiento en un contexto naturalístico. Disponible en la web, rescatado el 22/05/18: http://www.redalyc.org/pdf/
2819/281922826006.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptisa Lucio, P. (1998).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
López Rodríguez, J. y Cols. (2004). “Estudio doble ciego con antidepresivo, psicoterapia breve y placebo en pacientes con depresión leve a
moderada”. Disponible en la web, rescatado el 22/05/18: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=58252707
Molina, M.E., Del Río, M.T., y Tapia Villanueva, L. (2015). El diálogo en la
psicoterapia: protocolo para un análisis de micro-proceso. Revista Argentina de Clínica Psicológica XXIV, Nº 2, Agosto 2015, p.p. 121-132.
Sánchez-Barranco Ruiz, A. y Sánchez-Barranco Vallejos, P. (2001). Psicoterapia dinámica breve: Aproximación conceptual y clínica. Disponible
en la web, rescatado el 22/05/18: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/
n78/n78a02.pdf
24
SEXUALIDAD EN PACIENTES PSICÓTICOS. ESTRATEGIAS
DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
ESTUDIO DESCRIPTIVO A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE DE UN TALLER EN PACIENTES
EXTERNADOS DE HOSPITALES PSIQUIATRICOS DE CABA
Bergandi, Marcela; Esteguy, Maria Belen
Universidad del Salvador. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El Psicoanalista O. Kernberg, señala que los pacientes con estructura psicótica de la personalidad presentan un concepto pobremente
integrado de sí mismo y de los otros significativos, que se refleja
en autopercepciones y conductas contradictorias, percepciones
pobres de los demás, y falta de diferenciación de sí mismo y los
otros en el discurso y la conducta. ¿Qué sucede con el desarrollo de la sexualidad en estos pacientes? El objetivo del presente
trabajo es conocer las manifestaciones y problemáticas actuales
de la sexualidad en pacientes psicóticos. Se trata de un estudio
descriptivo llevado a cabo a partir de la observación participante
de un taller de sexualidad que fue brindado a pacientes psicóticos
(10) dentro de un Programa de externación dependiente del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires. A partir de lo observado podemos concluir brevemente que
las fallas en la integración del esquema corporal, la estructuración
del aparato psíquico y las identificaciones, influyen directamente en
el desarrollo de la sexualidad, volviendo a los pacientes psicóticos
vulnerables a una serie de riesgos que en algunos casos pueden
prevenirse. Propondremos medidas de prevención y promoción de
la salud para el desarrollo de la sexualidad en pacientes psicóticos
tanto institucionalizados como externados.
Palabras clave
Psicosis - Sexualidad adulta - Estrategias de Prevención - Salud
ABSTRACT
SEXUALITY IN PSYCHOTIC PATIENTS. HEALTH PREVENTION AND
PROMOTION STRATEGIES. DESCRIPTIVE STUDY BASED ON THE
PARTICIPANT OBSERVATION OF A WORKSHOP FOR PATIENTS
DISCHARGED FROM PSYCHIATRIC HOSPITALS OF THE CITY OF
BUENOS AIRES
Psychoanalyst O. Kernberg states that patients with a psychotic
personality structure have a poorly integrated self- and significant
others- concept, which is reflected in contradictory self-perception
and behaviors, poor perceptions of others and lack of self-other
differentiation in speech and behavior. What happens with the development of sexuality in these patients? The purpose of this paper
is to explore about the current representations and problems of
sexuality in psychotic patients. This is a descriptive study perfor-
med based on the participant observation of a sexuality workshop
provided to psychotic patients (10) in a discharge Program of the
Ministry of Social Development of the Government of the City of
Buenos Aires. Based on the observations, we may conclude briefly
that the failures in the body scheme integration, the structuring of
the psychic apparatus and the identifications impact directly on the
development of sexuality, and psychotic patients become vulnerable to a series of risk which, in some cases, may be prevented. We
will propose preventive and health promotion measures for the development of sexuality in psychotic patients, both institutionalized
and discharged.
Keywords
Psychosis - Adult sexuality - Prevention Strategies - Health
Introducción
Desde la Psicología, y particularmente desde el Psicoanálisis, el
abordaje de pacientes psicóticos es un tema complejo. Se presentan dificultades a la hora de realizar un diagnóstico diferencial, y en
cuanto a la elección de los dispositivos de tratamiento disponibles,
siendo en muchas ocasiones la internación en instituciones psiquiátricas la alternativa más utilizada.
En relación al problema del diagnóstico, los aportes del psiquiatra y psicoanalista austríaco O. Kernberg han sido muy valiosos. El
mismo señala la presencia de tres organizaciones estructurales de
personalidad, con características determinadas que las delimitan y
diferencian entre sí.
Kernberg (1987) en su obra Trastornos Graves de la Personalidad
afirma
“Estos tipos de organización - la neurótica, la límite y la psicóticase reflejan en las características predominantes del paciente, particularmente respecto a (1) su grado de integración de la identidad,
(2) los tipos de operaciones defensivas que habitualmente emplea
y (3) su capacidad para la prueba de realidad. Propongo que la estructura neurótica en contraste con las límite y psicóticas, implica
una identidad integrada. La estructura neurótica de la personalidad
presenta una organización defensiva que se centra en la represión y
otras operaciones defensivas avanzadas o de alto nivel. En contraste, las estructuras límite y psicóticas se encuentran en pacientes
25
que muestran una predominancia de operaciones defensivas primitivas que se centran en el mecanismo de la escisión. La prueba de
realidad se conserva en las organizaciones neurótica y límite pero
está gravemente deteriorada en la psicótica” (p.3).
Desde este punto de vista, la estructura psicótica se caracteriza por
la carencia de una identidad integrada. La integración de la identidad es la capacidad del individuo para organizar una imagen de sí
mismo con características positivas y negativas coherentes entre
sí y consistentes históricamente. El autor señala que la difusión de
la identidad es consecuencia de experiencias tempranas devastadoras, en las que el vínculo con los objetos parentales primarios, y
especialmente con la madre, está marcado por la agresividad, la
simbiosis y la confusión. Se observa en estos pacientes un concepto pobremente integrado de sí mismo y de los otros significativos,
que se refleja en autopercepciones y conductas contradictorias,
percepciones pobres de los demás, y falta de diferenciación de sí
mismo y los otros en el discurso y la conducta. Se trata de pacientes que no pueden establecer relaciones interpersonales sólidas,
ya que vincularse con otros puede ser persecutorio, alienante o directamente culminar en la desintegración total de la personalidad,
suplantando la identidad del sujeto por una identidad de delirio.
Los pacientes psicóticos no conservan la prueba de realidad, siendo este un indicador diagnóstico definitivo. La prueba de realidad
es la capacidad de diferenciar al “sí mismo” del “no sí mismo”, lo
intrapsíquico de las percepciones y estímulos externos, y la capacidad para evaluar de manera realista el contenido de nuestros afectos, conductas y pensamientos en términos de las normas sociales
ordinarias. En la clínica, se reconoce por: 1) la ausencia de alucinaciones y delirios, 2) ausencia de afectos, emociones, contenidos de
pensamiento o conductas inapropiadas o bizarras y 3) la capacidad
para empatizar con otras personas e interactuar diferenciando en
las relaciones lo característico de los demás, de los pensamientos,
emociones y conductas propias.
Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, la mayoría
de los pacientes psicóticos suelen ser institucionalizados. Si bien
a partir de la implementación de la Ley de Salud Mental 26.657 se
han visto modificadas las condiciones de internación, aún encontramos en los grandes hospitales neuropsiquiátricos de la Ciudad
de Buenos Aires un gran número de pacientes que permanecen
internados y sin posibilidades de externación a corto plazo. Y aun
cuando muchos son externados luego de internaciones breves, o
realizan tratamientos ambulatorios sin pasar por dispositivos de
internación, observamos grandes dificultades para reinsertarse socialmente en todos los ámbitos de despliegue vital: trabajo, estudio,
pareja, familia.
Nos preguntamos entonces: ¿Qué sucede con la sexualidad en estos pacientes?
El objetivo del presente trabajo es conocer las manifestaciones actuales de la sexualidad en pacientes psicóticos, teniendo en cuenta
las características que toman los vínculos en la sociedad actual, e
investigar las problemáticas que surgen en este aspecto de la vida
como consecuencia de dicha patología. A partir de esta información, proponer medidas de prevención primaria y promoción de la
salud respecto del desarrollo de la sexualidad en estos pacientes.
Metodología
El presente trabajo surge de la observación participante de un taller
de sexualidad que fue brindado a pacientes psicóticos de un Programa de externación de Pacientes de los Hospitales Neuropsiquiátricos de la Ciudad de Buenos Aires. Se trabajó con una muestra
no aleatoria de 10 pacientes de ambos sexos. Se considera caso
a todo paciente de 21 a 60 años de edad con problema de salud
mental y alta médica provista por un hospital neuropsiquiátrico de
la Ciudad de Buenos Aires que tengan capacidad de reinserción
social y laboral.
Finalizado el taller se administró a los pacientes una entrevista semi
estructurada y dos técnicas gráficas: El Test de la Figura Humana,
como una técnica proyectiva que permite conocer la subjetividad
de los pacientes (grado de adaptación a la realidad, percepción
corporal, grado de delimitación entre mundo interno y externo). Y el
Test de las Dos Personas, desde la lectura de la Lic. Renata Frank
de Verthelyi, que combina la proyección de la propia subjetividad
con la fantasía de vínculo que se vehiculiza en el dibujo de dos
personas.
Desarrollo
Participaron del taller, de forma voluntaria, siete mujeres y tres
hombres, todos con diagnóstico de estructura psicótica, con alta
médica provista por los Hospitales José T. Borda y B. Moyano durante los últimos 5 años.
El taller tuvo una duración de aproximadamente dos horas en las
que los participantes se presentaron brevemente, mencionaron sus
intereses e inquietudes respecto de la temática, realizaron actividades en las que se brindaba información sobre prevención de enfermedades y salud sexual, y finalizaron proyectando sus fantasías
en dos técnicas gráficas.
Ante la propuesta de taller, todos los pacientes coinciden en la falta
de información y educación sexual tanto en los hospitales como en
otros dispositivos de tratamiento a los que han asistido previamente, evidenciando que la sexualidad en la psicosis es un tema que
suele invisibilizarse socialmente.
Del discurso de los pacientes respecto de su vida sexual actual, se
desprende que si bien hay quienes sí tienen relaciones sexuales,
es en algunos casos con otros pacientes con quien comparten actividades, y en otros casos a partir de conocer gente por medio de
redes sociales. Otros pacientes dan cuenta de la presencia de manifestaciones sexuales autoeróticas. Algunos pacientes refieren no
haber vuelto a tener relaciones sexuales luego de desencadenarse
la enfermedad. Y otros pacientes incluso mencionan ausencia total
de manifestaciones sexuales adultas.
En las actividades realizadas, se observa gran desconocimiento en
relación a la salud sexual, a las distintas manifestaciones de la sexualidad y a los riesgos y enfermedades de transmisión sexual. Es
evidente la falta de información en relación a los métodos actuales
de anticoncepción y al cuidado de la salud sexual.
Más allá de cuestiones relativas a la patología, se observan también prejuicios, tabúes y temores en relación a la temática. Por
ejemplo, las ideas de que las mujeres no se masturban, que la homosexualidad es una enfermedad y que el preservativo sólo sirve
para prevenir el embarazo.
26
Es particularmente alarmante la presencia de violencia en los vínculos, especialmente en los relatos de las pacientes mujeres: en
muchos casos, luego de experiencias de abuso y maltrato dentro
de la pareja y la familia, habían decidido no volver a vincularse o
tener relaciones sexuales.
Resulta interesante también la propia percepción de la sexualidad
en estos pacientes. Suelen identificarse con el rol de enfermo, adherirse a las etiquetas diagnósticas, implicando muchas veces esto
la repetición en el afuera de la vida de institución: ir de hospital
en hospital, ocuparse de conseguir las medicaciones, fumar, tomar
mate, mirar televisión.
En relación a la formación de vínculos, suelen darse entre pacientes por el simple hecho de ser las únicas personas con quienes
comparten actividades. Esto da cuenta, por un lado, de las dificultades para vincularse propias de la patología, y por otro, de que no
existe una verdadera reinserción social en aquellos dispositivos de
tratamiento en los que se aísla y reúne a los pacientes entre sí, no
participando jamás de actividades comunes a toda la población (Ej,
Hospitales de día).
Ante estas posibilidades, surge el deseo y el interés por vincularse
con otras personas, recurriendo en la mayoría de los casos a las
redes sociales como medio para hacerlo. Varios pacientes refieren
utilizar redes y aplicaciones para conocer gente con el objetivo de
formar pareja, aunque las experiencias relatadas dieron cuenta de
la vulnerabilidad de este grupo poblacional. Una paciente fue víctima de violación hacía varios años, por haberse encontrado con un
hombre luego de conocerlo sólo por “chat”. Otra paciente relató
que si bien no se había animado a encontrarse con nadie, muchos
hombres le pedían fotos desnuda y se enojaban y la insultaban si
se negaba. Un paciente refirió haberse encontrado con una mujer,
que luego le robó todo el dinero de su pensión.
De la administración de las entrevistas semi estructuradas, se desprende que los entrevistados asocian el concepto de sexualidad
con palabras tales como mujer, hombre, amor, pareja, intimidad,
matrimonio, cariño, familia, caricias y placer. Estos conceptos aluden al deseo de formar una pareja. Se observa además, como tema
recurrente en la mayoría de las respuestas, la falta de deseo sexual
y la presencia de timidez, una vez diagnosticada la enfermedad.
La totalidad de las entrevistadas, respondieron que no mantienen
relaciones sexuales desde hace varios meses. La excepción son los
hombres, quienes respondieron que mantienen relaciones sexuales
entre tres y cuatro veces al mes con mujeres que conocen por las
redes sociales para encuentros casuales.
Todos los pacientes refieren preocupación y angustia en torno a
la falta de deseo sexual, sus escasas experiencias sexuales y las
dificultades que encuentran para conocer otras personas o formar
pareja. Ante esto, suelen buscar ayuda en los profesionales del
servicio (psicólogo o psiquiatra) o a través de Internet (en chats,
o foros). La mayoría de los entrevistados califican su vida sexual
actual como “mala”, situación que coincide con lo que se viene
planteando desde el marco teórico.
¿Qué características comunes presentan las expresiones gráficas
de estos pacientes?
En el Test de la Figura Humana, observamos en la mayoría de los
casos grandes desproporciones y desorganización gestáltica, que
dan cuenta de las fallas en la prueba de realidad y de la desorganización interna propia de la patología. Aparecen en todos los dibujos
indicadores de splitting: objeto gráfico desorganizado, alteraciones
lógicas (transparencias, inadecuación de partes), líneas débiles y
abiertas como límites de lo graficado, aspecto deshumanizado de
las figuras, figuras incompletas.
Se encuentran en los gráficos sombreados excesivos: indicadores
de angustia, inseguridad e inferioridad, frente a peligros reales o
fantaseados, que resultan determinantes de estados internos de
malestar profundo, de inquietud extrema y miedo irracional. Esto
puede vincularse a lo lábil de la estabilidad lograda por estos pacientes frente a la enfermedad y a los temores subyacentes de desorganización psicótica.
La inadecuación de las partes y la presencia de figuras incompletas
dan cuenta también de las fallas en la integración del esquema
corporal, y las líneas abiertas y reforzadas son indicadores de una
escasa diferenciación entre mundo interno y mundo externo, entre
el yo y los otros.
En relación a la sexualidad, se observan indicadores de conflicto
en todos los gráficos: sombreados excesivos en esas áreas, dibujos
de órganos sexuales explícitos, ausencia de representación de la
sexualidad, transparencias en el área genital. Dan cuenta de fallas
en las identificaciones sexuales que son propias de la patología.
El Test de las Dos Personas evidencia la proyección de fantasías de
vínculo que implican ausencia absoluta de relación (dos figuras separadas, sin relación ni en el gráfico ni en el relato que lo acompaña), o fusión total con el objeto (por ejemplo, el dibujo de un cuerpo
con dos cabezas). Se observan también dificultades para dibujar
dos figuras con caracteres diferenciados, evidencia de conflictos
en las identificaciones: lo masculino y lo femenino.
Todos los indicadores gráficos mencionados refuerzan lo postulado
por O. Kernberg respecto de cómo las características propias de la
patología dificultan el encuentro con el otro. Sin embargo, en todos
los relatos que acompañan los dibujos observamos paralelamente
el deseo y el interés por compartir la vida con otra persona, deseo
que en muchos casos lleva a la búsqueda de pareja en la realidad
efectiva. Nos preguntamos entonces de qué manera podemos brindar herramientas para que, aun con las características que adquieren los vínculos en estos pacientes, puedan relacionarse con otros
de una manera saludable, evitando exponerse a ser vulnerados.
Conclusiones y Propuesta
Del material analizado, concluimos en primer lugar, que en la población de estudio existe un gran desconocimiento en relación a la
sexualidad y a los riesgos de enfermedades de transmisión sexual.
Además, observamos instalados prejuicios y tabúes que inciden
sobre las posibilidades de disfrute y placer en esta área, que no
suelen ser discutidos ni deconstruidos en ningún ámbito.
La propia patología dificulta la formación de vínculos sanos, viéndose afectado el desarrollo de la sexualidad en estos pacientes. La
falta de deseo sexual, la baja autoestima, las experiencias de abuso
y violencia, y la identificación con el rol de enfermo suelen inhibirlos
en este aspecto. A pesar de esto, existe el deseo de formar pareja
y relacionarse sexualmente. Cuando esto se hace efectivo en la
realidad, suele ser con otros pacientes psicóticos con quienes se
27
vinculan en los dispositivos de tratamiento o a través de las redes
sociales y las nuevas tecnologías disponibles.
La Promoción de la salud es definida por P. Marchiori Bussen su
libro Una introducción al concepto de promoción de la salud como:
“una combinación de estrategias: acciones del Estado (políticas
publicas saludables), de la comunidad (refuerzo de la acción comunitaria), de los individuos (desarrollo de habilidades personales), del
sistema de salud (reorientación del sistema de salud) y de asociaciones intersectoriales. Esto es, trabajar con la idea de ‘responsabilización múltiple’ ”
Por otro lado, el objetivo primordial de la prevención primaria, es
limitar la incidencia de las enfermedades de una determinada población en un tiempo determinado, disminuyendo los factores de
riesgo y favoreciendo el desarrollo de los factores de prevención.
A diferencia de la promoción de la salud que implica una propuesta participativa, alude en cambio a la ausencia de enfermedad y
presenta un modelo de intervención de tipo médico. Quienes suscriben, están de acuerdo con los autores Stachtchenko & Jenicek
(1990), que plantean que tanto la promoción de la salud como la
prevención son dos estrategias complementarias y no excluyentes
en la planificación de programas de salud para que toda la población se beneficie.
Desde esta perspectiva, se identifican como principales factores de
riesgo que hacen vulnerable a esta población al desconocimiento
total o parcial del tema, al desconocimiento de la profilaxis, la imposibilidad de establecer vínculos saludables, la escasez de recursos
yoicos y las nuevas formas de interacción social (nuevas tecnologías y redes sociales).
Ante esto, es necesario brindar estrategias complementarias tanto
de promoción de la salud como de prevención primaria, que generen cambios en los comportamientos, focalizando en los estilos de
vida, en la educación sexual y en las estrategias de afrontamiento
de las nuevas realidades y modos de vincularse. Al mismo tiempo
es importante trabajar con la motivación de la población psicótica,
sus inseguridades y temores.
Nuestra propuesta apunta a la integridad de la población de pacientes psicóticos, que al ser considerada una población enferma con
escasas posibilidades de mejoría, suele ser dejada de lado por la
comunidad, en gran parte como consecuencia de desconocimiento,
prejuicios y miedos.
Es por ello que proponemos:
·· Promover ambientes positivos que favorezcan la salud, donde
los sujetos se puedan relacionar con todo tipo de personas y reinsertarse socialmente (creación de clubes barriales o centros
culturales donde haya intercambio con otras personas y no solamente entre pacientes psicóticos; inclusión de los pacientes en
actividades culturales y sociales comunes a toda la población).
·· Ofrecer charlas de educación sexual tanto a los pacientes como a
los agentes de salud que trabajan con dicha población.
·· Ofrecer charlas a la población general respecto de la inclusión de
los pacientes psicóticos y la no discriminación.
·· Brindar talleres que fomenten el desarrollo de recursos y habilidades personales (trabajar con la autoestima, las inseguridades,
el autoconocimiento, la propia sexualidad, los modos de vincular-
se en el mundo actual)
·· Reforzar la acción comunitaria en el barrio, los hospitales y los
dispositivos de medio camino: realizar actividades culturales y
sociales que impliquen la participación de la comunidad toda.
·· Promover en los pacientes psicóticos el auto cuidado de sí mismos, tanto en relación a la sexualidad como en relación al encuentro con otros.
·· Trabajar con los pacientes sobre los factores de riesgos relacionados con la sexualidad.
·· Favorecer la creación de factores de protección para esta población (redes sanas no virtuales, desestigmatización)
BIBLIOGRAFÍA
Beaglehole, R., Bonita, R., Kjellstrom, T. (1994). Epidemiología Básica.
Washington DC: OPS (Organización Panamericana de la salud)
Czeresnia y C. Machado de Freitas (org) (2006). Promoción de la salud.
Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires: Lugar editorial.
Frank de Verthelyi, R. y otros (1985). Identidad y Vínculo en el Test de las
dos personas, Buenos Aires: Ed. Paidós.
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Tomo VII. Obras completas.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. Tomo VII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1924). Neurosis y Psicosis. Tomo XIX. Obras completas. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
Gabbard, G. (2002). Psiquiatría Psicodinámica en la práctica clínica. Buenos Aires. Panamericana.
Grassano de Píccolo E. (2004). Indicadores Psicopatológicos en técnicas
proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad, México. D.F:
Editorial Manual Moderno.
Laplanche y Pontalis (1971). Diccionario de Psicoanálisis, París, PUF.
Stachtchenko, S., & Jenicek, M. (1990). Conceptual differences between
prevention and health promotion: research implications for community
health programs. Canadian: Journal of Public Health.
28
RELACIONES INTERPERSONALES Y VALORES
INTERPERSONALES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
Bisconte, María Laura; Lucero, Mariela Cristina; Stefanini, Facundo
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
RESUMEN
Este trabajo describe y analiza las Relaciones Interpersonales y los
Valores Interpersonales en una muestra de 120 adolescentes, de
tercero, cuarto y quinto año de una escuela secundaria de la ciudad Mendoza. Se trabajó con un diseño no experimental, transversal, descriptivo, correlacional. Los instrumentos utilizados fueron:
IAS, Escala de Adjetivos Interpersonales, adaptación, Ávila-Espada,
(1996); SIV, Cuestionario de Valores Interpersonales, traducción y
adaptación, Higueras y Pérez, (2010). Lo resultados obtenidos indican que en este grupo de adolescentes el estilo interpersonal
predominante es Frío de Ánimo y el valor interpersonal Soporte. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al género,
puntuando más alto las mujeres en los perfiles: Ingenuo-Modesto,
Cálido-Afectuoso y Gregario-Extrovertido y los varones en: Arrogante-Calculador y Frío de Ánimo. Las mujeres puntúan más alto en
el Valor interpersonal Independencia. No se encontraron diferencias en relación a la variable edad. Al correlacionar las variables se
encontró que el perfil Seguro-Dominante se relaciona con el Valor
Reconocimiento. Los perfiles Ingenuo-Modesto y Cálido-Afectuoso,
con Benevolencia. Seguro-Dominante y Arrogante-Calculador con
Liderazgo. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las
vicisitudes que atraviesan a la adolescencia como proceso, en un
tiempo histórico-cultural cargado de profundos cambios y movimientos sociales, específicamente en los aspectos que cimienta la
construcción de las interacciones personales.
Palabras clave
Relaciones Interpersonales - Valores interpersonales - Adolescencia
ABSTRACT
INTERPERSONAL RELATIONSHIPS AND INTERPERSONAL VALUES IN
SCHOOL ADOLESCENTS
This study describes and analyses Interpersonal Relationships and
Interpersonal Values in a sample of 120 adolescents from third,
fourth and fifth grade of a secondary school from Mendoza city.
The design of this research was non-experimental, cross-sectional,
descriptive and correlational. The tools used were IAS, Interpersonal
Adjective Scale, Spanish adaptation, Ávila -Espada (1996) and SIV,
Survey of Interpersonal Values, Spanish translation and adaptation,
Higueras y Pérez, (2010). The results obtained show that in this
sample of adolescents, the predominant interpersonal style is Cold
Hearted and the interpersonal value, Support. Significant differences were found regarding gender, where women scored higher for
Unassuming-Ingenuous, Warm-Agreeable and Gregarious-Extroverted profiles and men for Arrogant-Calculating and Cold-Hearted.
Women score higher for the interpersonal value Independence. No
differences were found regarding age variable. When correlating
variables it was found that the Assure-Dominant profile relates
to the Recognition value. The Unassuming-Ingenuous and WarmAgreeable profiles relate to Benevolence and the Assure-Dominant
and Arrogant-Calculating profiles to Leadership. This work aims to
contribute to our understanding of the vicissitudes of adolescence
as a process, at a historical and cultural time loaded with deep
changes and social movements, particularly in those aspects that
lay the foundations for the construction of personal interactions.
Keywords
Interpersonal Relationships - Interpersonal Values - Adolescence
INTRODUCCION
La sociedad experimenta a nivel cultural un proceso de cambios, de
de-construcción y experimentación de nuevas formas de relación,
en escenarios muy distintos a la realidad concreta en la que las
personas construían sus vínculos. A su vez con la aparición de la
dimensión virtual se pone en el centro de la escena la necesidad
de rever las dimensiones de valores que sostienen la convivencia
grupal.
La crisis que experimenta la sociedad actual se manifiesta, quizás, de un modo más visible entre la población adolescente por ser
ellos quienes se encuentran en un proceso donde el movimiento
y la búsqueda se posicionan como la tarea a resolver de manera
necesariamente satisfactoria, de modo que la consecución de una
identidad definida estable e integrada les permita desarrollar sus
potencialidades en un plano de salud y armonía.
El presente trabajo define como objetivo principal observar y describir la relación existente entre las relaciones interpersonales y
los valores interpersonales en una muestra de 120 adolescentes
escolarizados.
FUNDAMENTACION.
ADOLESCENCIA.
Lozano, (2014, p. 51), aborda la adolescencia como fenómeno cultural, considera que la misma puede ser definida como “etapa de
transición social que, en determinadas sociedades, se da entre la
infancia y la adultez social.”
A pesar de su importancia, la adolescencia como etapa diferenciada no es reconocida por todas las culturas, pero en sociedades
complejas como la nuestra, la adolescencia como periodo diferenciado se hace no solo reconocido sino necesario, por ser sociedades que demanda preparación y capacitación. Esta capacitación es
adquirida principalmente en las instituciones educativas.
En la primera mitad del siglo XX en el Continente Americano, su-
29
cesos similares a los sucedidos en Europa en el siglo XVIII, transforman a la adolescencia en una “segunda infancia” con el fin de
adaptar la sociedad a la nueva era. Comienza con esto la intervención de las instituciones educativas en la capacitación de este
grupo etario, que ahora, aislados del mundo laboral, protegidos y a
cargo de sus padres, comienzan a construir un grupo homogéneo.
En la segunda mitad del siglo XX se produce la revolución tecnológica y con ella la gesta de una dimensión denominada virtual sobre
la cual poco se conoce aún. Es todo un nuevo universo de experimentación, un escenario en donde la constante es el cambio y el
requisito la fluidez, donde las generaciones que crecieron junto a
las nuevas tecnologías se relacionan de forma natural bajo circunstancias particulares que muchas veces resultan desconcertantes
para las generaciones que los vieron nacer. Bauman, (2010).
El adolescente transita este momento de su desarrollo con cambios
biológicos, físicos y cognitivos que complejizan su mirada sobre sí
mismo y los otros, entre ellos el ambiente. Se producen cambios
que abren otras oportunidades y caminos, cambios con los que
aprenderán a relacionarse y labrar la forma en la que quieren ser y
estar en el mundo.
RELACIONES INTERPERSONALES
Las relaciones interpersonales en la actualidad están en crisis,
Bauman en su libro Amor Líquido (2010), utiliza esta metáfora de la
liquidez, para tratar de explicar también la fragilidad, de las relaciones modernas y la ansiedad con las que se establecen actualmente.
El autor explica como las relaciones se han transformado en un objeto preciado que se persigue perseverantemente en la actualidad;
la posibilidad de relacionarse genera altos niveles de ansiedad por
que nadie está dispuesto a entregar parte de su libertad en ello.
La modernidad liquida es un tiempo y un espacio en el que se ha
desarrollado el individualismo en su máximo esplendor, y la sola
idea de comprometerse en la actualidad despierta, como menos,
grandes temores de perderse a uno mismo en el proceso. Es quizás
uno de los factores por los que hoy las relaciones más que relaciones son redes, [cursivas añadidas], término que utiliza el autor
para describir un aspecto fundamental de las relaciones de hoy;
la posibilidad de conectarse, [cursivas añadidas], y desconectarse,
[cursivas añadidas], de la red, sin grandes dificultades, manteniendo ambas acciones el mismo status.
Las relaciones interpersonales son una necesidad básica del sí
mismo, como lo son las necesidades fisiológicas para el organismo.
Baumeister y Leary, (1995), creadores de la teoría de la pertenencia
como necesidad fundamental, afirman que las personas necesitan
de interacciones habituales no hostiles dentro de un vinculo continuo de relaciones.
VALORES INTERPERSONALES.
La actualidad tecnológica, ambiental, social y cultural es cambiante
y como tal inestable tanto para las relaciones interpersonales que
establecen los adolescentes así como también para la consecución
de un sistema de valores.
Favelo Corso, (2013, p. 128), dice:
El hecho de que no sea la vida humana, sino el mercado, lo que se
encuentra en el centro de las prioridades sociales, conduce a una
total transmutación de valores. (…) El derecho a la vida deja de
ser un asunto social y se convierte en un problema exclusivamente
personal de cada individuo (…): el problema de la satisfacción de
las necesidades humanas debe ser diferido hasta el momento en
que el mercado, espontáneamente, por sí mismo, le ofrezca una
solución.
Los adolescentes se encuentran en una etapa de vulnerabilidad y
en la actualidad, en cuanto a valores y relaciones interpersonales, tienen frente a sí mismos una realidad cosificada, inestable y
sobre-estimulada; indicios para comprender las formas en las que
se relacionan o los valores que pregonan.
Los hechos a lo largo de la historia muestran, a través de sus manifestaciones en los distintos momentos evolutivos tanto grupales
como individuales, que el sistema valorativo que va adquiriendo
cada persona, es un proceso dinámico y continuo que se ve directa
e indirectamente condicionado por las restructuraciones cognitivas-afectivas en el plano individual. Guardia, Labiano y Fiorentino
(2009). Estos sistemas valorativos son influenciados a su vez por
las re-significaciones sociales de los nuevos acontecimientos y los
Imaginarios sociales que surgen de estos. Castoriadis, (1975).
Según Gordon (1995), los Valores son la forma de conocer por que
las personas hacen lo que hacen y el modo en que lo hacen, forman
parte constitutiva de las elecciones a mediano y largo plazo, del
mismo modo que definen los modos en el que concretaran o darán
forma a esas elecciones.
Como tantos otros aspectos de la vida, el sistema de valores no escapa a la incidencia que en él puedan tener las relaciones entre las
personas, el proceso de socialización; que participa en la internalización del sistema de valores, el conocimiento de las expectativas
del grupo en el que se mueven, etc. Estos entre otros aspectos, son
necesarios e interdependientes para que el adolescente logre una
adaptación social saludable y estable.
OBJETIVOS.
1. Observar, describir y analizar la relación entre las relaciones interpersonales y los valores interpersonales en los adolescentes
de la muestra de acuerdo al género.
2. Observar, describir y analizar la relación entre las variables de
estudio.
METODOLOGIA.
La investigación presenta un diseño cuantitativo no experimental,
transversal de tipo descriptivo-correlacional. (Hernández Sampieri;
Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010).
MUESTRA.
Se trabajo con una muestra intencional no probabilística compuesta por 120 adolescentes: 71 mujeres y 49 varones, cuyas edades
oscilan entre 15 y 18 años de edad que cursan los tres últimos años
de secundaria de una escuela pública rural del departamento de
Tupungato en la provincia de Mendoza.
INSTRUMENTOS.
·· IAS, Escala de Adjetivos Interpersonales. J. Wiggins. Adaptación
Española: A. Ávila-Espada, (1996).
30
·· SIV, Cuestionario de Valores Interpersonales. L Gordon. Traducción y Adaptación: L. S. Higueras y W. M. Pérez, (2010).
ANALISIS DE LOS RESULTADOS.
De acuerdo al análisis de las medias obtenidas se observa que el
perfil predominante de estos adolescentes es: DE (Frío de Ánimo),
(M: 56.52, DE: 14.04). En la muestra de mujeres se destaca el perfil
interpersonal NO (Gregario-extravertido), (M 57,97 y DE: 10,59) y en
la de varones el perfil interpersonal DE (Frío de Ánimo), (M: 57,67,
DE: 13,99).
El valor Interpersonal de mayor importancia para la muestra de
mujeres es el de Soporte (M=67,61, DS=26,55) seguido del valor Independencia (M=63,1 DS=23,95). En la muestra de varones
el valor Interpersonal de mayor importancia es también el de Soporte (M=73,37, DS=25,28) seguido del Valor de Reconocimiento
(M=55,06, DS=25,75).
Al comparar las medias según el género en relación al perfil interpersonal y valores interpersonales se encuentran diferencias muy
significativas en los Perfiles Interpersonales: BC (Arrogante-Calculador) (p=.005), DE (Frío de Ánimo) (p=.005), JK (Ingenuo-Modesto)
(p=.006), LM (Cálido-Afectuoso) (p=.000), NO (Gregario-Extravertido) (p=.006). En los perfiles BC y DE los varones presentan una
puntuación mayor en la Media que las mujeres. Y en los perfiles JK,
LM, NO las mujeres obtienen mayores puntajes.
En relación a valores interpersonales se observan diferencias significativas entre las medias en el Valor interpersonal Independencia
(p=,002). Siendo las mujeres las que le otorgan mayor importancia
a este valor.
En el análisis de correlaciones se encontraron relaciones significativas entre el perfil interpersonal PA, (Seguro-Dominante) y el
valor interpersonal R, (Reconocimiento), (p=.046) (r=.183); entre
el estilo interpersonal JK (Ingenuo-Modesto) y el valor interpersonal B (Benevolencia), (p=.040) (r=.18). El estilo interpersonal FG
(Frío de Ánimo) se relaciona de manera negativa muy significativa
con el valor interpersonal B (Benevolencia), (p=.007), (r= -.244). El
Perfil interpersonal LM (Cálido-Afectuoso) correlaciona de manera
positiva muy significativa con el valor interpersonal B (Benevolencia), (p=.005) (r=.257). A diferencia de los perfiles interpersonal PA
(Seguro-Dominante) y BC (Arrogante-Calculador) que correlacionan
de manera negativa muy significativa con el valor B (Benevolencia),
(p=.000) (r=.(-.341), (p=.000) (R=-,328). Los estilos interpersonales PA (Seguro-Dominante) y BC (Arrogante-Calculador) correlacionan de manera muy significativa con el valor interpersonal L
(Liderazgo), (p=.003) (r=.27), (p=.003) (r=.26).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
El Perfil Interpersonal predominante en este grupo de adolescentes
es Frío de Ánimo. Este es un estilo caracterizado por la falta de cordialidad, amabilidad, calidez y comprensión, en el que prevalecen
conductas de distancia emocional, destacan su libertad y autonomía por encima de las de los demás. Las relaciones interpersonales, como se expresa en la fundamentación de éste trabajo, son
vitales en la construcción de la subjetividad que va transformando
en único a cada sujeto, subjetividad que a la vez va construyendo una “versión” del mundo y de sí mismo, Guidano (1987). Los
adolescentes de esta muestra parecen construir subjetividades distantes tanto en lo emocional como en lo conductual, conformando
esquemas representacionales que se transforman en estilos que
se extrapolan y propagan de la esfera individual a la grupal con
la misma dinámica con la que lo grupal facilita u obstaculiza el
desarrollo individual.
En el caso de la variable Valores Interpersonales, se observa que
estos adolescentes otorgan gran importancia a la dimensión de valores que ofrecen soporte, contención y protección. Se expresa con
esto, la necesidad de ser tratados con amabilidad, recibir apoyo y
consideración.
Estamos frente a una muestra en la que prevalece un estilo interpersonal relacionado con la apatía y la falta de cordialidad, y en cuanto a
Valores Interpersonales, se pone en evidencia una insuficiencia social
afectiva presentando un alto nivel de necesidad de contención, comprensión afectiva. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Pudiera acaso
ser el estilo interaccional una reacción a un contexto que no responde
de forma efectiva a las necesidades de éste grupo generacional? ¿Es
acaso la dimensión de valor, una de las variables que condiciona el
modo en que ésta muestra elije relacionarse?.
En relación al género se observó, que las mujeres exhiben un puntaje elevado en el estilo interpersonal caracterizado por la sociabilidad, la alegría y una actitud activa y positiva en el encuentro con los
otros (Gregario-Extravertido). Los varones por su parte, presentan
un puntaje elevado en el estilo interpersonal sobre el que se viene
reflexionando a lo largo de esta discusión, caracterizado por una
actitud fría, distante y de autonomía en relación a otros, (Frío de
Ánimo).
Los resultados muestran diferencias muy significativas entre hombres y mujeres en los Estilos Interpersonales Arrogante-Calculador,
Frío de Ánimo siendo los varones quienes presentan una puntuación mayor en estos perfiles; y las mujeres en los perfiles IngenuoModesto, Cálido-Afectuoso, Gregario-Extravertido. Las mujeres
tienden a describirse como suaves y convencionales, que eluden
las disputas, alegres, sociales y vivaces, buscadoras activas de encuentros y situaciones que permitan la interacción armoniosa con
otros. Los hombres se consideran a sí mismos como egoístas, arrogantes, calculadores, astutos, sobrevaloran su autonomía y libertad
social afectivo. (Gordon, 2010).
El valor interpersonal que se destaca, tanto en varones como en
mujeres, es el de Soporte, el mismo se relaciona con la necesidad
de recibir apoyo y contención. Se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres, en el Valor interpersonal Independencia, siendo las mujeres las que tienen mayor puntaje en el mismo.
Este se relaciona con la tendencia al individualismo, a la importancia de estimar la libertad personal por encima de la libertad de
otros. Los resultados obtenidos concuerdan con la investigación de
Túeros Cárdenas (2012), en una muestra de adolescentes de 5to
año de secundaria en Lima, Perú.
El perfil interpersonal Seguro Dominante se asocia con el valor Reconocimiento. Se podría pensar que los sujetos con un estilo de relación
caracterizado por entenderse a sí mismo como asertivos, de personalidad fuerte y dominante, valoran situaciones en las que puedan
ser admirados, verse importante ante los demás y ser reconocido.
Los perfiles interpersonales Ingenuo-Modesto y Cálido afectuoso
31
se asocian con el valor Benevolencia. Personas que se consideran suaves, bondadosas, convencionales, que eluden las disputas
o discusiones, capaces de admitir errores voluntariamente, podrían
otorgar importancia a situaciones en las que puedan ayudar a otros.
Por otro lado el Valor Benevolencia se relaciona de manera negativa
con los perfiles interpersonales Frío de Ánimo, Seguro dominante y
Arrogante Calculador lo que indica que este valor no se asocia con
personas que se consideran a sí mismas como distantes, apáticas,
poco comprensivas, asertivas, dominantes y calculadoras.
Los perfiles, Seguro-Dominante y Arrogante-Calculador, se asocian
con el Valor Liderazgo, lo que puede entenderse de la siguiente
manera, personas que se consideran a sí mismas como seguras,
dominantes, astutas y calculadoras, otorgan valor a situaciones que
permitan las actitudes de mando, la toma de decisiones y ejercer
poder sobre los otros.
La adolescencia es un proceso que puede ser facilitado y/o obstaculizado por muchos factores. En este trabajo se ha intentado
adoptar una actitud abierta, integrativa y crítica, con el fin de no
perder de vista la mayor cantidad de variables. Aún así éste trabajo
de investigación es solo una aproximación a un tema complejo y
dinámico que se transforma vertiginosamente.
BIBLIOGRAFÍA
Ávila-Espada, A. (1996). Escala de Adjetivos Interpersonales, (IAS), Wiggins
J. Adaptación Española. Madrid. Ed. TEA.
Bauman, Z. (2010). Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos
humanos. 1ª ed. 13ª reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Baumeister, R.F., & Leary, M.R. (1995). The Need to Belong: Desire for Interpersonal Attachments as a Fundamental Human Motivation. Psychological Bulletin, 117 (3), pp. 497-529. doi. 10.1037/0033-2909.117.3.497
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos
Aires. Ed, Tusquets.
Fabelo Corso, J.R. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Libros en
red. Amertown Internacional.
Gordon, L.V. (2010). Manual test SIV. Circulo de estudios de Psicología.
Gordon L.V. (1995). SIV, Cuestionario de Valores Interpersonales. Manual,
ed. TEA.
Guardia, Y.V., Labiano, L.M. y Fiorentino, M.T. (s. f. 2009). Valores interpersonales en adolescentes. Trabajo presentado en el Primer Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI
Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Resumen recuperado de http://www.aacademica.org/000020/228
Guidano, V. (1987). La complejidad de uno mismo. Ed. Inteco.
Lozano Vicente, A. (07, 2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia.
Última Década, Proyecto Juventudes. n°40, pp. 11-36. ISSN-e 07174691.
32
LOS DUELOS A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES
Blanda, Elizabeth; Millán, Daniela; Prieto, Maria Belen
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
RESUMEN
La presente comunicación surge del trabajo que llevamos a cabo el
equipo de investigación del proyecto de investigación: “Funcionamiento familiar y violencia. Incidencia en la construcción subjetiva
de un grupo de adolescentes” realizado en la Universidad Nacional
de San Luis. En esta oportunidad nos proponemos abordar la temática de los duelos, especialmente, los no elaborados y su transmisión a través de las generaciones, cuyos efectos se manifestarán
en los hijos. Freud en 1915 nos aporta elementos teóricos de una
inmensa riqueza y total vigencia que nos permiten comprender lo
que implica para el psiquismo humano elaborar una pérdida. Con
los ulteriores avances dentro de la teoría psicoanalítica, específicamente, los aportes del psicoanálisis vincular, comprendimos la
importancia que reviste la transmisión psíquica entre las generaciones, en especial, en aquellos casos donde la elaboración de los
duelos se torna fallida, y cuyos efectos harán mella en las posteriores generaciones. A fin de representar lo expuesto presentaremos
material clínico de nuestra muestra.
Palabras clave
Psicodiagnostico - Familia - Duelos - Transmisión Transgeneracional
ABSTRACT
GRIEVING THROUGH GENERATIONS
This communication is the result of the work carried out by National
University of San Luis’s “Family functioning and violence. Incidence
in the subjective construction of a group of adolescents “ research
project team. In this opportunity we intend to address the grieve,
especially those that are not processed, and their transmission
through generations, whose effects will be manifested in the children. Freud’s 1915 theoretical elements contributions are still valid
as a framework that allow us to understand what it implies for the
human psyche to overtake a loss. With the latest advances within
psychoanalytic theory, specifically, the contributions of psychoanalysis link, we understood the importance of psychic transmission
between generations, especially in those cases where the elaboration of duels becomes unsuccessful, and whose effects will make
dent in the later generations. In order to represent the above, we
will present clinical material from our sample.
Keywords
Psychodiagnostic - Family - Grief - Transgenerational Transmission
La presente comunicación surge del trabajo que llevamos a cabo el
equipo de investigación del proyecto de investigación: “Funcionamiento familiar y violencia. Incidencia en la construcción subjetiva
de un grupo de adolescentes” realizado en la Universidad Nacional
de San Luis.
En esta oportunidad nos proponemos abordar la temática de los
duelos, especialmente, los no elaborados y su transmisión a través
de las generaciones, cuyos efectos se manifestarán en los hijos.
Freud, en 1915, nos aporta elementos teóricos de una inmensa riqueza y total vigencia que nos permiten comprender lo que implica para el psiquismo humano elaborar una pérdida. Por lo que, el
duelo es la reacción ante una pérdida, la misma puede ser de una
persona significativa o “de una abstracción equivalente”, ya sea: la
patria, la libertad, el ideal, etc.
Sabemos que si bien no existe duelo sin que se produzca una pérdida, no siempre que se produce una pérdida ésta viene seguida
de un proceso de duelo. Según Donzino (2003) explica que el duelo
es un trabajo, un proceso simbólico, intrapsíquico, de lento y doloroso desprendimiento de un objeto catectizado, que supone un
reordenamiento representacional. Es la elaboración psíquica sobre
el estatuto de un objeto que ha devenido ausente.
El autor sostiene que un niño en duelo está inmerso en un medio
ambiente aquejado también por una pérdida. No es posible el duelo
de un niño aislado, ni desligado de una historia. Ese medio ambiente es la familia, más específicamente los padres. Es por esto que la
palabra del adulto, la “versión” sobre qué es la muerte, la negación
o el silencio, tienen durante la infancia consecuencias determinantes y pueden producir conductas sintomáticas en los niños. El silencio, las mentiras o las explicaciones falsas, exigen al niño realizar
un doble trabajo, ya que “sabe” que algo ha sucedido, tiene una
inscripción de lo ocurrido, una percepción de que alguien no está.
No obstante, esta percepción debe ser falseada en función de lo
que le cuenten que ocurrió, debe renegar una convicción en función
de una palabra mentirosa. Esto supone la acción de un mecanismo renegatorio. Donzino puntúa algunos requisitos fundamentales
para poder llevar a cabo la elaboración del duelo: la aceptación de
la pérdida, el reconocimiento de que el objeto no está más, que el
sujeto no se identifique con la causa de la dicha perdida y que esta
no reavive una pérdida anterior no metabolizada.
Aberastury (1978) se pregunta por qué los adultos no pueden explicar o hablar respecto de lo ocurrido e infiere que los padres piensan
que así evitarían un sufrimiento al niño. Pero en realidad, identificados proyectivamente con el hijo, son los propios aspectos infantiles
de estos que les hacen suponer que se están hablando a sí mismos,
desvalidos respecto de esa pérdida que puede ser real, como una
muerte, o simbólica. Muchas veces el adulto teme hablar o plantear
la situación porque ese solo acto catectiza sus recuerdos dolorosos.
Sabemos que la familia tiene por tarea hacer nacer individuos a la
vida psíquica al mismo tiempo que perpetúa la especie. Para que un
recién nacido construya su psiquismo, organice su mundo interno,
es vital que pueda apoyarse en el funcionamiento psíquico de las
personas que constituyen su primer entorno. La madre es quien
cumple esta función de apuntalamiento para el bebé, ayudada y
33
sostenida por su cónyuge o diferentes personas de la familia. Es
la porta-palabra de todo un grupo familiar que va a dar un lugar al
recién llegado, tanto en la familia actual como en la sucesión de
las generaciones. Los miembros de la familia trasmitirán al recién
llegado sus maneras de experimentar y pensar el mundo, su vivencia y su relato de la historia de la familia y sobre esta base el niño
construirá su propia individualidad.
Esta cuna psíquica familiar que acoge al niño tiene sus propias características, definidas por el predominio de cierto tipo de vínculo,
códigos y canales de comunicación que determinan los contenidos
psíquicos que serán trasmitidos o no al niño. Kaes (2010) explica
que, para hacer vínculo con otros, ya sea para formar pareja, vivir
en familia, asociarnos en grupo o vivir en comunidad, somos investidos y nos investimos electivamente unos a otros, nos identificamos entre nosotros. Estas identificaciones presentan diferentes
modalidades; especulares, narcisistas, adhesivas, proyectivas e
introyectivas. Las alianzas que se anudan y sellan, algunas conscientes y otras inconscientes, poseen la función de mantener y estrechar nuestros vínculos, fijar sus condiciones e instalarlos en el
tiempo. La consumación de una alianza es el acto por el cual, dos o
más personas, se ligan entre sí para realizar un fin preciso. Es decir,
que implica de su parte un interés común y un compromiso mutuo.
El autor distingue entre alianzas estructurantes y alienantes, dentro
de las cuales existe una particular que involucra las modalidades
de la represión y renegación. Esta última aparece en casos donde
los hijos son los depositarios de la locura familiar y salvaguardan, a
costa de su propio sufrimiento, a sus padres. El vínculo es utilizado
para mantener fuera de la represión secundaria representaciones
rechazadas mediante la renegación. El fracaso de la represión garantiza el ocultamiento de lo que debe ser renegado.
Estos legados alienantes corresponden a un material psíquico no
elaborado, traumático, que padres, abuelos o ancestros no han podido simbolizar y se transmiten tal cual, sin trasformación. Si las
últimas generaciones se encuentran atrapadas en un irrepresentable familiar demasiado significativo, cada sujeto se encontrará
atrapado en la imposibilidad de hacer propio algo que se mantiene
fuera de su pensamiento. Solo queda a disposición de los sujetos
un discurso ideológico familiar que trata de ligar por la fuerza lo que
no ha podido ser objeto de un trabajo de ligazón psíquica.
El sufrimiento familiar seria la manifestación de un defecto de metabolización trasmitido generacionalmente, que mantiene en lo actual, un exceso de angustia de derrumbe que impide a cada sujeto
de ese grupo familiar acceder a mecanismos neurótico-individuales
estables. A veces, se establece un equilibrio al precio de un clivaje
de la parte sufriente proyectada sobre un miembro de la familia,
que porta la palabra de ese sufrimiento.
Las familias que sufren intentan mantener modalidades grupales
defensivas que buscan preservar un vínculo familiar indiferenciado.
Esta indiferenciación es contra el temor al derrumbe y mantiene
una imposibilidad o una prohibición de pensar, cuando el pensamiento, es por esencia correlativo de la pérdida y del trabajo de
duelo. Si la familia no logra metabolizar experiencias demasiado
violentas, transformarlas en emociones, ensoñaciones, estas quedan en el registro de la excitación. La defensa contra esas experiencias desbordantes consiste en no elaborarlas para permanecer
en la indiferenciación y en la concreción de un vínculo adhesivo.
A fin de ejemplificar lo expuesto presentaremos el caso de Itamar,
quien tiene al momento de la consulta, diez años y cuatro meses.
Asiste a una institución escolar pública, donde se encuentra cursando quinto grado de nivel primario. Convive con su mamá, de
veintisiete años, la pareja de esta de treinta y dos años, considerada por el niño como su papá, y su hermano de siete. La derivación se realiza por pedido de la escuela dado que le contesta a las
maestras, tiene poca concentración en las tareas y se muestra muy
enojado.
La mamá refiere que los problemas de conducta comenzaron hace
dos años cuando conoció a su padre biológico con el que no mantiene demasiado contacto. Expresa, además, que esto se vio agravado hace un año por el fallecimiento de la persona que lo crio desde bebé, considerado por el niño como su abuelo. A partir de esta
pérdida, comienza a aislarse, se muestra deprimido, y manifiesta
no sentirse parte de la familia. La madre comenta, que al igual que
su hijo, también sufrió la pérdida de su abuelo cuando era niña,
quien fue el único que la crió y cuidó desde pequeña, persona a la
que se encontraba muy aferrada. Laura refiere en todo momento
a su propia historia, cuando habla sobre las problemáticas de su
hijo. Expresa que le tocó vivir una infancia muy dura y describe
la relación con una madre fría y poco contenedora que siempre la
rechazó. En su adolescencia, conoce al padre biológico de Itamar y
se queda embarazada a sus dieciséis años. A partir de ello, se van
a vivir juntos fuera de la provincia, tiempo en el que se suceden
permanentemente situaciones de maltrato por parte del padre bilógico hacia la madre. Inclusive, estando embarazada de siete meses,
éste la hiere de una puñalada y luego la obliga a tener relaciones, lo
que se desencadena a partir de una sospecha de infidelidad frente
a lo que termina acusándola de que Itamar no es su hijo. Luego, se
separan y, a los ocho meses de nacido el niño, Laura conoce a su
marido actual, con quien se casa y tiene otro hijo.
En relación con el padre biológico, la madre refiere que el niño se
entera de la existencia de éste a los tres años, por intermedio de
sus abuelos maternos. A raíz de lo que decide contarle la verdad,
dado que plantea que sus padres querían ponerlo en su contra.
Cuando Itamar tiene ocho años, comienza a buscar datos sobre él
en Facebook y pide conocerlo. Se encuentran los tres a escondidas
y allí el niño le pide al padre que le cuente toda la verdad. La madre
expresa que Itamar deseaba que ellos estuvieran juntos de nuevo y
quería que escaparan para ser nuevamente una familia. Poco tiempo después, el padre biológico del niño cae preso por robo. Cuando
sale en libertad regresa con su pareja y el niño se enoja mucho,
puesto que falta a su promesa de volver con él y su mamá. En la
actualidad no mantienen relación.
Durante el proceso psicodiagnóstico, Itamar se presenta como un
niño tímido e introvertido, muestra sentimientos de incomodidad
hallándoselo muy nervioso con la situación diagnóstica. Respecto
al motivo de consulta, expresa que se encuentra allí por su mal
comportamiento en la escuela. Sostiene que empezó a portarse mal
desde que pasó lo de su abuelo, a partir de lo cual siente que “el
mundo se le vino abajo”. Cuando habla de esto se le llenan los ojos
de lágrimas.
Con respecto a su madre, comenta que se llevan bien y realizan
34
muchas cosas juntos, sin embargo, no puede apoyarse en ella y
compartir lo que le pasa dado que ella no sabe guardar secretos.
Refiere que solo le pregunta cómo está cuando lo ve llorando, y
que no le cuenta nada porque muchas veces no tiene ánimos de
hacerlo. Cuando se siente así, se acuesta a dormir. A continuación,
presentaremos fragmentos de la Entrevista Familiar Diagnóstica en
la cual se aplica la técnica de Dibujo Conjunto. A la misma asisten
Itamar, la mamá y su hermano Lucas. Frente a la consigna, el pequeño pregunta qué pueden dibujar, a lo que la madre responde
muy molesta, que lo que ellos quieran.
La mamá dibuja una figura humana con color rojo que la representa a ella, separada con una línea de otras tres figuras humanas a
quienes se refiere como su familia. Respecto a ello expresa: “Esta
mamá se siente mal porque no la valoran, por eso está separada
de su familia, de sus hijos y su marido y se siente sola. Desde chica
que le pasa esto (se angustia y llora) y está cansada, ya no tiene
ganas de vivir, ella se esfuerza por mejorar, pero no lo ven. Eso es
lo que yo representé en mi dibujo”.
El hermano toma el color marrón y representa el día en que se
murió su abuelo, en el que la familia se encontraba comiendo un
asado, recuerdo que lo hace poner muy triste. También se dibuja a
él mismo en el recreo, donde se describe solo y triste, apartado de
sus amigos que no quieren jugar con él. En un tercer dibujo refiere
que es la chica que le gusta, pero que ella gusta de otro chico.
Itamar le pide permiso a su hermano para que le dé lugar y pueda
seguir dibujando de su lado de la cartulina. Dibuja una rosa de color
negra, expresando que ésta no tiene representación. Resulta importante destacar que durante la entrevista con el niño, frente a la
pregunta sobre qué piensa de sí mismo o cómo se siente, expresa
que no tiene formas de describirse.
Cuando se le propone que le den un nombre al dibujo entre todos,
la madre escribe en su dibujo “La vida te da una enseñanza de
alegría, tristeza y felicidad, mientras el hermano nombra su dibujo
como: “El peor día del mundo sin jugar y sin mi abuelo, respetar
a un amigo es lo mejor”, y lo escribe. Cuando le preguntamos a
Itamar sobre el título de su dibujo, nos contesta que no sabe qué
escribir. Ante la insistencia de que le pueda dar un nombre para
entender más su dibujo, la madre mirándolo molesta preguntándole que representa para él la rosa, que siempre le pide que se la
dibuje, frente a lo que Itamar responde que nada. La madre insiste
preguntándole si esa rosa representa la alegría o la tristeza, imponiéndoselo. Ante la insistencia, el pequeño responde que su rosa
representa la alegría porque le gusta verla y la tristeza porque se
pone triste cuando su mamá y su papá se pelean, refregándose los
ojos llenos de lágrimas. Finalmente, escribe “la flor de la alegría y
la tristeza”, sobre su dibujo.
Antes de finalizar el encuentro, se les pregunta acerca de cómo
se sintieron a lo que la madre responde: “estoy cansada de hacer
todo yo, lo traigo a Itamar acá para que salga adelante, yo espero
que él se abra para yo abrirme. Itamar todavía se sigue hablando
con el padre de él y se piensa que nos vamos a volver a juntar,
pero no es así, yo le digo que esta es la familia de él. Yo ya estoy
cansada, no tengo ganas de vivir, nada, me quiero matar y no lo
hago por ellos, siempre tengo que estar para los demás, ya ni tiempo para mí tengo y esto desde que yo era chica que viene así. Yo
mi mamá no me quiso tener y me lo dijo, para mí hace ocho años
que no tengo mamá, para mí está muerta”. La madre se muestra
muy angustiada y llora mucho cuando habla de esto, mientras sus
hijos la miran mostrándose atentos e impactados. Cuando se le
pregunta a los niños si quieren decir algo, Lucas la mira a su mamá
y le dice: “Gracias, ahora sabemos lo que te pasa y yo si te valoro,
te quiero”. Itamar no comenta nada, observa atento lo que dice su
madre y se lo nota angustiado. Damos por finalizado el encuentro
y nos despedimos.
En el trabajo con niños y adolescentes nos resulta muy significativo habilitar este espacio familiar ya que nos permite ver in situ
el funcionamiento del grupo. En este encuentro, al que sólo asiste
la madre con sus hijos, podemos vislumbrar cómo la madre pone
su sufrimiento en el espacio del niño, depositando sus aspectos
infantiles en sus hijos, lo que también, se pudo advertir permanentemente desde su discurso, durante las entrevistas individuales.
Identificación de la cual a Itamar se le dificulta salir, ya que pensamos que el niño representa en el dibujo a su “madre muerta”, que
intenta reparar por pedacitos, lo que se ve reflejado a través de la
figura de la rosa. Las perturbaciones que esta mamá presenta son
producto de carencias sufridas en los propios vínculos tempranos.
La confusión que genera, respecto a lo que el dibujo de la rosa
simboliza, denota una falta de palabras para significar lo que Itamar
siente, donde la alegría y la tristeza aparecen como indiscriminadas. Como consecuencia, se pueden apreciar en Laura dificultades
para cumplir con la función reverie que se repite transgeneracionalmente, lo que empobrece sus intercambios afectivos en la relación con sus hijos, impidiéndole establecer una identificación de
carácter empático, y apuntalarlos.
En la producción gráfica conjunta, cada uno queda encerrado en su
propio espacio, enfatizando los intensos sentimientos de soledad
y desolación que sienten. Las producciones están más centradas
en la presentación de situaciones de pérdida de cada uno, que en
interactuar entre ellos. En este aspecto, podemos decir que aquello
que los mantiene ligado es el sentimiento de tristeza de la madre,
con el que los niños se identifican.
Sufrimiento que no puede ser compartido ni mucho menos pensado
o metabolizado por la figura materna, que pareciera permanecer
congelada en una situación infantil de carencia afectiva, dolor y
pérdidas no elaboradas. El hermano hace referencia a la muerte
y la madre a la soledad, mientras Itamar expresa que su dibujo no
tiene representación ni explicación dando cuenta de la dificultad
para pensar o tramitar lo que siente.
El niño expresa, a través de su comportamiento en la escuela y su
dibujo, el enojo y la tristeza que siente; a la vez que, denuncia la falta de un otro capaz de ayudarlo a entender lo ocurrido y contenerlo,
quedando en un estado de desvalimiento y soledad. A su vez, se dificulta la elaboración del duelo por su abuelo, situación que además
reactiva una pérdida no elaborada anteriormente, en relación a la
verdadera identidad de su padre biológico. Resulta conveniente recordar que el niño se entera de su existencia a los ocho años. Esta
situación fue renegada y silenciada por su propia madre, quien, a
su vez, en su infancia fue víctima de una situación similar; a sus 18
años su madre le cuenta quien era su verdadero papá.
Estos desencuentros en el vínculo filial configuran imágenes paren-
35
tales ambivalentes percibidas por Itamar como amenazantes, dado
que no acompañan ni protegen. Respecto al engaño y las promesas
que experimenta de su padre biológico, se podrían pensar en los
efectos que su rechazo y falta de reconocimiento producen en el
niño. Esto reafirma en él la percepción ambivalente que sostenía
de éste, muchas veces encubierta por las mentiras explícitas de
la madre, que buscaban justificar y renegar el maltrato que desde
muy pequeño había sufrido, provocando abundantes dudas y confusiones en torno a la historia y al vínculo con su padre biológico, y
a su propia identidad.
En cuanto al vínculo madre-hijo, se deja entrever una inversión de
roles, dado que Itamar es colocado por la misma en el lugar de
una persona más grande. La madre expresa fantasías de grandeza
en relación con la percepción que posee de su hijo, siendo este
depositario de un poder que lo supera, quedando sin un sostén y a
merced del desamparo. A través de la frase que explicita la mamá:
“tiene una mentalidad como de adulto, en un cuerpito de un nene”,
se pone de manifiesto la omnipotencia de la que el niño es dotado
y la desmentida de la indefensión infantil. Esto, puede percibirse
en los ejemplos que da acerca del comportamiento de su hijo al
comienzo del jardín o en el abandono de los pañales, destacando
la independencia de éste pese a su corta edad. La dificultad para
mantener las diferencias niño-adulto que se revela desde el discurso de Laura, cuando comenta acerca de cómo es el vínculo entre
ambos; pone en evidencia una mamá que se ubica en el lugar de
una persona dependiente y vulnerable, a quien hay que cuidar y
proteger, función que es llevada a cabo por el pequeño. Desde este
lugar, se le dificulta ejercer la función reverie, lo que obstaculiza
la relación con el niño no pudiendo contener ni conectar con las
demandas de éste, sosteniendo Itamar, a costa de su propio sufrimiento, a su frágil madre.
Pensamos que esta mamá no podría ofrecerse como continente
por las carencias sufridas en los propios vínculos tempranos, dada
la relación con su madre a quién describe como una persona fría y
poco contenedora, repitiéndose a través de las generaciones la dificultad para posicionarse como sostén de los hijos y acompañarlos
en su crecimiento desde la contención y el afecto. La dificultad materna para elaborar los duelos y simbolizar aquello que la angustia
se pone de manifiesto en la descarga indiscriminada que realiza
en la entrevista familiar, dejando en evidencia los escasos recursos
que posee, siendo agresiva con sus hijos y demandándoles cuidado
y contención, no pudiendo preservarlos.
Durante la mayor parte del tiempo predomina en ella un modo de
vincularse distante, mostrándose poco atenta a las necesidades de
los niños, y por otro lado interviene de un modo crítico e intrusivo
imponiendo sus deseos por sobre el de los demás. La madre opera
con un funcionamiento inmaduro, donde predominan vínculos de
carácter adhesivos, ya que ella necesita a sus hijos para sostenerse
y donde el vínculo está estructurado por alianzas alienantes.
Frente a la falta de un contexto protector, Itamar se sobreadapta
comportándose como un pseudo-adulto, donde queda subyugado
a las necesidades de su progenitora. La falta de un lugar propio
se puede visualizar durante las entrevistas diagnósticas vinculares, donde el niño parecía observar al grupo familiar desde afuera,
quedando excluido de la dinámica como si se tratara de un extraño.
Hacia el final del encuentro, recoge y guarda los dibujos realizados
por la familia, que significa como muestras de afecto y atesora.
Implica una situación única para él, donde puede sentirse querido
y valorado, siendo la razón por la que todos se encuentran allí, lo
que es reafirmado desde el discurso de la propia madre, cuando
expresa que le demuestran que lo quieren, aunque sólo sea por un
ratito. El espacio limitado que a Itamar le queda en la hoja del dibujo
conjunto, también da cuenta de ello. De esta manera, el abuelo fue
el único adulto que propiciaba un lugar de pertenencia y contención, por lo que su fallecimiento comprende una pérdida altamente
significativa en la vida del pequeño. A raíz de ello, se aísla, comienza a tener actitudes oposicionistas que denotan enojo y manifiesta
sentirse muy solo y triste, conducta que da cuenta de la situación
de duelo por la que atraviesa y que no puede ser suplida por el
entorno familiar. Como consecuencia, apela a defensas obsesivas
para manejar la ansiedad y el conflicto manteniendo encauzada la
agresión, generada a raíz de la situación de pérdida, y la falta de
una figura adulta capaz de contenerlo y acompañarlo. Dicho funcionamiento, redunda en una represión de las emociones que la situación de duelo le suscita, cuya manifestación se vuelve necesaria
para su elaboración. La falta de palabras para significar aquello que
le está pasando, se hace evidente en las siguientes expresiones
que realiza frente a la consigna del dibujo libre: “… ¿Por qué tantos corazoncitos?… tiene que haber motivo y razón para hacerlos…Mi dibujo no tiene representación, no sé qué significa…”. La
resistencia recurrente, durante todo el proceso Psicodiagnóstico,
deja entrever una búsqueda constante del control de sus impulsos,
centrado en encauzar la agresión, cuyos efectos quedan evidenciados en la dificultad para significar su sufrimiento. Situación que
se encuentra intensificada desde las carencias representacionales
que se observan en la dinámica familiar y que se transmiten de
generación en generación sin poder ser trasformadas.
La conducta manifiesta del pequeño pone en evidencia dicha necesidad, que paralelamente denuncia una conflictiva vincular. Las
dificultades en los procesos de simbolización aparecen reflejadas
en los obstáculos que se presentan dentro de los intercambios de
dicha estructura vincular, donde prima la indiscriminación y el sufrimiento que no puede ser semantizado.
Para finalizar, resulta conveniente destacar que en el trabajo con
niños y adolescentes las dificultades en la elaboración de los duelos deben comprenderse a la luz de la transmisión entre las generaciones, la que pueden tener efectos trasformadores o alienantes.
Podemos observar que Itamar, a partir del cariño y las enseñanzas
del abuelo, comienza a sentirse aceptado y encuentra un lugar de
pertenencia y reconocimiento, que no halla en su familia de origen. La muerte de este familiar sumamente significativo reactiva
en él duelos tempranos, donde vuelve a aparecer el profundo sentimiento de rechazo y abandono, que reafirma la condición actual
de soledad del niño y que reactualiza los duelos no resueltos en las
generaciones previas.
36
BIBLIOGRAFÍA
Aberastury, A. (1978). “La percepción de la muerte en los niños”. Buenos
Aires: Ed. Kargieman.
Donzino, G. (2003). “Duelos en la infancia. Características, Estructuras y
Condiciones de Posibilidad”. En “Cuestiones de Infancia, Vol. 7. “Patologias graves en niños”. Buenos Aires: Uces.
Eiguer y otros (1998). Lo generacional. Aborda en terapia familiar psicoanalítica. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Kaes (2010). Un singular plural. El psicoanalista ante la prueba del grupo.
Buenos Aires. Amorrortu Editores.
37
ESTUDIO SOBRE NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS
FACTORES DE RIESGO SUICIDA, CORRELACIÓN CON
TRASTORNOS MENTALES EN UNA MUESTRA DE
PSICÓLOGOS CLÍNICOS
Bodon, María Cecilia; Rios, Alejandra
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
La temática vinculada con las conductas suicidas, es uno de los
problemas de mayor gravedad de la Salud Pública a nivel mundial. La OMS entiende que el suicidio resulta multideterminado por
una una compleja interacción de factores biológicos, genéticos,
psicológicos, sociológicos y ambientales (OMS 2000 WHO/MNH/
MBD/00.4) No se puede identificar con exactitud qué vicisitudes
llevan a una persona a atentar contra su vida, pero lo que sí puede
afirmarse es que la mayor parte de los suicidios pueden prevenirse
con ayuda de la valoración apropiada del riesgo. Es importante para
los profesionales de la salud poder identificar los factores de riesgo
(predisponentes) implicados, a fin de tomar las medidas necesarias
tendientes a preservar la vida y brindar el tratamiento adecuado a
la persona que lo necesita apuntando en primer lugar a la reducción
del riesgo físico y psicológico. En el presente proyecto de investigación se intentará explorar si los psicólogos clínicos, representantes
de diferentes líneas teóricas del ámbito de la Ciudad de Buenos
Aires conocen e identifican los factores de riesgo, su comorbilidad con ciertos trastornos mentales y la existencia de instrumentos
para su evaluación; así como la aplicación de los mismos.
Palabras clave
Suicidio - Riesgo - Prevención - Trastorno mental
ABSTRACT
RESEARCH ON CLINICAL PSYCHOLOGISTS’ UNDERSTANDING
REGARDING SUICIDE RISK FACTORS AND THEIR CORRELATION
WITH MENTAL HEALTH DISORDERS
The topic of suicidal behavior is one of the most serious public
health issues worldwide. The WHO (World Health Organization) understands that suicide is ultimately determined by a combination of
biological, genetic, psychological, sociological, and environmental
factors. It cannot be accurately identified what issues trigger someone to attempt to take their own life, but it is certain that most
suicides can be prevented if risk factors are assessed and detected.
It is important that mental health professionals are able to identify the predisposing risk factors of suicide in order to take the required measures to provide the right treatment to those who are
contemplating suicide by reducing their physical and psychological
risk factors. The purpose of this research is to determine if clinical
psychologists from different theoretical groups in Buenos Aires are
able to identify suicide risk factors, the comorbidity they have with
mental health issues, and their familiarity with tools used to asses
these risks.
Keywords
Suicide - Risk - Prevention - Mental disorder
1- Introducción:
La temática vinculada con las conductas suicidas, es uno de los
problemas de mayor gravedad de la Salud Pública a nivel mundial
debido al incremento de casos. Según la OMS mueren alrededor de
1.000.000 de personas al año y hay indicios que demuestran que
por cada suicidio se cometen 20 intentos (OMS 2000, 2010, p. 2).
Se estima que para el año 2020 el número de defunciones por suicidio crecerá un 50% y alcanzará un millón y medio de muertes al
año, lo que significa “Un suicidio cada 20 segundos y una tentativa
cada 1 a 2 segundos”. (OMS 2014 WHO/MSD/MER/14.2, p. 2)
En la República Argentina las lesiones por causas externas, que
incluyen las lesiones autoinflingidas, figuran entre las 10 primeras
causas de mortalidad en todos los grupos de edad (Ministerio Salud
Nación, 2010, p.11).
Del total de las lesiones autoinflingidas (2008) sólo el 2% fueron
suicidios consumados, motivo por el que se vuelve tan importante
el seguimiento y tratamiento posterior del 98% que ha sobrevivido
a ello. La OMS entiende que el suicidio resulta multideterminado
por una compleja interacción de factores biológicos, genéticos,
psicológicos, sociológicos y ambientales (OMS 2000 WHO/MNH/
MBD/00.4, p. 5) No se puede identificar con exactitud qué vicisitudes llevan a una persona a atentar contra su vida, pero lo que
sí puede afirmarse es que la mayor parte de los suicidios pueden
prevenirse con ayuda de la valoración apropiada del riesgo. Por eso
las conductas autolesivas y sus variantes no deben minimizarse;
la intervención del equipo de salud posibilita el trabajo sobre dicho
sufrimiento y la identificación de factores de riesgo asociados al
espectro suicida permite efectuar intervenciones preventivas tendientes a la reducción de los mismos.
El riesgo suicida es la probabilidad que tiene una persona de intentar matarse. Existen formas de valorarlo, por lo que es imprescindible que el profesional de salud mental posea los conocimientos
necesarios para tal fin y así tomar las medidas necesarias tendientes a asegurar la vida y brindar el tratamiento adecuado para la
persona que se está asistiendo (Martínez Glattli, 2005, p.36).
Dada la magnitud de la temática enunciada en el presente proyecto
38
se intentará conocer si los psicólogos clínicos del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires conocen e identifican los factores de riesgo, su
asociación con ciertos trastornos mentales y la existencia de instrumentos para su evaluación; así como la aplicación de los mismos.
2- Marco Teórico:
Se atribuye a sir Thomas Browne haber acuñado la palabra suicidio
en su obra Religio Medici (1642) basándose en los términos latinos
sui (uno mismo) y caedere (matar) (OPS, 2003, p. 201).
En 1897 el sociólogo francés Emile Durkheim, define al suicidio
como “toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un
acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo
que debía producir ese resultado” (Durkheim, E,1897, p.5).
La Organización Mundial de la Salud, en 1976, lo define como “todo
acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un
daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea
el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil.”
(Ministerio de Salud Nación, 2012, p.9).
En el año 2010 lo reformula como “El acto deliberado de quitarse la
vida” (Ministerio de Salud Nación, 2012, p.9).
Si bien la representación del acto suicida se asocia con la imagen
de un acto individual con un propósito claro, cada vez se lo considera más en toda su complejidad. Supera ampliamente la esfera
de lo íntimo y privado. Se considera que es un proceso complejo y
multideterminado que va más allá del acto, rompiendo la concepción del hecho suicida. Por esta razón es pertinente considerar para
la definición global del tema un lugar destacado para los conceptos
de comportamiento suicida o disposición suicida. El intento de suicidio, junto al suicidio, son las dos formas más representativas de
esta conducta, aunque no las únicas.
Es importante poder incluir y considerar en la definición del comportamiento suicida a todas las formas intermedias que conforman
el espectro (denominado continuum autodestructivo). Estas son:
la ideación de la autodestrucción en sus diferentes gradaciones,
las amenazas, el gesto, el intento y el hecho consumado. (Perez
Barrero,S. A.1999, p. 2)
La ideación suicida incluye: el deseo de morir, la representación
suicida, la idea suicida sin planeamiento de la acción, con un plan
inespecífico aún, con un método específico no planificado y con un
específico y adecuado método planificado.
Las amenazas suicidas engloban a todas aquellas expresiones verbales o escritas que manifiestan el deseo de matarse.
El gesto suicida sería una forma de expresión cuando la amenaza
ocurre teniendo los métodos a disposición pero sin llevarla a cabo.
Por ejemplo, tener las pastillas en la mano, pero sin tomarlas.
El intento de suicidio, también denominado parasuicidio, tentativa
de suicidio, intento de autoeliminación (IAE) se define como aquel
acto sin resultado de muerte en el que un individuo, de forma deliberada, se hace daño a sí mismo. (OMS, 2014, p.12)
Se considera intento de suicidio a toda acción autoinflingida con
el propósito de generarse un daño potencialmente letal, actual y/
o referido por el consultante y/ o acompañante (OMS, 2014, p.12).
El suicida potencial es una persona con un sufrimiento intenso y
siempre es un paciente grave (Gutiérrez García, A. y Ot. 2006, p. 72).
El suicidio es un problema complejo y multideterminado, para el
que no hay una sola causa sino que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociales,
culturales y medioambientales (OMS, 2000, p. 5).
Aunque es difícil explicar por qué algunas personas deciden cometer suicidio, cuando otras en situaciones similares o peores no lo
hacen; es sumamente importante identificar los factores de riesgo (predisponentes) implicados; ya que la mayoría de los suicidios
pueden prevenirse con ayuda de la valoración apropiada del riesgo.
Según la OMS los principales factores de riesgo asociados al comportamiento suicida son (OMS, 2000, 2003, 2010):
Factores psiquiátricos: depresión grave; trastornos del estado de
ánimo; esquizofrenia; ansiedad y trastornos de la conducta y de la
personalidad; impulsividad, sensación de desesperanza; abuso de
alcohol, drogas e intentos anteriores de suicidio.
Factores de riesgo biológicos y médicos: los antecedentes familiares de suicidio son un reconocido marcador que señala mayor
riesgo, enfermedades graves, dolorosas y discapacitantes.
Acontecimientos de la vida como desencadenantes: problemas interpersonales, pérdida de un ser querido, maltrato o abuso, separaciones, violencia, acoso. Factores sociales y ambientales: disponibilidad de un medio para cometer el suicidio, el lugar de residencia
de la persona, su situación laboral o migratoria, su credo religioso
o su situación económica.
Los mitos y prejuicios en torno al suicidio que operan en el imaginario social y/o profesional funcionan, en muchas ocasiones, como
obstáculos que impiden intervenciones adecuadas.
Conocer los factores de riesgo y protección implicados en el comportamiento suicida permite ampliar la mirada desde la prevención
en todas sus dimensiones.
La presencia de ciertos trastornos mentales prevalentes se encuentra sustancialmente ligada al suicidio. Su reconocimiento por parte
de los profesionales de la salud es primordial para realizar intervenciones preventivas ya que las investigaciones refieren (Hawton K. y
Ot, 2013, p.18) que gran parte de dichos pacientes habían realizado
alguna consulta profesional dentro de los tres meses previos al intento o acto consumado.
Según la mayoría de las investigaciones, la depresión constituye la
principal causa tanto de los intentos como de los suicidios consumados (Hawton K.y Ot. 2013, p. 17). Conclusión válida para pacientes cuyo diagnóstico principal es la depresión y para aquellos que
presentan sintomatología depresiva comórbida.
El episodio depresivo mayor es la condición más frecuente, detectándose un riesgo suicida del 81% en aquellos que registran el
reconocido como “patrón ansioso” (Pompilli M. y Ot. 2011, p. 405).
Se consideran como factores de riesgo específicos en pacientes
con depresión: género masculino, familia con desorden psiquiátrico,
intento de suicidio previo, antecedente de depresión severa, sentimiento de desesperanza y ciertos desórdenes comórbidos como la
ansiedad, abuso de drogas y alcohol (Hawton K. y Ot. 2013, p. 27).
Es fundamental tener en cuenta que la primera semana de tratamiento farmacológico es de especial riesgo ya que en esos primeros días puede manifestarse una mejoría parcial y repentina de
algunos síntomas que permiten aflorar ideas suicidas que la astenia anterior impedía, contando ahora con la energía necesaria para
llevarlo a cabo, por lo que es imprescindible una vigilancia estrecha
39
en estos casos.
El trastorno bipolar es otra entidad asociada al suicidio en un 29%,
siendo en la fase depresiva de la enfermedad la etapa de mayor
riesgo.
En el caso de la esquizofrenia existe riesgo en el curso de toda la
enfermedad, más del 30% de ellos en algún momento han efectuado un intento. Este riesgo aumenta especialmente en los pacientes
del tipo esquizoafectivo (comorbilidad con depresión).
El abuso de alcohol está relacionado con un 20, 25% (Gutiérrez
García, A y Ot. 2006, p. 71), y se ha detectado que al momento del
acto suicida muchos sujetos lo hacen bajo la influencia de esta
sustancia.
En los cuadros adictivos producto de abuso de alcohol y drogas, se
considera que el período de abstinencia es la etapa de mayor riesgo
de consumación e intentos de suicidios.
La comorbilidad con trastornos mentales que se mencionó anteriormente sumada a la constatación que en un alto porcentaje de
los intentos y/o suicidios consumados habían existido consultas terapéuticas previas, alertan sobre la necesidad de operar conociendo cabalmente la disponibilidad de recursos técnicos que permiten
determinar el riesgo suicida.
3- Objetivo General: Conocer si los psicólogos clínicos de diferentes líneas teóricas que se desempeñan en el ámbito de la Ciudad
de Buenos Aires, Argentina identifican los factores de riesgo suicida
en la población adulta.
Si conocen y aplican en su práctica clínica escalas validadas para
la región que permiten evaluar riesgo suicida.
Si implementan en su práctica clínica guías y protocolos de intervención en lo referido a pacientes con riesgo suicida.
4- Objetivos específicos:
Teniendo en cuenta la identificación de factores de riesgo descriptos por la OMS (OMS 2000 WHO/MNH/MBD/00.4):
3- Si conocen la correlación entre riesgo suicida y factores sociodemográficos y medioambientales específicamente:
1. Riesgo suicida y desempleo
2. Riesgo suicida y acontecimientos estresantes (rechazo, pérdidas, problemas laborales, problemas interpersonales, problemas financieros)
3. Riesgo suicida y migración
4. Riesgo suicida y exposición al suicidio
5. Riesgo suicida y disponibilidad de métodos
4- Si los psicólogos clínicos conocen e implementan los siguientes
instrumentos validados para la población argentina:
1. La escala ISO-30 (Casullo, M M 1998)
2. Cuestionario de Creencias Actitudinales sobre el Comportamiento Suicida- CCCS-18 (Desuque, D. 2005)
3. Escala de Desesperanza de Beck (Mikulik y Ot. 2009)
4. Inventario de Depresión de Beck (Brendla,M.E y Ot. 2006)
5- Si los psicólogos clínicos conocen e implementan los protocolos
de intervención sugeridos por el Ministerio de Salud de la Nación
(2012).
5- Tipo de estudio: exploratorio- descriptivo
6- Muestra intencionada: 30 psicólogos clínicos (igual número de
psicólogos de diferentes líneas teóricas) que desempeñan su actividad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Se considerará Psicólogo Clínico: si trabaja atendiendo pacientes,
si recibió formación como tal, si forma parte de una institución activamente (pública/ privada), si brinda supervisión, si recibe supervisión, si ejerce la docencia en materias clínicas.
Se incluirá Sociograma con los siguientes datos: Edad, sexo, años
de egreso, línea teórica, ámbito donde desarrolla su tarea clínica.
1- Identificar si los psicólogos clínicos conocen la correlación existente entre los trastornos mentales y el riesgo suicida.
Dentro de los trastornos mentales específicamente discriminar si
conocen la correlación entre:
1. Riesgo suicida y depresión
2. Riesgo suicida y Trastornos del espectro bipolar
3. Riesgo suicida y consumo de sustancias psicoactivas
4. Riesgo suicida y esquizofrenia
5. Riesgo suicida y trastornos de la personalidad (Límite / Antisocial)
6. Riesgo suicida y trastornos mentales
7- Instrumento utilizado: cuestionario Ad Hoc creado para tal fin.
Se crea a partir de una prueba piloto realizada a 6 profesionales
con diferentes líneas teóricas a través de un cuestionario de 3 preguntas (1 libre y 2 con opciones) administrado por alumnos de la
Cátedra Clínica Psicológica Emergencias e Interconsulta I, Titular
Dr. Martín Etchevers, con el debido consentimiento de los profesionales.
Pregunta Libre: Teniendo en cuenta su experiencia y formación
¿Qué factores considera que habría que tener en cuenta para saber
si una persona puede o no cometer suicidio? ¿Qué recomienda leer
para conocer el tema?
2- Si conocen la correlación existente entre enfermedades físicas
y riesgo suicida.
Dentro de las enfermedades específicamente:
1. Riesgo suicida y epilepsia
2. Riesgo suicida y lesiones medulares, ACV
3. Riesgo suicida y cáncer
4. Riesgo suicida y con VIH/SIDA
5. Riesgo suicida y relación con enfermedades crónicas (diabetes,
esclerosis múltiple, cardiovasculares etc.)
8- Hipótesis
Si el nivel de conocimiento de los psicólogos clínicos de diferentes
líneas teóricas que se desempeñan en el ámbito de la Ciudad de
Buenos Aires, Argentina acerca de los factores de riesgo suicida en
la población adulta no permite la detección de los mismos, entonces se verán dificultadas las estrategias tendientes a la prevención
e intervención sobre la población en riesgo.
Si los psicólogos clínicos del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina no conocen la comorbilidad entre ciertos Trastornos
40
Mentales con el riesgo suicida no podrán actuar preventivamente.
Si los psicólogos clínicos de diferentes líneas teóricas que se desempeñan en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina desconocen y/o no aplican las escalas de detección de riesgo validadas
para la región, guías y protocolos de intervención con pacientes con
riesgo suicida; entonces subestiman la eficacia de los instrumentos
clínicos y/o confían en su experiencia profesional individual para la
determinación del riesgo suicida.
9- Conclusiones: Debido a que según lo que las estadísticas indican, la mayor parte de los suicidios pueden prevenirse y que la mayor parte de los intentos consumados son fallidos; las medidas de
atención que puedan brindarse a partir de la detección del riesgo
suicida se vuelven fundamentales para la reducción de los casos.
Por lo tanto, creemos pertinente que la realización de este trabajo
de investigación permitirá conocer el nivel de conocimiento de los
psicólogos clínicos del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina de los factores de riesgo y correlación con trastornos mentales
en relación al riesgo suicida en la población adulta asistida con
el fin de, en primer lugar, amplificar la mirada sobre una cuestión
fundamental de la salud pública a nivel mundial, que actualmente no forma parte relevante de la mayor parte de los claustros de
formación universitarios de grado y posgrado regionales. De ser
necesario también permitirá colaborar en el diseño de nuevos instrumentos adecuados que faciliten las intervenciones de los profesionales de diversas disciplinas con un criterio unificado, como así
también el desarrollo de nuevas investigaciones en el área.
BIBLIOGRAFÍA
Acero Rodríguez, P.D. y Pérez Barredo, S.A. (2013). Suicidio: Cómo prevenirlo y cómo ayudar a los sobrevivientes. Bogotá. Colombia: Ed. San
Pablo.
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación (2008). Guía de recomendaciones para la Atención Integral de adolescentes en espacios de salud
amigables y de calidad. Buenos Aires. Ministerio de Salud de la Nación.
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación (2010). Perfil epidemiológico del
suicidio en la Argentina, 1988-2008. Boletín de vigilancia de enfermedades no trasmisibles y Factores de Riesgo Nro. 2. Dirección de Promoción
de la salud y Control de Enfermedades no Trasmisibles. Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación. Presidencia de la Nación
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación (2011). Perfil Epidemiológico
del Suicidio en Argentina. Algunas Aproximaciones. Dirección Nacional
de Salud Mental y Adicciones. Sistema de vigilancia epidemiológica en
Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la Nación.
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación (2012). Lineamiento para la
atención del intento de suicidio en adolescentes. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
Baca García, E. y Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a la depresión y ansiedad. Salud Mental Vol 37 Nro 5
pp.373-380. Distrito Federal. México.
Bodon, C. y Ríos, A. (2016) Suicidio: Lineamientos generales para la comprensión, detección y prevención. Artículo inédito. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina.
Brendla, M.E. y Rodríguez, C. (2006). Inventario de Depresión de Beck.
Adaptación Argentina del Inventario de Depresión de Beck. Buenos
Aires. Argentina: Ed Paidós.
Casullo, M.M. (1998). Inventario de Orientaciones suicidas. ISO-30. Adaptación de la Escala de King y Kowalchuk. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Psicología.
Cummins, N., Scherer, S., Krajewsli, J., Schnieder, S., Epps, J. & Quatieri,
T. (2015). A review of Depression and Suicide Risk Assessment using
Speech Analysis. Accepted Manuscript Speech Comunication.
Desuque, D., Vargas Rubilar, J. y Lemos, V. (2011). Análisis psicométrico
del cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento
suicida en población adolescente en Entre Ríos, Argentina. Liberabit; V
17 Nro 2 pp 187-198, jul.-dic. 2011.
Durkheim, E. (1989). El suicidio. Madrid. España: Editorial Akal.
Fernández Liporace, M. y Casullo, M.M. (2008). Validación factorial de una
escala para evaluar riego suicida. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica - RIDEP Nro 21 Vol I 2008 pp 9.
Fleitas Ortiz de Rozas, D.M. (2011). Informe estadístico sobre la Evolución
de los Suicidios en Argentina y sus provincias de 1997 a 2010, con
foco en la Población Adolescente. Asociación para Políticas Públicas.
Argentina.
Gutierrez García, A. Contreras, C. y Orozco Rodríguez, Ch. (2006). El suicidio. Conceptos Actuales. Salud Mental Vol. 29 Nro. 5 pp. 66-74. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Distrito Federal.
México.
Hawton, K., Casañas, I., Comabella, C., Haw, C. y Saunders, K. (2013). Risk
factors for suicide in individuals with depression: A systematic review.
Journal of Affective Disorders 147 17-28.
Jiménez Treviño, L., Saiz Martínez, P.A., Bobes García J. (2006). Suicidio y
depresión. Nro 9 ISSN 1886 1601 Humanitas, Humanidades Médicas
Universidad de Barcelona. www.fundacionmhm.org
King, J.D. & Kowalchuk, B. (1994). ISO - 30. Adolescent Inventory of Suicide
Orientation - 30. Minneapolis: National Computer Systems.
Martínez Glattli, H. (2005). Evaluación del riesgo en suicidio. Hojas Clínicas
de Salud Mental 5. Artículo inédito.
Mikulic, I. Desesperanza: Aportes de la escala de desesperanza de A. Beck
(BHS) a la evaluación psicológica. Ficha Nro. 6 Cátedra Teoría y Técnica
de Exploración y Diagnóstico (I) UBA. Buenos Aires. Argentina.
Mikulic, I., Casullo, G.L., Crespi, M.C. & Marconi, A. (2009). Escala de Desesperanza BHS (A. Beck, 1974): estudio de propiedades psicométricas
y baremización de Adaptación Argentina. Anuario de Investigaciones
V.16 ene/dic 2009 CABA Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Psicología.
OMS (2000). Prevención del Suicidio. Un instrumento para trabajadores de
atención Primaria en salud. WHO/MNH/MBD/00.4. Ginebra.
OMS (2012). Cap IV Sección 10: Autolesión/Suicidio. Guía de Intervención
mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de
sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada.OMS.
Ginebra.
OMS (2014). Prevención del Suicidio. Un imperativo Global. Resumen ejecutivo. Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial
de la Salud. WHO/MSD/MER/14.2. ISBN: 978 92 4 256477 8. Ginebra.
OPS (2003). Cap. 7 La violencia Autoinflingida. Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud. Publicación Científica y Técnica 588. Washington
D.C. Oficina Regional para las Américas Organización Panamericana
de la Salud.
Pérez Barrero, S.A. (1999). Manual de Suicidología. La Habana. Cuba. Ed.
Hospital de Psiquiatría de la Habana.
Pérez Barredo, S.A. (2005). Los Mitos sobre el suicidio. La importancia de
conocerlos. Revista Colombiana de Psiquiatría. Volumen XXXIV Nro 3.
Pérez Barredo, S.A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención Revista Cubana de Medicina General Integral versión On-line ISSN 15613038. V.15 Nro.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1999. Cuba.
41
Pompili, M., Innamorati, M., Rihmer, Z., Gonda, X., Serafini, G., Akiskal,
H., Amore, M., Niolu, C., Sher, L., Tatarelli, R., Perugi, G. & Girardi, P.
(2012). Cyclothymic-depressive-anxious temperament pattern is related to suicide risk in 346 patients with major mood disorders. Journal
of Affective Disorders 136 405-411.
Rodríguez González, A. et Al. (2010). Cap. 5 Evaluación del Riesgo de Suicidio en Evaluación en Rehabilitación Psicosocial. Federación Española
de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial (FEARP). España.
Ruiz Hernández, J.A., Navarro-Ruiz, J.M., Torrente Hernández, G., Rodríguez González, Á. (2005). Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida: el CCCS- 18.Psicothema, vol. 17, núm. 4, 2005, pp. 684-690 Universidad de Oviedo
Oviedo, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articul
Slaikeu, K. (1996). Intervención en Crisis: Manual para la Práctica e Investigación. México. Ed. El Manual Moderno.
42
EFECTOS DE LA RUMIACIÓN SOBRE LA HABILIDAD
PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LA DEPRESIÓN:
UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE RESULTADOS
Copati, Anahi Amadis
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
Actualmente la depresión es la principal causa mundial de discapacidad en el mundo debido al exponencial aumento de casos en los
últimos años. Debido a esto es indispensable la indagación de los
mecanismos presentes en la depresión y de las posibles relaciones
entre ellos que puedan producir efectos en esta patología, con el
fin de determinar nuevos aspectos para su tratamiento. El presente
trabajo consiste en la realización de una revisión de estudios de
resultados, publicados en los últimos 10 años, con el objetivo de
explorar si existe relación entre dos procesos presentes en la depresión: la rumiación y la dificultad en la resolución de problemas, y
su asociación con este trastorno. Con el objetivo de profundizar esta
relación, la hipótesis que sostiene este trabajo es que existe una
correlación negativa entre rumiación y resolución de problemas, y
existe una correlación negativa entre resolución de problemas y el
ánimo depresivo. A partir de los resultados obtenidos luego de la
revisión de los estudios publicados, es posible confirmar que esta
relación existe formando un ciclo cuya asociación con la depresión
es de vital importancia.
Palabras clave
Rumiación - Negativa - Problemas - Depresión
ABSTRACT
EFFECTS OF RUMINATION ON THE ABILITY TO SOLVE PROBLEMS IN
DEPRESSION: A REVIEW OF OUTCOME STUDIES
Currently, depression is the leading cause of disability in the world
due to the growing cases in recent years. Therefore, it is essential to
investigate the depression mood mechanisms and its relationship
with depression, to determinate new aspects for its treatment. The
present work consists in carrying out a review of the outcome studies, published in the last 10 years, to explore if there is a relationship between two processes in depression: rumination and difficulty
in solving problems and their association with this disorder. To deepen this relationship, the hypothesis that sustains this work is that
there is a negative correlation between rumination and problem
solving and there is a negative correlation between problem solving
and depressive mood. From the results obtained, after reviewing
the published studies, it is possible to confirm this relationship, as
a cycle, that is very important in the association with depression.
Keywords
Rumination - Brooding - Problems - Depression
Introducción
El presente trabajo se encuadra dentro de la psicología clínica, y es
abordado a partir del enfoque de psicoterapia cognitivo conductual.
Consiste en la realización de una revisión de estudios de resultados,
poniendo el foco en los últimos 10 años de investigación, con el objetivo de explorar si existe relación entre la rumiación y la habilidad
de resolución de problemas, y su asociación con la depresión.
El interés en abordar estos mecanismos se debe a que debido al
aumento exponencial de casos en el mundo actualmente, la depresión, se ha establecido como la principal causa mundial de discapacidad (OMS, 2017). Ello conlleva a la necesidad de profundizar
en su estudio, para que, a través del diseño de tratamientos con
apoyo empírico, se pueda mejorar la calidad de vida de quienes la
padecen, así como también prevenirla.
Las características que poseen la rumiación y el proceso de resolución de problemas sumado al impacto que ejercen en la depresión
parecen suponer una relación entre estos dos procesos.
Con el objetivo de profundizar esta relación, la hipótesis que sostiene este trabajo es que existe una correlación negativa entre rumiación y resolución de problemas, y existe una correlación negativa
entre resolución de problemas y el ánimo depresivo. Es decir, que,
a mayores niveles de rumiación, menos efectiva es la resolución de
problemas y que a menor efectividad en la resolución de problemas, mayores son los niveles de ánimo depresivo.
Rumiacion y resolución de problemas
Tal como sugieren Lyubomirsky y cols. (1999) la rumiación y la dificultad en resolver problemas se presentan en la depresión simultáneamente. Las personas que la padecen suelen ser pesimistas,
pasivos y principalmente se encuentran desmotivados para realizar
sus tareas y responsabilidades sociales, así como también para solucionar sus problemas interpersonales (Lyubomirsky et al., 1999).
De allí la importancia de indagar la relación entre estas variables y
la depresión para poder comprender aún más la patología, y determinar nuevos aspectos para su tratamiento.
En sus comienzos, la Terapia Cognitivo Conductual ponía el énfasis en el contenido de los pensamientos y en la modificación de
ellos para producir efectos en las emociones y las conductas, sin
embargo, durante los últimos 20-25 años, se desarrolló lo que se
conoce como “tercera ola de Terapia Cognitiva y Conductual”, donde el acento está puesto fuertemente sobre la modificación de los
procesos cognitivos disfuncionales y no solo en la modificación de
su contenido (Keegan & Holas, 2009). A partir de este viraje en el
enfoque del modelo, la exploración de los procesos cognitivos in-
43
volucrados en la depresión fue crucial para el entendimiento del
desarrollo y mantenimiento de esta patología. Uno de los más importantes procesos estudiado es la rumiación.
La definición principal por su abundante caracterización y utilización para investigaciones es la propuesta por Nolen-Hoeksema
(1991) integrante de la Teoría de Estilos de Respuesta (RST). Según
esta teoría, la rumiación consiste en una forma de responder frente
al estado de ánimo depresivo, que involucra la atención centrada en los propios sentimientos (Lyubomirsky & Nolen-Hoeksema,
1993). Existen dos aspectos de la rumiación: la rumiación reflexiva (reflection) y la rumiación negativa (brooding). Ambos subtipos
afectarían el desarrollo de síntomas ansiosos y depresivos, siendo
la rumiación negativa, el factor desadaptativo (Treynor, Gonzalez &
Nolen-Hoeksema, 2003).
La rumiación negativa se caracteriza por el pensamiento pasivo y
repetitivo acerca de las causas, consecuencias y síntomas del propio malestar anímico y se encuentra íntimamente relacionada con
los síntomas depresivos ya que es capaz de aumentar y prolongar
el ánimo negativo (Nolen-Hoeksema, 1991).
Además, debido al mantenimiento de pensamientos pesimistas y
fatalistas dificulta la resolución de problemas (Nolen-Hoeksema,
Wisco, & Lyubomirsky, 2008).
En relación con este proceso, diferentes estudios se han encargado de explorar las habilidades para la resolución de problemas
como un factor de vulnerabilidad de la depresión (Kant, D’Zurilla, &
Maydeu-Olivares, 1997; McCabe, Blankstein, & Mills, 1999; Nezu A.
M., 1986; Nezu & Ronan, 1988; Reinecke, Dubois, & Schultz, 2001;
Wierzbicki, 1984).
D’Zurilla y Goldfried publicaron en 1971 sus primeras teorías acerca de lo que, en ese momento, llamaban resolución de problemas
de la vida real y que luego pasó a conocerse como resolución de
problemas sociales (Social problem solving, SPS) para diferenciarlo
de los problemas que no ocurren dentro de un marco interpersonal
(D’Zurilla & Goldfried, 1971). Lo definen como un proceso autodirigido mediante el cual, las personas intentan identificar y desarrollar
soluciones adaptativas que den respuesta a los problemas, ya sean
puntuales o crónicos, con los que se encuentran día a día (D’Zurilla
& Goldfried, 1971).
El modelo más utilizado en investigaciones acerca de la resolución
de problemas es el desarrollado por Nezu y D’Zurrilla. Este modelo
está formado por dos componentes diferentes pero relacionados:
orientación al problema y estilos para la resolución de problemas
(D’Zurilla y Nezu, 1990).
La orientación al problema es un proceso metacognitivo que sirve
principalmente como motivador para el manejo de los problemas.
Este proceso envuelve una serie de esquemas cognitivo-emocionales estables que caracterizan las creencias, actitudes y reacciones
emocionales acerca de un problema, y la evaluación y conciencia
que el individuo tiene de ellos, además de sus habilidades para
resolverlos (Nezu, A., Nezu, C., & D’Zurilla, 2012). Esta orientación
puede ser positiva, por ejemplo, valorar el problema como un desafío y ser optimista acerca de la posibilidad de resolverlo; o negativa,
percibir al problema como una amenaza y dudar acerca de su resolución (Nezu et al., 2012).
El estilo de resolución de problemas (D’Zurilla, Nezu, & Maydeu-
Olivares, 2004) refiere a una serie de actividades cognitivo-conductuales mediante las cuales la persona intenta descubrir o poner
en práctica soluciones efectivas o formas de responder a los problemas estresantes. Existen tres estilos diferentes, uno adaptativo,
llamado resolución racional o planificada y otros dos desadaptativos, llamados resolución evitativa, caracterizado por la pasividad,
procastinación y dependencia de otros para resolver problemas; y
resolución impulsiva/descuidada, donde el intento de resolución se
da de manera apresurada sin medir consecuencias (D’Zurilla, Nezu,
& Maydeu-Olivares, 2004).
Estudios de resultados
Con el objetivo de evaluar el rol de la rumiación asociada a las
interpretaciones de los eventos y la resolución de problemas interpersonales, se realizaron diversos estudios (Lyubomirsky & NolenHoeksema, 1995; Lyubomirsky, et al., 1999; Watkins & Baracaia,
2002; Donaldson & Lam, 2004) cuyos resultados sugieren que la
rumiación aumenta el ánimo depresivo y disminuye la efectividad
de las soluciones a problemas sociales, en pacientes con depresión. Por otro lado, la distracción podría ser un mecanismo necesario para mejorar el ánimo y las estrategias para resolver problemas.
Sobre la base de estos descubrimientos se desarrollaron investigaciones durante los últimos diez años, que centraron su análisis en
los mecanismos que subyacen a estos fenómenos y a sus subcomponentes, en poblaciones tanto clínicas como no clínicas. A partir
de sus resultados, es posible afirmar que la rumiación depresiva o
brooding produce efectos en la habilidad para resolver problemas
en depresión a través de diferentes mecanismos: atención puesta
en los pensamientos y emociones negativas, disminución de la motivación y la iniciativa, imaginación de eventos futuros negativos e
inhibición conductual (Hasegawa, Koda, Hattori, Kondo & Kawaguchi, 2013; Hasegawa, Hattori, Nishimura & Tanno, 2015; McMurrich
& Johnson, 2008; Nolen-Hoeksema et al., 2008; Noreen, Whyte &
Dritschel, 2014; Yoon & Joorman, 2012).
Diferentes estudios han demostrado que inducir rumiación en sujetos con depresión y/o ánimo depresivo, previo a la evaluación
de las habilidades para la resolución de problemas, perjudica la
generación de soluciones efectivas además de aumentar el ánimo
depresivo (Donaldson & Lam, 2004; Lyubomirsky & Nolen-Hoeksema, 1995; Lyubomirsky et al., 1999; Noreen et al., 2014; Watkins
y Baracaia, 2002; Yoon & Joorman, 2012). Es importante destacar,
que, en sujetos sin patología o disforia, estos efectos no se producen a pesar de que se utilice la rumiación como estrategia de
afrontamiento.
Por otro lado, la distracción pareciera reducir los efectos nocivos de
la rumiación sobre la habilidad de resolución de problemas, siempre y cuando la distracción suceda inmediatamente luego de la inducción del ánimo depresivo (Yoon & Yoorman, 2012). Esto se debe
a que la distracción permite distanciar la atención de los pensamientos negativos, y así abordar al problema sin una interpretación
pesimista, en cambio la rumiación mantiene la fijeza y la atención
sobre estas cogniciones dificultando la superación del obstáculo
(Kross, Ayduk & Mischel, 2005). Podría esperarse que, la distracción utilizada en el momento adecuado sea una buena estrategia a
corto plazo, que permita a los sujetos rumiadores, correr el foco de
44
los pensamientos negativos que llevan a una interpretación negativa del problema y por consiguiente a la dificultad en su resolución
(Lyubomirsky & Nolen-Hoeksema, 1995; Lyubomirsky et al., 1999).
Es poco probable que pueda mantenerse como una estrategia estable, debido a que la rumiación también interfiere con la conducta
instrumental (Nolen-Hoeksema et al., 2008), inhibiendo a los sujetos a participar en tareas distractoras. Esta inhibición conductual
afecta la iniciativa y la motivación por lo que esto también puede
derivar en la dificultad para resolver problemas (Nolen-Hoeksema
et al., 2008).
Por otra parte, la rumiación facilita la imaginación de consecuencias negativas (Lavender & Watkins, 2004; Lyubomirsky & NolenHoeksema, 1995), por lo que a partir de este pensamiento podría
interpretarse el problema y las propias habilidades para resolverlo
de manera pesimista. El pensar en las consecuencias de no solucionar el problema, aumenta la creencia de que el pensamiento
es abrumador y no es posible resolverlo. Esto podría ser el primer
obstáculo para la resolución de problemas (Noreen et al., 2014).
La interpretación pesimista del problema dirige su resolución, debido a que la orientación al problema es un proceso metacognitivo
que influye en la motivación para resolverlo. Esto indicaría que esta
orientación es el primer factor determinante de la resolución efectiva. Las creencias positivas que se tienen acerca del problema y
de las propias habilidades se ven severamente disminuidas durante
la rumiación, afectando la motivación y derivando en la elección de
un estilo de resolución evitativo (McMurrich & Johnson, 2008; Hasegawa et al., 2015). A través del tiempo, la rumiación permite predecir
la depresión, pero también la futura orientación negativa al problema,
así como esta orientación predice a la rumiación (Hasegawa, Kunisato, Morimoto, Nishimura, & Matsuda, 2017). Sin embargo, esto no
determina la utilización del estilo de resolución evitativo.
El ciclo entre rumiación, solución de problemas y depresión
A partir de lo explorado es posible confirmar que existe una correlación inversa entre rumiación y la efectividad en la resolución de
problemas, es decir que, a mayores niveles de rumiación, menos
efectiva es la resolución de problemas. También es posible sostener
que cuanto menor sea la efectividad en la resolución de problemas,
mayores serán los niveles de ánimo depresivo y/o depresión.
La rumiación pone el foco en los pensamientos negativos generados debido al ánimo depresivo y permite que interfieran en las
interpretaciones que las personas realizan acerca de sí mismos y
de sus experiencias. Pero a su vez estas interpretaciones negativas,
aumentan el ánimo depresivo, produciendo un ciclo entre el ánimo
depresivo y el pensamiento (Teasdale, 1983). Esta encrucijada dificulta la resolución de problemas ya que los individuos inmersos
en este ciclo no pueden pensar soluciones eficientes debido a la
subvaloración de sus capacidades y la sobrevaloración de los problemas. No poder responder adecuadamente puede provocar que
los pensamientos aumenten debido a la interpretación de próximos
problemas como cada vez más abrumadores y avasallantes.
Como consecuencia de esto, es posible que los rumiadores en presencia de depresión elijan un estilo de resolución de problemas
evitativo, en línea con la disminución de la motivación y la procrastinación que genera la rumiación (Nolen-Hoekseman et al., 2008),
con el que puedan huir de las situaciones problema y permanecer
dentro del mismo ciclo.
Finalmente, es posible afirmar la existencia de un ciclo vicioso entre
la rumiación, la dificultad para resolver problemas y la depresión.
Conclusiones
Mas del 4% de la población del mundo padece de depresión (OMS,
2017), por lo que es imprescindible analizar todos los factores que
puedan perjudicar o mejorar el estado de las personas con esta
patología.
El presente trabajo tuvo como objetivo explorar si existe una relación entre la rumiación y la habilidad para resolver problemas interpersonales, y si esta se asocia de alguna manera a la depresión.
A partir de la revisión de los estudios realizados durante los últimos
10 años y sus antecedentes, es posible confirmar que esta relación existe y su asociación con la depresión es de vital importancia.
El supuesto central del modelo cognitivo-conductual acerca de la
conexión entre los pensamientos, las emociones y las conductas
(Sacco & Beck, 1995; Keegan & Holas, 2009), se ve reflejado en la
afirmación de la existencia de un ciclo entre la rumiación, la dificultad para resolver problemas y la depresión con la que concluye
este trabajo.
Si bien la presente articulación es una mera introducción al campo
de estudio de estos conceptos, durante la exploración bibliográfica
se observaron diferentes estudios que relacionaban las variables
presentes en este trabajo, junto con otras igualmente importantes.
Estos estudios pueden servir de brújula para futuras investigaciones. Por ejemplo, el rol de la resolución de problemas lógicos o
abstractos (Hubbard, Faso, Krawczyk, & Rypma, 2015), el papel de
la memoria autobiográfica como mediadora entre la rumiación y
la posible resolución de problemas, (Goddard, Dritschel & Burton,
1996; Raes, Hermans, Williams, Demyttenaere, Sabbe, Pieters &
Eelen, 2005; Kao, Dritschel & Astell, 2006) y la comparación del impacto de estrategias de Mindfulness y de rumiación en la resolución
de problemas (Sanders & Lam, 2010).
Finalmente, y para concluir, es importante resaltar, que la realización de la mayoría de los estudios se concentra en países de habla
inglesa, y prácticamente no existen traducciones del idioma original al español. Además, al momento de realizar la revisión no se
hallaron estudios de habla hispana por lo que es pertinente que se
continúe investigando en el área en nuevas regiones tales como
América Latina.
BIBLIOGRAFÍA
D’Zurilla, T.J., & Goldfried, M.R. (1971). Problem solving and behavior modification. Journal of Abnormal Psychology, 78, 107-126.
D’Zurilla, T.J., & Nezu, A. (1990). Development and preliminary evaluation
of the Social Problem-Solving Inventory (SPSI). Psychological Assessment, 2, 156-163.
D’Zurilla, T.J., Chang, E.C., & Sanna, L.J. (2004). Social problem solving:
theory, research, and training. Washington, DC: American Psychological Association.
D’Zurilla, T.J., Nezu, A.M., & Maydeu-Olivares, A. (2004). Social Problem
Solving: Theory and Assessment. En E. Chang, T. D’Zurilla, & J. Lawrence, Social problem solving. Theory, Research, and Training (págs. 1128). Washington, DC: American Psychological Association.
45
Donaldson, C., & Lam, D. (2004). Rumination, mood and social problemsolving in major depression. Psychological Medicine, 34, 1309-1318.
Goddard, L., Dritschel, B., & Burton, A. (1996). Role of Autobiographical Memory in Social Problem Solving and Depression. Journal of Abnormal
Psychology, 105(4), 609-616.
Hasegawa, A., Hattori, Y., Nishimura, H., & Tanno, Y. (2015). Prospective associations of depressive rumination and social problem solving with
depression: A 6-month longitudinal study. Psychological Reports: Mental & Physical Health, 116(3), 870-888.
Hasegawa, A., Koda, M., Hattori, Y., Kondo, T., & Kawaguchi, J. (2013). Longitudinal predictions of the brooding and reflection subscales of the
Japanese Ruminative Responses Scale for depression. Psychological
Reports, 113, 566-585.
Hasegawa, A., Kunisato, Y., Morimoto, H., Nishimura, H., & Matsuda, Y.
(2017). How do Rumination and Social Problem Solving Intensify Depression? A Longitudinal Study. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 1-19.
Hasegawa, A., Nishimura, H., Mastuda, Y., Kunisato, Y., Morimoto, H., &
Adachi, M. (2016). Is Trait Rumination Associated with the Ability to
Generate Effective Problem Solving Strategies? Utilizing Two Versions
of the Means-Ends Problem-Solving Test. Journal of Rational-Emotive
& Cognitive-, 34, 14-30.
Hasegawa, A., Yoshida, T., Hattori, Y., Nishimura, H., Morimoto, H., & Tanno, Y. (2015). Depressive Rumination and Social Problem Solving in
Japanese University Students. Journal of Cognitive Psychotherapy: An
International Quarterly, 29(2).
Hubbard, N., Faso, D., Krawczyk, D., & Rypma, B. (2015). The dual roles of
trait rumination in problem solving. Personality and Individual Differences, 86, 321-325.
Kant, G., D’Zurilla, T., & Maydeu-Olivares, A. (1997). Social problem solving
as a mediator of stress-related depression and anxiety in middle-aged
and elderly community residents. Cognitive Therapy and Research,
21(1), 73-96.
Kao, C., Dritschel, B., & Astell, A. (2006). The effects of rumination and distraction on overgeneral autobiographical memory retrieval during social
problem solving. British Journal of Clinical Psychology, 45, 267-272.
Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y
práctica. En R. Carlstedt, Handbook of Integrative Clinical Psychology
and Psychiatry (págs. 605-629). New York: Springer.
Kross, E., Ayduk, O., & Mischel, W. (2005). When asking ‘why’ does not
hurt: Distinguishing rumination from reflective processing of negative
emotions. Psychological Science, 16, 709-715.
Lavender, A., & Watkins, E. (2004). Rumination and future thinking in depression. British Journal of Clinical Psychology, 43, 129-142.
Lyubomirsky, S., & Nolen-Hoeksema, S. (1993). Self-perpetuating properties of dysphoric rumination. Journal of Personality and Social Psychology, 65(2), 339-349.
Lyubomirsky, S., & Nolen-Hoeksema, S. (1995). Effects of self-focused rumination on negative thinking and interpersonal problem solving. Journal of Personality and Social Psychology, 69(1), 176-190.
Lyubomirsky, S., Tucker, K.L., Caldwell, N.D., & Berg, K. (1999). Why ruminators are poor problem solvers: Clues from the phenomenology of
dysphoric rumination. Journal of Personality and Social Psychology,
77(5), 1041-1060.
McCabe, R., Blankstein, K.R., & Mills, J. (1999). Interpersonal sensitivity
and social problem- solving: Relations with academic and social selfesteem, depressive symptoms and academic performance. Cognitive
Therapy and Research, 23(6), 587-604.
McMurrich, S., & Johnson, S. (2008). Dispositional Rumination in Individuals with a Depression History. Cognitive Therapy and Research, 32,
542-553.
Nezu, A. (1986). Cognitive appraisal of problem solving effectiveness:
Relation to depression and depressive symptoms. Journal of Clinical
Psychology, 42(1), 42-48.
Nezu, A.M., Nezu, C.M., & D’Zurilla, T.J. (2012). Problem-Solving Therapy: A
Treatment Manual. New York: Springer.
Nezu, A., & Ronan, G. (1988). Social problem solving as a moderator of
stress-related depressive symptoms: A prospective analysis. Journal
of Counseling Psychology, 35(2), 134-138.
Nolen-Hoeksema, S. (1991). Responses to depression and their effects on
the duration of depressive episodes. Journal of Abnormal Psychology,
100, 569-582.
Nolen-Hoeksema, S., Wisco, B., & Lyubomirsky, S. (2008). Rethinking Rumination. Perspective of Psychology Science, 3(5), 400-24.
Noreen, A., Whyte, K., & Dritschel, B. (2014). Investigating the role of future
thinking in social problem solving. Journal of Behavior Therapy and,
46, 78-84.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión. Centro de prensa Nota descriptiva.
Raes, F., Hermans, D., Williams, J., Demyttenaere, K., Sabbe, B., Pieters, G.,
& Eelen, P. (2005). Reduced specificity of autobiographical memory: A
mediator between rumination and ineffective social problem-solving in
major depression? Journal of Affective Disorders, 87, 331-335.
Reinecke, M., Dubois, D., & Schultz, T. (2001). Social problem solving,
mood, and suicidality among inpatient adolescents. Cognitive Therapy
and Research, 25(6), 743-756.
Sacco, W.P., & Beck, A.T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. Beckham,
& W. Leber (Eds.), Handbook of Depression (págs. 329-351). New York:
Guilford Press.
Sanders, W., & Lam, D. (2010). Ruminative and mindful self-focused processing modes and their impact on problem solving in dysphoric individuals. Behaviour Research and Therapy, 48, 747-753.
Teasdale, J. (1983). Negative thinking in depression: cause, effect, or reciprocal relationship? Advances in Behaviour Research and Therapy,
5(1), 3-25.
Treynor, W., Gonzalez, R., & Nolen-Hoeksema, S. (2003). Rumination Reconsidered: A Psychometric Analysis. Cognitive Therapy and Research,
27(3), 247-259.
Watkins, E., & Baracaia, S. (2002). Rumination and social problem-solving
in depression. Behaviour Research and Therapy, 40, 1179-1189.
Wierzbicki, M. (1984). Social skills deficits and subsequent depressed
mood in students. Personality and Social Psychology Bulletin, 605-610.
Yoon, K., & Joormann, J. (2012). Is Timing Everything? Sequential Effects of
Rumination and Distraction on Interpersonal Problem Solving. Cognitive Therapy and Research, 36(3), 165-172.
46
EL ESPACIO TRANSICIONAL COMO INDICADOR CLÍNICO
EN LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA
Cuéllar, Ixchel
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
La realidad no es constituida por el sujeto, pues éste es constituido
continuamente en relación a lo otro y en situación, lo que provoca
la indefinición. La aceptación de la realidad no está enteramente
concluida, ya que la realidad externa e interna tiene una influencia
constante, la cual en ocasiones puede ser violenta o traumática
para las subjetividades. En la práctica clínica lo transicional, en términos de Donald Winnicott, se vuelve un indicador en tanto salud o
patología. Desde la experiencia clínica con un adolescente se desarrolla la relevancia y necesidad de incluir este concepto del espacio
transicional en el campo de las prácticas clínicas en salud mental.
La revisión en este texto apunta a la reflexión clínica de procesos
patológicos como lo puede ser una depresión, en estos casos qué
sucede con el espacio transicional en términos psíquicos, desde ahí
cómo pensar el vínculo social, el uso de tecnologías y la posibilidad
de lo ficcional.
Palabras clave
Espacio transicional - Subjetividad - Ficcional - Salud Mental
ABSTRACT
THE TRANSITIONAL SPACE AS A CLINICAL INDICATOR IN PSYCHOLOGICAL PRACTICE
Reality is not constituted by the subject, for he is continuously constituted with regard to the other and by the situation, both of which
provokes a a lack of definition. Acceptance of reality is not entirely
concluded, for external and internal reality, which can occasionally
be violent or traumatic for subjectivities, constantly influence them.
In clinical practice, the transitional, as understood by Donald Winnicott, becomes an indicator of health or pathology. Clinical experience with an adolescent can cause the concept of transitional space to be relevantly and necessarily included in the clinical mental
health practices. Its revisal in this text points to a clinical reflection
on pathological processes, such as depression, for which we evaluate what happens with the transitional space in psychical terms,
thence how to think a social link, the use of technologies, and the
possibility of the fictional.
Keywords
Transitional space - Subjectivity - Fictional - Mental Health
Vitalidad en términos de salud mental refiere a la posibilidad metafórica de navegar entre lo subjetivo y la realidad. Imaginemos al
sujeto en acción, en contexto y en relación a los otros elementos
de la realidad compartida. Planteamos una vitalidad psíquica en
términos de capacidad para relacionarse con el mundo compartido,
de investir objetos y de accionar.
El sujeto no es determinado, los procesos subjetivantes son constantes a lo largo de la vida y están en relación a la influencia de la
realidad interna y externa.
La estabilidad para la subjetividad de esa constante influencia, la
ofrece un dominio intermediario de experiencia, en el arte, la religión, etc. Este dominio intermediario se desarrolla directamente a
partir del dominio lúdico de los niños pequeños, que se “pierden”
en su juego” (Winnicott 1971, p. 56).
Este vínculo entre la realidad interna y externa, entre lo percibido
subjetivamente y lo objetivo, se construye psíquicamente en ese
espacio potencial, en los primeros tiempos de vida de un bebé, paulatinamente cuando se logra establecer la confianza en el medio y
existe la unión que permite la capacidad creadora, se da la base
para la adquisición de la noción de no-yo y el yo, lo que posibilita
las relaciones con los otros, con los símbolos y los objetos desde
una base cultural. Es decir, la confianza en el medio, la relación en
unión del bebé con el cuidador-medio y por ende la posibilidad de
su capacidad creadora, permiten posteriormente una separación
entre el sujeto y el ambiente que da lugar al “espacio potencial con
juegos creadores, con el empleo de símbolos y con todo lo que a la
larga equivale a una vida cultural“(1971, p. 145).
La capacidad para jugar no remite en exclusividad a la infancia, si
bien es un momento privilegiado para su despliegue, en los diferentes tiempos y procesos subjetivantes de la vida el jugar es un
indicador de salud, en términos psíquicos y emocionales.
Siguiendo a D. Winnicott,“el juego es la prueba continua de la
capacidad creadora que significa estar vivo” (1942,p.156). Si en
la infancia se logró esta capacidad y el niño/ña se encuentra con
procesos subjetivos saludables, estos no están consolidados para
la posteridad, pueden variar en las diferentes etapas de la vida a
expensas de hechos y cambios en la persona o en su medio.
¿Qué sucede psíquicamente cuando una multiplicidad de factores
imposibilita la continuidad en la capacidad de jugar, tanto como de
investir objetos en un dominio intermediario de la experiencia?
Un adolescente al que llamaremos Favio, llevaba las materias al día
en el secundario, jugaba al fútbol, se reunía con sus amigos, tenía
novia. A sus 17 años consultan porque lleva dos años muy mal, dejó
el colegio, juega videojuegos de guerra online por la noche y duerme
por el día. Sus papás se separaron cuando tenía 14 años, la madre se
fue de la casa familiar, él se quedó a vivir con el padre, un hombre depresivo hacía el que siente responsabilidad de cuidar ¿Qué sucesos
obturaron los procesos adolescentes? ¿Qué vivencia experimentó
como una deprivación que le causó sufrimiento psíquico?
Múltiples factores influyeron en el cambio de personalidad. Al desorganizarse un medio que facilitaba sus procesos psíquicos y de
47
desarrollo, pierde la confianza en un medio estable, debido también, a una subjetividad sensible que experimenta sucesos de cambio como violentos, expuestos en su queja como vivencias de abandono de vínculos cercanos y episodios de bullyng en la escuela.
La violencia externa e interna lleva al sujeto a estados emocionales,
a procesos defensivos en el borde de su estructura, que obstaculizan lo transicional, es decir los procesos creativos y simbolizantes.
Entonces se imposibilita el intercambio entre la realidad subjetiva y
la realidad objetiva, su relación queda predominantemente habitada por lo percibido subjetivamente, lo ficcional. Diríamos que esos
factores múltiples, cambios o agenciamientos que se vuelven violentos para una persona, logran paralizar su potencialidad de crear
y jugar, de habitar el espacio transicional, entonces el psiquismo
busca defenderse.
Cuando lo ficcional deja de funcionar como espacio subjetivante,
como transicionalidad entre lo subjetivo y lo objetivo, por medio de
las identificaciones o como lugar de intercambio por medio de la
pantalla, del juego, del vínculo con pares mediante redes sociales,
en ese momento aparece un lugar ficcional más bien aplanado.
Favio cierra sus redes sociales, se enfoca a videojuegos online en
intercambio con otros de forma impersonal y en anonimato. No hay
una subjetividad constituyéndose con otros elementos identificatorios, lo que aparece en la pantalla es violencia, ataques y armas. Es
una guerra constante, juega a defenderse, en el aislamiento, inerte
frente a la computadora.
Ese estado emocional devitalizado y aislado que se observaba en
Favio coincidía con dos identificaciones importantes, en lo desvitalizado y en el sentimiento de abandono se mostraba unido a su padre, y también al protagonista de la serie de ´Scream´, con cara de
muerto, con grito silencioso de sufrimiento que a su vez mata para
vengarse. En estas identificaciones se puntúan dos situaciones, lo
ficcional pierde su aspecto más saludable, de de poder ir y venir, de
motilidad vital, de utilizar ese espacio para transicionar y generar
procesos subjetivantes, como lo puede ser metamorfosear en el
modo adolescente, crear ideales, identificaciones como proyecto
fuera de lo familiar, para generar otros mandatos nuevos (Rodulfo
R., 2013).
De lo ficcional se observa en Favio el poder tomar características de
un personaje, que le proporciona no un modo saludable de existir
como experiencia cultural, es más bien un intento de estar en el
mundo, de alojarse o agarrarse al existir con otro, su padre, y de
restituir su fuerza y vitalidad con Scream, eso le permiten fantasear
en un reacción violenta hacia el medio que sintió violento.
El riesgo de que Favio reaccione de forma violenta, es defensivamente sofocado en su psiquismo, ya que sus ideas e impulsos
agresivos los vive como un peligro. Cuando las fuerzas crueles o
destructivas amenazan con predominar sobre las amorosas, el individuo debe hacer algo para salvarse, y una búsqueda de control
de lo destructivo es dramatizar mediante el mal comportamiento,
otra forma, la cual predomina en este adolescente, es la de ejercer
el control interior sofocando todo tipo de impulso a modo de depresión, lo cual tiene un nivel mayor de gravedad en términos de
vitalidad psíquica (Winnicott, 1967).
“La depresión tiene que ver con una falta de dimensión deseante, de ligazón, y de palabras para adueñarse de ello: con el déficit
simbólico y representacional de un espacio psíquico pobremente
investido: “deshabitado”.” (F.Singer, 2011, p.5)
No se trata tanto del disfrazamiento del sentido por vía de la represión, sino de la dificultad de creación del sentido a partir de un
psiquismo atravesado por un exceso de excitación o por un déficit
representacional.
La depresión es más que un estar deshabitado es otra forma de ser
habitado. El individuo no se reconoce pero no porque no esté allí,
sino porque algo de sí mismo está comprometido en dicho desconocimiento, una parte de sí extraña a sí mismo, busca reconocimiento y voz (ibíd). La cualidad de lo deshabitado nos lleva a pensar
en la noción de lo negativo desarrollada por A. Green (1993), una
ausencia muy presente a la que hay que dar lugar para que pueda
encontrar un espacio en el psiquismo, su sentido y su potencial de
transformación.
Casi un año después del inicio de tratamiento el paciente habla de
cómo se sentía ‘fue como que no estuve ese tiempo, desaparecí, me
fui a un lugar feo, estaba solo…cada tanto cuando mi mamá me
grita, otra vez me siento como me sentía esa vez’. Esa explicación,
ese sentido a lo experimentado que se da Favio respecto a su estado
emocional, habla de una suspensión en el procesamiento psíquico,
ahí también se detiene el proceso transicional, lo que hay es:
“un yo que no puede sustentar un conflicto intrapsíquico, una puesta afuera por obra de la proyección, puesta afuera que constituye
una desposesión de una parte de sí mismo intolerable, y una producción de una relación de objeto”, (Flora Singer, 2005, p.700).
En Favio no hay un espacio potencial donde un movimiento de trabajo psíquico invista eso que hay entre lo interno y lo externo, por
esto en él se paralizó lo que Winnicott llama la experiencia cultural.
El estar deshabitado, la incapacidad de procesar lo vivido y de relacionarse en el mundo compartido, nos remite a esa experiencia
de estar existiendo como la posibilidad de habitar en el espacio
transicional, habitarse en el medio con otros e irse habitando de
formas distintas mediante la capacidad de experienciar.
Lo transicional cuenta por su valor de realidad, de acontecimiento,
de experiencia, este espacio “posee un valor organizador/simbolizante, permite la investidura del mundo interno-externo que pueden así discriminarse. Cuando se establece lo transicional en plena
salud se produce una ampliación gradual de la gama de intereses
(Winnicott, 1971). Es un espacio fundamental a habitar para que
se puedan dar los trabajos adolescentes en salud, si este espacio
se paraliza no hay posibilidad en la persona de suplementar en
términos vitales.
Dos cuestiones para concluir, la relevancia de que el espacio clínico
se constituya como un espacio de transicionalidad, creador de sentido entre los procesos subjetivos y el medio social. Y que las investigaciones en psicología no se centren en el sujeto, pues este no es
sino en relación, por lo tanto es necesario que se valore el devenir
influido por la multiplicidad de historia, acontecimientos, contexto.
48
BIBLIOGRAFÍA
Green, A. (1993). El trabajo de lo negativo. Barcelona, Omega.
Rodulfo, R. (2009). Trabajos de la lectura, lectura de la violencia: lo creativolo destructivo en el pensamiento de Winnicott. Buenos Aires, Paidós.
Rodulfo, R. (2013). Andamios del psicoanálisis: lenguaje vivo y lenguaje
muerto en las teorías. Buenos Aires, Paidós.
Rolnik, S., Guattari, F. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo.
Singer, F. (2005) La borderización del sujeto, Revista Latinoamericana de
Psicopatología fundamental, Vol. III No. 4, San Pablo.
Singer, F. (2011). Depresión y depresividad. En: Voces de la Clínica, Montevideo, Psicolibros.
Wasserman, M. (2011). Condenados a explorar. Marchas y contramarchas
del crecimiento en la adolescencia. Buenos Aires, 2014, Noveduc.
Winnicott, D. (1939). “La agresión”. En: El niño y el mundo externo, Buenos
Aires, Ediciones Hormé.
Winnicot, D. (1942). “¿Por qué juegan los niños?”. En: El niño y el mundo
externo. Buenos Aires, Lumen.
Winnicott, D. (1967). “La delincuencia juvenil como signo de esperanza”.
En: El hogar, nuestro punto de partida. Buenos Aires, Paidós.
Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Buenos Aires, 2011, Gedisa.
49
TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
REVISIÓN DE TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS
Etchevers, Martin; Putrino, Natalia Inés
Unviversidad de Buenos Aires - Universidad Abierta Interamericana. Argentina
RESUMEN
La investigación en psicoterapia es sumamente importante dado
que puede demostrar la eficacia de los tratamientos para diferentes patologías. En el caso de los trastornos de ansiedad, la terapia
cognitivo comportamental es la que cuenta con mayor evidencia
empírica en la disminución de los síntomas y mantención en el
tiempo. En el caso de las terapias psicodinámicas hay muy escasos
estudios realizados en el tratamiento de este trastorno. Por lo tanto,
en este trabajo presentaremos una breve explicación acerca de la
terapia psicodinámica y los pocos estudios que se han realizado
para evaluar la eficacia terapéutica.
Palabras clave
Tratamientos psicodinámicos - Eficacia - Ansiedad
ABSTRACT
ANXIETY DISORDERS: REVIEW OF PSYCHODYNAMIC TREATMENTS
Research in psychotherapy is extremely important that it can demonstrate the effectiveness of treatments for different pathologies.
In the case of anxiety disorders, behavioral cognitive therapy is
the treatment with the most empirical evidence in the reduction
of symptoms and maintenance over time. In the case of psychodynamic therapies, there are very few studies conducted on the
treatment of this disorder. Therefore, in this work, we will present a
brief explanation about psychodynamic therapy and the few studies
that have been conducted to evaluate the therapeutic efficacy.
Keywords
Psychodynamic treatments - Efficacy - Anxiety
Introducción
Los tratamientos psicológicos se basan generalmente en eliminar el
sufrimiento del consultante o enseñarle habilidades adecuadas para
enfrentarse ante la realidad que lo angustia (Echeburúa & Corral,
2001). Por lo tanto, para demostrar que un tratamiento es válido para
resolver la consulta del paciente es importante evaluar la eficacia
(los cambios observados en la variable dependiente son atribuibles
al tratamiento y no a otras circunstancias), efectividad (generalizar
los resultados obtenidos en la investigación en la práctica clínica) y
eficiencia (logro de los objetivos terapéuticos con el menor coste posible: costo, tiempo de terapia, etc) (Labrador et al., 2003).
El problema con los tratamientos psicodinámicos es que hay muy
pocos estudios acerca de la eficacia de sus tratamientos, esto es debido a que la tradición psicoanalítica es más reacia a operacionalizar
sus conceptos o para trabajar con el método científico. Es así, que
la terapia cognitiva conductual frente a las otras terapias (sistémica,
psicodinámicas, existencialistas) poseen mayores estudios de sus
tratamientos. Eso no quiere decir que las otras terapias no sean útiles
dado que muchas no se han puesto a prueba (Holmes, 2002).
Por ejemplo, la mayoría de los tratamientos psicodinámicos validados se han enmarcado en el trabajo con pacientes con trastornos
de la personalidad límite (Fonagy, Roth & Higgitt, 2005; Clarkin,
Levy, Lenzenweger & Kernberg, 2007) dado los déficits en el apego.
Pocos trabajos han evaluado la eficacia en los trastornos de ansiedad, para ellos presentaremos algunos estudios psicodinámicos
sobre el tratamiento de esta patología.
Trastornos de ansiedad
La ansiedad es un sistema complejo de respuestas conductuales,
fisiológicas, afectivas y cognitivas. Se activa ante sucesos o circunstancias que se juzgan como muy aversivos porque se perciben como acontecimientos imprevisibles, incontrolables que pueden llegar a afectar los intereses esenciales del individuo (Clark
& Beck, 2012).
Según el DSM 5 (2013), la ansiedad es una respuesta anticipatoria
a una amenaza futura. En cuanto a las reacciones fisiológicas en los
trastornos de ansiedad suele primar la tensión muscular, aumento
de frecuencia cardiaca o sudoración por el estado de vigilancia en
relación a un peligro a futuro. A su vez, como se explicita en el
DSM 5, hay diversos tipos de trastornos de ansiedad, los mismos
se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que
inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la
cognición asociada.
Por lo tanto, la ansiedad normal posee un aspecto evolutivo muy
útil, ya que es una reacción de miedo a un grado de peligro percibido que todos pueden experimentar, pero cuando los síntomas persisten, se vuelven más intensos e interfieren con el funcionamiento
diario, se lo denomina trastorno de ansiedad (American Psychiatric
Association, 2000).
Desde una perspectiva psicodinámica, los síntomas se desarrollan
a partir de fantasías y conflictos inconscientes. Por ejemplo, los pacientes con trastorno de pánico a menudo luchan con sentimientos
y fantasías de enojo, que experimentan como una amenaza para
importantes figuras de apego (Busch & Milrod, 2008).
Terapia Psicodinámica
La psicoterapia psicodinámica (TPD) se refiere a “la mente en movimiento” y surge de la teoría psicoanalítica clásica pero centrándose
en el papel de las fuerzas en conflicto dentro de la mente (deseos
competitivos, impulsos, emociones, miedos y prohibiciones) y la interfaz con la realidad externa como fuentes de sufrimiento y síntomas
(Yeomans, Clarkin & Levin, 2014). La TPD es una gama de tratamien-
50
tos basados en conceptos y métodos psicoanalíticos que involucran
reuniones menos frecuentes y pueden ser considerablemente más
breves que la terapia psicoanalítica clásica (Shedler, 2009).
Las características de la terapia TPD es que prioriza la comprensión de la experiencia inconsciente del paciente, a partir de la de la
relación terapéutica (es decir, la transferencia). Mientras que otras
modalidades terapéuticas también atienden a la relación terapéutica, lo que distingue el enfoque psicodinámico es este foco primario
en la experiencia inconsciente del paciente de la relación (Lemma,
Roth & Pilling, 2008).
Si bien los pilares de las terapias psicoanalíticas clásicas se centran
en un esfuerzo por la “neutralidad”, la TPD aboga por una actitud
analítica de escuchar activa donde el terapeuta se identifica con la
experiencia subjetiva del paciente y, al mismo tiempo, siente curiosidad por su significado inconsciente, en lugar de tratar de resolver
problemas o dar consejos. En lugar de ser distante, el terapeuta
psicodinámico debe estar activamente involucrado y emocionalmente sintonizado con la experiencia subjetiva del consultante. De
hecho esas características son sumamente valoradas por los pacientes y son predictores de mejores resultados en los tratamientos
(Etchevers, Simkin, Putrino, Giusti & Helmich, 2014).
Por lo tanto, el trabajo psicodinámico requiere la capacidad del terapeuta de alternar entre la identificación temporal y parcial de la
empatía y el regreso a la posición de un observador a la interacción.
Por otro lado, la TPD posee una serie de técnicas para abordar la
práctica clínica, como también manuales de intervención para distintas patologías. Las mismas se avalan en estudios de investigación donde evalúan y comparan la evidencia con otros tratamientos
consolidados o pacientes en lista de espera.
A continuación presentaremos brevemente diferentes técnicas pilares de la terapia psicodinámica (Shedler, 2009):
·· Enfocarse en el afecto y la expresión de la emoción: se exploran
en conjunto con el paciente las emociones, se le ayuda que pueda describir las emociones que siente
·· Explorar la evitación a eventos o pensamientos dolorosos: el psicólogo se enfocan en explorar las evitaciones que realiza el paciente (esa evasión, en términos teóricos, las denominan defensa
y resistencia)
·· Identificación de patrones recurrentes: Los psicoterapeutas psicodinámicos trabajan para identificar y explorar temas recurrentes y patrones en los pensamientos, sentimientos, autoconcepto,
relaciones y experiencias de vida de los pacientes.
·· Discusión de la experiencia pasada: Los psicoterapeutas exploran las experiencias tempranas, la relación entre el pasado y el
presente, y las formas en que el pasado tiende a “vivir” en el
presente. El enfoque no está en el pasado por sí mismo, sino en
cómo el pasado (el tipo de apego) deja entrever las dificultades
psicológicas actuales.
·· Foco en las relaciones interpersonales: se evalúan los aspectos
adaptativos y no adaptativos de la personalidad que se expresan
en las interacciones con las otras personas.
·· Foco en la relación terapéutica: un buen vínculo permitirá abordar mejor los objetivos de la terapia con el paciente.
·· Explorar deseos y fantasías: no es una terapia estructurada con
actividades por sesión, se le da el espacio a que el paciente para
que habla libremente y de esa manera se puede interpretar su discurso acerca de cómo la persona se ve a sí misma y a los demás.
Investigación en psicoterapia psicodinámica
Una de los aportes principales de la terapia psicodinámica frente al
psicoanálisis clásico es el interés por demostrar la eficacia de sus
tratamientos.
El término eficacia se refiere a los resultados que logra un tratamiento en el marco de una prueba de investigación, mientras que
la efectividad clínica es el resultado de la terapia en la práctica de
rutina.
Lograr la validez interna normalmente requiere modificaciones en
los procedimientos clínicos, que rara vez se ven en la práctica diaria. Los más comunes son: (1) la selección de grupos de pacientes
con un diagnóstico homogéneo, (2) la asignación al azar de estos
pacientes a los tratamientos, (3) el empleo de un control sobre el
progreso del paciente, (4) la especificación cuidadosa de los procedimientos terapéuticos a ser usados y (5) el monitoreo de su implementación. Estos requisitos claramente plantean una amenaza a la
“validez externa”, en la medida en que la relación causal inferida
entre las variables puede generalizarse. Por lo tanto, las demostraciones de eficacia no son necesariamente demostraciones de
efectividad (Jones et al., 2002).
En el caso del psicoanálisis, el trabajo clínico y las observaciones
clínicas proporcionan la principal fuente de construcción de teorías en el psicoanálisis. Es por eso que es común que se cuestione
muchas veces con escepticismo a la teoría, en general cuando se
suele responder al que cuestiona a los métodos como un signo de
“resistencia” a las ideas inconscientes (Jones et al., 2002). Por lo
tanto, las prácticas psicológicas no se pueden basar en opiniones
personales o en respuestas tales como “así lo veo en la clínica”, por
lo que parecer atractivo recurrir a métodos que podrían proporcionar una base epistémica más clara para el psicoanálisis.
Por eso, para Fonagy et al. (2005) los psicoanalistas tienen que
estar muy comprometidos con la recopilación sistemática de datos
para confirmar o refutar la teoría. Advierten además, que el peligro
que debe evitarse a toda costa es que la investigación se adopta
selectivamente solo cuando confirma puntos de vista mantenidos
previamente. Esa es una crítica muy común cuando suele verse
que en muchos trabajos donde se evalúa la evidencia de ciertos
tratamientos quiénes los llevan a cabo son los mismos creadores o
defensores de la terapia específica.
En conclusión, según Fonagy et al. (2005) el enfoque psicodinámico
puede ser marginado, no por su relativa falta de efectividad, sino
por la escasez de demostraciones convincentes cuando se lo compara con tratamientos alternativos que poseen respaldo empírico.
Diferentes tratamientos de ansiedad
The Helsinki psychotherapy study (THPS)
The primary objective of this randomized clinical trial is to evaluate
the effects of four forms of psychotherapy in the treatment of depressive or anxiety disorders.
Trastornos de pánico: se refiere a una oleada repentina de miedo
o malestar de manera inesperada y recurrente que se produce en
pocos minutos (DSM 5, 2013). En cuanto a la visión psicodinámica,
51
plantean un interjuego entre predisposición genética y variables
psicológicas, y que según ciertos comportamientos parentales que
aumentan el temor conduce a conflictos no resueltos entre la dependencia y la independencia y a las relaciones objetales perturbadas (Shear et al., 1993).
Para el estudio de trastorno de ansiedad de pánico se suele informar que el tratamiento cognitivo conductual (TCC) posee mayor
eficacia terapéutica. Por lo tanto, Milrod et al. (2007) compararon la
efectividad de la terapia psicodinámica. Los autores compararon la
disminución de síntomas de los 26 pacientes luego de 24 sesiones,
un grupo de pacientes recibían tratamiento psicodinámico -TPD(para conocer los pasos del tratamiento psicodinámico se puede
leer el artículo de Busch and Milrod, 2008) y el otro grupo una terapia basada en la relajación muscular (técnica de la terapia TCC).
Los resultados hallados informan que los pacientes al terminar el
tratamiento disminuían sus síntomas un 73% en el tratamiento
PDT frente al 39% de los síntomas de quiénes realizaban la terapia
de relajación muscular. Otro factor interesante fue que la tasa de
abandono fue de 7% en los tratamientos PDT frente a cerca de un
30% en los tratamientos TCC o farmacológicos. A pesar de que los
resultados son alentadores no puede negarse dos aspectos que son
limitaciones del estudio; (1) la muestra es realmente muy pequeña
por lo que el poder para generalizar estos datos es muy bajo, y (2)
solo compararon con una de las técnicas de la terapia TCC, dejando
de lado los aspectos más cognitivos del tratamiento.
Trastorno de ansiedad generalizada: La característica esencial del
trastorno de ansiedad generalizada es una ansiedad y una preocupación excesiva acerca de una serie de acontecimientos o actividades. La intensidad, la duración o la frecuencia de la ansiedad y la
preocupación es desproporcionada a la probabilidad o al impacto
real del suceso anticipado (DSM 5, 2013)
Según la teoría psicodinámica la ansiedad generalizada respondería a sugiere a un apego inseguro o han experimentado eventos
traumáticos (Borkovec, 1994), por lo que la preocupación excesiva
sirve como una función defensiva, para evitar aún más experiencias
amenazadoras que se asociarían a sus experiencias traumática.
Crits-Christoph, Connolly, Azarian, Crits-Christoph y Shappell (1996)
siguieron a 26 pacientes durante un año. Los pacientes tenían 16
sesiones una vez a la semana seguidas de sesiones de refuerzo
una vez cada 3 meses. Luego del tratamiento, el 79% ya no cumplía los criterios de diagnóstico para TAG. Este trabajo también posee una cantidad de participantes muy bajos y carece de un grupo
control (terapia alternativa) o pacientes en lista de espera.
Discusión y Conclusión
En la población Argentina, se ha encontrado que el 16,4% sufre algún trastorno de ansiedad debido a factores genéticos, familiares o
desencadenantes puntuales (Cia, 2018), es así que la Organización
Mundial de la Salud (OMS), determina que el 21% de la población
total llega a sufrir ansiedad social, trastorno de pánico, fobias o
estrés postraumático.
Teniendo en cuenta que los trastornos de la ansiedad son uno de
los trastornos más comunes en la población general y especialmente en Argentina es de gran relevancia contar con tratamientos
con eficacia terapéutica para este tipo de patología.
En Argentina, el psicoanálisis es la terapia psicológica con mayor
proporción de terapeutas por lo tanto, sería adecuado contar con
más cantidad de estudios que comparen la eficacia frente a otros
tratamientos que poseen más historia en investigación, ya que una
de las razones por las cuáles se dificulta comparar es que son realmente escasos los estudios de eficacia, eficiencia y efectividad de
las terapias psicoanalíticas psicodinámicas.
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association.(2000). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders (4th ed., text rev.). Washington, DC: Author.
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
Borkovec, T.D. (1994). The nature, function and origin of worry. In G.C.L.
Davey & F. Tallis (Eds.), Worrying: Perspectives on theory, assessment
and treatment. New York, NY: Wiley.
Busch, F.N., & Milrod, B.L. (2008). Panic-Focused Psychodynamic Psychotherapy. Psychiatric Times, 25(2), 1-7.
Cía, A.H., Stagnaro, J.C., Gaxiola, S.A., Vommaro, H., Loera, G., Medina-Mora, M.E., Sustas, S., Benjet, C. & Kessler, R.C. (2018). Lifetime prevalence and age-of-onset of mental disorders in adults from the Argentinean
Study of Mental Health Epidemiology. Social psychiatry and psychiatric
epidemiology, 53(4), 341-350.
Clarkin, J.F., Levy, K.N., Lenzenweger, M.F., & Kernberg, O.F. (2007). Evaluating three treatments for borderline personality disorder: A multiwave
study. American journal of psychiatry,164(6), 922-928.
Crits-Christoph, P., Connolly, M.B., Azarian, K., Crits-Christoph, K., & Shappell, S. (1996). An open trial of brief supportive-expressive psychotherapy in the treatment of generalized anxiety disorder. Psychotherapy:
Theory, Research, Practice, Training, 33(3), 418.
Echeburúa, E., & Corral, P.D. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas:
de la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología clínica y de la salud, 1(1), 181-204.
Etchevers, M., Simkin, H., Putrino, N., Giusti, S., & Helmich, N. (2014). Relación terapéutica: estudio en población de psicólogos clínicos. Anuario
de investigaciones, 21(1), 23-30.
Fonagy, P., Roth, A., & Higgitt, A. (2005). Psychodynamic psychotherapies:
Evidence-based practice and clinical wisdom. Bulletin of the Menninger Clinic, 69(1), 1-58.
Jones, E., Kächele, H., Krause, R., Clarkin, J., Perron, R., Fonagy, P., Gerber, A. & Allison, E. (2002). An open door review of outcome studies
in psychoanalysis. London: International Psychoanalytical Association.
Labrador, F.J., Vallejo, M.Á., Matellanes, M., Echeburúa, E., Bados, A., &
Fernández-Montalvo, J. (2003). La eficacia de los tratamientos psicológicos. Infocop, nº 84, 2003.
Lemma, A., Roth, A., & Pilling, S. (2008). The competences required to
deliver effective psychoanalytic/psychodynamic therapy. London: Research Department of Clinical, Educational and Health Psychology, University College London. (Retrieved April, 11, 2011).
Shear, M.K., Cooper, A.M., Klerman, G.L., Busch, F., & Shapiro, T. (1993). A
psychodynamic model of panic disorder. American Journal of Psychiatry, 150, 859 - 866.
Yeomans, F.E., Clarkin, J.F., & Levy, K.N. (2014). Psychodynamic means
“the mind in motion.” Psychodynamic psychotherapy refers to
psychotherapies that stem from the psychoanalytic tradition and focus on the role of conflicting forces within. En Oldham, J. Skodol,
A & Bender, D. (Eds) The American Psychiatric Publishing Textbook
of Personality Disorders (pp., 217-240). London, England: American
Psychiatric Publishing.
52
LA EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA COMO TRATAMIENTO
TRANSDIAGNÓSTICO DE LA COMORBILIDAD
DESPERSONALIZACIÓN-DESREALIZACIÓN,
HIPOCONDRÍA Y ATAQUES DE PÁNICO.
UN CASO CLÍNICO
Facio, Alicia; Sireix, María Cecilia
Asociación de Terapia Cognitiva y Conductual del Litoral. Argentina
RESUMEN
Patricia, 31 años, buscó ayuda por ataques de pánico, ansiedad por
su salud y episodios de despersonalización-desrealización. Estaba,
además, muy deprimida porque creía estarse volviendo loca o tener
una grave enfermedad. Se le diagnosticó Trastorno de Ansiedad ante
la Enfermedad con ataques de pánico, Trastorno de Despersonalización-desrealización y Trastorno Depresivo Mayor secundario a los dos
anteriores. Patricia había aprendido de su madre a interpretar catastróficamente las sensaciones somáticas y mentales y las estrategias
que usaba (hipervigilancia, repetidas consultas médicas y una serie
de evitaciones) mantenían los síntomas. Se decidió extrapolar el modelo cognitivo-conductual para el Trastorno de Pánico para tratar simultáneamente los síntomas de despersonalización-desrealización,
ansiedad ante la enfermedad y pánico. Luego de la psicoeducación
y la reestructuración cognitiva, se introdujo el componente principal
de la terapia: la exposición a las sensaciones temidas seguida de la
exposición combinada interoceptiva-situacional. Después de 24 sesiones, Patricia ya no cumplía los criterios para ninguno de los tres
diagnósticos. Las ganancias se mantuvieron en el seguimiento a 3 y
6 meses. Centrar el tratamiento en los mecanismos psicopatológicos
transdiagnósticos subyacentes a la comorbilidad, extrapolando a partir de un modelo con alto apoyo empírico, es una explicación probable
del éxito obtenido.
Palabras clave
Despersonalización - Comorbilidad - Exposición - Interoceptiva
ABSTRACT
INTEROCEPTIVE EXPOSURE IN THE TRANSDIAGNOSTIC TREATMENT
OF COMORBID DEPERSONALIZATION-DEPERSONALIZATION, HYPOCHONDRIA AND PANIC ATTACKS. A CLINICAL CASE
Patricia, 31, sought help for panic attacks, health anxiety and episodes of depersonalization and derealization. She was also very
depressed because she thought their symptoms indicated she was
going crazy or having a serious illness. She was diagnosed with Illness Anxiety Disorder with panic attacks, Depersonalization-derealization Disorder and Major Depressive Disorder secondary to the
two previous ones. Patricia had learned from her mother to interpret
somatic and mental sensations catastrophically and the strategies
she used (hypervigilance, repeated medical consultations, avoidan-
ces) maintained her symptoms. It was decided to extrapolate the
cognitive-behavioral model for Panic Disorder to simultaneously
address the symptoms of depersonalization-derealization, illness
anxiety and panic. After psychoeducation and cognitive restructuring, the main component of therapy was introduced: exposure to
feared sensations followed by combined interoceptive-situational
exposure. After 24 sessions, Patricia no longer met the criteria for
any of the three diagnoses. The gains were maintained at 3 and
6 month follow-up. Focusing the treatment on the psychopathological mechanisms underlying comorbidity, extrapolating from a
model with high empirical support, is a probable explanation of the
success obtained.
Keywords
Depersonalization - Comorbidity - Exposure - Interoceptive
Introducción
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-5) (APA, 2013) incluye al Trastorno de Despersonalizacióndesrealización dentro del grupo de los trastornos disociativos. Lo
define como la experiencia persistente o recurrente de despersonalización, desrealización o ambas, durante la cual la prueba de
realidad se mantiene intacta. Los síntomas, que no se deben a
los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga como
la marihuana o un medicamento), de una afección médica (p. ej.,
epilepsia temporal), o de otro trastorno mental, causan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas
importantes del funcionamiento.
La despersonalización se refiere a la sensación de distanciamiento
o extrañamiento del propio yo, a sentirse como un observador externo del propio cuerpo, un autómata, como si se estuviera viviendo
un sueño. La desrealización se refiere a la alteración en la percepción del mundo circundante, a la pérdida del sentido de realidad del
mundo exterior.
Dentro del grupo de los trastornos disociativos, Holmes, Brown,
Mansell, Fearon, Hunter, Frasquilho y Oakley (2005) propusieron
distinguir dos procesos separados: distanciamiento y compartimentalización. La compartimentalización se caracteriza por la inhabilidad para controlar deliberadamente las acciones o procesos
cognitivos que normalmente serían susceptibles de dicho control;
53
los procesos o información afectados permanecen intactos en el
sistema cognitivo pero inaccesibles. Este proceso está implicado,
por ejemplo, en el trastorno disociativo de la identidad.
El distanciamiento, en cambio, es un estado alterado de conciencia
caracterizado por un sentido de distanciamiento de sí mismo y/o
del mundo, que podría tener una base diferente de la compartimentalización. El trastorno de despersonalización-desrealización,
las vivencias “fuera del cuerpo” y otras experiencias de irrealidad
pertenecen a esta categoría, en la cual el sentido de la identidad
está poco afectado. Diferenciar cualitativamente compartimentalización y distanciamiento contrasta con el concepto tradicional de
los fenómenos disociativos como un continuo donde la despersonalización y desrealización se ubicarían en un punto intermedio
entre las manifestaciones normales de disociación y los cuadros
gravemente patológicos como la disociación de la identidad.
En lo que se refiere a los ataques de pánico, el DSM-5 (APA, 2013)
define a un ataque de pánico como la aparición súbita de miedo
intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante
ese tiempo se producen cuatro o más de los siguientes síntomas
físicos: palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de dificultad para respirar. sensación de ahogo, molestias en el tórax, náuseas, sensación de mareo, escalofríos, parestesias; o psicológicos:
desrealización o despersonalización, miedo de perder el control o
de “volverse loco, miedo a morir. Los ataques de pánico pueden
producirse en personas sin ningún trastorno mental o físico, en
algunas afecciones médicas (p. ej., cardíacas, respiratorias, vestibulares, gastrointestinales) o en el contexto de cualquier trastorno
de ansiedad u otros trastornos mentales (p. ej., trastornos depresivos, trastorno por estrés postraumático, trastornos por consumo
de sustancias).
También en el Trastorno de Ansiedad ante la Enfermedad (hipocondría) pueden presentarse ataques de pánico. El DSM-5 caracteriza
a este trastorno como la preocupación por padecer o contraer una
enfermedad grave aunque los síntomas somáticos no lo justifiquen.
El individuo se alarma con facilidad por su estado de salud y recurre
a excesivos controles y/o evitaciones en un vano intento por disminuir su ansiedad. Cuando el paciente hipocondríaco experimenta
ataques de pánico ante síntomas que suponen indican una terrible
enfermedad, interpreta dichos ataques como una confirmación de
sufrir una dolencia física o mental.
La comorbilidad de los trastornos no es la excepción sino la norma
en la presentación clínica de los pacientes que llegan a la consulta,
pero la complejidad sintomática puede muchas veces reducirse a
unos pocos mecanismos psicopatológicos transdiagnósticos y esto
conducir a una mayor eficacia de la intervención (Harvey, Watkins,
Mansell y Shafran, 2004). El caso que aquí se analiza pretende ser
un ejemplo del éxito de tal enfoque transdiagnóstico en una paciente con comorbilidad.
con frecuencia. Su médica clínica le indicó clonazepán 0,25 antes
de dormirse y a partir de entonces los ataques se espaciaron, aunque no desaparecieron. Durante los mismos experimenta mareo,
palpitaciones, dificultad para respirar, temblores, hormigueo, miedo
a atragantarse y síntomas de despersonalización-desrealización.
Pese a que su médica le aseguró que no implican riesgo para la
salud, teme morir y, sobre todo, volverse loca. Cuando se explora si
los primeros ataques surgieron aparentemente “de la nada”, como
sucede en el Trastorno de Pánico, Patricia informa que aparecieron a raíz de determinados “síntomas” que venía experimentando.
Desde que a su padre le diagnosticaron cáncer de estómago, un
año atrás, estaba muy preocupada por tener ella también alguna
grave enfermedad. Si sentía una puntada en la cabeza, pensaba
que estaba a punto der sufrir una accidente cerebro-vascular; si
tenía taquicardia, un ataque al corazón; si le dolían los ojos, una
hemiplejia. Se hizo evidente que los ataques de pánico surgían en
el contexto de un Trastorno de Ansiedad ante la Enfermedad.
Pero la preocupación más agobiante era volverse loca. No sólo interpretaba en tal sentido los ataques de pánico, sino que la exploración sacó a la luz la presencia de episodios de despersonalizacióndesrealización, independientes de los ataques de pánico, que se
producían con cierta frecuencia. Por ejemplo, estaba mirando la
televisión y empezó a ver que el aparato se alejaba. Pensó “Tengo
epilepsia”, “Me estoy volviendo loca” y tuvo un ataqué de pánico.
Tomó el ansiolítico y se fue a la cama. Otro ejemplo, estaba en el
supermercado y se le alejaban las góndolas, las cosas. Se sentía
rara, como que no controlaba su cuerpo y tuvo un ataque de pánico.
Se quedó quieta un rato y se le pasó. La paciente informó que había
experimentado estos episodios por primera vez a los 10 años y que
habían reaparecido al empeorar su ansiedad ante la enfermedad.
Seis meses atrás también comenzó a sufrir síntomas de un episodio depresivo mayor: tristeza, anhedonia, sentimientos de culpa,
convicción de estar siendo castigada, dificultad para concentrarse,
etcétera. Estaba cansada de sentirse mal, “siempre enferma, parezco mi mamá” y se consideraba un fracaso en el plano laboral:
“no pude recibirme ni trabajar de lo que me gusta”. Su puntaje en
el Inventario de Depresión de Beck era 33, en el rango correspondiente a “depresión severa”.
En síntesis, Patricia cumplía con los criterios de tres diagnósticos
del DSM-5: Ansiedad ante la Enfermedad, con ataques de pánico,
Trastorno de Despersonalización-desrealización y Trastorno Depresivo Mayor. Más allá del alto nivel de malestar psicológico, estos
cuadros le generaban otros costos significativos para su calidad
de vida: recurrentes consultas médicas, síntomas agorafóbicos (no
poder viajar sola en el transporte urbano, no circular sola por la
ciudad, etcétera) y, sobre todo, intolerancia con la conducta de su
hijita que la llevaba a gritarle y sacudirla con la consiguiente culpa
y el temor de ya no ser una buena madre.
Presentación del Caso
Patricia es una mujer de 31 años, casada, con una hija de dos años.
Abandonó estudios artísticos de nivel terciario cuando comenzó a
trabajar media jornada como empleada de comercio. Concurre a la
consulta privada de una terapeuta cognitivo-conductual debido a
ataques de pánico que comenzaron hace seis meses y se repitieron
Conceptualización del Caso e Intervención
La madre de Patricia sufría un crónico y grave Trastorno de Ansiedad ante la Enfermedad. Cuando la paciente era niña, la veía “siempre enferma, quejándose de dolores, llorando”. Estuvo confinada en
su casa muchos años por miedo a salir y colapsar. Repetidamente
le decía a sus hijos que estaba por morir. Patricia sentía terror de
54
que esto sucediera y la dejara sola. Cuando tenía 10 años, un día,
súbitamente, la paciente no sintió más su cuerpo, deseaba gritar
pero no podía, su cuerpo ya no era más su cuerpo, todo parecía
distante y extraño a su alrededor. Este primer episodio de despersonalización-desrealización atemorizó tanto a Patricia que no salió
de la casa durante todo el verano. Los incidentes fueron severos
durante un año, luego disminuyeron gradualmente y finalizaron tres
años después.
Siguiendo un modelo psicopatológico diátesis-estrés se formuló la
hipótesis que el diagnóstico de cáncer de su padre fue el detonante que activó la vulnerabilidad de la paciente para interpretar
catastróficamente una serie de sensaciones y cambios corporales
y mentales. Su madre fue, al parecer, el modelo del cual Patricia
aprendió que tales sensaciones y cambios indican enfermedad o
son dañinos de alguna otra manera.
En cuanto al Trastorno de Despersonalización-desrealización, existen modelos biológico-fisiológicos y modelos psicológicos para
explicarlo. En lo que respecta a los primeros, se sabe que las experiencias de distanciamiento tienen un perfil neurofisiológico caracterizado por la inhibición frontal de los sistemas emocionales límbicos, acompañado por la correspondiente activación de la corteza
prefrontal derecha (Sierra y Berrios, 1998). Esto puede producir un
estado caracterizado por alerta vigilante, un foco ampliado de la
atención y ausencia de emoción que sería ideal para mantener el
control de la conducta en circunstancias extremadamente amenazantes. Este estado, sin embargo, podría resultar altamente doloroso e incapacitante cuando se desencadena en ausencia de una
amenaza objetiva o se mantiene tiempo después de que la amenaza
objetiva ya no existe. Los modelos psicológicos (Sedman, 1970), por
otra parte, apuntan a que las experiencias de despersonalización y
desrealización son comunes en las muestras no-clínicas, donde las
tasas de prevalencia en los últimos 12 meses varían entre 46% y
74%. También se sabe que individuos saludables expuestos a un
peligro que amenaza la vida casi siempre informan cierto grado de
despersonalización, lo cual apoya la idea de que estos fenómenos
son una parte normal de la respuesta al peligro abrumador (Hunter,
Phillips, Chalder, Sierra y David, 2003). Podría ser que en los individuos predispuestos la despersonalización se desencadenara más
fácilmente y que, una vez establecida, se cronificara y apareciera
ante diversos estímulos. Tanto los modelos psicológicos como los
biológicos sugieren que en la despersonalización las respuestas
emocionales normales se “desactivan”, lo cual conduce a la pérdida del tono emocional en la experiencia de uno mismo y de la
realidad. Una vez establecidas, estas sensaciones desagradables
y extrañas pueden, a su vez, generar más ansiedad y alimentar
el círculo vicioso despersonalización-ansiedad que experimentan
pacientes como Patricia.
En base a los modelos arriba expuestos se formuló la hipótesis que,
cuando niña, la paciente sufrió repetidamente episodios de terror
de que su madre muriera y la dejara sola, durante los cuales experimentaba una serie de sensaciones físicas y mentales que son
parte normal del miedo extremo. Por condicionamiento interoceptivo estas sensaciones fueron luego capaces de desencadenar experiencias de despersonalización-desrealización en ausencia de un
peligro extremo. Patricia, siguiendo el modelo de su madre, al igual
que hacía con las molestias físicas y los síntomas de activación
autonómica, interpretó las experiencias de distanciamiento como
signo de una grave enfermedad: estar volviéndose loca.
Se formuló, además, la hipótesis que las interpretaciones catastróficas generaban hipervigilancia de las sensaciones y cambios
físicos y mentales y que esto incrementaba las chances de tomar
conciencia de sensaciones que para otros individuos pasarían desapercibidas, con el consiguiente aumento del malestar.
Para reducir su ansiedad, Patricia recurría a conductas tales como
el repetido chequeo de su estado corporal y mental, las reiteradas
consultas médicas y la evitación de situaciones que potencialmente activarían sus síntomas (transporte público, espacios abiertos,
supermercados). Estas estrategias, aunque aplacaban sus temores
en el corto plazo, funcionaban como factores de mantenimiento de
su padecer.
Se decidió, entonces, explicar los síntomas de despersonalizacióndesrealización, los de ansiedad ante la enfermedad y los de pánico
a partir del modelo cognitivo conductual del Trastorno de Pánico
(Craske y Barlow, 2007) debido a que los tres tipos de síntomas derivaban de la interpretación catastrófica de sensaciones y cambios
corporales y mentales por lo demás, benignos. Se decidió, además,
no tratar el Trastorno Depresivo Mayor por ser secundario a los
otros trastornos, en la esperanza de que desapareciera al superarse los trastornos primarios.
El tratamiento consistió en cuatro módulos: psicoeducación, reestructuración cognitiva de las interpretaciones catastróficas, exposición interoceptiva y situacional y prevención de recaídas. Se ayudó
a Patricia a comprender que una serie de sensaciones constituyen
una parte normal de la experiencia emocional intensa y otras son
variaciones normales del funcionamiento físico y mental. La exposición interoceptiva o exposición a las sensaciones corporales,
un componente fundamental del protocolo cognitivo-conductual del
Trastorno de Pánico, fue incorporada por Barlow, Farchione, Fairholme, Ellard, Boisseau, Allen y Ehrenreich-May (2011) como un módulo del Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de
los trastornos emocionales, esto es, se aplica a todos los pacientes
depresivos o con trastornos de ansiedad.
En la Prueba de Inducción de Síntomas se comprobó que los ejercicios más apropiados para Patricia, esto es, los que creaban sensaciones físicas incómodas que le producían una ansiedad semejante
a la de los peores momentos, fueron hiperventilar (respiración superficial a 100-120 respiraciones por minuto durante 60 segundos),
respirar a través de una pajita estrecha colocada en la nariz durante
2 minutos, mirarse fijamente en el espejo durante 3 minutos, mirar
un punto del tamaño de una moneda pequeña en la pared durante
3 minutos y mirar una ilusión óptica como una espiral rotativa durante 2 minutos. Estos ejercicios le producían taquicardia, ahogo,
mareo y, sobre todo los tres últimos, desrealización. La terapeuta
demostraba en sesión cada ejercicio y luego la paciente lo llevaba
a cabo cinco veces seguidas, con breves intervalos entre un ensayo y el siguiente. Como la exposición entre sesiones es esencial
para facilitar la generalización y disminuir el recurrir a señales de
seguridad, por ejemplo, la presencia de otros, se le asignaba como
tarea para la casa practicar sola los ejercicios, en series de cinco,
dos o tres veces al día. Luego se usaron las actividades de la vida
55
diaria para inducir las sensaciones temidas, en reemplazo de los
ejercicios de inducción de síntomas. La ventaja de estas actividades es que son mucho más largas que los ejercicios. Se le indicó a
Patricia hiperventilar o mirar un punto fijo en el ómnibus camino al
trabajo o al recorrer los pasillos del supermercado, prestando plena
atención a las sensaciones corporales y experimentándolas a pleno
a lo largo de toda la actividad.
La exposición tuvo un fuerte impacto terapéutico. Patricia descubrió, deleitada, que ya no interpretaba catastróficamente una serie
de sensaciones sino que, por el contrario, podía tolerarlas sin excesiva ansiedad.
Resultado
Después de 24 sesiones, la paciente ya no reunía los criterios de
ninguno de los tres diagnósticos iniciales; la depresión mayor había
desaparecido sin tratarla, de acuerdo a lo esperado. Patricia había
retomado su carrera terciaria, se sentía muy feliz por el éxito de su
trabajo en la terapia y, en consecuencia, la relación con su pareja
y pequeña hija había vuelto a la normalidad. “Usted me cambió la
vida”, le dijo a su psicóloga al despedirse.
Su notable recuperación se hacía evidente al comparar los resultados del Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI-2) que
completó en la etapa de pre-tratamiento y al terminar los seis meses de terapia. En esta prueba, los puntajes transformados T iguales o mayores a 65 (esto es, los que están a 1,5 desviación típica
por encima de la media) tienen significación clínica. En la Tabla 1
se presentan las escalas en las cuales Patricia igualaba o superaba
dicha referencia en la primera toma y, en la siguiente columna, sus
puntajes en la segunda toma, todos los cuales estaban dentro del
rango normal.
Tabla 1 Puntajes MMPI-2 de Patricia al comenzar la terapia y 6
meses después
Comienzo
tratamiento
Fin
tratamiento
Hipocondría (Quejas Somáticas)
81
54
Depresión (Bajas Emociones Positivas)
72
50
Histeria (Ingenuidad)
80
55
Psicastenia (Emociones Negativas Disfuncionales)
78
50
Paranoia (Ideas de Persecución)
70
59
Esquizofrenia (Experiencias Aberrantes)
74
46
Escala
Conclusión
Encontrar los mecanismos psicopatológicos comunes a la Ansiedad ante la Enfermedad con ataques de pánico y al Trastorno de
Despersonalización-desrealización extrapolando a partir del modelo cognitivo-conductual del Trastorno de Pánico y centrar el trabajo
terapéutico en dichos mecanismos es probablemente la explicación
del éxito del tratamiento, logrado en sólo 24 sesiones y mantenido
a través del tiempo.
REFERENCIAS
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed.). Arlington, Estados Unidos, American
Psychiatric Publishing.
Barlow, D., Farchione, T., Fairholme, C., Ellard, K., Boisseau, C., Allen, L. y
Ehrenreich-May, J. (2011). Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders. Therapist Guide. Nueva York, Estados
Unidos, Oxford University Press.
Craske, M. y Barlow, D. (2007). Mastery of your Anxiety and Panic. Therapist
Guide (4ª ed.). Nueva York, Estados Unidos, Oxford University Press.
Harvey, A., Watkins, E., Mansell, W. y Shafran, R. (2004). Cognitive Behavioural Processes across Psychological Disorders. A transdiagnostic
approach to research and treatment. Nueva York, Estados Unidos, Oxford University Press.
Holmes, E.A., Brown, R.J., Mansell, W., Fearon, R., Hunter, E.C.M., Frasquilho, F. y Oakley, D.A. (2005). Are there two qualitatively distinct forms of
dissociation? A review and some clinical implications. Clinical Psychology Review, 25, 1-23.
Hunter, E., Phillips, M., Chalder, T., Sierra, M. y David, A. (2003). Depersonalisation disorder: a cognitive-behavioural conceptualisation. Behaviour
Research and Therapy, 41, 1451-1467
Sedman, G. (1970). Theories of depersonalization: A re-appraisal. The British Journal of Psychiatry, 117(536), 1-14.
Sierra, M. y Berrios, G. (1998). Depersonalization: neurobiological perspectives. Biological Psychiatry, 44(9), 898-908.
Patricia fue vista en dos oportunidades luego de la finalización del
tratamiento, una a los 3 y otra a los 6 meses, pactadas para evaluar
si seguía poniendo en práctica las habilidades aprendidas en terapia ante situaciones emocionalmente difíciles. En el seguimiento de
los 6 meses también respondió el Índice Whiteley, un cuestionario
de 14 preguntas destinadas a identificar personas con actitudes
hipocondríacas, medir la gravedad de las mismas y evaluar si se
modifican con el tratamiento. El puntaje de Patricia caía en el rango
normal, evidenciando el mantenimiento de los logros terapéuticos.
56
ANOREXIA: INTERVENCIONES EN RIESGO
Fernandez, Paula Evangelina; Saravia, Delicia Noemi
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
En la anorexia el vacío ocupa un lugar central convirtiendo al cuerpo
en un saco relleno de huesos que en el mejor de los casos intenta
horrorizar al otro, ocultando en las penumbras una pizca de amor.
Esa pizca es la que intentaremos buscar en el caso que expondremos a continuación, sirviéndonos de algunos conceptos psicoanalíticos para poder realizar un lectura a la luz del horizonte de nuestra época. Zygmunt Bauman se vale de conceptos provocadores
como el de “desechos humanos” para expresar una era donde la
esfera comercial todo lo impregna. El amor se hace flotante, sin
responsabilidad, el otro extraño y desconocido es portador de una
incertidumbre mortífera y de un potencial peligro, el sin cara de la
web es la expresión del vínculo. A diferencia del sujeto de la era
victoriana donde la presencia del deseo y su represión eran generadores de síntoma, donde Freud nos ha enseñado a intervenir desde
la interpretación. El sujeto del más allá de la postmodernidad se
presenta en la clínica como una bolsa vacía a la cual llenar. Esto nos
enfrenta con la necesidad de pensar nuevos modos de intervención
generando dispositivos que fomenten el lazo social. Intervenciones
sobre cuerpos en riesgo.
Palabras clave
Anorexia - Riesgo - Cuerpo - Dispositivos
ABSTRACT
ANOREXY: INTERVENTIONS AT RISK
In anorexia, the vacuum occupies a central place, turning the body
into a sack filled with bones that at best attempts to horrify the
other, hiding in the gloom a pinch of love.That bit is what we will
try to look for in the case that will be explained below, using some
psychoanalytic concepts to make a reading in light of the horizon
of our time. Zygmunt Bauman uses provocative concepts such as
“human waste” to express an era where the commercial sphere
permeates everything. Love becomes floating, without responsibility, the other stranger and stranger is the bearer of a deadly uncertainty and a potential danger, the faceless web is the expression
of the link. Unlike the subject of the Victorian era where the presence of desire and its repression were generators of symptoms,
where Freud has taught us to intervene from the interpretation. The
subject of the beyond of postmodernity appears in the clinic as an
empty bag to fill. This confronts us with the need to think of new
modes of intervention generating devices that promote the social
bond. Interventions on bodies at risk.
Keywords
Anorexia - Risk - Body - Dispositives
Acerca del caso
El siguiente caso clínico es extraído de entrevistas individuales, vinculares y familiares dentro de la institución AABRA dedicada a las
patologías del consumo.
Sofía tiene 14 años, al momento del ingreso en la institución pesa
36 kilos y mide 1,6 ms. Única hija de un matrimonio en donde el
padre es un ginecólogo prestigioso del pueblo donde viven a 500
km de Buenos Aires, de buena posición económica, forman parte de
un grupo selecto al cual según la paciente “hay que pertenecer” y
en donde la misma se siente observada y criticada.
Luego de haber estado internada durante 15 días con sonda naso
gástrica y con riesgo de vida por una infección, la paciente recupera
dos kilos, comienza a comer y es externada para continuar con el
tratamiento ambulatorio en la institución.
Se comienza a trabajar sobre el diagnóstico situacional, con entrevistas con el psiquiatra, nutricionista, entrevistas vinculares y
un espacio individual para Sofía, se crea un dispositivo para esta
paciente en su singularidad y se diseña un posible tratamiento. Así
comenzamos a historizar su problemática, a ponerle palabras a
esta anorexia que se presenta como nombrándola.
La relación actual entre estos padres es conflictiva, Sofía presencia
continuas peleas y reclamos sobre una situación de infidelidad por
parte del padre que ha sucedido cuando la paciente tenía 5 años y
que la madre no le perdona. La idea de una posible separación está
siempre presente.
Sofía nos dice al respecto “A veces cuando lo miro a mi papá, él
me habla y yo me acuerdo de esto y estoy en otro tema”. El padre
nos dice “en casa soy el culpable, Sofía piensa como su madre y yo
agacho la cabeza”
En cuanto al comienzo de la enfermedad en una entrevista a padres
nos dicen: “se nos fue de las manos, siempre fue flaca y los análisis le daban bien” “Nos comentaron que estaba muy delgada pero
nosotros no nos habíamos dado cuenta”.
El padre relata dos situaciones que parecerían marcar un indicio del
comienzo de cierta posición: en el cumpleaños de 14 Sofía muerde
una porción de torta y les muestra a sus padres que la ha comido.
En una reunión la paciente estaba con un compañero de la escuela,
el padre los ve, hace un escándalo y ella se siente avergonzada.
A partir de ahí ellos ubican que empiezan las cuestiones con la
comida. “Empezó comiendo poco y después nada, aquí comienza a
sentir asco por los alimentos”.
Podríamos inferir que la presencia del compañero y la sanción del
padre generan un rechazo por la sexualidad que se expresa a través
del alimento como aquello que viene del otro Recalcati nos dice “En
la adolescencia, cuando la muchacha se enfrenta a la dimensión
del goce sexual y al enigma del deseo del Otro, corre el riesgo de
sentirse sumergida en una impotencia radical, porque todavía está
vinculada a la Imago materna y busca nuevamente su impronta
57
en el objeto”. Sofía eleva con su mano el trozo de torta como una
metáfora del objeto elevado a su máxima categoría.
Todavía está vinculada a la imago materna o a su voraz fauce, a
continuación expresamos algunos datos sobre la madre tomados
de la entrevista vincular. Maestra, trabajo en Buenos Aires hasta el
nacimiento de Sofía cuando deciden mudarse al pueblo y dejar su
trabajo, esto la deprimió mucho y se aferró a su hija. Comenzó a
llevarse a la beba a la cama dejando a su marido en la habitación
de la niña. Le dio la teta hasta los 4 años y solo pudo destetarla
pintándose las mamas de rojo. Según sus dichos “seguiría dándole
la teta”.
¿Como separarse de esta madre si no es a través del cuerpo marcado desde el horror?, las mamas pintadas de rojo dan cuenta de ello.
Aquí podríamos pensar y analizar para este caso, el concepto de
Estrago Materno, Lacan al referirse a este concepto, equipara el deseo de la madre a las fauces abiertas de un cocodrilo, que pueden
cerrarse intempestivamente sobre el niño, si es que no interviene
el padre como punto de detención, esto es una suerte de palo que
impida que dicha boca se cierre, prohibiendo a la madre reintegrar
su producto. Introduce entonces el término estrago -ravage- para
referirse a las consecuencias de la relación primordial con el Otro
materno en la constitución del sujeto.
Este término introduce un campo semántico teñido de gran ambivalencia al ser referido a la madre, alude al efecto de fascinación
que genera la impronta de su omnipotencia en los primeros años
de vida.(Megdy David Zawady, 2012,“La clínica del estrago en la
relación madre-hija y la forclusión de lo femenino en la estructura”
El Dispositivo y sus maniobras, intervenciones en riesgo
La extraordinaria diversidad de las constelaciones psíquicas intervinientes, la plasticidad de todos los procesos anímicos y la riqueza
de los factores determinantes se oponen, por cierto, a una mecanización de la técnica, y hacen posible que un proceder de ordinario legítimo no produzca efectos algunas veces, mientras que otro
habitualmente considerado erróneo lleve en algún caso a la meta.
Sigmund Freud, Sigmund, (2010), Sobre la iniciación del tratamiento, T XII, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu.
Aspectos relevantes del dispositivo psicoanalítico en el tratamiento de la anorexia y la obesidad.? Alicia Donghi: sostiene
que?el?psicoanálisis no es un método de tratamiento, sino un discurso orientado por la ética, que no es prescriptivo y que apunta a
crear las condiciones en donde un sujeto pueda volver a elegir algo
sobre su modo de goce, que al fin de cuentas es de lo único que
podemos responsabilizarnos. En estos dispositivos hay un análisis
situacional orientado a escuchar?el caso?por caso donde se intenta
generar el espacio para que surja alguna pregunta por parte del
sujeto, así como también?se indaga acerca de los lazos que ese
sujeto tiene para poder armar un dispositivo acorde. El analista deberá alojar el padecimiento a través de la escucha, con su presencia, tratando de interrogar el sentido que trae el paciente, tomando
los significantes que son singulares al sujeto que tiene en frente y
hacerlos desplegar en su historia. También con su presencia sostendrá el lazo que une al sujeto con la vida. Es importante señalar
que, para un analista, alojar un paciente no es acallar o estandarizar lo traumático, sino que hay algo de una invención particular en
relación con ese sujeto, su historia y cómo pudo apropiarse de ella.
También diremos que es el analista quien generará las condiciones para que una pregunta advenga allí donde no hubo palabras,
donde el síntoma ha dado la respuesta sin previa pregunta. Silvia
Sassaroli sostiene que una estrategia posible para el tratamiento
de estos casos “será operar una maniobra de rectificación del Otro
antes que del sujeto. El analista deberá encarnar un Otro (…) que
propicie, que desee, otro del ‘sí’ antes que otro del ‘no’, que excluya
y obture” (el deseo del sujeto). Esta maniobra tendería a rectificar
aquel encuentro primero con el Otro que no ha donado su falta y a
propiciar una versión diferente de la posición con la que el sujeto
se pudo encontrar y adoptar para sí una versión diferente a la que
eligió en aquel entonces.
Comer es desde el primer momento un hecho cultural regulado por
el Otro. Comer es comer con otro, introduce al ser viviente en los
rituales simbólicos de una cultura. La comida es, por excelencia, el
objeto que enlaza a un bebé con los otros significativos desde el
comienzo de su constitución subjetiva. Es decir, no se come únicamente para satisfacer el hambre, sino como modo de compartir,
de participar, de estar en relación a los demás y a las reglas que
comportan el banquete como ritual. Que la comida esté “metaforizada” con sabores y modos de presentación dan cuenta de que
hay algo más allá del componente nutritivo y de una necesidad
biológica. Hay cultura y humanización. Retomando la función de
decodificadora de la madre, podríamos decir que es ella quien debe
traducir la necesidad en demanda, que está siempre modelada por
el significante y es siempre demanda de amor: la interpretación del
llanto del bebé como algo distinto, más allá del pedido de comida:
el llanto ligado al lenguaje y al lazo con el Otro.
¿Qué da la madre de la anoréxica? ¿Cómo es recibido? La madre
de la anoréxica da alimento, responde a la necesidad. El bebé necesita más que eso. En relación a las características que ha tenido ese
Otro del sujeto anoréxico, podemos decir que en general ha respondido únicamente a las necesidades del sujeto. Esto es: respondió a
la demanda de amor con alimento, respondió a la necesidad, con
aquello que está en el orden del tener. No ha dado su falta. Ha faltado la falta. La anoréxica busca eso que el Otro no tiene, quiere el
signo de la falta del Otro, apunta a su deseo. Al no existir un objeto
que colme esa falta en ser, desea nada. Comer nada es una forma
de transformar la omnipotencia del Otro en impotencia y liberarse
de su dependencia que aliena. El rechazo, rasgo característico en
la anorexia, puede pensarse como el reverso de la demanda de
amor luego de que se haya encontrado con otro que no ha donado
su falta, es decir, con la ausencia del signo de amor de ese otro
primordial. Es por esta razón que se dice que la nada en la anorexia
tiene como función ser soporte del deseo, apunta a diferenciarlo
de la necesidad. Comer nada es producir un agujero en el Otro,
enfrentarlo a su propia castración. En definitiva, es confrontarlo con
su falta en ser.
Después de unas semanas de tratamiento la paciente es evaluada
por el psiquiatra y la nutricionista quienes opinan que debe ser internada nuevamente ya que presenta una obstrucción intestinal, ha
bajado de peso a 34 kilos y se encuentra con bradicardia, se realiza
una interconsulta con el hospital de clínicas donde la atienden por
guardia y le dan el alta. Ante la negativa de los padres a que sea
58
internada y pensando también en no redoblar el aislamiento, se decide la internación domiciliaria con presencia de un acompañante
terapéutico.
¿Por que la internación domiciliaria?, es aquí donde el discurso psicoanalítico que desde una posición ética apuesta al lazo atraviesa
la decisión. Podríamos pensar que cuando un sujeto se presenta
desde la urgencia, como analistas nos preguntamos sobre el más
allá del cuerpo biológico, sin dejar de tenerlo en cuenta. Sofía había estado internada, apostar a una intervención que conmoviera el
cuerpo pulsional o que generará la aparición de una urgencia del
sujeto podría ser un interesante movimiento.
Destacamos algunas escenas y dichos extraídos del acompañamiento terapéutico que nos permiten junto con la escena de la
mostración de la torta pensar que el objeto comida está elevado al
cenit y es usado por la paciente como un objeto mediante el cual
manipula, premia o castiga a estos padres y los angustia.
En el AT, el primer día me regala un chocolate y pregunta el día siguiente si lo comí. En la merienda veo como obliga a la madre a que
coma con ella, sino no come. En una salida a tomar helado, antes
de comerlo, me pide sacarle una foto para enviársela al padre. Sofía
cuenta que para el aniversario de los padres les regalo “comerse
un chocolate”, ante esta situación aclara “cuando quiero como y
cuando no, no”.
Pensamos que la comida o la no comida vienen al lugar de la palabra, es a través de este objeto que ella hace lazo con el otro. Es
a través de la comida, como objeto privilegiado que Sofía, busca
generar en el otro aquella mueca que le permita saberse amada, el
don de amor que pide a gritos.
Massimo Recalcati nos habla de la posición subjetiva de rechazo en
las pacientes anoréxicas, “como sin el Otro”, Miller nos habla del
anti amor para definir la posición del sujeto toxicómano con el Otro.
El objeto perdido no cae en el lugar del otro, por lo cual no mueve
al sujeto en su búsqueda a través de la demanda de amor, sino que
se materializa, el objeto perdido se estanca de forma narcisista en
el cuerpo del sujeto.
La anorexia se presenta como una maniobra de separación, como
un modo de cerrarle el paso al otro. En Sofía inferimos que este
paso por momentos se abre e intenta hacer un llamado al Otro, un
llamado silencioso, sin palabras, pero al fin un llamado. Esto nos
permite pensar en la dirección de la cura y en la transferencia.
Considerando las palabras del autor Osvaldo Rodríguez, la época
actual, caracterizada por la globalización y la revolución tecnológica; se rige por un constante consumo de objetos que se presentan
bajo la condición de necesidad, y por una pérdida de la autoridad
anteriormente encarnada en la función del Nombre del Padre. En
este contexto de exceso de goces mortificantes, los lazos transferenciales se tornan más débiles y la implicación subjetiva, resulta
cada vez más lejana. Inferimos que la presencia del acompañante
terapéutico fortalece el lazo transferencial con la institución al mismo tiempo que interviene en la dinámica de un sistema familiar que
funciona a modo de bloque mortífero.
Luego de la intervención del acompañante terapéutico en la internación domiciliaria, la paciente se angustia y llorando les dice a sus
padres que no quiere crecer. Podemos pensar que la entrada de un
otro, el at, la otra mujer, el novio de Sofía, el otro de afuera pone en
jaque el único vínculo estragante y narcisista que mantiene a esta
familia unida. Algo de la separación se introduce y la paciente se
angustia. Pensamos así que la escena del novio sancionada por el
padre, después de la cual comienza a comer nada, resignifica la
infidelidad y le da cuerpo a la separación, aquella que la paciente
rechaza poniendo su cuerpo como muralla.
Al respecto Recalcatti dirá que “El cuerpo anoréxico viene vaciado de la pulsión y rellenado del Ideal. Es un cuerpo sutil, etéreo,
descarnado. Su faz sexual ha sido reemplazada por una geometría
aséptica que aplasta todos los relieves y las salientes.(…).La anorexica sigue entonces un Ideal: el de una delgadez del cuerpo que
pueda alcanzar a borrar los relieves, a achatar las formas, a afinar
el espesor. Hacer del cuerpo un hilo, una transparencia descarnada,
una línea en el límite de lo invisible. Es ésta la vía estética de la
anoréxica. Se trata de una operación sobre el cuerpo: reducir hasta
el límite del no-ser, su faz sexual, su economía, su real pulsional”.
Arribando a concluir...
“Una madre y una hija. que combinación terrible de emociones,
confusión y destrucción. todo es posible, y se hará en nombre
del amor. La Hija heredara las heridas de la madre. la hija sufrirá los fracasos de la madre. la infelicidad de la madre será
la infelicidad de la hija. como si el cordón umbilical jamás se
hubiese cortado..Mama, ¿ s la infelicidad de la hija el triunfo de
la madre? Mama, ¿es mi dolor tu placer secreto?” (Extraído del
monólogo de Eva, dirigido a su madre Charlotte, en el film sueco
de 1978 Hostsonaten -Sonata de otoño-, escrito y dirigido por
Ingmar Bergman.)
En una época donde el cuerpo ya no ocupa el lugar de esfinge al
cual adorar y adornar, donde ha dejado de ser el objeto de la hipocondría dietética, del músculo protector en la vigorexia, para transformarse en una mercancía: pedazos que pueden comprarse, usarse y desecharse. El narcisismo no sería suficiente para sostener la
mirada, aquella que marca y localiza, mirada que recorta pero al
mismo tiempo nombra y atrapa. ¿Que hacer como analistas con
estos cuerpos en riesgo que llegan a la consulta traídos por otros?.
Teniendo en cuenta el caso trabajado, podemos ubicar para concluir
que el sujeto anoréxico no ha encontrado en el espejo el sostén del
Otro, edificándose como una enfermedad del ideal. El estrago materno ha logrado congelar al sujeto en una imaginaria completud y
omnipotencia que muchas veces conduce a la muerte. Es allí donde
el diagnóstico situacional y la mirada de analistas que apuesten al
lazo hará la diferencia. La maniobra de un dispositivo que logre
introducir un Otro y rectificar su lugar muchas veces conmueve al
sujeto hacia la falta, da cuenta de ello la angustia que emerge luego
de la intervención de la internación domiciliaria.
BIBLIOGRAFÍA
Bauman, Z. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Donghi, A. (2017). Variantes de la consulta ambulatoria “Actualizaciones y
repercusiones” JCE ediciones.
Freud, S. (2010). Sobre la iniciación del tratamiento, T XII, Buenos Aires,
Argentina, Amorrortu.
Monólogo de Eva (1978). dirigido a su madre Charlotte, en el film sueco de
Hostsonaten-Sonata de otoño-,escrito y dirigido por Ingmar Bergman.
59
Recalcati, M. (2003). “La última cena: anorexia y bulimia”. Pág. 131. Italia.
Recalcati, M. (2003, p.13). “La expresión ‘anti amor’ ha sido utilizada por
Jacques-Alain Miller para definir la posición del sujeto toxicómano en
relación al Otro.
Recalcati, M. (2003). “La última cena: anorexia y bulimia”. Págs. 92-93.
Italia, 2003.
Rodríguez, O. (2007). Innovaciones de la práctica II “Apuntes para una transición de la subjetividad”.
Sassaroli, S. (2016). Manfredi y colaboradores. “La clínica en la emergencia del sujeto ”. JCE ediciones.
Zawady, M.D. (2012). “La clínica del estrago en la relación madre-hija y la
forclusión de lo femenino en la estructura”.
60
UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE TRATAMIENTOS
COGNITIVO-CONDUCTUALES DE EFICACIA PARA EL
ABORDAJE DEL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
Figueroa Salvador, Daniel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo se propuso identificar y localizar trabajos relevantes realizados en los últimos diez años que dieran cuenta de
la eficacia de programas terapéuticos cognitivo - conductuales al
momento de abordar el Trastorno Negativista Desafiante. Para ello
se realizó una búsqueda sistemática en los portales especializados
Science Direct, Pubmed, Europe PMC, Springer y Biomed Central.
Se encontró un total de ocho estudios que evaluaron la eficacia de
programas cognitivo - conductuales para el abordaje del Trastorno
Negativista Desafiante, que cumplieron los criterios adoptados para
el presente trabajo. Se evidenció que los programas terapéuticos
cognitivo conductuales son eficaces para el tratamiento del trastorno mencionado. Tales programas terapéuticos se han enfocado
principalmente en aumentar las conductas prosociales, lograr un
mayor control de impulsos, generar estrategias para la resolución
de problemas y en la remisión de los síntomas de los pacientes.
Palabras clave
Trastorno Negativista Desafiante - Eficacia - Tratamiento Cognitivo
Conductual - Programa Terapéutico
ABSTRACT
A SYSTEMATIC REVIEW OF COGNITIVE BEHAVIORAL TREATMENTS’
EFFICACY FOR OPPOSITE DEFIANT DISORDER
The current paper aimed to identify and locate significant work
about Cognitive Behavioral Therapies’ efficacy regarding to Opposite Defiant Disorder in the last ten years period. A systematic review
had been done. The database Science Direct, Pubmed, Europe PMC,
Springer and Biomed Central were searched to identify relevant
studies. Eight trials met the inclusion criteria and were included
in the current paper. Overall, Cognitive Behavioral Therapies have
shown efficacy when treating Opposite Defiant Disorder. These programs cited have been focused on increasing pro social behavior,
achieving proper impulse-controlling, generating problem-solving
strategies and patient’s symptom alleviation.
Keywords
Opposite Defiant Disorder - Cognitive Behavior Treatment - Efficacy
- Therapy Program
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo se desprende de la elaboración de un trabajo
de tesis más amplio que desarrolla en profundidad las intervenciones clínicas cognitivo - conductuales orientadas al abordaje del
Trastorno Negativista Desafiante (TND). El trastorno mencionado
pertenece al grupo de los trastornos externalizadores, los cuales
se manifiestan en una constelación de conductas caracterizadas
por ser negativistas, destructivas, agresivas, impulsivas e hiperactivas, además de presentar problemas atencionales. Las mismas
son dirigidas hacia el exterior y generan disconformidad y conflicto
en quienes rodean al paciente, como a los entornos en los que se
desenvuelve (Achenbach & Edelbrock, 1978, citado en McMahon,
1994). El TND se caracteriza por presentar un patrón de comportamiento negativista, irritable, antagonista, desafiante, desobediente
y hostil (Burke & Loeber, 2017) que, por lo general, tiene su inicio
en la niñez, entre los 3 y los 8 años y con menor frecuencia, durante
la adolescencia (Vázquez, Feria, Palacios & de la Peña, 2010). Los
pacientes que padecen este trastorno se caracterizan por presentar
problemas en la regulación conductual y emocional, cuya manifestación se evidencia en la presencia de conductas problema, cuyas
consecuencias se traducen en la vulneración de los derechos de
los otros, así como también en la aparición de conflictos, sea con
las normas establecidas como con figuras de autoridad (American
Psychiatric Assosiation, 2014).
METODOLOGÍA:
El presente trabajo consiste en una revisión de estudios que evalúan
la eficacia de tratamientos con cognitivo - conductuales orientados
a tratar el TND. Para ello, se realizó una búsqueda en los portales
Science Direct, Pubmed, Europe PMC, Springer y Biomed Central.
Se utilizaron los términos “Opposite Defiant Disorder”, “treatment
efficacy”, “Cognitive - Behavioural Therapy”, “Parent Management
Training”, “Parent Children Interaction Therapy”, “The Incredible
Years Program”.
Para la selección de trabajos se adoptaron los siguientes criterios:
estudios publicados entre 2008 y 2018, en idioma inglés, que evaluaran la eficacia de tratamientos TCC para el TND, que incluyeran
sujetos en rangos comprendidos entre 3 y 15 años de edad con
diagnostico de TND (pudiendo presentar comorbilidades con TC o
TDAH, y que compararan la intervención con un grupo control, sea
ausencia de tratamiento o la aplicación de otro tratamiento psicoterapéutico.
No se consideraron estudios que no incluyeran grupo control. Tampoco aquellos trabajos que evaluaran la eficacia de tratamientos
psicofarmacológicos, ni aquellos en los que estuviera involucrada
la administración de algún psicofármaco como parte de la intervención psicoterapéutica.
61
RESULTADOS:
Se encontraron un total de diez estudios, de los cuales, a los efectos
de este trabajo, se resumen a continuación los ocho más relevantes:
Larsson et al. (2008), realizaron en Noruega, un estudio con grupos
aleatorios en el que evaluaron la eficacia del Programa de los Años
Increíbles (PAI, Webster - Stratton, 2001, citado en Larsson et al.,
2008) orientado a padres combinado con PAI orientado a niños y del
PAI orientado a padres solo con un grupo lista de espera. Para ello,
seleccionaron una muestra de n = 127 niños entre 4 y 8 años de
edad, los cuales cumplieron con los criterios diagnósticos de TND,
Trastorno de Conducta (TC) o Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH), según el DSM IV. Se asignó de manera aleatoria
a los niños a tres grupos: el primero se compuso de n = 51 niños y
se le aplicó PAI orientado a padres (en adelante, PAI padres), el segundo contó con n = 55 y recibió PAI padres y PAI orientado a niños
(en adelante, PAI niños) y un tercer grupo que se conformó con n =
30 no obtuvo tratamiento y se constituyó en una lista de espera. El
estudio mostró que las intervenciones en los dos grupos en los que
se aplicó PAI fueron eficaces, dado que generaron un importante
descenso de conductas agresivas, mejoras en las prácticas parentales y reducción en el estrés parental. Tanto el grupo que recibió
PAI padres únicamente, como el que recibió PAI padres en conjunto
con el PAI niños redujeron los problemas de conducta domésticos
de los infantes en comparación con el grupo lista de espera. No
obstante, se registraron mínimas diferencias al momento de comparar entre sí a los grupos PAI padres con PAI padres más PAI niños.
Un diseño experimental llevado a cabo por Hanisch et al. (2009)
en Alemania, buscó demostrar la eficacia de su tratamiento grupal denominado Programa Para Problemas de Comportamiento
Externalizante (PPPCE). Se seleccionó una muestra de n = 155
niños preescolares entre 3 y 6 años, que presentaron problemas
de conducta disruptiva, TDAH, TND o prodrómicas y que aceptaran
visitas domiciliarias de parte de los investigadores. Se dividieron a
los participantes en un grupo control que no recibiría tratamiento y
en un grupo experimental que sí lo recibiría. El programa se dividió
en tres etapas: la primera se enfocó en trabajar en la modificación
atencional de los padres. En la segunda etapa se les presentó el
modo en que el círculo vicioso de interacción inapropiada con el
chico refuerza las conductas problema. Por último, en la tercera
etapa, se trabajó en el estrés producido en los padres y los modos
de lidiar con ello. Las siguientes tres etapas enseñaron estrategias
conductuales clásicas para establecer reglas, comunicar consignas
y órdenes efectivamente, uso apropiado del reforzamiento positivo
para conductas apropiadas y consecuencias negativas para inapropiadas. Se encontró que los niños del grupo experimental experimentaron una reducción significativa en los síntomas, a diferencia
de del grupo control, que no recibió tratamiento.
Nitkowski, Bütter y Krause - Leipolt (2009), realizaron en Alemania
un estudio de grupos comparados en el que evaluaron la aplicación
del Entrenamiento con Niños Agresivos (ENA) agregado al Programa
de Asistencia Social Infantil que imparte el Centro Para el Bienestar
de la Niñez y Adolescencia de Schlüchtern. Para ellos se reclutó una
muestra de n = 24 chicos entre 6 y 12 años que cumplieran los criterios diagnósticos para TND o TC, según el DSM IV. Fueron divididos
en dos grupos de n = 12 cada uno. El primero recibió el Programa
de Asistencia Social Infantil (PASI) más ENA y al segundo se aplicó
únicamente PASI. El ENA es un tratamiento agregado a esta intervención institucional. Está dirigido a niños con TND o TC sin conductas
delictivas graves. Durante el transcurso del entrenamiento, los niños
aprenden a analizar conflictos en detalle y a corregir su percepción
distorsionada de los procesos sociales en sus relaciones con los demás. Se encontró que, el grupo al que le aplicó PASI más ENA, reportó
una reducción considerable en problemas de conducta y sociales en
comparación con el grupo control. Asimismo los pacientes mostraron
un aumento en las conductas prosociales.
Un estudio experimental con grupos aleatorios llevado a cabo en
Suecia por Enebrink, Högström, Forster y Ghaderi (2012), investigó la eficacia de la aplicación del Entrenamiento Para Padres (EPP,
Patterson, 1982, citado en Enebrink, Högström, Forster & Ghaderi,
2012) a través de internet, a padres de niños con problemas de
conducta (TC, TND). La muestra constó de n = 104 niños de 3 a 12
años que presentaron problemas de conducta clínicamente relevantes. La misma se dividió en dos grupos, un grupo experimental
de n = 58 que recibió una versión del EPP online durante 10 semanas, y un segundo grupo de n = 46 que fue asignado a una lista
de espera en la que recibieron EPP tradicional tres meses después.
La versión online del tratamiento fue provista a través de un sitio
web adaptado para tal fin. Los resultados comprobaron que la aplicación del EEP online sería efectiva para reducir los problemas de
conducta en los niños, aumentar la conducta prosocial y mejorar
las habilidades parentales, en comparación con la lista de espera.
Masi et al. (2014) realizaron en Italia un estudio de eficacia para un
tratamiento multimodal de los trastornos disruptivos. Para ello, seleccionaron una muestra de n = 113 chicos varones de entre 9 y
15 años diagnosticados con TC o TND. La muestra se dividió en dos
grupos, de los cuales el primero, de n = 64, recibió el Programa Multimodal de Tratamiento (PTM), mientras que el segundo de n = 71,
recibió un tratamiento estándar. El PTM enseña a los chicos a mejorar su autocontrol, sus habilidades de resolución de problemas, su
capacidad para ponerse en el lugar de la otra persona y codificar un
mensaje desde diversas perspectivas. Para lograr tales objetivos, se
utilizaron distintas técnicas con apoyo empírico como modelado, reforzamiento positivo, técnicas para el manejo de la ira, role play, técnica de charla perspectiva, tareas para el hogar, proyección de videos
para la discusión grupal, dramatización y resolución de problemas.
Asimismo reciben entrenamiento en habilidades metacognitivas para
incrementar su capacidad de comprensión lectora, desarrollar mejores estrategias de estudio y optimizar la función atencional. Tras realizar una comparación entre el grupo experimental que recibió PTM y
el grupo control al que se le brindó tratamiento estándar, se encontró
que el primero reporta mayor cantidad de mejoras significativas en
comparación con el segundo. El grupo experimental registró un descenso no solo en las conductas lesivas y oposicionistas, sino también
en conductas internalizantes y del mismo modo, registró una mejoría
en el funcionamiento psicosocial general.
Un estudio llevado a cabo por Niec, Prewett, Barnett y Chatham
(2016) en Estados Unidos buscó probar la eficacia de una versión
grupal del Programa de Interacción Padre - Hijo (PIPH, Eyberg &
Funderburk, 2011, citado en Niec, Prewett, Barnett & Chatham,
2016). Para ello se reclutaron a n = 94 niños entre 3 y 6 años de
62
edad que se acercaron al servicio de consulta de la Clínica Universitaria de Salud Mental de la Universidad de Michigan. Los sujetos
debían cumplir los criterios para TND o TC según el DSM IV y haber
reportado problemas de conducta que presentaran severidad clínica. La muestra se dividió en dos grupos. Al grupo control, de n = 42,
se le aplicó PIPH estándar. Al grupo experimental de n = 39, por su
parte, se le brindó una versión modificada del PIPH, en formato grupal. El tratamiento se aplicó manteniendo la base y los lineamientos del PIPH estándar. La única modificación realizada en el grupo
experimental fue la cantidad de asistentes por sesión. Se encontró,
tras comparar ambos grupos, que el PIPH grupal es igualmente
eficaz que el PIPH estándar individual. Las familias que recibieron
PIPH grupal reportaron una reducción en las conductas problemas
de sus hijos, en sus síntomas internalizadores y una mejora en las
habilidades sociales y adaptativas de sus niños.
Un ensayo clínico fue llevado a cabo por Hautmann et al. (2018)
en el Departamiento de Psiquiatría, Psicosomática y Psicoterapia
Para Niños y Adolescentes Del Hospital Universitario de Colonia,
Alemania. En éste se pretendió comparar la eficacia de un programa conductual comparado con otro no conductual de autoayuda
para padres de niños con TND o TDAH en una muestra de n = 110
familias. Para ello, fueron seleccionaron padres de niños entre 4 y
11 años, que asistieran al jardín, primaria o a escuelas especiales,
y que cumplieran los diagnósticos de TND o TDAH, según el DSM IV. Las familias seleccionadas fueron ubicadas de manera aleatoria
en dos grupos. El primero brindó el Entrenamiento Conductual Para
Padres (ECPP) y el segundo el Entrenamiento No Conductual Para
Padres (ENPCC). El ECPP apunta a enseñar técnicas de modificación conductual por medio de psicoeducación, establecimiento de
reglas, formulación de órdenes claras, programas de reforzamiento
y manejo del estrés parental. Por su parte el ENCPP se basa en la
psicología humanística y apunta a enseñar habilidades comunicativas y métodos de resolución de problemas por medio de técnicas
de lenguaje de aceptación, escucha activa, ventana conductual,
cambios en el ambiente, métodos de resolución de conflictos de
no - pérdida y automonitoreo. Se encontró que ambos tratamientos reducen significativamente los síntomas de TND, pero el ECPP
demostró ser superior en todas las categorías analizadas al final
del ensayo.
Por su parte, Helander et al. (2018) llevaron a cabo en Suecia, un
estudio de grupos aleatorios en el que pretendieron detectar el aumento de la eficacia del Entrenamiento Para Padres Sueco KOMET
al adicionar una Terapia Cognitivo - Conductual grupal denominada
Programa de Poder de Afrontamiento (PPA). Para ello, se utilizó una
muestra de n = 120 niños entre 8 y 12 años, diagnosticados con
TND, TC o Trastorno de la Conducta Disruptiva, según el DSM V. El
grupo experimental contó con n = 63 y recibió KOMET más PPA. El
grupo control, por su parte, contó con n = 57 y recibió únicamente
KOMET como tratamiento estándar. KOMET es un programa de entrenamiento grupal basado en la teoría del aprendizaje social, inspirado en el PAI y en el Programa de Entrenamiento Para Padres de
Oregon (Patterson, Chamberlain, & Reid, 1982, citado en Helander et
al. 2018). Está diseñado para lograr una mejoría en las estrategias
de afrontamiento y en las habilidades parentales con respecto a la
conducta de sus hijos. El PPA, por su parte, es una terapia cognitivo
- conductual grupal bien establecida destinada a niños entre 8 y 12
años. En este programa, los niños son entrenados en manejo de ira,
resolución de problemas, en técnicas empáticas como “Charla Perspectiva”, habilidades sociales y en el manejo de la presión grupal.
Al comparar ambos grupos, se encontró que los problemas de conducta disminuyeron en los dos grupos tras finalizar la intervención,
mas no hubo diferencia significativa entre la combinación de KOMET
más PPA y el KOMET solo. No obstante, al comparar las medidas
finales post tratamiento intra grupo con las iniciales, previas al inicio
de la intervención, se encontró que el grupo experimental presentó
un mayor incremento en las conductas prosociales, en comparación
con el grupo control. Asimismo se evidenció una reducción significativa de los problemas de conducta y un incremento en las conductas
prosociales mayor al del grupo control.
CONCLUSIÓN:
El presente trabajo consistió en una breve revisión sistemática de
estudios sobre la eficacia de los tratamientos cognitivo - conductuales de los últimos 10 años, dirigidos a tratar el TND. Se encontró
que la aplicación de tratamientos cognitivo - conductuales demuestra no solo que disminuye los síntomas del TND, sino que permite
a los sujetos aprender o perfeccionar habilidades destinadas a la
generación de conductas prosociales, a la resolución de problemas
y al control de impulsos. Lo cual se puede interpretar como una
mejora en su calidad de vida y, en consecuencia, del entorno en el
que viven. De la misma manera, se evidenció que los tratamientos
que abordan el TND en este estudio son bastante similares, dado
que, a pesar de las diferencias en la forma, existen componentes
que se reiteran en más de una ocasión en las distintas terapias.
Los mismos hacen referencia al entrenamiento en resolución de
problemas y a la producción de conductas prosociales. Aparecen
además estrategias de automonitoreo y programas de reforzamiento positivo dentro de las distintas terapias. Figuran asimismo prácticas de role play, de modelado o codificación de mensajes desde diversas perspectivas como técnicas fundamentales en varios de los
programas terapéuticos revisados en los estudios seleccionados. A
modo de cierre, se puede agregar que existe evidencia suficiente
que apoya la eficacia de los tratamientos cognitivo - conductuales
para el abordaje del TND.
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association (APA). (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales DSM-V. Madrid, España: Panamericana.
Burke, J.D., & Loeber, R. (2017). Evidence-Based Interventions for Oppositional Defiant Disorder in Children and Adolescents. En Theodore, L.
A. Handbook of Evidence Based Interventions for Children and Adolescents (pp. 181 - 191). New York: Springer Publishing Company.
Enebrink, P., Högström, J., Forster, M., & Ghaderi, A. (2012). Internet-based
parent management training: A randomized controlled study. Behaviour Research and Therapy, 50(4), 240-249.
Hanisch, C., Freund-braier, I., Hautmann, C., Nicola, J., Pl, J., Brix, G., &
Manfred, D. (2010). Detecting Effects of the Indicated Prevention Programme for Externalizing Problem Behaviour (PEP) on Child Symptoms,
Parenting, and Parental Quality of Life in a Randomized Controlled Trial.
Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 38, 95-112.
63
Hautmann, C., Dose, C., Duda-kirchhof, K., Greimel, L., Hellmich, M., Imort,
S., Katzmann, J., Pinior J., Scholz, K., Schürmann, S., Wolff MetternichKaizman, T., Döpfner, M. (2018). Behavioral versus Nonbehavioral Guided Self-Help for Parents of Children with Externalizing Disorders in a
Randomized Controlled Trial. Behaviour Therapy, 38(4), 1-40.
Helander, M., Lochman, J., Högström, J., Ljótsson, B., Hellner, C., & Enebrink, P. (2018). Behaviour Research and Therapy The effect of adding
Coping Power Program-Sweden to Parent Management Training
effects and moderators in a randomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 103, 43-52
Larsson, B., Fossum, S., Clifford, G., Drugli, M.B., Handegård, B.H., & Mørch,
W.-T. (2009). Treatment of oppositional defiant and conduct problems
in young Norwegian children. European Child & Adolescent Psychiatry,
18(1), 42-52.
Masi, G., Milone, A., Paciello, M., Lenzi, F., Muratori, P., Manfredi, A., Polidori L., Ruglioni L., Lochman, J., E., Muratori, F. (2014). Efficacy of a
multimodal treatment for disruptive behavior disorders in children and
adolescents: Focus on internalizing problems. Psychiatry Research,
219(3), 617-624.
McMahon, R. (1994). Diagnosis, assessment, and treatment of externalizing problems in children: The role of longitudinal data. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 62(5), 901-917.
Niec, L.N., Barnett, M.L., Prewett, M.S., & Shanley, J.R. (2016). Group
Parent-Child Interaction Therapy: A randomized control trial for the
treatment of conduct problems in young children. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 84(5), 682-698.
Nitkowski, D., Petermann, F., Büttner, P., Krause-Leipoldt, C., & Petermann,
U. (2009). Behavior Modification of Aggressive Children in Child Welfare. Behavior Modification, 33(4), 474-492.
Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & de la Peña, F. (2010). Guía clínica Para
el Trastorno Negativista Desafiante. México D.F.: Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz.
64
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS
DEL ABUSO SEXUAL EN LA SUBJETIVAD EN RELACIÓN
A LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y SU ABORDAJE
TERAPÉUTICO
Franco, Adriana Noemí; Lastra, Silvia Amalia; Peñaloza Egas, Nancy, Mery; Pucci, Maria Victoria; D’Amato,
Denise; Poverene, Laura; Eiberman, Federico; Germade, Agustina; Tomei, Fabiana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
Habiendo contribuido al conocimiento respecto a las vicisitudes de la
sexualidad genital en adolescentes víctimas de abuso sexual infantil y en las modalidades de las trasferencias en la clínica con estas
pacientes (Investigación Clínica UBACYT 2011-2013 y 2013-2016),
resta en estado de vacancia proporcionar conocimiento respecto a
los interrogantes planteados en relación a lo traumático del abuso
no elaborado en las generaciones anteriores y cuyos efectos alcanzan a la generación siguiente. Consideramos necesario profundizar
en las condiciones subjetivas de los niños, niñas y adolescentes
en el momento del abuso, así como en las condiciones familiares
respecto al reconocimiento, escucha y contención que predisponen
el recurso a diferentes mecanismos defensivos a fin de evitar la
des-subjetivación que el abuso sexual potencialmente genera y en
la trasmisión intergeneracional de lo traumático. Nuestro propósito
es brindar aportes a una clínica psicoterapéutica psicoanalítica más
ajustada a las necesidades de cada caso. Este trabajo se propone presentar el estado del arte y los aspectos metodológicos del
proyecto de investigación presentado en la convocatoria UBACYT
2018-2020 orientado al estudio de los determinantes subjetivos y
del entorno familiar en la utilización de diferentes mecanismos defensivos frente al abuso sexual en la infancia y adolescencia.
Palabras clave
Abuso sexual infantil - Mecanismos defensivos - Condiciones ambientales - Abordajes psicoterapéuticos
ABSTRACT
EFFECTS OF SEXUAL ABUSE IN THE SUBJECTIVE REGARDING
ENVIRONMENTAL CONDITIONS AND YOUR PSYCHOTHERAPEUTIC
APPROACH
Having contributed to the knowledge regarding the vicissitudes of
genital sexu-ality in adolescent victims of child sexual abuse and in
the Modalities of Trans-fers in the clinic with these patients (Clinical
Research UBACYT 2011-2013 and 2013-2016), it remains in vacancy to provide knowledge regarding the questions that the clinic
poses to us in relationship to the traumatic of abuse in girls, boys
and adolescents, not elaborated in previous generations and which
effects reach the next generation. We consider it necessary to deepen the subjective conditions of children and adolescents at the
time of abuse, as well as the family conditions regarding recogni-
tion, listening and containment that predispose the use of different
defensive mechanisms in order to avoid the de-subjectivation that
the Sexual abuse potentially generates: the intergenerational transmission. Our purpose is to provide contributions to a psychotherapeutic clinic more adjusted to the needs of each case. This work
aims to present the theoretical foundation and the methodological
aspects of the research project UBACYT 2018-2020 aimed at the
study of sub-jective determinants and family environment in the
choice of different defensive mechanisms against sexual abuse in
childhood and adolescence.
Keywords
Child sexual abuse - Defensive mechanisms - Environmental conditions - Psychotherapeutic approaches
Introducción
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Clínica presentado en la convocatoria UBACyT 2018-2020 titulado: “Condiciones subjetivas y familiares en la utilización de diferentes mecanismos defensivos ante lo traumático del abuso sexual en niños,
niñas y adolescentes. Su abordaje en la clínica psicoterapéutica”.
Son sus antecedentes dos investigaciones clínicas acreditadas por
UBACyT, llevadas a cabo por este equipo entre 2011 y 20161 y los
trabajos publicados enmarcados en ambas investigaciones.
Del intercambio teórico clínico con el Proyecto CAVAS (equipo de
investigación, extensión y formación de postgrado de la facultad de
Psicología de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Bello Horizonte, Brasil) y del relevamiento de otras producciones académicas
en torno a la temática, surge un interrogante que se transforma en
la pregunta/problema principal de esta investigación: ¿Cuáles son
las intervenciones psicoterapéuticas que promueven la elaboración
de lo traumático en niños, niñas y adolescentes que han sido abusados sexualmente, según sean los mecanismos defensivos predominantemente utilizados y las condiciones familiares?
Algunas de las preguntas conexas a este problema son: ¿Cuáles
son los cambios que se producen en el uso predominante de mecanismos de defensa durante el tratamiento psicoterapéutico?, ¿Qué
implicancias tienen las intervenciones del psicoterapeuta en el proceso de cambio de los mecanismos de defensa y en la elaboración
de lo traumático?, ¿Cuáles son las condiciones del medio familiar
que favorecen la instalación del abuso sexual infantil como traumá65
tico?, ¿Cuál es la influencia de la respuesta del ambiente familiar
psíquico en el que vive el/la niño/a en el momento del abuso sexual
respecto a la elección de los mecanismos defensivos utilizados por
él/ella?, ¿Cuáles son los posibles efectos en la inscripción de lo
traumatogénico como traumático cuando el relato de abuso no es
creído por los miembros significativos de la familia?
En muchos de los casos tratados se observa que el abuso sexual
también se ha producido en generaciones anteriores. Surgen por
tanto la pregunta: ¿Qué relación existe entre los mecanismos defensivos utilizados por madres y padres que han sido abusadas/os
y su imposibilidad de registrar la exposición al abuso sexual al que
su hijo/a fue o es sometido y preservarlo/la de ello?
Se observa un estado de vacancia respecto a los determinantes
subjetivos y del entorno familiar en la elección de diferentes mecanismos defensivos frente al abuso sexual en la infancia y adolescencia, la trasmisión intergeneracional de lo traumático y cómo
abordarlos en la clínica psicoterapéutica psicoanalítica. Con el fin
de aportar conocimiento específico a estos interrogantes se elaboró
el Proyecto de Investigación Clínica mencionado.
Estado actual del conocimiento sobre el tema
Hemos aportado conocimiento respecto a las vicisitudes de la sexualidad genital en adolescentes víctimas de abuso sexual infantil
y en las Modalidades de las Trasferencias en la clínica con estas
pacientes en las publicaciones surgidas de las investigaciones clínicas UBACYT (2011-2013 y 2013-2016), resta en estado de vacancia aportar conocimiento respecto a los interrogantes que la
clínica nos plantea en relación a lo traumático del Abuso Sexual
Infantil (ASI en lo sucesivo), no elaborado en las generaciones anteriores y los efectos en la generación siguiente.
Entre los trabajos de investigaciones relevados se destaca el realizado por McElheran, Briscoe-Smith, Khaylis, Westrup, Haywa &
Gore-Felton (2012) quienes estudian la interacción entre el funcionamiento de lo social, lo emocional y lo cognitivo del niño pre-trauma, la habilidad de los padres y otros cuidadores para responder
apropiadamente post-trauma, el género, el apego a los padres, el
tiempo desde el evento traumático y la habilidad del niño para poder procesar cognitivamente el trauma como factores que influyen
en el PTG (Crecimiento Post Trauma).
Canesin Dal Molin (2016), psicoanalista brasilero, considera que el
trauma puede llegar a tener tres tiempos. Su aporte teórico radica en
la inclusión entre el primero y el segundo tiempo de una fase intermedia. El niño busca ayuda en los objetos externos en la tentativa de
ligar la experiencia disruptiva. Los padres impiden el procesamiento
del hecho traumático recurriendo, con complicidad, al mecanismo
de la desmentida (¨no fue nada¨, ¨nada pasó¨). El no reconocimiento
de las impresiones traumáticas por parte de los objetos investidos
afectivamente traerá como efecto para este autor que el niño desista
de sus propias percepciones y su juicio en referencia a lo sucedido.
Esto ocurre en el caso que el ambiente no ofrezca elementos para la
ligazón y la significación de las impresiones.
Una autora argentina Mariana Wikinski (2016) cita a Bleichmar
(2003; p.40) quien sostiene que: “…lo traumático, pone en riesgo,
en mayor o en menor medida, dos grandes aspectos de la organización del yo y sus funciones: la autopreservación y la autoconserva-
ción, y trabaja estos conceptos en su cualidad de ser organizadores
del yo, para comprender cuáles son los efectos sobre el aparato
psíquico frente al sufrimiento, a la fractura que ocasiona en el yo,
una realidad arrasadora. Silvia Bleichmar se pregunta respecto a la
dependencia del niño en referencia a la estructuración del psiquismo en estos casos y qué ocurre cuándo el agresor es el mismo que
ejerce la función de cuidado.
Fuera del campo del psicoanálisis, acerca del impacto del abuso
sexual infantil, Summit (1983) denominó “síndrome de acomodación al abuso sexual infantil” al mecanismo mediante el cual el niño
se adapta al abuso mediante una distorsión de la realidad progresivamente mayor. Los niños realizan una revelación tardía y poco
convincente, seguida por una rápida retractación favorecida por el
ambiente (Vázquez Mezquita, 1995). Considera además a Mrazek &
Mrazek (1987), que por su parte, señalan que en la esfera emocional, las consecuencias más visibles son los mecanismos de disociación y autoculpabilización, estrategias defensivas que habrá que
trabajar cuando cese el abuso.
Pereira França (2015), plantea que el niño sigue dedicando sumisión y obediencia a esos adultos violentos que a la vez eran proveedores de sustento físico y emocional.
Consideramos necesario incluir el concepto de “retractación” en
los antecedentes. Si bien no es un mecanismo defensivo es, tal
como lo plantea Intebi (1998), una estrategia de sobrevivencia. La
autora sostiene la inducción a la retractación, como otra forma más
de maltrato y violencia. La define como el “conjunto de actitudes
y conductas ejecutadas por adultos que tienen como fin alterar
la percepción de la realidad del niño o la niña sujeto/a a abuso,
mediante presión psicológica, amenaza, culpabilización, retiro de
afecto y/o castigo corporal con el objetivo de lograr el ocultamiento
de la verdad” (p.162).
Por su parte Baita & Moreno (2015) aseveran que la retractación
puede ser parcial o total. Gallego (2008), coincidiendo con Rozanski
(2003), plantea que esta estrategia se encuentra asociada a contextos donde las víctimas no tienen un ambiente familiar y/o social de
contención que los ayude a soportar y elaborar las consecuencias
producidas a partir del develamiento del abuso sexual padecido.
En referencia al proceso terapéutico, Tomei (2014) destaca la importancia de la “asistencia por presencia real del terapeuta” como
intervención en el momento agudo de situaciones traumáticas.
El ajuste pronto a las necesidades del sujeto impactado funciona
como holding material y ayuda a reestablecer la confiabilidad en
la provisión ambiental cuando ha colapsado y prima la vivencia
de desamparo. Al mismo tiempo, al ser el analista garantía de un
otro no daño, ofreciendo holding representacional, contrarresta la
vivencia de desvalimiento. Esto permite sostener la creencia en la
activación de los propios recursos elaborativos.
Entre los trabajos que indagan el abordaje psicoterapéutico de los
casos de abuso sexual infantil, se destacan las producciones de las
investigadoras del Proyecto Cavas de la Facultad de Psicología de
la UFMG en Belo Horizonte desde 2005. Otra investigación encontrada es la de West (2013) quien describe cuestiones relacionadas
a la revelación del abuso, la actitud del analista y las dinámicas
sadomasoquistas que se ponen en juego en el vínculo terapéutico.
Asimismo, Gauthier-Duchesne, Hébert & Daspe (2017), han seña-
66
lado la importancia de estudiar las especificidades que poseen
las consecuencias del ASI según el género del niño o niña que fue
abusado. Otro trabajo que también se centró en el estudio del ASI
y otros tipos de maltratos en población masculina ha sido el de
Turner, Taillieu, Cheung & Afifi (2017). Surge un estado de vacancia
en la producción de conocimiento respecto a si hay diferencias en
el uso de mecanismos de defensa según el género y si es posible
desarrollar abordajes terapéuticos diferenciales según el género de
niños o niñas abusados.
Dentro de los antecedentes se hallaron investigaciones que abordan el rol o participación de las familias en casos de abuso sexual
infantil, ya sea estudiando la transmisión intergeneracional de este
tipo de suceso, como los efectos producidos tras la revelación del
abuso. En ese sentido Winley, Ogbaselase, Kodish, Okunrounmu &
Krauthamer Ewing (2016) sostienen que la conexión familiar con
el adolescente es un factor protector contra el suicidio y la depresión en adolescentes con historia de trauma sexual. Afirman que la
Terapia Familiar basada en la Teoría del Apego resulta eficaz para
mejorar la relación parental con el adolescente, con el fin de producir mejorías en cuadros depresivos y en particular en aquellos en
los que se detectan pensamientos suicidas.
Entre los autores que estudian lo transgeneracional y cuyas teorizaciones hemos desarrollado en el trabajo titulado: “Condiciones
subjetivas y familiares en la utilización de diferentes mecanismos
defensivos ante lo traumático del abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes” Franco, Poverene, Woloski, Toporosi, Eiberman, Lastra, Tomei, Germade, Louro, Esquivel (2018), encontramos a Kaës
(1983) quien, acordando con Freud en cuanto a la continuidad de la
vida psíquica entre generaciones, se pregunta por los medios de los
que se sirve una generación para transmitir sus estados psíquicos
a la siguiente.
Planteo del problema y propósito
En los últimos años, observamos un aumento considerable de casos de niñas, niños, púberes y adolescentes abusados sexualmente
que son atendidos en Hospitales públicos y Centros de Salud de la
Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense en los que
los integrantes del equipo de investigación desarrollan su actividad
laboral como psicólogos/as.
A partir del trabajo coordinado que se viene realizando desde 2015
con el equipo de “investigación y atención de niños y adolescentes
víctimas de abuso sexual. Proyecto CAVAS de la UFMG, Facultad
de Psicología de Belo Horizonte, Brasil”; se han encontrado coincidencias respecto a la incidencia del abuso sexual en niñas, niños
y adolescentes en Argentina y Brasil y a la preocupación por encontrar estrategias psicoterapéuticas específicas. El intercambio y
comparación de experiencias clínicas y teorizaciones ha resultado
enriquecedor y generador de interrogantes que se pretenden abarcar en el Proyecto de Investigación antes mencionado, respecto a:
a) las condiciones subjetivas y familiares de las víctimas de abuso
sexual que determinan el recurso a diferentes mecanismos defensivos; b) la elaboración de lo traumatogénico y la posibilidad de
transformar lo traumático del abuso sexual mediante intervenciones y dispositivos psicoterapéuticos con orientación psicoanalítica.
Consideramos necesario profundizar en las condiciones subjetivas
de los niños y niñas en el momento del abuso y las condiciones
familiares respecto al reconocimiento, escucha y contención que
predisponen el recurso a diferentes mecanismos defensivos a fin
de evitar la des-subjetivación que el abuso sexual potencialmente
genera. Nuestro propósito es generar aportes a una clínica psicoterapéutica más ajustada a las necesidades de cada caso. Esperamos realizar este aporte, a partir de comparar los resultados de la
investigación con los producidos en el proyecto CAVAS de la UFMG
respecto a: a) la utilización de los mecanismos de defensa ante lo
traumático en niños, niñas y adolescentes que han padecido abuso
sexual; b) las intervenciones psicoterapéuticas que han facilitado la
elaboración de los traumático en estos sujetos.
Objetivos generales
·· Caracterizar las condiciones subjetivas y familiares que facilitan
u obturan la utilización de determinados mecanismos defensivos
ante lo traumatogénico/traumático del abuso sexual en niños,
niñas y adolescentes.
·· Caracterizar las intervenciones psicoterapéuticas que permiten
ligar, metabolizar lo traumático en la clínica psicológica con niños, niñas y adolescentes que han sido abusados sexualmente.
Conjeturas a verificar en la investigación:
·· El reconocimiento de la situación abusiva por parte del ambiente
familiar tiene un efecto elaborativo en el procesamiento de lo
potencialmente traumático del abuso sexual infantil.
·· La dificultad/imposibilidad de registro, de reconocimiento, la
indiferencia o negligencia de madre/padre para proteger a su/s
hijas/os de situaciones sexuales disruptivas podría ser el resultado de una escisión del Yo en el psiquismo materno o paterno,
provocado por su propio traumatismo sexual infantil.
·· El reconocimiento social, a partir de la denuncia, tiene un efecto
fundamental e imprescindible sobre la elaboración del trauma
individual de ese sujeto.
·· Las intervenciones que apunten a ficcionalizar las situaciones
disruptivas que aparecen en el proceso terapéutico, facilitarían el
proceso de integración de lo que hubiera quedado escindido por
obra del traumatismo psíquico.
Metodología de abordaje de la investigación clínica
Tipo de diseño: Se trabajará con un diseño metodológico de carácter predominantemente exploratorio (Samaja, 1994), pues el estado
del arte muestra vacancia de conocimiento respecto a investigaciones de psicología clínica en el problema delimitado.
El estudio estará especialmente orientado a: 1- obtener una familiarización con los fenómenos que comprenden el objeto de estudio, 2- sistematizar estrategias confiables para la producción del
material empírico (avanzando en relación a lo ya producido en el
marco de los proyectos UBACyT anteriores2), 3- generar categorías
teóricas de análisis y evaluar su validez para la interpretación del
material clínico3.
Se explorará la relación de implicancia que tienen las intervenciones
psicoterapéuticas en el advenimiento de nuevos mecanismos defensivos vinculados a la posibilidad de ligar y elaborar lo traumático.
Atendiendo a singularidad de los casos analizados, se espera cons-
67
truir una tipología de intervenciones que sistematice regularidades
manteniendo, a su vez, la riqueza de las diferencias subjetivas.
Respecto a la temporalidad, el diseño se organiza en dos tipos
complementarios: a) sincrónico: todas las dimensiones de estudio
serán analizadas haciendo un corte sagital en el tiempo, es decir, se
analizará su comportamiento al modo de estados (de este modo se
investigarán: los mecanismos de defensa predominantes en niños,
niñas y adolescentes ante el abuso sexual infantil; los mecanismos
de defensa utilizados por las madres y padres de estos sujetos que
también han padecido abuso sexual infantil; respuestas de familiares significativos de los niños, niñas y adolescentes ante el abuso
sexual; tipos de intervenciones clínicas que favorecen la ligazón de
lo traumático); b) diacrónico: a fin de comprender los efectos del
tratamiento psicoterapéutico en la posibilidad de ligar, elaborar lo
traumático del abuso sexual infantil, se estudiarán las dimensiones
de análisis a través del tiempo. Se relevarán las modificaciones que
se producen en el uso de mecanismos de defensa y de las condiciones subjetivas que promuevan la elaboración de lo traumático
durante el tratamiento psicoterapéutico.
Muestreo: El universo de estudio se define como “Niños, Niñas o
Adolescentes que han sido abusados sexualmente y que realizan o
han realizado tratamiento psicoterapéutico”.
La muestra se conformará con una selección de casos que cumplen con las características definidas en el universo. Se trata de
una muestra no probabilística (Padua, 1994) o intencionada, es decir, que “se eligen las unidades, según características que para los
investigadores resulten de relevancia” (Sabino, 1996). Cada caso
que se elija para conformar la muestra, se lo seleccionará intencionalmente en tanto exprese de modo característico el fenómeno que
se desea estudiar. Este tipo de muestra resulta útil para estudios
predominantemente exploratorios como el presente, ya que su potencia radica en el descubrimiento de nuevos hechos y categorías
de análisis (Ynoub, 2014).
La función del caso en los estudios exploratorios es la de categorizar rasgos que posibilitan aportar a una futura teorización (Azaretto,
2007). Persiguiendo este fin, la elección de los casos se sustentó
en que cada uno se caracterice por algún/os rasgo/s distintivo/s
respecto a las condiciones familiares y/o subjetivas al momento
del abuso sexual infantil; a los mecanismos defensivos predominantemente utilizados; a los efectos del uso de esos mecanismos
defensivos en la tramitación de lo traumático; a las intervenciones
clínicas que facilitaron ligar lo traumático y modificar el uso predominante de mecanismos defensivos obstaculizantes de la elaboración psíquica.
Fuentes de datos: La fuente de datos será primaria (Samaja, 1993)
y estará conformada por materiales clínicos. Cada material será
elaborado por el/la psicoanalista que llevó o lleva a cabo el tratamiento psicoterapéutico del/a niño, niña o adolescente perteneciente a la muestra.
La construcción del material empírico se realizará a partir del registro escrito de relatos, escenas de juego, gráficos, sueños y otras
producciones de los/as niños, niñas y adolescentes en el contexto
terapéutico, que se consideren relevantes.
Sabiendo que, por ser un estudio exploratorio, el análisis estará
centrado en la construcción de dimensiones de análisis y de valores
que las categoricen con precisión (Samaja, 1994), de modo preliminar proponemos las siguientes
Dimensiones de análisis:
1. Mecanismos de defensa utilizados luego del abuso sexual.
2. Mecanismos de defensa que fueron cambiando durante el tratamiento psicoterapéutico.
3. Mecanismos de defensa que fueron surgiendo durante el tratamiento psicoterapéutico facilitando la elaboración de lo traumático del abuso sexual.
4. Mecanismos de defensa usados por padres o madres abusados
sexualmente.
5. Tipos de respuestas de familiares significativos ante el abuso
sexual del niño/a.
6. Modos de elaboración de lo traumático durante el tratamiento
psicoterapéutico.
7. Tipos de intervenciones psicoterapéuticas que facilitan la elaboración de lo traumático.
Consideraciones éticas
Si bien en términos teórico-metodológicos se menciona a la fuente
de datos como “relato clínico”, en términos de la ética sobre las
conductas responsables en una investigación científica, se estaría
hablando de “historias clínicas”. La historia clínica es producida
por el profesional responsable de la atención de un sujeto que demandó la consulta y/o el tratamiento; pero la historia clínica es un
documento que legalmente le pertenece al sujeto atendido. Considerando a niños/as y adolescentes como sujetos de derecho y en
el marco de un dispositivo terapéutico respetuoso de sus deseos e
intereses y en el que el vínculo de confianza es el soporte de la relación entre paciente y terapeuta, se les solicitará un consentimiento
escrito para el uso de su historia clínica. En los casos en que los
sujetos de la muestra sean menores de edad, el consentimiento lo
firmará el padre, madre, tutor o encargado, siempre que no haya
tenido vinculación responsable con la situación de abuso sexual
padecida por los niños, niñas o adolescentes. En los casos de instituciones que tengan comité de ética, se les solicitará también su
aprobación sobre el uso de estos materiales.
NOTAS
1
Equipo de investigación conformado por Directora: Adriana Franco; Codirectora: Silvia Lastra; Integrantes: Susana Toporosi, Agustina Germade,
Nancy Peñaloza, María Victoria Pucci, Ivana Rasckovan, Federico Eiberman,
Laura Poverene, Fabiana Tomei, Lorena Louro, Denise DÀmato; Metodóloga: Valeria Gomez; Colaboradora: Graciela Woloski. Alumnos: Jonathan
Esquivel, Macarena Nápoli.
2
“Apropiación de la sexualidad genital en púberes y adolescentes que han
sido abusados sexualmente en la infancia”. Código CP03
3
“Modalidades de las transferencias de pacientes adolescentes que han
sido abusados sexualmente en la infancia”. Código: 20720120200038
BIBLIOGRAFÍA
Azaretto, C. (2007). Diferentes usos del material clínico en la investigación
en psicoanálisis. Memorias de la XIV Jornadas de Investigación de la
Facultad de Psicología: Tercer encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires, Argentina.
Azaretto, C., Ros, C., Barreiro, C., Wood, L., Murillo, M., Estevez, A., & Mes-
68
sina, D. (2014). Investigar en psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.
Baita, S., & Moreno, P. (2015). Primer paso: el proceso de detección y diagnóstico preliminar. En Baita, S., & Moreno, P. (Ed.), Abuso Sexual Infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Unicef
Uruguay Fiscalía General de la Nación; Centro de Estudios Judiciales
del Uruguay.
Bleichmar, S. (2003). Conceptualización de catástrofe social. Límites y encrucijadas. En Waisbrot, D., Wikinski, M., Slucki, D; Toporosi, S. (Ed.),
Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina (pp. 35-51.) Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Canesin Dal Molin, E. (2016). O terceiro tempo do trauma. Freud, Ferenczi e
o desenho de um conceito. Sao Paulo, Brasil: Perspectiva.
Franco, A., Gómez, V., Toporosi, S., Germade, A., Santi, G., Woloski, G., Peñaloza, N., Tkach, C., Pucci, M.V., & Raschkovan, I. (2013): Abuso sexual
infantil y el investimento/desinvestimento libidinal del cuerpo sexuado
genitalmente. Anuario XX. Programación 2011-2013. Proyecto CP 03:
Apropiación subjetiva de la sexualidad genital en adolescentes que
han sido abusados sexualmente en la infancia. Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires, Argentina.
Franco, A., Tkach, C., Toporosi, S., Woloski, E.G., Gómez, V., Germade, A.,
Pucci, M.V., Peñaloza Egas, N., Calmels, J., Sverdloff, J., & Eiberman,
F. (2014). Modalidades de las transferencias de pacientes adolescentes que han sido abusados sexualmente en la infancia.VI Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI
Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Psicología clínica y psicopatología. Tomo 1.
ISSN 1667-6750 (pp.50). Recuperado de http://jimemorias.psi.uba.ar/
index.aspx?anio=2014
Franco, A., Eiberman, F., Woloski, E.G., Raschkovan, I., Peñaloza Egas, N.,
Toporosi, S., Mena, M.I., Poverene, L., & Tkach, C. (2016). Vicisitudes y
fenómenos transferenciales en la clínica con pacientes abusadas sexualmente. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de
Psicología. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”.
Psicología clínica y psicopatología. Tomo 1. ISSN 1667-6750 (pp. 46).
Facultad de psicología. Universidad de Buenos Aires.
Gallego, J.P. (2008). Desprotección integral y revictimización de niños, niñas y adolescentes en la investigación del abuso sexual infantil. En
Volnovich J. (comp.), (Ed) Abuso Sexual en la Infancia 3. La revictimización. (pp. 145-165). Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Gauthier-Duchesne, A., Hébert, M. & Daspe, M.E. (2017). Gender as a predictor of posttraumatic stress symptoms and externalizing behavior
problems in sexualily abused children. Child abuse & neglect. Feb;
64: 79-88.
Intebi, I. (1998). Abuso sexual infantil en las mejores familias. (p.162) Bue-
nos Aires, Argentina: Granica.
Kaës, R. (2006). [1983]) 1. III. Problemas de la transmisión psíquica. En
Kaës, R., Faimberg, H., Enriquez, M. & Baranes, J. (2006. [1983]) Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
McElheran, Briscoe-Smith, Khaylis, Westrup, Hayward & Gore-Felton
(2012). A conceptual model of post-traumatic growth among children
and adolescents in the aftermath of sexual abuse. Couselling Psychology Quarterley, 25 (1): 73-82.
Mrazek, P.J. & Mrazek, D. (1987). Resilience in child maltreatment victims: a
conceptual exploration. Child Abuse and Neglect. 11 (3). (pp. 357-365).
Pereira França, C. (2015). Rastros de la identificación con el agresor en el
psiquismo infantil. Conferencia en el Encuentro: El trabajo creativo del
analista. Universidad de Rosario. Rosario, Argentina.
Pereira França, C. (2015). Tramas da perversao. A violencia sexual intrafamiliar. Sao Paula, Brasil: Escuta.
Ozanski, C.A. (2003). Abuso Sexual Infantil. ¿Denunciar o silenciar? Buenos
Aires, Argentina: B. Argentina.
Summit, R.C. (1983). The child sexual abuse accommodation syndrome.
Child Abuse and Neglect. 7 (2), 177-193. Recuperado de: https://www.
abusewatch.net/Child%20Sexual%20Abuse%20Accommodation%20
Syndrome.pdf
Tomei, F. (2014). Situaciones disruptivas: “asistencia por presencia”. Aproximación teórica sobre un tipo de intervención terapéutica posible en
el estadio agudo. En Revista Lúdica Edición Digital. 9: 3-16. Recuperado de http://revistaludica.com/paginas. asp?clc=479&id=10710#.
WdYnlVvWw2w
Turner, S., Taillieu, T., Cheung, K., Zamorski, M., Boulos, D., Sareen, J., &
Afifi, T.O. (2017). Child Abuse Experiences and Perceived Need for
Care and Mental Health Service Use among Members of the Canadian
Armed Forces. Can J. Psychiatry 62(6): 413-421. MEDLINE. ID: mdl28562093. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/portal/? lang=
en&q=au:%22Turner,%20Sarah%22
Vázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en
menores. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
West, M. (2013). Trauma and the transference-countertransference: working with the bad object and the wounded self. Journal of Analytical
Psychology, (58), (pp. 73-98).
Winley, D.M., Ogbaselase, F., Kodish, T., Okunrounmu, E. & Krauthamer
Ewing, E.S. (2016). Attachment-Based Family Therapy for Teen Suicidality Complicated by a History of Sexual Trauma. Australian and New
Zealand Journal of Family Therapy, (37), 177-189.
Wikinski, M. (2016). El trabajo del testigo: Testimonio y experiencia traumática. Adrogué, Argentina: La Cebra.
69
CONDICIONES SUBJETIVAS Y FAMILIARES EN
LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MECANISMOS
DEFENSIVOS ANTE LO TRAUMÁTICO DEL ABUSO
SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Franco, Adriana Noemí; Poverene, Laura; Toporosi, Susana Mabel; Eiberman, Federico; Woloski, Elena
Graciela; Tomei, Fabiana; Louro, Lorena; Lastra, Silvia Amalia; Germade, Agustina; Esquivel, Jonathan
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El abuso sexual infantil se configura como una problemática frecuente tanto en la Argentina como en el resto del mundo. Su magnitud y los efectos que produce en el psiquismo de quien lo padece, lo
posicionan como una temática relevante dentro de la de salud pública. Este escrito se propone presentar la fundamentación teórica,
preguntas, objetivos, y conjeturas de un proyecto de investigación
orientado al estudio de las condiciones subjetivas y familiares en la
utilización de diferentes mecanismos defensivos ante lo traumático
del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se pretende esclarecer conceptualizaciones del marco referencial seleccionado e historizar los interrogantes que han guiado los estudios
de este equipo de investigación UBACyT (desde 2011 a la actualidad), con el objetivo de generar aportes no solamente teóricos sino
también enfocados a la clínica psicoterapéutica.
Palabras clave
Abuso sexual infantil - Adolescencia - Trauma - Mecanismos defensivos
ABSTRACT
SUBJECTIVE AND FAMILY CONDITIONS IN THE USE OF DIFFERENT
DEFENSIVE MECHANISMS IN THE FACE OF TRAUMATIC SEXUAL
ABUSE IN CHILDREN AND ADOLESCENTS
Child sexual abuse is a frequent problem as well in Argentina as in
the rest of the world. Its magnitude and the effects it produces on
the psychism of those who suffer from it, position it as a relevant
issue within public health. This paper aims to present the theoretical foundation, questions, objectives, and conjecture of a research
project aimed at the study of subjective and family conditions in the
use of different defensive mechanisms in the face of traumatic sexual abuse in children and adolescents. Likewise, it aims to clarify
conceptualizations of the selected framework and historicize the
questions that have guided the studies of this UBACyT research
team (from 2011 to the present), with the aim of generating contributions not only theoretical but also focused on the psychotherapeutic clinic.
Keywords
Child sexual abuse - Adolescence - Traumatic - Defensive mechanisms
Introducción
En el marco de la convocatoria SIGEVA 2018-2020 y continuando
con las investigaciones clínicas realizadas entre 2011 y 2016, se
elaboró un Proyecto[i] (aún se encuentra en etapa de evaluación)
cuya fundamentación teórica, preguntas, objetivos y conjeturas
presentaremos a continuación. El mismo surge por la necesidad de
responder a una serie de interrogantes que la clínica con pacientes
que han sido abusados sexualmente nos plantea.
A partir de las conclusiones de las dos investigaciones clínicas llevadas a cabo por el equipo entre 2011 y 2016, así como del intercambio teórico-clínico con un equipo de investigación, formación
de postgrado y extensión de la facultad de Psicología UFMG en Bello Horizonte y del relevamiento de otras producciones académicas
en torno a la temática, se observa un estado de vacancia sobre el
cual se intentará trabajar: los determinantes subjetivos y del entorno familiar en la elección de diferentes mecanismos defensivos
frente al abuso sexual en la infancia y adolescencia, la trasmisión
intergeneracional de lo traumático y cómo abordarlos en la clínica
psicoterapéutica psicoanalítica.
Es uno de nuestros propósitos aportar conocimiento respecto a lo
traumático del abuso sexual infantil (en adelante, ASI) no elaborado en las generaciones anteriores y los posibles efectos en la
generación siguiente. Siendo así, consideramos necesario incluir
una fundamentación de los principales conceptos y ejes de análisis
de nuestra investigación, a fin de hacer explícita nuestra posición
teórica.
Fundamentación teórica:
La definición de Abuso Sexual considerada en el presente trabajo es
la que aportan Pasqualini & Llorens (2011):
“El abuso sexual es una categoría que proviene del ámbito jurídico,
aunque la complejidad de la problemática hace que se entrecrucen
sobre ella múltiples discursos. Es la convocatoria de un/a adulto/a a
un/a niño/a o adolescente a participar en actividades sexuales que
no puede comprender, para las que no está preparado su psiquismo por su nivel de constitución, y a las cuales no puede otorgar su
consentimiento desde una posición de sujeto. El/la adulto/a, o sea
el/la agresor/a, usa al/a niño/a o al/a adolescente para estimularse
sexualmente él/ella mismo/a, al/a niño/a o a otra persona. Incluye
una amplia gama que oscila entre la violación forzada y la sutil
seducción” (Pascualini & Llorens, 2011).
70
Dentro de los antecedentes relevados, se hallaron investigaciones
que abordan el rol o participación de las familias en casos de abuso
sexual infantil, ya sea estudiando la transmisión intergeneracional
de este tipo de suceso, como los efectos producidos tras la revelación del abuso.
Entre las conceptualizaciones revisadas e incluidas en el Proyecto,
consideramos entre otras, un aporte lo desarrollado por Bleichmar
(2006) quien define la intromisión como modos de ejercicio de la
sexualidad del adulto, que ingresa al psiquismo del niño produciendo cortocircuito. Caracteriza al abuso como aquella conducta
consciente de quien lo ejerce, que implica la apropiación del cuerpo
del otro como lugar de goce y como propuesta des-subjetivante.
Entre la conducta intromisionante del adulto y lo que aparece en el
psiquismo infantil, hay un proceso de descualificación y metábola.
Además, plantea que para el trabajo clínico es necesario revisar
la forma con la cual se inscribe metabólicamente lo ocurrido y su
tendencia a la repetición.
Coincidimos, así mismo, con Pereira França (2010) quien sostiene que el abuso sexual infantil debe ser considerado dentro de la
especificidad de los traumatismos desarticuladores de los trazos
identitarios básicos constituyentes del psiquismo. El Yo, a pesar de
lo construido, podría desarticularse, comprometiendo la relación
del sujeto consigo mismo y con la realidad. Existen mecanismos
defensivos (escisión, disociación, renegación, represión, identificación con el agresor) que mantendrán apartadas las experiencias
traumáticas y los sentimientos asociados. En la situación traumática, lo que ocurre es la imposibilidad de establecer ligazones y
de representar. También se encontraron destinos de lo traumático
menos arrasadores para el psiquismo que parecen corresponderse
a las neurosis traumáticas.
Uno de los interrogantes planteados por Pereira França y su equipo
de investigación (Pereira Franca, 2015), es si le cabrá a la compulsión a la repetición diseñar las posibilidades de ligazón del traumatismo, y del material no ligado o reprimido. Éste es una de las
preguntas respecto a la cual intentaremos aportar conocimiento
específico.
La misma autora en 2015 plantea que cuando la presencia de traumas es incuestionable, observamos la escisión del Yo como una
defensa operante y acompañada por movimientos psíquicos de
negar lo que se ve. La escisión, además de impedir la represión,
evita la instalación del conflicto psíquico y su posible elaboración
al no permitir el acceso al psiquismo de partes insoportables de la
experiencia traumática. Otra defensa es denominada Verleugnung
(el rechazo, la renegación), que se encargará de impedir que el sujeto reconozca la realidad de la percepción traumatizante. Pereira
Franca sugiere que la mejor traducción para Verleugnung es desautorización. Aun cuando la escisión del Yo esté instalada, la desautorización operando y el contenido traumático sea encapsulado, al no
poder transformarse el episodio traumatizante en una experiencia
subjetiva, metabolizable, el destino más cruel es la identificación
con el agresor. El niño sigue dedicando sumisión y obediencia a
esos adultos violentos que, a la vez, eran proveedores de sustento
físico y emocional.
En torno al estudio de lo traumático, sus consecuencias y modalidades de abordaje; se han encontrado los desarrollos teóricos de
Benyacar & Lezica, (2006) quienes diferencian dos sub-campos
clínicos: el “complejo traumático” y el “vivenciar traumático”, con
las vivencias asociadas de vacío, desvalimiento y desamparo. El
vivenciar traumático es una distorsión patológica en la constitución del psiquismo del infans y es similar al concepto de trauma
acumulativo de Masud Khan (1980). Se trata de fallas en la provisión ambiental subclínicas, cotidianas, repetidas y crónicas que
se acumulan silenciosa e inevitablemente y determinan una pauta
subjetiva (un tipo de procesar, vivir y reaccionar). Alcanzan el valor
de trauma sólo acumulativa y retrospectivamente.
Consideramos un aporte sobre esta temática, las reflexiones de
Canesin Dal Molin (2016) quien influenciado por Ferenczi (19321933) considera que el trauma puede llegar a tener tres tiempos.
Su originalidad radica en la inclusión de una fase intermedia entre
el primero y el segundo tiempo. El niño busca ayuda en los objetos externos en la tentativa de ligar la experiencia disruptiva.
Los padres impiden el procesamiento del hecho traumático recurriendo, con complicidad, al mecanismo de la desmentida (¨no fue
nada¨, ¨nada pasó¨). El no reconocimiento de las impresiones traumáticas por parte de los objetos investidos afectivamente, traerá
como efecto para este autor que el niño desista de sus propias
percepciones y su juicio en referencia a lo sucedido. Es importante señalar que Canesín Dal Molin (2016) destaca que ese tercer
tiempo puede prolongarse, fijándose en un movimiento dirigido a
los objetos externos, que repite las tentativas iniciales de registro
que siguen a la experiencia de choque. Esto ocurre en el caso que
el ambiente no ofrezca elementos para la ligazón y la significación
de las impresiones.
Consideramos necesario incluir el concepto de “retractación” en
los antecedentes. Si bien no es un mecanismo defensivo, tal como
lo plantea Intebi (1998), es una estrategia de sobrevivencia. La autora sostiene la inducción a la retractación, como otra forma más
de maltrato y violencia. La define como el “conjunto de actitudes
y conductas ejecutadas por adultos que tienen como fin alterar
la percepción de la realidad del niño o la niña sujeto/a a abuso,
mediante presión psicológica, amenaza, culpabilización, retiro de
afecto y/o castigo corporal con el objetivo de lograr el ocultamiento
de la verdad” (p. 162).
Gallego (2008), coincidiendo con Rozanski (2003), plantea que la
retractación está asociada a contextos donde las víctimas no tienen un ambiente familiar y/o social de contención que los ayude a
soportar y elaborar las consecuencias producidas a partir del develamiento del abuso sexual padecido.
Dentro de los estudios que refieren a lo inter y transgeneracional,
Gampel (2006) trabaja en torno a las consecuencias transgeneracionales de grandes catástrofes sociales tales como la Shoah o
guerras. Se ocupa de las vicisitudes de la transmisión de los traumatismos de una generación a otra. El prefijo “trans” marca pasaje,
transición, transformación. En el armado del mito familiar, cuando
existen relatos dolorosos puede recurrirse a la represión. Este mecanismo permitiría preservar al Yo, pero el contenido traumático se
conserva en la psique. Existen cadenas de transmisión con significaciones que incluyen lo no-dicho. Se trata de vestigios sin representación simbólica, así lo transmitido circularía como energía no
ligada susceptible de crear una herencia traumática. Plantea que lo
71
traumático se puede transmitir como “residuos radiactivos” de una
generación hacia las venideras de manera inconsciente. Esto no se
puede representar o rememorar sino actuar debido a su carácter
escindido e inconsciente.
Tisseron y numerosos autores citados por él, reflexionan sobre la
influencia de lo inter y lo transgeneracional: cuando en una generación, después de un traumatismo, no se hace el trabajo de elaboración psíquica, trae como consecuencia un clivaje que va a constituir
para las generaciones ulteriores una verdadera prehistoria de su
historia personal. El acontecimiento en cuestión puede denominarse “indecible” en la medida que está presente psíquicamente
en aquel que lo ha vivido, pero, de tal manera que éste no puede
hablar de ello a causa de una vergüenza. Este sujeto es portador
de una “cripta”. En la generación siguiente, aquello indecible se
transformará en innombrable y en las próximas generaciones en lo
impensable En los casos de secreto de familia, nunca reside en el
secreto mismo, sino en las múltiples estrategias empleadas por las
generaciones sucesivas para acomodarse a él.
Faimberg (1987) plantea que los secretos que afectaron a antepasados pueden tener graves consecuencias en las generaciones
ulteriores, aún cuando los hechos vergonzosos sean conocidos por
los descendientes en momentos de la pubertad o adultez. La autora
sostiene que, las “transmisiones” se deben a un “telescopaje de
las generaciones”, encontrándose ligadas a dos tipos distintos de
situaciones: aquellas en las que existe clivaje del yo y las relativas
a la dimensión narcisista de la configuración edípica. Siempre en
referencia a los estudios de lo transgeneracional, encontramos a
Kaës (1983) quien, acordando con Freud en cuanto a la continuidad
de la vida psíquica entre generaciones, se pregunta por los medios
de los que se sirve una generación para trasmitir sus estados psíquicos a la siguiente.
Planteo del problema, interrogantes y objetivos de la investigación
Según los datos de los estudios citados por Losada (2012), la prevalencia mundial del abuso sexual infantil entre 1946 y 2011 se mantendría en el orden del 18,95% en mujeres y 9,7% en varones. Es
decir que prácticamente una de cada cinco mujeres ha sido víctima
de abuso sexual infantil y uno de cada diez hombres. Al discriminar
Argentina del resto del mundo se obtiene un 19,1% en población
femenina y un 9,3% en varones. Los resultados descritos dan cuenta
de que el abuso sexual infantil se presenta como una problemática
frecuente en la Argentina y en el mundo. Los datos de nuestro país se
encuentran en línea con los obtenidos en el resto del globo.
La magnitud del problema posiciona al abuso sexual como un
tema de salud pública, que requiere de una adecuada capacitación profesional y de la implementación de programas preventivos y asistenciales.
A partir del trabajo coordinado que venimos desarrollando desde
2015 con el equipo de “investigación y atención de niños y adolescentes víctimas de abuso sexual. Proyecto CAVAS de la UFMG,
Facultad de Psicología de Belo Horizonte, Brasil”; hemos encontrado coincidencias respecto a la incidencia del abuso sexual en
niñas, niños y adolescentes en Argentina y Brasil y a la preocupación por encontrar estrategias psicoterapéuticas específicas. El
intercambio y comparación de experiencias clínicas y teorizaciones
nos ha resultado enriquecedor y generador de interrogantes que
se pretenden abarcar en este Proyecto respecto a: a) las condiciones subjetivas y familiares de las víctimas de abuso sexual que
determinan el recurso a diferentes mecanismos defensivos; b) la
elaboración de lo traumatogénico y la posibilidad de transformar lo
traumático del abuso sexual mediante intervenciones y dispositivos
psicoterapéuticos con orientación psicoanalítica.
En la investigación clínica de la programación UBACyT 2011-2013
hemos comenzado a estudiar esta problemática atendiendo a los
destinos de elaboración que tuvo ese trauma psíquico acontecido
durante la vigencia de la sexualidad infantil, en la inscripción negativa o positiva de la sexualidad genital adolescente. Promediando
la tarea de campo y comenzando a sistematizar los datos para su
posterior interpretación, surgió la necesidad de revisar los conceptos teóricos de nuestro marco referencial, respecto a las particularidades de las transferencias en los casos que constituyen nuestras
unidades de análisis, para optimizar los resultados en relación a lo
no simbolizado del hecho traumatogénico que irrumpe en el espacio
terapéutico. Por tanto, nos propusimos investigar las modalidades
de las transferencias en los tratamientos de adolescentes que fueron abusados sexualmente en la infancia, atendiendo a los efectos
de los abordajes terapéuticos puestos en práctica en los materiales
clínicos analizados, identificando cuáles de las herramientas terapéuticas utilizadas resultaron más adecuadas para minimizar los
efectos traumáticos y propiciar condiciones de transformación psíquica que favorezcan el desarrollo subjetivo (UBACyT 2013-2016).
Desde las conclusiones arribadas en este último proyecto, surgió
la intención de focalizar en el tema del actual proyecto clínico que
estamos presentando.
Si bien el abuso sexual en la infancia desborda la capacidad del psiquismo de metabolizarlo, y por lo tanto se constituye en un trauma
que suponemos se re significará como sexual en la pubertad; no en
todos los/as adolescentes deja las mismas marcas y secuelas; esto
depende de una multiplicidad de factores. Consideramos necesario,
en el presente proyecto, profundizar en las condiciones subjetivas
de los niños y niñas en el momento del abuso y las condiciones
familiares respecto al reconocimiento, escucha y contención que
predisponen el recurso a diferentes mecanismos defensivos a fin
de evitar la des-subjetivación que el abuso sexual potencialmente
genera. Nuestro propósito es generar aportes a una clínica psicoterapéutica más ajustada a las necesidades de cada caso.
Desde este marco situacional del problema, han surgido los siguientes interrogantes:
Pregunta/problema de investigación principal:
¿Cuáles son las intervenciones psicoterapeúticas que promueven
la elaboración de lo traumático en niños, niñas y adolescentes que
han sido abusados sexualmente, según sean los mecanismos predominantemente utilizados y las condiciones familiares?
Preguntas conexas:
-- ¿Cuáles son los mecanismos defensivos predominantemente
utilizados ante lo traumatogénico o traumático del abuso sexual
padecido por niñas, niños y adolescentes?
72
-- ¿Cuáles son los cambios que se producen en el uso predominante de mecanismos de defensa durante el tratamiento psicoterapéutico?
-- ¿Qué implicancias tienen las intervenciones del psicoterapeuta
en el proceso de cambio de los mecanismos de defensa y en la
elaboración de lo traumático?
-- ¿Cuáles son las condiciones del medio familiar que favorecen la
instalación del abuso sexual infantil como traumático?
-- ¿Cuál es la influencia de la respuesta del ambiente familiar psíquico en el que vive el/la niño/a en el momento del abuso sexual
respecto a la elección de los mecanismos defensivos utilizados
por él/ella?
-- ¿Cuáles son los posibles efectos en la inscripción de lo traumatogénico como traumático cuando el relato de abuso no es creído
por la miembros significativos de la familia?
En muchos de los casos tratados se observa que el abuso sexual
también se ha producido en generaciones anteriores. Surge, por
lo tanto, nuevas preguntas: ¿Qué relación existe entre los mecanismos defensivos utilizados por madres y padres que han sido
abusadas/os y su imposibilidad de registrar la exposición al abuso
sexual al que fue o es sometido su hijo/a y preservarlo/la de ello?,
¿Hay alguna continuidad entre las defensas psíquicas utilizadas por
las madres/padres frente a lo traumático del abuso sexual y las que
utilizan sus hijas/os?
Objetivos generales
·· Caracterizar las condiciones subjetivas y familiares que facilitan
u obturan la utilización de determinados mecanismos defensivos
ante lo traumatogénico/traumático del abuso sexual en niños,
niñas y adolescentes
·· Caracterizar las intervenciones psicoterapéuticas que permiten
ligar, metabolizar lo traumático en la clínica psicológica con niños, niñas y adolescentes que han sido abusados sexualmente
Objetivos específicos
·· Identificar los mecanismos defensivos predominantemente utilizados por los/as niños, niñas y adolescentes ante el abuso sexual
·· Identificar las consecuencias en la constitución subjetiva del uso
predominante de estos mecanismos defensivos.
·· Caracterizar los cambios de mecanismos de defensa utilizados
en los casos en los que se ha ido produciendo la elaboración de
lo traumático durante el tratamiento psicoterapéutico
·· Indagar la influencia de las respuestas de familiares ante el abuso sexual del niño, niña o adolescente, en la utilización de los
mecanismos defensivos
·· Identificar los mecanismos defensivos de madres y padres que
han sido abusados sexualmente que le impiden acreditar, reconocer y detectar la exposición al abuso sexual al que fue o es
sometido su hijo/a
·· Establecer la relación entre los mecanismos de defensa utilizados por los padres y/o madres y los mecanismos de defensa utilizados por los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente
·· Identificar las intervenciones psicoterapéuticas que permitieron
desanudar, ligar, transformar, elaborar lo traumático en los niños,
niñas y adolescentes abusados sexualmente según los mecanismos que hubieran sido implementados.
·· Comparar los resultados de la investigación con los producidos
en el proyecto CAVAS de la UFMG
Conjeturas a verificar en la investigación
·· La capacidad de holding del entorno familiar atempera lo traumatogénico del abuso sexual infantil.
·· Lo traumático del abuso sexual infantil se puede transmitir como
“residuos radiactivos” a lo largo de las generaciones.
·· En la clínica de pacientes con vivencias traumáticas, compartir
el hecho acontecido con el terapeuta o psicoanalista posibilitaría
el proceso de transformarlo en experiencia en la medida que se
pueda conectar el afecto, la angustia con las representaciones. El
psiquismo necesita de esta articulación para poder metabolizar
dichas experiencias.
·· Las intervenciones facilitadoras de que el sadismo del niño ingrese al consultorio en el marco del jugar en transferencia, posibilitaría que la identificación con el agresor cediera, ya que
dejaría de suceder en la realidad para comenzar a ocurrir en la
ficción. El yo del niño, al darle cabida a eso innombrable dentro
de la sesión, lo acercaría cada vez más hasta ponerlo al alcance
de sus posibilidades de entramarlo con su propia historia.
A modo de cierre una apertura:
Se ha constatado al realizar el estado de arte a nivel internacional
que la investigación con perspectiva clínica en el tema no tiene
más de tres década, mostrando esto lo incipiente de la delimitación
del campo de conocimiento. Se observa cierta dispersión y poca
continuidad en la producción de conocimiento científico sobre las
condiciones del aparato psíquico de las víctimas de la violencia
sexual que determinaron la elección de diferentes mecanismos
defensivos con diferentes efectos en el procesamiento de lo traumático y conexión con la realidad post situación traumatogénica. A
su vez, la producción de conocimiento científico sobre los mecanismos defensivos de las madres y padres víctimas y su transmisión
generacional es un tema aún en vacancia que comenzaremos a
indagar en conjunto con el equipo CAVAS, en vistas a producir datos
con riqueza intercultural.
NOTA
[i] Equipo de investigación conformado por Directora: Adriana Franco; Codirectora: Silvia Lastra; Integrantes: Susana Toporosi, Agustina Germade,
Nancy Peñaloza, María Victoria Pucci, Ivana Rasckovan, Federico Eiberman,
Laura Poverene, Fabiana Tomei, Lorena Louro, Denise DÀmato; Metodóloga: Valeria Gomez; Colaboradora: Graciela Woloski.
BIBLIOGRAFÍA
Benyakar, M., & Lezica, A. (2006). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo
II. Abordaje clínico. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Bleichmar, S. (2006). Vergüenza, culpa, pudor. Relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bleichmar, S. (2003). Conceptualización de catástrofe social. Límites y encrucijadas. En Waisbrot, D., Wikinski, M., Slucki, D. & Toporosi, S. (Ed.),
Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina (pp. 35-51). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
73
Canesin Dal Molin, E. (2016). O terceiro tempo do trauma. Freud, Ferenczi e
o desenho de um conceito. Sao Paulo, Brasil: Perspectiva.
Faimberg, H. (1987). El telescopaje de generaciones. A la escucha de los
lazos narcisistas entre generaciones. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Ferenczi, S. (1933). Confusión de Lengua entre los adultos y el niño. El
Cohen Imach, S. (2017). En Abusos sexuales y traumas en la infancia.
Notas de la clínica y la evaluación ternura y de la pasión. Psicoanálisis.
Obras Completas, Madrid, España: Espasa- Calpe, t. IV: 1927- 1933.
Franco, A., Gómez, V., Toporosi, S., Germade, A., Santi, G., Woloski, G., Peñaloza, N., Tkach, C., Pucci, M. V., & Raschkovan, I. (2013). Abuso sexual
infantil y el investimento/desinvestimento libidinal del cuerpo sexuado
genitalmente. Anuario XX. Programación 2011-2013. Proyecto CP 03:
Apropiación subjetiva de la sexualidad genital en adolescentes que
han sido abusados sexualmente en la infancia. Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires, Argentina.
Franco, A., Tkach, C., Toporosi, S., Woloski, E. G., Gómez, V., Germade, A.,
Pucci, M.V., Peñaloza Egas, N., Calmels, J., Sverdloff, J., & Eiberman, F.
(2014). Modalidades de las transferencias de pacientes adolescentes
que han sido abusados sexualmente en la infancia. Memorias.VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Psicología clínica y psicopatología.
Tomo 1. ISSN 1667-6750 (pp.50). Recuperado dehttp://jimemorias.psi.
uba.ar/index.aspx?anio=2014
Franco, A., Eiberman, F., Woloski, E. G., Raschkovan, I., Peñaloza Egas, N.,
Toporosi, S., Mena, M.I., Poverene, L., & Tkach, C. (2016). Vicisitudes y
fenómenos transferenciales en la clínica con pacientes abusadas sexualmente. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de
Psicología. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”.
Psicología clínica y psicopatología. Tomo 1. ISSN 1667-6750 (pp. 46).
Facultad de psicología. Universidad de Buenos Aires.
Gampel, Y. (2006). Esos padres que viven a través de mí. La violencia de
Estado y sus secuelas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Gallego, J.P. (2008). Desprotección integral y revictimización de niños, niñas y adolescentes en la investigación del abuso sexual infantil. En
Volnovich J. (comp.), (Ed) Abuso Sexual en la Infancia 3. La revictimización. (pp. 145-165). Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Intebi, I. (1998). Abuso sexual infantil en las mejores familias. Buenos Aires,
Argentina: Granica.
Kaës, R. (2006 [1983]) 1. III. Problemas de la transmisión psíquica. En Kaës,
R., Faimberg, H., Enriquez, M. & Baranes, J. (2006 [1983]) Trasmisión
de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Khan, M. (1980). La intimidad del sí mismo (Flora Casa Vaca, trad.). Madrid,
España: Saltes.
Losada, A.V. (2012). Epidemiologia del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 201 - 229.
Pasqualini, D. & Llorens, A. (2011). Salud y bienestar de los adolescentes y
jóvenes: una mirada integral.Organización Panamericana de la Salud
Pereira França, C. (2015). Rastros de la identificación con el agresor en el
psiquismo infantil. Conferencia en el Encuentro: El trabajo creativo del
analista. Universidad de Rosario. Rosario, Argentina.
Pereira França, C. (2015). Tramas da perversao. A violencia sexual intrafamiliar. Sao Paula, Brasil: Escuta.
Pereira França, C. (2010). Incesto: os desígnios do Édipo consumado. En
Pereira França, C. (Ed.) Perversao. As Engrenagens da violência sexual
infantojuvenil. Río de Janeiro, Brasil: Imago.
Pereira França, C. (2010). Restos da inundaçao pulsional. En Pereira França,
C. (Ed.) Perversao. As Engrenagens da violência sexual infantojuvenil.
Río de Janeiro, Brasil: Imago.
Rozanski, C.A. (2003). Abuso Sexual Infantil. ¿Denunciar o silenciar? Buenos Aires, Argentina: B. Argentina.
Tisseron, S., Torok, M., Rand, N., Nachin, C., Hachet, P., & Rouchy, J.C.
(1997). Influencias intergeneracionales y transgeneracionales. En El
psiquismo ante la prueba de las generaciones. Clínica del fantasma.
(pp. 11- 35). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Tkach, C., Franco, A., Gómez, V., Toporosi, S., Calmels, J., Woloski, G., Pucci,
M.V., Germade, A., Raschkovan, I., Santi, G., & Peñaloza, N. (2012). Los
modos de relatar/contar/narrar el abuso sexual sufrido en la infancia
por adolescentes en tratamiento psicoanalítico. Anuario de investigaciones. Versión On-line ISSN 1851-1686. Anu. investig. vol.19 no.1 Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862012000100029
Toporosi, S., Franco, A., Germade, A., Pucci, M.V., Raschkovan, I., Penaloza
Egas, N., Santi, G., Woloski, E.G., Tkach, C., & Calmels, J. (2013). Comportamiento sexual en vínculos ligados o disociados de la afectividad
en adolescentes que han padecido situaciones de abuso sexual en la
infancia. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno Encuentro
de Investigadores en Psicología del Mercosur. Psicología clínica y psicopatología. Tomo 1. ISSN 1667-6750. (pp. 151) Recuperado de http://
jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2013
74
AVATARES DEL CUERPO EN LA NIÑEZ.
ACCIDENTES Y FENÓMENO PSICOSOMÁTICO
Freidin, Fabiana; Calzetta, Juan José
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo se apoya en una tesis de doctorado sobre accidentes infantiles reiterados. Pensar a los niños que se accidentan
abre a una interrogación sobre el cuerpo, sobre todo cuando la integración psicosomática se encuentra amenazada, presenta signos
de fragilidad y los pone en riesgo. A partir de algunas conceptualizaciones de Winnicott, Bion, Sami Ali y Green, interesa analizar
cuáles son las bases para que el cuerpo se constituya, y estudiar el
modo en que éste se ve involucrado en las lesiones no intencionales repetidas. Asimismo, en esta presentación se pone en relación
el accidente, la tendencia antisocial y el fenómeno psicosomático,
buscando precisar conceptos que den cuenta de estas distintas
manifestaciones clínicas. El estudio sobre el que se basa la tesis de
referencia es una investigación empírica, desde un enfoque psicoanalítico, llevada adelante en un Servicio de Psicología Clínica que
depende de la Facultad de Psicología, UBA.
Palabras clave
Accidentes - Fenómeno psicosomático - Cuerpo - Psicoanálisis
ABSTRACT
AVATARS OF THE BODY IN CHILDHOOD. ACCIDENTS AND PSYCHOSOMATIC
The present paper is based in a doctoral thesis about repeated child
accidents. An interrogation about the body is opened, especially
when psychosomatic integration is been threatened, shows signs
of fragility and put children at risk. According to conceptualizations
of Winnicott, Bion, Sami Ali and Green, the basis that allows the
body to establish are analyzed, in order to situate the way in which
it is involved in unintentional injuries. Likewise, the link between
accident, antisocial tendency and psychosomatic phenomenon is
carried forward, looking for precise concepts that illustrate these different clinical manifestations. The thesis about accidents is an empirical and qualitative investigation, with a psychoanalytical focus,
carried out in a Clinical Psychology Unit, affiliated with a University
Chair (Facultad de Psicología, UBA).
Keywords
Accidents - Psychosomatic phenomenon - Body - Psychoanalysis
Introducción: el cuerpo fundado en la intersubjetividad
El trabajo que se presenta aquí se apoya en una tesis de Doctorado
ya aprobada, sobre accidentes infantiles reiterados (3 o más) de
12 niños entre 5 y 11 años. Es un estudio empírico-exploratorio y
descriptivo- desde un marco psicoanalítico.
La tesis mencionada tuvo como marco teórico a la Escuela Inglesa
de Psicoanálisis, tomando como referencia a autores entre los que
se incluía de modo relevante a Wilfred Bion y Donald Winnicott. En
el presente escrito se amplía el marco conceptual para incluir a
Andre Green, un psicoanalista, que profundiza y recrea la lectura de
los autores británicos. Asimismo, se incluyen aportes de Sami Ali en
referencia al trastorno psicosomático.
Lejos de retroceder a la vieja antinomia que planteaba una división
entre lo psíquico y lo corporal, se propone pensar al cuerpo en el
contexto de la subjetividad y la intersubjetividad.
Como consecuencia de este enfoque se considera que el desarrollo
emocional de todo niño tiene lugar sobre el fondo de una trama
de relaciones significativas, de inicio precoz. Esta trama compleja
sostiene a un ser en advenimiento desde los comienzos de la vida,
y debería seguir sosteniéndolo en los distintos momentos que atraviesa, conforme va desarrollándose. Los autores seleccionados nos
ilustran sobre ello.
A partir de Freud y sus continuadores el cuerpo no es más un objeto
de estudio exclusivo de la biología o de la medicina. Desde el siglo
20, el psicoanálisis ha desarrollado conceptos que lo abarcan y que
podrían resumirse bajo distintas denominaciones.
Se recortan en principio tres concepciones: la del cuerpo erógeno
(Freud), la del cuerpo fantaseado (Klein), la del cuerpo sostenido,
manejado y espejado por el ambiente facilitador (Winnicott).
Otras versiones, como las del cuerpo desestimado -presente en la
enfermedad psicosomática- (Liberman, Marty, MC Dougall, Winnicott), el cuerpo real e imaginario (Sami Ali), o la del cuerpo desinvestido (Green), engrosan este repertorio de “cuerpos” y merecen
ser considerados.
En el accidente reiterado, así como en el síntoma psicosomático,
también el cuerpo está comprometido, en el contexto de una simbolización fallida que tampoco involucra a la represión, aunque
aquí la falencia simbólica toma una forma distinta. Cabe entonces
preguntarse:
¿Qué clase de cuerpo es aquél que se halla sometido reiteradamente al accidente, particularmente si se trata de niños? ¿Con qué
categorías o conceptos abarcar un sufrimiento que se expresa en
laceración, dolor o riesgo de muerte y que es “autoprovocado”?
¿Qué factores intervienen en su producción?
Interesa, por ello precisar conceptos que no solamente den cuenta
de estas distintas manifestaciones clínicas, sino que establezcan
una relación entre ellas.
Las lesiones no intencionales reiteradas en niños: cuando la
clínica plantea preguntas de investigación
Se considera a las lesiones no intencionales repetidas en niños
como un problema complejo, que interroga al psicoanalista acerca
75
de los avatares de la constitución del cuerpo, el modo en que se ve
afectado cuando “cae” del sostén parental, aludiendo así no sólo a
las relaciones con objetos externos, sino también con objetos internalizados.
La investigación se originó a partir de preguntas que la clínica con
niños fue planteando. El padecimiento de los niños con accidentes
y el escaso registro de ellos desde los adultos -padres, maestros,
pediatras-, genero un interés por indagar este fenómeno. Los niños
estudiados habían sufrido lesiones que requirieron asistencia médica inmediata. Padecieron cortes, quemaduras, caídas, fracturas,
contusiones, mordeduras de perros, entre otros.
Se dirá, sucintamente, que se estudiaron dos tipos de falencias: por
un lado, las que afectan la capacidad de simbolización de fantasías
e impulsos hostiles en niños; por otro, las que atañen a la capacidad de sostén y contención emocional de sus padres. Ambas están
imbricadas y solamente se separan con fines analíticos.
La población de donde proviene la muestra estudiada pertenece a
un Servicio Asistencial que depende de la Facultad de Psicología,
UBA y atiende a sujetos que padecen un importante grado de vulnerabilidad psicosocial.
Se analizaron fuentes de datos secundarios: Historias Clínicas (HC)
y Horas de Juego Diagnosticas (HJD). Se aplicaron categorías ya
probadas en investigaciones marco para estudiar simbolización
en niños. Se estudiaron sus juegos, dibujos, escritura, relación con
psicoterapeuta, aceptación de consignas, uso de los materiales, del
tiempo, del espacio, entre otros.
Para estudiar las falencias en las funciones parentales se tomaron
en consideración los datos biográficos, aspectos de la historia del
niño y su familia, su modo de referirse al hijo y a sí mismos. Se obtuvieron también datos de las HJD acerca de la percepción y fantasías del niño sobre su vínculo con sus adultos. Se puso en evidencia
que se mostraban inseguros, carentes de soportes y atemorizados.
El marco teórico jerarquiza el papel de la realidad psíquica, por
lo que los datos que se recogen de las producciones simbólicas
y otras manifestaciones de los niños poseen un valor importante
para recabar información sobre modalidades vinculares en el seno
de la familia.
Se pusieron en relación los datos obtenidos, formulándose inferencias sobre las emociones y defensas prevalentes, los conflictos, el
modo en que se desempeñaban las funciones parentales, arribándose a hipótesis sobre capacidad de simbolización y accidentes
para cada niño. Por último se compararon los resultados de los
casos estudiados (Freidin y Calzetta, 2017 a y b).
Los accidentes en niños plantean nuevas preguntas sobre el
cuerpo
La Escuela Inglesa teoriza que existen fantasías precoces, ligadas
a sensaciones corporales, enfatizando su aspecto vivencial; sostiene que se trata de fantasías muy primitivas, anteriores a toda
simbolización. Cabe subrayar que el énfasis de este enfoque no
está puesto en la representación sino en la fantasía inconsciente.
Las fantasías son inicialmente primitivas, corporales y vivenciales.
Provienen del interior del cuerpo. Llegarán a ligarse al lenguaje y
podrán ser simbolizadas conforme el Yo vaya evolucionando.
Pudo observarse que fantasías e impulsos agresivos no simboliza-
dos -que se manifiestan repentinamente y toman “por sorpresa” a
quien los padece- se vinculan con la aparición de los accidentes.
Ellos son una consecuencia de esa irrupción que, a diferencia de
otras presentaciones clínicas de la impulsividad en niños, es susceptible de dejar marcas concretas en el cuerpo. Estas lesiones no
intencionales -autoinfligidas-, reflejan la operación de mecanismos
de escisión.
Los autores abarcados por la Escuela Inglesa enfocan su interés
en los procesos psíquicos tempranos, subrayan la gravitación de
la figura de la madre, aspecto que se hace evidente al estudiar el
material clínico sobre el que se apoya la tesis sobre accidentes.
Una particularidad de este enfoque es la de ubicar aspectos “interiores” dentro del psiquismo que son solidarios con el establecimiento
precoz de relaciones objetales. Así es como Klein conceptualiza el
“mundo interno” (1940) de naturaleza vivencial y fantasmática. El
concepto de “mundo interno” abarca una complejidad de objetos y
de vínculos objetales inconscientes. Winnicott (1971) enriquece esta
perspectiva, al diferenciar objetos subjetivos, objetivos y transicionales. Igualmente, “la elaboración imaginativa del funcionamiento corporal” (1988, p.81) es su modo de referirse a las fantasías del infante,
siempre ligadas al cuerpo.
La impulsividad necesita ser tramitada, morigerada y contenida,
por la intervención temprana de otro materno (Bion, 1962; Winnicott, 1960).
Según Bion, la función alfa que la madre lleva adelante, metaboliza las impresiones sensoriales que provienen tanto del interior del
cuerpo como de su exterior, otorgando significados. La madre presta su aparato para pensar pensamientos a su hijo, dado que en los
inicios de la vida hay pensamientos antes de que haya quien los
piense. Esta función se internaliza y será fundamental para el logro
de la simbolización.
Si bien, a partir de lo expuesto, se pone de relieve que las funciones
parentales son fundamentales para el desarrollo emocional infantil
en los inicios de la vida, continúan siéndolo a lo largo de la niñez,
puesto que el papel del ambiente sostenedor no se agota en la
infancia temprana. En ese sentido, las falencias iniciales severas y
aquellas que siguen presentándose, propician en los niños la ocurrencia y sobre todo la recurrencia de accidentes.
Winnicott concibe la idea de un niño que “crea” a un objeto omnipotentemente, porque su madre lo facilita con su sostén, siendo
ella a su vez, también sostenida por otros significativos. El área
transicional opera como un puente entre lo subjetivo y lo objetivo.
No sólo Winnicott considera que el tiempo y el espacio adquieren
significación con el buen quehacer materno, sino también Sami Ali
(1977) sostiene que la relación primordial con la figura materna
permite representar el tiempo y el espacio. Concibe al sujeto como
una “totalidad psicosomática”(p.13).La relación entre cuerpo y
tiempo, cuerpo y espacio anteceden a la apropiación por parte del
niño de la palabra. Intervienen tempranamente procesos de proyección e introyección, que van creando un adentro y un afuera,
al objeto, al espacio tridimensional y al cuerpo propio. Cuando hay
falencias en la función proyectiva se crea la estructura de personalidad operatoria descripta por Marty y M’Uzan(1963). Según estos autores los pacientes psicosomáticos registran un insuficiente
funcionamiento de las actividades fantasmáticas y oníricas, lo que
76
afecta su capacidad para escenificar, simbolizar e integrar las tensiones pulsionales.
Señala Sami Ali, que “...a diferencia de la conversión histérica, la
somatización remite a la insuficiente elaboración de la fantasía”
(p.76), lo cual altera el equilibrio original entre psique y soma, instintos de vida e instintos de muerte, adquiriendo protagonismo el
cuerpo real, por sobre el cuerpo representado imaginariamente.
Tambien Bion se refiere al trastorno psicosomático, que puede
abordarse desde dos caras, puesto que enfatiza la indisoluble relación entre el cuerpo y la psique. Dice en Seminarios Clínicos y
Cuatro Textos (1992, p. 231): “…desordenes psicosomáticos, o
soma psicóticos -hagan su propia elección-, el cuadro tendría que
poder ser reconocido como el mismo, ya sea que se lo mire desde
la posición psico- somática o desde la posición soma-psicótica”.
Involucra este comentario la falencia simbólica, que remite a la interiorización deficiente de la función continente de la madre.
Entonces, se plantea la pregunta sobre cómo pensar a los niños que
se accidentan a repetición, poniendo en primer plano el modo en
que se presenta la unidad psicosomática que los autores trabajados hasta aquí postulan.
Se observa en principio que ellos se muestran como hiperactivos,
impulsivos; sus síntomas indican, -desde el enfoque winnicottianofallas en la integración psicosomática. También muchos de ellos
son niños desatentos.
Vale recordar aquí cómo Winnicott vincula ambas dificultades con
falencias en las funciones maternas muy precoces y su resultado: la
“inquietud angustiosa corriente” (1950, p 288) la describe como “una
constante hiperactividad e hiperexcitacion” y no es otra cosa que
“una defensa maniaca contra la depresión” (Winnicott, 1988, p 225).
Son niños poco mirados, deficientemente espejados y mal sostenidos.
Han padecido duelos propios y ajenos, observándose frecuentemente en ellos importantes dificultades para elaborar pérdidas.
Son niños cuyos cuerpos son escasamente registrados, deficientemente simbolizados por los otros y por sí mismos. Aun cuando se
accidentan no son por ello vistos o escuchados en forma diferente
por sus adultos a cargo.
Una clínica diferencial: psicosomática, tendencia antisocial,
accidentes.
Como fuera desarrollado antes, las actuaciones, en este caso los
accidentes, denuncian una falta de soportes, al modo de la tendencia antisocial (Winnicott, 1956). En esta última, el niño busca
en cada actuación que el marco le sea provisto con firmeza, para
contener la impulsividad que no puede manejar y que irrumpe dado
que se halla escindida. En estas actuaciones se propone recuperar
al objeto que le ha sido quitado y sobre el que siente poseer un
derecho, puesto que en la infancia lo había creado omnipotentemente. Es un pedido esperanzado de volver a un estado de cosas
anterior. Distintos actings, al modo del robo o la destructividad lo
ejemplifican.
Pareciera que los niños accidentados a repetición muestran una
mayor fragilidad que aquellos que presentan una clara tendencia
antisocial. Se han integrado a costa de un esfuerzo personal muy
importante, que contiene un sesgo paranoide, y exhiben una considerable fragilidad yoica. Aunque alguno de los niños con acci-
dentes muestra también la presencia de indicadores de tendencia
antisocial, esta sintomatología, que se orienta a otros y que tiene
el sentido de un pedido, no alcanzaría a abarcar su malestar. En la
relación con otros significativos, en la muestra estudiada, no se observa un pedido, ni esperanza alguna, sino más bien, como señala
Winnicott respecto de los accidentes, una pérdida de la esperanza
en ser sostenido.
Prosiguiendo con el planteo de Winnicott sobre el cuerpo, la posesión de un cuerpo habitado por una “psique” es un logro del desarrollo emocional primitivo, lo que Winnicott denomina unidad psicosomática. Se fusionan la experiencia erógena y la agresión con el
manejo (handling) que lleva adelante la madre. A partir de aquí las
pulsiones son registradas como propias, comienza a tener sentido
hablar de un Ello, abarcado por la estructura de un Self unificado y
diferenciado. En el trastorno psicosomático, cuando esa “residencia en el cuerpo” falla, la enfermedad física vuelve a traer al cuerpo a la escena, dado que éste se hallaba escindido, desestimado,
siendo entonces este aspecto un factor positivo. Así, contrarresta el
peligro de “fuga a lo intelectual o a estados de despersonalización”
(Winnicott, 1988, p 51).
Continuando con la idea de que la presencia de la madre genera
efectos simbólicos en su hijo, Green trabaja la “función encuadrante”, fundamental para el desarrollo del “Narcisismo de Vida”, que
tiende a la unidad y la complejización de la actividad representativa. Cuando ocurre la separación entre la madre y el hijo, “el objeto
se borra como objeto primario de la fusión” (p 185), quedando dentro del Yo una “estructura encuadradora”, un marco en el cual se da
la alucinación negativa de la madre. Esta estructura aparece como
un espacio continente de representaciones amorosas y agresivas.
Este espacio psíquico se inviste libidinalmente y será garante de
futuras investiduras. El cuerpo se representa para un sujeto gracias a esta estructura. Si por el contrario, predomina el narcisismo
de muerte la erogeneidad de los órganos (doloridos) es un camino
para intentar la recuperación de ligadura, en un cuerpo que ha sido
desinvestido por la prevalencia de lo tanático.
Siguiendo esta línea, el fracaso en la interiorización de la función
encuadrante llevaría a un vacío, a la deslibidinizacion que conduce
a la nada, que puede ser otra línea para pensar al accidente infantil
reiterado, incorporando a los planteos previos la operación de la
pulsión de muerte.
Entonces, las falencias en la interiorización de los cuidados maternos desde Winnicott; el fracaso en la función encuadrante desde
Green, la fallida internalización de la función alfa de la madre desde
Bion, muestran que el sostén interno está seriamente menoscabado en los accidentes reiterados.
Tal como ocurre en el trastorno psicosomático, en el accidente el
cuerpo está especialmente involucrado, aunque aquí la disociación
psique- soma es orientada al exterior y en ese sentido actuada a
modo de lo que sucede en la tendencia antisocial, pero hallándose
ausente el componente de esperanza, tal como fuera señalado.
A modo de conclusión, y relacionando las tres presentaciones clínicas analizadas, se dirá entonces, aun a riesgo de caer en algún
esquematismo, que mientas la tendencia antisocial se orienta fuera
de los confines del sí mismo, el fenómeno psicosomático se despliega sobre el cuerpo. ¿Dónde ubicar, entonces, al accidente reite-
77
rado? Pueden aquí plantearse las siguientes hipótesis:
1. Los accidentes a repetición son intentos de religar lo psíquico y lo
somático, temporalmente escindido, ya no en síntomas psicosomáticos, sino en actuaciones que comprometen al propio cuerpo.
2. Los accidentes pueden delinearse como otra versión de una problemática que afecta el lugar de “residencia”, marcado magistralmente por Winnicott, en este caso a medio camino entre el
fenómeno psicosomático y la tendencia antisocial.
3. Estos accidentes reiterados encarnan un “no lugar” para habitar,
un modo de “caer” del sostén de otros significativos.
BIBLIOGRAFÍA
Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia,1980. Buenos Aires: Paidós.
Bion, W. (1992). Seminarios Clínicos y cuatro textos. Buenos Aires:Lugar
Editorial.
Freidin, F., Calzetta, J. (2017a). “Lesiones no intencionales en niños. Primeras aproximaciones al estudio de modalidades en el ejercicio de
la parentalidad detectadas en una investigación de casos múltiples”.
Anuario de Investigaciones. Vol XXIV. Secretaría de Investigaciones Facultad de Psicología UBA, ISSN 0329-5885. Buenos Aires. En prensa
Freidin, F., Calzetta, J. (2017b). “Aspectos centrales de un estudio sobre
lesiones no intencionales en niños: simbolización e intersubjetividad”.
Memorias del IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología, XXIII Jornadas de Investigación y XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo 1,pp.85-88.
Green, A. (1983). Narcisismo de Vida, Narcisismo de Muerte. Buenos Aires: Amorrortu. 1986.
Klein, M. (1940). “El duelo y su relación con los estados maníaco depresivos”. En Obras Completas, Buenos Aires: Paidós, I, 346-371.
Marty, P., Uzan, M. de (1963). El pensamiento operatorio. Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo nº. 4,pp 711-721.
Sami-Ali, M. (1977). Cuerpo real, cuerpo imaginario. Para una epistemología psicoanalítica, 2006. Buenos Aires: Paidos.
Winnicott, D. (1950-1955). La agresión y su relación con el desarrollo emocional. En Escritos de Pediatría y Psicoanálisis,1980, pp 281-299. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Winnicott, D. (1960). La teoría de la relación entre progenitores - infantes.
En Los procesos de maduración y el ambiente facilitador, 1993,pp. 4772,2009. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. (1988). La naturaleza humana, 2012. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. (1971). Realidad y juego, 1986. Buenos Aires: Gedisa.
78
LA INCIDENCIA DE FACTORES DE ANSIEDAD,
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA EN MUJERES SEGÚN
SU ESTADO CIVIL. UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Galarsi, Maria Fernanda; Mella, Marta; Lucero, Mariela Cristina
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de la
depresión, ansiedad y la autoestima, en mujeres de la ciudad de
San Luis Argentina, según el estado civil. Se aplico el Cuestionario
de Ansiedad Estado-Rasgos (IDARE), el Inventario de Depresión de
Beck y el Escala de Autoestima de Rosemberg. Concluyendo que el
56% de las mujeres no presentaron depresión, el 31% un nivel leve
de depresión, un 10% de los casos presentó un nivel de depresión
moderada, y un 3% un nivel de depresión profunda. En cuanto a la
Ansiedad-Estado, el 21,29% presentó un nivel bajo, un 58,33% un
nivel moderado y el 20,37% un nivel alto de Ansiedad-Estado. En
relación a la Ansiedad-Rasgo, el 11,11% presento un nivel bajo, el
71,28% un nivel moderado y el 16,66% presentó un nivel alto de
Ansiedad-Rasgo. El 27,62% de las mujeres de la muestra presentaron una autoestima baja, el 21,90% moderado y el 50,47% una
autoestima alta.
Palabras clave
Depresión - Ansiedad - Autoestima
ABSTRACT
THE INCIDENCE OF ANXIETY, DEPRESSION AND SELF-ESTEEM
FACTORS IN WOMEN ACCORDING TO THEIR MARITAL STATUS.
AN EXPLORATORY STUDY
The objective of this research was to know the incidence of depression, anxiety and self-esteem, in women of the city of San Luis
Argentina, according to the marital status. The State-Trait Anxiety
Questionnaire (IDARE), the Beck Depression Inventory and the Rosemberg Self-Esteem Scale were applied. Concluding that 56% of
the women did not present depression, 31% a mild level of depression, 10% of the cases presented a moderate level of depression,
and 3% a level of deep depression. As for the Anxiety-State, 21.29%
presented a low level, 58.33% a moderate level and 20.37% a high
level of Anxiety-State. In relation to Anxiety-Trait, 11.11% had a low
level, 71.28% had a moderate level and 16.66% had a high level of
Anxiety-Trait. 27.62% of the women in the sample had a low selfesteem, a moderate 21.90% and a high self-esteem of 50.47%.
Keywords
Depression - Anxiety - Self-esteem
Introducción
Depresión
Según Pérez Alvarez y García Montes (2001), la depresión se podría definir por una variedad de síntomas que suelen agruparse
en cuatro tipos: síntomas afectivos, síntomas cognitivos, síntomas
conductuales y síntomas físicos.
El manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-V) distingue dos ejes de trastorno afectivo: a) El Trastorno
Depresivo b) El Trastorno Bipolar.
El trastorno depresivo se caracteriza por un estado de apatía, pérdida de interés en casi todas las actividades que realiza el sujeto,
la pérdida de peso, trastorno del sueño, agitación, o retardo psicomotor, fatiga, sentimiento de infravaloración o culpa, dificultades de
concentración y tristeza.
El trastorno bipolar se manifiesta con cambios de ánimo inusuales.
A veces se sienten muy felices y animados y mucho más activos
que de costumbre. Esto se llama manía. Y a veces los que sufren del
trastorno bipolar se sienten muy tristes y deprimidos y son mucho
menos activos. Esto se llama depresión. El trastorno bipolar también puede provocar cambios en la energía y el comportamiento.
Según Clark y Beck (1988) los rasgos de la personalidad del depresivo, están determinados por esquemas que se encuentra en
un nivel jerárquico superior a otros esquemas. Baringoltz (2009)
define el término esquema en relación ciertos patrones cognitivos
relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de
las interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. Los esquemas permanecen latentes en la memoria hasta
ser activados por sucesos estresantes análogos a aquellas experiencias que originalmente dieron la base para la formación de esos
esquemas negativos durante el proceso de socialización.
Existen tres tipos principales de reglas en los esquemas: 1)-reglas
de conducta (“siempre tengo que actuar a la perfección”), 2)-supuestos básicos (“si me equivoco, la gente no creerá mas en mi”)
y 3)-creencias nucleares (“soy incompetente”). Estas maneras de
distorsionar dificultan las posibilidades de verse beneficiado por
experiencias positivas o por la corrección de las percepciones. Esto
no quiere decir que sea un modelo estático, sino que se encuentra
en continua transacción con el medio, recogiendo información del
mismo para someter a prueba la construcción de la realidad. Los
sesgos en el procesamiento de la información, o la consistencia de
las respuestas del sujeto, dependerán del grado de depresión. Por
ejemplo, en depresiones leves, el individuo va a mantener mayor
objetividad al contemplar sus pensamientos negativos (Baringoltz,
2009). En cambio los errores sistemáticos que se dan en el pensa79
miento del depresivo mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de
evidencia contraria, ya que el depresivo atribuye los sucesos negativos a causas internas, globales y estables. Mientras que atribuye
los sucesos positivos a causas externas, transitorias y especificas
(Beck, 1987).
Estos patrones cognitivos estables pueden predisponer a la persona
a vulnerabilidades específicas. Beck (1987) sugiere dos esquemas
relacionados con la experiencia depresiva: sociotropía y autonomía.
Los esquemas sociotrópicos implican una elevada consideración
de las relaciones interpersonales y una alta dependencia social en
lo referente a juzgar la propia valía. Los esquemas autónomos incluyen creencias y actitudes donde priman la libertad, la independencia, la privacidad y la autodeterminación.
Otros esquemas predisponentes que se pueden mencionar en el
depresivo son los deberías (yo, los otros, el mundo, deberían o no
deberían), profecías autocumplidas (relacionado con exigencias o
pseudo necesidades), y los contratos personales (si hago esto…,
entonces ocurrirá).
La actuación de los esquemas queda reflejada en errores sistemáticos en la forma de procesamiento de la información, inferencias
arbitrarias, abstracción selectiva, sobregeneralización, maximización y minimización, personalización, pensamiento dicotómico y
absolutista. Como consecuencia ésta forma de procesar la información conducirá a lo q se denomina tríada cognitiva negativa de
sí mismo, del mundo y del futuro. A su vez tiene correlatos directamente observables, que generalmente se expresa en forma de
pensamiento o imágenes voluntarias o pensamientos automáticos
negativos, interfirientes en las actividades que el sujeto realiza en
ese momento como en su estado de ánimo. La tríada cognitiva negativa constituye la causa suficiente y más próxima del estado de
ánimos deprimido, así como los síntomas conductuales, motivacionales, y físicos de la depresión (Sanz, 1993).
Ansiedad
El concepto actual de Ansiedad es central en Psicología, y se ha estudiado desde el campo del aprendizaje, personalidad, motivación
y también desde la patología.
La ansiedad se ha considerado en psicopatología como la base explicativa de algunas alteraciones emocionales.
El DSM -V define la ansiedad como la: “anticipación aprensiva de
un peligro o desgracia futuro acompañada de un sentimiento de
malestar o síntomas somáticos de tensión”.
La ansiedad “no es un fenómeno unitario”, sino que se conjugan tres
sistemas de respuesta o dimensiones: Subjetivo-Cognitiva, Fisiológico-Somática y Motor- Conductual (Sandín y Chorot 1995, p.56).
El sistema de respuesta Subjetivo- Cognitivo tiene que ver con la
propia experiencia interna, incluye un espectro de variables relacionadas con la percepción y evaluación subjetiva de los estímulos
y estados asociados con la ansiedad. Esta dimensión tiene como
función percibir y evaluar los estímulos y/o las manifestaciones ansiosas para su valoración y consecuente búsqueda de respuesta
(Sandín y Chorot, 1995)
Con respecto a la dimensión Fisiológico-Somática es necesario
saber que la ansiedad se acompaña invariablemente de cambios
y activación fisiológica de tipo externo, interno e involuntario o
parcialmente voluntarios. Son consecuencia de la actividad de los
diferentes sistemas orgánicos del cuerpo humano.
Por su parte el sistema Motor Conductual, se refiere a los cambios
observables de la conducta (Sandín y Chorot 1995).
Cattell, Scheier (1961, 1963) y Cattell (1966) introducen los conceptos de Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado que fueron luego ampliados por Spielberger y Guerrero (1975), quienes postulan que
existe una relación entre rasgo y estado de ansiedad. Estos autores
definen ‘’La Ansiedad-Rasgo como las diferencias individuales, relativamente estables, en la propensión a la ansiedad, es decir, a las
diferencias entre las personas en la tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes con elevaciones en la intensidad de la Ansiedad-Estado’’, y a la Ansiedad-Estado como “una
condición o estado emocional transitorio del organismo humano,
que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad
del sistema nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden
variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo’’. (Spielberger y
Díaz Guerrero 1975, p. 01).
La ansiedad actuaría como respuesta adaptativa, que tiene como
fin la preparación del organismo para satisfacer las demanda del
medio; se torna desadaptativa por la intensidad y duración de los
síntomas, así como por la incapacidad de responder debido a que el
sujeto considera no poseer los elementos apropiados para cumplir
satisfactoriamente con los requisitos de la demanda (Beck y Emery,
1985; Sandín y Chorot, 1995).
Autoestima
La Autoestima es un término que se encuentra muy vinculado al
ámbito de la salud; si no se posee un buen vínculo con uno mismo
junto con una imagen de autoafirmación que permita proyectarse
en el mundo de una manera autovalorativa, la salud del individuo
se ve negativamente afectada. En este sentido consideramos a la
Autoestima como una necesidad básica, puesto que es indispensable para el desarrollo normal y sano de la persona. Se vincula con lo
que el individuo evalúa de sí mismo, ligada al sentido de autovalía
y a la propia estimación valorativa (Lerner, 2003).
Para Burns (2002) la autoestima es un fenómeno psicológico y social.
Es una actitud favorable o desfavorable que la persona tiene hacia sí
misma, conformada por un grupo de opiniones y sentimientos.
Rosenberg (1973) define la autoestima como la actitud positiva o
negativa hacia sí mismo, estos juicios de valor van a depender del
grupo social al que pertenece, ya que se van desarrollando a través
del proceso de socialización.
Con respecto a la estructura de la autoestima Lorenzo (2000) destaca tres componentes:
Componente cognitivo: Idea, opinión, percepción de uno mismo.
También acompañado por la autoimagen o representación mental
que tenemos de nosotros. Ocupa un lugar fundamental en la génesis y el crecimiento del auto estima.
Componente afectivo: (como nos sentimos) nos indica la valoración
de lo positivo y negativo que hay en nosotros. Implica un sentido
de lo favorable y desfavorable, de lo agradable o desagradable que
vemos en nosotros. Significa sentirse bien o a disgusto con uno-a
80
mismo. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales.
Componente conductual (como actuamos): significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento
coherente y consecuente. Es la auto afirmación dirigida hacia uno
mismo y la búsqueda de consideración y reconocimiento por parte
de los demás.
Para el autor los tres elementos están interrelacionados, ejerciendo
una influencia mutua que, según la calidad y el sentido de ellos,
refuerzan o debilitan la autoestima.
En cuanto al origen de la Autoestima en el individuo, existe una
tendencia a enfatizar su relación con el aprendizaje social e interpersonal. Es así que la forma en que cada uno se percibe a sí
mismo se encuentra influenciada por el proceso de socialización al
que es sometido y del cual obtiene los valores acerca de todos los
aspectos del mundo (Mruk 1999).
La autoestima, no es solo un concepto, juicio o evaluación, aunque
todos estos procesos estén implicados. La auto estima corresponde
a algo que está vivo en nuestra conducta porque está integrada en
ella, interrelacionada con nuestro entorno cultural, historias evolutivas o identidades. Si bien cada autor puede enfatizar un aspecto
de la autoestima lo cognitivo, afectivo o social, podríamos afirmar
que la autoestima se caracteriza por una serie de fenómeno dinámico donde todos los elementos se relacionan entre sí. Otras
características acerca de la autoestima son explicadas por Mruk
(1999) utilizando el término “status” para referirse a los estados de
autoestima que fluctúan a través del tiempo, y el término “global”
para referirse al estado de auto estima que mantiene cierto nivel.
Las conexiones entre autoestima, depresión y ansiedad es una las
mas citadas en las diferentes investigaciones, por eso es necesario
hacer una delimitación de estos conceptos.
Objetivo general
Conocer la incidencia de la depresión, ansiedad y la autoestima, en
mujeres de la ciudad de San Luis Argentina, según el estado civil.
Se utilizaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgos (IDARE) (Spielberger y Guerrero 1975).
Adaptación de Castellanos, Grau y Martin (1986). El cuestionario
comprende escalas separadas de autoevaluación que miden dos
conceptos independientes de la ansiedad como estado y como rasgo. Inventario de Depresión de Beck (1972). Adapatado por Conde y Cols (1975). Dicho inventario evalúa conductas depresivas que
van desde leves a severas. Escala de Autoestima de Rosemberg
(1973). La prueba consta de 10 ítems, a los cuales se los puede
responder en una escala tipo likert con cinco posibilidades: de 1
(muy poco de acuerdo) a 5 (mucho).
Resultados
La muestra estuvo conformada por 108 mujeres residentes en la
Ciudad de San Luis. La edad osciló entre los 20 y 60 años con una
media de 34,78 y una desviación estándar de 9,48.De la muestra
total, el 69,3% (n= 64) son casadas, el 25,9% (n= 28) solteras, un
13% (n= 14) son separadas y un 1,9% (n= 2) son viudas. En relación a la escolaridad el 40,7% (n=44) presenta un nivel de escolaridad primario, el 38% (n=41) secundario, el 13,9% (n=15) terciario
y el 7,4% (n=8)
En relación al cuestionario de Depresión de Beck el 56% no manifiestan síntomas depresivos (n=61), el 31% de las mujeres presentaron un nivel leve de depresión (n=33), un 10% presentó un nivel
de depresión moderada (n=11), y el 3% de los casos presentó un
nivel de depresión profunda (n=3).
Refiriendo al estado civil las mujeres solteras (n= 28) (M= 9,08;
D.E.= 6,71) y las viudas (n= 2; M= 9,05; D.E.= 10,61) no presentaron depresión, mientras que las mujeres casadas (n= 64) (M=
11,18; D.E.= 7,94) y separadas(n= 14); M= 12,79; DE= 8,5) presentan un nivel leve de depresión
En cuanto a la Ansiedad Rasgo, el 11,11% (n= 12) de las mujeres
presentaron un nivel de ansiedad rasgo bajo, el 71,28% (n=77) una
nivel de ansiedad rasgo medio y el 16.66% (n=18) una nivel de
ansiedad rasgo alto
En cuanto al estado civil las mujeres casadas (n= 64) presentan un
nivel de ansiedad rasgo alto (M= 45,52; D.E.= 9,92), al igual que el
grupo de mujeres viudas (n=2; M=54,5; D.E.= 3,54). El grupo de
mujeres solteras presentaron un nivel medio de ansiedad rasgo (n=
28; M= 42,14; D.E.= 10,34), como así también las separada (n=
14; M= 44,86; D.E.=12,09).
En cuanto a la sub escala Ansiedad Estado, el 21,29% (n= 23)
de las mujeres presentaron una nivel de ansiedad estado bajo; el
58,33% (n= 63) un nivel de ansiedad estado medio y el 20,37% (n=
22) un nivel de ansiedad estado alto.
En cuanto al estado civil las mujeres casadas (n= 64) (M= 41,88;
D.E.= 11) y las solteras (n= 28; M= 42,61; D.E.= 11,3) presentan una ansiedad estado medio, las separadas (n= 14; M= 40,86;
D.E.= 9,26) y las viudas (n= 2) (M= 53, D.E.= 8,49) una ansiedad
estado alta.
En relación al cuestionario de Autoestima el 27,62% de las mujeres (n=29) presentaron una autoestima baja, el 21,90% moderada
(n=23) y el 50,47% una alta autoestima (n=53).
Las mujeres casadaa (n= 61) presentan un nivel de autoestima moderado (M= 38,15; D.E.= 7,26), las mujeres solteras (n= 28) (M=
40,29; D.E.= 7,09) y separadas (n= 14), (M= 40,21; D.E.= 5,39)
una autoestima alta mientras que en las mujeres viudas (n= 2), (M=
35; D.E.= 0) presentaron una autoestima baja.
Conclusiones
Las mujeres separadas y casadas, presentaron un nivel leve de
depresión. Esto podría explicarse por que estas mujeres están en
algunos casos más expuestas a situaciones de mayor estrés, como
también lo plantea Garay López; Farfán García (2007). Minuchin
(1988), sostiene que la relación marital armónica, puede promover
la salud, mientras que el manejo de relaciones maritales conflictivas son productoras de depresión y estados de ansiedad afectando
notablemente la salud física y psicológica.
La presión social por la pérdida de juventud, y en algunos casos el
adquirir nuevos roles pueden ser vividos como una pérdida de la libertad y por lo tanto una falta de tiempo para si misma provocando
estas situaciones estados de ansiedad, depresión y disminución de
la autoestima (Amore, et al. 2004, Shmidta 2009; Jiménez Sánchez
y Marván Garduño 2005).
Las mujeres solteras y separadas que presentaron una autoestima
alta se caracterizaron por no tener indicadores de depresión y an-
81
sisdes. Rosemberg (1973), Smith, Gerard y Gibbons (1997) explican
que la autoestima actuaría como mediadora entre las interacciones
personales y el grado de depresión, ya que estas personas con autoestima alta pueden establecer relaciones armoniosas por el hecho de que al aceptarse a sí mismas, inspiran respeto a los demás,
fortaleciendo aún más su autoestima. Además estas personas al
tener una buena imagen de sí mismas utilizan mejor sus recursos
para resolver sus problemas mejorando la sensación de merecimiento. Caso contrario es el de la depresión, que se caracterizan
por autoreproches y por una baja autoestima.
Las mujeres separadas presentaron una autoestima alta, a pesar
de que la sociedad las ve con menosprecio (Urzúa de Ochoa 1991,
citado por Valsamma 2006), y que además muchas de ellas pueden
adoptar una actitud pasiva ante el hecho de la separación (Branden,
1988). Estos resultados son explicables si se tiene en cuenta que
las personas con alta autoestima, a raíz de su sentimiento de capacidad y de valor personal pueden vivir más plenamente y realizar
sus metas, que les hace enfrentar los factores externos sin que
obstaculice su bienestar (Valsamma, 2006).
BIBLIOGRAFÍA
Amore, M., Di Donato, P., Papalini, A., Berti, A., Palareti, A., Ferrari, G., Chirico, C., (2004). De Moe, KE: Hot flashes and sleep in women. Sleep
Med Rev, 8:487-497.
Baringoltz, S. (2009). Terapia cognitiva y depresión. Recuperado de: www.
revistadeapra.org.ar/Articulos/Julio/Sara.pdf
Beck, A.T. (1987). Cognitive models of depression. Journal of Cognitive
Psychotherapy, 1, 2-27
Burns, D. (2002). Sentirse bien. México: Paidós.
Cattell, R. (1966). Anxiety and motivation: Theory and crucial exponents. In
C.D. Spielberger (Ed.). Anxiety and behavior. New York: Academic Press.
Clark, D., Beck, A. (1988). Cognitive theory and therapy of anxiety and depression. En P.C. Kendall y D. Watson (Eds.). Anxiety and Depression:
Distinctive and Overlapping Features. San Diego, CA: Academic Press
Conde, V., Useros E. (1975). Adaptación castellana de la Escala de Evaluación Conductual para la Depresión de Beck. Rev. Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina, 12: 217-36.
Garay López, J., Farfán García, M. (2007). Niveles de depresión, autoestima
y estrés en mujeres que tienen un trabajo remunerado y mujeres que
no tienen un trabajo remunerado (amas de casa). Psicología Iberoamericana, vol. 15, 2.
Jimenez Sánchez, L., Marván Garduño, M. (2005). Significado psicológico
de la menopausia en mujeres en etapa adulta media. Psicología y salud, 15(1), 69-76.
Lerner L. (2003). Del Automaltrato a la Autoestima. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Lorenzo, B. (2000). Veinte maneras de mejorar la autoestima. Barcelona:
RBA Libros.
Minuchin, P. (1988). Relationships within the family: a systems perspective
on development. Oxford: Clareden Press.
Pérez Álvarez, M., García Montes, J. (2001).Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema. 3, 493-510
Rosemberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Rosenberg, M., Simmons, R. (1971). Black and white self-esteem: The urban school child. Washington, DC: American Sociological Association.
Sandín, B., Chorot, P. (1995). Concepto y categorización de los trastornos
de ansiedad. A. Belloch y E. Ibañez (eds.). Manual de psicopatología
(vol. II, pp. 608). Valencia: Promolibro.
Spielberger, CH., Díaz Guerrero R. (1975). IDARE. Inventario de ansiedad:
Rasgo-Estado. México: El manual moderno.
82
PSICOANÁLISIS EN EXTENSIÓN:
FAMILIA, LAZO SOCIAL, DISCURSO
Giles, Isabel
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
Este trabajo se dirige a puntualizar algunas reflexiones en torno al
tema del impacto que el discurso capitalista (extraña complementariedad entre ciencia, técnica y goce) genera a nivel de la constitución de la subjetividad, de los lazos sociales y de los lazos familiares. Asimismo, el psicoanálisis como doctrina y como practica que
oferta su intervención en el padecimiento, no queda fuera de estos
efectos. ¿Cual es entonces el nuevo desafío que las condiciones
de la posmodernidad plantean al psicoanálisis? En este sentido se
circunscribirá el desarrollo de este ultimo interrogante a una experiencia particular llevada a cabo en el ámbito del Proyecto de Extension de la Facultad de psicología de la UNMDP : Lazos familiares
en la actualidad. Intervenciones inclusivas en situaciones de crisis.
Palabras clave
Psicoanalisis - Extension - Familia - Lazo social - Discurso - Presentaciones actuales
ABSTRACT
PSYCHOANALYSIS IN EXTENSION: FAMILY, SOCIAL BOND, SPEECH
This work aims to point out some reflections on the impact of capitalist discourse (strange complementarity between science, technology and enjoyment) generated at the level of the constitution of
subjectivity, social ties and family ties. Likewise, psychoanalysis as
a doctrine and as a practice that offers its intervention in the suffering, does not remain outside these effects. What then is the new
challenge that the conditions of postmodernity pose to psychoanalysis? In this sense, the development of this last question will
be circumscribed to a particular experience carried out within the
scope of the Extension Project of the UNMDP School of Psychology:
Family ties at present. Inclusive interventions in crisis situations.
Keywords
Psychoanalysis - Extension - Family - Social bond - Speech - Current presentations
- Situación del sujeto en la época contemporánea: la posmodernidad y el discurso capitalista
Es evidente que los cambios sociales sobrevenidos en los últimos
60 años generan consecuencias a nivel de las relaciones sociales,
familiares, amorosas; en suma, plantean la constitución de subjetividades que no son impermeables a los nuevos modos de lazos sociales. La época contemporánea motiva una serie reflexiones tanto
desde la Filosofía, las Ciencias Sociales y por supuesto, también
desde el Psicoanálisis. Las teorías de la llamada Posmodernidad
(Fukuyama, Lyotard), Tardomodernidad (Pardo), Modernidad líquida
(Bauman), son ejemplos que, en sus diversas versiones, consideran
que la caída de los ideales de la modernidad, de las grandes narrativas y relatos, asociada a la idea del fin de la historia, transforman las relaciones sociales, productivas, económicas; y por tanto,
la cultura y el lenguaje. Desde esta perspectiva, la constitución de
la subjetividad no permanece ajena a estas variaciones, presentando particularidades que han sido teorizadas por el psicoanálisis.
Para citar algunas referencias, Massimo Recalcati propone pensar
la clínica actual como la propia de la época del Otro que no existe,
planteo derivado de la conceptualización realizada por Lacan en la
década del 70 acerca del discurso capitalista. Este determina un
tipo de lazo social con efectos sobre los sujetos: entre ellos podemos señalar la caída de la función de la palabra, de los ideales, la
pérdida del valor de la experiencia; la preponderancia de padecimientos en donde el sujeto no formula una pregunta, llega con un
dolor, con un sufrimiento que no soporta. En esta axiomatica, Lacan
refiere que se forcluyen las cosas del amor, lo que genera que el
objeto del deseo se degrade al objeto de consumo, presentándose dislocados el amor, el deseo y el goce. Que implicaciones tiene
este tipo de clínica? El autor situa una diferencia sustancial entre
la clínica del vacío y la clínica de la falta, la que se evidencia en las
nuevas configuraciones del síntoma, ya no centradas en el deseo
inconciente del sujeto, y por tanto, dependientes de la represión y
retorno de lo reprimido, sino estructuradas entorno a la identidad
misma del sujeto, a su consistencia narcisista. El sujeto y el deseo
aparecen dislocados, disociados. “El protagonista de la clínica del
vacio no es mas el sujeto dividido, el sujeto del inconciente, sino un
sujeto en ausencia de inconciente, un sujeto que no experimenta el
deseo como defensa, conflicto, herida, sino simplemente como una
condición totalmente extraña”[1].
La experiencia de la angustia se torna central y expone al sujeto a
la ausencia de compromiso simbólico con el Otro, y así, a su deriva
narcisista.“Este deshilachamiento de las relaciones entre el sujeto
y el Otro es una condición fundamental de la clínica del vacio”[2]
La desconexión entre el sujeto y el Otro propia de la época actual
esta marcada por la caída de la función colectiva y estructurante del
Complejo de Edipo. Esto puede adquirir la forma del “antiamor”[3]
(Expresion utilizada por J.A. Miller para definir la posición del sujeto
toxicómano); el objeto perdido no se transfiere al campo del Otro
sino que se estanca de forma narcisista en el cuerpo del sujeto.
¿Que consecuencias se pueden esperar en relación al lazo amoroso
que el sujeto contemporáneo puede establecer? ¿Las condiciones
libidinales centradas en ese despegue del Otro afectarian los lazos
amororos y por tanto, los lazos familiares?¿Que forma tomarian?
Colette Soler en el texto La maldición sobre el sexo, plantea las consecuencias del discurso capitalista en torno al amor. “El discurso
83
actual tiene la caracteristica de no cubrir mas la hiancia de la relacion-proporcion sexual. De allí el malestar y algo peor, tal vez”[4].
Los discursos que han velado esa hiancia ya no son efectivos. Se
refiere al hecho de que las figuras del amor y los modelos de la
pareja que han operado en el pasado como pantalla de protección
al desencuentro de los sexos ya no operan. “Mi tesis es que ya no
tenemos mitos del amor”[5], ni el del amor cortes, ni el del amor
precioso, tampoco el mito del amor divino ni del amor glorioso. Y
destaca algunos factores que según ella inciden en la caída de los
mitos del amor en nuestro tiempo:
En primer lugar, lo que llama la esquizofrenizacion producida por
los efectos de la ciencia : la ciencia en el capitalismo liberal gobierna nuestros deseos, mediante la oferta de objetos de goce, objetos
sustitutivos. Y recuerda el planteo de Lacan en su Seminario sobre
los discursos(El reverso del psicoanálisis): “Tenemos un auto como
una falsa mujer”[6], aludiendo a que las producciones de objetos
tecnológicos cautivan una parte de la libido a la que seducen sin
satisfacerla y ocupan el lugar de paliativos a la ausencia de relación
sexual. Destaca la forma inédita del Superyo como consumidor.
“Ese superyó que impulsa a consumir armoniza con lo que llamo el
efecto de esquizofrenizacion”[7]. Justifica este termino en el hecho
de que nuestros cuerpos están instrumentalizados por objetos del
progreso. Lo mas notable es que esos seres instrumentalizados por
esos objetos están solos con un goce que se establece como un
cortocircuito en el lazo social. Gozar con estos objetos no conecta
con el otro del amor. “Esquizofrenizacion, por lo tanto, porque el
mercado nos conecta directamente con los plus de gozar, para un
goce pariente de la insatisfacción porque son pobres sustitutos y
además cortocircuitan las satisfacciones de Eros, asimilándolas a
lo sumo a la de un narcisismo exhibido”[8]
Otro factor que contrarresta los mitos del amor, según Soler es la
ideología contractual del siglo XX. Y esto se relaciona con la época
del Otro que no existe. Justamente esta particularidad fuerza la
necesidad de los acuerdos sociales (Habermas),suplementos a la
inexistencia del Otro que pueden llegar hasta las mediaciones de
las dificultades maritales.[9] Estas estrategias de la época opacan
la circulación del amor en la medida en que no hay contrato amoroso posible.”Se lo suple (al Otro que no existe, que es el Otro del
lenguaje) por debates, esfuerzos de consenso, acuerdos colectivos
para obtener un principio de homogeneización, de coexistencia de
los goces”.[10]
¿Que consecuencias se derivan de este planteo, en relación al lazo
amoroso?
Por un lado, como se argumento, ya no se cuenta con el ideal del
amor, ni el ideal del Otro. Sin embargo Colette Soler refiere que tenemos amores, sin modelos. Lo que lleva que tener que inventarlos,
caso por caso, amores a merced de los encuentros, donde el azar
juega un papel crucial.
Asimismo, siguiendo a Lacan respecto de su tesis de la no relación
sexual, dice:“El éxito del acto constituye el fracaso del lazo, del lazo
sexual, en la medida en que cada partenaire encuentra en el, su
goce y no al Otro. De allí la idea de que el verdadero partenaire es
el goce y no el semejante sexuado que esta ahí”[11] Planteo que
orienta a pensar el amor como puesta en escena, destacando la
dimensión de lo imaginario y aportando una trama de ficciones que
vela la dimensión real del goce.
Por ultimo, destaca cierto desencanto respecto del amor que asocia a la crisis de la pareja heterosexual como un síntoma del siglo
XX. En efecto, la novedad de nuestro siglo es que los matrimonios
se establecen por amor, lo que no pasaba en otras épocas. Y si el
punto de consistencia de las familias contemporaneas es el lazo
amoroso y afectivo, se instala la incerteza y la endeblez en la medida en que los vínculos pueden disolverse o transformarse. De
hecho, el matrimonio heteresexual se ha fragilizado y en su lugar
han surgido nuevas formas de uniones. De manera que los lazos de
filiación han desplazado a la alianza conyugal. En este sentido, mas
que desencanto amoroso(como plantea Soler), habría que pensar
en nuevas formas de constitución del lazo afectivo familiar: uniones
del mismo sexo, familias monoparentales, ensambladas, etc.
Las consideraciones anteriores no son ajenas al asunto de los lazos
familiares, quedando el propio concepto “familia”(matriz simbolica de relaciones que determina la constitución subjetiva a partir
del deseo y el amor, y también como un aparato de regulación de
goces) cuestionado al menos en su función de cohesión de sus
miembros y de regulación de la relaciones de parentesco. Es así
como la escena familiar puede presentarse como sede de síntomas
de diverso tenor.
- Algunas consecuencias en relación a la practica del psicoanálisis
en extension: clínica de los lazos familiares
La disolución de los pactos simbólicos que sostenían los clásicos
lazos familiares, determina en algunos casos, que las relaciones
se mantengan en una deriva en la cual los lugares, los atributos
de los miembros y los vínculos entre ellos carezcan de un norte
válido para el conjunto. Este norte, ahora opaco o cuestionado, es
reemplazado por ideales de satisfacción individual y precipitada,
cuyo correlato genera situaciones de abandono, traición, ingratitud,
egoísmo, etc, y desembocan en enfrentamientos que muchas veces no encuentran su límite.
Esta falta de regulación de los deseos es acompañada de la caducidad de las figuras que podían operar como sostén en las situaciones de crisis; como los contextos familiares más amplios: el
médico de la familia, las referencias religiosas o ideológicas, e incluso los soportes psicológicos. En la actualidad se ha acrecentado
esta situación: el llamado a esos otros que antes ordenaban los
desbordes de los padecimientos familiares se ha sustituido por enfrentamientos que desembocan en diversas formas de agresividad
y que pueden concluir en la necesidad de recurrir a un Otro investido de poder superior: la Justicia. Es así que los nuevas instancias
de regulación familiar han pasado a ser la maestra de la escuela, el
centro de salud, algunos servicios de atención a la violencia familiar
y finalmente, los dispositivos judiciales.
Nuestro proyecto de extensión se inserta en el ámbito de una Unidad de Defensa Civil, instancia pre-judicial dependiente del Ministerio Publico de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo de la
misma es ofrecer un espacio de Mediación Familiar para favorecer la resolución de los conflictos de manera “pacifica”. Para ello
proponen una primera intervención que es una audiencia entre las
partes a la que concurrirán de manera voluntaria. Se trabajara con
un abogado mediador y en caso de requerirlo, podra intervenir el
84
Equipo Tecnico Interdisciplinario. La intensión es que los miembros
de las familias lleguen a un acuerdo, según las demandas que se
presenten. Posteriormente a la audiencia, se constituye la etapa de
seguimiento, trabajo en red con operadores y referentes territoriales. En esta etapa es crucial el abordaje interdisciplinario y contar
con los referentes del espacio territorial de las familias: servicios de
salud, escuelas, organizaciones barriales, comedores, sociedades
de fomento, etc.
Es en esta segunda etapa en la que el proyecto de extensión se
inserta: justamente en ese espacio intersticial, entre la intervención
propia de la Defensoria y la apropiación de los efectos de dicha
intervención por parte de los involucrados.
Entre algunos casos que concluyen en estos dispositivos pre-judiciales se encuentran: separaciones complicadas, disputas por la
tenencia de los hijos, regímenes de visita incumplidos. Estos ejemplos indican el fracaso de muchas ex parejas para autorregularse
y poder proseguir al frente de sus funciones de cuidado familiar,
generándose circuitos de disputas que se destacan por:
- la virulencia creciente en las relaciones de las parejas, devaluándose notablemente el valor de la palabra, que queda sustituida por
diversos modos de violencia y agresividad;
-la creciente presentación con privilegio de las actuaciones como
modo de resolución de los conflictos, dañando gravemente a los
miembros de la familia y a los vínculos entre ellos.
El diagnóstico de la situación permite sostener en principio que es
la función mediadora de la palabra la que no alcanza a ser efectiva
para el tratamiento y la resolución de conflictos familiares que se
presentan ante el Otro de la Justicia. Por ello partimos de la hipótesis de que la eficacia de la Mediación Judicial se vera altamente
favorecida si se oferta un espacio de elaboración subjetiva. Nuestra
intervención propone entonces la inclusión en dispositivos no convencionales de un analista, quien oferta su presencia, en este caso
sin ser parte interesada ni representante del ámbito judicial. Estas
condiciones permiten resituar, para los sujetos, una relación posible
con el decir. Entendemos que situar-se en relación con la propia palabra es un movimiento necesario para apostar a la transformación
de una “demanda” pre- judicial en un pedido de ayuda que involucre a quien lo formula. Los efectos de la inclusión de un analista en
estos dispositivos escapan al cálculo previo, pero sabemos que es
una oportunidad para aquel que se encuentra atrapado en la lógica
de un actuar sin pensar como víctima-victimario.
Nuestra intervención no se articula desde un lugar normativo, ni
estandarizado. Lo que nos convoca a la necesaria lectura del caso a
caso, de la interrogación de la demanda particular y la articulación
de una intervención especifica que no quede diluida en los otros
discursos presentes la institución judicial.
condición extraña al sujeto. Los objetos sustitutos aportados por la
tecnociencia conectan al sujeto no tanto con el amor, sino con el
propio narcisismo exhibido lo que tiene efectos a nivel de las parejas y las familias. La familia como matriz simbolica de relaciones y
de regulación de goces, se encuentra al menos interpelada en su
función, lo que se lee en la experiencia descripta en el ámbito de la
extension. Por ultimo, el psicoanálisis como doctrina y como practica puede intervenir en estos nuevos escenarios que se presentan
en nuestra época contemporánea: de hecho, la insistencia en dar
lugar a la palabra desde una posición de escucha es la alternativa
que se puede ofertar en condiciones en las hay una devaluación
de la función de la palabra misma, una caída de los ideales y se ve
fuertemente cuestionado el valor de la experiencia
NOTAS
[1] Recalcati, M. “La clínica contemporánea como clínica del vacio”, pag.
121. Revista Psicoanalisis y el hospital, numero 24: ¿Patologias de la época?, 2010.
[2] Op.Cit. pag 121.
[3] Recalcati, M. “La clínica del vacio. Anorexias, dependencias, psicosis”.
Pag 13.
[4] Soler, C. “El discurso contemporáneo: diagnostico”, pag 103 en La maldición sobre el sexo, Manantial, Argentina, 1997.
[5] Op. Cit, pag 112.
[6][6] Op.Cit, pag 112.
[7] Op.Cit, 113.
[8] Op. Cit, pag 114
[9] Mas adelante articularemos estas ideas en relación a la practica en el
Proyecto de Extension citado.
[10] Op. Cit. pag 118
[11] Op. Cit, pag 111.
BIBLIOGRAFÍA
Bauman, Z. “ Amor líquido”, Fondo de Cultura Económica, 2003, Argentina
Lacan, J. ”Seminario El reverso del psicoanálisis”.1970, Libro 17. Paidós,
Argentina.
Lacan, J. Conferencia en Lovaina, 1972, editada por Escuela freudiana de
Buenos Aires.
Lyotard, J.F. La condición posmoderna. 1987, Editorial REI, Argentina.
Recalcati, M. Clinica del vacio. Anorexias, dependencias, psicosis. Editorial
Sintesis. Estudios lacanianos.España, 2003.
Recalcati, M. “La clínica contemporánea como clínica del vacio”. Revista
Psicoanalisis y el hospital, numero 24: ¿Patologias de la época?, 2010.
Soler, C. “El discurso contemporáneo: diagnostico” en La maldición sobre
el sexo, Manantial, Argentina, 1997.
- Conclusion
El desarrollo precedente permite ubicar ciertas condiciones del sujeto contemporáneo y de los lazos amorosos, de pareja y familiares
solidarios a las mismas. En una época en la que el Otro no existe,
en la que el vacio ocupa el lugar de la falta, el deseo, el goce y el
amor se presentan dislocados. Las configuraciones de los síntomas
contemporáneas se centran en la denominada consistencia narcisista que sustituye al deseo inconciente el cual pareciera ser una
85
PENSAR UN NUEVO DISPOSITIVO PARTIENDO DEL
DISPOSITIVO DE HOSPITAL DE DIA Y EL TRABAJO
COMUNITARIO CON ADOLESCENTES
Giuliodori, Romina Paula
Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Argentina
RESUMEN
Las prácticas hospitalarias cotidianas, nos llevan al acostumbramiento, repitiendo idénticos modos de actuar sobre ellas. Cabría
preguntarse si como agentes actores de estos espacios, elegimos
caer en la metonimia, o dejamos circular interrogantes que nos ayuden en la búsqueda de nuevas acciones. La intención del siguiente
trabajo es pensar, un nuevo dispositivo en el Sector de Servicio
de Adolescencia, del Hospital Nacional Prof. Posadas, partiendo del
concepto “Hospital de Día”, a través del trabajo interdisciplinario en
red y comunitario. Para ello pondremos la mirada en la población
que se acerca al servicio, los adolescentes. Mirando el contexto en
que se encuentran, y el nuevo paradigma social establecido. Esto
nos obliga a centrarnos en la demanda que realmente los trae, y
los alcances de dicho servicio para dar respuesta. La propuesta
será sobre la base de una tarea multi e interdisciplinaria en redes,
pensando en un sujeto psico-bio-social, que atraviesa y es atravesado por una etapa particular. También deberá incorporarse al
proyecto a las familias con una participación activa. La propuesta
incluirá talleres que respondan a las distintas demandas de todos
los actores del Servicio, pensando prácticas en Salud Mental desde
posturas que intervengan en los antagonismos objetivación-subjetivación, homogeneidad-heterogeneidad, enfermedad-enfermos,
hospitalismo-hospitalidad.
Palabras clave
Dispositivo - Hospital - Interdisciplinario - Adolescentes
ABSTRACT
THINKING OF A NEW DEVICE STARTING FROM DEVICE OF DIA HOSPITAL
AND COMMUNITY WORK WITH ADOLESCENTS
The daily hospital practices, lead us to accustom, repeating identical ways of acting on them. It could be asked if, as actors in these
spaces, we choose to fall into metonymy, or we leave questions
circulating to help us search for new actions. The intention of the
following work is to think, a new device in the Adolescent Service Sector, of the National Hospital Prof. Posadas, starting from the
concept of “Day Hospital”, through interdisciplinary work in network and community. For this we will look at the population that
approaches the service, adolescents. We have to look at the context
in which they find themselves, and the new established social paradigm. This forces us to focus on the demand that really brings them
here, and the scope of this service to respond. The proposal will be
based on a multi and interdisciplinary task in networks, thinking of
a psycho-bio-social subject, who is going through a particular sta-
ge of his life. Families should also be incorporated into the project
with active participation. The proposal will include workshops that
respond to the different demands of all the actors of the Service,
thinking about mental health practices from positions that intervene in the antagonisms objectification-subjectificat, homogeneityheterogeneity, illness-patients, hospitality-hospitality.
Keywords
Device - Hospital - Interdisciplinary - Adolescents
Sector de Servicio de Adolescencia, del Departamento Materno
Infantil, del Hospital Nacional Prof. Posadas. Nuestros pacientes.
En la actualidad el Servicio asiste a una población ubicada en que
la línea etaria entre 13 a 18 años. Los profesionales integrantes del
mismo son, un grupo de cuatro Psicólogos de planta permanente,
trece Psicólogos concurrentes ad honorem, una Médica Clínica, una
Nutricionista, y una Médica Psiquiatra. La consulta médica se realiza con turno previo, tomado el mismo día de atención, a primera
hora de la mañana, no siendo así la consulta psicológica, que ingresa por demanda espontánea. El Servicio funciona de lunes a viernes
de 8hr a 13hr realizando terapia individual, y los sábados de 9hr a
11hr, donde se realiza el tratamiento grupal.
Los pacientes llegan al Servicio derivados de las escuelas, de otros
Servicios del Hospital por interconsulta, como puede ser Pediatría,
Psicopedagía, Neurología, etc., y también desde el interior del mismo Servicio. Las problemáticas que se presentan son muy variadas, trastornos de alimentación, de conducta, de aprendizaje, fobias, ataques de pánico, adicciones, abusos, transculturación entre
otras. Los adolescentes llegan muchas veces acompañados por sus
padres, o algún familiar, o algún actor de servicio social de la zona.
¿Cómo son alojados estos adolescentes en el Servicio? En una primera instancia se realiza una entrevista individual, donde el paciente ingresa solo. Luego se continúa con una entrevista conjunta, invitando al adulto que lo acompaña. Dicha entrevista es orientadora,
donde se le explica al paciente el tratamiento posible a realizar. Lo
mismo permite establecer si el paciente puede iniciar tratamiento
en el Servicio.
El tratamiento consta de dos espacios, por un lado la terapia individual y otro lado el espacio de terapia grupal, con frecuencia
semanal respectivamente. Los psicólogos cuentan con reuniones
de equipo, donde es posible supervisar la tarea de cada profesional.
Ricardo Rodulfo (Rodulfo R., 2013), nos plantea que “el adolescente
es intenso, viene con más decibeles, fácilmente aturde, por nimiedades o por planteos dignos de ser escuchados”. Esa intensidad
86
es la que debe ser sostenida. Muchos de los adolescentes llegan
confundidos, buscando esa consistencia con la que, hasta no hace
muy poco, contaban. Es en este período de duelo, donde se vive la
perdida de la infancia, donde las implosiones hormonales modifican los cuerpos, y donde lo que hasta ahora era conocido y consistente, ya no lo es tanto.
¿Qué posibilidades de dar consistencia tenemos? ¿Qué ilusión nos
hace pensar la existencia de una consistencia posible? Más allá de
restablecer la consistencia o de acompañar el tránsito por la inconsistencia, es necesario seguir reflexionando. Pensar en nuevos y
diferentes modos de realizar prácticas, abriéndose a la búsqueda,
salir y ver como otros trabajan, intercambiando experiencias; puede
resultar un nuevo modo de hacerle frente a los desafíos de la época.
Pareciera que un desgano y desinterés nos invade a los que nos
desempeñamos en Salud Mental. Algo de la creatividad y la motivación empieza a mermar, como si nada nuevo pudiese producirse
ya, sobre la demanda de los pacientes. Aquí se pone al descubierto
cuál es el rol de los profesionales de la salud mental, o cuál es el
rol qué esos profesionales queremos desempeñar. Los pacientes
son en parte por el contexto en el que se encuentran, y como profesionales debemos estar inmersos en dichos contextos. Pero quizás
debido al lugar que ocupamos hay un plus que debe aparecer frente a la demanda. Todas aquellas soluciones técnico-científicas que
parecieron ser herramientas suficientes, no son tales. Condiciones
socio-políticas también atraviesan a nuestros pacientes y no dejan
de hacer carne en su padecimiento. Seguramente la vulnerabilidad
económica, la fragilidad de los vínculos familiares y comunitarios,
la ausencia de proyectos de vida, la violencia doméstica y, por qué
no, institucional, nos desborde y nos deje al desnudo, llenos de
frustraciones. Pareciera que dichas problemáticas no pueden encajar en nuestro dispositivo.
Dos caminos podemos elegir, quedarnos rebotando en el lugar, hasta que algo caiga, siguiendo en la función burocrática, repitiendo
las mismas prácticas con las herramientas conocidas; o salir a la
búsqueda del surgimiento de algo diferente, probar, experimentar.
Soluciones viejas a problemas nuevos, o soluciones nuevas a desafíos actuales?
Intervenir. Dar un paso más. Seguir haciendo clínica, dandole prioridad a la escucha. Un tratamiento no concluye solo en la instancia de
la terapia individual y grupal, estableciendo, quién sabe, un “diagnóstico presuntivo”. En Salud Mental hablar de diagnóstico nos deja en
una fijeza, imposibilitando ciertas maniobras que puedan impactar en
las singularidades. Por ello llevar a cabo un buen trabajo interdisciplinario nos obliga a llegar a acuerdos diagnósticos.
Dar marcha a algo nuevo, lo novedoso en el servicio. Sumar a los
saberes establecidos de la labor clínica, otras instancias. Incorporar
y mover las estructuras. Ser un nudo más en la red sosteniendo y
soportando las tensiones.
Hospital de Día. Trabajo Interdisciplinario. Redes. Adolescencia.
¿Por dónde empezar? ¿Desde dónde partir? La idea de pensar algo
nuevo para nuestro Servicio a partir del dispositivo Hospital de Día,
es fundamentalmente, por el abanico de posibilidades, que este
permite. El Hospital de Día es una alternativa vigente, que está a
medio camino entre la internación y la psicoterapia individual.
Una de las ventajas que presenta dicho dispositivo, es ser un recurso terapéutico de tiempo parcial. Esto permite generar cambios
en nuestro sector, siguiendo un tratamiento ambulatorio. De esta
manera los pacientes continúan escolarizados, y en su entorno familiar. También se adapta a las necesidades y urgencias de cada
paciente, pudiendo asistir la cantidad de veces semanales que lo
requiera su tratamiento, apuntando a la singularidad de cada joven.
Este dispositivo abre la posibilidad de pensar la Salud Mental desde
una perspectiva comunitaria, y del trabajo en equipo. A si mismo permite realizar un recorte sobre el tipo de patología que puede abarcar,
y así trabajar sobre las potencialidades de cada paciente, modificando sobre la marcha los ajustes contractuales con cada uno.
Es fundamental aclarar que las familias deben tener un rol activo en estos dispositivos, deben ser incorporados al tratamiento, y
comprometiéndolos con su participación, ya que son un pilar fundamental para los pacientes.
La tarea en el Hospital de Día, no se puede llevar a cabo si no están,
por un lado los pacientes con sus demandas, y por el otro el equipo
interdisciplinario, alojando esas demandas. El equipo interdisciplinario está conformado por distintas disciplinas y especialidades.
Estos equipos son necesarios para enmarcar las problemáticas
complejas que se presentan, donde una única disciplina no es suficiente, no se trata de reuniones de equipo, donde el espacio da
la posibilidad de pensar el padecer desde una sola mirada, sino de
múltiples miradas, y porque no, voces.
La interdisciplina pone sobre el tapete la discusión política, donde
no se plantean jefaturas, sino coordinadores. Aparecen términos
como horizontalidad, flexibilidad, interacción, confrontación y diálogo. Se excluye el autoritarismo, el dogma y la posición subjetiva
narcisista. El trabajo interdisciplinario da lugar a lo novedoso, inspira creatividad y genera nuevas estrategias, permitiendo que se
den los procesos terapéuticos necesarios, donde habrá momentos
en los que tomaran protagonismos ciertos campos disciplinarios,
según la singularidad a alojar.
También frente a las sorpresas, y las vicisitudes, el dispositivo permite repensar y cambiar de rumbo, estando respaldados y no en
soledad.
Al trabajo interdisciplinario, se agrega el multidisciplinario y el
transdisciplinario, donde se excede el espacio del Servicio. Apunta
a generar vínculo con otros servicios del hospital, y con instituciones que están más allá del mismo, como puede ser el campo
judicial y educacional.
Otro concepto para desarrollar el dispositivo, es el trabajo en red.
Según Rovere (1999) la red sería un concepto vincular, donde se
conectan o vinculan personas. La unidad de una red sería la unidad de vínculo. También establece la diferencia entre una red y un
sistema. Plantea al sistema como determinado por límites claros,
que homogeneíza, distinto de la red donde no hay límites, siendo “a
puertas abiertas”, rigiendo lo heterogéneo. La red se piensa como
un tejido, con infinitos puntos de encuentro, en base a acuerdos sociales a través de vínculos sostenidos. El potencial de las redes es
la desterritorialización, con multiconexiones, que a su vez generan
tensiones por el movimiento que se genera entre un punto y otro.
Al estar nuestro Servicio inmerso en un Hospital Nacional, el trabajo
en red es de suma importancia. Esto lamentablemente no se ve
87
reflejado en la tarea cotidiana. La imposibilidad de que esto ocurra
también está dada por el trabajo “puertas adentro” que se realiza
en el Servicio. El equipo está a la espera de la llegada de los pacientes, y no se generan vínculos con otros colegas que trabajan las
mismas problemáticas de nuestra población. Existieron intentos de
acercamiento de instituciones zonales, a nivel municipal y regional,
donde se planteaba la posibilidad de derivar pacientes. Pero la sola
derivación no genera vínculos que produzcan cambios sustanciales
en los modos de trabajar, siendo más de lo mismo.
¿Estamos preparados para armar redes? ¿Estamos abiertos a formar redes? Sería importante revisar nuestra tarea y posición como
actores de la Salud Mental, estando en un espacio privilegiado, con
mucho potencial y deseo de hacer algo nuevo.
Propuesta para el sector. Talleres y Prácticas Posibles.
Lo que sigue es un bosquejo, un anteproyecto, una propuesta que
nos permita tomarnos un impase para reflexionar.
Objetivos:
·· Ofrecer un dispositivo sustentado en tres pilares fundamentales: el equipo de profesionales, los pacientes adolescentes, las
familias-comunidad.
·· Ofrecer a los adolescentes un tratamiento integral, donde sean
los protagonistas.
·· Ampliar la mirada a través del trabajo en redes, a “puertas
abiertas”.
El dispositivo funcionaría de lunes a sábado, en el horario de 8hr.
a 15hr. La conformación del equipo de profesionales sería interdisciplinario, integrado por psiquiatras, psicólogos, médicos clínicos,
nutricionistas, psicopedagogos y trabajadores sociales, asistiendo
el equipo completo, toda la semana.
En las primeras horas se realizarían las entrevistas de orientación
y el trabajo de terapia individual. La segunda parte de la mañana
se trabajaría en talleres, seminarios y diferentes encuentros interdisciplinarios. Se establecería un día a la semana para el trabajo
de supervisión, estableciendo una supervisión externa dos veces al
mes Esta supervisión externa sería exclusivamente sobre el funcionamiento del dispositivo.
Talleres a desarrollar:
Los talleres son espacios de encuentro donde la actividad principal
a realizar se genera en función a la demanda de los pacientes. Es
un lugar donde s aprende a hacer con otros. Se plantean estrategias
de trabajo, donde el juego es la metodología base, y el cuerpo es
utilizado como instrumento terapéutico. El objetivo es que la concurrencia al taller sea por sentirse convocados, y que funcione como
un espacio donde todos participan, pacientes y coordinadores.
La propuesta se orientaría a trabajar las siguientes áreas:
·· Taller de Habilidades: espacio que se enfoca en el ser; en el ser
y luego hacer. Que sea recibido aquello que trae cada integrante,
que se exprese, y acompañar a desarrollarlo.
·· Taller de Comunicación: trabajar sobre todo lo que implique nuevos modos de comunicarse, en todas sus variantes.
·· Taller de salud: sexualidad, nutrición, adicciones, medicación,
etc.
·· Taller de Intercambios: convocatoria a distintos actores sociales
que cuenten su experiencia o desarrollen algún tema que quieran
compartir.
·· Taller de Arte: por ser el arte un vehículo de la sublimación, apelamos a él en todas sus variantes, para transformar.
También el dispositivo debería ampliarse al trabajo con las familias.
Para ello es necesario desarrollar ciertos espacios que convoquen
a las familias, donde se sientan alojados y puedan ser orientados
ante a las problemáticas que deben enfrentar. Establecer los días
sábados encuentros con las familias para desarrollar, compartir e
ir desmenuzando la tarea de acompañar a nuestros adolescentes.
También poder orientarlos en temas relacionados con la justicia, y
con el desarrollo social.
Otra actividad que proponemos es realizar una Jornada Anual Participativa.
Para estas jornadas se convocaría a diferentes instituciones de la
región, para intercambiar el trabajo realizado, conectarse y conocer
en qué están los otros. La participación no solo sería de los actores
de la Salud Mental, sino también de otros sectores, de los pacientes
y sus familias. Esto abriría el debate y permitiría un trabajo comunitario. También reforzaría el trabajo en red, y la construcción de
lazos.
Por último dar el espacio a la capacitación de los profesionales que
forman el equipo de trabajo, convocando a distintas disciplinas, a
seminarios y ateneos. Este espacio se iría creando en función a las
inquietudes de los integrantes del equipo.
Para ir concluyendo…
La soledad no necesita de montañas para pensar.
Para ensanchar la mirada. La inmensidad no necesita de la altura.
Se arregla con treparse a un andamio. Cada tanto.
Estamos en un momento de cambio de paradigma. Eso no es novedad. La informática con el internet dio paso a la dimensión virtual.
Nuestros pacientes adolescentes nacieron en esta concepción del
mundo. Juegan con dispositivos informáticos conectados con otros
adolescentes del otro lado del mundo, pero también con el que
tienen sentado a su lado.
¿Hasta cuándo ir contra esto? Podemos negar lo que pasa y seguir
yendo al pasado, ¿todo pasado fue mejor? El pasado esta, ahí, a
nuestro alcance para analizarlo, reflexionar. El problema es como
abordamos el presente, si lo haremos solo en función del pasado,
o intentaremos crear un andamiaje, que vaya a saber uno, si en el
futuro habrá que desarmarlo, y volver a empezar.
Eso es lo que intentamos con este trabajo. Crear un andamiaje,
recrear el Servicio. Pensar en los nuevos vínculos, o nuevos modos
de vincularse. Porque creemos que los vínculos es estar enlazados,
armar lazos. Esto es algo que rige más allá de cualquier paradigma
que impere, ya que es propio de la humanidad.
Replicamos la frase de un poeta brasileño, con la cual el Dr. Rovere
cerró su charla del 18 de agosto de 2017, en la clase del posgrado.
“somos como postes en una cerca, sólo estamos de PIE porque
estamos LIGADOS unos con otros”
88
BIBLIOGRAFÍA
Jornadas Hospitalarias (2009). “Lo Nuevo en la Clínica de Hospital de Día”.
Hospital Infanto Juvenil “Dra. Carolina Tobar García”. Dpto. de Docencia e Investigación. Servicio de Hospital de Día. Parte I y Parte II.
Michalewicz, A. “Prácticas en Salud Mental infantojuvenil”. Colección Conjunciones. Noveduc. Bs. As. 2016.
Rodulfo, R. “Andamios del psicoánalisis”, Biblioteca de Psicología Profunda
302. Paidos. Bs.As. 2013.
Rovere, M. (1999). Redes en salud; un nuevo paradigma para el abordaje
de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Ed. Secretaría de Salud
Pública/AMR, Instituto Llazarte.
89
HACER LUGAR- UNA POSICIÓN POSIBLE PARA
EL ANALISTA EN UN CASO DE PSICOSIS EN UN
HOSPITAL PÚBLICO
Labadet, Sofía Solange; Canal, Ana Cecilia; Grancho Alvarez, María Laura
Residencia de Psicología Clínica, Hospital Piñero. CABA, Argentina
RESUMEN
En el siguiente escrito nos proponemos transmitir algunos de los
interrogantes suscitados en nuestra práctica diaria en tanto residentes de psicología clínica en un hospital general de agudos en
CABA. A partir de una viñeta clínico, nos preguntamos acerca de
alguna posición posible para el analista que, desde el psicoanálisis
y siguiendo la enseñanza de Lacan, permita generar un dispositivo
de escucha para alojar algo de aquello que acontece en la transferencia, apuntando a posibilitar la emergencia de la palabra y del
sujeto en cuestión. Estos interrogantes los hemos ido construyendo,
desde la práctica preguntándonos por referencias teóricas en vistas
a orientar y relanzar la práctica misma, sin dejar de lado la impronta
del hospital público en la construcción misma del caso y el trabajo
entorno al mismo. Intentaremos también esbozar alguna hipótesis
sobre el papel que la institución puede ocupar en la particularidad
del caso. Presentamos entonces un desarrollo de un trabajo desde
una posición posible frente a un caso singular, en consonancia con
No retroceder ante la psicosis.
Palabras clave
Transferencia - Posición del analista - Psicosis - Hospital Público
ABSTRACT
MAKING ROOM- A POSSIBLE POSITION FOR THE ANALYST IN A
PSYCHOSIS CASE IN A PUBLIC HOSPITAL
The following paper intends to convey some of the questions raised through our daily practice as clinical psychology residents in a
general hospital in CABA. This writing is set from Psychoanalysis
and Lacan’s teaching. Starting from a clinical vignette, we wonder
about a possible position for the analyst which allows a listening
device in order to host what takes place under transference, aiming
to enable the emergency of the subject and its speech. We’ve been
building these inquiries starting from our daily practice, questioning our theoretical references in order to orient and relaunch our
practice, without leaving out the mark of the public hospital in the
construction of the case and the work around it. We will try to build
a hypothesis about the role that the institution may have in every
case in particular. We will present the development of a work from a
possible position towards a singular case, in line with “Do not take
a step back against psychosis”.
Keywords
Transference - Position of the analyst - Psychosis - Public Hospital
En el siguiente escrito nos proponemos transmitir algunos de los
interrogantes suscitados en nuestra práctica diaria en tanto residentes de psicología clínica en un hospital general de agudos en
CABA, a partir de un caso clínico. Nos preguntamos acerca de alguna posición posible que, en tanto analistas, permita generar un
dispositivo de escucha para alojar algo de aquello que acontece en
la transferencia, apuntando a posibilitar la emergencia de la palabra
y del sujeto en cuestión. Estos interrogantes los hemos ido construyendo, desde la práctica preguntándonos por referencias teóricas
en vistas a orientar y relanzar la práctica misma, sin dejar de lado
la marca del hospital público en la construcción misma del caso y
el trabajo entorno al mismo. En palabras de Rivas (2006,. 70) “hay
que aceptar que la mayor parte de la demanda de cura para psicóticos se materializa en las instituciones”, de modo que intentaremos
también esbozar alguna hipótesis sobre el papel que la institución
puede ocupar en la particularidad del caso.
“Vos me escuchas y yo me escucho”
María, de 31 años de edad, es paciente del SIS del hospital Piñero
(1) desde el año 2014 cuando cursó una internación por presentar
un cuadro maníaco que revestía riesgo cierto e inminente para sí y
terceros, continuando desde entonces en tratamiento ambulatorio
con su equipo tratante durante la internación (médico y psicólogo).
Tiempo después, María solicita la apertura de un nuevo espacio psicoterapéutico, comentando haber decidido abandonar su anterior
tratamiento psicoterapéutico porque su psicólogo “no le hablaba”.
Luego de decidida la derivación es citada a entrevista de admisión para psicoterapia y psiquiatría, ausentándose a ambos turnos
pautados. Su madre se comunica telefónicamente al servicio para
informarnos que María habría discontinuado la toma de medicación
hace varias semanas, encontrándose irritable, con conductas desorganizadas y agresivas en su hogar. Se hipotetiza que María podría
estar cursando una nueva descompensación.
En la entrevista de admisión, María solicita que su próxima psicóloga “le hable”, que pueda brindarle “cierta devolución” y “una
opinión personal”, así como: “algo que me pueda ayudar”, “que de
vez en cuando me dé una perspectiva”. Dicho pedido es reiterado con insistencia a lo largo de la admisión. Agrega que fue difícil
para ella finalizar el tratamiento con su anterior médica tratante, ya
que constituía “la excepción” a todas las mujeres, dado que “están
todas subidas al pony” y ella nunca tuvo buena relación con las
mismas. María afirma haber tenido dificultades para continuar con
la toma de medicación en los meses previos, mientras aguardaba
que le sea asignado un nuevo equipo tratante. A su vez, relata la
90
persecución que siente por parte de un “hacker”, mostrándose angustiada y sumamente preocupada por la presencia de éste en su
celular. Refiere no saber de quién se trata pero sí tener la certeza
de que alguien “la quiere joder” y ha elegido este medio para comunicarse con ella. Agrega que sospecha respecto de la posibilidad
de que el mismo tenga acceso a los sistemas de su trabajo, y en
algunas entrevistas Incluso pide que deje mi celular por fuera del
consultorio por temor a la presencia de este en “las redes”. Se la
observa intranquila al hablar de este tema y su discurso se acelera
notablemente.
Es posible recortar algunos pedidos en dicha entrevista: trabajar el
vínculo con su madre, con quien relata conflictiva vincular de larga
data, su vínculo con los hombres, así como sus dificultades para
concentrarse y estudiar. Es en estas coordenadas que María inicia
un nuevo tratamiento psicológico.
A la semana siguiente comienzan las entrevistas con María. Es
difícil seguirle el ritmo y despliega varios temas en un mismo encuentro. El “hacker” sigue presente en su vida, enviándole señales
(mediante destellos en su celular y mensajes escritos en las páginas webs, etc.) y continúa preocupada por esto. A dicha preocupación se suma la marcada irritabilidad con que María habla del
vínculo con su madre, desplegando ideación delirante paranoide
respecto de éste (“No es mi mamá de verdad”, “Me hace brujerías,
me doy cuenta” “Se le nota que me quiere hacer mal”). A su vez,
me convoca inmediatamente a que “la ayude” a decidirse respecto
de qué carrera estudiar. Las opciones son variadas: Trabajo Social,
Medicina, Administración de empresas, entre otras. La lista se torna, por momentos, infinita. Su miedo es concreto: “Sé que no voy
a poder, me cuesta mucho estudiar”. A dichas preocupaciones se
agregan algunas afirmaciones sobre sí misma: “Me gusta el cambio, no me gustan los cambios chicos”, “Me cuesta ponerme límites
a mi misma”. Esta “forma de ser” que María refiere, tiene injerencia
en su modo de actuar frente a aquello que desea realizar. Bajar de
peso, estudiar, son objetivos que se plantea a partir de un “a todo o
nada”, comentando por ejemplo que debe caminar horas sin parar
por día para bajar la cantidad de kilos que ella desea. “Sino me
frustro”, dirá.
Con el correr de las entrevistas, y mientras se intentaba reinstaurar
el tratamiento psicofarmacológico en el espacio médico, la presentación de María no había cambiado en demasía. Algunas sesiones
eran dedicadas a escuchar (e intentar alojar) las múltiples dificultades que María tenía para vincularse con su madre, relatando “escenas” conflictivas de su infancia y de la actualidad con enojo. Los
malos entendidos, las diferencias en la manera de actuar, hasta los
conflictos suscitados por la tenencia de sus dos hijos (que tiene
su madre hace ya algunos años) eran algunos de sus puntos más
sensibles al hablar. Yo recordaba su pedido inicial (“Que mi psicóloga me hable, me de una devolución”) y optaba por preguntarle, en
ocasiones más activamente, por dicho vínculo. Con el correr de las
semanas, María continúa hablando de su madre, pero en ocasiones
también agrega: “Eso me dio fuerza y herramienta para muchas
cosas, Dios me dio fuerza por bancármela tanto tiempo, yo crecí
un montón gracias a tener que lidiar con ella”. Algo de su enojo
pareciera (por momentos) disiparse, dando lugar a que María pueda
hablar de sus herramientas al relacionarse con los otros.
De manera intermitente María refería preocupación por el “hacker”,
que podía ver todo lo que hacía en su celular, enviándole señales
de su presencia a través de las redes sociales. Esto la angustiaba
y preocupaba notablemente, condicionando a su vez su manera
de actuar, ya que por ejemplo se generaban discusiones con sus
hijos por el uso del celular. Se realizaron intervenciones en las que,
mediante preguntas - con un semblante “amistoso”, de interés por
dicho conflicto, así como de ingenuidad y “no entendimiento” - sobre los alcances de dicha figura persecutoria, María pudo acotar, y
así desestimar, los alcances del “hacker”, limitando su accionar al
mundo informático. El resultado de estas construcciones en sesión
era un notable alivio en ella, que agradecía al retirarse. “Ahora entiendo que está en lo virtual, no me puede hacer nada” agregaría
unos meses más tarde.
A menudo era preciso instalar pausas en su discurso, así como
introducir algún ordenamiento en su relato respecto de los padecimientos e indecisiones que traía a sesión. Sancionar aquello que
dijo en cada sesión, así como sus preocupaciones y estados anímicos (que fluctuaban de manera constante en la sesión) le resultaba
pacificador. Podía reconocer, por momentos, que el espacio psicoterapéutico le resultaba de utilidad para “escucharse”, a partir de
la puntuación que intentaba introducir en su relato.
Con el transcurso de las semanas comienzo a notar que María concurre unas horas antes al turno pautado, se queda conversando
con algunos pacientes ambulatorios e internados en el servicio en
el espacio de taller de la sala de internación. “Estoy contenta con
el grupo de chicos que hay acá, es un cable a tierra”, me comenta,
agregando que nunca antes había socializado con pacientes del
servicio, con quienes ahora se sentía a gusto compartiendo algunas
tardes.
Semanas más tarde, María se presenta espontáneamente en el
servicio. Se encuentra angustiada y “desbordada”, pidiendo hablar
con su equipo tratante. Mantenemos una entrevista conjunta con su
médica tratante. María refiere que es la primera vez que, sintiéndose así, decide concurrir a la guardia, pero que pensó que nosotras
podríamos ayudarla. Despliega ideas delirantes paranoides respecto del “hacker”, quien “sigue molestando”, situación que le genera
nerviosismo y angustia, agregando sentir que “no está haciendo
nada con su vida” y que está “aburrida”, estado que “no tolera”. A
raíz de lo manifestado por María, se acuerda la implementación de
una estrategia ambulatoria de toma de medicación en el servicio,
para regularizar su tratamiento farmacológico y a su vez ofrecerle
un lugar donde alojar dicho momento agudo. María agradece esto,
pero presenta algunas dificultades para sostener la concurrencia
en la totalidad de los días pautados.
Transcurrida una semana María se presenta de forma espontánea
en el servicio, solicitando hablar con ¨su¨ psicóloga. Presenta un
cuadro similar al de la semana previa, aunque la ideación delirante
ha cobrado mayor peso en sus preocupaciones. Nuevamente pide
ayuda para manejar esta situación, refiriendo sentirse angustiada y
preocupada al respecto. Le digo que la he estado escuchando, que
noto su angustia y preocupación frente a la situación que me describe, y que debemos hacer algo con esto, intervención que parece
aliviarla. Se decide una nueva estrategia ambulatoria a la que debe
comprometerse, acordando con María que concurrirá una vez por
91
día al servicio, a realizar la toma de medicación diaria y conversar
con su equipo tratante o bien con el equipo de guardia, ya que al
parecer, María ha podido encontrar aquí algún lugar.
Una posición posible
En “La dirección de la cura y los principios de su poder” Lacan
(1966, p. 563) propone que “el analista es menos libre en su estrategia que en su táctica”. Es decir, contamos con mayor libertad en
nuestra táctica - en tanto modos de intervenir, usos del diagnóstico
y usos del semblante- que en la estrategia del psicoanálisis - la
transferencia -. Es imprescindible entonces considerar cómo es el
desarrollo de dicha estrategia en el trabajo con la psicosis.
En “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis” (1987) Lacan sostiene que hay tratamiento posible y a
su vez, invita a considerar a modo preliminar que se trata de una
estructura con una relación particular al lenguaje, por lo que el trabajo con la misma no será posible sin “una sumisión completa,
aun cuando sea enterada, a las posiciones propiamente subjetivas
del enfermo” (Lacan, 1987). Leibson (2013) articula esta cita a la
noción de transferencia, a la que define como una operación del
analista que ¨hace que se suponga un saber y un sentido”(p. 67) en
lo que el paciente dice.
Partimos de que es el deseo del analista el que funda el campo
de la transferencia en la clínica psicoanalítica. Al respecto, Belucci
(2014) se cuestiona sobre las modalidades de dicho deseo en la
clínica con la psicosis, aludiendo a que su especificidad requiere
de “una especial posición de apertura por parte del analista”, que
permita leer las coordenadas de cada sujeto y encontrar allí un tratamiento posible para cada uno. Y agrega: “Esa posición de apertura es, por otra parte, solidaria de la posición de la ignorancia, única
que según Lacan es congruente con el deseo del analista, en cuanto hace lugar a una falta fecunda”. Esto permitirá, posiblemente,
que el saber, inicialmente en el campo del Otro, pueda ser cedido
paulatinamente al sujeto, generando alguna ganancia de saber que
permita instalar alguna diferencia en su padecimiento. En términos
transferenciales, no se trata únicamente de que el sujeto nos dirija
la palabra en tanto analistas, sino la posibilidad de operar desde allí
para acompañarlo en sus testimonios y devolverle al sujeto algún
lugar en su serie de padecimientos.
Volviendo sobre el caso, María convocaba al Otro a responder acerca de sí misma. Soler (2014) sostiene que en el trabajo con la psicosis, el analista debe abstenerse de responder al llamado de llenar
para el sujeto, mediante sus dichos e imperativos, el vacío de la
forclusión. Esto es condición para evitar que la transferencia pueda
tomar un tinte persecutorio o erotómano. Fue necesario abstenerse frente a diversos pedidos concretos de María por respuestas y
“guías” frente a sus indecisiones y conflictos, sosteniendo en ocasiones un silencio y una escucha activa que a su vez no bordeara
la mudez, pasible de dejarla en desamparo frente al enigma del
goce del Otro que María testimoniaba de manera contundente. Soler (2014) expresa: “Este silencio, esta negativa a predicar sobre su
ser, tiene la ventaja de dejar el campo a la construcción del delirio.
Esto coloca al analista como un otro Otro, que no hay que confundir
con el Otro del Otro {...} No es otra cosa que un testigo. Esto es poco
y es mucho, porque un testigo es un sujeto al que se supone no
saber, no gozar, y presenta por lo tanto un vacío en el que el sujeto
podrá colocar su testimonio”.
Entonces se adoptó una posición abstinente en tanto analista pero
a su vez como lector activo, de modo de promover y no obturar el
decir en el sujeto. Al respecto, Lacan (1956) refiere: “Nos contentaremos con hacer de secretarios del alienado”, afirmando que aceptar el testimonio del sujeto sobre su posición en relación al lenguaje
habilitará alguna posibilidad de tratamiento para la psicosis. “La
cuestión es saber cuánto vale el testimonio del sujeto. Pues bien,
nos da su experiencia, que se impone como la estructura misma
de la realidad para él” (Lacan, 1958). En el caso de María, aquella
posición de “secretario” debía ser ajustada a su singularidad, en
tanto era primordial introducir pausas e intervalos en su discurso,
en pos de permitir alguna organización que no estaba presente.
Entonces se trataba de cederle el lugar de sujeto, pero a la vez
intervenir puntuando y ordenando aquello que María traía cada vez
a sesión desde un lugar de “paridad”. La emergencia de pausas
e intervalos, posibilitaba que María dijera algo de sí. Lentamente
se iría produciendo en el discurso algún movimiento en relación
a aquello del vínculo de María con su madre y la persecución del
hacker que la atormentaba. Entonces estas operaciones de lectoescritura junto a la paciente, iba generando efectos en su relación
al Otro. Ese Otro ese que se le tornaba por momentos insoportable
iba perdiendo consistencia, se iban inscribiendo hiancias. En este
sentido, la operación de orientación del goce es aquella que quizás permite resguardar al sujeto frente a aquello que amenaza con
arrasar su ser. Consideramos que es de importancia la presencia de
un analista allí que apuntale dicha función. (Soler, 2014)
Asimismo, la construcción de un Otro menos gozador se realizaba
en cada sesión, apelando a modalidades de intervención que evitasen dejar al analista en el lugar de saber, lugar problemático para
María, quien ya cuenta con un Otro que “sabe de ella” de manera
consistente. Al respecto, Lacan refiere: (1958) “La relación con el
otro en cuanto con su semejante, e incluso una relación tan elevada
como la de la amistad en el sentido en que Aristóteles hace de ella
la esencia del lazo conyugal, son perfectamente compatibles con la
relación salida de su eje con el gran Otro”. Ofrecerse como un otro
amable, amistoso, es el semblante que permitió construir un lugar
en el que María se sintiera comprendida y escuchada, estableciendo cierto corte con aquellas relaciones mantenidas en su vida diaria, en las que a menudo siente que el otro “le falta el respeto” o
“la trata de loca”, sobretodo su madre. En este sentido, ofrecerle
un espacio “amistoso”, desde un lugar de no saber y fundamentalmente de ignorancia sobre su ser, fue la táctica implementada a
partir de una lectura posible del caso en su singularidad y momento
que María estaba atravesando en su llegada al tratamiento y en los
diferentes momentos del mismo.
Dar lugar a esa experiencia que el sujeto testimonia y las consecuencias que tiene, es primordial para instalar algún tratamiento
posible respecto de su padecimiento. Leibson (2015) sostiene que
el analista debe hacer un esfuerzo por hacer lugar a “lo extranjero”
del decir psicótico, en tanto brindarle hospitalidad a la extranjería
implica también alojar la pregunta que dicha extranjería le plantea al sujeto. Lo esencial es el trabajo con las consecuencias que
la misma tiene sobre el sujeto en particular. Un aspecto esencial
92
del trabajo con María implicó hacerle un lugar al padecimiento que
aquellos fenómenos - con estatuto de retorno en lo real de algo que
no se encuentra afectado por lo simbólico - provocaban a diario en
ella, alojando, puntuando y sancionando algo de su padecimiento
en cada encuentro. Fue así que ella comenzó a ubicar que en el
espacio psicoterapéutico era “más escuchada” que en otros espacios, como por ejemplo el ámbito legal, donde habría intentado denunciar algo del hacker, recibiendo una respuesta que ella recuerda
como de indiferencia.
Nos interesa en esta ocasión también repensar el lugar de la institución en el tratamiento. María concurría espontáneamente al servicio, contando con la posibilidad de ser recibida cualquier día de
la semana a cualquier hora en el mismo. Se trata de un servicio de
puertas abiertas, al que María sabe que puede ingresar y se encontrará con personal de enfermería, la guardia de turno a quienes
conoce y pacientes internados o que se atienden ambulatoriamente
que asisten al Club de pacientes asiduamente. Ciertamente en el
caso de María la posición posible para el analista fue soportada en
un Otro institucional que permitió alojar los diferentes pedidos y
momentos del tratamiento de la paciente. “Pensamos que el tratamiento psicoanalítico del psicótico en la institución penetrada, claro
está, por el discurso analítico, la propia institución podría ocupar el
lugar del Otro tercero que evitaría el desarrollo de la transferencia
como una relación especularizada entre a y a’” refiere Rivas (Rivas,2006, p.76). Fue clave en el caso de María -y lo es en el caso de
tantos otros pacientes que se atienden en el servicio de salud mental- contar con un otro que impartiera cierta ley que excediera al
uno a uno del encuentro con un analista, por ejemplo respecto de la
toma de medicación y entrevistas para evaluar riesgo. Así pensada,
la institución “ocupa un escenario de presentificación simbólica de
la Ley, que de alguna manera le pacifica por un efecto de anclaje en
la misma, más allá obviamente de los efectos de contención y límite
que esta pueda imponer en lo real” al mismo tiempo que favorece
“un desarrollo de la trama de relaciones y la circulación de las significaciones que les sitúan en los vínculos entre unos y otros en la
escena institucional” incluyéndolo en una nueva forma de vínculo
social. (Rivas, 2006. p.77) La asistencia diaria de María al servicio,
conversando con el equipo de guardia en ausencia de su equipo
tratante o con enfermería u otros pacientes conocidos, resultaba
clave en momentos en que parecía que se derrumbaba su subjetividad. Su llegada al servicio, esa localización temporoespacial y los
intercambios allí propiciados resultaban de cierta referencia, marco
y ordenamiento para María. “La dimensión transferencial a la institución y su equipo de sostén, tiene el carácter de transferir a la
estructura simbólica de estos recursos asistenciales la potencia de
contención de la subjetividad psicótica errante, como un lugar Otro,
donde poder socializar sus producciones alucinatorio-delirantes”
(Rivas, 2006)
regla universal en cuanto a la posición del analista para todo tratamiento da cuenta de la necesidad de abordar “la” psicosis en su
singularidad, dando lugar a la respuesta de cada sujeto frente al
encuentro con lo real, y desde una posición que promueva la emergencia del decir del sujeto, su testimonio y padecer. Lo reflexionado
aquí da cuenta del trabajo desde una posición posible frente a un
caso singular, en consonancia con aquello que Lacan (1977) afirma
a lo largo de su obra: “No retroceder ante la psicosis”.
NOTA
[1] El hospital Piñero es un hospital de agudos que cuenta con sala de
internación por salud mental. La misma se nombra como SIS, debido a que
consiste en un sistema de internación y seguimiento, que implica atención
en modalidad ambulatoria tras la internación a cargo del mismo equipo.
Asimismo, implica acceder a un sistema de atención por demanda espontánea a cargo de la misma guardia interna, que suele conocer a los
pacientes que han estado internados y se encuentra a cargo de residentes
de psiquiatría y psicología.
BIBLIOGRAFÍA
Belucci (2014). “La transferencia en las psicosis”. Recuperado de: http://
www.elsigma.com/hospitales/la-transferencia-en-las-psicosis/12733
Lacan, J. (1956). Seminario III: Las psicosis. Ed. Paidós.
Lacan, J. (1958). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
de la psicosis”. En Escritos 2. Segunda edición. Ed: Siglo Veintiuno.
Buenos Aires, 2015.
Lacan, J. (1966). “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En
Escritos 2. Segunda edición. Ed: Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2015.
Lacan, J. (1977). “Apertura de la sección clínica”. En Ornicar Nº 3. Ed. Petrel, Barcelona, España,1981.
Leibson, L., Lutzky, J. (2013). Maldecir la psicosis: transferencia, cuerpo,
significante. Segunda edición. Ed: Letra Viva. Buenos Aires, 2015.
Rivas, E. (2007). Pensar la psicosis: el trato con la disidencia psicótica o
el diálogo con el psicótico disidente. Buenos Aires. Grama Ediciones.
Soler (2014). “Qué lugar para el analista?” En: Estudios sobre las psicosis.
Ed. Manantial.
Reflexiones finales
Consideramos que la clínica psicoanalítica de la psicosis no puede
ser pensada sin la articulación de algunos conceptos fundamentales: deseo del analista, transferencia y posición del analista. Estos
deben sostenerse en tensión si nos proponemos abordar dicha estructura subjetiva en la clínica. La imposibilidad de imponer una
93
LA TRANSFERENCIA COMO ELEMENTO SUBJETIVANTE
DE LA URGENCIA EN LA CLÍNICA CON ADOLESCENTES.
RECOPILACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE
ADOLESCENCIA DE UN HOSPITAL NACIONAL DE GBA
Loggia, Carla
Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Argentina
RESUMEN
Cuando ingresa una consulta al servicio de adolescencia hay tantos
puntos de urgencia como actores desencadenantes de la consulta
hay; Los padres, familiares a cargo, la escuela e incluso otros médicos en las interconsultas. La urgencia a la que el analista deberá
responder es la traída por el adolescente que decide consultar, la
cual se presenta como un punto de ruptura en el equilibrio psíquico
donde lo que urge es direccionar ese grito a un Otro que lo nombre.
Para que la urgencia pueda ser llamada urgencia subjetiva, será necesario entonces, la presencia del analista que posibilitará ese movimiento gracias a la transferencia. Es la transferencia entonces, el
elemento en la consulta que permite el desdoblamiento de los tiempos lógicos, instalando una pausa en lo urgente, dando así lugar a la
transformación del alarido en llamado. Para finalizar ilustraremos lo
anteriormente mencionado con un caso clínico ingresado por A.D.E
(Atención demanda espontánea) en el servicio de adolescencia del
Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, dando cuenta de las
particularidades de la consulta adolescente, de los diversos puntos
que urgen y como es la transferencia el elemento que posibilita la
subjetivación de la urgencia.
Palabras clave
Urgencia - Transferencia - Adolescente - Consulta
ABSTRACT
TRANSFER AS A SUBJECTIVE ELEMENT OF URGENCY IN CLINICS
WITH ADOLESCENTS. SUMMARY OF THE EXPERIENCE IN THE
ADOLESCENCE SERVICE ON A NATIONAL HOSPITAL IN GBA
When a consultation enters to adolescent service there are as many
points of urgency as there actors that trigger the consultation; parents, family or adults in charge, school and even other doctors
in the interconsultations. The urgency to which the analyst must
respond to is the one brought by the adolescent who decides to
consult, which is presented as a break-even point in the psychic
balance, where what is urgent is to direct that yell to an “Other“
that names it. In order to call the Urgency a “Subjective Urgency”,
then it will be necessary, the presence of the analyst that will make
possible that movement due to the transference. Then, the transference is the element in the consultation that allows the unfolding
of logical times, installing a pause in the urgency, thus giving place to the transformation of the scream into a Call. Finally, we will
illustrate the aforementioned with a clinical case admitted by SAD
(spontaneous attention demand) in adolescence service at the Prof.
Alejandro Posadas National Hospital, awaring of the particularities
of the adolescent consultation, the different points that come across
and how the transference is the element that enables the subjectification of urgency.
Keywords
Urgency - Transference - Adolescence - Consultation
Introducción
A partir de una lectura detallada de la bibliografía correspondiente al área de investigación y de los datos recopilados de la experiencia clínica en el servicio de Adolescencia del Hospital Nacional
Profesor Alejandro Posadas; se realizó un análisis cualitativo de la
información obtenida mediante la observación directa ampliada
por bibliografía, informes y estudios de casos correspondientes
para determinar que la transferencia es el elemento de la consulta
adolescente que permite la subjetivación de la urgencia que allí se
presenta. Entendiendo las particularidades jurídicas y clínicas de la
consulta adolescente, se ilustrará lo anteriormente expuesto con la
presentación de un caso atendido en dicho hospital.
La urgencia en la consulta adolescente
En la consulta adolescente es frecuente que éste sea traído por sus
padres o derivado de instituciones educativas, donde el punto de
urgencia no siempre coincide con el del adolescente. Cabe destacar
que los tiempos hospitalarios tampoco son coincidentes con este
tipo de Urgencias; servicios abarrotados de pacientes, reducido
espacio físico, y pocos profesionales en relación a la aumentada
demanda muchas veces dificultan la rápida atención.
Si entendemos a la Urgencia como la demanda de una respuesta inmediata podemos determinar tantas urgencias como actores
desencadenantes de la consulta hay; la familia, la escuela, el consultante, entre otros. Lo que nos interesa destacar aquí es el punto
de urgencia subjetiva que se ofrece en la consulta que no obedece
a un tiempo cronológico ligado a una demanda de respuesta inmediata; sino, más bien, en palabras de Inés Sotelo, ligada a un tiempo
lógico que se presenta como una “ruptura aguda, quiebre del equilibrio con que la vida se sostenía, quiebre de los lazos con los otros
(...), grito sin articulación significante”1. En este punto encontramos
que la verdadera urgencia subjetiva es propia de cada adolescente
que ingresa a la consulta por fuera del adulto que lo trae. Diferen-
94
ciar estas dos vertientes de la Urgencia ofrecerá un tratamiento
psicoanalítico posible que se diferenciará de otras corrientes por
su método de abordaje. Cuando un adolescente llega al servicio por
ADE (Atención demanda espontánea) se lo invita a ingresar primero
sin el adulto acompañante; es el joven quien determina cuál es la
demanda qué lo trae hacia allí. Una vez que se da por finalizado el
encuentro con él, el profesional hace entrar al adulto acompañante siempre en presencia del adolescente; se deja por explícito el
secreto profesional y se le pregunta al adulto por qué el púber es
traído a la consulta. Es en ese punto donde se comprueba que lo
que le urge al adolescente no siempre coincide con lo que el adulto
manifiesta luego, y si lo es, no del mismo modo. La urgencia que se
atenderá será el quiebre homeostático del adolescente en cuestión;
quiebre muchas veces manifestado como agresividad, consumos
problemáticos o conductas autolesivas.
Cuando se presenta una urgencia en el servicio, suele observarse
un trastocamiento en los tres tiempos propuestos por Lacan (1945)
donde el instante de ver se encuentra pegoteado por el tiempo de
concluir. En un primer momento, en el instante de la mirada se pueden determinar los distintos puntos de urgencia que se presentan
y cuál es el motivo de consulta; allí será función del analista escuchar en atención flotante y “con la ignorancia de alguien que sabe
cosas, pero que voluntariamente ignora hasta cierto punto su saber
para dar lugar a lo nuevo que va a ocurrir”2; en palabras de Lacan
“Esta modulación del tiempo introduce la forma que, en el segundo
momento, se cristaliza en hipótesis auténtica, porque va a apuntar
a la incógnita real del problema; a saber, el atributo ignorado del
sujeto mismo”3. Como hemos mencionado, este segundo momento
parece no presentarse en la urgencia donde lo que emerge es la
inmediatez del momento de concluir.
El elemento que posibilita el tiempo para comprender
Cuando Freud inicialmente pensó el concepto de transferencia, lo
hizo desde una perspectiva mas emparentada al conjunto de representaciones que, por el monto y la carga afectiva que tenían podían
ser transferidas al propio cuerpo. Esa conceptualización, resultó el
anticipo del fenómeno convertivo, referido a la estructura neurótica,
más puntualmente a la histeria.
Entendiendo a la transferencia como la reactualización de los imagos infantiles en la figura del analista, comprendemos que para el
psicoanálisis la transferencia es el escenario necesario en donde
debe desplegarse el camino hacia la cura. Como dice Lacan “En
un psicoanálisis, en efecto, el sujeto, hablando con propiedad, se
constituye por un discurso donde la mera presencia del psicoanalista aporta, antes de toda intervención, la dimensión de diálogo.”4
Es en esa apertura al diálogo donde la urgencia entendida como
grito puede constituirse como un llamado dirigido hacia el Otro,
quien introduce una pausa para que algo comience a ser dicho. El
tiempo de comprender tiene que ver con instaurar un intervalo en
el discurso del paciente, ofrecer un espacio de alojamiento y de
escucha; que solo es posible diremos, gracias a la transferencia.
Este tiempo de comprensión, no es demandado por el analista al
momento de la urgencia, es un efecto propio de que haya analista
escuchando Esa Urgencia, que lo haya para puntuar esa cadena
discursiva así quien consulta no queda amarrado a decirlo todo o
nada, sino a decir no-todo; Un no-todo que con suerte posibilitará
un comienzo de análisis.
Lacan (1966) afirmaba que el analista debe pagar con su persona, y
con esto nos referimos a prestarse como ese Otro a quien dirigir el
grito desarticulado que significa la urgencia; es la mera presencia
de él lo que instala una direccionalidad, un lazo, un encuentro.
La urgencia subjetiva en la consulta adolescente
Muchas veces en las primeras consultas con adolescentes se observa que ante la sola presencia del analista ésta produce un efecto
tranquilizador en el paciente. Permitir en un primer momento, escuchar al joven por fuera del discurso de los padres, que en reiteradas oportunidades se presenta como invasivo, posibilita en él una
ruptura con los significantes alienantes que evitan la emergencia
de un acto sujeto.
Cuando un adolescente ingresa a la consulta, está ingresando a un
espacio donde será invitado a tomar la palabra. Muchas veces ese
lugar es el único espacio donde el joven siente que tiene algo para
decir, porque siente que es el único lugar donde hay un otro para
escuchar.
En la era de lo inmediato instaurar una pausa en la urgencia subjetiva de quien consulta implica una ruptura con la lógica del aquí
y ahora. En la adolescencia contenida por esta era no hay lugar
ni tiempo para la angustia; porque no hay tiempo que perder y la
angustia parece pérdida. Será el analista entonces quién invitando
al joven a tomar la palabra pondrá en juego su estrategia para ubicar a la urgencia dentro de una trama discursiva en relación a los
acontecimientos de vida del joven, armando un relato que provoque
una apropiación del encuentro y de su angustia; en palabras de
Miller: “El primer resultado del análisis es empeorar el estado del
sujeto, hacer que se sienta peor. El primer momento del análisis no
tiene, necesariamente, efectos terapéuticos en el sentido de una
mejora”.5
Reseña de un caso
T ingresa al servicio por recomendación de la escuela debido a
problemas conductuales que tiene con sus compañeros del curso. Cuando se le pregunta por qué ha venido, comenta que lo ha
traído la madre; manifiesta haber tenido una pelea en el colegio y
encontrarse atemorizado porque lo expulsen. Una vez que finaliza
el relato del acontecimiento presente y otros anteriores; se invita a
la madre a ingresar. Lo primero que ésta manifiesta es que su hijo
es un “sacadito” y que de parte de la escuela lo enviaron al hospital a iniciar un tratamiento psicológico mientras se analizaba las
sanciones para T. Antes de dar por finalizado el primer encuentro y
luego de detallarles las especificidades del servicio, se le pregunta
al joven si le gustaría regresar la semana entrante, a lo que contesta afirmativamente agregando el comentario de no poder seguir así.
A pesar de poder identificar varios puntos como urgentes; por un
lado el del colegio y por el otro lado el de la madre, es la urgencia de T la que el analista respondió. La Urgencia de la madre y
del colegio, ubicadas como urgencias en términos cronológicos,
requerían de una respuesta inmediata; T era un sacadito y nadie
podía controlarlo. La respuesta que se esperaba, era algún tipo de
intervención que apuntara a callar ese síntoma. Por otro lado, ante
95
la Urgencia de T, el analista se presentó como ese Otro a quien pudo
dirigir su llamado manifestando “no poder seguir así”. La urgencia
del joven, alojada por el analista y subjetivada por la transferencia;
permitió abrirle paso a ese síntoma separándolo del lugar de “sacadito” qué lo alineaba, posibilitando la construcción de un nombre
propio y advenimiento de un acto sujeto.
A lo largo del tratamiento T pudo comenzar a hablar sobre esa
agresividad que manifestaba; dejó de ser el “sacadito” y comenzó a realizar exhibiciones de boxeo, deporte que practicaba desde
antes; pero donde ahora las exhibiciones comenzaron a darle un
marco, un borde. T repitió ese ciclo lectivo y al comienzo del año
siguiente supo formar un grupo de amigos dentro del curso nuevo
en el que se encontraba. Armo pareja con una chica que conoció
en el colegio y comenzó a poder decir algo respecto de algunos
consumos problemáticos.
A lo largo del tratamiento el joven pudo apropiarse del espacio; separándose de un discurso materno estragante y un padre ausente;
podemos concluir que el adolescente entonces pudo transformar
esa urgencia subjetiva que se trabajó en la primer consulta en una
demanda; demanda que en palabras de Lacan (1957) siempre es
de amor.
Conclusión
Pensar a la urgencia dentro de la consulta adolescente inserta en
un hospital público implica conceptualizar a la misma dentro de
un entramado con características particulares que se diferencia en
su totalidad a la presentada en otro grupo etario o dentro de otro
dispositivo.
Al ser el adolescente un menor de edad es necesaria la entrevista
con el adulto a cargo del mismo y la firma de la responsabilidad
que deja en claro que son ellos quienes se responsabilizan por el
tratamiento del joven. Este punto pareciera entrar en colisión con
la invitación del analista a que el adolescente tome la palabra; pero
lo que importa aquí resaltar es que pese a la dimensión jurídica de
la consulta de un menor en un hospital público, quién recibe esa
consulta nunca deja de leerla como un acontecimiento subjetivo
dentro de la historia vital de cada joven.
La apertura al tiempo de comprender es posibilitada por la presencia de un consultante en transferencia con el analista, ya que
será éste último quién prestando su persona como un Otro al cual
dirigirse podrá volver esa urgencia que se presenta un hecho de
discurso, permitiendo el pasaje de un ruido solitario a un mensaje
que haga lazo. Será entonces tarea del analista prestar su persona
para darle a la palabra del consultante un camino, una direccionalidad; volviendo esa urgencia que se presenta como hecho disruptivo en la vida del sujeto, un acontecimiento que haga cadena, una
urgencia que se vuelva subjetiva.
NOTAS
1
Sotelo, I. (2009), ¿Qué hace un psicoanalista en la Urgencia?, Sotelo, I.
(2009), en Perspectivas de la clínica de la Urgencia. Buenos Aires, Argentina. Grama. Pág. 26.
2
Miller, J. (1997), Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Argentina. Paidos.Pág. 33.
3
Lacan, J. (1945), El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un
nuevo sofisma. En Escritos 1. Buenos Aires: Argentina. Siglo XXI Editores.
2008. Pág. 200
4
Lacan, J. (1945), Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1. Buenos
Aires: Argentina. Siglo XXI Editores. 2008. Pág. 210.
5
Miller, J. (1997), Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Argentina. Paidos. Pág. 85.
BIBLIOGRAFÍA
Freud. S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico en
Freud. S. Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
Freud. S. (1920). Más allá del principio de placer en Freud. S. Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
Freud. S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia en Freud. S. Obras
Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
Freud. S. (1912). Sobre la iniciación del tratamiento en Freud. S. Obras
Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
Freud. S. (1929). El malestar en la cultura en Freud. S. Obras Completas.
Tomo XXI. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
Lacan, J. (1992). El reverso del psicoanálisis. Seminario 17. Buenos Aires:
Argentina. Paidos.
Lacan, J. (1945). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
Un nuevo sofisma. En Escritos 1. Buenos Aires: Argentina. Siglo XXI
Editores. 2008
Lacan, J. (1945). Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1. Buenos
Aires: Argentina. Siglo XXI Editores. 2008.
Lacan, J. (1966). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
Escritos 2. Buenos Aires: Argentina. Siglo XXI Editores. 2008.
Lacan, J. (1967). Las formaciones del inconsciente. Seminario 5. Buenos
Aires: Argentina. Paidos.
Miller, J. (1997). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Argentina. Paidos.
Sotelo, I. (2009). Perspectivas de la clínica de la Urgencia. Buenos Aires,
Argentina. Grama.
Sotelo, I. (2005). DATUS. Dispositivo Analitico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires, Argentina. Grama Ediciones. 2015.
96
EL LUGAR DEL JUEGO EN LA CLÍNICA CON NIÑOS
Miranda Sant Anna, Natalia
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la
Cátedra de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Mar del
Plata, denominado “Hacer modelo de la neurosis. Sus efectos sobre
la repetición. Estudio de casos”. Se partirá de la teoría psicoanalítica para el abordaje del caso clínico de un niño con dificultades en la
constitución de su psiquismo, con el objetivo de dar cuenta del valor
diagnóstico y estructurante del juego en transferencia.
Palabras clave
Psicoanálisis - Niños - Juego en transferencia - Caso clínico
ABSTRACT
THE ROLE OF THE GAME AT THE CHILDREN’S CLINIC
The present work is part of the research project of the Teaching
of Clinical Psychology UNMDP, called “Makin model of the neurosis. Its effects on repetition. A Case studies”. It will be based on
psychoanalytic theory to approach the clinical case of a child with
difficulties in the constitution of his psychism, in order to account
for the diagnostic value and structuring of the game in transference.
Keywords
Psychoanalysis - Children - Transference - Clinical case
Introducción
El presente trabajo se inscribe dentro del marco del proyecto de
investigación que realiza actualmente la Cátedra de Psicología
Clínica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, denominado
“Hacer modelo de la neurosis. Sus efectos sobre la repetición.
Estudio de casos”.
Se partirá de la teoría psicoanalítica para el abordaje del caso clínico de un niño con dificultades en la constitución de su psiquismo,
con el objetivo de dar cuenta del valor diagnóstico y estructurante
del juego en transferencia.
El lugar del juego en la clínica con niños
En la conferencia 34, Freud establece que “el niño es un objeto
muy favorable para la terapia analítica; los éxitos son radicales y
duraderos”. Sostiene que es preciso modificar en gran medida la
técnica de tratamiento elaborada para adultos, ya que “psicológicamente, el niño es un objeto diverso del adulto, todavía no posee
un superyó, no tolera mucho los métodos de la asociación libre, y
la trasferencia desempeña otro papel, puesto que los progenitores
reales siguen presentes”. (Freud, 1932).
Partiendo de este planteo freudiano, en el cual valida la práctica del
psicoanálisis con niños y a la vez deja abierto un campo a explorar, se
abordará una de las especificidades del análisis con niños: el juego.
Otra de las especificidades de esta clínica, que considero funda-
mental para el trabajo con niños, es la desarrollada por la analista
lacaniana Alba Flesler: la consideración de los tiempos del sujeto cuando recibimos a un niño en tratamiento. Según esta autora,
cuando un analista atiende al niño apunta al sujeto. Los tiempos
no se reducen a la edad cronológica. El sujeto, al que todo análisis apunta, es el sujeto de la estructura real-simbólico-imaginaria,
que más que edad tiene tiempos, los cuales articula al complejo de
Edipo freudiano y a los tiempos lógicos que conceptualizó Lacan.
(Flesler, 2007). Establece que niño y adulto indican dos tiempos
diferentes en la estructuración del sujeto. El sujeto no viene dado,
sino que se produce, es una respuesta. En este punto, cabe recordar el texto de Lacan, “Dos Notas sobre un niño”, en el cual este
autor establece una distinción entre dos operaciones: realización
y respuesta. No es lo mismo que un niño realice la presencia del
objeto en el fantasma materno, a que responda con un síntoma. El
síntoma ya es una respuesta.
Retomando a Flesler, señala que en principio, el niño viene a ocupar
el lugar de objeto en el fantasma del Otro, pero si un niño perdura
saturando la presencia del objeto en el fantasma materno, no habrá
respuesta del sujeto. El sujeto para producirse, debe salir del lugar
de objeto, lo cual requiere una habilitación por parte del Otro real.
Pero puede ocurrir que esto no suceda, que surjan fallas que impidan el pasaje de un tiempo a otro.
Por otra parte, los tiempos se vencen. Las operaciones que no se
realizan a tiempo dejan secuelas, ya que la estructura se define
tempranamente. He aquí el valor del psicoanálisis con niños en
tiempos instituyentes. Las intervenciones del analista son estructurantes. Como psicoanalistas, anticipamos la existencia de un sujeto,
aunque aún no se haya efectuado y esto tiene eficacia clínica.
Respecto del juego, la autora mencionada considera que cumple
un papel clave en la estructura del sujeto, “en la medida en que
jugando un niño pone en movimiento una operación de creación. El
pequeño que juega produce una trama simbólica que será el sostén
de su fantasma a medida que reprima el juego”. (Flesler, 2014).
Norma Bruner (2012) afirma que “es en el juego donde los niños se
apropian y escriben las marcas que luego podrán leer, cuestionar,
analizar. En el juego y al jugar un niño introduce los significantes
primordiales a su historia” y agrega “si no hay juego no hay historia
ni infancia”.
Cristina Marrone (2006) establece que los niños jugando son capaces de reducir la acumulación de goce (objeto a) que los agobia.
En la misma línea, Lutereau (2017) establece el juego tiene una
función instituyente para el sujeto. Permite constitución del sujeto,
y estructuración del deseo.
Importancia del juego en la clínica psicoanalítica con niños
Partiendo del valor del juego y su función para la constitución subjetiva en la infancia, puntuaré algunas cuestiones respecto al juego
97
en transferencia. Según Bruner, éste no es un juego cualquiera, sino
que el analista forma parte de él y de sus condiciones de construcción y constitución.
Flesler (2014) refiere que el juego otorga al psicoanalista que se
disponga a leerlo una herramienta diagnóstica que será clave para
dirigir las intervenciones. Esta autora indica que el juego nos permite ubicar en qué tiempo se encuentra el sujeto. Es decir, localizar
dónde el sujeto no se ha recreado como respuesta. Siguiendo esta
propuesta, ¿Qué nos señalaría la ausencia de juego? Una detención
en los tiempos del sujeto.
En relación a las intervenciones del analista, la autora sostiene que
las mismas tenderán a promover el juego, porque en éste se produce un texto que, al fin de la infancia, llevará a la represión del juego
mismo, permitiendo un pasaje de la escena lúdica a la Otra escena,
(donde el sujeto se reproduce como sujeto del Inconsciente).
Recorte clínico
La madre de Daniel solicita tratamiento psicológico para su hijo,
de seis años, a raíz del pedido que lleva a cabo el equipo de orientación de la escuela a la cual concurre el niño, a mediados de su
primer grado. Convoco a ambos padres, pero sostiene que irá sola,
ya que el marido no cuenta con disponibilidad horaria.
En este primer encuentro, la señora refiere que en la escuela observan que su hijo se aísla, habla solo, cuando la docente le hace
algún señalamiento se tira al piso, llora. Relata que el tiempo del
jardín transcurrió sin grandes sobresaltos, ya que ella trabajaba en
el mismo establecimiento educativo al que concurría el pequeño,
por lo cual si a éste le sucedía algo en la sala, le permitían salir de
la misma e ir a hasta el sector donde se encontraba aquella. Afirma
que su hijo la extraña cuando se encuentra en el colegio, no se
acostumbra a estar lejos de ella. Expresa “-es el primer año que
estamos separados, este es el corte entre nosotros dos-”.
Comenta con orgullo que su hijo jamás se enfermó, “-nunca le pasó
nada-“, porque tanto ella como su marido siempre lo protegieron,
no le han permitido ni jugar a la pelota, por temor a que se lastime.
La rutina de Daniel consiste en concurrir a la escuela y de allí a su
hogar, donde pasa el día frente a la computadora, viendo videos de
Internet. No juega con juguetes. En sus primeros años ha hecho
uso de ellos escasamente. Por su parte, los padres no promueven
la actividad lúdica. Jamás fue a la casa de otro niño a jugar, según
la madre “-nos cuesta despegarnos-”. Comenta que sus primos lo
invitan a su casa a dormir, pero él se niega, argumentando que no
puede “dejar solos” a sus papás.
En cuanto al padre, resulta ardua la tarea de conseguir un encuentro con el mismo, no por las dificultades horarias de éste, sino por
las trabas que antepone la madre de Daniel. En entrevistas con ambos papás, surge desde el primer momento marcada queja del señor hacia su esposa. Se muestra como un padre desautorizado ante
el hijo, que denuncia en sesión los extremos cuidados que la madre
le brinda al pequeño y protesta porque lo “defiende” de él, cuando
decide establecer un límite. Por otra parte, se comprueba más advertido respecto de su mujer acerca del padecer del pequeño. Le
preocupa principalmente el terror que el pequeño presenta por las
noches, que hable con amigos imaginarios y no logre vincularse
con otros chicos. Compara a su hijo con otros niños de la familia, y
observa que los demás parecen estar “más vivos” que Dani.
Durante un tiempo prolongado el padre se muestra pasivo y con
dificultad para ordenar situaciones familiares. Relata distintas
escenas en las cuales se prima la impotencia ante el hijo, y fundamentalmente ante la madre. Las intervenciones apuntan a enmarcar situaciones de lo cotidiano y principalmente a que el padre
comience a autorizarse en su función. A partir de estos encuentros
empiezan a gestarse algunos movimientos en la dinámica familiar.
El padre de a poco empieza a abrir preguntas respecto de lo que le
sucede a su hijo, se cuestiona por haberlo “sobreprotegido”. Por su
parte, la mamá no hace este tipo de planteos, ni evidencia preocupación tal como lo hace su marido.
Primeros encuentros con Daniel
Daniel es un niño que habla en neutro, establece escaso contacto
visual conmigo. En sus dichos hace alusión a monstruos, zombies,
fantasmas. Detalla escenas de los videos de Internet, las cuales
confunde con la realidad. Si bien posee un discurso coherente y
cuenta con una riqueza de palabras que impresiona, resulta difícil
escuchar algo subjetivo en sus relatos. Su tono es monótono, aburre. Comenta que no le gusta asistir a la escuela, refiere que los
compañeros se ríen de él, le dicen “bebé”, porque llora recurrentemente. Por otra parte, manifiesta que en el colegio “pasan cosas
raras”, entre ellas, ve que los picaportes de las puertas se mueven
solos, espíritus y otras figuras ominosas que lo aterran.
En reunión con el equipo de orientación escolar
Sostienen que el niño no se vincula, habla solo, se esconde debajo
de la mesa, se tapa y destapa la cabeza con el buzo, lo perturban
los actos escolares, por los sonidos fuertes. Algunos compañeros le
tienen miedo, ya que de continuo hace alusión a personajes fantasmagóricos que ha visto en los videos. En cuanto al aspecto cognitivo, no presenta dificultades. Desde la escuela lo rotulan como un
“niño Asperger”. Respecto de esta etiqueta, propongo que le den
“tiempo”, ya que si bien se observan en Daniel marcadas dificultades en su estructuración psíquica se trata de “tiempos instituyentes” en lo que atañe a la conformación del psiquismo.
Sobre cómo fue desarrollándose el juego en las sesiones
En los primeros encuentros con el niño, a los seis años del mismo, se comprueba poco interés por los juguetes. Apenas toma los
muñecos que le ofrezco, los hace mover de un lado para el otro,
sin lograr armar escenas, dejándome por fuera. Se vislumbra cierta estereotipia. Ante la detención en el jugar, empiezo a desplegar
escenas de juego yo misma, poco a poco entra en ellas y comenzamos a jugar juntos.
La primer escena de juego que logra armar él solo incluye piratas, dinosaurios, muñecos. Los muñecos disparan heces y pis que
confecciona con plastilina, se divierte ensuciando por todos lados.
Esta escena se sostiene durante varios meses. Le pone un nombre,
“La historia del mundo cagado”. Juega con lo más primario, el pis
y la caca, es un juego pobre, en el cual no logra encarnar ningún
personaje.
Más adelante se produce un viraje hacia lo fálico en la lógica el
juego. Inventa que hay un “pito sagrado”. Refiere que es “el pito
98
que todos quieren tener”. Un día juega a que este pene es mordido
por un dinosaurio.
Recién a sus 8 años, Dani comienza a desplegar un juego más
simbólico. Elige los muñecos playmobil y despliega con ellos distintos escenarios, tales como el restaurant, la veterinaria, el taller
de autos, entre otros. Logra representar personajes variados, por
ejemplo, encarna al veterinario que cura mascotas, o al cocinero. El
juego resulta mucho más entretenido, probablemente porque hay
un mayor despliegue más simbólico - imaginario. Este juego se
sostiene hasta sus 9 años y medio, edad en la cual empieza a presentar un incipiente interés por los juegos de reglas.
Por otra parte, en una ocasión, encontrándose en la escuela, en su
tercer grado, despliega un juego que puede considerarse paradigmático: se esconde en un armario de un aula, aproximadamente
durante media hora, por lo cual la docente lo busca desesperadamente. Al ser indagado respecto de por qué se ha escondido,
responde simplemente “para que me encuentren”.
Vaivenes del tratamiento
Durante los tres años de tratamiento, de los seis a nueve años de
edad del niño, el trabajo analítico toma varias direcciones, en pos
de lograr que emerja un sujeto. Del lado del niño, la vía privilegiada
es el juego en las sesiones. También se trabaja con los con los
padres y la escuela. Respecto de esta última, les comporta un largo
tramo abandonar la mirada patologizante sobre de Daniel.
A los ocho años del pequeño nace su primer hermana. El embarazo
de la madre transcurre con preocupación para él, por miedo de que
ésta se enferme o el bebé muera al nacer. Sabe de un primo que
falleció cuando nació y esto lo perturba. Se abren enigmas sobre la
muerte y la sexualidad. Puede representar con muñecos escenas
en las cuales éstos dan a luz. Pero de un momento para otro, y sin
mayores explicaciones, encontrándose la madre embarazada, los
padres avisan que no pueden llevarlo más a las sesiones, interrumpen el tratamiento. Algunos meses más tarde se comunican solicitando que el niño retome su análisis. Sostienen que él solicita volver. Los padres establecen que Dani durante esos meses ha vuelto
a presentar manifestaciones en la escuela propias de años atrás,
tales como llorar desbordadamente en clase, esconderse bajo el
pupitre. Por otra parte, en la casa lo perciben angustiado y triste.
Se retoma el tratamiento, se relanza el juego y al tiempo el niño
mejora. Ambos padres paulatinamente empiezan a evidenciar mayor implicación respecto del tratamiento de su hijo. Con la llegada
de la hermana, algo del corte comienza a operativizarse, sostienen
que con ella marcarán una diferencia respecto a la manera en que
criaron a Dani. Refieren “-él fue demasiado de nosotros, no lo dejamos crecer-”.
Hacia el final del análisis, Dani se encuentra menos angustiado. Si
bien persisten algunas dificultades para relacionarse con compañeritos, tiene una actitud mayormente pasiva respecto de éstos,
logra pasar de la soledad y lo siniestro a compartir un juego en
los recreos con pares, incluirse en taller de teatro de la escuela y
disfrutar de él, entre otros movimientos.
Sobre la dirección de la cura
El presente caso abre en mí varios interrogantes. Intentaré arribar a
algunas primeras articulaciones teórico-clínicas. ¿Cuál es el motivo
por el que este niño no juega, a sus seis años de edad? ¿En qué
tiempo de estructuración se encuentra detenido?
En las entrevistas preliminares se puede hipotetizar, a partir de la
ausencia de juego y desde la escucha del lugar que ocupa el niño en
el discurso de sus padres, que presenta una detención: permanece
estancado en el lugar de objeto, detenido en el segundo tiempo
del Edipo, completando a la madre, siendo su falo. No logra pasar
del ser al tener. Tiempo detenido, pobreza simbólico-imaginaria. El
padre de Dani no logra hacer recaer la prohibición del incesto sobre
esta madre, queda en el goce incestuoso. Padre más bien desautorizado, inconsistente. No puede transmitir la ley. Madre que no
habilita en su discurso la función paterna. Al decir de Lacan (1958)
“El padre está en una posición metafórica si y solo si la madre lo
convierte en aquel que con su presencia sanciona la existencia del
lugar de la ley”. Las intervenciones, tanto en las sesiones con el
niño, como en entrevistas con sus progenitores, se orientan a que
el niño deje de ocupar el lugar de falo, para pasar a advenir como
sujeto. No es un niño desalojado del campo del Otro, lo que podría
haber desembocado en una psicosis. Se trata de un exceso de goce
en la madre. En este sentido, el juego en transferencia permite que
se reanuden los tiempos estancados. El cuerpo de Dani comienza a
dejar de estar a merced de la acefalía pulsional para pasar a jugar
con muñecos. Comienza a armar escenas, enriquecer lo simbólico,
puede contar con más recursos ante el exceso del goce del Otro.
¿Por qué este niño llega a tratamiento tan aterrorizado? Bruner
(2013) sostiene que lo monstruoso, lo horroroso, al entrar en la
dialéctica significante y hacer su juego puede pasar a ser afirmado
simbólicamente para tener la chance de ser reprimido, negado y
perdido. Además, plantea que los niños “graves” están aterrados
porque son niños dolidos de lo siniestro, del caos que como real del
goce del Otro los arrasa. Son erráticos en lo real porque el falo no
inscribió el límite que les permita gozar de la presencia. Propone
la operatoria lúdica como medio para acompañarlos a establecer el
anudamiento que mediante la perdida de goce permitiría enfrentar
lo siniestro para girar hacia la escena del mundo.
A partir de la posibilidad de poder jugar a distintos personajes,
comienza a ceder cierta fijeza del ser. Encuentra distintos significantes que lo representan. Allí donde el niño juega a ser, es
porque ya no es.
¿Qué implica el juego de esconderse en la escuela? El esconderse
para ser encontrado podría pensarse como el armado del primer
fantasma ¿Qué soy para el Otro?, ¿qué pasa si no estoy?, ¿puede
perderme?. Posibilitaría una primera posibilidad de pérdida para el
Otro. Al restarse, constituiría al sujeto en función del deseo del Otro.
A modo de conclusión
El juego es una brújula, nos orienta, ya que es la mostración y
puesta en acto de la estructuración psíquica. El jugar, al decir de
Dinerstein (1987), es una actividad creadora que soporta, trabaja y
constituye al sujeto. El jugar produce sujeto.
Bruner (2013) sostiene que la posición del sujeto en la estructura
en la infancia no está decidida ni es definitiva, sino que se va configurando casi definitivamente en los primeros años. Las intervenciones clínicas tempranas, cuando son eficaces, introducen modi-
99
ficaciones decisivas en la estructuración de la posición del sujeto
en la infancia.
En casos como el abordado, de niños con dificultades en la estructuración psíquica, es tarea del analista intentar construir en transferencia condiciones de posibilidad para hacer ingresar al niño sobre
el escenario del mundo de la infancia y el juego.
Para finalizar, cito nuevamente a Flesler (2014), con unas palabras
inspiradoras para la clínica con niños: “cuando un niño juega en
transferencia, rectifica la escena del mundo. Un análisis cambia
la vida”.
BIBLIOGRAFÍA
Bruner, N. (2013). El juego en los límites. El psicoanálisis en la clínica de
problemas en el desarrollo infantil. Parte 1. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Eudeba.
Dinerstein, A. (1987). ¿Qué se juega en psicoanálisis de niños? Buenos
Aires, Argentina. Editorial Lugar.
Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Paidós.
Flesler, A. (2014). Niños en análisis. Presentaciones clínicas. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Paidós.
Freud, S. (1932). 34° Conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones. En Obras Completas. Vol. XXII. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
Lacan, J. (1988). Dos notas sobre un niño. Intervenciones y textos 2. Buenos Aires, Argentina. Editorial Manantial.
Lacan, J. (2004). El Seminario de Jacques Lacan: Libro 5: Las Formaciones
del Inconsciente. Buenos Aires. Editorial Paidós. (Trabajo original del año
1957-58).
Lutereau, L. (2017). Los usos del juego. Estética y clínica. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Letra Viva.
Marrone, C. (2006). El juego, una deuda del psicoanálisis. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Lazos
100
NI ROMEOS, NI CASANOVAS
¿QUE AMA CUANDO AMA UN HOMBRE?
Montenegro, German
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
RESUMEN
Que los sujetos acudan a un analista en busca de un saber acerca
de su padecimiento en el terreno de lo amoroso, es algo que forma
parte del mapa de la cotidianeidad de quienes se dedican a la clínica. Citando el nombre de un hermoso libro del autor italiano Italo
Calvino “Los amores difíciles”, la pregunta que se hace presente
es ¿hay amores fáciles? Estos tiempos que nos toca transitar se
los han definido como los de la “muerte de los relatos”, ante esto
como respuesta se vislumbra, una invención inagotable de discursos sobre lo amoroso y que confluyen en un punto en común: no
pueden recubrir del todo, ni decir la última palabra “aun” sobre la
vida amorosa.
Palabras clave
Hombre - Semblante - Seducción - Celos - Deudas
ABSTRACT
NEITHER ROMEOS, NEITHER CASANOVAS.
WHAT DO YOU LOVE WHEN A MAN LOVES?
That the subjects go to an analyst in search of a knowledge about
their suffering in the field of love, is something that is part of the
map of the daily life of those who dedicate themselves to the clinic.
Citing the name of a beautiful book by the Italian author Italo Calvino “The difficult loves”, the question that is present is: are there
easy loves? These times in which to touch transit have been defined as those of the “death of stories”, before this as a response is
glimpsed, an inexhaustible invention of resources about love and
that come together in a common point: you can not cover the all, or
say the last word “even” about the love life.
Keywords
Man - Countenance - Seduction - Jealousy - Debts
Ni Romeos, Ni Casanovas ¿Que ama cuando un hombre ama?
Que los sujetos acudan a un analista en busca de un saber acerca
de su padecimiento en el terreno de lo amoroso, es algo que forma
parte del mapa de la cotidianeidad de quienes se dedican a la clínica. Citando el nombre de un hermoso libro del autor italiano Italo
Calvino “Los amores difíciles”, la pregunta que se hace presente
es ¿hay amores fáciles? Estos tiempos que nos toca transitar se
los han definido como los de la “muerte de los relatos”, ante esto
como respuesta se vislumbra, una invención inagotable de discursos sobre lo amoroso y que confluyen en un punto en común: no
pueden recubrir del todo, ni decir la última palabra “aun” sobre la
vida amorosa.
Al recorrer el Seminario VI me encuentro allí con la siguiente idea
aquel analista que no sea capaz de leer los significantes que atraviesan la época y saber que él también está atravesado por estos,
más vale que se dedique a otro oficio. Como resultado de este escenario actual, nuevas figuras imaginarias se esbozan en el amplio
espectro conformado por quienes adoptan la impostura masculina
como facilitador y portador de su deseo
Lacan nos ha dicho que lo “único que hacemos en el discurso analítico es hablar de amor” en el Seminario nº20, “Aun”. Incluso sostiene que se trata del eje mismo de todo lo instituido por la experiencia
analítica, ya que el amor ingresa en el dispositivo de la mano de la
transferencia. El psicoanalista francés Gerard Pommier incluso llega a denominar como “el amor al revés” a la transferencia en la clínica psicoanalítica. En cuanto a Freud, hay toda una dimensión del
amor que nos remite a la repetición. Lacan planteó un amor por fuera del amor edipico, de un amor ya no como repetición sino como
invención. Marcaria un trayecto inclusive de un analisis en ese ir
de un amor como repetición a un amor como invención. Invención
aquí que remite no a borramiento de lo anterior sin como algo que
se transforma, no se extingue y aquí el amor se nos presenta como
paradojico. Sumemos otro argumento mas a lo paradojico que contiene el amor lo aporta el discurso analitico, el amor no es sin el
odio y que Lacan lo sintetizó en el términ odioenamoramiento. Uno
van de la mano con el otro. “Los que aman, odian” es el titulo del
libro que escribe juntos Bioy Casares y Silvina Ocampo
Ahora bien el amor no podría pensarse como un ideal de tratamiento, hacer del mismo la unica cuerda imaginaria produce callejones
sin salidas. Con el amor como ideal no se analiza, ni se gobierna.
Cual es la ilusión que une a los amantes? La de la fusión con el
amado, el hacer de dos uno. Esa esfera con lo massculino y lo femenino que estructuralemente no encastran. En este punto el psciaoanlisis da un golpe mortal a la ilusión, no hay posibilidad alguna
de hacer uno de dos. no hay posibildiad de establecer una proporción sexual. Las consultas de los sujetos toman este cariz cuando
parten de pensar que el uno puede completar al otro y viceversa.
En el Seminario 11, Lacan dice que el amor es esencialmente engañoso cuando se juega como un espejismo imaginario. En este
punto nos dice el psicoanalista argentino Darío Salomone: “ al estar dadas estas condiciones, el del amor como espejismo, el amor
puede desconocer el deseo del sujeto. No solo eso puede matar al
deseo, ya que al plantear una unidad procura anular las diferencias
que hacen que el deseo se produzca(…)el psicoanalisis es capaz
de articular en la transferencia el amor al saber: “Aquel a quien
supongo saber lo amo”
Debemos constatar que nuestros timepos ya no son los de la epoca
vitoriana donde Freud debio lidiar con los significantes de su epoca.
En aquellos tiempos, el aporte del psicoanalisis fue deconstruir la
101
critica del Ideal romantico del amor mostrando como ese Ideal a
vaces taponaba lo real e indecible del impulso pulsional. Siguiendo
a Freud el objeto amado toma un valor totalmente secundario (“variable”), la pulsión exige la satisfacción del Uno, que no se interesa
por la suerte del Otro.
Una vez más, las obras literarias nos pueden venir de ayuda para
encontrar las coordenadas que nos enseñen algo de la verdad
estructural en juego, y que acerquen algo de claridad para poder
pensar las nuevas presentaciones de los hombres que acuden a
análisis y como se posicionan en el terreno amoroso.
De las creaciones de poetas y escritores, que a través de sus obras
han tratado de apropiarse del fenómeno amoroso, me gustaría detenerme en dos personajes que han atravesado la historia y que
pueden ayudarnos a pensar la constitución subjetiva, siendo que el
sujeto está atravesado por el discurso, en el cual se halla inmerso,
desde su ingreso en el mundo del lenguaje. De esta manera, el
arte muestra, ilustra y produce conceptos. De este modo interviene
dando lugar a la generación de nuevas subjetividades, aunque consideremos que sólo le cabe al campo del psicoanálisis promover la
interrogación sobre el sujeto como sujeto de deseo.
Detengámonos por un momento en dos personajes asociados a la
búsqueda amorosa de un hombre por una mujer. Ellos son Romeo,
personaje central de la tragedia escrita por Shakespeare llamada
Romeo y Julieta y en la figura de Giacomo Casanova.
Con respecto a la primera obra, Shakespeare era un excelso poeta,
y en esta obra teatral, Romeo y Julieta introduce además de la
tragedia cortes de comedia. En palabras del crítico literario Harold
Bloom lo nombra “como el inventor de lo humano” En esta obra el
amor entre los personajes, por razones que aquí no desplegaremos,
tiene un desencadenante trágico. Este amor que intentan entre los
personajes, es una forma de tratamiento de un nombre maldito,
coagulante del ser. Poder desprenderse de esa red simbólica familiar que se convirtió en despiada de odio y violencia entre los
Montesco y los Capuletos. Una palabra en su fijeza conducirá a la
tragedia. Romeo parece perdido, y su causa es que está enamorado
perdidamente enamorado. Triste y enamorado. Está enamorado del
amor. Es una versión del abordaje de un hombre por una mujer.
Dice el psicoanalista Héctor Yankelevich “La tragedia es un tratamiento de la vida amorosa en su sentido más amplio, ya que
incluye el lazo entre padres e hijos y los modos en que la deuda
filial - allí donde la relación sexual (por la palabra) persiste - y se
opone de modo secreto, enconado y finalmente triunfa por sobre
el amor no incestuoso. Por sobre todo, la tragedia representa una
forma fundamental de tratar la vida amorosa allí donde la función del falo está llamada, por razones que debemos descifrar
una por una, a encontrarse en una cita a ciegas con su fracaso”
Entonces el drama se diferencia de la tragedia, se caracteriza por
un despliegue dinámico de los acontecimientos, hay sucesión de
hechos y una dialéctica que se va desplegando. La tragedia en
cambio presenta un punto de encierro, una persistencia sin salida.
En la versión de Romeo el amor idealizado deja pr fuera la dimensión de la sexualidad.
Pasemos ahora a nuestra otra figura. Giacomo Casanova. Definido
como estafador, diplomático, abogado, soldado, alquimista, violinista, viajero, sibarita y seductor como pocos hombres en la historia,
Giacomo Casanova encontró el tiempo en sus aventuras para dedicar largas horas a redactar sus memorias en las cuales describe
todas sus conquistas amorosas e infortunios. Se llama Memorias
de un seductor. Casanova no busca una liberación cualquiera: él
busca y ejerce la transgresión. El placer se multiplica cuando se
sabe, se siente, se palpa con todos los sentidos y la inteligencia
con que se lleva a cabo un acto prohibido, más aún si éste tiene
las demoníacas dimensiones del tabú. Definido como un libertino
se entrega a sus propios placeres. Aquí podemos servirnos del psicoanálisis, el goce que encontraba en su propio cuerpo le impedía
pasar al cuerpo del semejante. En todas las conquistas encontraba
la imposibilidad de hacer de todas Una mujer.
En la actualidad asistimos a la imposibilidad de los sujetos de poder apropiarse de la experiencia del saber hacer del acto, mientras
investigo para la realización de este trabajo me encuentro que existen academias de seducción donde se dictan cursos sobre como
seducir a una mujer. Los cursos constan de diferentes temáticas
que intentarían abordar al universo de la feminidad respondiendo
desde un saber que abarcaría a Todas. El encuentro es armado de
antemano, tramado, fríamente calculado sin dejar que se cuele el
mínimo atisbo de espontaneidad. Si se dicen frases enlatadas, o lo
que se denomina en la jerga seductoril, abridores el éxito está asegurado. El slogan dice así: “Enseñamos a hombres a superar sus
miedos, incrementar su confianza, aumentar su atractivo y mejorar rotundamente sus estrategias para seducir mujeres.” Hasta
la seducción y la conquista es un valor de mercado, se incrementa,
aumenta y acumula. Pero no habla también esta forma de presentación la fantasía neurótica masculina de que la mujer Es toda? Que
puede ser poseída, tomada, conquistada?
Vivimos en tiempos donde circulan frases como “feminización del
mundo” y que por consiguiente el modelo masculino tradicional habría quedado perimido. En este panorama llevamos a cabo nuestra
práctica, a partir de dos pequeños relatos clínicos intentare ilustrar
que pone en juego cuando ama un hombre, y que lugar para el
analista.
El hombre que no podía dejar de pagar
Recibo el llamado telefónico de una mujer por su voz parece ser
una persona mayor. Solicita un turno para su hijo. Por también desempeñar mi práctica con niños es común que pregunte la edad.
Ante la pregunta, su respuesta es: tiene 34 años.
Federico realiza la consulta porque desde hace varios meses mantiene una relación por fuera de su matrimonio con una compañera
de su trabajo y muy angustiado comenta que no la puede dejar.
Estos encuentros coinciden con la noticia de que está esperando
un hijo con su esposa. Muy angustiado y con un gran sentimiento
de culpa, no se perdona estar haciéndole esto a su hijo por venir
pero no puede dejarla.
Luego de una serie de sesiones decide ir a decirle a su amante
que no quiere seguir adelante con la relación y ante esto, la mujer
reacciona amenazándolo de ir a contarle todo a su mujer. Amenaza
que luego pasa al acto, llevándose a cabo ese llamado. Transcurridas sesiones donde se intentó ponerle borde a la angustia y culpa,
Federico trae una noticia “Valeria (nombre que asignaremos a la
amante) está embarazada” Iba a ser padre. Esta noticia y como
102
posicionarse con respecto a esa paternidad, lo llevaron a traer un
recuerdo. “Mi papa se fue a los 3 años de edad y nos dejó solos con
mi vieja, ella nos crió y yo no quiero hacer lo mismo de mi viejo.
Quiero hacerme cargo” Dos figuras femeninas bien diferenciadas
se le presentaban al paciente, la maternal encarnada en su mujer y
la puta, la sexualidad, el goce encarnado en su amante. Pero como
sabemos no hay relación sexual, esta mujer a quien el mismo denomina su amante tenía un fantasma distinto al de Federico. Siempre
quiso seguir adelante con la maternidad y ante la posibilidad de
interrumpir el embarazo ella unilateralmente le comentó que había
tomado la pastilla pero las 38 semanas mostraron algo diferente.
Tiempo después de análisis el paciente se separa de su mujer y
conoce a otra mujer con la cual comparte con su anterior amante
atributos fálicos que hace que la relación termine con una escena
de violencia en donde es denunciado por violencia de género. La
relación finaliza y lo que lo une en esta oportunidad es un auto y
un crédito bancario a pagar. Otra vez endeudado. Todo el análisis
transcurrió con continuos llamados de la madre al analista aduciendo que Federico estaba cada vez peor.
Buscando una confesión
1. llega al consultorio derivado por una colega y un psiquiatra ya
que estaba en un estado de exaltación que preocupaba mucho
a éstos profesionales. Concurre porque hace aproximadamente
dos años atrás una sospecha se le vuelve una confirmación de lo
sucedido. Fantaseaba que su mujer lo engañaba y en búsqueda
de confirmar esa sospecha comenzó a investigar por las redes
sociales, teléfono, amigos, investigadores privados y largos interrogatorios a su mujer si ella lo “había cagado”. La mujer le
confiesa lo tan temido, si había tenido un encuentro sexual con
un amigo. La noticia lo devasto subjetivamente. Comenzó a consumir cocaína, pasaba largas noches mirando internet colgado
como el mismo lo definió y duro. Las fantasías lo llevaron a pensar que había en la web un video en el cual estaban “cogiendo”
su mujer con su amigo y no podía parar ante la búsqueda infructuosa. En el primer encuentro me relata que mi nombre tiene
una homonimia con el “hijo de puta” que me cago la vida. Le
propongo que me puede llamar por mi segundo nombre si eso lo
tranquilizaba. (Pienso que agradezco a mis padres, me pusieron
un segundo nombre). Registro en su rostro una cicatriz muy marcada que llamo mi atención y ante mi pregunta me responde:”
Venía andando en el coche y no podía sacarme de la cabeza
esa imagen de mi mujer cogiendo con otro, lo soñaba, tengo pesadillas no podía parar de pensar. Entonces la única forma que
encontré fue chocar de frente una columna. Salí expedido por la
ventanilla delantera y sufrí este corte”
Esta imagen le retornaba en pesadillas, él era testigo del encuentro
de su mujer con su amigo y se quedaba mirando. Luego de un tiempo de trabajo que consistió en establecer un diagnóstico diferencial, y que se ordene la relación transferencial, trae un suceso que
nunca antes había contado. Cuando tenía 10 años concurría a un
colegio católico y uno de los diaconos junto con un amigo suyo los
llevaba al campanario en donde agarrándolo de las muñecas este
hombre le practicaba sexo oral. Transcurrió toda su adolescencia
con pesadillas y un reproche a su madre “mi vieja era una chupacirios nunca registro lo que me pasaba, estaba angustiado y no hizo
anda” El lugar transferencial en donde podría pensarse que fui a
parar era el de un “amigo” ya que ante estos relatos solo se trató
de alojarlo y darle un poco de borde ante tanta angustia. Era para
otro momento, en mi opinión pasar al terreno de interpretaciones
simbólicas o rectificación subejtiva. Era que arme un lugar posible.
Algunas conclusiones
Ellos y ellas acuden al psicoanalista para intentar resolver los problemas que causa los encuentros y desencuentros que produce la
sexualidad entre hombres y mujeres. Si bien desde el psicoanálisis
no brinda normativas ni mandatos a los que obedecer es un medio
de tratamiento singular para tratar las respuestas que dan los sujetos tanto hombres como mujeres, que lo hacen con inhibiciones,
síntomas y angustias.
Sabemos que el Otro sexo designa al sexo femenino, y el verdadero
problema radicaría en como cada uno responde a él. Los ejemplos de nuestros tiempos muestran un sinfín de ejemplos de los
desbarajustes entre la naturaleza de los cuerpos y las elecciones
sexuadas.
Insistamos la dimensión de engaño que conlleva como lacan lo teorizo. Se trata de una verdad y como toda verdad no se dice toda. En
palabras de Salamone “una de las verdades más ignoradas con
respecto al tema del amor, es que en verdad es vacío. El amor es
vacío” En este panorama los sujetos deben lidiar con lo que se ha
llamado la comedia de los sexos. Si es vacío no puede ser simbolizado, por eso podría pensarse con Santiago Thompson: “el amor
no constituye una vía de realización masculina ¿quién podría
decir yo soy el amante? Siempre se ama desde una posición femenina., por esta razón, el varón que ama necesita reconciliarse
con esa destitución narcisista”
De mi trabajo en la clínica con niños es muy interesante poder rastrear como circulo lo amoroso y que lugar tuvo para ese hombre
esa mujer que tomo como objeto causa. Y podríamos pensar la
paternidad como una forma de la masculinidad que toma en la actualidad, si bien no coinciden y ese trata de una función en los dos
casos relatados sus hijos les sirvieron como punto de limite y de
renuncia. Poder renunciar a algo está en el centro de las funciones
parentales y el varón lo padece cuando es padre. Se pierde tiempo
mientras se trabaja de pasar con sus hijos. Me gusta este planteo
que leí en una nota de divulgación, “solo puede instituirse como
padre quien se ha privado en cierta medida de su hijo” Un padre
transmite su privación.
Es común escuchar en las consultas de hombres el sin fin de imposibilidades y dificultades de poder armar un encuentro sin pasar
por cierta lugar estructural de degradación de el objeto amoroso.
Un paciente lo relata de la siguiente manera” viste como son las
mujeres, están las putas y las que vuelan. Vos viste alguna volar?
O en la frase que esgrime “la mujer perfecta es la que después de
coger se convierte en pizza”, humorada grotesca.
Si bien no hay el hombre sino hombres, se ha producido un viraje
en los semblantes femeninos. Por el lado de las mujeres su presentación a este nivel a virado de dejar de presentarse como objetos a
ser conquistados a llevar a cabo la conquista. Esto produce efectos,
103
en el decir de Ernesto Sinatra, una devaluación de los don Juanes.
Para Sinatra el modelo donjuanesco requiere de un objeto que ha
caído en desuso: el objeto pasivo, sin deseo sexual, solo despertado
por el gran seductor contra su voluntad. Lo explica de la siguiente
manera:
“hay dos semblantes, uno moderno-freudiano y uno que denomina “posmoderno-lacanian”. El primero, freudiano, un estereotipo
de mujer-madre como objeto de amor, pasiva y sin deseo sexual.
En cambio el amor post-moderno al despegar madre de mujer,
privilegia el trabajo al hogar, y el deseo sexual como orientación
de su vida privada. El hombre moderno debe responder a sus
nuevas exigencias y al enunciado Ya no hay hombres y tener que
responder con lo que tienen”
Para finalizar este trabajo me gustaría transcribir una pequeña
parte de un programa de Alejandro Dolina que puede servir para
ilustrar el estructural desencuentro entre los hombres y mujeres
“Estar enamorado es una porquería, estar enamorado es una basura, se siente uno mal, no reacciona inteligentemente, pierde la
facultad de especular porque con toda inocencia toma el corazón
y lo deja de propina en cualquier lado.
En cambio cuando uno no está enamorado es atrayente, es inteligente, es imaginativo, especula, se retira a tiempo, avanza
cuando tiene que avanzar, es brillante, tiene esa crueldad, esa
maravillosa crueldad que tanto enamora y que cuando uno está
enamorado pierde.
El enamorado dice “voy a ser cruel” y resulta patético, ensaya
retiradas que duran 5 minutos al cabo de los cuales llama por
teléfono como un perro arrastrándose.
Cuando uno esta enamorado pierde poder, pierde mucho poder
del que uno necesita para enamorar precisamente, de modo que
se da esta paradoja, cuando uno más necesita este poder no lo
tiene y cuando uno lo tiene no necesita tenerlo o a lo mejor lo
usa nada más que para enamorar giles, de gusto, porque sí, para
matar el tiempo...”
BIBLIOGRAFÍA
Lutereau, L. (2016). “Ya no hay hombres”. Buenos Aires, Galerna ensayos.
Sinatra, E. (2017). “¡Por fín hombres al fín!. Buenos Aires, Grama Ediciones.
Thompson, S. (2017). “El Obsesivo y la mujer”. Buenos Aires, Letra Viva,
Colección Ensayos Psicoanaliticos.
104
SÍNDROME DE BURNOUT EN PSICÓLOGOS CLÍNICOS
Y SU RELACIÓN EL PERFECCIONISMO
Partarrieu, Andres
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El burnout es un síndrome que provoca malestar psicológico y social, producto de una prolongada exposición a un estrés crónico en
un determinado ambiente socio laboral. El perfeccionismo es un
rasgo de la personalidad que suele caracterizarse por la fijación de
altos estándares de desempeño, la búsqueda de la excelencia y la
autoevaluación critica de los logros. Los psicólogos clínicos suelen
estar bajo estrés psicosocial ante las expectativas de cambio, metas y demanda de logros terapéuticos a los cuales deben responder,
cuando esto no ocurre y los intentos de cambiar la situación han
fracasado, aparecen los síntomas del burnout como agotamiento
físico y emocional, distanciamiento y cinismo hacia los pacientes
sumado a una poca satisfacción por su trabajo, ya que los logros
en el tratamiento son percibidos como escasos o inexistentes. El
rasgo perfeccionista de la personalidad influye en que los psicólogos clínicos tiendan a la autoevaluación crítica. Por esta razón es
que podrán ser más vulnerables a estrés psicosocial al percibir no
alcanzar los logros terapéuticos que concuerden con sus altos estándares de desempeño, es así que los convierte en una población
posiblemente más vulnerable al síndrome de burnout.
Palabras clave
Burnout - Perfeccionismo - Psicologos Clinicos - Salud Mental
ABSTRACT
BURNOUT SYNDROME IN CLINICAL PSYCHOLOGISTS AND ITS RELATIONSHIP PERFECTIONISM
Burnout is a syndrome that causes psychological and social discomfort, as a result of prolonged exposure to chronic stress in a
specific socio-labor environment. Perfectionism is a personality
trait that is usually characterized by the setting of high performance standards, the pursuit of excellence and the critical selfassessment of achievements. Clinical psychologists are often under
psychosocial stress in the face of expectations of change, goals and
demand for therapeutic achievements to which they must respond,
when this does not occur and attempts to change the situation have
failed, the symptoms of burnout appear as physical and emotional
exhaustion, distancing and cynicism towards the patients added to
a little satisfaction for their work, since the achievements in the
treatment are perceived as scarce or nonexistent. The perfectionist
trait of personality influences that clinical psychologists tend to critical self-evaluation. For this reason, they may be more vulnerable
to psychosocial stress when they perceive they do not achieve the
therapeutic achievements that match their high performance standards that make them a population that is possibly more vulnerable
to burnout.
Keywords
Burnout - Perfectionism - Clinical Psychologists - Mental Health
INTRODUCCION
Una larga línea de tiempo se extiende desde los inicios de la psicoterapia en el siglo XIX hasta la actual psicología clínica. El interés
de las distintas escuelas que se fueron desarrollando ha puesto su
énfasis en la práctica clínica a través de técnicas y procedimientos propios de cada modelo teórico. Estos ingredientes o factores
específicos fueron estudiados en ensayos clínicos o estudios de
eficacia con el fin de lograr tratamientos con apoyo empírico. Sin
embargo, no fue suficiente para que los tratamientos funcionen de
manera adecuada por fuera del ámbito de la investigación. Algunos
investigadores frente al problema, se preguntaron si los factores
comunes a todas las terapias (relación terapéutica, la empatía, la
personalidad del terapeuta, etc.) influían en el cambio terapéutico.
Los estudios llevados a cabo por Lambert (1986; 1992) y de Asay
(1999), con respecta a los factores comunes, concluyeron que al
menos el 40% del cambio terapéutico se debe a los factores comunes de los tratamientos.
La persona con un rasgo de personalidad perfeccionista es proclive
a fijarse altos estándares de desempeño, buscar la excelencia, ser
altamente autocrítico con su desempeño y sus resultados, además
de preocuparse ante la posibilidad de cometer errores (Frost, Marten, Lahart y Rosenblate, 1990).
En el inicio del estudio para el rasgo perfeccionista de la personalidad, este fue caracterizado bajo una óptica unidimensional de
manera negativa, patológica, disfuncional y desadaptativa (Adler,
1956; Hollender, 1965). Más tarde esta visión unidimensional fue
abandonada en los años setenta, cuando Hamacheck (1978), plantea que existe otra dimensión del perfeccionismo que es adaptativa
y funcional. Según el modelo teórico de Slaney (2001), lo que distingue al perfeccionismo desadaptativo y adaptativo es el grado de
discrepancia que existe entre los altos estándares a alcanzar y el
logro o resultado obtenido al intentar alcanzarlos, es decir a mayor
discrepancia entre uno y otro, mayor será el malestar psicológico.
En los individuos perfeccionistas se observan conductas y pensamientos relacionados con el ideal de alcanzar altos estándares en
su performance (Antony y Swinson, 2009; Shafran, Egan y Wade,
2010). Estos estándares en las personas perfeccionistas adaptativas son más realistas y experimentan mayor satisfacción por sus
logros en contraposición a los perfeccionistas desadaptativos.
Las creencias y preocupaciones de los perfeccionistas desadaptativos, hacen referencia a que siempre se debe llegar a alcanzar
la excelencia a cualquier costo, excluye al error como parte del
aprendizaje, frecuenta la idea de fracaso y sostiene creencias de
105
que nunca se ha hecho lo suficiente o que no se está a la altura
para alcanzar los estándares autoimpuestos (Blankstein, Dunkley
y Wilson, 2008).
Las conductas perfeccionistas se orientan a la sobrecompensación o la evitación de situaciones o interacciones en las que pueda
quedar en evidencia equivocarse o tener un desempeño mediocre
(Wang, Slaney y Rice, 2007). La procrastinación y la desidia son
conductas frecuentes entre estos individuos (Flett, Hewitt y Martin,
1995; Onwuegbuzie, 2000).
BURNOUT
Las relaciones dentro del ámbito laboral han cobrado relevancia
dada su vinculación con la producción, las nuevas tecnologías y la
organización gerencial en el área de servicios humanos.percuten
en la calidad de vida en los trabajadores, cuando en el ambiente
laboral están presentes factores de estrés psicosocial que inciden
en la aparición de un malestar psicológico, físico y social que caracteriza al Síndrome de burnout.
Se considera al burnout como un síndrome que provoca malestar psicológico y social, producto de una prolongada exposición a
un estrés crónico en un determinado ambiente sociolaboral. Así, el
burnout no es intrínseco de las personas, sino del ambiente social
en el cual se desarrolla el trabajo y las exigencias para la realización del mismo (Ackerley et. al, 1988).
Según el modelo más difundido por Maslach, el síndrome de burnout se compone en tres dimensiones: agotamiento emocional que
se relaciona con la sobrecarga laboral, la despersonalización que es
la dimensión interpersonal y por último la baja realización personal
que es el componente auto evaluativo del burnout (Maslach, 1981).
El agotamiento emocional es el cansancio psicológico debido a las
exigencias del trabajo y está relacionado con el estrés individual. El
trabajador experimenta estar sobreexigido, vacío de recursos emocionales y físicos, tiende a sentirse debilitado, agotado y carente de
la energía necesaria para enfrentar un nuevo día o problema.
La despersonalización se caracteriza por una respuesta al agotamiento emocional que es negativa, insensible, apática y excesivamente fría frente a los compañeros de trabajo. Cuando se intenta
trabajar de manera desmedidamente intensa, realizando muchas
tareas, el trabajador tiende a apartarse, desapegarse, deshumanizarse, pierde el idealismo y desarrolla una conducta negativa hacia
la gente y el trabajo.
Por último, la baja realización personal involucra un notorio descenso de sentimientos de competencia y buenos resultados del propio
trabajo, acompañado de una evaluación negativa sobre los logros
laborales. Cuando el trabajador se evalúa negativamente tiende a
sentirse ineficaz, poco productivo, incompetente y disminuido en su
eficiencia, y, en consecuencia, podrá pensar que carece de logros
para crecer profesionalmente.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trabajadores de la salud son aquellas personas cuyo trabajo consiste
en proteger y mejorar la salud de sus comunidades. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), divide a los trabajadores del
sector salud en tres grupos: el primer grupo está conformado por
médicos, odontólogos, farmacéuticos, psicólogos; en el segundo
grupo se encuentran las enfermeras profesionales; en tanto que el
tercer grupo está formado por optómetras, auxiliares de odontología, fisioterapeutas y profesiones asociadas (OMS, 1986).
Con respecto a la observación del síndrome de burnout en los trabajadores de la salud en Latinoamérica, distintas investigaciones
realizadas (Silveira y Rodriguez, 2007; Rozo, 2007; Paredes y Sanabria, 2008) dan evidencia de la frecuencia del síndrome de burnout
en un amplio espectro de profesionales de la salud, como sucede
con los médicos, enfermeras (Vinaccia y Alvaran, 2004), auxiliares
de enfermería (Gamoral, Garcia y Silva, 2008), psicólogos (Florez
Alarcon y Rodriguez, 2004), psiquiatras, fisioterapeutas (Campos,
Cordoba, Silva y Illera, 2008), fonoaudiólogos y odontólogos (Thomae, Ayala y Sphan, 2006).
El porcentaje de los profesionales de la salud de habla hispana
en los que se registró burnout fue del 14,9% en España, 14,4%
en Argentina, 7,9% en Uruguay, 4,2% en México, 4% en Ecuador,
4,3% en Perú, 5,9% en Colombia, 4,5% en Guatemala y 2,5% en
El Salvador. En un análisis por profesión, medicina tuvo una prevalencia del 12,1%, enfermería del 7,2%, y odontología, en tanto que
psicología y nutrición tuvieron cifras inferiores al 6%. El burnout
predominaba entre los médicos que trabajaban en urgencias (17%)
e internistas (15,5%), mientras que anestesistas y dermatólogos
tuvieron las prevalencias más bajas (5% y 5,3% respectivamente).
(Flichtentrei, Suñer, Prats y Braga, 2009).
Un reciente Meta análisis realizado por Salyers (2017), estudio la
relación entre el Burnout y la calidad y cuidado de la salud en los
profesionales. Los resultados hallaron una relación negativa entre
el Burnout y la calidad y cuidado de la salud en dicha población.
Prevaleciendo el Agotamiento emocional como uno de los factores
de riesgo más importantes y que puede interferir tanto en la relación terapéutica como en la atención optima hacia los pacientes.
BURNOUT EN PSICÓLOGOS
Un 6% es la incidencia de burnout entre los psicoterapeutas (Farber,
1990). Algunos estudios encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre psicólogos que trabajan en el área institucional
y aquellos que trabajan en la práctica privada, prevaleciendo mayor
índice de burnout en el primer grupo (Berjota, Altintasb, Grebotc y
Lesage, 2017). En cuanto al género las mujeres con altos índices
de burnout trabajan en instituciones, mientras que los hombres con
mayor índice de burnout son los que trabajan en el ámbito privado
independiente (Ackerley, Burnell, Holder y Kurdek, 1988). En relación con la edad, algunos estudios han encontrado una correlación
negativa entre la edad o años de experiencia y el burnout (Ackerley,
Burnell, Holder y Kurdek, 1988; Hellman, Morrison y Abramowitz,
1987; Ross, Altmaier y Russell, 1989; Simionato y Simpson, 2018).
a diferencia de otros, que no han encontrado tal relación (Thornton,
1992). Otros estudios han encontrado una relación entre el número
de casos a cargo y el burnout (Hellman et al., 1987; Simionato y
Simpson, 2018).
Las demandas institucionales se relacionan con el agotamiento
emocional, mientras que la flata de recursos a la despersonalización (Berjota, Altintasb, Grebotc y Lesage, 2017). Los psicólogos
clínicos comienzan a experimentar sensaciones de frustración en
aquellos casos en los no logran cumplir sus metas (Farber, 1983).
Tales obstáculos pueden deberse a lo relacionado con el rol tera-
106
péutico (los requisitos de atención, responsabilidad, preocupación
individual), a las dificultades relacionadas con la naturaleza del proceso terapéutico (la lentitud del ritmo en el progreso terapéutico) o
a las condiciones de trabajo (carga de trabajo excesiva, políticas
organizacionales) que pueden crear fuentes adicionales de estrés,
particularmente para los terapeutas con base institucional (Rupert
y Morgan, 2005; Berjota, Altintasb, Grebotc y Lesage, 2017). Ante
estas dificultades, los trabajadores de la salud mental reaccionan
inicialmente redoblando sus esfuerzos para cambiar la situación
negativa, pero dichos esfuerzos pueden resultar contraproducentes
cuando se los percibe como improductivos. Es en este contexto en
el que aparece el síndrome de burnout (Farber, 1990).La primera
causa relacionada con la aparición del burnout en los terapeutas es
la percepción de no estar logrando éxito en el tratamiento ante el
paciente que espera una solución a su problema (Wolfe, 1981). Si
tales expectativas no se cumplen, los terapeutas sienten una sensación de frustración y de fracaso. Esto también puede deberse al
haber fijado objetivos y metas poco realistas.La sobrecarga laboral,
o la de un tipo particular de pacientes complejos, están implicadas
en las causas del burnout y son proclives a aumentar el aburrimiento como antesala del agotamiento emocional. La sobrecarga laboral
puede deberse a una cantidad excesiva de pacientes semanales
y/o la gravedad o cronicidad de los mismos (Linehan, Cochran, Mar,
Levensky y Anne, 2000; Vredenburgh, Carlozzi y Stein, 1999). Ante
la situación relacionada con la falta de éxito terapéutico, comienzan
los esfuerzos para promover un cambio positivo en los pacientes.
Uno de estos esfuerzos puede ser el de intentar poner cierta distancia respecto del paciente, un recurso de afrontamiento ante la
demanda emocional que produce el trabajo (Maslach et. al, 2001).
Esta distancia puede ser física y verbal, recortando así la interacción
informal, tendiendo a ser de índole puramente evaluativa y enfocada a seguir rígidamente los manuales de tratamiento, empleando
lenguaje técnico o realizando un etiquetamiento diagnóstico hacia
los pacientes que reducen su identidad como personas. También
existen cambios del humor hacia el cinismo y la despersonalización, que disminuyen la empatía, produciendo aislamiento social en
el ambiente del trabajo (Ackerley, Burnell, Holder y Kurdek, 1988;
Benevides, Moreno, Garrosa y González, 2002; Porto-Martins, Trevisani y Amorim, 2005).
TERAPEUTAS PERFECCIONISTAS Y BURNOUT
El perfeccionismo desadaptativo es uno de los factores importantes
que están implicados en el burnout (Hill et al, 2015). Sin embargo,
las investigaciones sobre el perfeccionismo en terapeutas con síndrome de burnout son escasas (Simionato y Simpson, 2018).
Presley (2017) en un estudio sobre terapeutas perfeccionistas,
encontró que el perfeccionismo en los terapeutas podía influir en
el resultado de los tratamientos. La mayoría de las asociaciones
halladas fueron negativas entre el rasgo perfeccionista del terapeuta, la eficacia de la terapia y el abandono de tratamiento. Estos
hallazgos sugieren que los terapeutas perfeccionistas des adaptativos exigen altos estándares hacia sus pacientes, que podrían
desmotivarlos por el hecho de perseguir metas poco realistas o por
prescribir tareas difíciles de concretar. Esto explicaría una mayor
tasa de abandono de los tratamientos cuando los terapeutas son
perfeccionistas desadaptativos y los pacientes tienen diagnóstico
de depresión mayor.
Forney et al. (1982) encontraron que psicoterapeutas con síndrome
de burnout manifestaban creencias comunes que reflejaban el rasgo
perfeccionista de la personalidad, como por ejemplo: “debo ser totalmente competente, tener un vasto conocimiento y ser capaz de poder ayudar a todos los pacientes”. Del mismo modo Deutsch (1984)
obtuvo cierta evidencia cualitativa al pedir a los psicoterapeutas que
identificaran los pensamientos que les causaban mayor estrés en su
trabajo. Los terapeutas reflejaron creencias tales como: “se debe dar
el máximo rendimiento con cada paciente y en todas las situaciones
posibles”. Un estudio realizado por D’Souza et. al, (2011) aborda de
manera cuantitativa la relación entre terapeutas perfeccionistas y
burnout. La investigación, realizada con una muestra de 87 psicólogos clínicos australianos, apoyó la hipótesis de que el perfeccionismo
y el estrés estaban relacionados con el burnout en psicólogos clínicos. Además, encontró como resultado que los perfeccionistas desadaptativos experimentaban altos niveles de estrés. En este sentido se
puede pensar entonces que aquellos individuos que están altamente
estresados ??tendrían más probabilidades de desarrollar el síndrome
de burnout. Esta perspectiva teórica afirma que el burnout no es el
resultado de estrés, sino de una continua exposición a un estrés medio o extremo (Farber, 1983; Maslach, 1982).
CONCLUSIÓN
Los psicólogos a menudo ejercen la clínica bajo condiciones estresantes, que pueden ser de tipo puramente organizativo, o de sobrecarga horaria, de pacientes y de casos difíciles.Frecuentemente
aparece bajo estas condiciones el estresor por excelencia entre los
psicoterapeutas, que es la percepción de obtener poco éxito terapéutico. Posteriormente se observan intentos por revertir la situación, pero cuando aún sigue siendo adversa, aparecen los síntomas
asociados al burnout. El rasgo de la personalidad perfeccionista
adaptativo se caracteriza por la persecución de altos estándares y
la búsqueda de la excelencia. Sumado a estas características, en
lo que respecta a la personalidad perfeccionista desadaptativa, se
agrega una autoevaluación hipercrítica para alcanzar sus logros.
De esta manera es posible inferir que la población de psicólogos
clínicos con rasgo perfeccionista desadaptativo tendrá un mayor
riesgo de padecer síndrome de burnout cuando la evaluación de
sus logros sea percibida como poco exitosa debido a la fijación de
altos estándares de desempeño.
BIBLIOGRAFÍA
Adler, A. (1956). The neurotic disposition. In H. L. Ansbacher.,y R. R. Ansbacher (Eds.), The individual psychology of Alfred Adler(pp. 239- 262).
New York: Harper.
Ackerley, G.D., Burnell, J., Holder, D.C., y Kurdek, L.A. (1988). Burnout
among licensed psychologists. Professional Psychology: Research and
Practice, 19, 624-631.
Antony, M.M., y Swinson, R.P. (2009). When perfect isn’t good enough: Strategies for coping with perfectionism (2nd ed.). Oakland: New Harbinger.
Asay, T.P., Lambert, M.J. (1999). The empirical case for the common factors
in therapy: quantitative findings. En: Hubble M, Duncan BL, Miller SD,
editors. The heart & soul of change: what works in therapy. Washington, DC: American Psychological Association. p. 33-56.
107
Benevides, P., A.M.T., Moreno, J.B., Garrosa, H.E., y González G., J.L. (2002).
La evaluación específica del síndrome de burnout en psicólogos: el
Inventario de Burnout en Psicólogos. Clínica y Salud, 13(3), 257-283.
Blankstein, K., Dunkley., y January Wilson, J. (2008). Concerns and Personal Standards Perfectionism: Self-esteem as a Mediator and Moderator of Relations with Personal and Academic Needs and Estimated GPA
Curr Psychology, 27; 29-61.
Berjota, S., Altintasb, B., Grebotc, E., Lesage, F. (2017). Burnout risk profiles
among French psychologists. Burnout research. Volume 7, Pages 10-20.
Campos, L.V., Córdoba, A.J., Silva, J.L., y Illera, D. (2008). Prevalencia del
síndrome de burnout y sus principales factores de riesgo en fisioterapeutas del municipio de Popayán. Departamento de Fisioterapia, Facultad de Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
De Souza, F., Sarah, J., Egan, y Clare S. Rees (2011). The Relationship
Between Perfectionism, Stress and Burnout in Clinical Psychologists.
Behaviour Change, 28, pp 17.
Farber, B.A. (1983). Introduction: A critical perspective on burnout. In B. A.
Farber (Ed.), Stress and burnout in the human service professions (pp.
1-20). New York: Pergamon.
Farber, B.A. (1990). Burnout in psychotherapists: Incidence, types, and
trends. Psychotherapy in Private Practice, 28, 5-13.
Flett, G., Hewitt, P., y Martin, T. (1995). Dimensions of perfectionism and
procrastination. In J. R. Ferrari, J.Johnson, & W. McCown, (Eds.), Procrastination and task avoidance: Theory, research and practice, (pp.
113-136). New York: Plenum Press.
Forney, D., Wallace-Schutzman, F., y Wiggers, T. (1982). Burnout among career development professionals: Preliminary findings and implications.
Personnel and Guidance Journal, 60, 435-439.
Forney, D., Wallace-Schutzman, F., y Wiggers, T. (1982). Burnout among career development professionals: Preliminary findings and implications.
Personnel and Guidance Journal, 60, 435-439.
Frost, O., Marten, P., Lahart, C., y Rosenblate, R. (1990). The dimensions of
perfectionism. Cognitive Therapy and Research, 14, 449-468.
Flórez Alarcón, L., y Rodríguez, A. (2007). Una mirada al síndrome de burnout en Colombia de Bogotá. Psicología: Avances en la Disciplina, 1(1),
185-214.
Gamonal, Y., García, C., y Silva, Z. (2008). Síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería que labora en áreas críticas. Revista Enfermería
Herediana, 1(1), 33-39.
Hamachek, D.E. (1978). Psychodynamics of normal and neurotic perfectionism. Psychology, 15, 27-33.
Hellman, I.D., Morrison, T.L., y Abramowitz, S.I. (1987). Therapist flexibility/
rigidity and work stress. Professional Psychology: Research and Practice, 18(1), 21-27.
Hill, A.P., y Curran, T. (2015). Multidimensional perfectionism and burnout: A
meta-analysis. Personality and Social Psychology Review, 1-20.
Hollender, M.H. (1965). Perfectionism. Comprehensive Psychiatry, 6, 94-103.
Lambert, M.J. (1986). Implications on psychotherapy outcome research for
eclectic psychotherapy. In J.C. Norcross (Ed.), Handbook of Eclectic
Psychotherapy. New York: Brunner- Mazel.
Lambert, M.J. (1992). Implications of outcome research for psychotherapy integration.In: Norcross JC, Goldfried MR, editors. Handbook of
psychotherapy integration. New York: Basic Books, p. 94-129.
Linehan, M., Cochran, B., Corinne, M., Levensky, E., y Comtois, K. (2000).
Therapeutic Burnout Among Borderline Personality Disordered Clients
and Their Therapists: Development and Evaluation of Two Adaptations
of the Maslach Burnout Inventory. Cognitive and Behavioral Practice,
Volume 7, Issue 3, P. 329-337.
Maslach, C., y Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113.
Maslach, C., Schaufeli, W.B., y Leiter, M.P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.
OMS (1986). The Ottawa Charter. Ginebra: OMS.
Onwuegbuzie, A.J. (2000). Academic procrastinators and perfectionistic:
tendencies among graduate students. Journal of Social Behavior and
Personality, 15, 103-109.
Paredes, G., Olga, L., Sanabria y Ferrand, P. (2008). A. Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de especialidades médico quirúrgicas,
su relación con el bienestar psicológico y con variables sociodemográficas y laborales. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.
Revista Med, vol. 16, núm. 1, enero-junio pp. 25-32.
Presley, V., Jones, C., y Newton, E. (2017). Are Perfectionist Therapists
Perfect? The Relationship between Therapist Perfectionism and Client
Outcomes in Cognitive Behavioural Therapy. Behavioural and Cognitive
Psychotherapy, 45(3), 225-237.
Porto-Martins, P.C., Trevisani, M.F., y Amorim, C. (2005). Burnout em psicólogos clínicos. In: Anais da XXXV Reunião Anual da Sociedade Brasileira
de Psicología; Curitiba, Brasil
Rupert, P.A., y Morgan, D.J. (2005). Work setting and burnout among professional psychologists professional. Psychology: Research and Practice, 36(5), 544-550.
Ross, R.R., Altmaier, E.M., y Russell, D.W. (1989). Job stress, social support, and burnout among counseling center staff. Journal of Counseling
Psychology, 36, 464-470.
Slaney, R.B., Rice, K.G., Mobley, M., Trippi, J. y Ashby, J.S. (2001). The Revised Almost Perfect Scale. Measurement and Evaluation in Counselling
and Development, 34, 130-145.
Shafran, R., Egan, S., y Wade, T. (2010). Overcoming perfectionism: A selfhelp guide using cognitive behavioral techniques. London: Robinson.
Silveira, N., y Rodríguez, R. (2007). El estrés laboral, la satisfacción laboral
y el síndrome de burnout en profesionales de la salud de Uruguay. En P.
Gil-Monte, y B. Moreno-Jiménez, El Síndrome de Quemarse por Trabajo (burnout), Grupo profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide.
Salyers, M., Bonfils, K., Luther, L., Firmin, R., White, D., Adams, E., Rollins,
A. (2017). The Relationship Between Professional Burnout and Quality
and Safety in Healthcare: A Meta-Analysis. Journal of General Internal
Medicine 32(4)32(4):475-482.
Simionato, G., Simpson, S. (2018). Personal risk factors associated with
burnout among psychotherapists: A systematic review of the literatura
J. Clin. Psychol. 2018;1-26
Thomae, M.N., Ayala, E.A., y Sphan, M. (2006). Etiología y prevención del
síndrome de burnout en los trabajadores de la salud. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina, 153, 18-21.
Thornton, P. I. (1992). The relation of coping, appraisal, and burnout in mental health workers. Journal of Psychology, 126, 261-271
Vredenburgh, L.D., Carlozzi, A.L., y Stein, L.B. (1999). Burnout in counseling
psychologists: Type of practice setting and pertinent demographics,
Counselling Psychology Quarterly, 12:3, 293-302.
Vinaccia, S., y Alvarán, L. (2004). El síndrome de burnout en una muestra de
auxiliares de enfermería: Un estudio exploratorio. Universitas Psychologica, 3(1), 35-45.
Wang, K., Slaney, R.B., y Rice, K.G. (2007). Perfectionism in Chinese university students from Taiwan: A study of psychological well-being and
achievement motivation. Personality and Individual Differences, 42(7),
1279-1290.
Wolfe, G.A. Burnout of therapists: inevitable or preventable? (1981) Phys
Ther. Jul;61(7):1046-50.
108
UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS MODOS DE ABORDAJE
A PARTIR DE UN CASO DE BIPOLARIDAD
Pena, Federico
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
Me gustaría poder transmitir en esta oportunidad que el congreso presenta una experiencia, breve, personal, de pensamiento,
en relación al diagnóstico de bipolaridad en su relación al campo
amplio de la psicopatología y los tratamientos posibles. A partir de
los casos que he llegado a conocer he podido formularme algunas
preguntas, por un lado, la del lugar de la bipolaridad dentro del
campo de la psicopatología psicoanalítica y psiquiátrica, y sus límites terapéuticos. En este recorrido proponemos un diálogo entre
las teorías difundidas respecto a la bipolaridad y su tratamiento.
Veremos que la apuesta del psicoanálisis tiene valor pleno en la
medida en que su objeto no es equivalente al de la medicina basada
en la evidencia.
Palabras clave
Bipolaridad - Psicoanálisis - Psicología clínica - Clínica hospitalaria
ABSTRACT
A REFLECTION ON THE APPROACH MODES FROM A BIPOLARITY
CASE
I would like to be able to convey on this occasion that the congress
presents a brief, personal experience of thinking, in relation to the
diagnosis of bipolarity in its nexus to the broad field of psychopathology and possible treatments. From the cases that I have
come to know I have been able to ask myself some questions, on
the one hand, the place of bipolarity within the field of psychoanalytic and psychiatric psychopathology, and its therapeutic limits.
In this journey we propose a dialogue between the disseminated
theories regarding bipolarity and its treatment. We will see that the
bet of psychoanalysis has full value insofar as its object is not equivalent to that of evidence-based medicine.
Keywords
Bipolarity - Psychoanalysis - Clinical psychology - Hospital clinic
Me gustaría poder transmitir en esta oportunidad que el congreso
presenta una experiencia, breve, personal, de pensamiento, en relación al diagnóstico de bipolaridad en su relación al campo amplio
de la psicopatología y los tratamientos posibles.
Las rotaciones que he podido elegir durante mi residencia han sido
ocasión de un encuentro con varias novedades en mi práctica, he
podido recortar, es decir construir, para esta ocasión dos interrogantes que están en función de una presentación clínica muy habitual, la previamente mencionada bipolaridad.
A partir de los casos que he llegado a conocer he podido formularme algunas preguntas, por un lado, la del lugar de la bipolaridad
dentro del campo de la psicopatología psicoanalítica y psiquiátrica,
y sus límites terapéuticos. Ello me ha llevado a preguntarme por el
lugar terapéutico de lo institucional.
Hay varias aclaraciones que vale la pena realizar antes de comenzar este recorrido. Por un lado - y principalmente - que la búsqueda
bibliográfica y de información sobre el tema de ningún modo puede
decirse exhaustiva. A su vez, intentaré formalizar los interrogantes
de modo tal que la pregunta sea redirigida al lector, es decir, no hay
aquí más que hipótesis de trabajo sobre los casos. He elegido a tal
fin dos casos que desarrollare a continuación.
El dispositivo de internación frente a la bipolaridad
El encuentro con la realidad clínica /social cotidiana en nuestra
práctica muchas veces nos lleva a cierta crítica y cuestionamiento
de lo que se no ha transmitido como enseñanza formal. Ahora bien,
con todo el valor que ello tiene, me refiero a esa interrogación por la
adecuación académica, no dejan de ser notables las consecuencias
que las lagunas teóricas implican en nuestra práctica. Creo, y esto
es puramente especulativo, que hay toda una serie de presentaciones clínicas y manifestaciones sintomáticas que al quedar por fuera
del conocimiento formal nos retornan en la práctica como irresolubles, tensionan nuestras categorías y nos obligan todo el tiempo a
ajustar nuestras herramientas. Si bien ese ejercicio es ineludible, y
muy deseable por cierto, es necesario cada vez más, en el campo
extenso del psicoanálisis, reflexiones serias sobre formas de padecimiento que convocan un saber por construir.
En este sentido, mi encuentro con una buena cantidad de pacientes
diagnosticados como bipolares, me llevó a una búsqueda bibliográfica infructuosa al intentar asir una teoría analítica respecto a
estos casos.
Desarrollaremos a continuación brevemente el caso de Juliana, una
paciente de 25 años de edad, en tratamiento ambulatorio con una
psiquiatra del servicio de internación del hospital Piñero, con diagnóstico de bipolaridad tipo I. La paciente ingresa al hospital a través
de la guardia externa, desde donde pasa rápidamente al servicio
de internación.
Como antecedentes de relevancia se destacan 3 internaciones
previas en el servicio. La primera de ellas en el año 2014, de 3
semanas de duración, motivada por un episodio mixto con síntomas psicóticos e ideación autolítica, medicada en ese momento
con Olanzapina y Litio, con buena respuesta. Su segunda internación, en Diciembre de 2015 tiene lugar en el contexto de su último
mes de gestación en el embarazo de su único hijo, presentando
un cuadro mixto a predominio del polo displacentero, que cursa
con insomnio e hiporexia. Luego del alta concurre a tratamiento
ambulatorio de modo irregular, según consta en la historia clínica.
109
Finalmente, en el año 2016 presenta su última internación hasta la
actual, de pocos días de duración, con un cuadro similar al actual,
que a continuación describiremos.
Al momento del ingreso se evalúa un cuadro que impresiona mixto,
con paraprosexia, hiperbulia improductiva, una marcada labilidad
afectiva, con episodios de llanto que ceden espontáneamente, verborragia, taquilalia, taquipsiquia, curso del pensamiento circunstancial, insomnio e hiporexia. No presenta al ingreso productividad
psicótica.
Al comenzar las entrevistas, el cuadro descrito al ingreso persiste,
aunque se le suma una marcada suspicacia “quieren saber cosas
de mí que no les voy a decir tan fácil” (sic), por lo que la primera
apuesta fue la de generar un clima de confianza con la paciente.
La labilidad afectiva del inicio, que demora en remitir, junto a la
suspicacia, dificultan las entrevistas, por lo que decido mantener
entrevistas breves, algunas veces más de una por día.
Cuando la paciente comienza a poder hablar un poco más en el
espacio de psicoterapia, empiezan a hacerse manifiestos los problemas vinculares con su pareja. Cuenta que estaban hablando de
separarse, con discusiones frecuentes, en las que él la amenaza
con dejarla, con frases bastante chocantes. La paciente manifiesta
que estas dificultades vinculares se acrecentaron con la mudanza a
Avellaneda, que implicó para ella un desasimiento de prácticamente todos sus vínculos por fuera de su pareja.
A partir de la rápida mejoría en el plano anímico, y en función de
las características de sus internaciones previas, siempre breves, se
decide un permiso de salida con indicación de acompañamiento
permanente a la casa de su madre. Ahora bien, a su regreso, se
evalúa un evidente empeoramiento del cuadro y la decisión del permiso demuestra haber sido precipitada. La paciente manifiesta que
su pareja cambió de planes, por lo que terminaron yendo a su casa
de Avellaneda, lo que le provocó un gran malestar al ver el estado
de su casa luego del episodio de excitación psicomotriz.
Comenta que se sentía irritable frente a cualquier situación, incapaz de cuidar de su hijo, a la vez, la persistencia de las peleas con
su pareja incrementan frente a su percepción de que “me quiere
aislar de todo” (sic). Por otro lado, su sensación de la incapacidad
autopercibida para cuidar de su hijo disparan ideas de culpa en
relación a no poder ser una buena madre, cuestión ésta - la de la
maternidad - que será retomada luego. Al cuadro mixto se suman
luego de ese permiso síntomas de autorreferencia de tinte paranoide sobreagregados a las ideas de culpa con episodios de llanto muy
intensos, “la gente me mira como si me acusara, pero yo no le hice
tanto mal a nadie”, “me siento perseguida, la gente me asocia a la
familia de A, chorra, puta, pero yo no le hice mal a nadie”. Si bien
estos episodios ceden en la entrevista tras la intervención verbal,
se me hace muy presente la sensación de que todo sucedía como si
la paciente hablara sola, como si yo no estuviera, todo el fenómeno
tenía algo de “automático”, de autogenerado, por decirlo de algún
modo, que me resultó muy llamativo. A partir de este momento
se hace manifiesto que la internación no sería tan breve como las
anteriores, se decide poner en suspenso los permisos de salida, y el
equipo médico decide un aumento de la medicación antipsicótica.
A la vez, se intenta citar con mayor insistencia a la pareja de la
paciente, al percibirse que no comprendía cabalmente los alcances
del cuadro y las medidas intermedias al alta, cuestión que la propia
paciente registra. La decisión respecto a los permisos, su duración,
y la de la internación, en definitiva, no son un tema simple, se suman en este caso las particularidades de las internaciones previas
y la premura ambivalente de la paciente por irse del hospital, para
poder cuidar de su hijo.
En este momento del tratamiento, supervisión mediante, se comienza a perfilar la hipótesis de que la relación de la paciente con
su hijo, y principalmente su lugar de madre, es lo que polariza sus
estados de ánimo y sus preocupaciones. El asunto es complejo,
entre los ideales de la paciente, la relación a su lugar como hija
en una cadena generacional, y las intenciones de la pareja de la
paciente en relación a su rol exclusivamente materno. Intervengo
frente a esta situación intentando clarificar un poco el cuadro, surge
así - bajo el modo aún de cierto sesgo paranoide - la idea de que
sus vecinos la miran mal, piensan mal de ella, porque saben que su
madre y su abuela “también son locas” (la madre ha sido diagnosticada también como bipolar, de su abuela, que vive en Paraguay,
el dato es menos certero), con lo que el diagnóstico mismo, bajo
el modo de la locura, deviene una herencia pesada. A la vez, ella
misma ha sido criada por su abuela, lo que adquiere aquí otro valor.
Hay toda una línea posible de trabajo en este sentido que no pudo
ser abordada.
A su vez, se interviene intentando relativizar el valor absoluto de la
maternidad, como un lugar sin excepción, introduciendo por ejemplo que quizás sea conveniente para su hijo que ella tenga una vida
más allá de su cuidado, y se comienza a trabajar conjuntamente
con la trabajadora social en función de orientar a la paciente y a
su pareja para que su hijo pueda comenzar a asistir a un jardín
maternal, con la finalidad de - por un lado - aliviar a Juliana, y por
otro, a más largo plazo, permitirle realizar una actividad laboral, en
lo que ella - por fuera de estos momentos de enajenación al ideal
de A - se muestra muy interesada.
Finalmente, luego de poco más de un mes, la paciente se retira
de alta con la indicación de continuar el tratamiento instaurado,
continuando por un lado con su tratamiento psiquiátrico previo, y
sumando el espacio de psicoterapia. Ahora bien, esta situación dura
muy poco, la paciente concurre al servicio apresurada por retirarse, lo que paulatinamente deriva en una adherencia cada vez más
errática al tratamiento psiquiátrico, no llegando a instalarse nunca
un tratamiento psicológico luego de la internación.
Este caso fue el puntapié inicial, así lo creo ahora, a una búsqueda
bibliográfica que me pudiera ayudar a comprender algunas aristas
del caso, principalmente porque se puso de manifiesto, como en
pocas otras situaciones, la insuficiencia de nuestros saberes para
su abordaje, así como lo imperioso de un abordaje conjunto. Vayamos a ello.
Comencemos por algunas generalidades. El trastorno bipolar se
caracteriza por la presencia alternada en el tiempo de episodios
maníacos y depresivos. Si bien hay posiciones diversas respecto a su alcance poblacional, en la medida en que los criterios de
inclusión están bajo continua revisión, su difusión en los últimos
años ha ido creciendo paulatinamente, alcanzando una prevalencia
que oscila entre el 1% y el 5% de la población general (Balderassi,
2002). El trastorno bipolar tipo 1, se define por la presencia de uno
110
o más episodios maníacos o mixtos, acompañado usualmente por
episodios depresivos. La expansión del espectro se asocia principalmente a la ampliación de los criterios de la bipolaridad tipo II
(Angst et al., 2003; Akiskal et. al. 2000). La polémica alrededor de
los criterios se debe, entre algunos otros factores, a que los episodios depresivos del trastorno bipolar tipo II se asimilan clínicamente a los episodios depresivos mayores unipolares, y, siendo que
los síntomas hipomaníacos son pocas veces reconocidos por los
pacientes como displacenteros, las cifras del trastorno bipolar se
desdibujan tras las de los episodios depresivos unipolares.
Los problemas y las preguntas en relación a estos pacientes son
múltiples y atañen a la dificultad de lograr alguna medida de éxito
terapéutico. Esta dificultad nos convoca como profesionales, sobre
todo si hacemos notar que no es una dificultad específica a una disciplina, sino que más bien que lo que se halla en la bibliografía es
una buena respuesta en lo que a la remisión sintomática respecta en tratamientos combinados principalmente- frente a algunas cifras
que hablan de un problema serio cuando ponemos la mirada en el
desarrollo longitudinal del trastorno. En este sentido en un estudio
longitudinal de 12 años de duración se halló que los pacientes con
estos diagnósticos sufrían de los síntomas prácticamente la mitad
del tiempo (Mc.Murrich et. al, 2009). El desorden bipolar ha sido caracterizado como la sexta causa de discapacidad, con recaídas del
37% en el primer año, que se elevan a 73% a los 5 años (Proudfoot,
2010). Eso es lo que ha llevado a estudiar los potenciales riesgos
de desencadenamiento sintomático. Se ha planteado la hipótesis,
entre otras, de que la emoción expresada - EE - (una medida del
modo crítico u hostil en que un miembro de la familia se dirige a
otro) es un factor de riesgo para los trastornos afectivos. Esto ha
llevado a intentar comprender qué puede predecir la EE, de donde
ha surgido la hipótesis de que es la creencia de los familiares de
que el paciente podría esforzarse en controlar sus síntomas lo que
lleva a críticas respecto a la poca voluntad del paciente en mejorar.
Los estudios en general coinciden en que la EE no muestra relación
con cuadros psicopatológicos de los familiares (Mc.Murrich et. al,
2009). Dada esta fuerte asociación entre la EE y las recaídas, es lógico pensar que muchas veces se hacen necesarias intervenciones
sobre los familiares de los pacientes que tiendan a disminuir este
riesgo. Este tipo de intervenciones, en nuestro medio, en general no
son tan frecuentemente tenidas en cuenta en tratamientos ambulatorios como sí lo son en tratamientos más intensivos, donde los
talleres multifamiliares y los equipos de terapeutas abocados a la
atención de familiares están mucho más instalados.
Los eventos estresantes han sido usualmente asociados al desencadenamiento de episodios tanto maníacos como depresivos, siendo habitual la idea de que el efecto de los estresores vitales suele
tener mayor influencia en el desencadenamiento de los episodios
más tempranos, con una tendencia de los mismos a “automatizarse” o sensibilizarse.
Los pacientes que registran adversidades severas tempranas
(previas a los 12 años) presentan una tendencia a recaídas más
frecuentes frente a situaciones menos estresantes, a la vez, hay
mayor riesgo de comienzo temprano del cuadro, dando al trastorno
mayor severidad y un peor curso (Dienes et. al, 2006). Esto pone en
evidencia el rol crucial de la socialización temprana y de la relación
del sujeto a su entorno inmediato, cuestión ampliamente abordada
por el psicoanálisis, en otro términos.
Un punto que puede ayudarnos a orientarnos mejor en la complejidad frente a la que nos encontramos me parece haberlo encontrado
en algunos estudios, principalmente Henry et. al (2003) donde se
pone el acento en la dificultad clínica y lógica en distinguir estados
puros de manía o depresión. En el modelo inicial de Beck (Scott,
2001), se sostenía la idea de que la manía era de alguna forma la
contracara de la depresión, proponiendo incluso una tríada cognitiva en espejo, donde las cogniciones negativas de la depresión
adquieren en la manía el signo inverso, con un pensamiento hiper
positivo y la tendencia a la grandiosidad yoica. Sin embargo, en estudios comparativos con individuos control, se ponen en evidencia
mayores niveles de fragilidad yoica, mayor necesidad de acompañamiento y aprobación.
Henry et. al. señalan que la prevalencia de estados mixtos es tan
variada en los estudios, con variaciones que van desde el 5% al
70%, que la adecuación de los criterios puede ponerse en cuestión.
Señalan así que quizás la principal característica del humor en la
manía no deba buscarse tanto en la exaltación, en la euforia, es decir en la tonalidad, sino más bien en la intensidad de las emociones.
Muchos pacientes describen humor depresivo en el contexto de
un episodio maníaco, mientras que el humor elevado o expansivo
exclusivamente se reportó en el 23% de los casos del estudio. Esta
idea, si bien no adecuadamente establecida, resulta indicativa para
pensar en la situación anímica que puede estar experimentando
el paciente agudo. Por otro lado, podemos pensarla solidaria de la
hipótesis, de raigambre psicodinámica, que plantea que los estados maníacos o hipomaníacos podrían funcionar como una defensa
frente a la sensación de fragilidad yoica o de tendencias depresivas
(Alloy et. al., 1999). A la vez, nos permite pensar alguna hipótesis
desde el campo del psicoanálisis, llegaremos a ello.
Llevando la cuestión hacia otro lado, pero sin perder esta línea argumentativa, se ha llegado a plantear que los pacientes bipolares
presentan, en períodos de eutimia, síntomas anímicos subsindrómicos con mayores grados de labilidad e intensidad emocional que
sujetos control, mostrando hiper reactividad frente a situaciones
neutrales (M’Bailara et. al., 2009); incluso sin que puedan hacerse
distinciones entre grupos de pacientes, por ejemplo, entre aquellos
que estaban en remisión hace más de 12 meses y aquellos otros
que habían presentado un episodio (de cualquier tonalidad afectiva)
en el último año.
La construcción del argumento previo apunta principalmente a problematizar la idea de episodio, que lógicamente existen - eso es
innegable - frente a otra que abogue por un entendimiento más
global de los cuadros, donde los episodios son puntos extremos de
una constitución estable.
El primer problema que se nos presenta frente a esta nosología de
los estados del ánimo es su inadecuación, tal como vienen dados, a
una clínica de las estructuras freudianas. Miller al asegurar la sustitución en la psiquiatría moderna de la psicosis maníaco depresiva
por la bipolaridad, sostiene una clínica donde los casos se piensan indefectiblemente del lado de la psicosis, a lo sumo ordinarias.
Eduardo Said por su parte (Said, inédito) sostiene que habrá bipolaridad en comorbilidad con las psicosis o con las neurosis; su perspec-
111
tiva es que “conviene (...) diferenciar posiciones subjetivas según
opere o no la función nodal del Nombre del Padre” (Said, inédito). En
este sentido, creo - al menos así puedo pensarlo en esta instancia
- que la distinción neurosis - psicosis, en función de la relación del
sujeto con el Otro y su objeto, se sostiene y habrá que hipotetizar
en cada caso desde donde pensamos la irrupción sintomática. Un
hallazgo destacable del libro de Miller es la aseveración de que la
noción de bipolaridad, tal y como la hemos planteado, excluye en
su epistemología la causalidad psíquica, quizás esa sea una buena
apuesta a sostener, la de asegurar que eso juega su papel. Nos liberará quizás del sin salida de “los factores estresantes”.
Identificación y narcisismo resultan fundamentales en la materia
a la que nos abocamos. Encontramos nuestra primera pista en
Binswanger, un psiquiatra de raigambre fenomenológica, quien
plantea que habría en la manía y la melancolía una “falla en la
estructura constitutiva del ego” (Binswanger, 1960). El concepto de
identificación sea quizás el que nos permita dar cuenta de la alternancia de los estados del humor. Para entender a qué nos referimos
recurrimos a dos dimensiones de la identificación. Por un lado, la
identificación al rasgo significante del Otro con el que el sujeto se
representa en el Otro. “A esta dimensión de la identificación, Lacan
agrega la vertiente del goce: lugar del objeto -que le “hace falta” al
Otro- al que el sujeto se identifica en el fantasma; lugar de objeto
con el que el sujeto se hace un ser. El objeto a, a nivel del fantasma,
es lo que le da consistencia imaginaria a lo que no tiene nombre”
(Camaly, 2006). Creo en este sentido que nos sirve quizás pensar
el proceso al modo de una trayectoria elíptica, con distintos puntos relativos de distancia al objeto a frente a los cuales el sujeto
reacciona en la medida en que esos movimientos le conciernen
íntimamente, en su ser. Con Said, podemos sostener que las eficacias repetitivas de la oscilación del humor “serán diversas si hay
formas de nodalización fantasmática, campo de las neurosis, que
si se carece de ese recurso y límite” (ídem). Eso no quita, vale la
pena remarcarlo, que el movimiento de basculación está presente
también en las neurosis con formas atemperadas por la función del
fantasma. Ahora bien, estaríamos desconociendo la complejidad
misma que hemos intentado construir si nos conformásemos con
apelar a la hipótesis estructural y al caso por caso; hay también
los impasses de la hipótesis estructural, bajo el modo de la clínica
de los bordes (Belucci, inédito). Se destaca, entre los significados
posibles de ese enunciado, el que hace referencia a aquellos casos
que “pudiendo encuadrarse en cierto orden de eficacia del Nombre
del Padre y de la represión(...) no se dejan reducir a ninguno de los
tipos clínicos. Para estos casos se han propuesto denominaciones
tales como “neurosis graves”, “clínica de los fracasos del fantasma”, y otros de raigambre freudiana como “neurosis o afecciones
narcisistas” (Belucci, ídem), hacia allí vamos. El concepto freudiano
de narcisismo, originalmente explicativo de la constitución yoica
por investidura libidinal, adquiere otro matiz al plantear- en Duelo y
melancolía- que en la melancolía hay un fracaso de la fantasía por
acción de la identificación narcisista que cancela la diferencia entre
el yo y el objeto. El autor se detiene en la “organización narcisista”
sistematizada por Rosenfeld, para señalar que la infatuación narcisista no tiene el lugar de un dato primario sino el de una respuesta
defensiva a una amenaza sobre el ser (Belucci, ídem). El argumento
que nos rige, resumidamente, sostiene que la inscripción del significante del falo a través de la metáfora del Nombre del Padre es
lo que hace de la falta en el Otro una necesidad; ahora bien, eso
no impide fallas parciales en su eficacia. Este autor termina por
plantear la inclusión de las alteraciones del estado del ánimo en
el constructo de las perturbaciones del narcisismo, y afirma que
podemos leer en esas alteraciones la “recurrencia e intensidad con
que es puesto en cuestión el propio ser, ante el fracaso de la operatoria fálica y el marco fantasmático” (Belucci, óp.cit).
Conclusión
Quise sostener en este escrito una tensión que se presenta, al menos en mi experiencia, como ineludible. Ineludible en la medida
en que las modificaciones en el campo de la psicopatología nos
invitan a la puesta en práctica de teorías diversas sobre problemas
complejos. Soy de la idea de que no hay modo de abordar los casos
siempre con las mismas teorías y los mismos supuestos, espero
haber podido dar cuenta aquí de esa línea que viene a mostrar la
necesidad del pensamiento crítico frente a las teorías sobre nuestra
práctica.
En ese sentido, quise poder rescatar y traer a discusión modos posibles de abordaje de esta forma del sufrimiento desde distintas
líneas teóricas. Se destaca, en los diferentes modos de encarar el
asunto, la cuestión de la disponibilidad como cualidad irrenunciable
de cualquier tentativa de abordaje.
BIBLIOGRAFÍA
Miller, J.A. y otros (2015). Variaciones del humor. Instituto clínico de Buenos
Aires. Paidós.
Said, E. Diplomatura en fundamentos clínicos del psicoanálisis, clase 3,
inédito.
Belucci, G. Diplomatura en fundamentos clínicos del psicoanálisis, clase
1, inédito.
Camaly, G. (2006). Entre la identificación y el “atravesamiento de la angustia”, disponible en http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=el_cartel
&SubSec=cuaderno&File=cuaderno/006/camaly.html
Alloy, L.B., Abramson, L.Y., Urosevic, S., Bender, R.E., Wagner, C.A.: Longitudinal predictors of bipolar spectrum disorders: A behavioral approach
system (BAS) perspective. Clin Psychol. New York. 2009, June 1; 16
(2): 206-226.
Alloy, L.B. et. al. (2006). A cognitive vulnerability-stress perspective on bipolar spectrum disorders in a normative adolescent brain, cognitive,
and emotional development context.
Berk, M., Berk, L., Castle, D. A collaborative approach to the treatment
alliance in bipolar disorder. Bipolar Disord 2004: 6: 504-518. ª Blackwell Munksgaard, 2004
David, J., Miklowitz, Ph. D Adjunctive Psychotherapy for Bipolar Disorder:
Am J Psychiatry. 2008 November ; 165(11): 1408-1419.
Susan Malkoff-Schwartz, PhD Stressful Life Events and Social Rhythm Disruption in the Onset of Manic and Depressive Bipolar Episodes. Arch
Gen Psychiatry. 1998;55:702-707
Katia MBailaraa, Emotional hyper-reactivity in normothymic bipolar patients. Journal compilation ª 2009 Blackwell Munksgaard
Jan Scott (2001) et al Cognitive therapy as an adjunct to medication in
bipolar disorder.
Gabriele S Leverich; Robert M Post The Lancet. Course of bipolar illness
after history of childhood trauma; Apr 1-Apr 7, 2006; 367, 9516; ProQuest Health and Medical Complete
112
Chantal Henry.et al Emotional hyper-reactivity as a fundamental mood characteristic of manic and mixed states. European Psychiatry 18 (2003)
124-128
F. Colom. et al Group psychoeducation for stabilised bipolar disorders:
5-year outcome of a randomised clinical trial. The British Journal of
Psychiatry (2009) 194, 260-265.
Sheri L. Johnson. et al Increases in Manic Symptoms After Life Events Involving Goal Attainment. J Abnorm Psychol. 2000 November ; 109(4):
721-727
Kimberly A. Dienes. et al The stress sensitization hypothesis: Understanding
the course of bipolar disorder. Journal of Affective Disorders 95 (2006)
43-49
Ellicott, Aimee.et al Life Events and the Course of Bipolar Disorder The
American Journal of Psychiatry; Sep 1990; 147, 9.
Sheri L. Johnson. et al Life Events as Predictors of Mania and Depression
in Bipolar I Disorder. J Abnorm Psychol. 2008 May ; 117(2): 268-277.
Eunice Y. Kim, Ph.D. et al Life Stress and the Course Of Early-Onset Bipolar
Disorder. J Affect Disord. 2007 April ; 99(1-3): 37-44
Francesco Colom et. al. A Randomized Trial on the Efficacy of Group Psychoeducation in the Prophylaxis of Recurrences in Bipolar Patients Whose
Disease Is in Remission. Arch Gen Psychiatry. 2003;60:402-407
Jules Angst et. al. Diagnostic issues in bipolar disorder. European Neuropsychopharmacology 13 (2003) S43-S50
Judith Proudfoot. The precipitants of manic/hypomanic episodes in the
context of bipolar disorder: A review. Journal of Affective Disorders
2010
Stephanie L. McMurrich. The Role of Depression, Shame-Proneness, and
Guilt-Proneness in Predicting Criticism of Relatives Towards People
With Bipolar Disorder. Behav Ther. 2009 December ; 40(4): 315-324
113
SUPERVISIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA
FORMARSE COMO TERAPEUTA SISTÉMICO
Petetta Goñi, Sofía Paula; Kaplan, Shirly
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es abordar la importancia del proceso de supervisión como herramienta en el entrenamiento de terapeutas sistémicos. Para dicho fin se entenderá la supervisión como
aquellas situaciones en que el terapeuta en formación es responsable de un caso y es guiado por un supervisor (Haley, 1996). En
primer lugar, se describirá brevemente los tres modelos de supervisión que se mantienen vigentes en la actualidad (Rodríguez Vega
y Fernández Liria, 2014). El Modelo de Hawkins (Hawkins y Shohet,
2000); el Modelo de supervisión basado en Eventos Críticos (Ladany, Friedlaner y Nelson, 2005) y el Modelo de supervisión integradora basada en la construcción de narrativas terapéuticas(Norcross
y Halgin, 2007). Finalmente se pensara un entrecruzamiento entre
dichos modelos, teniendo en cuenta los fundamentos básicos de la
clínica sistémica y los aportes de las ultimas investigaciones que
contribuyen a pensar la supervisión como una herramienta que
propicia la reducción de las complejidades propias entre la teoría
y la práctica.
Palabras clave
Supervisión - Enfoque sistémico - Entrenamiento de terapeutas
ABSTRACT
SUPERVISION: A TOOL TO FORM YOURSELF AS A SYSTEMIC THERAPITS
The aim of this paper is to address the importance of the supervisory process as a tool in the training of systemic therapists. For
this purpose supervision will be understood as situations in which
the therapist in training is responsible for a case and is guided by
a supervisor (Haley, 1996). In the first place, the three supervisory
models that are still valid today will be briefly described (Rodríguez
Vega and Fernández Liria, 2014). The Hawkins Model (Hawkins and
Shohet, 2000); the supervision model based on Critical Events (Ladany, Friedlaner and Nelson, 2005) and the model of integrative
supervision based on the construction of therapeutic narratives
(Norcross and Halgin, 2007). Finally, a cross-linking between these
models will be considered, taking into account the basic foundations
of the systemic clinic and the contributions of the latest research
that contribute to thinking of supervision as a tool that promotes the
reduction of the complexities between theory and practice.
Keywords
Supervision - Systemic model - Trainning therapist
Introducción
El objetivo del presente trabajo es abordar la importancia del proceso de supervisión como herramienta en el entrenamiento de terapeutas sistémicos. Para dicho fin se entenderá la supervisión como
aquellas situaciones en que el terapeuta en formación es responsable de un caso y es guiado por un supervisor. (Haley, 1996)
En primer lugar se desarrollarán algunos conceptos básicos de
la epistemología sistémica como marco de referencia. Entre ellos
cabe destacar los aportes del Construccionismo Social, la Teoría
General de los Sistemas, la Cibernética y el concepto de Mente de
Gregory Bateson.
Luego, se describirá brevemente los tres modelos de supervisión que se mantienen vigentes en la actualidad (Rodríguez Vega
y Fernández Liria, 2014). El Modelo de Hawkins (Hawkins y Shohet, 2000); el Modelo de supervisión basado en Eventos Críticos
(Ladany, Friedlaner y Nelson, 2005) y el Modelo de supervisión
integradora basada en la construcción de narrativas terapéuticas
(Norcross y Halgin, 2007).
Finalmente se pensará un entrecruzamiento entre dichos modelos,
teniendo en cuenta los fundamentos básicos de la clínica sistémica
que contribuyen a pensar la supervisión como una herramienta que
propicia la reducción de las complejidades propias entre la teoría y la
práctica. Permitiendo de esta manera incrementar el desarrollo de las
competencias esperables en los terapeutas en entrenamiento.
Desarrollo:
El pensamiento sistémico sienta sus inicios luego de la Segunda
Guerra Mundial gracias a los aportes de conceptos surgidos en lo
que algunos pensadores denominan Revolución Cognitiva. “Para
que este nuevo movimiento intelectual tuviera lugar fueron decisivos numerosos aportes de diferentes campos científicos” (Wainstein,2002, p.53). El autor hace mención a la Teoría de los Sistemas
Generales, Teoría de la Información, el Construccionismo social y
la Cibernética de Wiener, entre otros. Al respecto el autor continua:
(…)se produjo un desplazamiento desde el paradigma conductista
de estímulo-respuesta, asociacionista y lineal, hacía una posición
“cognitiva” o de “procesamiento de información”, en la que se enfatiza el papel de los procesos que median la entrada y salida de
información (Wainstein, 2002, p.55).
Todos estos aportes serán fundamentales a la hora de entender el
concepto de Mente de Gregory Bateson. A continuación se detallarán solo los conceptos que atañen a la temática de este trabajo.
Es menester aclarar que aquellos no incluidos son tan importantes
como los mencionados.
La Teoría de los Sistemas Generales de Ludwig von Betarlanffy,
plantea las interacciones como sistemas. Un sistema sería un con-
114
junto de elementos en interacción entre sí, así como sus atributos
y el contexto del que forman parte (Watzlawick, Beavin Bavelas y
Jackson, 1967/1981). Siguiendo a Hall y Fagen, los autores señalan que cualquier sistema es divisible en subsistemas. Los mismos
presentan propiedades formales que se aplican a las interacciones
(Watzlawick, Beavin Bavelas y Jackson, 1967/1981). La totalidad,
que determina que una modificación en cualquiera de sus elementos produciría una modificación en el resto. La tendencia a adaptarse al medio a través de procesos homeostáticos para mantener su
equilibrio gracias a mecanismos de ensayo y error. Estos mecanismos son circulares, es decir, el efecto remite a su causa y la modifica. (Más delante se explicará la noción de circularidad referente a
este tema). El principio de equifinalidad alude a que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos. Por otro lado, el principio de
equipotencialidad que refiere a que mismos origines pueden tener
distintos resultados. Finalmente, el principio de isomorfismo que es
inseparable del de estructura. “(…) dos grupos son isomorfismo
cuando existe entre sus elementos una correspondencia biunívoca,
lo que supone también una correspondencia entre sus leyes (…)”
(Wainstein, 2002, p.108).
Como se mencionó anteriormente un concepto fundamental para
entender la epistemología sistémica es el de circularidad. El mismo
surge de los estudios del matemático Norbert Wiener sobre los mecanismos de control, enmarcado luego dentro de la Cibernética. Su
hipótesis principal alude a que a los sistemas se regulan de manera
circular y no lineal. A través de mecanismos de retroalimentación
o feedback.
Gracias a los aportes de Von Foerster se produce el pasaje de la Cibernética de primer orden a la de segundo orden. Es decir el pasaje
de los sistemas observados a los sistemas observantes. “El observador era el responsable de trazar distinciones y determinar los
límites de la realidad observada”(Wainstein, 2000, p.53). Se configura de esta manera un nueva manera de pensar los sistemas en
donde se incluye al observador como parte del recorte de realidad.
Es decir como parte interactuante del sistema
Dicha postura es congruente con lo planteado por el construccionismo social. El mismo afirma que la realidad no puede percibirse a
través de los sentidos si no que es más bien una construcción que
se da en la interacción social en un contexto determinado. Además
se pregunta cómo conocemos más que qué es lo que conocemos.
De esta manera pensándolo en relación a la clínica sistémica el
terapeuta podría pensarse como un observador que participa de
un sistema consultante. Una mirada sistémica aportaría la noción
de que es este observador el que hace el recorte y formula las
hipótesis que dirigirá el proceso terapéutico. “ Una consulta es un
sistema con propiedades emergentes” (Wainstein, 2006, p.62). ¿
Cómo podrá un terapeuta sin experiencia realizar la compleja tarea
de tener en cuenta las distintas dimensiones que emergen durante
la terapia y fomentar al mismo tiempo el cambio deseado?
Para comprender lo dicho anteriormente es necesario aun referirnos a un concepto central: la teoría de mente de Gregory Bateson
tomada por el modelo sistémico.
Bateson plantea a la mente como inmanente al sistema. Como tal
tendrá sus mismas propiedades. Se da en la interacción misma
entre las partes. “(…) un mundo signado por la capacidad que tie-
ne una diferencia de generar otra diferencia.” (Wainstein, 2002, p.
156). El antropólogo no concebía la mente de manera individual.
Si no más bien un agregado de partes donde ciertos patrones se
sistematizaban. Se entiende como patrón como un modelo o guía
para interactuar de determinada manera.
¿Cómo puede entonces un terapeuta trabajar de manera efectiva
en un sistema al cual pertenece (sistema consultante) para poder
realizar las intervenciones adecuadas tendientes al cambio?
Es interesante pensar esta preguntan en relación a la supervisión
como una de las herramientas posibles para el entrenamiento del
terapeuta. La supervisión definida como aquellas situaciones en
que el terapeuta en formación es responsable de un caso y es guiado por un supervisor (Haley, 1996).
Hoy en día se cuenta con tres modelos de supervisión:
El modelo de Supervisión de Hawkins (Hawkins y Shoet, 2000) delimita dos categorías principales. Las supervisiones dirigidas al sistema terapéutico de manera directa y las indirectas. El primero se
focaliza en reflexionar sobre las notas tomadas por el terapeuta en
sesión. El segundones focaliza sobre cómo el proceso terapéutico
se refleja en el aquí y ahora del proceso de supervisión. (Rodríguez
Vega y Fernández Liria, 2014).
El modelo de supervisión basada en Eventos Críticos busca resolver
los dilemas interpersonales que surjan en la relación entre terapeuta y consultante. Se plantean metas mínimas que el terapeuta en
formación debe cumplir a lo largo del proceso de supervisión. Se
entiende que lo aprendido en dicho espacio puede luego llevarse a
cabo en sesión. (Rodríguez Vega y Fernández Liria, 2014)
Finalmente, Modelo de supervisión integradora basada en la
construcción de narrativas terapéuticas (Norcross y Halgin, 2007)
alude a cómo pensar lo que se piensa sobre la práctica y teoría.
Tanto supervisor como el terapeuta en formación mantienen una
conversación colaborativa. En donde el primero intenta identificar
y animar las fortalezas del segundo. (Rodríguez Vega y Fernández
Liria, 2014).
Se puede pensar que la aproximación entre la práctica y la teoría
puede darse a través del proceso de supervisión. De ésta manera el terapeuta puede aprender determinadas competencias en la
supervisión de su tarea que luego por isomorfismo llevará a cabo
en el proceso terapéutico. Además, el supervisor podrá contribuir a
pensar de otra manera el caso, ampliando la mirada y colaborando
en realizar un recorte adecuado a las necesidades del consultante.
Es decir orientarlo a trabajar en el objeto mismo de la psicología
clínica: la conducta en todas sus dimensiones.
Se puede pensar que a través de un proceso de feedback el terapeuta en entrenamiento podrá medir y ajustar “sus errores” o
“aciertos”. Ya sea en la organización del material clínico o en la
puesta en práctica de intervenciones.
Podemos concluir que el constructivismo ha hecho que los terapeutas sistémicos se dieran cuenta de que lo que estaban examinando
en los pacientes no era algo que existía ahí fuera, sino algo estrechamente ligado a sus convicciones o premisas subjetivas sobre
las personas (…). (Wainstein, 2000, p.54)
Desde una epistemología sistémica es menester que el observador
(terapeuta) de cuenta de si mismo en el recorte que realiza con el
modelo que trabaja y las hipótesis que realizará. Dada la dificultad
115
de esta tarea y entendiendo que la construcción de la realidad se
realiza en interacción y a través del lenguaje el espacio de supervisión cobra un lugar central en el proceso terapéutico.
Conclusiones:
Entendiéndose la realidad como una construcción y la mente como
aquello inmanente al sistema. Es decir que surge en la interacción
se podría pensar a la supervisión como una herramienta que acerca
la teoría y la práctica clínica. En la misma se llevaría a cabo un espacio donde terapeuta y supervisor trabajen y reflexionen sobre las
complejidades del proceso terapéutico en todas sus dimensiones.
BIBLIOGRAFÍA
Bateson, G. (1982). Espíritu y naturaleza. Amorrortu.
De Simon, F.B., Stierlin, H., & Wynne, L.C. (1984). Vocabulario de Terapia
Familiar. Buenos Aires:Gedisa.
Haley, J. (1997). Aprender y enseñar terapia. Buenos Aires: Amorrortu.
Hawkins, P., Shohet, R., Ryde, J., & Wilmot, J. (2012). Supervision in the
helping professions. McGraw-Hill Education (UK).
Moreno, A. (2014). Manual de terapia sistémica. Principios y herramientas
de intervención. Recuperado de http://www.edesclee.com/pdfs/97884
3302737
Norcross, J.C., & Halgin, R.P. (1997). Integrative approaches to psychotherapy supervision.
Segal, L. (1994) Soñar la Realidad: El construccionismo de Heinz Von Foerster. Barcelona:Paidos.
Wainstein, M. (1997/2006). Comunicación. Un paradigma de la mente. (4ª
e.d.) BuenosAires: JCE Ediciones.
Wainstein, M. (2016). Escritos de Psicología Social. Buenos Aires: JCE
Ediciones.
Wainstein, M., Wittner, V. (2017 en prensa). ActuaIizaciones sobre la Clínica
Sistémica. Buenos Aires: JCE Ediciones
Wainstein, M., Wittner, V. (2017 en prensa). Escritos construccionistas I.
Buenos Aires: JCE Ediciones.
Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1967). Teoría de la comunicación
humana. Barcelona: Herder.
116
CLÍNICA CON NIÑOS: SOBRE ESTRUCTURA,
TIEMPOS Y DIAGNÓSTICOS
Potts, Marina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
Se abordará la noción de constitución subjetiva, entendiendo que es
una operación no innata, posibilitada a partir de un ordenamiento
simbólico operado por un Otro. Se intentará reflexionar, a partir de
la presentación de una viñeta clínica, los entrecruzamientos entre lo
real del cuerpo y las vicisitudes del encuentro con el Otro.
Palabras clave
Niñez - Constitución subjetiva - Tiempo lógico - Psicoanálisis
ABSTRACT
CLINIC WITH CHILDREN: ON STRUCTURE, TIMING AND DIAGNOSTICS
Will be addressed the notion of Constitution subjective, understanding that it is not innate operation, made possible from a symbolic
system operated by another. You will attempt to reflect, from the
presentation of a clinical vignette, the intersections between the reality of the body and the vicissitudes of the encounter with the other.
Keywords
Childhood - subjective Constitution - Logical Time - Psychoanalysis
Presentación de Jimena
El presente trabajo está atravesado por las reflexiones teóricas y
clínicas que me han producido el encuentro con pacientes niños,
considerando que es fundamental pensar a todo sujeto (niño, adolescente, adulto, anciano) dentro de un entramado biológico - social
- histórico - familiar. Entendiendo que nada es netamente subjetivo,
la niñez es un tiempo lógico que designa el devenir de la constitución subjetiva, un camino hacia el anudamiento de los registros
Real Simbólico e Imaginario que posibilitará el advenimiento del
Sujeto: “El concepto básico sobre el que se apoya esta postura es
la intersubjetividad fundante del sujeto, la relación con el “Otro”,
como condición de humanización”(Pérez de Plá, 1999). Habiendo
dicho esto, presento el caso de Jimena.
Jimena es una niña de 4 años, que ingresa como paciente a un
Instituto de Rehabilitación Psicofísica, de la ciudad de Mar del Plata,
derivada del Hospital Maternol Infantil. Vive con Cecilia, su mamá,
y Pedro, su papá; la familia es oriunda de un pequeño pueblo de
la provincia de Misiones, pero en 2014 se mudan a Batán. Ingresa
con diagnóstico de hidrocefalia[i], disparesia espástica[ii], retraso
de pautas madurativas.
Es una niña con antecedentes perinatales patológicos (ruptura prematura de bolsa, cordón umbilical alrededor del cuello). Al año de
edad, comienza con convulsiones y es diagnosticada con epilepsia. Esta es una de las principales razones por la cual se mudan
a Batán, ya que pueden contar aquí con mayor acceso al sistema
de salud para la niña. Otro motivo fue la búsqueda de una mejor
estabilidad económica, ya que Pedro cuenta en la mencionada localidad, con familiares lejanos que le prometían un trabajo con una
mejor remuneración monetaria. Actualmente, es empleado en una
fábrica, mientras que Cecilia es ama de casa.
Conozco a Jimena y a su historia en el marco de la realización de
una residencia de posgrado: primero, acompañando a una compañera de año superior; luego, pude adoptar la función de llevar
adelante el tratamiento.
Todo sobre su madre
Jimena se presenta siempre acompañada por su madre: “Estamos
siempre juntas”, “Yo soy la que me ocupo de todo”, reitera Cecilia
en varias ocasiones. No cuenta con otras figuras de apoyo, ya que
las familias de la pareja parental se encuentran en Misiones, e impresiona no tener buen vínculo con los parientes lejanos de Pedro
que viven en Batán. Si bien Cecilia accede siempre a realizar las
entrevistas, no proporciona datos espontáneamente, limitándose a
contestar, muchas veces de forma escasa, las preguntas formuladas: con ausencia de detalles en su relato, la creación de una
mínima construcción de la historia de Jimena requirió de varios encuentros. En los mismos, ha manifestado que no encuentra ninguna
relación entre la historia familiar y el diagnóstico de su hija, que es
una enfermedad de origen neurológico.
En relación al desarrollo del embarazo, se observa cierta ambivalencia en el discurso de Cecilia: por un lado, un fuerte deseo de
tener un hijo; por el otro, expresa tristeza por la pérdida de otro
embarazo ocurrido 7 meses antes del de Jimena. Se muestra muy
ambigua al relatar este último hecho, el cual adquiere un carácter bastante confuso, o por lo menos para mí escucha: “Estaba en
casa, me asusté y lo perdí”; a esta frase, se limita su explicación.
Asimismo, expresa haber tenido, en dicha época, numerosas peleas
y discusiones con su esposo.
Poder mantener una entrevista con el padre de la niña fue muy difícil de concretar: en un principio, tuve dificultades para contactarme
con él; y luego, los inconvenientes pasaban por el hecho de que los
rígidos horarios laborales impedían que pudiera concurrir al Instituto.
Finalmente, pude mantener una entrevista con él. Pedro mantiene
una actitud amable y colaboradora con la entrevista, si bien no puede
aportar muchos datos sobre la vida diaria de Jimena, ya que no está
“nunca en casa”. Si bien se muestra preocupado por la situación de
salud de su hija, su relato gira en torno a la evolución médica de la
niña, pero se vuelve incapaz de profundizar aspectos más cotidianos.
Sin embargo, es interesante resaltar que Pedro da otra versión del
embarazo anterior de Cecilia, que no fue llevado a término.
Pedro relata una situación de estrés (el estallido de una fuerte tor-
117
menta, con probabilidad de que su vivienda se vea inundada), en
la cual Cecilia comienza con contracciones. Deben viajar por largas
horas hasta encontrar un hospital que cuente con la complejidad
necesaria para asistirla. Cuenta que el bebé nacerá muerto, dejando entrever ciertas dudas en el manejo profesional y ético de
quienes los atendieron en dicha ocasión.
Continué manteniendo entrevistas con Cecilia; si bien se mostraba
resistente al espacio y manifestaba dudas en cuanto a la utilidad
del mismo, se pudo ir armando una historia, en la cual comienza
a relatar y a hacer conexiones entre hechos que se presentaban
aislados: lo enamorada que estaba de Pedro, su primer novio; el
deseo y la búsqueda de un hijo; la pérdida del bebé y el trauma que
le significó; sus lamentos ante el hecho de que jamás pudo ver el
cuerpo; el duelo fallido, ya que “no hubo tiempo” de llorar. Comenta
que es en ese momento que comenzaron las peleas con Pedro, las
cuales no impidieron que comenzaran a buscar un nuevo bebé.
Rápidamente, Cecilia queda embarazada de Jimena; cuenta que
recibió la noticia con alegría, si bien reconoce que varias ocasiones
lloraba en el baño, sola, pensando en el bebé fallecido.
Conociendo a Jimena
En los primeros encuentros con Jimena, pude observar que es una
niña conectada con el medio, camina sola sin dificultades, deambula por el consultorio. No posee lenguaje, sólo balbucea en algunas oportunidades. Cecilia dice que habla algunas palabras (mamá,
papá), pero jamás fueron pronunciadas en consultorio. Babea mucho. Se mueve constantemente.
Tomó pecho y mamadera hasta los 2 años, ahora come “de todo”:
el “de todo” suele incluir objetos, papeles, plásticos; aunque parece
que ningún adulto a su cuidado le da importancia.
No responde al nombre, no obedece pedidos ni responde al “toma”
o al “dame”. Se lleva todos los juguetes a la boca, como modo de
exploración. Sonríe todo el tiempo, indiscriminadamente de lo que
sucede o que esté aconteciendo.
Lo que más llama la atención de Jimena es que es una niña que
no juega; se aproxima bruscamente a los objetos del consultorio.
No posee juego imitativo, menos simbólico o relacional. Toda su
actividad se reduce a ser mera descarga motriz. En un principio se
mordía las manos en señal de irritabilidad o frustración. La madre
la describe como “un poco inquieta”.
Se vuelve frecuente que la niña se ausente durante semanas; su
adherencia a todos los tratamientos de rehabilitación es muy inconsistente: por dicha razón, fue perdiendo turnos con médicos
(tanto en el Instituto como en el Hospital Materno Infantil) y, en
alguna ocasión, fue dada de alta por ausentismo en las terapias de
rehabilitación.
Intermedio
Luego de 6 meses sin cambios significativos y por motivo de una
rotación extra-institucional, realizo derivación a una compañera de
la residencia. A mi vuelta, luego de tres meses, me encuentro con
el siguiente panorama: Jimena sólo concurrió las primeras semanas, luego no fue más. Servicio Social se contacta con la familia,
para averiguar la razón del ausentismo y se informa que Cecilia se
encuentra internada en el Servicio de Salud Mental del HIGA de la
ciudad, por intento de suicidio.
Inmediatamente a mi vuelta, Cecilia y Jimena también vuelven a
la Institución y comienzo a trabajar nuevamente con ellas. E igualmente como al principio, encuentro a una madre resistente y dudosa de contar su historia, y a una niña con las mismas manifestaciones conductuales y cognitivas que el primer día que la conocí.
Cecilia manifiesta haberse sentido mal tras fuerte pelea con su marido… y de ahí en más, no tiene más recuerdos del asunto: “Me
quise ahorcar, me puse una soga pero no me acuerdo”, “Se lo que
me cuentan… estuve dos meses internada pero no me acuerdo
nada”. Menciona al pasar dos hechos significativos: primero, que su
ahorcamiento fue en presencia de Jimena; y segundo, que, según le
cuentan, durante su internación gritaba y preguntaba por un bebé.
El niño está hecho para tejer su nudo
Jimena siempre entra al consultorio sola, sin dificultades. Se mueve
de forma rara, corre incesantemente, se tira al piso. Durante muchos meses, su actividad consistió en tomar las numerosas cosas
(ya sean juguetes o no) del consultorio de niños y arrojarlos lo más
lejos posible. No había ningún tipo de libinización de objetos; sólo
expulsión. Luego de replantearme la mudanza a un consultorio con
menor cantidad de estímulos para la niña, observo que su patrón
de conducta no varía y pienso en la posibilidad de que el caos no
provenga de los estímulos del medio externo (o no lo haga de forma
exclusiva), sino de su entramado pulsional.
De entrada, resultó llamativo que cuando alzaba a la niña, ella se
tranquilizaba y podía permanecer con un objeto en la mano; con
el tiempo, se pudo tranquilizar con sólo tomarle la mano y yendo
a buscar algún objeto si lo arrojaba. Estos pequeños cambios, si
bien los considero como logros obtenidos por ella, eran difícilmente
mantenidos en el tiempo; quizás debido a la falta de continuidad en
los distintos tratamientos.
Durante muchos meses, trabajamos juntas enfrente al espejo.
Como plantea Lacan, la constitución de lo imaginario está ligada al
estadio del espejo como momento que funda la imagen unificada,
lo virtual, y la pantalla que se instaura entre el ojo, el mirar y lo
mirado. Así, gracias al mecanismo que se describe en el esquema
óptico, el armado del cuerpo se produce de acuerdo con el cristal
con que el Otro lo mira y lo viste.
¿Qué nos aporta la teoría?
La patología orgánica se entrelaza con dificultades en el camino
de la subjetivación. ¿Cuánto de lo biológico afecta el desarrollo del
psiquismo? ¿Cómo las fallas en la constitución del aparato psíquico ponen de manifiesto síntomas y alteraciones conductuales? En
este orden de presentaciones, ¿ya se puede situar y definir una
estructura?
Freud nos enseñó que debemos ser prudentes a la hora de definir
de modo taxativo las estructuras clínicas en la niñez. El psicoanálisis entiende al niño como un psiquismo en estructuración; estructuración signada por otros, en un devenir en el que los movimientos
constitutivos y fundantes, se dan desde un adentro - afuera inso
slayable: “Tan importante como lo fisiológico y neuronal, es el rol de
los padres (o quienes ejerzan la función parental): sus deseos, modos defensivos, normas superyoicas, terrores, etc., tienen un poder
118
estructurante sobre el psiquismo infantil” (Janin, 2013).
La clínica con niños con algún tipo de problemática orgánica no
debe desconocer estos lineamientos; el recorrido de la pulsión en
cada individuo se va construyendo desde el Otro, que escribe e
inscribe en el cuerpo del niño. Del lenguaje ofertado por el Otro, del
ordenamiento simbólico operado por otro, nace el sujeto; y si algo
está jugado desde antes del nacimiento en el nivel que ofrece el
deseo del Otro, ¿qué lugar ocupa Jimena en esta trama familiar?
La llegada de Jimena en la historia familiar se caracteriza por el hecho de que la madre se encuentra atravesando un trabajo de duelo
fraudulento. ¿Vino esta niña a ocupar un lugar en el goce del Otro?
Asimismo el niño es, de entrada, incluido en un universo de pasiones y prohibiciones. Freud explica que el otro que instaura un
“plus de placer” en la satisfacción de la necesidad, que posibilita la
vivencia calmante frente a la irrupción de la tensión, tiene una función ligadora, inscriptora; la realidad de un niño pequeño es la realidad psíquica de aquellos investidos libidinalmente, de los que lo
alimentan, cuidan y erotizan. Janin (2013) postula que un niño tiene
dificultades para simbolizar cuando queda ubicado como tacho de
basura de angustias no tramitadas de sus padres. Son los padres
los que ponen límites a la satisfacción pulsional, de acuerdo con
lo que posibilita su propia constitución psíquica. Y se observa en
Cecilia, una madre que carga a sus espaldas una trama densa en
su historia, de la cual requirió (y requiere aún) de mucho tiempo y
escucha para poder destramar. Si desde el Otro primordial, un niño
recibe investimentos pulsionales, goces que no puede procesar,
estos goces imprimen en el psiquismo infantil marcas mortíferas
resignificadas en términos de mandatos sin freno.
Retomando la pregunta inicial en relación a la posibilidad de hablar
de una estructura determinada en un niño, encuentro en los planteos de Liliana Donzis (2013), una posible orientación. La autora
plantea: “Cuando el infante evidencia en forma sostenida: carencias intelectuales, ausencia de lenguaje, pérdida de la focalización
de la mirada, no reconocimiento del otro, falta de lenguaje comprensivo - entiendo por lenguaje comprensivo aquellas señales claras de entendimiento, por ejemplo, que el niño indique con el dedo
o con la mirada lo que comprendió -, es menester explorar muy
detalladamente su historia para establecer un diagnóstico diferencia (…) Nos puede dar una pauta si estamos ante una carencia
de identificación primaria o bien ante la ausencia o déficit en la
formación del yo - concerniente a la formación de la imagen y la
relación con el semejante ”.
a hija, pudiendo generar, a través de movimientos fundantes y momentos inaugurales, la aparición de un sujeto niño.
Siempre teniendo en cuenta el cuadro de salud del niño y su desarrollo particular desde lo real de su cuerpo, lo que marca su camino
como sujeto, es el deseo del Otro que opera desde su discurso. Teniendo en cuenta estas premisas teóricas, considero posible que a
través de un tratamiento psicoanalítico, se podrán posibilitar cambios fundantes en una subjetividad en ciernes.
NOTAS
[i] La hidrocefalia es la acumulación de un exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro y puede causar dolor de cabeza, vista defectuosa,
dificultades cognitivas, incontinencia y pérdida de la coordinación
[ii] La diparesia espástica o diplejía espástica es un tipo de parálisis cerebral que afecta al control de los músculos y a la coordinación motora.
BIBLIOGRAFÍA
Aulagnier, P. (1984). “El aprendiz de historiador y el maestro - brujo”. Ed.
Amorrortu.
Donzis, L. (2013). “Niños y púberes. La dirección de la cura”. Lugar Editorial.
Freud, S. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual”, en OC, tomo VII. Ed.
Amorrortu.
Janin, B. (2013). “Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños”.
Ed. Noveduc.
Lacan, J. (1953-54). “El Seminario, Libro I: Los escritos técnicos de Freud”.
Ed. Paidós.
Lacan, J. (1956-57). “El Seminario, Libro IV: La relación de objeto”. Ed.
Paidós.
Levin, I. (2013). “Autismos y perturbaciones graves. De la soledad al encuentro con el Otro”. Ed. Letra Viva.
Mannoni, M. (1973). “La primera entrevista con el psicoanalista”. Ed. Granica. Argentina.
Pérez De Plá, E. (1999). “Sobre el saber callar, jugar e interpretar en el
psicoanálisis con niños” en “Estudios sobre psicosis y retardo mental
“ Vol. 4 AMERPI Grupo Teseo.
Un trabajo hacia …
La especificidad del psicoanálisis es su posición, que encierra un
llamado a la verdad: “Búsqueda de verdad individual más allá de
los acontecimientos” (Mannoni, 1973.) Como se mencionó anteriormente, el recorrido pulsional y el advenimiento de un sujeto no
son innatos, sino resultantes de una historia y la posibilidad de un
Otro que pueda construir un espacio psíquico para él; creo que el
trabajo aquí es comenzar a instaurar algo de este orden.
Con muchas y variadas dificultades, se intenta que la dirección de
la cura gire en torno a un modo de trabajo en conjunto con la niña
y sus padres (aunque la que aparece y concurre siempre sea la
madre), que posibilite trabajar lo traumático transmitido de padres
119
ATAQUE DE PÁNICO, ¿UNA POSIBLE PRESENTACIÓN
ACTUAL DEL MALESTAR?
Quesada, Silvia; Donghi, Alicia Ines; Vazquez, Liliana; Guzman, Leandro; Pérez, Marcelo Antonio
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
Existe una dificultad diagnóstica respecto de las presentaciones
actuales del malestar: ataques de pánico, consumos problemáticos, autolesiones, por mencionar algunos. Se puede decir que son
presentaciones de aparición frecuente en la clínica actual y que nos
resultan de difícil clasificación, en una primera aproximación. Están
quizás respaldando categorías como los borderline o los trastornos límite. El propio Lacan se refería ya a ellos y los denominaba
“fenómenos de franja” y/o estados “pre-psicóticos”. Pero debemos
pensar que no se encuadran dentro de la temporalidad y la lógica
del desencadenamiento y su coyuntura particular, esa dificultad
diagnóstica, impacta en la dirección de la cura.
Palabras clave
Malestar - Pánico - Evaluación
ABSTRACT
PANIC ATTACK: ¿A POSIBLE PRESENTATION OF DE MALAISE?
There is a diagnostic difficulty with respect to current presentations
of malaise: panic attacks, problematic consumption, self-inflicted
injuries, to name a few. We can say that they are presentations
of occurrence in the current clinic and that they are to us a first
approximation of difficult to classify. They are perhaps supporting
categories as the borderline or limit disorders. Lacan himself already referred to them and called them “fringe phenomena” or
“pre-psychotic” states. But we have to think that they do not fall
within the temporality and the logic of the unleashing and your particular situation. This diagnostic difficulty, has impact on the direction of cure.
Keywords
Malaise - Panic - Evaluation
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación clínica “Evaluación de cambio Psíquico en pacientes con ataque de
pánico que reciben tratamiento de orientación psicoanalítico en el
ámbito público”. (UBACyT 2014-17). La propuesta del mismo es
presentar parte del proyecto de investigación clínica desarrollado y
localizar las coordenadas clínico- metapsicológicas con las que se
leyó el cambio subjetivo en los pacientes que recibieron tratamiento
psicoterapéutico de orientación psicoanalítico.
Los pacientes recibieron dicho tratamiento durante seis meses, a
una sesión semanal, en la Dirección de Salud y Asistencia Social
de la Universidad de Buenos Aires. Se les administró a todos un
test de Rorschach al inicio del tratamiento y se repitió la prueba
a la finalización del mismo. La elección de esta técnica tuvo que
ver con considerarla más que una simple técnica, un método diagnóstico extremadamente útil teniendo en cuenta las dificultades
diagnósticas que presenta este síndrome. También se consideró su
correspondencia teórica con el marco psicoanalítico. Por otra parte
la elección del mismo, se fundamentó en evaluar que este método
permite ponderar: fantasías inconscientes, relaciones objetales, y
mecanismos de defensa en el momento de su realización. En nuestra opinión en estos pacientes se puede observar clínicamente y es
particularmente significativa la dificultad en la asociación, la utilización de la negación como mecanismo defensivo, y la vulnerabilidad
narcisista. La noción de cambio psíquico de la que partimos implica
los cambios observables e inferidos clínicamente tanto a nivel pre
consciente, consciente e inconsciente. Como ya mencionamos, uno
de los ejes centrales del proyecto de investigación, fue la evaluación del mencionado “cambio psíquico” a partir de la aplicación de
este instrumento de probada eficacia en su medición cuali-cuantitativa, como es el psicodiagnóstico de Rorschach. A partir de allí se
ha propuesto en el presente proyecto, la evaluación de parámetros,
tanto al inicio como a la finalización del tratamiento, es decir con
test y re-test, que son relevantes en la patología del ataque de pánico, tales como:
·· la medición del riesgo suicida o potencial autodestructivo
·· la evaluación de las funciones yoicas, particularmente en la aplicación de los mecanismos de defensa.
·· el registro de conflicto interno
·· la alexitimia
Por otra parte, la utilización de Rorschach seriados durante el curso
de un tratamiento psicoanalítico nos permite obtener evaluaciones
objetivas sobre las modificaciones dinámicas logradas por la influencia de la psicoterapia. Dadas las características netamente
empíricas de estas tareas, la comparación entre los hallazgos y
resultados de ambos métodos de trabajo (Psicoterapia de Orientación Psicoanalítica) POP y evaluación (Rorschach) se traducen en
un instrumento experimental de valoración recíproca
Como se desprende del título de la investigación uno de los objetivos fundamentales de la investigación fue la evaluación del cambio psíquico producido en aquellos pacientes que consultaban con
sintomatología compatible con ataque de pánico, a partir de recibir
el tratamiento de orientación psicoanalítico. Se procuró evaluar la
remisión sintomática, evaluar la dinámica de la transferencia en el
transcurso del tratamiento, el impacto de la alianza terapéutica en
el tratamiento del trastorno por pánico con un modelo de orientación psicoanalítica de corta duración. Evaluar el cambio psíquico
producido a nivel de sus manifestaciones en la consciencia a través
de: la reducción de la sintomatología ansiosa, la reducción de la
120
tensión motora, la reducción de la tensión a nivel cognitivo, la reducción de la irritabilidad muchas veces presente en estos cuadros,
el mejoramiento de los vínculos interpersonales, y en general en la
calidad de vida del paciente. La misma, se encuentra muchas veces
deteriorada en estas presentaciones, ya que son pacientes que se
aíslan por temor a padecer un ataque, y van corriendo el parapeto
fóbico, terminando por no salir de su casa. Esta mención nos conduce a estar alertas, ya que en este cuadro se observa muchas
veces una asociación (comorbilidad) con depresión. Por esa razón
se pondera de modo específico esta variable, (potencial autodestructivo) mediante una escala determinada del Rorschach, (ESPA),
Escala de potencial suicida para adultos. El registro de conflicto es
otra variable sumamente importante, ya que, quién sufre ataque de
pánico, al no presentar la mayoría de las veces registro de conflicto
interno, presenta sintomatología frecuente, y se le dificulta propender a la elaboración de lo que subyace por debajo del síntoma.
Con frecuencia se observa que el conflicto no registrado en términos simbólicos, se desplaza a la sintomatología en el cuerpo,
patognomónica en estos casos. El conflicto interno se evaluó en
Rorschach administrados a partir del IC (índice de conflicto), el
cual extraemos de la sumatoria de las respuestas de conflicto dadas en el test. Otra de las variables a considerar y que posee relevancia en este tipo de patología, es la presencia de alexitimia, en
tanto en estos casos, existe una dificultad y manifiesta distorsión
en el registro de las emociones, a partir de allí la importancia de su
evaluación. El estudio de la alexitimia en Rorschach lo realizamos
a través del uso del color de las láminas para dar las respuestas
al test. Tal como expresamos en el inicio de este trabajo se trata
asimismo y de modo imprescindible de establecer ¿cuáles serían
las coordenadas clínico- metapsicológicas del malestar? Efectivamente para su consideración debemos apelar a más de una
variable. El Malestar en la Cultura es probablemente, una de las
obras del siglo XX, cuya actualidad no sólo sigue intacta, sino que
aún hoy sigue arrojando una luz imprescindible para entender las
actuales condiciones del lazo social. En un marco, donde también
debemos tener en cuenta que la potencia de las ideas freudianas
desarma todo relativismo histórico, ya que ofrece la posibilidad de
deconstrucción de algunos resortes de la subjetividad no ligados a
las particularidades de la época.
Hoy los opuestos: libertad- seguridad de la época de Freud, han
variado sensiblemente su proporción. El discurso dominante, en la
actualidad parece ser la renuncia de buen grado a un poco de libertad a cambio de seguridad. La frase de Hobbes de que el hombre es
un lobo para el hombre, encuentra en las páginas del “Malestar en
la cultura” una leve corrección, el hombre es un lobo para sí. Nadie
puede considerarse a salvo de sí mismo.[1] La “Unsicherheit” mencionada por Freud, palabra en alemán que requiere de al menos 3
sustantivos para ceñirla: incertidumbre, inseguridad y desamparo,
además de ser afectos que podemos ubicar como signos de la época, son la clave para entender aquello que atraviesa las manifestaciones actuales del malestar. Son tres afectos que se encuentran
en el eje mismo, de la lógica con la que debemos abordar estos
cuadros y aquí no nos referimos solamente al ataque de pánico
sino que claramente se pueden incluir otras tantas manifestaciones parientes, por ejemplo, todo aquello que se exterioriza y queda
englobado en lo que se podría llamar consumos problemáticos, o
las llamadas “autolesiones”.
Queda claro que en todos estos casos emerge una dimensión del
cuerpo que no se puede leer solamente con la lógica del narcisismo, sino quizás de modo más aproximado y acertado con la grafía
de la pulsión. Es de observación en la clínica que en el ataque de
pánico, el cuerpo, en tanto consistencia se desmorona y aparece
sin velo el desamparo, el desvalimiento, esa condición revelada
por Freud, y articulada a la dimensión traumática de la angustia,
en su última versión. En este sentido otro vector importante fue el
de diferenciar metapsicológicamente angustia de terror (pánico) en
tanto existe una disyunción insoslayable entre ambos afectos. La
angustia es protección, parapeto, el terror irrupción, “allí”, donde
no hay tras que parapetarse.
NOTA
[1] Bauman, Z., Dessal, G. (2014).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bauman, Z., Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo: Sobre el psicoanálisis
y el futuro del mundo líquido. Ed. Fondo de cultura económica. C.A.B.A.
Argentina.
Freud, S. (1893-1896.) Estudios sobre la histeria. En J.L Etcheverry
(Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.2) Buenos Aires:
Amorrortu.
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños). En J.L Etcheverry
(Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.4) Buenos Aires:
Amorrortu.
Freud, S. (1915). Parte IV. Tópica y dinámica de la represión. En Lo Inconsciente. En J.L Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud
(1976) (Vol.14) Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En J.L Etcheverry
(Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.14) Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915). La Represión. En J.L Etcheverry (Trad.), Obras completas:
Sigmund Freud (1976) (Vol.14) Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En J.L Etcheverry
(Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.18) Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En J.L Etcheverry (Trad.),
Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.20) Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1975). El Seminario. Libro 23: El Sinthome. Barcelona. España.
Paidós.
Quesada, S. (2010). Una Explicación psicoanalítica del ataque de pánico.
Ed. Letra Viva. Buenos Aires. Argentina.
121
EVALUACION DE MANIFESTACIONES AGRESIVAS
EN UN GRUPO DE MADRES DE ADOLESCENTES
CON VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL
Quiroga, Susana Estela; Duarte, Cecilia Yanina; Grubisich, Griselda; Colugio, Alicia
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
En el marco del Proyecto UBACYT 2014-2017 “Análisis de Proceso
y Resultados de Terapia Grupal Focalizada para Familias con Alta
Vulnerabilidad Psicosocial” se desarrollaron tareas de Prevención,
Investigación y Asistencia con madres de hijos adolescentes en la
región Sur del conurbano bonaerense. Esta población reside en
contextos sociales vulnerables caracterizados por la exposición
cotidiana a sucesos violentos. En este trabajo el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes y sus Familias (Directora: Prof.
Dra. Susana E. Quiroga) presenta los resultados obtenidos en la
Escala de Agresión del Inventario de Organización de la Personalidad (Clarkin, Foelsch, Kernberg 2001) y los indicadores de Agresión
relevados en el Test de Rorschach. La tarea clínico-asistencial se
realizó durante los años 2013/14 con madres de adolescentes tempranos y medios.
Palabras clave
Vulnerabilidad - Agresión - Madres - Adolescentes
ABSTRACT
EVALUATION OF AGGRESSIVE MANIFESTATIONS IN A GROUP OF
MOTHERS OF ADOLESCENTS WITH PSYCHOSOCIAL VULNERABILITY
Within the framework of the UBACYT Project 2014-2017 “Analysis
of Process and Results of Targeted Group Therapy for Families with
High Psychosocial Vulnerability”, Prevention, Research and Assistance tasks were developed with mothers of adolescent children
in the southern region of the Buenos Aires conurbation. This population resides in vulnerable social contexts characterized by daily
exposure to violent events. In this work, the Clinical Psychology Program for Adolescents and their Families (Director: Prof. Dr. Susan E.
Quiroga) presents the results obtained in the Aggression Scale of
the Personality Organization Inventory (Clarkin, Foelsch, Kernberg
2001) and the Aggression indicators revealed in the Rorschach Test.
The clinical-care task was carried out during the years 2013/14
with mothers of early and middle adolescents.
Keywords
Vulnerability - Aggression - Mothers - Adolescents
Introducción
El informe de Unicef 2017 destaca que en Argentina 5 millones y
medio de adolescentes entre 10 y 18 años padecen situaciones de
vulnerabilidad según el lugar de nacimiento y las características
socio-económicas de sus hogares. Uno de cada dos adolescentes
vive con necesidades básicas insatisfechas. Medio millón está fuera
del sistema escolar. La deserción escolar está ligada a embarazos
adolescentes en las mujeres y a la temprana inserción laboral en
trabajos precarizados en los varones. El 15% de los niños nacidos
por año son hijos de madres adolescentes. Esta tasa de embarazo
adolescente se mantiene estable desde hace 25años. Es importante señalar que a partir del año 2015 se registra una tendencia ascendente de embarazo adolescente en menores de 15 años. El 42%
de las adolescentes no estudia y tampoco trabaja porque están a
cargo del cuidado de hermanos menores y/o a familiares enfermos. Uno de cada seis adolescentes varones trabaja para colaborar
con el ingreso económico del grupo familiar. En estas poblaciones
vulnerables los adolescentes sufren situaciones violentas en sus
hogares (golpes e insultos), violencia social (explotación sexual y
laboral) y violencia cultural (estigmatizados como delincuentes). Sin
embargo, los delitos cometidos por adolescentes representan sólo
el 0,14% de la estadística nacional de hechos delictivos. El informe
de Unicef describe condiciones de vulnerabilidad de adolescentes
en todo el país. Es un marco de referencia para introducirnos en el
contexto ambiental de la población consultante en el Programa de
Psicología Clínica para Adolescentes y sus Familias.
I Contexto Socio-Ambiental Específico de la población consultante
La población asistida concurre en el 98% de los casos por derivación de instituciones escolares, judiciales y otras organizaciones
no gubernamentales. La reconstrucción de las historias vitales mediante entrevistas clínicas y la administración de técnicas cuantitativas y cualitativas permiten conocer que se trata de una población
expuesta a reiteradas situaciones traumáticas y/o disruptivas durante los primeros años de vida. Estas situaciones traumáticas son
acontecimientos reales originados tanto en el contexto ambiental
como en la dinámica familiar que conllevan riesgos específicos:
abandono parental, muerte de progenitores, abuso físico, emocional y sexual, adicciones al alcohol, marihuana, paco y cocaína,
intentos de suicidio, embarazo adolescente, conductas violentas
hetero y autodestructivas. Estudios epidemiológicos realizados por
nuestro equipo (Quiroga et. al 2012) revelan que el 87,6% de la
población vivenció hechos violentos relacionados con robos, tráfico
y consumo de drogas. Los adolescentes y sus madres relatan que
en su lugar de residencia (“barrio, villa, pasillo”) conviven con enfrentamientos armados entre delincuentes y policía. Sus viviendas
son construcciones frágiles con escasas dimensiones espaciales y
propician un alto índice de hacinamiento. El contexto de vulnerabi-
122
lidad psicosocial también se observa en el bajo nivel educativo de
los padres y en la precariedad de su inserción laboral. Con respecto
a la conformación familiar se evidencia un predominio de hogares
monoparentales organizados en relación con la figura materna. Los
padres, en la mayoría de los casos, están ausentes de su función
debido a que las parejas parentales se conforman durante la adolescencia media como un intento exogámico fallido. El embarazo
adolescente es una consecuencia no planificada de estas uniones
que culmina con la disolución de la pareja y el retorno de la adolescente a su familia de origen. El grupo familiar, entonces, está
compuesto por la madre, sus hijos y la generación anterior (abuelos maternos). Otro desenlace del embarazo adolescente es que la
función materna queda a cargo de las abuelas. Este patrón vincular
se observa en la generación anterior (abuelos) y en la posterior
(hijos). Por lo tanto, el entramado vincular específico que presenta la organización familiar en esta población obstaculiza la salida
exogámica. Esta asunción deficitaria del rol parental nos llevó a
indagar la calidad del vínculo entre padres e hijos en esta población
con vulnerabilidad social y desvalimiento psíquico. En el próximo
apartado haremos referencia a los aspectos más relevantes de este
vínculo intergeneracional.
II Características Específicas del Vínculo Intergeneracional
En el apartado anterior señalamos que la población asistida se halla expuesta a acontecimientos reales disruptivos con potencialidad
traumática desde los primeros años de vida. Numerosas teorías
sociológicas y psicológicas han demostrado que las situaciones
traumáticas acaecidas durante la primera infancia producen un
efecto devastador que inciden en la identidad social de las comunidades traumatizadas y en el desarrollo psicofísico individual.
Desde el punto de vista sociológico se considera que la violencia
dentro de las comunidades pone en peligro la vida humana dando lugar a un trauma cultural (Alexander, 2012). El trauma cultural
es un impacto aterrador que provoca una ruptura en los patrones
sociales compartidos. No obstante, se trata de un proceso lento y
silencioso cuyas manifestaciones observables se hacen evidentes
después de un largo tiempo. Desde el punto de vista psicológico
se concibe como trauma (Laplanche y Pontalis, 1996) a aquellos
acontecimientos vitales que por su intensidad provocan una ruptura
en la organización psíquica del sujeto. Si los acontecimientos traumáticos se producen durante la primera infancia la identidad del yo,
el desarrollo emocional y las relaciones interpersonales se verán
afectadas generando en la vida adulta características psicopatológicas específicas compatibles con la categorización de Trastornos
Limítrofes o Boderline de la Personalidad (Kernberg, 1973). En la
población asistida en el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes los acontecimientos disruptivos provienen tanto de un
trauma cultural (violencia comunitaria) como de acontecimientos
traumáticos por las fallas en la asunción del rol parental (embarazo
adolescente, abandono parental, abuso físico, emocional y sexual,
conductas autodestructivas). Desde una perspectiva psicoanalítica, Quiroga (1996,2001) plantea que la condición violenta del
contexto social y la psicopatología familiar (desregulación afectiva,
duelos patológicos, adicciones) propia de esta población promueve
vínculos intersubjetivos basados en la ruptura de los diques psí-
quicos (asco, vergüenza, ideales morales) descriptos por Freud
(1905) como inhibiciones necesarias de la pulsión sexual para el
desarrollo de la vida cultural. Así, el vínculo intergeneracional está
determinado por: Desbordes Pulsionales (maltrato por golpes y/o
agresiones verbales por parte de los padres). Discurso Especulador (vínculo desafectivizado con fines narcisistas por parte de
los padres). Escisión del Discurso (mandatos contradictorios inducen actuaciones en los hijos) Desplazamiento del Desamparo (el
desamparo parental es vivenciado como rechazo y condiciona una
salida patológica temprana) Manejo de los Vínculos de Dependencia-Independencia (Los padres exigen una fidelidad incondicional que lo desestima como persona independiente por ejemplo
trabajar y/o cuidar hermanos menores) Identidad Parental de Fachada (familias con un sistema defensivo rígido que atenta contra
la autoestima de los hijos y produce actos autodestructivos). Vínculos Simbióticos (se evita la diferenciación generacional con los
hijos para mantener su equilibrio narcisista). El hallazgo de estas
características específicas del vínculo primario signado por la violencia y la agresión fue un punto de partida para indagar sobre el
reconocimiento de sus propias conductas agresivas en un grupo
de madres de adolescentes tempranos y medios con diagnóstico:
Trastorno Negativista Desafiante (DSMIV). En el siguiente apartado
expondremos el marco teórico subyacente a nuestra tarea.
III Marco Teórico
En esta población expuesta a situaciones disruptivas con potencialidad traumática se detectó que el motivo de consulta no se refiere
a una situación metaforizada sino que expresa un trauma real, concreto, ligado a aspectos deficitarios del yo. McDougall (1982) refiere
que los pacientes con patología del déficit presentan problemáticas
relacionadas con la constitución del narcisismo más que en relación con el conflicto edípico. Diversas corrientes teóricas sostienen
que la organización deficitaria del yo se relaciona con la imposibilidad de las figuras parentales para dar respuesta satisfactoria tanto
a las necesidades físicas como a los requerimientos psíquicos de
sus hijos. Freud (1895[1950]) refiere que la supervivencia biológica
y las condiciones emocionales estables para la estructuración psíquica requiere de una acción específica que el adulto realiza con el
infante. Esta acción específica es el origen de “la comunicación con
el semejante y de todas las valoraciones morales”. Green (1972)
sostiene que la acción específica adecuada permite la organización de un Yo coherente. Una acción específica que no contemple
las necesidades del niño impide la discriminación interno-externo
y reduce al Yo a una posición defensiva. La función materna es la
estructura encuadradora del yo del niño. Winnicott (1990) destaca
que la relación de la madre con el niño es el contexto donde se
desarrolla la personalidad si la madre no establece una relación
empática promueve un ambiente hostil tanto por ausencia como
por intrusión. Bion afirma que la capacidad continente de la madre
permite la integración del yo, el proceso secundario y el consecuente juicio de realidad. Desde la teoría del Apego y la Mentalización Fonagy, Steele (1991) plantean que la representación mental
que la madre tiene sobre su propia madre es determinante en la calidad del vínculo materno-filial. Stern (1994) propone que la madre
en su comportamiento con el niño refleja su propio estado afectivo.
123
Los estudios que enfocan la dimensión transgeneracional, Fustier
y Aubertel (1997) sostienen que todo individuo adviene a una historia que lo precede y que desde allí construye su identidad subjetiva. En la misma dirección, Lebovici (1993) afirma que los padres
inscriben al niño en un mandato familiar implícito que incluye sus
propios conflictos infantiles y los de la generación anterior (abuelos). Estos cuadros psicopatológicos que presentan un déficit en la
organización del yo no pueden clasificarse como organizaciones
netamente neuróticas y tampoco como organizaciones psicóticas.
Las primeras referencias bibliográficas datan de 1885 y se pensaba
a estas organizaciones como formas atenuadas de la esquizofrenia. Helen Deustch (1942) describe un tipo de pacientes que se
caracterizan por aparecer como bien adaptados aunque muestran
cierta superficialidad emocional debido a que sus conductas agresivas permanecen enmascaradas en la pasividad. Las denomina
personalidad como sí puesto que la “aparente bondad” muta con
facilidad hacia conductas impulsivas. Investigaciones posteriores
profundizan el concepto de como sí al introducir la noción freudiana de escisión y el trauma como productor de la desorganización
del yo. Surge el concepto de Organización Borderline de la Personalidad. Kernberg (1979) estudia estas organizaciones desde la
conjunción de la Psicología del Yo y la teoría de las relaciones de
objeto. En las organizaciones borderline existe un predominio de
mecanismos de defensa propios de los primeros tiempos de la vida:
escisión, idealización, negación y la identificación proyectiva. Kernberg sostiene que la Organización Bordeline está en continua evolución entre la psicosis y la neurosis. Considera que la agresividad
primaria ocupa un lugar central en estas estructuras. El intento de
dominar la pulsión agresiva por parte del yo fracasa por la conjunción de un monto de agresión en el niño y la incapacidad materna
para contenerla. La escisión es el mecanismo al que recurre el yo
para controlar la agresión. Una consecuencia de la escisión es la
percepción del objeto como totalmente bueno o totalmente malo.
Esta polarización impide una integración entre pulsiones libidinales
y pulsiones agresivas. El autor propone “niveles altos, intermedios
y bajos” de patología. Los niveles altos de organización pertenecen
a la neurosis y los intermedios y bajos a las organizaciones “límite”
de personalidad. Desde esta perspectiva se consideró pertinente
administrar el Inventario de Organización de la Personalidad (IPO)
(Clarkin, Foelsch, Kernberg 2001) con el objetivo de explorar la percepción acerca de sus propias conductas agresivas en un grupo
de madres de adolescentes. A continuación nos referiremos a esta
experiencia y sus resultados.
IV Descripción del Inventario de Organización de la Personalidad (IPO)
El Inventario de Organización de la Personalidad (IPO) evalúa el
nivel de la conducta manifiesta y la organización estructural básica subyacente mediante un cuestionario autoadministrable que
permite la evaluación cuantitativa y cualitativa de la personalidad
del paciente. La técnica fue modificada en varias oportunidades.
En este trabajo se presenta la versión de 2002 que fue validada
en Argentina por Quiroga y otros. Esta versión se compone de 83
ítems que integran tres escalas primarias: Difusión de Identidad,
Mecanismos de Defensa, Prueba de Realidad y dos escalas adi-
cionales cualitativas: Agresión y Valores Morales. Se puntúa: “Nunca”(1), “Raramente”(2), “Algunas veces”(3), “Frecuentemente”(4) y
“Siempre”(5). Cada escala incluye una serie de ítems que se evalúan separadamente y tiene un puntaje máximo total que resulta
de la suma del puntaje obtenido en cada ítem. El puntaje del sujeto entrevistado se mide sumando los valores que corresponden a
cada ítem elegido. Este puntaje multiplicado por 100 arroja un porcentaje que comparado con la Media permitirá identificar el grado
de patología o no que ese sujeto presenta. En todas las escalas los
puntajes mayores al percentil 65 reflejan patología.
Muestra: 27 madres de adolescentes tempranos y medios con
vulnerabilidad psicosocial asistidos en el Programa de Psicología
Clínica para Adolescentes y sus Familias en el transcurso de los
años 2013/14.
Procedimiento: El Inventario de la Organización de Personalidad
(IPO) fue administrado en forma individual como parte del dispositivo de diagnóstico y tratamiento grupal diseñado en el Programa de
Psicología Clínica para Adolescentes y sus Familias para el abordaje clínico-asistencial de esta población que presenta características
específicas de personalidad asociadas al contexto ambiental y la
presencia de vínculos primarios signados por la violencia. Dicho
dispositivo se denomina Grupo de Terapia Focalizada (GTF) y funciona como un grupo cerrado que incluye diversas patologías excepto organizaciones delirantes.
Resultados: Los resultados obtenidos en la escala Agresión del
Inventario de Organización de la Personalidad (IPO) presentan tan
sólo un 2% de la población con valores superiores al percentil 65
significativos de conductas agresivas patológicas. Es decir, que el
98% de la muestra manifiesta no incurrir en conductas agresivas
en sus relaciones intersubjetivas y/o contra sí mismos. Sin embargo, este resultado sería contradictorio con los altos puntajes significativos de patología antisocial obtenidos en la escala Valores
Morales. Dicha escala evalúa la presencia de conductas antisociales y el sentimiento de culpa relacionado con las mismas. Se halló
que un 30% de la población evaluada presenta una puntuación alta.
Los puntajes obtenidos en esta escala serían compatibles con una
organización deficitaria del Superyo que no se caracteriza por la
esperada internalización de figuras parentales protectoras sino por
la presencia de aspectos persecutorios arcaicos. La discrepancia
entre los puntajes obtenidos en la escala Agresión y en la escala
Valores Morales llevó a indagar las manifestaciones agresivas mediante el Test de Rorschah.
V Test de Rorschach
En el marco de la tesis doctoral “Rorschach de madres con hijos
diagnosticados Negativista Desafiantes/Disociales” se analizaron
protocolos de 27 madres concurrentes a Grupos de Terapia Focalizada para padres en el Programa de Psicología clínica para Adolescentes y sus Familias durante los años 2013/14. El predominio
diagnóstico es Organización Borderline de la Personalidad. Los protocolos evidencian indicadores de agresión que se expresan como:
Conductas Autoagresivas (puntuaciones elevadas en Escala de Potencial Suicida), Presencia de color puro, Presencia de Contenidos
perturbadores (Máscara, disfraz,) Otros Contenidos (hombre armado, animal salvaje) Descripciones (“ganchos y puntas para defen-
124
derse”, “perros rabiosos que quieren lastimar”, “garras diabólicas”,
“dientes”) Actitud de animales o personas (“animales peleando”,
“algo que agarra y lastima”). Respuestas: “Bicho comiéndose a una
mujer, “Perros tironeando a una persona en el medio”, “Como si
estuvieran agarrando a dos bebés cuando salen en el aborto”, “Ratas comiendo un bicho”. Se evidencian indicadores de conductas
antisociales y perversas.
VI Conclusiones
Los datos relevados mediante entrevistas clínicas con orientación
psicoanalítica y la aplicación de un dispositivo grupal (GTF) de diagnóstico y tratamiento con orientación psicodinámica permitieron
conocer que la población consultante se encuentra expuesta a situaciones de violencia comunitaria (trauma cultural) y a situaciones
disruptivas con potencialidad traumática (trauma psíquico) debido
a la organización familiar que presenta una asunción deficitaria de
los roles parentales. Los vínculos intersubjetivos entre padres e hijos también son violentos, golpes, agresiones verbales. Esta modalidad vincular se repite en la generación anterior (abuelos) y en la
posterior (hijos). La exposición a situaciones traumáticas desde la
primera infancia condiciona una organización deficitaria del yo por
fallas en su cohesión interna dando lugar al predominio de organizaciones narcisistas de la personalidad compatibles con la Organización Boderline propuesta por Kernberg. La violencia del contexto
social y familiar llevó a administrar el Inventario de Organización
de la Personalidad (2002) con el objetivo de explorar la percepción
sobre sus propias conductas agresivas en un grupo de madres de
adolescentes. Los resultados obtenidos muestran que sólo un 2%
de la población evaluada presenta conductas agresivas patológicas. Sin embargo, a través de la misma técnica (IPO) el 30% de
la muestra evidencia un alto porcentaje de conductas antisociales. Esta discrepancia entre los valores obtenidos podría explicarse tanto por la presencia de aspectos escindidos del yo como por
una organización deficitaria del superyó debido al predomino de
mecanismos de defensa primitivos en detrimento de mecanismos
más elaborados como la represión. Los resultados obtenidos en las
Escalas Agresión y Valores Morales del IPO se corroboran con la
presencia de indicadores de agresión y conductas antisociales en
el Test de Rorschach.
BIBLIOGRAFÍA
Alexander, J. (2012). Trauma; A social theory. Cambridge, UK Polity Press
Bion, W.R. (1957). Second Thoughts, Nueva York Aronson.
Fonagy, P. (1999). Persistencias Transgeneracionales del Apego: una nueva
teoría. Revista de Psicoanálisis. Aperturas Psicoanalíticas, nº 3.
Freud, S. (1895[1950]). “Proyecto de Psicología para neurólogos” AE I.
Freud, S. (1926). “Inhibición, síntoma y angustia”. AE XX, Buenos Aires.
Green, A (1972). “Narcisismo de vida, narcisismo de muerte” Amorrortu
editores.
Kernberg, O.F. (1976). La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico Ed. Paidós.
Kernberg, O.F. (1992). La agresión en las perversiones y en los desórdenes
de personalidad, Buenos Aires, Ed. Paidós.
Lebovici, S. (1993). “On intergenerational Transmission: From Filiation to
affiliation” Infant-Mental-Health Journal; Win. Vol. 14 (4); pp. 260-272.
Mc Dougall, J. (1989). Los teatros del cuerpo. Madrid, Julian Yébenes, SA.
Passalacqua, A., Alessandro de Colombo, M., Alonso, H., Codarini, M.,
Gravenhorst, M. & Herrera, M.T. (2003). Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Ediciones Klex. Buenos
Aires. Argentina.
Passalacqua, A., Colombo, M., Alonso, H., Barriera, R., Codarini, M., Gravenhorst, M., Herrera, M.T. & Menestrina, N.B. (1993). El psicodiagnóstico
de Rorschach. Interpretación. Ediciones Klex. Buenos Aires. Argentina
Quiroga, S. (1998). “Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto”.
Eudeba.
Quiroga, S., et. al. (2003). “La vincularidad en grupos paralelos de terapia
focalizada para adolescentes tempranos con conductas antisociales
y sus padres”. Memorias de las X Jornadas de Investigación: “Salud,
educación, justicia y trabajo. Aportes de la investigación en Psicología”. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.
Quiroga, Castro Solano, Fontao (2003). La Estructura de la Personalidad:
Adaptación Argentina del Inventario de Organización de la Personalidad (IPO) en Subjetividad y Procesos Cognitivos (pág.188-219) UCES.
125
INSATISFACCION CON LA IMAGEN CORPORAL
Y SU RELACIÓN CON LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL
EN MUJERES ARGENTINAS
Rivarola, Maria Fernanda; Zárate, Eliana Carina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
Introducción: Actualmente, la sociedad promueve la delgadez física
como símbolo del éxito y la aceptación social, de tal forma que
una buena parte de las mujeres que se encuentran en la adolescencia o adultez temprana muestran insatisfacción con su peso y
su forma corporal. Esta situación puede desencadenar una serie
de comportamientos inadecuados relacionados con la alimentación
y el peso, que suponen un riesgo para el desarrollo de algún tipo
de trastorno alimentario (Stice, Marti y Durant, 2011). La evitación
experiencial definida como “un fenómeno que ocurre cuando una
persona no está dispuesta a ponerse en contacto con experiencias
privadas particulares e intenta alterar la forma o la frecuencia de
esos eventos y el contexto que los ocasiona” (Hayes, 1996 p. 1156).
Objetivo: Indagar niveles de insatisfacción corporal y evitación experiencial y la posible relación entre los constructos. Metodología:
diseño descriptivo-correlacional con 143 mujeres. Instrumentos:
Cuestionario de la Figura Corporal y Cuestionario de Aceptación y
Acción II. Conclusión: Las mujeres se caracterizan por insatisfacción con su propia imagen corporal lo que provoca eventos privados
negativos, como la ansiedad y preocupación excesiva por el peso,
que intentan controlar y/o evitar experiencialmente como estrategia
de afrontamiento.
Palabras clave
Insatisfacción Corporal - Evitación Experiencial - Mujeres
ABSTRACT
UNSATISFACTION WITH THE BODY IMAGE AND ITS RELATIONSHIP
WITH THE EXPERIENTIAL AVOIDANCE IN ARGENTINE WOMEN
Introduction: Actually, society promotes physical thinness as a
symbol of success and social acceptance, so that a good part of
women who are in adolescence or early adulthood show dissatisfaction with their weight and body shape. This situation can trigger
a series of inadequate behaviors related to food and weight, which
pose a risk for the development of some type of eating disorder
(Stice, Marti and Durant, 2011). Experiential avoidance defined as
“a phenomenon that occurs when a person is unwilling to contact
particular private experiences and attempts to alter the form or frequency of those events and the context that causes them” (Hayes,
1996 p.1256) Objective: Investigate levels of body dissatisfaction
and experiential avoidance and the possible relationship between
constructs. Methodology: descriptive-correlational design with 143
women. Instruments: Body Figure Questionnaire and Acceptance
and Action Questionnaire II. Conclusion: Women are characterized
by dissatisfaction with their own body image which causes negative private events, such as anxiety and excessive worry about
weight, which they try to control and / or experientially avoid as a
coping strategy.
Keywords
Body dissatisfaction - Avoidance of experience - Women
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Insatisfacción corporal
Diferentes estudios han mostrado que las personas que presentan
problemas en su conducta de comer, experimentan sentimientos
displacenteros hacia su propia imagen corporal, creando en la
alimentación una distracción inmediata para evitar y olvidar tal
sensación negativa con su corporeidad (Heatherton & Baumeister,
1991), tal enmascaramiento, hace que se reduzca la ansiedad y
la amenaza al self (Polivy & Herman, 2002). Tradicionalmente la
insatisfacción corporal se ha circunscrito casi de manera exclusiva a contextos o sociedades occidentalizadas, el paso del tiempo
y la globalización han puesto de manifiesto que este fenómeno,
conjuntamente con la preocupación por el peso, son elementos
presentes en casi todas las culturas (Markus & Kitayama, 1991;
Triandis, 1995).La insatisfacción corporal puede estar incentivada
por motivaciones internas tales como la modificación de imperfecciones o deformidades, la búsqueda de resolución de crisis de edad
o cambios vitales (divorcios, abandono o muerte del cónyuge), preocupación excesiva por uno o más aspectos de la apariencia física
y/o por cambios normales en el cuerpo.
Thompson (1990), concibe el constructo de imagen corporal constituido por tres componentes: a) componente perceptual, es la precisión con que se percibe el tamaño corporal de diferentes segmentos corporales o del cuerpo en su totalidad, b) componente subjetivo
(cognitivo-afectivo) se refiere a las actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones que despierta el cuerpo, principalmente el tamaño corporal, peso, partes del cuerpo o cualquier otro aspecto de
la apariencia física (ej. satisfacción, preocupación, ansiedad, etc.),
y c) componente conductual, son las conductas que la percepción
del cuerpo y sentimientos asociados provocan (ej. conductas de
exhibición, conductas de evitación de situaciones que exponen el
propio cuerpo a los demás, etc.). Para Raich (2000), la imagen corporal se considera como un constructo complejo que incluye tanto
la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus
partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que
126
hacemos y sentimos, y el modo de comportarnos derivado de las
cogniciones y los sentimientos que experimentamos.
A partir de la comparación social y de la autoconciencia de la propia imagen física y del desenvolvimiento social, podrá dar lugar a
la mayor o menor insatisfacción con el cuerpo (Salaberria, Rodríguez& Cruz, 2007). La valoración sociocultural del arquetipo corporal delgado como modelo de éxito ejerce una importante presión
social, especialmente en las mujeres, contribuyendo a una mayor
percepción de la grasa corporal, frustración con el peso, excesivo
miedo a no pertenecer a los estándares sociales, incrementando la
insatisfacción con la imagen corporal, asociada a síntomas depresivos, estrés y baja autoestima (Rivarola, 2015). Al existir una mala
representación de la imagen corporal se afectan estos tres componentes obteniendo un desequilibrio y perturbación, generando
la insatisfacción corporal, sintiéndose gordas las personas, siendo
ésta una de las causas más frecuentes para tomar la decisión de
empezar dietas que pueden ser dañinas para el bienestar físico y
emocional. (Fernández, Otero Rodríguez & Fernández 2003).
Se considera que la conducta de restricción alimentaria y/sobrealimentación se comportarían como otra estrategias de afrontamiento, además de la huida y/o evitación, de situaciones internas y/o
externas evaluadas como amenazas hacia la integridad del self,
como por ejemplo, los sentimientos negativos que despierta la insatisfacción con la propia imagen corporal. (Rivarola, 2015)
Evitación experiencial
Según Wilson y Luciano, citados por Garzón y Rendón (2011), el sufrimiento es desencadenante de una serie de relaciones que ponen
de manifiesto que el que sufre es incapaz de responsabilizarse de
sus actos y no puede actuar frente a los problemas. Estos referentes teóricos muestran las dificultades identificadas tanto en contextos clínicos como en no clínicos, las cuales tienen una base de
reforzamiento en la conducta de evitación experiencial (Ruiz, 2013).
Es decir que la conducta de evitación experiencial está potenciando
el crecimiento de diferentes malestares psicológicos (trastornos o
dificultades) que afectan la salud mental.
Los contextos verbales socialmente mantenidos en la comunidad
representan las condiciones para ver las cosas y lo que se ha
aprendido a detectar de sí mismo, bien como reacciones naturales
y normales, aunque puedan resultar dolorosas, bien como reacciones anormales y negativas ante las que se reacciona como si
fueran barreras para vivir. Gran parte del sufrimiento psicológico
actual se engloba en aquello donde la sociedad occidental, alienta
la consecución de eventos privados correctos o apropiados para
vivir; por ejemplo, se estimula que para poder funcionar bien y ser
exitoso es necesario tener un estado motivacional y emocional determinado o un modo de pensar sobre uno mismo. El problema
aparece cuando la experiencia de la persona está mostrando otras
consecuencias, por ejemplo, una fuerte influencia del modelo estético delgadez para la consecución del éxito y bienestar, llevando
a la persona practicar conductas nocivas para su salud (dietas rigurosas, sobrealimentación, cirugías, problemas de obesidad). Una
persona atrapada en este patrón recurrente de evitación estaría
inmersa en un círculo vicioso en el que ante la presencia de malestar, angustia o cualquier otra función verbal aversiva, se produce la
necesidad de aplacar tal función, para lo cual hará lo que considera
correcto de acuerdo con su historia de aprendizaje.
“La evitación experiencial puede definirse como un fenómeno que
ocurre cuando una persona no está dispuesta a ponerse en contacto con experiencias privadas particulares (por ejemplo, privadas
particulares, sensaciones corporales, emociones, pensamientos,
recuerdos) e intenta alterar la forma o la frecuencia de esos eventos y el contexto que los ocasiona” (Hayes, Wilson, Gifford, Follette
y Strosahl, 1996, p,1156).
La flexibilidad psicológica consiste en un proceso en el cual el
paciente acepta los eventos privados incómodos para elegir una
dirección valorada y pasar a la acción a pesar de las dudas y las
dificultades (Barraca, 2007).
Un aspecto central reconocido por profesionales es la necesidad
que tiene muchas de las personas que piden ayuda psicológica de
encontrar nuevas y mejores fórmulas para escapar, evitar o modificar sus eventos privados que entienden que poseen propiedades
intrínsecamente negativas (Hayes, et al, 1999).
OBJETIVO GENERAL:
La presente investigación indaga la presencia de insatisfacción con
la imagen corporal y su relación con la evitación experiencial en un
grupo de mujeres argentinas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
·· Investigar la presencia de insatisfacción con la propia imagen
corporal
·· Identificar el grado de evitación experiencial
·· Analizar y describir la posible relación entre la insatisfacción corporal y la evitación experiencial en el grupo etario.
METODOLOGÍA
La investigación se basó en un diseño descriptivo-correlacional. La
muestra es no probabilística conformada por 143 mujeres con un
rango de edad comprendido entre 18 y 32 años de la ciudad de San
Luis, Argentina.
Instrumentos:
Cuestionario de la Figura Corporal (BSQ), de Cooper, Taylor &
Fairbun (1987) y adaptado a la población española por Raich; Mora;
Soler; Ávila; Clos, & Zapater (1996). Consta de 34 preguntas con
seis opciones de respuesta. A los fines del presente estudio, se
consideró como punto de corte de 110 (Galán, 2004) y la discriminación en dos factores: Insatisfacción corporal y Preocupación por
el peso (Castrillón Moreno; Luna Montaño; Avendaño Prieto, & Pérez
Acosta, 2007).
Cuestionario de Aceptación y Acción II (Acceptance an Action
Questionnaire-II, AAQ-II). El instrumento original (AAQ) fue desarrollado por Hayes, Luoma, Bond, Masuda y Lillis (2006), el cual ha
sido la medida más utilizada para evaluar la evitación experiencial
e inflexibilidad psicológica; sin embargo, mostró tener dificultades
en su estructura factorial lo que impulsó el desarrollo de una herramienta que superará estas limitaciones; como resultado, el AAQ II
(Bond et al., 2011) demostró tener una mejor estructura factorial y
mejores propiedades psicométricas al igual que mantuvo una validez externa similar a la del cuestionario original (Ciarrochi y Bilich,
2006). Este cuestionario evalúa la conducta de evitación experiencial a través de 10 reactivos, cada uno con siete opciones que van
de nunca a siempre. En este estudio se aplicó la versión validada
127
en México por Patrón Espinoza (2010), quien se basó en una versión no publicada del instrumento. El AAQ-II ha sido adaptado en
Argentina, cuyos resultados obtenidos revelan de forma semejante
a lo que sucede con la versión original en inglés, considerando a
este cuestionario como una escala fiable y válida para la medida de
la evitación experiencial y la aceptación psicológica en la población
argentina. (García Díaz, Olaz, Moran, 2015)
Procedimiento
Se administraron los instrumentos en forma individual y grupal,
previo lectura y aceptación por parte de los participantes del Consentimiento Informado para Estudios de Investigación, según lo establece el art.7 de la Ley de Salud Mental N°26,657.
RESULTADOS: En primer término se calculó el índice de Cronbach.
El Cuestionario de Figura Corporal (BSQ) mostró alto nivel de confiabilidad (a= 0,96) y el de Evitación Experiencial (AAQ-II), fue adecuado (a= 0,65).
Luego, los datos de la prueba de ajuste de Kolmorov-Sminorv mostraron que se trata de una muestra de distribución no normal, lo que
determinó la utilización de estadísticos no paramétricos.
En el Cuestionario de Figura Corporal, las medias obtenidas por el
grupo total (con las desviaciones estándar entre paréntesis) para
los factores Insatisfacción corporal y Preocupación por el peso fueron 45,50 (19,22) y 41 (17,52) respectivamente. La media obtenida
para el total del cuestionario es 86,54 y con D.E de 35,87.
Respecto al Cuestionario de Evitación Experiencial, la media obtenida es 23,10 y D.E de 9,57. Todos los valores se muestran elevados
en relación a las medianas de cada variable (Ver tabla 1)
Para describir la correlación entre los factores del BSQ y el AAQII, se aplicó la prueba no-paramétrica de Spearman. En la tabla 2
se puede advertir correlaciones positivas y altamente significativas
entre la insatisfacción corporal, preocupación por el peso y el total
con la evitación experiencial.
Tabla 1 Estadísticos descriptivos (N=143)
IC
PP
BSQT
AAQ7_II
Media
45,50
41,03
86,54
23,10
Mediana
40,00
38,00
76,00
21,00
Desviación estándar
19,221
17,526
35,873
9,577
Mínimo
20
14
34
7
Máximo
100
82
176
48
Nota: Cuestionario de Figura Corporal (BSQ), Insatisfacción Corporal (IC)- Preocupación por el peso (PP), Total (BSQT)-Cuestionario de Evitación Experiencial
(AQQ-II)
Tabla 2. Coeficiente de Correlación de Spearman entre l BSQ y AAQ-II
(N=143)
Cuestionarios
AAQ-II
IC
PP
BSQT
0,361**
0,309**
0,342**
** La correlación es significativa en el nivel 0,01.
Nota: Cuestionario de Figura Corporal (BSQ), Insatisfacción Corporal (IC)- Preocupación por el peso (PP), Total (BSQT)-Cuestionario de Evitación Experiencial
(AQQ-II).
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Con respecto a los objetivos propuestos en esta investigación, estas
mujeres se caracterizan por mostrar mayores niveles de Insatisfacción con su figura corporal y preocupación por el peso, manifestándose en aspectos cognitivos, afectivos y conductuales. Estos
resultados coinciden con los encontrados por Rivarola (2011) en
un grupo de 250 estudiantes universitarios, donde la percepción
negativa del peso corporal es mayor en el grupo femenino. Además
evidencian altos niveles de comportamientos evitativos que harían
más probable el desarrollo de dificultades psicológicas en estas
mujeres.
En nuestro contexto occidental, culturalmente se ha establecido
que para poder vivir bien, es necesario estar en contacto con situaciones positivas que generen bienestar y confort a las personas.
El problema se presenta cuando al vivir un episodio o evento que
resulte aversivo, la persona enfrenta la situación bajo un patrón de
evitación (evadiendo los sentimientos, pensamientos o sensaciones
desagradables) que limita las acciones que desea realizar. Como
señalan varios autores, estamos inmersos en la cultura de la delgadez, donde este modelo estético corporal femenino es símbolo de
triunfo y de éxito social y laboral, y por el contrario, el sobrepeso es
signo de dejadez, de despreocupación (Mousa, Mashal, Al-Domi, Jibril, 2010). La valoración sociocultural del arquetipo corporal delgado como modelo de éxito contribuye, especialmente en esta mujeres, a una mayor percepción de la grasa corporal, frustración con el
peso, excesivo miedo a engordar que incrementan la insatisfacción
con la imagen corporal, constructo asociado a experimentar emociones displacenteras como la ansiedad, angustia y síntomas como
la depresión, baja autoestima que estimularían comportamientos
de restricción y sobrealimentación, provocando la aparición algún
desorden en la conducta alimentaria. Estos patrones anómalos de
hábitos alimentarios como las cogniciones y las emociones negativas podrían considerarse como las causantes de algún desorden
alimentario y ese intento de controlar, reducir o evitar este malestar,
podría resultar ser el problema, pues ese intento de controlar puede
provocar el efecto contrario y producir un incremento en la intensidad, frecuencia y duración de esas cogniciones no deseadas (Mañas, 2007). Este patrón de evitación es nocivo cuando el proceso
implica dejar deseos y acciones apreciadas positivamente o evitar
situaciones que se asemejen a las que originalmente desencadenan la conducta evitativa. Se ha demostrado en la práctica, que una
persona atrapada en este patrón de evitación, hará contextualmente todo lo necesario para evitar situaciones que generen algún tipo
de malestar, de sufrimiento o un sentimiento de incomodidad. Los
hechos y estudios muestran que el resultado obtenido es contrario
y opuesto al deseado por la persona. Entre mayor el número de
intentos por evitar el problema, más se extiende y más limitaciones
se generan en la persona (Wilson y Luciano 2002).
Como sugerencia, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT),
desarrollada por Steven Hayes en 1999 (Hayes, Strosahl y Wilson,
1999) podría ser la mejor opción para el abordaje de pacientes con
trastornos alimentarios, ya que sus objetivos están enfocados hacia
la comida y la apariencia física y la única manera que conciben
para conseguir esos objetivos es restringiendo la comida o llevando
a cabo conductas de purga. Uno de los componentes de la ACT es
128
identificar realmente lo que valoran en la vida, les puede ayudar a
aumentar esa motivación para así reorientar sus conductas hacia
la consecución de esos valores, además de ser capaces de tolerar
eventos internos incómodos pues la reacción a un pensamiento
o sentimiento se puede modificar, pero la experiencia interna no
(Juarascio, 2010).
BIBLIOGRAFÍA
Barraca, J. (2007). La Terapia de aceptación y compromiso (ACT).Fundamentos, aplicación en contexto clínico y áreas de desarrollo. Vol. 65,
N °127.
Castrillón Moreno, Luna Montaño, Avendaño Prieto, & Pérez Acosta, (2007).
Validación del Body shape questionnaire (Cuestionario de la Figura
Corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana, Vol. 10,
N °1, 15-23.
Fernández, M., Otero, M., Rodríguez Castro, Y. & Fernández Prieto, M.
(2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and
Health Psychology, vol. 3, núm. 1, enero, 2003, pp. 23-33 Asociación
Española de Psicología Conductual Granada, España.
Garzón, L., Rendón, M. (2011). Evaluación del impacto de la Terapia de
Aceptación y Compromiso en la Evitación Experiencial de madres de
recién nacidos de bajo peso, hospitalizados en Unidad Neonatal. (Tesis
de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.
Bogotá, Colombia.
Hayes, S.C. (1996). Developing a theory of derived stimulus relations. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 65, 309-311.
Hayes, S.C., Wilson, K.W., Gifford, E.V., Follette, V.M., & Strosahl, K. (1996).
Experiential avoidance and behavioral disorders: A functional dimensional approach to diagnosis and treatment. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 64(6), 1152-1168.
Heatherton, T.F. & Baumeister, R.F. (1991). Binge Eating as Escape From
Self-Awareness. Psychological Bulletin 1991, Vol. 110, No. I.8&-108.
Juarascio, A.S. (2010) Acceptance and commitment therapy versus cognitive therapy for the treatment of comorbid eating pathology. Behavior
Modification 34 (2): 175-190.
Mañas, I. (2007). Nuevas Terapias psicológicas : la Tercera Ola de Terapias
de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología, N |
40, pp. 26-34.
Markus, H.R. & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: implications for cognition, emotion and motivation, Psychological Review, 98 (2), 224-253.
Patrón Espinosa, F. (2010). La evitación experiencial y su medición por medio del AAQ-II.Enseñanza e investigación en psicología, Vol. 15, N °1,
pp 5-19.
Polivy, J. & Herman C.P. (2002). Causes of eating disorders. Annual revision
Psychological : 53: 187-213.
Raich, R.M., Mora, M., Soler, A., Avila, C., Clos, I., y Zapater, L. (1996). Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal.
Clínica y Salud, 7, 51-66.
Raich, R.M. (2000). Imagen corporal. Madrid. Pirámide.
Rivarola (2015). Procesos Motivacionales y emocionales en dietantes crónicos. Una propuesta de intervención. (tesis Doctoral) Universidad nacional de San Luis.
Salaberria, K., Rodríguez, S. & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen
corporal. Facultad de psicología. Departamento de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos.
Thompson, J.K. (1990). Body image disturbance: assessment and treatment. Nueva York. Pergamon Press.
Triandis, H.C. (1995). New directions in social psychology. Individualism &
collectivism. Boulder, CO, US: Westview Press.
129
TRANSFERENCIA DE FUNCIÓN EN CATEGORÍAS:
UN APORTE A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA DESDE
LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Santillan, Mateo Joaquin; Menendez, Joaquin
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología - Consejo Interuniversitario Nacional. Argentina
RESUMEN
A partir del paradigma de Clase de Equivalencia de Estímulos (CEE),
el presente trabajo propone un posible modelo para la explicación
de la etiología y el funcionamiento de ciertos trastornos de ansiedad. Estudiando el rol que puede llegar a cumplir el fenómeno de
transferencia de función en ellos. Se utilizaron tareas computarizadas de emparejamiento con la muestra, de condicionamiento
con imágenes aversivas y neutras seleccionados del International
Affective Picture System (IAPS) y la medicion de la actividad electrodérmica como medida de respuesta de miedo. Participaron un
total de 33 sujetos, de los cuales 6 sujetos (25%) cumplieron los
criterios de condicionamiento y aprendizaje. De estos 6 sujetos, 2
sujetos (33,3%) presentaron evidencia de una transferencia completa, 2 sujetos (33,3%) presentaron evidencia de una transferencia
parcial de distintas características y 2 sujetos (33,3%) no presentaron evidencia de transferencia. Los presentes resultados coinciden parcialmente con trabajos anteriores. Además, dan cuenta del
fenómeno de transferencia de función dentro de un paradigma de
categorías a partir de imágenes reales, las cuales buscan recrear
una situación más ecológica en la que se desarrollan los trastornos
de ansiedad.
Palabras clave
Trastornos de Ansiedad - Transferencia de función - Actividad electrodérmica - CEE IAPS
ABSTRACT
TRANSFER OF FUNCTION IN CATEGORIES: A CONTRIBUTION TO
CLINICAL PSYCHOLOGY FROM BEHAVIORAL SCIENCES
Based on the Stimulus Equivalence Class paradigm (SEC), the present work proposes a possible model for the explanation of the
etiology and the functioning of certain anxiety disorders. By studying the role that can come to fulfill the phenomenon of transfer
of function in them. A computerized matching to sample task was
used and one conditioning task with selected aversive and neutral
images from the International Affective Picture System (IAPS) and
measurement of the electrodermal activity were used as a measure of fear response. A total of 33 subjects participated, of which
6 subjects (25%) achieve the criteria of conditioning and learning.
Of these 6 subjects, 2 subjects (33.3%) presented evidence of a
complete transfer, 2 subjects (33.3%) presented evidence of a partial transfer of different characteristics and 2 subjects (33.3%) did
not present any evidence of transfer. The present results coincide
partially with previous works. In addition, they account for the phe-
nomenon of function transfer within a paradigm of categories based
on real images, which seek to recreate a more ecological situation
in which anxiety disorders are develop.
Keywords
Anxiety - Transfer of functions - Electrodermal activity - SEC IAPS
Introducción
CEE
Desde el análisis del comportamiento, los conceptos o categorías,
sinónimos para este enfoque, son definidos como un grupo de estímulos que producen una respuesta común en un contexto dado
(Primero, 2014). Dentro de este enfoque, el paradigma experimental más utilizado para el estudio del aprendizaje de categorías es el
de Clases de Equivalencia de Estímulos (de aquí en más, CEE). Se
ha argumentado que este paradigma provee las bases teóricas y
experimentales para el estudio de procesos semánticos o simbólicos, incluido el lenguaje natural (Sidman, 1986, 1994). Como plantean Fields & Verhave (1987), una imagen de un durazno, la palabra
hablada “durazno”, la palabra escrita “durazno”, y el olor de un
durazno son estímulos que no están relacionados en términos de
propiedades físicas o de significado. Sin embargo, con la exposición
a las contingencias apropiadas, estos estímulos se vuelven interrelacionados y forman una clase de equivalencia. Dado que los estímulos de la clase no comparten necesariamente ninguna propiedad
física, la relación entre ellos probablemente sea el resultado del
entrenamiento, tanto en el laboratorio como en el ambiente natural.
Diversos autores sostienen que el paradigma de CEE es relevante
para la investigación de los procesos semánticos de aprendizaje de
relaciones entre referentes y significados (Wulfert & Hayes, 1988;
Catania, 1994; Penn, Holyoak & Povinelli, 2008). Se ha propuesto
también que la estructura asociativa de los estímulos en las CEE es
funcionalmente similar a la de los modelos de redes del sistema semántico en los que los estímulos son representados como nodos de
una red interconectados de acuerdo a su pertenencia a diferentes
dominios conceptuales (Fields, Adams, Verhave, & Newman, 1990;
Fields & Nevin, 1993; Fields & Verhave, 1987).
Transferencia de función de estimulos
Dougher & Markham, (1996) refiere al término transferencia de
función como la adquisición o emergencia de una función no entrenada dentro de los miembros de una clase de equivalencia de estímulos. Esta definición parece redundante ya que la emergencia de
funciones compartidas por los miembros de una clase es parte de
130
los requisitos para definir una CEE. Sin embargo, teniendo en cuenta la literatura de transferencia de función, el término transferencia
típicamente refiere a una función que es independiente a la función
compartida que define a la clase en un principio. El protocolo más
utilizado (Dougher & Markham, 1994; Valverde, Luciano, & BarnesHolmes, 2009; Roche & Barnes, 1997; Vervoort, Vervliet & Bennett,
F, 2014) consiste en primer lugar en la conformación de una clase
de equivalencia de estímulos lograda típicamente mediante un entrenamiento de emparejamiento con la muestra. El entrenamiento
busca establecer una función de responder condicional entre los
estímulo. Luego, con un miembro o un subset de miembros de la
clase se realiza el entrenamiento de una función novedosa (e.g.
función aversiva), y por último la evaluación de esta función en el
resto de los miembros de la clase.
Evaluación de la Transferencia de función
Diferentes trabajos han observado la transferencia de función de
miedo a través de la respuesta de evitación (o generalización simbólica de evitación) (Augustson and Dougher, 1997; Dymond, Roche,
Forsyth, Whelan, and Rhoden, 2007; 2008). Asimismo, los trabajos
de Dymond et al. (2007, 2008) implementaron como estímulos incondicionados imágenes (provenientes del IAPS; Lang el al., 1993)
y sonidos (provenientes del IADS; Bradley & Lang, 1999). Mientras
tanto, otros trabajos han evaluado la transferencia de función de
miedo a través de la actividad electrodérmica (o generalización
simbólica de miedo) (Dougher et al. 1994; Valverde et al., 2009;
Vervoort, 2014). Sin embargo, en estos últimos, se han utilizado
shocks eléctricos como estímulo incondicionado. En este sentido,
en el presente trabajo se busca indagar la transferencia de función
de miedo a través de una medida fisiológica, utilizando imágenes
como estímulos. Así, se pretende generar situaciones análogas a la
vida cotidiana, en comparación a la utilización de shocks eléctricos
como estímulo aversivo.
Transferencia de función y psicopatología
Explicar la adquisición de conductas de evitación que carecen de
una historia de condicionamiento directo con el objeto o evento
aversivo representa un desafío para la explicación del rol del condicionamiento en la psicopatología (Dymond et al. 2008, Racham,
1977, 1991). Para abordar este vacío teórico, desde el campo llamado “clinical behavior analysis” (CBA; Dougher, 1993) se han realizado varias investigaciones describiendo cómo los principios del
análisis del comportamiento pueden ser aplicados para entender el
desarrollo, mantenimiento y tratamiento de problemas de comportamiento como lo son la ansiedad, la evitación, la depresión y abuso
crónico de sustancias (e.g., Christopher & Dougher, 2009; Dymond
& Roche, 2009; Follette & Bonow, 2009; Vilardaga, Hayes, Levin, &
Muto, 2009; Waltz & Follette, 2009; Wray, Freund, & Dougher, 2009).
Dentro de esta aproximación, se ha estudiado el rol de la conducta
verbal desde el análisis del comportamiento. Dymond et al. (2007)
han argumentado, desde diferentes autores, que el lenguaje y los
procesos verbales representan una dimensión desatendida pero
crítica a hora de explicar la etiología de una conducta de miedo
como la evitación, en los casos en los que el evento aversivo es
extremadamente remoto o ha solo sido experimentado de manera
indirecta (Dougher, Hamilton, Fink, & Harrington, 2007 Forsyth &
Eifert, 1996; Forsyth, Eifert, & Barrios, 2006; Hayes, 2004). En relación a esto, y tal como se menciono anteriormente, el paradigma
de CEE se presenta como un abordaje conveniente ya que provee
las bases para el estudio del lenguaje.
Además, Kohlenberg (1991) sostiene que el fenómeno de transferencia de función es de particular interés a la hora de utilizar la
CEE para estudiar el lenguaje natural. Este fenómeno es un método
poderoso para extender el repertorio conductual de una persona y
puede ayudar a formar comportamientos adaptativos en ausencia
de un reforzador o entrenamiento directo (Tyndal, Roche & James,
2009). Sin embargo, tal como remarcan Leslie & O’Reilly (1999),
“puede también contribuir a resultados menos deseables al proveer
un método rápido de emparejamiento de miedo y ansiedad con situaciones específicas que no fueron tenidas anteriormente” (p. 97).
Hace más de 20 años, Auguston and Dougher (1997) demostraron
que una conducta de evitación puede ser evocada por un estímulo
que simplemente mantiene una relación de equivalencia con otro
estímulo que fue condicionado aversivamente. Posteriormente, muchos otros trabajos continuaron explorando en esta línea de investigación (Field, 2006; Poulton & Menzies, 2002; Rodriguez, Luciano,
Guitierrez, & Hernandez, 2004). Sin embargo, aún faltan trabajos
que continúen profundizando en aspectos de este fenómeno, en
especial su funcionamiento con estímulos más naturales.
Dado que varios analistas del comportamiento coinciden en que
los procesos verbales están involucrados en diferentes trastornos
de ansiedad (para un desarrollo sobre este tema ver Tyndal et al.,
2009), han emergido nuevas terapias comportamentales que tienen en consideración las conductas verbales en el contexto de la
psicoterapia. Entre ellas se encuentran “Terapia de aceptación y
compromiso” (ACT por sus siglas en inglés; Hayes, Srosahl, & Wilson, 1999), y “Psicoterapia analitico funcional” (FAP por sus siglas
en inglés, Kohlenberg & Tsai, 1991). Creemos que el presente trabajo presenta un modelo explicativo ya utilizado para el estudio de
la psicopatología, en especial para los trastornos de ansiedad, pero
busca recrear una situación más cercana a la de la vida cotidiana
al presentar imágenes de situaciónes u objetos reales. Adicionalmente, utiliza como medida una respuesta fisiológica de miedo y
no una conducta de evitación, entendiendo que esta está presente
en muchos casos de psicopatología, incluso cuando la conducta
de evitación no es desempeñada. En este sentido, se busca aportar conocimiento sobre los fenómenos conductuales involucrados,
siendo relevante para ampliar la comprensión de la etiología y
mantenimiento de diferentes trastornos de ansiedad, y en última
medida aportar información que resulte de utilidad para diseñar
métodos de intervención y psicoterapias más efectivos.
Hipótesis
En el presente trabajo se entrenaron cuatro CEE de tres miembros
(símbolos arbitrarios) cada una, posteriormente se condiciono a un
estímulo de cada clase con una imagen. Para las clases 1 y 2 las
imágenes fueron imágenes neutras, mientras que para las clases 3
y 4, fueron imágenes aversiva.
Se espera encontrar una transferencia de la función aversiva en
aquellos estímulos pertenecientes a una CEE en la cual se empare-
131
jo a uno de sus miembros con un estímulo incondicionado aversivo.
En otras palabras, se espera que los estímulos pertenecientes a las
clases 3 y 4 eliciten una mayor actividad electrodérmica en comparación con los estímulos pertenecientes a las clases 1 y 2.
Metodología y resultados
Participantes:
Participaron 33 sujetos con un promedio de 22,64 (s = 4.63) años
de edad de los cuales 23 fueron mujeres y 10 hombres. Todos los
sujetos presentaban un nivel de educación universitario aprobado
o en curso. Fueron criterios de exclusión la historia de enfermedades neurológicas o psiquiátricas y la existencia de trastornos
sensorio-motores de otra índole. Todos los participantes firmaron
una nota de consentimiento informado. En todos los casos se siguió en forma estricta las recomendaciones éticas y legales para
las investigaciones con seres humanos (American Psychological
Association, 2002).
Materiales:
Los sujetos realizaron el experimento sentados frente a una mesa
en la que se encontrará una PC de escritorio, dentro de un cuarto
acondicionado para experimentos, con una temperatura estable de
24 °C. Se utilizaron tareas computarizadas, programadas en lenguaje Python.
Para el registro de la actividad electrodérmica se utilizó un sensor
de respuesta galvánica de la piel (NeuLog galvanic skin response
logger sensor NUL-217). La tasa de muestreo utilizada fue de 10
ciclos por segundo, con una resolución ADC de 16.0 bits. Los electrodos fueron colocados en la falange medial del segundo y tercer
dedo de la mano.
Estimulos:
Las imágenes utilizadas fueron tomadas del International Affective
Picture System (IAPS) (Lang, P.J., Bradley, M.M., & Cuthbert, B.N,
2008), suministradas por el autor.
Los estímulos arbitrarios o simbólicos utilizados fueron 12 símbolos
de abecedarios cirílico, hebreo, griego y chino simplificado (Avellaneda et al., 2016).
Procedimiento:
El experimento constó de cinco fases; una primer fase de entrenamiento en CEE del tipo emparejamiento con la muestra, una segunda fase de repaso de las relaciones basales, una tercera fase en la
que se emparejaron los estímulos B (1, 2, 3 y 4) con las imágenes
“activantes aversivas” o “neutras” ; una cuarta fase de evaluación
de los niveles de conductancia de la piel para cada uno de los estímulos de las CEEs; y una quinta fase de evaluación de las relaciones derivadas. La fase 1 fue realizada el primer día, mientras
que las fases 2, 3, 4 y 5 se realizaron exactamente una semana
después.
Fase 1. Entrenamiento de las relaciones basales.
Se le pidió a cada participante seleccionar, utilizando el mouse de
la PC, el estímulo de comparación correspondiente con el estímulo
de muestra (procedimiento de emparejamiento con la muestra). En
cada ensayo se presentaron sucesivamente: un estímulo de muestra (en el sector central superior), y luego tres estímulos de comparación (en el sector inferior, a izquierda, centro y derecha).
Se entrenaron cuatro clases de tres estímulos siguiendo una estructura de entrenamiento denominada “Comparación como Nodo”
(CcN). Esta estructura de entrenamiento presenta los mejores rendimientos en el aprendizaje de CEE (Sanchez, Menendez, Avellaneda, Idesis & Iorio, 2016). Durante esta etapa, las respuestas del
sujeto fueron sucedidas por mensajes de “ACIERTO” o “ERROR”
escritas en el centro de la pantalla durante un segundo, de acuerdo
a si su elección coincidió o no con la relación arbitrariamente establecida por el investigador, respectivamente. En el entrenamiento,
los ensayos fueron agrupados en dos bloques simples (BA y CA) y
un tercer bloque combinado (BA+CA). En cada uno de los bloques
simples se realizaron 18 ensayos por cada una de las correspondientes cuatro relaciones, dando un total de 72 ensayos por bloque.
Mientras que el bloque combinado fue formado por 144 ensayos
(18 ensayos por cada una de las ocho relaciones).
Si el participante no alcanzaba un 90% de aciertos en el tercer
bloque, este se repetía automáticamente una única vez. Si luego
de la repetición el sujeto seguía sin alcanzar el criterio, éste era
descartado de la investigación.
Fase 2. Repaso de las relaciones entrenadas.
La sesión de repaso mantuvieron la misma metodología que la fase
1. La misma constó de un bloque de 3 ensayos por cada una de las
ocho relaciones, siendo un total de 24 ensayos.
Si el sujeto no alcanzaba un 87% de aciertos, se le pedía que repita
la tarea, hasta un máximo de 2 repeticiones.
Fase 3. Condicionamiento
Se limpio con un pañuelo descartable el segundo y tercer dedo de la
mano correspondiente a cada sujeto. Acto seguido, se colocaron los
electrodos en la falange media de los dedos previamente indicados.
El entrenamiento se realizó en un solo bloque de 40 ensayos (10
ensayos por cada relación). Los estímulos B1 y B2 fueron emparejados con imágenes neutras, mientras que los B3 y B4 fueron emparejados con imágenes activantes aversivas. Los ensayos fueron
presentados de manera aleatoria. Cada ensayo fue iniciado por la
presentación en el centro de la pantalla de un estímulo B por 1000
milisegundos, seguido por una pantalla sin estímulos de 300 milisegundos, seguido por la imagen por 1000 milisegundos, seguido
finalmente por un intervalo entre ensayos de 3200 milisegundos.
Fase 4. Registro de la actividad electrodérmica.
El registro se realizó en dos bloques de 24 ensayos cada uno (48
total). De este modo, se presentó 4 veces cada estímulo (A, B y C)
correspondiente a cada clase (1, 2, 3 y 4). El orden de presentación
de los ensayos fue aleatorio. Cada ensayo fue precedido por una
cruz (+) en el centro de la pantalla por 1000 milisegundos para
indicar al sujeto que debía prestar atención. Luego de la cruz se
presentó un estímulo por 3000 milisegundos, seguido finalmente
por un intervalo entre ensayos de 3000 milisegundos.
Al finalizar la tarea se removieron los electrodos de la mano de los
participantes y se continuó con la fase 5.
Fase 5. Evaluación de las relaciones derivadas.
Para la evaluación de las relaciones de equivalencia se evaluaron
cuatro clases de tres estímulos (A1-B1-C1, A2-B2-C2, A3-B3-C3,
132
A4-B4-C4) mediante una tarea similar al entrenamiento, pero sin
mensajes de retroalimentación de respuesta. Se presentaron estímulos de muestra y comparación relacionados por las condiciones
de simetría y simetría y transitividad combinadas (equivalencia). Se
presentaron 144 ensayos en total, siendo cada condición evaluada
en 18 ensayos. El orden de presentación de los estímulos relacionados fue contrabalanceado para evitar sesgos en la respuesta.
Se evaluaron 2 tipos de relaciones derivadas: simetría (A-B, A-C) y
equivalencia (B-C, C-B) para las 4 clases.
Análisis de la actividad electrodérmica.
Para el análisis de la actividad electrodérmica se utilizaron los datos
recolectados en la fase 4. La actividad electrodérmica (o “EDA” por
sus siglas en inglés) se caracteriza por el solapamiento del componente fásico de la respuesta electrodérmica (SCR) con el componente tónico de la misma (Boucsein, 2012). Para la descomposición
de la EDA y la consecuente obtención del SCR, se utilizó el análisis
de deconvolución continua (“continuous decomposition analysis” o
CDA) del software Ledalab (Benedek and Kaernbach, 2010). En este
proceso se utilizó un criterio mínimo de 0,01 µS. Posteriormente, el
análisis se centró en la parte fásica del SCR (promedio de la actividad fásica (CDA.SCR [µu/s]), teniendo en cuenta todos los valores
mayores a 0.00001 [µu/s].
Para cada sujeto, se promedió la actividad electrodérmica correspondiente a las múltiples presentaciones de cada estímulo. Cada
tipo de estímulo de la clase 1 fue promediado con su equivalente de
la clase 2 (e.g. el estímulo A1 se promedió con el estímulo A2, el B1
con el B2 y el C1 con el C2), formando una única clase considerada
“clase neutra”.
Resultados
Adquisición de clases de equivalencias. Criterio de aprendizaje
El sujeto 33 fue descartado del análisis por no alcanzar el criterio
durante el entrenamiento (fase 1). Además, ocho sujetos (3, 7, 17,
21, 27, 29, 31 y 32) no fueron tenidos en cuenta para el análisis ya
que se consideró que no demostraron emergencia de relaciones
derivadas durante la fase 5, al no alcanzar un criterio igual o mayor
al 84% de aciertos, quedando un restante de 24 sujetos disponibles
para el análisis.
Condicionamiento
El criterio utilizado para considerar que el condicionamiento fue
efectivo fue que la actividad electrodérmica de los estímulos B de
las clases aversivas sea mayor al promedio del estímulo B de la
clase neutra.
De los 24 sujetos, 6 de ellos (25%) presentaron efectos del condicionamiento en ambas de las clases “aversivas”, 11 sujetos
(45,8%) presentaron efectos del condicionamiento en al menos una
de las clases aversivas; y en 7 sujetos (29,1%) no se observó efecto
de condicionamiento.
Transferencia de función
Solo se evaluó transferencia de función en los sujetos que demostraron adquisición de relaciones derivadas y condicionamiento en el
estímulo B de las clases 3 y 4 (Valverde et al. 2009). De los 6 sujetos
que presentaron efectos de condicionamiento en ambas clases: 2
sujetos (33,3%) presentaron una mayor actividad electrodérmica
en los estímulos A y C en ambas clases activantes en comparación
a la clase neutra; 1 sujeto presentó una mayor actividad solo en los
estímulos A de las clases activantes; 1 sujeto presentó una mayor
actividad solo en los estímulos C de las clases activantes; y 2 sujetos no presentaron efectos de transferencia de función.
Discusión
En el presente trabajo se indagó la transferencia de función aversiva en una clase de equivalencia de estímulos (categoría) utilizando
imágenes como estímulos aversivos y SCR como medida fisiológica
del mencionado fenómeno.
De los 25 sujetos que cumplierion el criterio de aprendizaje, 6 de
ellos (25%) cumplieron el criterio del condicionamiento. De los cuales 2 sujetos (33%) cumplieron el criterio de transferencia para los
estímulos A y C, 1 sujeto (17%) cumplio el criterio para los estimulos C, 1 sujeto (17%) cumplio el criterio para los estimulos A
y 2 sujetos (33%) no cumplieron el criterio para ninguno de estos
estímulos.
En los resultados obtenidos se encuentran algunas diferencias con
los trabajos anteriores que pueden ser explicados por las diferencias entre los diseños y análisis de los experimentos. Valverde et
al. (2009) en su primer experimento observaron un 80% de sujetos
que cumplieron el criterio de condicionamiento.La diferencia con
el 25% observado en nuestro estudio es coherente con el tipo de
estímulo utilizado. Valverde et al. (2009) utilizaron shocks eléctricos
como estímulos incondicionados, los cuales por su mayor respuesta aversiva con respecto a las imágenes, por infringir una molestia
física, tendrían mayor efectividad para generar el condicionamiento.
Sin embargo, los resultados del presente trabajo son muy similares
a los del segundo experimento de Valverde et al. (2009). Los autores observaron que el 60% (3 de 5) de los sujetos que superaron el
criterio de condicionamiento mostraron efectos de transferencia, y
que esto representa un 13% (3 de 23) de los sujetos que aprendieron las relaciones basales.
l utilizar imágenes reales y medidas fisiológicas de respuesta de
miedo, el presente trabajo indaga en los procesos de generalización
simbólica de miedo, muy importantes para la comprensión de algunos cuadros de psicopatología en los que se carece de una historia
de condicionamiento directo con el objeto aversivo. El objetivo de
utilizar imágenes aversivas fue desarrollar un posible modelo que
se acerque un poco más a la realidad para el estudio de los trastornos de ansiedad. Consideramos que las características del estímulo
aversivo son relevantes para la manera en la que influye a los otros
estímulos con los que está relacionado directa o indirectamente, y
por ende, al posible cuadro psicopatológico. No solo será la función
aversiva la que se transfiera al resto de los estímulos, sino que posteriormente los estímulos condicionados elicitarán una respuesta
sensorial similar a la del estímulo aversivo (Forsyth & Eifert, 1996),
por lo cual se podría decir que es una función sensorial la que también será transferida. Esto sería coherente con los relatos de los pacientes con trastornos de estrés post-traumático (TEPT), los cuales
mencionan tener “flashbacks” de las situaciones traumáticas. En
estos casos la función sensorial se transferiria de una manera indi-
133
recta a algún estímulo del entorno y, al producirse el contacto con
este estímulo provocandole las reacciones sensoriales similares al
evento traumático (e.g. flashbacks).
Tal como establecieron otro trabajos, consideramos que el rol del
lenguaje es fundamental para el desarrollo de varios trastornos,
principalmente los trastornos de ansiedad (para un desarrollo más
extenso sobre este tema ver Dymond et al., 2007 y Tyndal et al.,
2009). El lenguaje da la posibilidad de tener experiencias emocionales sin estar en contacto con el estímulo fisico (Staats & Eifert,
1990). Por esta razón es que consideramos apropiado la utilización
de imágenes de accidentes o de violencia como estímulos incondicionados, ya que un evento traumático puede generarse no sólo al
participar de una situación desagradable, sino también al presenciarla o al estar en contacto con detalles de la misma (American
Psychiatric Association, 2013).
La aversividad y las características del estímulo incondicionado influyen al conjunto de redes de estímulos o conceptos con los que
está relacionado y en consecuencia modifican otras conductas,
generando posibles conductas desadaptativas que conforman diferentes trastornos de ansiedad.
Si bien, y como se ha mencionado anteriormente, diferentes trabajos han indagado el fenómeno de transferencia de función de
distintas maneras, desde nuestro conocimiento este es el primer
trabajo que utiliza al mismo tiempo imágenes aversivas como estímulo incondicionado y la técnica fisiológica de SCR como medida
del fenómeno. Entendemos que este es un paso fundamental para
el entendimiento de la transferencia de función aversiva en un contexto más “natural” y un acercamiento al estudio de la generalización simbólica de miedo desde un paradigma experimental.
Creemos que se ha avanzado mucho en el entendimiento del fenómeno de transferencia de función. Si bien aún falta mucho por
indagar con respecto al rol que juega en la psicopatología, este
trabajo busca avanzar en esta línea. Pensamos que sería importante investigar en futuros trabajos la transferencia de función de
palabras aversivas como estímulos incondicionados. Con un trabajo
de ese estilo, se podría observar qué sucede cuando el componente
aversivo de una estímulo es completamente semántico, fundamental para estudiar elementos semánticos presentes en diferentes
trastornos mentales (por ejemplo reglas o pensamientos). A su vez,
sería importante comenzar a estudiar otros factores individuales,
como por ejemplo características de personalidad, que podrían promover o dificultar el desarrollo de la transferencia de función y por
ende, propiciar o no el desarrollo de un trastorno mental.
BIBLIOGRAFÍA
American Psychological Association (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American psychologist, 57, 1060-1073.
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
Augustson, E.M., & Dougher, M.J. (1997). The transfer of avoidance evoking
functions through stimulus equivalence classes. Journal of Behavior
Therapy and Experimental Psychiatry, 28, 181-191.
Avellaneda, M., Menéndez, J., Santillán, M., Sánchez, F., Idesis, S., Papagna, V., & Iorio, A. (2016). Equivalence class formation is influenced by
stimulus contingency. The Psychological Record, 66(3), 477-487.
Benedek, M., Kaernbach, C., (2010). Decomposition of skin conductance
data by means of nonnegative deconvolution. Psychophysiology 47,
647-658.
Bradley, M.M., & Lang, P. J. (1999). International affective digitized sounds
(IADS): Stimuli, instruction manual, and affective ratings (Tech. Rep.
No. B-2).
Boucsein, W. (2012). Electrodermal activity. Springer Science & Business
Media.
Catania, A.C. (1984). Learning, 2nd ed., Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Christopher, P.J., & Dougher, M.J. (2009). A behavior-analytic account of
motivational interviewing. The Behavior Analyst, 32, 149-161.
Dougher, M.J. (1993). Introduction. The Behavior Analyst, 16, 269-270.
Dougher, M.J., Hamilton, D.A., Fink, D.A., Fink, B.C., & Harrington, J. (2007).
Transformation of the discriminative and eliciting functions of generalised relational stimuli. Journal of the Experimental Analysis of Behavior,
88, 179-197.
Dougher, M.J., & Markham, M.R. (1994). Stimulus equivalence, functional
equivalence and the transfer of function. In S. C. Hayes, L. J. Hayes, M.
Sato, & K. Ono (Eds.), Behavior analysis of language and cognition (pp.
71-90). Reno, NV: Context Press.
Dougher, M.J., & Markham, M.R. (1996). 8 Stimulus classes and the untrained acquisition of stimulus functions. In Advances in Psychology (Vol.
117, pp. 137-152). North-Holland.
Dymond, S., Roche, B., Forsyth, J.P., Whelan, R., & Rhoden, J. (2007). Transformation of Avoidance Response Functions in Accordance with Same
and Opposite Relational Frames. Journal of the Experimental Analysis
of Behavior, 88(2), 249-262. http://doi.org/10.1901/jeab.2007.22-07
Dymond, S., Roche, B., Forsyth, J.P., Whelan, R., & Rhoden, J. (2008).
Derived avoidance learning: Transformation of avoidance response
functions in accordance with the relational frames of same and opposite. The Psychological Record, 58, 271-288.
Dymond, S., & Roche, B. (2009). A contemporary behaviour analysis of
anxiety and avoidance. The Behavior Analyst, 32, 7-27.
Field, A.P. (2006). Is conditioning a useful framework for understanding the
development and treatment of phobias? Clinical Psychology Review,
26, 857-875.
Fields, L., Adams, B., Verhave, T., & Newman, S. (1990). The effects of nodality on the formation of equivalence classes. Journal of the Experimental Analysis of Behavior: 53, 345-358.
Fields, L., & Nevin, J. A. (1993). Stimulus equivalence: A special issue of The
Psychological Record, 43, 541-844.
Fields, L., & Verhave, T. (1987). The structure of equivalence classes. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 48, 317-332.
Follette, W.C., & Bonow, J.T. (2009). The challenge of understanding process in clinical behavior analysis: The case of functional analytic
psychotherapy. The Behavior Analyst, 32, 135-148.
Forsyth, J.P., & Eifert, G.H. (1996). The language of feeling and the feeling
of anxiety: Contributions of the behaviorisms toward understanding the
function-altering effects of language. The Psychological Record, 46,
607-649.
Forsyth, J.P., Eifert, G.H., & Barrios, V. (2006). Fear conditioning research as
a clinical analog: What makes fear learning disordered? In M. G. Craske, D. Hermans, & D. Vansteenwegen (Eds.), Fear and learning: From
basic processes to clinical implications (pp. 133-156). Washington, DC:
American Psychological Association.
Hayes, S.C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame
theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35, 639-665.
134
Hayes, S.C., Strosahl, K., & Wilson, K.G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy: An experiential approach to behaviour change. New
York: Guilford Press.
Kohlenberg, B.S., Hayes, S.C., & Hayes, L.J. (1991). The transfer of contextual control over equivalence classes through equivalence classes:
A possible model of social stereotyping. Journal of the Experimental
Analysis of Behavior, 56(3), 505-518.
Kohlenberg, R.J. & Tsai, M. (1991). Functional analytic psychotherapy:
Creating intense and curative therapeutic relationships. New York: Plenum Press.
Lang, P.J., Bradley, M.M., & Cuthbert, B.N. (2008). International affective
picture system (IAPS): Affective ratings of pictures and instruction manual. Technical Report A-8. University of Florida, Gainesville, FL.
Lang, P.J., Greenwald, M.K., Bradley, M.M., & Hamm, A.O. (1993). Looking
at pictures: Affective, facial, visceral, and behavioral reactions.Psychophysiology, 30(3), 261-273.
Leslie, J.C., & O’Reilly, M.F. (1999). Behavior analysis: Foundations and
applications to psychology. New York: Hardwood Academic.
Penn, D.C., Holyoak K.J. & Povinelli, D.J. (2008). Darwin’s mistake: Explaining the discontinuity between human and nonhuman minds. Behavioral and Brain Science: 31, 109-130.
Primero, G. (2014). Introducción a la investigación sobre los conceptos. En
Fiorentini, L & Yorio, A (Ed.), Formación de conceptos: aspectos teóricos
y aplicados (pp. 9-23). Alemania, Editorial Académica Española.
Rachman, S.J. (1977). The conditioning theory of fear acquisition: A critical
examination. Behaviour Research and Therapy, 15, 375-387.
Rachman, S.J. (1991). Neo-conditioning and the classical theory of fear
acquisition. Clinical Psychology Review, 11, 155-173.
Roche, B., & Barnes, D. (1997). A transformation of respondently conditioned stimulus function in accordance with arbitrarily applicable relations. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 67, 275-301.
Rodriguez, M.V., Luciano, C.S., Gutierrez, O.M., & Hernandez, M.L. (2004).
Transfer of latent inhibition of aversively conditioned autonomic responses through equivalence classes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 605-622.
Sánchez, F.J., Menéndez, J., Avellaneda, M.A., Idesis, S.A., & Iorio, A.A.
(2016). Training structures of equivalence classes and their influence
on the priming effect. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(3), 8-19.
Sidman, M. (1986). Functional analysis of emergent verbal classes. In T.
Thompson & M.D. Zeiler (Ed), Analysis and integration of behavioral
units.. Hillsdale, NJ: Erlbaum: 213-245.
Sidman, M. (1994). Equivalence relations and behavior: A research story.
Boston: Author’s Cooperative Inc. Publishers.
Staats, A.W., & Eifert, G.H. (1990). The paradigmatic behaviorism theory of
emotions: Basis for unification. Clinical Psychology Review, 10, 539-566.
Tyndall, I.T., Roche, B., & James, J.E. (2009). The interfering effect of emotional stimulus functions on stimulus equivalence class formation: Implications for the understanding and treatment of anxiety. European
Journal of Behavior Analysis, 10(2), 215-234.
Valverde, M.R., Luciano, C., & Barnes-Holmes, D. (2009). Transfer of aversive respondent elicitation in accordance with equivalence relations.
Journal of the experimental analysis of behavior, 92(1), 85-111.
Vervoort, E., Vervliet, B., Bennett, M., & Baeyens, F. (2014). Generalization
of human fear acquisition and extinction within a novel arbitrary stimulus category. PloS one, 9(5), e96569.
Vilardaga, R., Hayes, S.C., Levin, M.F., & Muto, T. (2009). Creating a strategy
for progress: A contextual behavioural science approach. The Behavior
Analyst, 32, 105-133.
Waltz, T.J., & Follette, W.C. (2009). Molar functional relations and clinical
behaviour analysis: Implications for assessment and treatment. The
Behavior Analyst, 32, 51-68.
Wray, A.M., Freund, R.A., & Dougher, M.J. (2009). A behavior-analytic account of cognitive bias in clinical populations. The Behavior Analyst,
32, 29-49.
Wulfert, E. & Hayes, S.C. (1988). Transfer of a conditional ordering response
through conditional equivalence classes. Journal of the Experimental
Analysis of Behavior: 50, 125-144.
135
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA COMO NUDO
INAUGURAL DEL DRAMA ANALÍTICO
Scandalo, Rosana
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
La definición lacaniana de la transferencia negativa como nudo inaugural del drama analítico permite pensar algunos interrogantes
que surgen en la clínica sobre la transferencia negativa. La transferencia negativa aparece ligada por una parte a la dimensión fantasmática, ya sea al fantasma del analista que queda en posición
de sugestionador o al fantasma del paciente cuando un real no se
ofrece a lo simbólico. ¿Puede pensarse entonces a la transferencia
negativa como el revés del sujeto supuesto saber? ¿El cancelamiento de la represión, inherente al método analítico, puede generar el fantasma hostil del paciente, culpando por esto al analista?
¿Es éste el drama analítico? ¿Es nudo inaugural, entonces, porque
actualiza el nudo inaugural de la neurosis? Y también; ¿es positivo
hablar en la clínica actual de transferencia negativa? En esta época
signada por la búsqueda de resultados rápidos; ¿funciona hablar de
lo que no funciona? Lo que se pone en acto en la transferencia negativa de la alienación y la separación; ¿puede ser un instrumento
para interrogar aquellas presentaciones clínicas que proliferan en
la actualidad, dónde el diagnóstico de neurosis es dudoso y que se
caracterizan por un marcado rechazo del inconciente?
Palabras clave
Transferencia negativa - Inaugural - Drama analítico - Resistencia
ABSTRACT
THE NEGATIVE TRANSFERENCE AS AN INAUGURAL KNOT OF THE
ANALYTICAL DRAMA
The Lacanian definition of negative transference as an inaugural
knot of the analytical drama allows us to think about some questions that arise in the clinic about negative transference. The negative transference is linked, on the one hand, to the phantasmatic
dimension, either to the phantom of the analyst who remains in the
position of suggestor or to the ghost of the patient when a real is
not offered to the symbolic. Could we think then that the negative
transference is the reverse of the supposed subject? Does the cancellation of repression, inherent to the analytical method, generate
the patient’s hostile ghost, blaming the analyst for this? Is this the
analitic drama? Is it an inaugural knot, then, because it updates
the inaugural knot of neurosis? And also, it is positive to talk about
negative transference in the current clinic? In this era marked by
the search for quick results; Does talking about what does not work
work? What is put into effect in the negative transference of alienation and separation; Can it be an instrument to interrogate those
clinical presentations that proliferate today, where the diagnosis of
neurosis is doubtful and characterized by a marked rejection of the
unconscious?
Keywords
Negative transference - Inaugural - Analytic Drama - Resistance
X/C/V
A través del recorrido clínico con pacientes tanto en instituciones
como en la consulta particular, fui tropezando con el observable
clínico de la transferencia negativa. El presente trabajo tiene su motivación en pensar algunos interrogantes acerca de la complejidad
de este fenómeno que surge en el transcurso de una cura.
Al recorrer la literatura psicoanalítica se encuentra que el tratamiento de la transferencia negativa ha pasado de la exaltación al
olvido a pesar de que la transferencia negativa es un aspecto de la
transferencia que es un observable clínico, aunque tome diversas
formas en el transcurso de un tratamiento, pero que necesariamente tiene un lugar en el mismo.
Decidí ordenar dichos interrogantes clínicos a partir de la definición
que da Lacan de la transferencia negativa al comienzo de su enseñanza: “La transferencia negativa es el nudo inaugural del drama
analítico” (Lacan, J. 1947, 100). Esta frase dicha en 1947 en el
texto “La agresividad en psicoanálisis” en un contexto mundial de
posguerra, donde la agresividad no se quedó en palabras; invita a
interrogar su vigencia y a dilucidar sus sentidos.
¿A qué se refiere Lacan con inaugural? ¿Es inaugural porque está al
inicio de la cura? Es posible observar en la experiencia analítica la
modulación en el discurso del paciente de cierta intención agresiva
desde el comienzo: en los chistes, en las llegadas tardes, en las inexactitudes deliberadas de los relatos, etc. Un paciente cuando algo
del material que traía a sesión lo conmocionaba, al despedirse decía:
“Usted cuídese, no se vaya a enfermar, cuidado al cruzar la calle”.
Como el Hombre de las Ratas con respecto al deseo de la muerte de
su padre, el paciente no se hace cargo de su enunciación.
Pero qué sucede cuando las asociaciones libres del paciente se
deniegan y el trabajo analítico se interrumpe. Freud al comienzo
de la experiencia analítica considera al fenómeno de la transferencia como obstáculo. Pero luego en los escritos técnicos ya la sitúa
como un obstáculo fecundo. La transferencia erótica u hostil pasa
a ser una manifestación de la resistencia que indicaría un límite
que da cuenta de que no todo es representación psíquica, que hay
resistencia a la significación: “Cuando las asociaciones libres de
un paciente se deniegan…” (Freud, 1912, pág. 99). Ahora bien, la
resistencia se expresa en la irrupción del fantasma del paciente,
pero también del analista.
Desde los inicios del psicoanálisis si consideramos la cura de Anna
O. con Breur, a los historiales de Freud con Dora y la joven homosexual, es claro que algún fantasma del analista puede actuarse
en la cura. La puesta en acto de dichas fantasías nos enfrenta al
136
problema de la posición del analista y la transferencia negativa. Si
el analista interviene desde su fantasma, entonces; ¿la transferencia negativa es la manera del paciente de decir no a la posición del
analista como sugestionador?
También la posición del analista como sugestionador conduce a
preguntarse si la posición misma del analista no es sugestiva,
más allá de que no sea deliberada: “… si alguien quisiera sostener que la mayoría de los sueños utilizables en el análisis son
sueños de deferencia y deben su génesis a la sugestión, nada habría que objetarles desde el punto de vista de la teoría analítica.”
(Freud, 1923 pág. 119)
¿Constituye entonces la transferencia negativa, en relación a la sugestión, un intento del sujeto de separarse del Otro?
Pero también “…bajo el influjo de los impulsos displacenteros que
siente como resultado de la reactivación de sus conflictos, la transferencia negativa puede ocupar el primer plano y anular por completo la situación analítica. Ahora el paciente mira al psicoanalista
como un extraño que tiene exigencias desagradables para él…”
(Freud, S. 1937, pág. 241
En ambos sentidos la transferencia negativa aparece ligada a la dimensión fantasmática, en el primer caso, al fantasma del analista;
en la cita freudiana, irrumpe el fantasma del paciente. Ahora bien;
¿hay relación entre estos fantasmas y sí la hay en qué consiste
dicha relación?
Freud habla de que reelaborar las resistencias en el transcurso
de una cura es lo que produce el “mayor efecto alterador sobre
el paciente y que distingue el tratamiento analítico de todo influjo
sugestivo” (Freud, S. 1914, pág.157) Lo que se busca alterar es la
dimensión pulsional. Para que se modifique el estado patológico,
es necesario hacer entrar lo pulsional en la cura y esa puerta de
entrada es la transferencia; ahí dónde la presencia del analista encarna el objeto.
Esta emergencia de lo pulsional es lo que irrumpe en la cura y
lo registramos con asombro. Freud, en “Puntualizaciones del amor
de transferencia” lo describe magistralmente: “Sobreviene un total
cambio de vía de la escena, como un juego dramático que fuera
desbaratado por una realidad que irrumpe súbitamente (p. ej., una
función teatral suspendida al grito de “¡Fuego!”). El médico que lo
vivencie por primera vez no hallará fácil mantener la situación analítica y sustraerse del espejismo de que el tratamiento ha llegado
efectivamente a su término.” (Freud, S. 1915, pág. 165)
El cambio de vía, la irrupción en la transferencia del fantasma
erótico u hostil, la resistencia, la detención de las asociaciones, el
carácter de obstáculo, es un índice que apunta a lo real de la experiencia (Miller, J. 1999, pág. 55). El lugar que el sujeto le atribuye
al analista es un lugar de saber, saber supuesto que el paciente se
encarga de investir a través del amor de transferencia; lo real de la
experiencia queda velado. ¿Es entonces la transferencia negativa
un fenómeno que se articula a lo real de la experiencia? ¿Su irrupción implica entonces la desinvestidura del analista, su presencia,
su dimensión de objeto? ¿Puede pensarse entonces a la transferencia negativa como el revés del sujeto supuesto saber? Y también
¿Qué le sucede al analista en tanto tiene que soportar el objeto del
paciente, lo puede soportar siempre, o puede dejar caer al paciente
frente a la irrupción de su propio fantasma?
En resumen, el giro que va produciendo Freud a partir de 1914,
en el sentido que no todo el trabajo analítico puede reducirse a la
rememoración de las representaciones y que lo irreductible resiste
y se anuda a la transferencia; es lo que recortaremos de la obra
freudiana para dilucidar la definición lacaniana de transferencia negativa, en particular a lo que se refiere con drama analítico.
Retomando la definición lacaniana de transferencia negativa, lo que
está desde el inicio también es el método analítico y el analista. El
método analítico va en la dirección de cancelar la represión. La
neurosis es represión. Cuando el sujeto no puede soportar algo
esencial, lo reprime, es decir que lo conserva pero también lo olvida. Y en el momento que se inicia el análisis las viejas heridas se
reabren. ¿Es nudo inaugural, entonces, porque actualiza el nudo
inaugural de la neurosis? ¿El cancelamiento de la represión puede
generar el fantasma hostil del paciente, culpando por esto al analista? ¿Es éste el drama analítico?
¿Y lo que está al inicio tiene que ver con la supuesta ignorancia del paciente? “… el sujeto que viene a analizarse se coloca,
como tal, en la posición de quién ignora. Sin esta referencia no
hay entrada posible al análisis” (Lacan Seminario I), una declaración de ignorancia del sujeto supuesto saber, que evidencia la
resistencia y obliga a una manera de obrar, a un método para
levantarla. El paciente inaugura con una denegación en relación
al saber; pero este saber denegado, que está desde el comienzo,
¿se actualiza entonces con cada levantamiento de la represión?
¿Qué efectos produce ese saber sobre algo que no se quiere saber porque implica la falta en ser?
Esta neurosis, citando a Lacan en el sem XIX, “es atribuible a la
acción de los padres, pero sólo es alcanzable en la medida en que
la acción de los padres se articula justamente por la posición del
analista”. ¿Nudo inaugural del drama analítico? ¿La presencia real
del analista reproduce la producción de una neurosis ahí dónde
algo de esa presencia no se ofrece a lo simbólico y es convocada la
represión, es decir, la neurosis?
¿Puede entonces considerarse la transferencia negativa como un
intento de separación del sujeto de aquello que lo aliena, es decir,
de la suposición imaginaria de un Otro todo saber, todo simbólico?
¿Dónde el sujeto pone en acto aquello que no puede decirse, es
decir, lo no simbolizado del Otro, la presencia, lo real?
¿Es entonces la transferencia negativa un intento de negativizar
ese real? Si esto es así el tratamiento corre el riesgo de ser abandonado ¿Pero no constituye también un momento privilegiado dónde
el sujeto se encuentra con lo que de la presencia del Otro no puede
ser dialectizado, no puede ser simbolizado? ¿Un momento dónde
el sujeto se encuentra también con su respuesta frente a ese real?
¿Un momento de producción, un momento electivo?
Retomando la cuestión de la transferencia en Lacan, en el seminario VIII la presencia del analista será considerada como real, y en el
seminario XI esa presencia será articulada al cierre del inconciente.
Precisamente en ese seminario, Lacan define dos vías, una centrada en el pivote del sujeto supuesto saber y la otra como puesta en
acto de la realidad sexual del inconsciente.
A partir de la instalación del sujeto supuesto saber, el paciente produce los significantes que representan y fijan al sujeto del inconciente. Esta apertura del inconciente se cierra cuando irrumpe la
137
transferencia como puesta en acto de la realidad sexual del inconciente, dónde se actualiza la dimensión fantasmática y sus marcas
de goce.
La expresión sujeto supuesto saber destaca la relación transferencial, en su estructura, como relación fundamentalmente epistémica, cuyo producto es la significación de saber que resulta del
análisis. Es decir que el sujeto supuesto saber pone en marcha un
mecanismo de producción de saber que en determinado momento
se detiene.
Algunos autores incluyen a la transferencia erótica como transferencia negativa en tanto implica también el cierre del inconciente.
Entonces la transferencia es llamada negativa no tanto por su coloración afectiva hacia el analista sino porque interrumpe el proceso
diálectico. Irrumpe un real que no se puede dialectizar.
La intención agresiva u erótica es un modo de indicar que la experiencia analítica no puede ser concebida en su totalidad como una
experiencia dialéctica. Cuando irrumpe la pasión en la transferencia
implica el cierre del inconciente, la manifestación de la resistencia,
en términos freudianos, o en términos lacanianos, un índice que
apunta a lo real de la experiencia. El detenimiento de las asociaciones como llamado al registro silencioso de la pulsión
Acerca del seminario XI Miller indica que de los cuatro conceptos el
de la transferencia es el que Lacan presenta con mayor ambigüedad, que no termina de articular el concepto. Por eso dice que antes
de concluir presenta su articulación de la alienación simbólica y de
la separación real, pulsional.
Según Miller, si hubiera que completar el seminario XI, habría que
distinguir la transferencia - alienación, y esto es lo que Lacan llama
sujeto supuesto saber, con su aspecto de amor que engaña, de la
transferencia separación, que es lo que no engaña y aquí Lacan,
para sacarla de su aspecto de ilusión, subraya que pone en acto la
realidad sexual del inconciente.
Encontramos entonces una resistencia que no puede ser articulada
dialécticamente al sujeto supuesto saber. ¿La transferencia negativa debe ser articulada en última instancia a aquellos fenómenos
donde lo real no se ofrece a lo simbólico?
Y también; ¿es positivo hablar en la clínica actual de transferencia
negativa? En esta época signada por la búsqueda de resultados
rápidos; ¿funciona hablar de lo que no funciona? Lo que se pone en
acto en la transferencia negativa de la alienación y la separación;
¿puede ser un instrumento para interrogar aquellas presentaciones
clínicas que proliferan en la actualidad, dónde el diagnóstico de
neurosis es dudoso y que se caracterizan por un marcado rechazo
del inconciente?
En la actualidad el aumento de la prevalencia en cierta forma de
presentación clínica donde predomina la impulsión (bulimia-anorexia, adicción, acting out, pasaje al acto, etc.) o la deflación del deseo
(depresión, fatiga crónica, etc.); constituye un desafío para pensar
el lazo transferencial en la clínica con pacientes que tienen esta
presentación sintomática, ya que implica para el psicólogo clínico
una revisión de los conceptos y la necesidad de realizar maniobras
en la transferencia para llevar adelante la cura. Es posible considerar que la revisión del concepto de transferencia negativa pueda
servir también de estudio previo para aportar a una clínica de estos
padecimientos.
BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. (1912). “Sobre la dinámica de la transferencia” en Obras Completas Vol. XII Ed. Amorrortu, Bs. As., 1993.
Freud, S. (1893). “Estudios sobre la histeria” en Obras Completas Vol. II Ed.
Amorrortu, Bs. As., 1993.
Freud, S. (1905). “Fragmento de análisis de un caso de histeria” en Obras
Completas Vol. VII Ed. Amorrortu, Bs. As., 2000.
Freud, S. (1914). “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”
en Obras Completas Vol. XIV Ed. Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S. (1915). “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” en
Obras Completas Vol. XII Ed. Amorrortu, Bs. As., 1993.
Freud, S. (1920). “Más allá del principio del placer” en Obras Completas
Vol. XVIII Ed. Amorrortu, Bs. As., 1995.
Freud, S. (1926). “Inhibición, síntoma y angustia” en Obras Completas Vol.
XX, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1993.
Freud, S. (1937). “Análisis terminable e interminable” en Obras Completas
Vol. XXIII Ed. Amorrortu, Bs. As., 2004.
Hyppolite, J. (1953). “Comentario hablado sobre la verneinung de Freud”
en Apéndice “Escritos 2” (Lacan, J.) Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2002.
Lacan, J. (1947). “La agresividad en psicoanálisis” en “Escritos 1”. Ed. Siglo XXI, Bs. As., 1988.
Lacan, J. (1953). “El Seminario 1. Los Escritos Técnicos de Freud”. Ed. Paidós, Bs. As., 1992.
Lacan, J. (1964). “El Seminario 11. Los cuatro Conceptos Fundamentales
del Psicoanálisis” Ed. Paidós, Bs. As., 1999.
Lacan, J. (1965). “El seminario 12. Problemas cruciales para el psicoanálisis” Inédito.
Lacan, J. (1971). “El Seminario 19 …o peor”. Ed. Paidós, Bs. As., 2012.
Miller, J. (1998). “La transferencia negativa” Ed. Tres Haches, Bs. As., 2000.
Miller, J. (1999). “La experiencia de lo real en la clínica psicoanalítica”. Ed
Paidós, Bs. As., 2016.
138
ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DE LA TEORÍA
FREUDIANA DEL TRAUMA. HACIA UNA CONCEPCIÓN
FENOMENOLÓGICA DE LO TRAUMÁTICO
Sourigues, Santiago
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
En este trabajo nos proponemos realizar un análisis de la teoría
freudiana del trauma desde la perspectiva metodológica de la fenomenología. Para ello, volvemos sobre un conjunto de desarrollos de
Freud sobre el trauma, los cuales son analizados desde la perspectiva de la temporalidad y la asociación. Así, tomando los conceptos
de fijación y de inconsciente, realizamos en primer lugar un análisis
comparativo de trauma y síntoma, para luego abordar la estructura
de lo traumático a partir de sus relaciones con el sentido, la cual,
según exponemos, presenta una serie de impasses de acuerdo a
una concepción cuantitativa, viéndose entonces requerida de una
comprensión que pueda resolver dichas dificultades. Hacia el final del artículo, por último, derivamos una serie de consecuencias
diagnósticas y a nivel de la dirección de la cura que se siguen de
estos desarrollos, así como reflexionamos sobre el efecto traumático de las nuevas tecnologías en la subjetividad, tópico central de
este Congreso.
Palabras clave
Trauma - Asociación - Temporalidad - Inconsciente
ABSTRACT
PHENOMENOLOGICAL ANALYSIS OF THE FREUDIAN THEORY OF
TRAUMA. TOWARDS A PHENOMENOLOGICAL UNDERSTANDING OF
THE TRAUMATIC
In this article, it is our purpose to make an analysis of the freudian
theory of trauma from the methodological perspective of phenomenology. In order to do so, we analise a set of developments by Freud
on trauma, which are analised from the perspective of temporality
and association. Thus, taking the concepts of fixation and unconscious, we make in first place a comparative analysis of trauma and
symptom, in order to approach then to the structure of the traumatic in its relations to sense, structure which, as we argue, presents a
series of impasses according to a quantitative conception, requiring
our understanding of the phenomenon of a comprehension which
can solve such difficulties. Towards the end of the article, finally, we
derive a series of diagnostic consequences and at level of the direction of the analytic cure which follow from these developments, as
well as we reflect on the traumatic effect of the new technologies in
the experience of the subject, central topic of this Congress.
Keywords
Trauma - Association - Temporality - Unconscious
Trauma y síntoma en Freud
Al abordar las neurosis traumáticas, Freud (1920) observa que lo
esencial de las mismas no estriba en el miedo ni la angustia en
ellas presente, los cuales no constituyen un patrimonio exclusivo de
las mismas, sino en cambio en el terror. A diferencia de la angustia,
el terror, señala Freud, se caracteriza por carecer de un apronte o
expectativa. Es decir, en el terror, a diferencia de la angustia, no
media anticipación alguna.
1. Strachey, no obstante, señala en una nota al pie (Freud, 1920, p.
13, n.3) que la distinción comentada entre angustia y terror en
la obra freudiana no es sistemática, no siendo retomada posteriormente. A su cambio, años más tarde, en Inhibición, síntoma y
angustia (1926) encontramos la distinción entre angustia señal y
angustia automática, siéndole atribuida a esta última las características del terror, mientras que la angustia señal se caracteriza
por su expectativa o apronte anticipatorio.
Por otra parte, esta distinción aborda y retoma reiteradamente un
problema recurrente que a Freud se le presenta como de difícil solución: el de la neurosis de guerra y las neurosis traumáticas de
tiempos de paz. En ellas, si bien no falta el componente de fijación
al trauma, esencial en toda neurosis de transferencia, no obstante
no queda claro si hay o no un conflicto entre instancias psíquicas
(satisfaciéndose una sustitutivamente a expensas de otra), y mucho menos que haya un mecanismo de defensa que produzca los
síntomas, como la represión, que por vía de retorno figure simbólicamente fantasías de deseo en los síntomas.[i] Ello lo confronta
a Freud, pues, a un arduo problema, por cuanto le abre el camino
hacia una concepción de lo inconsciente que si bien da cuenta de
las neurosis de transferencia, e incluye los conceptos de pulsión y
deseo, no se reduce a ellos. Si lo inconsciente en las neurosis de
transferencia podía comprenderse por el funcionamiento de lo inconsciente según el principio del placer y su represión por obra del
yo (fiel para Freud al principio de realidad), estas manifestaciones
de fijaciones al trauma que no responden al principio del placer lo
fuerzan a postular que la polaridad principio de placer-principio de
realidad es un nivel posterior frente a un fenómeno más originario.
Tal es la problemática que da pie a Más allá del principio del placer
(1920), la cual a su vez desemboca en la formulación de una nueva
concepción sobre el conflicto, el cual ya no estará en más planteado
entre pulsiones sexuales y pulsiones yoicas, sino entre pulsión de
vida y pulsión de muerte.
Ahora bien, tanto en Más allá… (Ibíd.) como en su Introducción
a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen (El psicoanálisis de las
139
neurosis de guerra) (1919), Freud señala reiteradas veces que un
factor que resguarda de la contracción de la neurosis traumática es
el apronte angustiado.
En la Conferencia 18°, La fijación al trauma, lo inconsciente, Freud
(1917a) retoma el problema del trauma. Haciendo en su argumentación un intento de equiparar el trauma en las neurosis de transferencia al trauma en las neurosis traumáticas, señala que si bien la
fijación es un elemento común a ambas, las neurosis de transferencia se diferencian por la represión del sentido del síntoma.
En cuanto a la fijación, refiere que tanto en ambos tipos de neurosis
el sujeto se halla detenido en un fragmento de terminado su pasado, enajenado del presente y del futuro (Ibíd., p. 250). Es decir que
el concepto de fijación es eminentemente una categoría temporal.
No obstante, si bien las neurosis de transferencia y las traumáticas
comparten un componente temporal común de fijación al pasado,
las neurosis de transferencia no se agotan en dicho componente,
pues tienen a su vez ciertas características que las singularizan:
“Toda neurosis contiene una fijación de esa índole, pero no toda
fijación lleva a la neurosis, ni coincide con ella, ni se produce a raíz
de ella”. (Ibíd., p. 252). “No concedamos, entonces, importancia excesiva para la caracterización de la neurosis a este solo rasgo, por
regular y significativo que sea.” (Ibíd., p. 253).
Así, pues, tomando como referencia los casos de la joven que corre
de un cuarto a otro de la casa y mancha el mantel con tinta y el de
la joven que realiza un riguroso rito antes de dormir donde tiene
que alejar los relojes y disponer los almohadones en una forma
particular (ambos presentados en la Conferencia 17°, sobre el sentido de los síntomas) (1917b), Freud se aboca a continuación al
estudio de los síntomas neuróticos. De este modo, señala que lo
propio del síntoma neurótico no radica en la fijación en él siempre
presente, sino en el sentido inconsciente que lo caracteriza, el cual
es desconocido para el enfermo. “El sentido de los síntomas es
por regla general inconsciente […] Toda vez que tropezamos con
un síntoma tenemos derecho a inferir que existen en el enfermo
determinados procesos inconscientes, que, justamente, contienen
el sentido del síntoma” (Op. Cit., p.255). Este sentido inconsciente es precondición del síntoma, es decir, el síntoma precisa de un
sentido inconsciente para su establecimiento, el cual es su condición de posibilidad, lo que se observa por el hecho de que cuando
tal sentido deviene consciente, el síntoma es suprimido. Señala
Freud: “Existe una relación de subrogración entre esta condición
de inconsciente y la posibilidad de existencia de los síntomas. De
procesos conscientes no se forman síntomas; tan pronto como los
que son inconscientes devienen conscientes, el síntoma tiene que
desaparecer”. (Ibíd., pp. 255-6). La fijación por lo tanto, no es el
elemento central de las neurosis de transferencia (el cual es común
también a las neurosis traumáticas), pues tal elemento estriba en
el sentido inconsciente del cual el síntoma es retoño, el cual retorna
desfigurado para la conciencia.
Por ende, tanto la fijación como el sentido inconsciente son las dos
conclusiones paradigmáticas sobre el síntoma presentadas por
Freud en esta conferencia. Resta preguntar cuál es la relación entre
las mismas.
El problema de las dos series causales
En la cita antes realizada, Freud señala que no toda fijación es producida por la neurosis, es decir, la fijación mantiene cierta independencia relativa respecto de la neurosis. Por ejemplo, mientras que el
síntoma neurótico tiene un sentido inconsciente que es constitutivo
del mismo y presenta asimismo una fijación al pasado, la neurosis
traumática presenta una fijación tal prescindiendo de un conflicto
inconsciente entre instancias, ni tiene un sentido inconsciente (por
lo menos, en el sentido en que lo tienen los síntomas neuróticos).
Esto, por otra parte, es lo que lleva al estudio de Más allá del principio del placer (1920), pues si los síntomas neuróticos, además
de tener un sentido, presentan un carácter displacentero para la
conciencia que se explica por un placer inconsciente, no ocurre
lo mismo con los sueños traumáticos y las neurosis traumáticas,
los cuales no se dejan explicar por los dos principios del acaecer
psíquico y fuerzan a Freud a postular la existencia de una pulsión
de muerte y una compulsión de repetición ubicadas más allá del
principio del placer, más originaria respecto del principio del placer,
más elemental, más pulsionante que el principio de placer que destrona (1920, p.23). Esta característica de las neurosis traumáticas
acarrea una implicancia central para la clínica, pues si el síntoma
neurótico remite cuando su sentido inconsciente deviene consciente, y las neurosis traumáticas no contienen un sentido, las mismas
no serían en principio interpretables ni analizables. Las mismas se
reducirían por lo tanto a un fenómeno económico-cuantitativo, resultado de la magnitud del estímulo traumático, el que generaría la
mentada fijación.
Obsérvese que tenemos dos series causales. Una psicógena (donde
el síntoma se sostiene en el carácter inconsciente de cierto sentido ignorado[ii]), y otra cuantitativo-económica. Pero aquí es donde
desembocamos en el siguiente problema: si la fijación es el resultado del impacto de una cierta magnitud de estímulo que sobrepasa
la fuerza ligadora de la protección antiestímulo cc-prcc, no termina
de quedar claro por qué el síntoma neurótico va acompañado de
una fijación tal. El síntoma neurótico, pues se corresponde con la
primera de las series causales indicadas[iii]. Así, intentando dar
respuesta a la determinación de las neurosis traumáticas, Freud
desdobla el planteo de la causa en dos series, las cuales, una vez
disociadas, no se explica cómo es que luego habrían de entrelazarse, pues quedan inconexas, a la par que la neurosis desmiente
dicha desconexión, por cuanto se ve acompañada de una fijación.
De este modo, surgen los siguientes dos problemas como resultado
de la disociación de la causa en tales series:
·· Si las neurosis traumáticas responden a un factor cuantitativoeconómico, no se comprende por qué el síntoma neurótico, contando ya con el componente de fijación (el cual en las neurosis
traumáticas es resultado del factor económico), no se deja explicar por un único factor económico y precisa adicionalmente
del otro factor, esto es, del sentido inconsciente (es decir, si el
síntoma fuera un simple fenómeno económico, no se entiende
por qué se precisaría adicionalmente para constituirse de cierto
sentido inconsciente).
·· Si en las neurosis traumáticas, fenómeno que sería de determinación cuantitativa, prescindiendo de la presencia de un sentido
inconsciente, se produce una fijación, no se logra tampoco en-
140
tender por qué el síntoma neurótico, de determinación psíquica
inconsciente, habría de producir una fijación. ¿Sería por el factor
cuantitativo en él involucrado? Nuevamente quedarían disociadas las dos series causales, pues diríamos que mientras que el
sentido inconsciente produce el síntoma, el factor cuantitativo
del deseo inconsciente produciría la fijación, y así sólo obtendríamos un panorama descriptivo que no daría cuenta de la interrelación de ambos factores.
De ello resulta que el sostener la interacción de ambas series
causales como posible solución no es sino una forma inespecífica
abordar los problemas mencionados, pues en vez de especificar
el modo preciso en que ambas interactúan, se limita a denunciar
cierta correlación sin aclararla y dejándola indefinida, eludiendo en
última instancia el asunto.[iv]
Si una vez disociadas ya se vuelve difícil volver a reunirlas, proponemos perseguir la cuestión de la causa sin desdoblar las dos
series causales, buscar un nivel previo donde demos con un suelo
común para ambas.
El trauma y lo inconsciente en sus relaciones con el sentido
Para emprender esta búsqueda, llamamos la atención sobre dos
hechos, cuyas consecuencias serán el puntal a partir del cual respondemos a la cuestión así planteada.
Primero: Con formulaciones diversas, Freud no deja de insistir en
que la anticipación del estímulo desencadenante del trauma previene el efecto e impacto traumático del mismo. Así, al analizar las
neurosis traumáticas en Más allá…, señala “El centro de gravedad
de la causación parece situarse en el factor de la sorpresa, en el
terror” (1920, p.12). Nótese que en esta afirmación no hay referencia alguna a la magnitud de estímulo ni a una determinación
cuantitativa, la cual es sólo postulada como teoría explicativa más
adelante, en el capítulo IV, saturado de metáforas biológicas que se
alejan de la experiencia que motiva su acuñación[v]. Luego afirma:
“La angustia designa cierto estado como de expectativa frente al
peligro y preparación para él, aunque se trate de un peligro desconocido; el miedo requiere un objeto determinado, en presencia
del cual uno lo siente; en cambio se llama terror al estado en que
se cae cuando se corre un peligro sin estar preparado: destaca el
factor de la sorpresa. No creo que la angustia pueda producir una
neurosis traumática: en la angustia hay algo que protege contra
el terror y también contra la neurosis de terror.” (1920, pp.12-13).
Aquí nuevamente tenemos el factor traumático ligado a la sorpresa, mientras que la expectativa y la preparación resultan factores
protectores.
Por otro lado, “un simultáneo daño físico o herida contrarresta en la
mayoría de los casos la producción de la neurosis” (1920, p.12). He
aquí un factor que descarta la concepción cuantitativa. Esta última,
asentada sobre la magnitud de estímulo, es lineal, esto es, a mayor intensidad de estímulo, es esperable una mayor perturbación.
Sólo cierto estímulo con la magnitud suficiente es capaz cruzar el
umbral necesario para producir el trauma, aquel que, por decirlo en
términos freudianos, produzca una “vasta ruptura de la protección
antiestímulo”. Si a eso le sumamos una herida física o una amputación, por lo tanto, el trauma debería producirse con mayor razón
aún. Por el contrario, el daño físico, el cual presupone una mayor
magnitud de estímulo, puede prevenir de la contracción de neurosis
traumática.
Por lo tanto, si bien en las neurosis traumáticas se presenta una
fijación sin un sentido inconsciente, eso no significa que estén por
fuera del campo del sentido (siempre y cuando, como desarrollamos a continuación, el sentido no sea entendido en términos de
representación-contenido, sino en términos de articulaciones entre
los componentes del vivenciar, como precisaremos a continuación).
Es decir, si el apronte dispensa de la contracción de la neurosis
traumática, al igual que la herida física puede también hacerlo, ello
implica que lo traumático no reside en un mero quantum de estímulo, sino en cambio en la irrupción de un elemento desarticulado.
El apronte, pues, tanto como la herida física son dos formas en
que lo que sobreviene como estímulo traumático es articulado, en
el primero, de una manera anticipatoria en la expectativa, en la
segunda, de una manera retrospectiva en la secuela.
Segundo: El sentido inconsciente que es condición del síntoma
neurótico no consiste en un sentido simplemente ignorado, y por
lo tanto, la tarea del análisis, hacer consciente lo inconsciente (el
sentido del síntoma) no se dirime en términos de hacerle saber al
paciente aquello que ignora. Si así fuera, la simple comunicación
del sentido del síntoma que el analista logra interpretar produciría
la cancelación del síntoma. En ese caso, nunca habría Freud, propiamente hablando, inventado el psicoanálisis, pues habría bastado
con el método hipnótico-catártico. En cambio, crea un nuevo método, el cual se asienta sobre el cambio que se produce en el paciente
a partir del cumplimiento de una regla fundamental que mueve al
paciente a decir todo aquello que se le ocurra sin crítica ni censura,
es decir, la regla fundamental analítica, superando las resistencias
que impiden el recuerdo. (1925, p.29; 1917, p.267). Así es como
entendemos que Freud afirme que la tarea central del analista no
consiste en el quehacer interpretativo (un analista no se define por
la destreza de su arte interpretativo para su posterior comunicación
de contenidos inconscientes), sino en el modo en que haga cumplir
la regla fundamental al paciente para que pueda sobrevenir en éste
el cambio subjetivo que tiene por resultado el devenir consciente
del sentido inconsciente y la cancelación del síntoma. (1925, p. 29;
1917, p.256-9). Por lo tanto, ni el sentido inconsciente consiste en
una simple ignorancia ni tampoco la tarea de su devenir consciente
un simple saber, pues no es un contenido. ¿Qué es el sentido, pues?
Ilustremos lo inconsciente en su relación con el paciente y con la
tarea de su devenir consciente para este.
Respecto del sentido inconsciente del síntoma, Freud señala que el
sentido del síntoma consiste en el nexo entre el síntoma y el vivenciar y en el propósito del síntoma, es decir, en aquello que el síntoma rectifica del vivenciar penoso, produciendo un cumplimiento de
deseo o bien una satisfacción sustitutiva.
Si bien la neurosis histérica es más proclive a confundir el sentido
inconsciente con un determinado contenido que ha caído bajo los
efectos de una amnesia producida por obra de la represión (hemos
tal vez aquí de buscar la razón por la cual la primera interpretación
de lo inconsciente en Freud y Breuer es en términos de contenido,
como incluso refiere Freud (1917) mismo), la neurosis obsesiva testimonia en cambio un sentido igualmente inconsciente que pres-
141
cinde por completo de la represión de vivencias o contenidos, pues
recae en cambio sobre los nexos que articulan síntoma-vivencia
y síntoma-propósito. A estos dos nexos Freud también los llama
el desde-dónde (Woher) del síntoma y el hacia-dónde/para qué
(Wozu) del síntoma (1917, p.260). Mientras que en la histeria, pues,
suelen estár afectados tanto el contenido representativo como los
nexos que lo articulan asociativamente, en la neurosis obsesiva
suele estarlo fundamentalmente dichos nexos, revelándose entonces el contenido como un factor eventual y los nexos de carácter
necesario en lo que hace a la constitución del sentido del síntoma
como inconsciente.
Así, no es la condición central del devenir consciente del sentido inconsciente la conquista de un contenido de por sí (los cuales
no están reprimidos en la neurosis obsesiva, no siendo por ello el
sentido menos inconsciente, y siendo en cambio los nexos articuladores entre síntoma/desde-dónde/hacia-dónde los cuales están
reprimidos y constituyen al sentido del síntoma como inconsciente).
Sí es en cambio condición del devenir consciente el asimiento del
sentido vía asociación y cumplimiento de la regla fundamental. Observamos, por ende, que el sentido inconsciente no consiste necesariamente en un contenido per se, sino en los nexos que impiden
el devenir consciente de lo inconsciente y constituyen dicho sentido
como inconsciente. Así, el hecho de que el sentido del síntoma permanezca inconsciente a pesar de la comunicación del contenido,
y que en cambio devenga consciente al ser insertado en la trama asociativa, nos revela que lo constituyente del sentido como
inconsciente consiste en la desarticulación de los elementos del
sentido, mientras que lo constituyente del sentido como consciente
es en cambio su inserción en una trama de articulaciones. De este
modo, lo que suele informalmente llamarse en el círculo analítico
el timing del paciente, o bien “temporalidad subjetiva”, términos
que procuran describir un observable clínico pero propiamente no
logran recibir status de concepto en la teoría, muestra que de lo que
se trata no es de un tiempo cronológico, sino en cambio del ritmo
introducido por un trabajo asociativo que, a la vez que delimita la
condición del devenir consciente posible en determinado momento,
también establece el límite de aquello que puede devenir consciente, por cuanto es inarticulable a la trama hasta ahora ya urdida.
Más adelante, en la eventual prosecución del análisis, al continuar
urdiéndose la trama asociativa, serán ocasionalmente más los elementos urdidos y se desplazará dicho límite, permitiendo ahora
anexar elementos antes no entramables.
Creemos aquí por otra parte poder conceptualizar aquello a lo que
Freud llamó “investidura del sistema”, los cuales, al tener mayor
energía quiescente, poseen una mayor fuerza ligadora (1920, p.30).
Se funden aquí sí ambas series: la investidura del sistema y la energía ligadora, que son factores cuantitativos, sin embargo, sólo podemos inferir que poseen dicha investidura a partir de la fuerza
ligadora que poseen. Es decir, en la experiencia el argumento se
presenta al revés. No observamos una energía y deducimos por
ello una mayor fuerza ligadora, sino al revés: es la observación de la
actividad ligadora lo que nos hace suponer, en el plano cuantitativo,
una mayor investidura del sistema, pues de otro modo no podríamos observarlo, dado que tampoco es un observable físico. Así,
retomamos las intuiciones clínicas que Freud sistematizó en la me-
táfora, por ende, pero ahora con conceptos mucho más próximos
a la experiencia de la cual surgen, desligándolos de la metáfora
biológica, salvando, empero, las intuiciones que dieron origen a la
adopción de la metáfora.
Implicancias en el diagnóstico y la dirección de la cura Conclusiones finales
A lo largo de este trabajo, hemos recuperado una serie de elaboraciones freudianas sobre el trauma, encontrando los problemas acarreados por la concepción cuantitativa y la metáfora biológica del
mismo, para a partir de allí buscar su estructura como fenómeno
del experienciar, encontrando la misma en la ausencia o bien en la
disolución de los nexos articuladores de los elementos del sentido.
Ello, a su vez, implicó una reconsideración de la concepción de sentido, ya no sólo en términos de contenido representativo, sino más
fundamentalmente en términos de articulación remisiva y nexos
que urden una trama de asociaciones.
Paralelamente, implicó una reconsideración de lo cuantitativo, lo
cual no siendo un observable físico resultado de una magnitud de
estímulo, se nos muestra en cambio como el rótulo conceptual que
da cuenta de la presentación en la observación clínica de un más o
un menos en la continuidad que guarda un elemento con el tejido de
asociaciones que compone la trama de sentido. Así, clarificado por
el carácter protector respecto de la contracción de neurosis traumática detentado por la articulación anticipatoria de la expectativa angustiada y la articulación retrospectiva de la herida física, el trauma,
en efecto, no reside en un mero quantum que excede cierta magnitud y capacidad de asimilación, sino en un fenómeno de sentido que
comprendemos a partir de la desarticulación remisiva.
En consecuencia, “el sinsentido del trauma”, sintagma habitual que
se emplea para caracterizar la cuestión, no radica en la ausencia en
el trauma de contenido representativo alguno, el cual puede tanto
estar presente como ausente[vi], sino en el carecer de nexos, factor
en cambio nunca ausente tanto en la neurosis traumática, como
en la neurosis obsesiva y en la histeria (sea por ausencia de nexos
ligadores en el terror precursor de la neurosis traumática, como por
disolución de los nexos asociativos en el aislamiento o represión en
las neurosis de transferencia).
De manera correlativa, si la concepción cuantitativa y la remoción
de las neurosis traumáticas por fuera del campo del sentido ponían en cuestión su asequibilidad para el dispositivo analítico, su
reinserción en éste al encontrar ahora lo esencial del fenómeno de
lo traumático en la desarticulación de nexos remisivos, vuelven en
principio a formar parte del campo de lo abordable por el psicoanálisis. No es de soslayar, empero, que no hay en las mismas un
conflicto que condena al sentido a constituirse como inconsciente,
es decir, no hay represión como sí la hay en la histeria y la neurosis
obsesiva, lo cual a su vez engendra interrogantes acerca del modo
de abordaje de cada neurosis según el modo particular de afección
de dichos nexos y por lo tanto de contracción.
No hacemos caso omiso, por otro lado, de cómo esta estructura
también la hallamos en lo traumpático en las psicosis. Así, “lo inconsciente a cielo abierto” en las psicosis dista de ser un simple
observable, lo comprendemos pues como la irrupción de elementos
no articulados, los cuales, a diferencia de las neurosis, en don-
142
de son velados y se los constituye como sentido inconsciente, se
presentan sin dicho velo, desgarrando dicha trama. Desde esta
perspectiva, mientras que en las neurosis la trama es defendida
y conservada a expensas de la relegación del sentido que irrumpe
inconexo y conflictivo a lo inconsciente, retornando en el síntoma,
en las psicosis es en cambio la trama la que se desgarra por la
irrupción de elementos desarticulados, los cuales imponen al sujeto
la ardua tarea de recomposición de la trama a partir de ellos, tarea
de entramado de la cual el delirio es paradigma. En todos los casos,
sea en las neurosis traumáticas, las neurosis de transferencia o en
las psicosis, advertimos cómo se manifiesta siempre lo traumático
en la disolución de los nexos, mientras que la recomposición de
los mismos deviene la tarea terapéutica de estructura contrapuesta
(también modalizada diferencialmente en cada caso) de ahí que
Freud haya caracterizado al delirio como intento de curación (1911).
Podríamos, en tal dirección, señalar sumariamente respecto de la
modalización de dicha estructura contrapuesta a lo traumático y de
carácter terapéutico que:
1. en las neurosis traumáticas viene dada por la composición de los
nexos ausentes y la reconstitución de la trama desgarrada por
el evento así devenido traumático, reconstitución que, en tanto
da lugar a una nueva trama que ya no retiene la antigua a costa
de la segregación de lo nuevo-entrometido-inconexo-traumático
(lo que se manifiesta como fijación), no posee el carácter una
restitutio ad integrum y precisamente por ello desanda la fijación
al pasado y relanza el tiempo subjetivo.
2. en las neurosis de transferencia, por la reconstitución de la trama
a partir del sentido desanexado en la represión y así constituido
como inconsciente, el cual, al reentramarse, modifica el tejido
asociativo y disuelve correlativamente la fijación al pasado, que
no es sino la fijación a la trama defendida en la represión;
3. en las psicosis viene dada por el imperativo de desciframiento y de articulación al que responde el deliro como intento de
curación reconstituyente de lo imaginario en la tendencia a la
estabilización en la metáfora delirante (1958), estructura presente por otra parte en la escritura y la creación de la obra
literaria, cuyo carácter terapéutico/subjetivante en las psicosis
así comprendemos.
De esta manera, vemos cómo podemos abordar lo traumático reconduciéndolo a una estructura común, la cual encontramos diferencialmente modalizada en el fenómeno elemental de las psicosis,
en las neurosis de transferencia, o bien como resultado de un evento trágico en la neurosis traumática.
En todos los casos, asimismo, encontramos correlativamente una
fijación al pasado y una detención del tiempo subjetivo en el trauma
(sea como fijación al autoerotismo o al narcisismo en las psicosis,
fijación a la fase oral en la histeria o a la fase anal en la neurosis obsesiva, o fijación al momento del evento traumático en la neurosis
traumática). La fijación y la temporalidad, entonces, si afirmamos
que son categorías subjetivas, no es sino porque la temporalidad
es un fenómeno de sentido, en donde el tiempo personal se halla
regido por las progresiones, regresiones y detenciones de la trama
de sentido que constituye el vivenciar, lo que nos permite explicar
que el tiempo cronológico bien pueda avanzar, realizando a la vez
el sujeto la experiencia de que el tiempo no pasa y cobra un peso y
una densidad insoportables. Así, también nos permite comprender
cómo es que el quehacer asociativo pueda siquiera injerir de alguna
manera en dicha experiencia de la temporalidad, partiendo incluso
la temporalidad de un análisis primero de la detención (relativamente manifiesta en el motivo de consulta) y continuando con la
regresión (actualizada en la transferencia) condición de la progresión de la dialéctica del deseo por la progresión del cumplimiento
de la regla fundamental y la asociación libre.
De esta manera, considerando temporalidad y asociación como
dos características fundamentales de lo subjetivo y condición de
la actividad que así podríamos denominar subjetivante, podemos
afirmar que cuando hoy en día hablamos de las nuevas tecnologías
y su impacto en la subjetividad, uno de sus impactos cruciales está
dado por el avance de la robótica, la automatización y la inteligencia artificial. El desarrollo de dichas disciplinas, pues, a la vez que
sustituye con máquinas tareas realizadas por el hombre, con los
consecuentes desafíos sociales, políticos y económicos a que da
lugar, desplaza la frontera de lo que consideramos humano. Algo
que observamos, en este sentido, es que hay tareas o actividades
que podíamos hasta hace poco considerar exclusivas del hombre,
y que hoy son realizadas parcial o totalmente por máquinas. Al respecto, cabe destacar que no todas las actividades son automatizables de la misma manera, es decir, si una actividad es fácilmente
automatizable y realizable por una máquina, ello no es sólo por un
desarrollo tecnológico, sino por el mismo carácter maquinal de la
tarea, de lo cual se sigue que podamos afirmar que acaso no fuera
una tarea tan propiamente humana en primer lugar. Por el contrario,
las máquinas sólo pueden operar por un lenguaje expreso, de manera literal. Por lo tanto, la articulación posible entre los elementos
no está dada por nexos remisivos, sino en cambio por operaciones
algorítmicas explícitas que subdividen y secuencian componentes
de tarea.
La mera remisión o articulación, la sugerencia recíproca de elementos que se entraman, no puede ser algo que de por sí ostente
un sentido para una máquina, mientras que en el hombre el sentido
consiste primeramente en un entretejimiento de remisiones asociativas de sentidos que se sugieren recíprocamente conformando
una trama, reciprocidad que es condición de su posibilidad de expresarse figuradamente, lo que es a su vez condición de fenómenos
exclusivamente humanos como la experiencia del juego, la música,
el arte, el lapsus, el delirio, el chiste, el síntoma y la religión misma.
En consecuencia, advertimos así el carácter deshumanizante del
creciente multi-tasking que nos gobierna, como también de la invasión de estímulos que luchan por atraer nuestro foco atencional (y
por lo tanto nos hacen perder el foco), los cuales nos someten alternadamente a diversos tipos de estímulos con anterioridad al paso
del tiempo (ahora sí cronológico) necesario para la constitución de
la trama de sentido que rige lo propiamente humano. Pero más aún,
si el desarrollo de dicho tejido remisivo es la condición del fluir temporal subjetivo, la maquinación del sentido, la desarticulación del
mismo en series de estímulos alternados, inconexos y paralelos, al
impedir al sentido urdirse en dichas tramas, condena al sujeto a la
atemporalidad de la fijación, atando su tiempo en un pasado tantalizante que nunca cesa de devenir tal. Así, el tiempo objetivo puede
143
acelerarse, pero el tiempo subjetivo permanece anclado, y el sujeto
sumido en la catarata de estímulos acelerados, quien aparenta superficialmente vivir en un tiempo ágil y veloz, pleno de movimiento,
no es sino una estatua de su propio pasado.
Si el psicoanálisis es un dispositivo que posibilita la subjetivación
del padecimiento, si permite, por otra parte, lo que se llama asiduamente “producción de subjetividad”, ello estriba en que, como ocurre con el trauma, lo subjetivante no consiste en el esclarecimiento
de lo oculto, sino en la articulación asociativa de lo inconexo en una
trama de remisiones de sentido, sea en el cumplimiento de la regla
fundamental más allá de las resistencias asociativas, en el duelo o
en el juego del niño, fenómenos todos ellos en que la temporalidad
de la espera es condición del fluir temporal subjetivo más allá de
los puntos de fijación al pasado, así finalmente devenido consumadamente como tal.
NOTAS
[i] No obstante, una característica presente en las neurosis de guerra es
que en ellas, señala Freud (1919), encontramos un conflicto no entre instancias sino al interior del yo mismo, a diferencia de lo que ocurre en las
neurosis traumáticas en tiempos de paz, en las cuales no queda claro que
hubiera un conflicto de ninguna de las características anteriores.
[ii] Más adelante precisaremos este aspecto del síntoma en mayor profundidad.
[iii] En este punto, forzando un poco las cosas, podría decirse que es la
magnitud implicada por el deseo o la pulsión involucrados, lo cual, sin embargo, podríamos objetar no es lo esencial del síntoma, pues su remisión
no se produce por el tratamiento de la cantidad, sino por un tratamiento
del sentido que de alguna incomprensible manera tiene alguna relación e
injerencia sobre dicha magnitud, quedando tales relación e injerencia en la
oscuridad al concebir el problema de este modo.
[iv] Esta disociación, por otro lado, podemos también apreciar, no hace sino
reeditar el presupuesto metafísico de una disociación primaria entre alma
y cuerpo, pero al mismo tiempo nos impone su reconsideración. En efecto,
frente a una determinación anímica del síntoma neurótico, se opondría la
determinación cuantitativa de la neurosis traumática, lo que dejaría sin
explicar por qué el síntoma neurótico se ve acompañado de una fijación
o bien de cierto componente traumático-cuantitativo del cual la fijación
sería resultante, salvo por el hecho de que la pulsión sería concebida de
manera orgánica e implicaría cierta cantidad. Freud, no obstante, no deja
de destacar que la neurosis traumática dista de ser un fenómeno de determinación por el daño del tejido nervioso (1919). La determinación de este
fenómeno, por ende, se vuelve harto oscura, por cuanto al mismo tiempo es de carácter cuantitativo y animíco. Mientras que la vía cuantitativa,
hasta aquí, excluía el factor cualitativo o bien era independiente de él, al
observar que no se produce un daño en el tejido nervioso en la neurosis
traumática, llegamos a la conclusión de que lo cuantitativo así involucrado
no es tampoco un factor meramente físico. Vemos entonces cuán problemático y particularísimo es, pues de acuerdo a cómo lo consideremos, lo
cuantitativo no es de carácter simplemente anímico pero tampoco es de
un simple carácter físico.
[v] El empleo de las metáforas biológicas en el Capítulo IV y siguientes
de Más allá… (Ibíd.) es harto problemático, pues al mismo tiempo que
erige la etiología de la neurosis traumática sobre un factor cuantitativo,
el cual ejerce un impacto sobre el “órgano anímico” (Ibíd., p.31) (el cual
no sabemos verdaderamente cuánto tiene de órgano y cuánto de anímico), no consiste dicho “órgano” en la estructura molecular e histológica
de los elementos nerviosos, pero tampoco es estrictamente hablando aní-
mico, pues la teoría misma se sostiene en una metáfora biológica, lo cual
lo advertimos, por ejemplo en el hecho de que Freud no emplee en esta
concepción los términos habituales para referirse a elementos anímicos:
mociones, sentido, representación. En cambio, tenemos la “ruptura de la
protección antiestímulo” (1920, p. 29; Ibíd., 31). Es decir, a partir del hecho
de que sea metáfora en lugar de mera explicación biológica deducimos su
carácter anímico encubierto, mientras que del hecho de que dicha metáfora sea precisamente biológica advertimos que no se trata de un fenómeno
anímico en el habitual sentido que comprendemos lo mismo a partir de representaciones. Este fenómeno, por ende, impone buscar otro nivel que se
adecue a ese límite intermedio en donde cuerpo y alma se indiscriminan.
Acaso es por ello que Freud caracteriza a la pulsión como concepto límite
entre lo anímico y lo somático (1915), es decir, porque no es propiamente
ninguno de ellos, sino un fenómeno inserto en un nivel previo, esto es, el
de un cuerpo anímico y de un alma corporal.
[vi] Resta por analizar detenidamente por qué la neurosis obsesiva puede
prescindir de la amnesia de contenidos para constituir como inconsciente
el sentido del síntoma, así como por qué la histeria no puede hacerlo y,
además de valerse de la represión de los nexos asociativos, se ve precisada de la represión de los contenidos, que igualmente caen bajo la amnesia.
REFERENCIAS
Freud, S. (1926/2010). “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras Completas, tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 71-164.
Freud, S. (1925/2010). “Presentación autobiográfica”. En Obras Completas,
tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 1-70.
Freud, S. (1920/1986). “Apéndice. Informe sobre la electroterapia de los
neuróticos de guerra”. En Obras completas, tomo XVII. Buenos Aires:
Amorrortu, pp. 209-213.
Freud, S. (1920/1989). “Más allá del principio de placer”. En Obras Completas, tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 1-62.
Freud, S. (1919/1986). “Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen (El psicoanálisis de las neurosis de guerra)”. En Obras completas,
tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 205-208.
Freud, S. (1917a/1975). “19ª Conferencia. Resistencia y represión”. En
Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 262-276.
Freud, S. (1917b/1975). “18ª Conferencia. La fijación al trauma, lo inconsciente”. En Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu, pp.
250-261.
Freud, S. (1917c/1975). “17ª Conferencia. El sentido de los síntomas”. En
Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 250-261.
Freud, S. (1915/1975). “Pulsiones y destinos de pulsión”. En Obras Completas, tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 113-134.
Freud, S. (1911/1975). “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de
paranoia descrito autobiográficamente”. En Obras Completas, tomo
XVI. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 250-261.
Lacan, J. (1958). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
la psicosis”. En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI.
144
REGULACIÓN AFECTIVA E INTERVENCIONES EN
PSICOTERAPIA. ESTUDIO SOBRE TERAPEUTAS
Stordeur, Marina; Vernengo, María Pía; Mallo, Natalia Noemi; Yaya, Irene Lucía; Valladares, Laura
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo forma parte de un Proyecto de Investigación en
Psicología (ProInPsi) de la facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires. La Regulación Afectiva, entendida como la capacidad
de modular las respuestas afectivas, surgió en investigaciones en
primera infancia (Brazelton y Cramer 1993; Beebe y Lachman 1988,
Trevarthen 1989, Schejtman 2008). En los últimos años su estudio
ha cobrado relevancia en la clínica con adultos, tanto respecto al
vínculo con el terapeuta como al abordaje psicoterapéutico (Tronick
1989; Beebe 1998, 2002; Fonagy 1999; Martínez 2010). La capacidad de autorregularse constituye una herramienta importante
frente a situaciones de tensión y stress (Sroufe 1996). Se propone
explorar acerca de las intervenciones terapéuticas que favorecen
la regulación afectiva. Una aproximación posible es a través del
estudio de indicadores de desregulación afectiva, que dan cuenta
de la falla en el control y modulación de las respuestas afectivas
(niveles altos de angustia, ansiedad, descontrol de impulsos, desorganización en el discurso, desconexión e inhibición, entre otros).
Este estudio se propone explorar en una muestra de terapeutas de
orientaciones psicodinámica y cognitiva, el grado de conocimiento
de la temática y el tipo de intervenciones consideradas pertinentes
ante indicadores de desregulación afectiva a través de cuestionarios autoadministrados.
Palabras clave
Regulación afectiva - Intervenciones - Psicoterapias
ABSTRACT
AFFECTIVE REGULATION AND INTERVENTIONS IN PSYCHOTHERAPY.
STUDY ON A SAMPLE OF PSYCHOTHERAPISTS
This work is part of a psychology investigation project of the
Psychology School of the University of Buenos Aires. Affective Regulation, as the ability to control and modulate our emotional responses has been studied in early childhood`s research (Brazelton
and Cramer, 1993; Beebe and Lachman, 1998, Trevarthen 1989,
Schejtman 2008). In recent years, it became relevant to consider its
role in adults psychotherapy, regarding therapist-patient`s relationship, and therapeutic approach (Tronick 1989; Beebe 1998, 2002;
Fonagy 1999; Martínez 2010). Self-regulation capability is considered key when facing situations of stress, and tension (Sroufe 1996).
The aim of this study is to explore the therapeutic interventions that
favor Affective Regulation. One possible approach to the subject,
is to study the indicators of Affective Deregulation that show the
failure of control and modulation of the affective responses (high
levels of distress, anxiety, lack of impulse control, speech disorganization, disconnection and inhibition, among others). By using self-
administered questionnaires in a sample of therapists of different
orientations (cognitive and psychodynamic), we propose to study
the level of knowledge regarding Affective Regulation and other
therapeutic interventions that they consider adequate when facing
affective deregulation.
Keywords
Affective regulation - Interventions - Psychotherapy
El presente trabajo forma parte de un Proyecto de Investigación en
Psicología (ProInPsi) de la facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires, que se desarrolla en el marco de la Cátedra Clínica
Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas 1. El mismo se propone estudiar las creencias y consideraciones del constructo regulación afectiva y de las intervenciones
terapéuticas ante indicadores de desregulación afectiva en una
muestra de psicoterapeutas.
Hemos considerado en trabajos previos cuestiones acerca de la
regulación afectiva en la psicoterapia psicoanalítica, tanto respecto al vínculo paciente - terapeuta, como al abordaje psicoterapéutico y el tipo de intervenciones que la propician (Vernengo;
Stordeur 2016; 2017).
El concepto de Regulación Afectiva surgido a partir de investigaciones en primera infancia (Stern 1985, Sameroff y Emde 1989,
Trevarthen 1989, Tronick 1989), se ha instalado como una vía posible de enfoque sobre las vicisitudes de la vida emocional de la
persona.
Diversos autores (Bion 1962; Spitz 1965; Winnicott 1965; Bowlby
1989; Fonagy y ot. 2002), sostienen que las experiencias afectivas
tempranas son importantes en el desarrollo. Coinciden en que el
ser humano tiene una fuerte necesidad innata de contacto intersubjetivo, y ubican en primer plano al vínculo como estructurante.
Es en el seno de las relaciones primarias que se van a construir las
emociones, su registro y la manera de actuar frente a las mismas.
Un desarrollo saludable permite la estabilidad emocional del sujeto
ya que se relaciona con un buen contacto consigo mismo y con el
entorno.
El estudio del afecto y su posibilidad o no de regulación se ha convertido en un tema de amplio interés tanto por su papel en la estabilidad emocional y la salud, como por su lugar en la psicoterapia.
Dentro del Psicoanálisis, ya Freud se ocupó del tema del afecto
(1895, 1915, 1926). El afecto puede ser entendido como una señal
para el yo, sede de la angustia, encargado de proteger al aparato
psíquico frente a la amenaza pulsional interna y a la proveniente del
mundo exterior (Freud 1926). Los estudios sobre regulación afectiva privilegian entender el afecto como señal.
145
La regulación afectiva, ha sido definida como la capacidad de
controlar y modular nuestras respuestas afectivas (Brazelton y
Cramer, 1993; Beebe y Lachman, 1998, Trevarthen 1989). En los
comienzos la regulación es diádica, dando lugar progresivamente
a la autorregulación. La autorregulación surge de la confianza en
el cuidador, que se transforma finalmente, en confianza en el propio self. Posteriormente la regulación afectiva se relacionará con la
capacidad para mantenerse organizado en momentos de tensión
(Sroufe 1996).
En la clínica, estos procesos pueden resultar relevantes tanto para
el diagnóstico como para el diseño de estrategias de abordaje. Winnicott (1965) ya planteaba la importancia del vínculo y de la experiencia vincular dentro del proceso terapéutico como valor curativo.
Tomar en cuenta estas condiciones en los procesos terapéuticos,
favorece el establecimiento de la alianza terapéutica, respecto a
construir un vínculo positivo como componente afectivo de la alianza, incluyendo la confianza mutua, la aceptación y la confidencia
(Bordin 1994; Horvath y Luborsky 1993; Corbella y Botella 2003;
Etchevers, M. y ot. 2015, 2017).
La regulación del afecto puede entenderse como el proceso de
elaborar estados mentales logrando un sentido de agencia (Stern
1985). Se ha explorado y desarrollado la relación entre regulación
afectiva y mentalización (Fonagy, Gergely, Jurist y Target, 2002).
El concepto de mentalización permite dar cuenta y explorar las
capacidades de la autorregulación de las personas. La afectividad
mentalizada es considerada un tipo complejo de regulación del
afecto, por la cual se adquiere una comprensión de las experiencias afectivas. La experiencia de afecto es a partir de la cual la
mentalización de esas vivencias podrá crecer, en el contexto de una
relación de apego segura y estable. Su fin principal es promover el
afecto positivo, aunque puede ayudar a aceptar y hacer frente al
afecto negativo
Se señalan tres tipos de procesos inherentes a la mentalización de
los afectos:
·· Identificación: se refiere al hecho de nombrar la emoción que
uno siente.
·· Modulación de los afectos: se refiere al ajuste del afecto que pueda estar alterado de algún modo.
·· Expresión de los afectos, que puede ser interior o exterior.
Fonagy (1999) le asigna un rol central a la mentalización de los
afectos en la psicoterapia, cuyo objetivo sería el de modificar la
relación del paciente con sus propios afectos, siendo uno de ellos
el despliegue de la afectividad mentalizada. A partir de sus investigaciones, plantea que fallas en la capacidad de mentalizar, y consecuentemente en la regulación de los afectos, se relacionan con la
presencia trastornos de personalidad.
Las investigaciones en esta línea han aportado el diseño de propuestas de intervención terapéuticas que buscan, como foco central, el aumento o desarrollo de la capacidad mentalizadora, en
particular con Trastorno Límite de la Personalidad (Fonagy & Target,
2002), como por ejemplo la Terapia Basada en la Mentalización
MBT (Bateman & Fonagy 2006). A mayor severidad de la patología,
normalmente se da una menor regulación en el manejo de la afectividad, tanto por desborde o inhibición de la misma. Los trastornos
de la personalidad pueden entenderse desde la perspectiva de fallas en la regulación afectiva, y así sugerir líneas posibles para la
estrategia e intervenciones.
A su vez, en los últimos años ha cobrado interés el tema de la
regulación afectiva en la díada terapeuta-paciente (Tronick 1989;
Beebe 1998, 2002; Fosha, 2001; Lyons-Ruth, 1999; Martínez 2011;
Martínez, Tomicic, Medina & Krause, 2011), tomando como base
la regulación mutua entre madre e hijo (Beebe & Lachman, 1988).
También encontramos estudios que enfatizan la comunicación no
verbal o de aspectos expresivos, como tono de voz o configuración facial, en la relación terapéutica y la potencialidad que la experiencia a este nivel tendría en el desarrollo de la subjetividad
(Stern, 2000; Trevarthen 2008). El “Modelo de Regulación Mutua”
de Tronick (1989, 1996) es un punto de vista posible en la acción
terapéutica.
La regulación emocional ha sido estudiada también desde otras
perspectivas tales como la cognitiva. Se resaltan entre sus aspectos principales: el control emocional (Eisenberg y ot. 1998; Flett,
Blankstein & Obertynski, 1996; Garrido-Rojas, 2006), la aceptación
(habilidad de experimentar emociones sin intentar controlarlas o
cambiarlas), la conciencia, definida como la habilidad de atender
y entender respuestas emocionales (Gratz y Roemer 2004). Ésta
permite experimentar la propia emoción, reconocerla y observarla
(León 2006; Muñoz Martínez y ot. 2016).
Estas definiciones guardan semejanzas con las definiciones sobre
la capacidad de mentalizar y su papel en la regulación afectiva (Fonagy y ot. 2002).
Una aproximación posible al estudio de la regulación afectiva es
a través de la desregulación afectiva. Ésta puede ser entendida
a través de indicadores que den cuenta de la falla en el control y
modulación de las respuestas afectivas, tales como niveles altos de
angustia, ansiedad, descontrol de impulsos, desorganización en el
discurso, desconexión e inhibición, entre otros.
En el campo de las investigaciones se ha buscado operacionalizar
componentes que contribuyen con el cambio terapéutico en sus
diversos niveles (conductual, afectivo y psíquico) para poder estudiarlos. La capacidad de modulación de los afectos y emociones
es uno de los componentes que permiten cambios a través de la
integración de las experiencias atravesadas. Subic-Wrana, Manfred
E. Beutel y ot. (2011) han desarrollado desde una perspectiva psicodinámica la Escala de Niveles de respuesta Emocional LEA (Levels of Emotional Awareness) centrada en el procesamiento de los
afectos. Se han desarrollados diversos estudios y elaboración de
instrumentos que exploran la capacidad de mentalización, como la
evaluación de la Función Reflexiva (FR Fonagy y ot. 1998), la Entrevista de Desarrollo Parental (PDI Slade 2005), el Test de situaciones
para la evaluación de la mentalización (TESEM Lanza Castelli, G,
Bilbao, I 2011), entre otros.
Gratz y Roemer (2004) desde una óptica cognitiva desarrollaron la
Escala de Dificultades en Regulación Emocional (DERS). Kinkead
Boutin y ot. (2011) refieren diversos instrumentos que buscan
evaluar la regulación emocional tales como: el Inventario de Control de la Ira (Hoshmand, L.T. y Austin 1987), el Cuestionario de
Regulación Cognitivo Emocional CERQ (Garrnefski, Kraaij y Spinhoven 2001), la Lista de Cotejo para la Regulación Emocional ERC
146
(Shields y Cicchetti 1997), entre otros.
Todos estos estudios dan cuenta de la complejidad del constructo Regulación emocional / afectiva y que su evaluación implica la
identificación de variables específicas y parciales que permitan
evaluar la capacidad regulatoria.
Nos parece relevante alentar estudios sobre este tema y su posibilidad de evaluación desde una perspectiva psicodinámica.
Thomä y Kächele (1989) señalaron que toda perspectiva psicoterapéutica, y por ende los terapeutas, poseen un modelo de proceso
terapéutico, sea éste explícito o implícito. El terapeuta selecciona
según sus metas tácticas a corto plazo y estrategias a largo plazo, distintas intervenciones. Un modelo explícito permite evaluar
sus alcances y limitaciones. Las representaciones que se tengan
sobre el proceso influyen en las metas del tratamiento y en las
intervenciones que se desprenderán de éstas. Proponen que para
que un modelo de proceso sea útil, debe ser flexible, individual y
tener regularidad (o sea que estructure la función terapéutica). Las
metas terapéuticas o logros, remiten a las concepciones referidas a
la cura y a los modelos de proceso terapéutico (Leibovich de Duarte
et al. 2004 ayb).
Es así, que nos interesa focalizar en la regulación afectiva en el
proceso terapéutico y su posible relación con las intervenciones
de los terapeutas.
Las intervenciones verbales, en sus distintas modalidades, son
la forma en la que el psicoterapeuta procede en su intercambio
con el paciente y acciona dentro del tratamiento. Ocupan desde
hace varios años un lugar relevante en los trabajos psicodinámicos
(Orlinsky 1994; Gabbard 1994; Jimenez 2005). En general, toda
intervención persigue un objetivo o propósito, tanto si el mismo es
explícito o no para paciente y terapeuta. Existen modelos de clasificación que intentan englobar todas las intervenciones (Fiorini 1973;
Hill, C. 1992, Valdés y ot. 2005).
Desde el ámbito de las investigaciones encontramos estudios sobre el tema (Hill, C. 1992; Roussos; Waizmann y Etchebarne 2004,
2005; McCarthy y Barber 2009; Carusi y Slapak 2010; Solomonov;
McCarthy; Gorman y Barber 2018).
Varios autores (Winnicott 1965; Kohut 1971; Fiorini 1993; Killingmo 2005) señalan las intervenciones vinculares como aquéllas que
permitirían al fomentar los procesos de regulación afectiva y mentalización en el paciente. Incluyen una amplia gama de intervenciones que promueven activamente el vínculo. Esta perspectiva busca
brindar la posibilidad de crear el “espacio del nosotros” a través de
la resonancia empática. El acento está puesto muchas veces en los
aspectos preverbales, como el tono de voz, más que en el contenido. Estas intervenciones contribuyen en generar condiciones en
el proceso terapéutico que colaboren con la confianza en el vínculo
y la expresión de los afectos. A partir de estas intervenciones el
paciente puede considerar el espacio de la psicoterapia como un
ámbito seguro en donde experimentar la expresión de los afectos
al sentirse contenido (Fonagy 2000; Marrone 2005).
Es a partir de considerar al vínculo y sus componentes como reguladores afectivos en la psicoterapia, que nos proponemos explorar las relaciones entre regulación afectiva, vínculo terapéutico
y estrategia.
El presente proyecto se propone estudiar el constructo Regulación Afectiva, su papel en el proceso terapéutico, y las posibles
intervenciones terapéuticas que la propician. Se explora en una
muestra de terapeutas de diferentes orientaciones (psicodinámica
y cognitiva), el grado de conocimiento de la temática y el tipo de
intervenciones terapéuticas consideradas pertinentes ante indicadores de desregulación afectiva, a través de cuestionarios autoadministrados.
Objetivos:
Explorar en una muestra de psicoterapeutas con orientación psicodinámica y orientación cognitiva, el grado de conocimiento del
constructo Regulación afectiva (modulación de los afectos) y su
consideración en el proceso terapéutico por parte de éstos.
Explorar qué intervenciones terapéuticas se consideran más relevantes frente a indicadores de desregulación afectiva (emocional)
en el paciente.
A partir de ello, se relevará las similitudes y/o diferencias en la
jerarquización de indicadores de desregulación emocional y en las
intervenciones terapéuticas en los terapeutas de la muestra.
PROCEDIMIENTO
Muestra:
Psicoterapeutas de adultos (N=20) con más de 10 años de recibidos. 10 psicoterapeutas con formación psicodinámica y 10, con
formación cognitiva.
Instrumentos
- SYMPTOM CHECK LIST - SCL90 (Derogatis 1983).
Se solicita a los psicoterapeutas que identifiquen en dicho cuestionario, indicadores clínicos y su grado de relevancia, asociados con
la desregulación emocional (trastornos en el control de impulsos y
/o desconexión emocional).
- Relevar las intervenciones consideradas pertinentes por los terapeutas frente a indicadores de fallas en la regulación afectiva, a
través de la aplicación de un cuestionario autoadministrado ad hoc.
Se evalúa si hay diferencias y/o semejanzas en los indicadores
asociados con fallas en la regulación afectiva seleccionados, entre
terapeutas de diferente orientación teórica.
Se evalúa también si hay diferencias y/o semejanzas en las intervenciones consideradas pertinentes frente a indicadores de fallas
en la regulación afectiva entre terapeutas de diferente orientación
teórica.
Se realizó una prueba piloto con 6 psicoterapeutas de adultos senior, 3 con orientación cognitiva y 3 con orientación psicodinámica,
cuyos resultados están en elaboración.
CONCLUSIONES
El estudio sobre la regulación afectiva resulta un campo relevante
en las psicoterapias, tanto en la clínica, para el diagnóstico y el
diseño de estrategias e intervenciones, como en la investigación.
Consideramos valioso la difusión del tema en la formación de grado y de psicoterapeutas. Si bien el presente proyecto abarca una
muestra pequeña (N=20), constituye un primer paso para conocer
el grado de conocimiento y utilización del concepto en nuestro medio. Esto permitiría avanzar en el examen del papel de la regulación
147
afectiva, dentro de la relación paciente - terapeuta, en el proceso
terapéutico y en los cambios que la psicoterapia posibilita. Consideramos importante la detección de la posibilidad o no de regulación de los afectos y su posibilidad de simbolización por parte del
paciente, ya que es un soporte de la tramitación de las vivencias y
conflictos.
Es a su vez relevante profundizar en la estrategia e intervenciones
Los aportes de este proyecto de investigación podrían consistir en
detectar los signos de regulación/desregulación en los pacientes,
y cómo estos son detectados por los terapeutas; y precisar qué
tipo de intervenciones utilizan para propiciar la regulación de los
afectos en el paciente. En el caso específico de los Trastornos de la
Personalidad, se observa una menor regulación en el manejo de la
afectividad, tanto por desborde o inhibición de la misma, lo que ha
llevado en el diseño de estrategias para favorecerla (Fonagy 2000,
Bleichmar 2005).
Sería interesante identificar intervenciones específicas ante indicadores clínicos de desregulación emocional, para favorecer la
regulación afectiva, si hay factores específicos que aluden a cada
orientación teórica, así como también considerar si hay factores comunes para su consideración clínica en las distintas orientaciones
psicoterapéuticas.
Por otra parte, al tomar en cuenta diversas investigaciones que aluden a la regulación afectiva en la díada terapeuta-paciente (Tronick
1989; Beebe 1998; Fosha, 2001; Lyons-Ruth, 1999; Martínez 2010;
Martínez, Tomicic, Medina & Krause, 2011), buscamos profundizar
sobre las relaciones entre los componentes del vínculo y la regulación emocional.
Consideramos importante también continuar rastreando estudios
e investigaciones acerca de este tema con el fin de profundizar
acerca de su utilidad e influencia en las psicoterapias.
BIBLIOGRAFÍA
Beebe, B. y Lachmann, F.M. (1988). The contribution of mother-infant mutual influence to the origins of self and object representation. Psychoanalytic. Psychology., 5:305-337.
Beebe, B., & Lachmann, F. (1998). Co-constructing inner and relational
processes: Self and mutual regulation in infant research and adult
treatment. Psychoanalytic Psychology, 15, 1-37.
Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires, Paidos.
Bleichmar, H. (2005). Consecuencias para la terapia de una concepción modular del psiquismo. Aperturas Psicoanalíticas nº 21 www.aperturas.org
Bordin, E. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the
working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16,
252-260.
Bateman, A.W. and Fonagy, P. (2006). Mentalization-Based Treatment for
Borderline Personality Disorder: A Practical Guide Oxford University
Press, Oxford.
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del
apego. Buenos Aires, Paidós (2012).
Brazelton, T.B. y Cramer B. (1993). La relación más temprana, Buenos Aires: Ed. Paidós.
Carusi, T., Slapak, S. Las intervenciones del psicoterapeuta. Estudio comparativo en un grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños y en un
grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables.
Anuario de investigaciones, vol.17 versión On-line ISSN 1851-1686.
Buenos Aires ene./dic. 2010.
Corbella, S. y Botella, L. La alianza terapéutica: historia, investigación y
evaluación. Anales de psicología 2003, vol. 19, nº 2 (diciembre), 205221. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia
(España). ISSN: 0212-9728.
Derogatis, L.R. (1983). SCL-90-R: Administration, Scoring and Procedures:
Manual II. Baltimore, MD: Clinical Psychometric Research.
Eisenberg, N., Cumberland, A. & Spinrad, T.L. (1998). Parental socialization
of emotion. Psychological Inquiry, 9, 241- 273.
Etchevers, M., Helmich, N., Giusti, S., Putrino, N.I. (2017). “Alianza terapéutica, sus estudios actuales, y desarrollos”. En Revista Universitaria de
Psicoanálisis.
Fiorini, H. (1993). Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas.
Nueva Visión. Buenos Aires
Fiorini, H. (1977). Teoría y Técnica de Psicoterapias. Nueva Visión. Buenos
Aires 1989.
Flett, Blankstein & Obertynski (1996). Affect intensity, coping styles, mood
regulation expectancies, and depressive symptoms, Article in Personality and Individual Differences Volume 20, Issue 2, February 1996,
Pages 221-228
Fonagy, P., Target, M., Steele, H., Steele, M. (1998). Reflective- Functioning Manual. Versión 5.0. Manuscrito no publicado. London: University College.
Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., and Target, M. (2002). Affect Regulation,
Mentalization: Developmental Clinical and Theoretical Perspective,
New York: Others Press.
Fonagy, P. (2000). Apegos patológicos y acción terapéutica. Aperturas Psicoanalíticas nº4.
Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva
teoría. Aperturas psicoanalíticas Nº 3. http://www.aperturas.org.
Fosha, D. (2001). The dyadic regulation of affect. Journal of Clinical Psychology, First published: 22 January 2001. https://doi.org/10.1002/10974679(200102)57:2<227::AID-JCLP8>3.0.CO;2-1
Freud, S. (1895). “Proyecto de psicología”. Obras completas, Vol. 1. Buenos
Aires: Amorrortu Editores, 1996
Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”. Obras completas Vol.14. Buenos Aires:
Amorrortu Editores, 1996
Freud, S. (1923). “El yo y el ello”, Obras completas vol. 19. Buenos Aires:
Amorrortu Editores, 1996
Freud, S. (1926). “Inhibición, síntoma y angustia”. Obras completas Vol. 20.
Buenos Aires. Amorrortu Editores, 1996
Gabbard, G. (1994). Psychodynamic Psychiatry in clinical practice. The
DSM-IV Edition. Washington: American Psychiatric Press Inc.
Garnefski, N., Kraaij, V., & Spinhoven, P. (2001). Negative life events, cognitive emotion regulation and emotional problems. Personality and Individual Differences, 30(8), 1311-1327.
Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud, en Revista Latinoamericana de Psicología 2006,
volumen 38, No 3, 493-507
Gratz, K. y Roemer, L. (2004). Multidimensional Assessment of Emotion Regulation and Dysregulation: Development, Factor Structure, and Initial
Validation of the Difficulties in Emotion Regulation Scale, en Journal of
Psychopathology and Behavioral Assessment, Vol. 26, No. 1
Hill, C. (1992). An overview of four measures developed to test de Hill Process Model: Therapist intentions, therapist response modes, client reactions and client behaviors. Journal of Counseling and Development.
Vol. 70, 728-739.
Horvath, A.O., & Luborsky, L. (1993). The role of the therapeutic alliance in
psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61(4),
561-573.
148
Hoshmand, L.T. y Austin, G.W. (1987). Validation studies of a multifactor
cognitiv-behavioral Anger Control Inventory. Journal of Personality Assessment, 51, 417-432.
Jiménez, J.P. (2005). El vínculo, las intervenciones técnicas y el cambio
terapéutico en terapia psicoanalítica. Revista Aperturas psicoanalíticas. Nº 20.
Juan, S., Etchebarne, I., Waizmann, V., Leibovich de Duarte, A., y Roussos,
A. (2009). El proceso inferencial clínico, el pronóstico y las intervenciones de la psicoterapia en Anuario de investigaciones. Universidad de
Buenos Aires, Vol. XVI.
Kinkead Boutin, A.P., Garrido Rojas, L., Uribe Ortiz, N. (2011). Modalidades
evaluativas en la Regulación Emocional. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, volumen XX, abril 2011.
Kohut, H. (1971). Análisis del self: el tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas de la personalidad. Amorrortu editores (1986).
Lanza Castelli, G., Bilbao Bilbao, I. (2011). Un Método para la Evaluación
de la Mentalización en el Contexto Interpersonal. El test de situaciones
para la evaluación de la mentalizacion TESEM. Revista de la Asociación
de Psicoterapia de la República Argentina, noviembre de 2011. ttp://
www.revistadeapra.org.ar/ultimo.htm).
Leibovich de Duarte, A., Duhalde, V., Huerin, A., Roussos, G., Rutsztein, F.,
Torricelli y M.E. Rubio (2004b). Metas Terapéuticas Planteadas y Recursos Técnicos Utilizados en la Clínica Por Psicoanalistas y Psicoterapeutas Cognitivos. XXV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis y III
Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoanálisis y Psicoterapia. Guadalajara, México. 19-23 de Setiembre. Abstract en: http://
fepal.org/paginas/guadalajara
León, D. (2006). ¿Es explicable la consciencia sin emoción?: Una aproximación biológico-afectiva a la experiencia consciente. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 361-381.
Lyons-Ruth, K., Bronfman, E., Atwood, G. A relational diathesis model of
hostile-helpless states of mind: Expressions in mother-infant interaction. In: Solomon J, George C, editors. Attachment disorganization. New
York, NY: Guilford Press; 1999. pp. 33-69.
McCarthy, K.S. y Barber, J.P. (2009). The Multitheoretical List of Therapeutic Interventions (MULTI): Initial report. Psychotherapy Research,
19:1,96-113.
Marrone, M. y Diamond, N. Sobre la transferencia aspectos de fondo. La
teoría del apego. Un enfoque actual. (2001). Editorial Psimática, Madrid.
Martínez, C. (2011). Mentalización en Psicoterapia: Discusión Sobre lo Explícito e Implícito de la Relación Terapéutica. Terapia Psicológica, vol.
29, núm. 1, Sociedad Chilena de Psicología Clínica
Martínez, C., Tomicic, A., Medina, L., & Krause, M. (2011). A Microanalytical Look at Mutual Regulation in Psychotherapeutic Dialogue: Dialogic
Discourse Analysis (DDA) in Episodes of Rupture of the Alliance. En
prensa.
Muñoz-Martínez, A.M., Vargas, R.M., Hoyos-González, J.S. (2016). Escala
de dificultades en regulación emocional (DERS): Análisis factorial en
una muestra colombiana. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Acta
Colombia Psicológica 19 (1): 225-236, 2016. Bogotá - Colombia
Orlinsky, D.E. (1994). Research-Based Knowledge as the Emergent Foundation for Clinical Practice in Psychotherapy. En: PF Talley, HH Strupp
& SF Butler (Eds.) Psychotherapy Research and Practice. Bridging the
Gap. Nueva York: Basic Books.
Sameroff, A.J. y Emde, R.N. (Eds.). (1989). Relationship disturbances in
early childhood: A developmental approach, New York: Basic Books.
Schejtman, C. (2008). Aportes de la investigación observacional empírica
de las interacciones tempranas a la comprensión psicoanalítica de la
estructuración psíquica. En Primera Infancia: Psicoanálisis e investigación. Librería AKADIA Editorial, Buenos Aires, Argentina.
Shields, A., & Cicchetti, D. (1997). Emotion Regulation among School-Age
Children: The Development and Validation of a New Criterion Q-Sort
Scale. Developmental Psychology, 33, 906-916.
Slade, A. (2005). Parental Reflective Functioning: An Introduction. Attachment and Human Development, 7,269-281
Spitz, R.A. (1965). El primer año de vida del niño. 1991, México: Fondo de
Cultura Económica.
Schacter, D.L. (1987). Implicit memory: History and current status. Journal
of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition.
Solomonov, N.; McCarthy, K.S., Gorman, B.S. & Barber, J.P. (2018). “The Multitheoretical List of Therapeutic Interventions - 30 items (MULTI-30)”,
Psychotherapy Research. DOI: 10.1080/10503307.2017.1422216 To
link to this article: https://doi.org/10.1080/10503307.2017.1422216
Sroufe, L.A. (1996). Emotional development: the organization of emotional
life in the early years, New York, Cambridge University Press.
Stern, D. (1985). El mundo interpersonal del infante, Buenos Aires: Paidós,
1991.
Subic-Wrana, C., Beutel, M., Garfield, Lane, R. (2011). Levels of emotional awareness: A model for conceptualizing and measuring emotioncentered structural change. Research output: Contribution to journal.
Thomä, H. y Kächele, H. (1989). Teoría y práctica del psicoanálisis. Ed. Herder S.A., Barcelona.
Trevarthen, C. (1979). Communication and cooperation in early infancy:
A description of primary intersubjectivity. In M. Bullowa (Ed.) Before
Speech: The beginning of Human Communication. London: Cambridge
Univ. Press. 321-347.
Trevarthen, C. (1989). Origins and Directions for the Concept of Infant Intersubjectivity. SRCD Newsletter, Autumn 1989:1-4.
Tronick, E.Z. (1989). Emotions and emotional communication in infants,
American Psychologist, vol. 44, pags.112-119, University of Massachusetts.
Valdés, N., Tomicic, A., Pérez, J.C. y Krause, M. (2005). Sistema de codificación de la actividad terapéutica (SCAT-1.0): Dimensiones y categorías
de las acciones comunicacionales de pacientes y psicoterapeutas en
Revista Argentina de Clínica Psicológica XIX p.p. 117-130.
Vernengo, M.P. y Stordeur, M. (2016). Regulacion afectiva y psicoterapia
psicoanalítica. De la investigación a la clínica. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.
Vernengo, M.P. y Stordeur, M. (2017). Regulación afectiva, estrategia e
intervenciones en psicoterapias. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Winnicott, D.W. (1965). Los procesos de maduración en el niño y el ambiente facilitador. Buenos Aires, Ed. Paidos, 1993.
149
TRANSFERENCIA Y JUEGO EN EL ANÁLISIS DE UN NIÑO
Toma, Florencia
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo se inscribe dentro del marco del proyecto de investigación que realiza actualmente la Cátedra de Psicología Clínica
de la Universidad Nacional de Mar del Plata, denominado “Hacer
modelo de la neurosis. Sus efectos sobre la repetición. Estudio de
casos”. Este escrito propone, a partir de un caso clínico, pensar las
particularidades de la transferencia, el juego y lugar de los padres
en el análisis con niños. A partir de Freud pensamos que en la infancia se escribe una historia, primera vuelta de la sexualidad, tiempo
en el que aún se está tejiendo la estructura. Liliana Donzis define
a la niñez como ese andamiaje en el que advendrá un sujeto e implica un momento de producción del deseo y de enclave de goces.
Letras de la infancia que surgen del territorio del Otro primordial
trasmitidas en melodías de gritos y susurros, e amores y rechazos.
(L. Donzis, 1998/2014:13).
Palabras clave
Psicoanálisis - Niños - Trasferencia - Juego
ABSTRACT
TRANSFER AND GAME IN THE ANALYSIS OF A CHILD
The present work is part of the research project currently carried
out by the Chair of Clinical Psychology of the National University of
Mar del Plata, called “Making model of neurosis. Its effects on repetition. Study of cases”. This paper proposes, from a clinical case,
to think about the particularities of the transfer, the game and place
of the parents in the analysis with children. From Freud we think
that in childhood a story is written, the first return of sexuality, time
in which the structure is still being woven. Liliana Donzis defines
childhood as that scaffolding in which a subject will come and implies a moment of production of desire and enclave of enjoyments.
Letters of childhood that emerge from the territory of the primordial
Other transmitted in melodies of cries and whispers, and loves and
rejections. (L. Donzis, 1998/2014: 13).
Keywords
Psychoanalysis - Children - Transfer - Game
Partiendo de entender que el sujeto más qué edad tiene tiempos;
pensamos que el sujeto es un tiempo de efectuación. No solo el
sujeto se efectúa en tiempos, el objeto se arma en tiempos, el inconsciente se produce en tiempos y el fantasma se construye en
tiempos. Esto tiene claras consecuencias en la práctica con niños,
en tanto pensamos que el niño no es el sujeto. Siguiendo a Alba
Flesler, entendemos que el niño es un lugar en el Otro, un niño viene
al lugar de objeto en el fantasma del Otro. Es desde el fantasma que
el Otro real articula su deseo, dona su amor y despliega sus goces.
Por eso al analista le interesa que lugar de objeto ha ocupado el
niño para sus padres como también interesa que respuesta ha dado
el niño como Sujeto a esa falta en el Otro.
Caso clínico
Los padres de Juan, 7 años, consultan preocupados por la imposibilidad de dormir de corrido de su hijo: “estamos muy preocupados,
nuestro nene de 7 años duerme mal, se despierta todas las noches
y se descontrola. Dice que tiene miedo, miedo a los ladrones. Es
muy difícil calmarlo, solo lo logras si te metes en la cama con él, si
siente la presencia y ahí se plancha”.
El sueño siempre fue un tema problemático, “desde bebe que siempre le costó dormir, esta siempre muy alerta le cuesta relajarse,
sentís que no lo calmas con nada”. Desde siempre estuvo en la
cama con ellos, por una cosa u otra nunca dejo de dormir “entre
ellos dos”.
Les pregunto directamente porque consultan en ese momento, si
tal como ellos dicen “el tema del mal dormir fue siempre un tema
en sí mismo”. La mama responde que le preocupaba las secuelas
que esto pueda tener. A mi modo de ver esta respuesta de la mama
es su forma de preguntarse por qué le pasa esto a su hijo, dato
importante en relación a la trasferencia.
El papa no manifestaba tal preocupación y a lo largo de las entrevistas se fue evidenciando que todo lo que le pasaba al niño lo explicaba por ser lo mismo que le pasaba a él siendo niño; por lo tanto
él sabía, otro dato importante en relación al armado transferencial
con estos padres.
Juan padece de difluencia (tartamudez) desde los 2 años, según la
mama esta apareció cuando ella quedo embarazada nuevamente.
“La hermanita llego muy rápido, yo me pude acomodar pero para el
papa fue muy difícil.” En este punto el papa se reconoce abocado
a Juan no pudiendo prestar atención a la hermanita hasta pasado
algunos meses de su nacimiento.
El papa de Juan es tartamudo y desde niño, al igual que Juan ambos comenzaron a hablar con esta dificultad. Pero este papa no
aparecía implicado en relación a su síntoma sino más bien renegando del mismo en dichos como: “yo no siento que tenga ninguna
dificultad al hablar, yo soy asi”.
El niño desde los 3 años está en tratamiento con una fonoaudióloga, la difluencia nunca desapareció completamente, señalando que
en momentos de stress (comienzo de clases, previa vacaciones o
cumpleaños) esta se agudiza y siempre es acompañada de movimientos con el cuerpo. “Se traba todo”.
Al escucharlos pareciera que hasta el momento de la consulta, la
difluencia funcionaba como una argumentación sólida y consistente de todo lo que a este niño le sucedía, repitiendo lo mismo que le
había sucedido a su padre. Pero por alguna razón, esta explicación
perdió consistencia, “la tartamudez” no alcanzo para calmar esto
que el mal dormir del niño hacia resonar noche a noche. Un dato
150
no menor es que quien sugiere la consulta a una psicóloga es la
fonoaudióloga.
Que algo pierda consistencia como explicación en el relato de los
padres permite pensar en una auspiciosa vía de entrada para comenzar a conmover e interrogar diferentes cuestiones.
Estos padres jóvenes y exitosos (ambos comparten la profesión)
se presentan preocupados, pero se muestran “molestos” con este
niño que no duerme, no los deja dormir y nada lo calma. Comienzan
a definirlo como un niño que está siempre preocupado por todo,
pero que al mismo tiempo no manifiesta nada de lo que le pasa; y
que en general es muy demandante y reclamador. El papa comenta
que para él es muy difícil decirle a algo que no.
Esta modalidad de “queja sobre el niño” ocupo algunos encuentros,
se mostraban descontentos con lo que veían, con “ver” que algo
no funcionaba a la perfección en el niño. Sobre todo la mama, el
papa hacia un “como si” porque en general todo lo que veía en el
niño era un reflejo de él mismo y un reflejo que lo tiene a simple
vista bastante encandilado y conforme. En definitiva ellos dos son
lo mismo, solo uno.
En relación a la búsqueda de Juan comentan: “no fue nada fácil,
estuvimos dos años buscando, muy pendientes con mucha ansiedad”. Como al pasar el padre comenta que tuvo que tomar pastillas
para la fertilidad pero según él cuando se mudaron y relajaron el
embarazo llego.
La familia paterna posee una armería. En una de las entrevistas el
papa cuenta que él se pasaba a la cama de sus padres hasta los 7
años, “yo iba a la habitación de mis padres y me quedaba sentado
al lado de mi papa y lo miraba hasta que él se levantaba y me agarraba”. En ese momento la mama agrega “te quedabas esperando
que te rescaten, tan seguro y tan pollerudo”.
En el relato de ambos padres aparece la marcada preferencia del
niño por la familia paterna, y por saber acerca de su papa y querer
ser como él. Por ejemplo: practicar el mismo deporte, tener la misma profesión. En una entrevista a solas con el papa este comenta
“mi mujer me dice todo el tiempo que me tengo que separar de
Juan y que él se tiene que dar cuenta que somos dos personas
diferentes”.
En otro espacio la mama refiere ver al niño más tranquilo y puede
comenzar a decir “veo en Juan cosas que me molestan de mi marido, eso me enoja y mucho”. “Hay una simbiosis entre ellos dos
que no me gusta, es como que mi marido siente que Juan es un
apéndice de él”.
Luego de algunos encuentros, intervine mencionando la posibilidad
de que Juan estuviera pasándola mal, quizás sufriendo y no tanto
manipulando deliberadamente a toda la familia. Esto tuvo efecto
sobre la mama, y permitió la apertura en el discurso. A partir de ese
momento comencé a combinar encuentros alternados individuales
de cada uno de los papas, con el niño y con los padres juntos.
El encuentro con Juan.
En nuestro primer encuentro entro tímidamente, cuando le pregunte si sabía porque venía a verme me contestó “yo vengo a que me
ayudes con mis miedos, con mi miedo a que entren ladrones”.
Las primeras entrevistas trascurrieron entre juegos de mesa reglados en los cuales estaba siempre muy atento a ganarme y a saber
dónde estaba su papa; preguntándome directamente “¿vos sabes
donde fue mi papa?” Mientras mirando por la ventana del consultorio comentaba “no está, no veo el auto”. Al mismo tiempo cada vez
que su papa entraba al consultorio a buscarlo se escondía.
Luego de algunos encuentros se inauguró otro tiempo, tiempo de
los relatos sobre anécdotas de su familia paterna, aclarándome:
“yo soy más de la familia de mi papa y mi hermana más de la de
mi mama”.
Llego un día a sesión contándome con un poco de vergüenza que
había tenido un sueño muy feo que lo había puesto mal y había
dormido peor de lo habitual, por eso estaba cansado. Esa noche
se había llevado un colchoncito al lado de la cama de los padres
y en lugar de calmarse no podía dejar de pensar en que abajo de
la cama había una bruja con uñas largas que lo quería llevar a su
guarida para sacarle el corazón y ponérselo a un esqueleto. “Fue
horrible, mi papa me dice que deje de pensar pero es imposible
dejar de pensar”.
En ese mismo encuentro me pregunto si venía a verme otra gente
y por qué; le contesté que si que venían otros chicos y algunos
grandes por diferentes motivos. Me dice que a él contar algunas
cosas le daba vergüenza, a lo que le respondí que eso nos pasaba
y le propongo armar un diario para que se lleve a su casa y pueda
escribir lo que quiera, con la posibilidad de que cuando quiera lo
podía traer y leerme aquello que quisiera. Se entusiasmó mucho
con la idea, sobretodo con la parte de colocar el candado y ver
cómo hacerlo de forma segura. Este tenía dos juegos de llaves uno
verdadero y otro que no abría, se interesó mucho en este segundo
en tanto lo definió como “la pista falsa”, “esto esta buenísimo, si
alguien me quiere leer el diario va a creer que estas llaves sirven y
no”. Se preocupó mucho en marcar de formar diferente las verdaderas llaves de las falsas.
Algo cambio a partir de ese encuentro, un día que estaba mas trabado de lo habitual en su hablar me dijo por primera vez “esto
algunas veces me pasa, me trabo y no puedo hablar”.
Ubico aquí la entrada de análisis de Juan. Tomando como referencia el texto de M. Mannoni, El niño, su “enfermedad” y los otros
podemos pensar que si la cura del niño estuvo comprometida desde el comienzo, fue también porque había entrado en ella por la
demanda de la madre. Y lo que la madre espera de la analista es
que haga algo con esto que le sucede al niño. Toda demanda de
curación de un niño que sufre hecha por los padres o uno de ellos,
debe ser situada ante todo en el plano fantasmático de los padres
(y particularmente en el de la madre) es decir, qué representa para
ella el significante niño y en este caso, el significante niño “fallado”
“trabado” “descontrolado”. El niño sólo puede comprometerse en
un análisis por su propia cuenta si se encuentra seguro de que
está sirviendo sus intereses y no los de los adultos” (M. Mannoni,
1967/2000: 82).
Los juegos de mesas fueron reemplazados nuevamente por charlas
y a los pocos días apareció con un “kunai”, un chuchillo ninja hecho
en papel. “Lo traje para que me ayudes a arreglarlo”. Eso inauguro
un nuevo espacio, en el que a partir de tutoriales de origami fuimos
confeccionando diferentes armas, algunas quedaban en el consultorio otras se las llevaba.
Durante este mismo periodo comenzó a tocar la guitarra, la música
151
es de gran interés para él, pero escuchaba grupos que escuchaba
su padre. De hecho, eligió como tema para su cumpleaños la lengua de los Rollings Stone. Pero a mi modo de ver esto era otra cosa,
ya que tocar un instrumento, asumir que para ello hay que aprender
en tanto no se sabe es algo que lo deja en diferencia al padre.
Un día llegó contándome que tenía un amigo pequeño que se llamaba Juan igual que él y que era idéntico a él pero en chiquito.
Me muestro asombrada y le pregunto cómo los diferencian si son
iguales, me dice haciendo la mímica de que me lo está mostrando
en la palma de su mano “ves por este pelito negro”. Pequeña diferencia pero no por pequeña no efectiva, anuncia que entonces no
son idénticos, no son el mismo, son dos.
Seguido me cuenta un chiste de Jaimito, en el cual a este le dicen
que le van a cortar el pito y frente a su no preocupación alguien le
aclara que si te lo cortan no crece. El chiste en este contexto es muy
significativo, en tanto evidencia que el niño dispone de la metáfora
lo que le permite disfrutarlo y abre un nuevo tiempo a transitar
en el tratamiento. Me parece una aclaración importante, pues la
distinción entre el baño del lenguaje y el tiempo en que se articula
en discurso, modifica y diferencia las intervenciones del analista.
Algunas articulaciones teóricas
Si recordamos el motivo de consulta, no es solo el no dormir sino
el des/control que toma al niño y que lo torna imposible de calmar.
Des/control que con el trascurrir de los encuentros se fue aquietando. ¿Descontrol frente a qué? Considero que el descontrol se
debe a la excitación sexual sin tope a la que el niño se ve enfrentando por el desfallecimiento del padre real y lo deja a merced de
la omnipotencia materna. En este caso una madre que no toleraba
nada del orden de la falla, siendo para ella enloquecedor cuando
Juan se trababa más de lo habitual “no soporto escucharlo”. Llamativamente no escuchaba en el hablar de su marido nada que la
molestara tanto.
Este padre que se presentaba abocado en forma excesiva a este
niño, des/bocado lo podemos pensar como un padre que no tiene
una boca propia, una boca para hablar. En ese punto tan tomado
por el placer que le produce verse reflejado en el niño, en su niño,
no puede reconocerlo como otro, son solo uno. Este papa pareciera
estar identificado a este niño, su hijo, en tanto el niño que él fue y
continua siendo para su madre. Por eso es tan importante invitar a
los padres a hablar, porque solo así podemos saber que es un niño
para ellos y delimitar los tiempos cursados por ellos con sus fallas
y tropiezos. Entendiendo falla no como falta, sino precisamente que
esta ocurre cuando falta la falta.
En las entrevista se los escucha como padres y como hijos de sus
familias de origen, porque en la línea de la relación entre las generaciones habrá que ubicar como se recreo o no la falta. Y poder
ubicar como en este caso, que un padre como padre puede ser
solo un hijo.
¿Qué implicancias tiene esto en Juan? En tanto falla el padre imaginario en este padre, falla no pudiendo romper la triada imaginaria
(madre niño falo) deviene en una falla del padre real en Juan.
Juan necesita un límite, algo que le haga tope que no lo deje a merced de la bruja de su relato. Por eso pide y quiere a su papa, pero
este papa aparece muy blando, con armas que parecieran poco
efectivas para el corte. Pero como el mismo padre va contando
a lo largo de las entrevistas ellos son uno, por lo tanto desde esa
posición poco tiene para ofrecer.
Siguiendo a L. Donzis me parece interesante pensar como el juego ofrece diferentes alternativas. Una de ellas es la vertiente del
juego cuyo ejemplo paradigmático es el Fort Da, ubicada en lo que
Freud denomina “La Prehistoria del Complejo de Castración”. Otra
de las vertientes se refiere a la puesta en juego de la significación
fálica. Las intervenciones relatadas en el análisis del caso clínico
apuntaban al pasaje de una vertiente a la otra. El juego inicial de
esconderse del padre en el consultorio, puede ser leído como un
juego de alternancia como el que Freud observo en su nietito, el
Fort Da. Es en ese juego como se alterna la presencia del objeto
con su ausencia y en la repetición sucesiva se va incluyendo la
introducción del intervalo
La importancia de la introducción de dicho intervalo reside en que
el intervalo temporal admite, muestra la ausencia del objeto que el
niño es para el Otro. Esta es condición ineludible para que aparezca
la respuesta del sujeto. En el juego del Fort Da no hay significación
para el niño sino para el Otro. El niño juega antes que la metáfora
paterna tenga toda su eficacia.
Este intervalo lo dona el Otro, en el caso de Juan si bien al origen
funciono la falta de objeto pareciera que algo está obturado dificultando el pasaje de un tiempo a otro. Encuentro aquí el fundamento
de porque tomé a este niño en análisis, en tanto pienso que es en la
escena analítica dibujando jugando y hablando que algo de esa falta puede recrearse. Y tanto presencia del analista que sostiene que
otras escenas puedan recrearse, por ejemplo soportar escucharlo
tartamudeando y que él pueda señalar en eso algo que a él le pasa
y no solo a su madre.
En esta misma línea pienso la tartamudez en Juan, en tanto suspensión subjetiva en el momento de tomar la palabra no permitiendo tomarla, quedando todo pegado. “Hay una distancia que tiene
que establecerse, que es la que anuncia respecto del Fort-Da. Hay
una correspondencia entre la imposibilidad de la construcción de
esta alternancia y la selección significante. Es fácil entender que
si los significantes se agolpan, la selección del significante es una
operación en cuanta al habla, una operación en dificultad afásica.”
(A. Salafia, 2007:36).
Es función del padre poder soportar la castración, poder soportarla
quiere decir dar, ser donante; algo que este padre aparece imposibilitado por el momento. Es demasiado hijo de su madre aun como
para poder ser padre de este niño.
Por esta razón el construir las armas toma un gran valor, es un momento de construcción de la heráldica que representan las armas,
el mundo masculino. Algo que viene en línea de trasmisión de la
familia paterna, recuerden que tienen una armería.
Es como si el pensara “yo voy a ver cómo hacer uso de mi cuchillito”. Esto indica el funcionamiento del significante del Nombre del
Padre. Considero que esto fue permitido por la instalación de la
transferencia, precisamente permitiendo recuperar la relación a la
función del NdP.
152
A modo de conclusión
Del caso clínico trabajado se desprende lo importante del juego
en trasferencia en el análisis de un niño, en tanto pensamos al
juego como efecto de los tiempos constitutivos evidenciando el movimiento entre el sujeto y el Otro. Es a través del juego que el nudo
entre lo real, simbólico e imaginario se va tejiendo siendo el analista convocado a sostener la escena para que el mismo se arme bien.
Las llaves falsas del diario que Juan armo podemos pensarlas
como el embuste de este papa, como esas llaves que él no tuvo no
tiene para salir de ese pegoteo a la madre. Por alguna razón con
algo de esas llaves si cuenta Juan y precisamente va en camino de
armar su propia boca.
En este año de entrevistas con los padres se han evidenciado cambios que están posibilitando otro modo de ubicarse frente a Juan,
respetando subjetivamente a este niño y reconociéndolo como un
otro, principalmente como alguien diferente a ellos a quien le van
sucediendo cosas más allá de ellos. A modo de cierre y tomando
como referencia lo que A. Flesler plantea en su libro “Niños en Análisis, Presentaciones Clínicas”; la importancia del trabajo con padres reside en que es en ese material en el que ubicamos el deseo
de los padres. La autora señala que es la relación del padre con la
mujer lo que le pone límite al goce de la perversión. Entendiendo
desde allí la afirmación de Lacan cuando dice que un padre merece
respeto y amor si hace de una mujer objeto a causa de su deseo,
planteando Flesler que si el padre está en posición deseante de una
mujer, hace confesión de su falta, dona la castración.
BIBLIOGRAFÍA
Donzis, L. (1998/2014). Jugar, dibujar, escribir. Psicoanálisis con niños. Editorial Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Flesler, A. (2011). Los tiempos del sujeto en El niño en análisis y el lugar de
los padres. Editorial Paidós.
Flesler, A. (2014). Niños en análisis. Presentaciones clínicas. Editorial Paidós.
Freud, S. (1914/2004). Recordar, repetir y reelaborar. Obras Completas
Tomo XII. Editorial Amorrortu.
Freud, S. (1933/2008). Conferencia 34. En Obras Completas Tomo XXII. Editorial Amorrortu. Lacan, J. (1960-61/2003). El seminario 8. La transferencia. Editorial Paidós.
Lacan, J. (1956/1994). El seminario 4. La relación de objeto. Editorial Paidós.
Lacan, J. (1964/1997). El seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Editorial Paidós.
Mannoni, M. (1967/2000). El niño, su “enfermedad” y los otros. Editorial
Nueva Visión.
Salafia, A. (2007). Práctica y discurso del psicoanálisis. Editorial Kline.
153
DESAFÍOS Y HERRAMIENTAS DE LA TERAPIA FAMILIAR.
LA FAMILIA COMO UN AGENTE DE PREVENCIÓN PARA
LA SALUD MENTAL
Traverso, Gregorio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo libre se propone describir desafíos y herramientas de la terapia familiar en nuestro medio, en el mundo (Roberts,
Abu-Baker, Diez Fernández, Chong Garcia, Fredman, Kamya,… Zevallos Vega, 2014), y la relación con una experiencia de asesoramiento a padres realizada en el marco de un programa de extensión
universitaria (Wittner, 2017) del cual se presentaron sucesivamente dos trabajos libres con modalidad de resumen (Traverso, 2016;
Traverso, 2017) en los Congresos precedentes. Se relacionará con
especificidad de modo teórico y práctico temas propios de la Psicología Clínica con Orientación Sistémica; la Terapia Familiar; y la
aplicación en campo en el formato de Extensión Universitaria. Se
parte de las siguientes premisas: pensar la familia como un sistema
abierto (Minuchin, 1974/2005); la intervención en la “ecología” que
la rodea (Bronfenbrenner, 1979) entendida ésta como la estructura
total de las interacciones realizadas entre los integrantes entre sí
y/o con el contexto; el respeto por la variación de la “definición” de
familia según la cultura familiar en particular que se trate (Wainstein y Wittner; 2016). La conclusión a presentar es que la Terapia
Familiar siendo el modelo de abordaje presente en el mundo; utiliza
herramientas similares adaptando su funcionamiento a las problemáticas sobresalientes del contexto en que se inserta.
Palabras clave
Terapia Familiar - Psicología Clínica - Psicoterapia Sistémica Familia
ABSTRACT
CHALLENGES AND TOOLS OF FAMILY THERAPY. THE FAMILY AS AN
AGENT OF PREVENTION FOR MENTAL HEALTH
The present free work aims to describe challenges and tools of family therapy in our environment, in the world (Roberts, Abu-Baker,
Diez Fernandez, Chong Garcia, Fredman, Kamya,. .. Zevallos Vega,
2014), and the relationship with a counseling experience to parents
carried out in the framework of a university extension program (Wittner, 2017), of which two free papers were presented in summary
form (Traverso, 2016; Traverso, 2017) in the previous Congresses.
Specific topics of Clinical Psychology with Systemic Orientation will
be related with specificity in a theoretical and practical way; Family
Therapy; and the application in the field in the University Extension
format. It is based on the following premises: thinking of the family
as an open system (Minuchin, 1974/2005); the intervention in the
“ecology” that surrounds it (Bronfenbrenner, 1979) understood as
the total structure of the interactions made between the members
among themselves and / or with the context; respect for the variation of the “definition” of family according to the particular family
culture in question (Wainstein and Wittner, 2016). The conclusion to
be presented is that Family Therapy being the model of approach
present in the world; it uses similar tools adapting its operation to
the outstanding problems of the context in which it is inserted.
Keywords
Family Therapy - Clinical Psychology - Systemic Psychotherapy Family
Introducción
La motivación para desarrollar este trabajo surgió de la lectura de
un artículo publicado en la revista que difunde los avances y actualizaciones en terapia familiar Family Process (2014). En el mismo se
presentan de manera resumida diferentes autores-terapeutas que
trabajan alrededor del mundo con este dispositivo de trabajo, recalcando su eficacia como herramienta para la generación de recursos
en la comunidad y también, las adaptaciones al contexto que deben
llevarse a cabo.
A partir de allí se pensó en las particularidades de nuestro medio,
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la República Argentina,
es decir, qué desafíos se presentan para la terapia familiar (Minuchin,1974/2005), y cómo se la utiliza en la práctica de un Programa
de Extensión Universitaria (Wittner, 2017) que se está desarrollando
por tercer año consecutivo.
A lo largo del trabajo, se comenzará con la presentación de la epistemología conformada por el pensamiento sistémico (Wainstein,
1997/2006), algunas características básicas presentes de la terapia familiar (Minuchin 1974/2005; Wainstein, 2006) y cómo esta
forma de trabajar se convierte en una herramienta para el trabajo clínico-comunitario. Luego, la presentación de los desafíos en
nuestro medio, la consiguiente presentación de los desafíos en
otras partes del mundo, y la conclusión pensada en los aspectos en
común que conectan una manera de trabajar con el respeto por el
contexto en que se desarrolla.
Desarrollo
Algunas premisas sobre el pensamiento sistémico.
El pensamiento sistémico es una manera de pensar entre tantas
otras, que representa la aplicación del modelo de mente de Gregory
Bateson (Wainstein 1997/2006) al entendimiento de fenómenos
sociales. Esa manera de pensar representaría un emergente del
establecimiento de pautas que conectan varias disciplinas, siempre
154
respetando que esas pautas que conectan corresponden a la “mirada de un observador” (Segal, 1994).
Acerca de las disciplinas que lo conforman, se puede resumir que
corresponden a la Teoría General de los Sistemas de Von Bertalanffy; la Teoría Cibernética de Norbert Wiener; la Pragmática de la
Comunicación Humana de Watzlawick, Jackson y Bavelas; la Teoría
de la Información de Shannon, la Teoría de los Tipos Lógicos de
Bertrand Russell.
Las seis propiedades que propone el antropólogo inglés para pensar su modelo mental resumen las características centrales de cada
teoría. Por ejemplo: en la propiedad “una mente es un conjunto de
elementos que interactúan entre sí”, refiere a la noción de sistema.
Las propiedades de los sistemas son la de totalidad-no sumatividad, la de isomorfismo, la homeostasis, la de circularidad, la de
retroalimentación, la de equipotencialidad / equifinalidad. Cada una
de ellas responde respectivamente a que el todo es más la suma
de las partes, relevando la estructura de las interacciones sin importar las características de los elementos pensados aisladamente;
la identidad de la estructura de interacciones entre sistemas; la
tendencia de los sistemas hacia el equilibrio; el modo de causación
al interior de los sistemas (“A” “incide en” y “es incidido por” “B”, y
viceversa); el mecanismo a través del cual los sistemas alcanzan la
homeostasis; estados iniciales similares pueden dar resultados diversos y estados iniciales diversos pueden dar resultados similares.
Acerca de la propiedad referida a que todos los elementos están
relacionados por cadenas circulares de retroalimentación, conecta
a la Teoría Cibernética o ciencia del control, dedicada a estudiar
cómo se producían los fenómenos de cambios que mantenían la
homeostasis de los sistemas o desviaban su funcionamiento hasta
conformar uno nuevo (cambios uno y dos) y cómo entender esa lectura teniendo presente que es el observador quien aplica su teoría
(cibernética de segundo orden). Si bien entiende que para que todo
fenómeno mental se inicie, es necesaria energía colateral (otra de
las propiedades), al interior de los sistemas se intercambia información, al decir de Bateson, “diferencias que generan diferencias”,
y esta adquiere diferentes trasformas. La última de las propiedades
versa que fenómenos se organizan según diferentes tipos lógicos
de jerarquización.
Un modelo mental: La Terapia Familiar.
La Terapia Familiar (Minuchin, 1974/2005) surgió en la costa este
de los Estados Unidos y su creador es el médico entrerriano, migrado a Israel y finalmente radicado en Nueva York, Salvador Minuchin
(1921-2017).
Minuchin (De Simon, Stierlln, Wynne, 1984; Wainstein 2006) propone que un problema en terapia familiar debe ser entendido por
el desajuste en las jerarquías y funciones que emergen de la composición de una familia y de su relación con el entorno. Por ello el
objetivo de las intervenciones apunta la reorganización de estas
jerarquías y funciones.
Algunos conceptos clave son: estructura: comprendida por la totalidad de las interacciones que componen la familia y los emergentes
que surgen de allí. Subsistema: es la organización funcional mínima indivisible de una familia. Roles y funciones: comprendidos
por los comportamientos que deben realizar sus integrantes para
adaptarse al medio. Límites y fronteras: tiene que ver con las reglas
generales de intercambio entre los integrantes hacia el interior y
hacia el exterior con el ambiente que la rodea.
Volviendo al objetivo, éste consistirá en clarificar límites y fronteras
difusos y flexibilizar límites y fronteras rígidos; en otras palabras,
que los integrantes retomen la jerarquización que les compete al
rol que deberían desempeñar.
Pero, ¿qué es una familia? En pocas palabras, es un invariante
cultural (Wainstein, 2006), es decir, que está presente en todas
las culturas. Se la puede entender como un sistema (Wainstein y
Wittner, 2016), de allí su comprensión como sistema jerárquico.
Además, una familia es el agente de inducción a la sociedad de los
individuos (Berger y Luckmann, 1972) por excelencia. Por lo cual,
puede aprovechársela como agente y herramienta de promoción de
la salud. Es el recurso mayormente disponible en una comunidad
para promover comportamientos saludables. Y se debería ayudar a
la misma en el ajuste de las interacciones con su medio ecológico
más amplio para garantizar esa promoción de la salud. Comprenderla en su relación con el mesosistema, exosistema y macrosistema (Bronfenbrenner, 1979).
Desafíos de la terapia familiar en nuestro medio (CABA) y en el resto
del mundo.
Uno de los primeros desafíos que se le presenta a la terapia familiar
en todo el mundo son las migraciones. Según la publicación de
Family Process (2014) En la actualidad hay más gente que nunca
viviendo fuera de su país. “En el año 2013, 232 millones de personas -un 3.2% de la población mundial eran inmigrantes de otros
países” (p.3).
En nuestro medio, eso se traduciría al aprendizaje de promover la
salud en comunidades de personas de nacionalidades como la peruana, boliviana, chilena, paraguaya, coreana, china, senegaleses,
entre otras.
En cuanto a la conformación de familias específicamente en el
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Sale (2016) retomando las
estadísticas publicadas por la Dirección de Censos y Estadísticas
destaca que las familias conformadas por un padre, una madre y
dos hijos conforma el 37% de la población, mientras aumenta la
incidencia de las familias ensambladas y la tasa de divorcios para
las personas entre 30 y 45 años; quienes a su vez la mayoría se
divorcian antes del noveno año de matrimonio. A su vez, con la
sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010, se forman familias compuestas por personas de un mismo género aunque, aún
representan un porcentaje menor a la decena porcentual.
En lo que al trabajo en el Programa de Extensión Universitaria se
refiere (Wittner, 2017; Traverso, 2016; Traverso, 2017), el mismo
consiste en la realización de talleres de orientación para familias
partiendo de la premisa de que la familia es un agente para la prevención de la salud mental, como se dijo anteriormente. El primer
desafío es la conformación de la comunidad de mamás, papás o
parejas parentales: reflejan en micro lo que las estadísticas indican.
El segundo desafío es el exosistema (Bronfenbrennerm, 1979) que
rodea la escuela donde envían a sus hijos: una comunidad barrial
conformada por una villa de emergencia cerca y hogares de todos
los tipos de clase alrededor. El tercero, que se trata de una escuela
pública con la implicancia que tienen las prácticas institucionales y
la integración entre el equipo educativo y las familias que asisten.
155
El cuarto, que esa comunidad de padres pertenecen a diferentes
orígenes étnicos. Con esa complejidad, se intenta transmitir comportamientos saludables a partir de las herramientas de la terapia
familiar: el uso y construcción de redes sociales, la puesta en funcionamiento de reglas claras y la psico -educación. Hasta ahora
los resultados comunicados por los padres van en esa línea. Por
ejemplo, que se les ha ayudado a que construyan una red de apoyo social con otras familias o, a organizar pautas claras para la
alimentación, la higiene, la organización del sueño-vigilia, tareas
escolares y actividades de tiempo libre para sus hijos. Esto ha llevado a su vez que expresen el sentirse mejor como familia, validar el
dispositivo del taller, y sostenerlo con la asistencia (comunicaciones
personales a los integrantes del equipo de Extensión).
Sobre los desafíos y herramientas de la terapia familiar y la importancia de la difusión de la orientación sistémica en el mundo se
pueden dar algunos ejemplos:
·· En China. La terapia familiar tiene un comienzo alrededor del año
2012, enfrenta el aumento de la tasa de divorcios; las consecuencias culturales de la política del hijo único; la valoración de
las relaciones padres-hijos y la preferencia de incluir amigos en
la terapia.
·· En India. Es prevalente el trabajo en salud pública para prevenir
y disminuir las consecuencias del VIH/SIDA en la población; las
de suicidios en las mujeres y en los jóvenes de 15-29 años; las
prácticas culturales de unir en matrimonio a los jóvenes con trastornos mentales; la ideología patriarcal.
·· En Palestina e Israel el trabajo de la IAMFT (Asociación Israelí de
Terapia Marital y Familiar, con más de 4 décadas de inserción,
trabaja con las consecuencias de la guerra en familias que pierden sus miembros, problemas de estrés cotidiano, migraciones
masivas, entre otras.
·· En Japón se trabaja con las víctimas indirectas de la explosión
de la central de Fukushima, implementando orientación en duelo;
con jóvenes aislados socialmente, y en la terapia marital, realizando un estudio exhaustivo de la comunicación analógica entre
pares, que es poco evidente para observadores ajenos a la cultura japonesa. Se trabaja también en intercambios entre profesionales de Japón, Corea, Taiwán y Malasia sobre dinámicas de
pareja: las aventuras extramatrimoniales en Taiwán y Japón.
·· México: Los desafíos giran entorno conciliar un estado pacífico
con la pobreza, la desigualdad social, los temas de género y las
demandas de diversos grupos sociales e indígenas que enfrentan
presiones económicas, el tráfico de droga, la comprensión del
fenómeno de la violencia al interior de las familias, incluyendo su
transmisión trans-generacional.
·· Perú: los terapeutas familiares peruanos se encuentran desarrollando políticas de inserción y diplomatura académica de posgrado así como también en organismos públicos nacionales. Los
desafíos cotidianos en diferentes comunidades giran en torno de
altas tasas de criminalidad, situaciones escolares ligadas a pandillas, las drogas, la violencia, el bullying, situaciones de abuso
sexual y violencia, efectos de la separación o divorcio y los trastornos de alimentación.
·· España: España cuenta actualmente con cuatro revistas de difusión de la terapia familiar. Los desafíos que presenta el medio es-
pañol entre otros son la conformación de familias ensambladas,
familias adoptivas, parejas homosexuales, diferentes formatos
de redes, desafíos de la parentalidad en distintas etapas del ciclo
vital tales como la adolescencia, las diversas formas de violencia
doméstica en la pareja y la familia, la adaptación de las y los
profesionales de la terapia familiar a la mediación familiar.
·· Turquía: la inserción de la terapia familiar intenta dar respuesta
a conflictos que se generan en las familias por crisis naturales y
económicas, o cuando las relaciones cercanas pueden generar
estrés y conflicto en nuevas parejas que se conformas.
·· Uganda: en Uganda la terapia familiar tuvo rápida aceptación
porque allí se valoran los lazos ancestrales y porque fue un protectorado del Imperio Británico hasta hace cinco décadas. Los
desafíos que enfrenta se encuentran ligados a la diversidad que
conforman 15 grupos étnicos, las consecuencias de la dictadura
militar entre 1971-1979, y la guerra civil que tuvo más de 30
años de duración luego. La terapia familiar puede entenderse
como orientación; que se divide en tres áreas: la orientación no
formal que ofrecen la cultura tradicional, el clan y la familia; la
orientación que se ofrece en los colegios y la orientación para
abordar los devastadores efectos de la epidemia de VIH/SIDA. Actualmente se desarrollan programas gubernamentales para las
tres orientaciones. En la primera de éstas, los proverbios, son un
recurso y herramienta importante del trabajo de los orientadores
de familia.
·· En el Reino Unido: Un recurso y desafío más allá de la larga tradición en terapia familiar, es que desde 11997 se crean puestos
para terapeutas sistémicos en los servicios públicos de salud
mental del niño y del adolescente favoreciendo enfoques creativos y lúdicos como por ejemplo la intervención con títeres. La
inserción en el sistema de adultos ha sido resistida por los profesionales del ámbito de la psiquiatría. Sí, se ha desarrollado más
en el ámbito del trabajo social. Otros desafíos, lo componen las
migraciones al territorio del Reino Unido, el trabajo con personas
mayores, el trabajo con familias multiproblemáticas, y los trastornos de la alimentación.
Conclusión.
Acerca de la pauta que conecta.
Se trabajó en la descripción de los desafíos y herramientas de la terapia familiar en nuestro medio, en el mundo, y en la concepción de
la familia como un agente de prevención de la salud mental a través del trabajo realizado en un Programa de Extensión Universitaria.
La terapia familiar es un dispositivo de trabajo presente alrededor
del mundo en culturas diversas, que respeta tanto las premisas
de su funcionamiento fundamentada en la teoría general de los
sistemas, como la idiosincrasia de la cultura que se trate. Es una
herramienta de trabajo que apuesta a intervenir en los patrones
interaccionales de las familias para obtener los recursos necesarios
que la conviertan en un agente de salud.
Por ello se apuesta a su desarrollo, difusión y práctica en contextos
académicos (docencia, investigación y práctica profesional), clínicos y de salud comunitaria.
156
BIBLIOGRAFÍA
Aponte, H.J. (1976). The family school interview: an eco-structural approach. Family Process, 15 pp.303-311.
Baeza, S. (1997). Intersección de sistemas: Familia- Escuela. Rev. Aprendizaje Hoy Año XII Nº37.
Bateson, G. (1972). PASOS HACIA UNA ECOLOGÍA DE LA MENTE. Una aproximación revolucionaria hacia la autocomprensión del hombre. Buenos
Aires: Lohlé-Lumen.
Berger, P. & Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu.
Bertalanffy, L.V. (1968/1992). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge
M.A Harvard University Press.
De Simon, F.B., Stierlln, H., & Wynne, L.C. (1984). Vocabulario de Terapia
Familiar. Buenos Aires: Gedisa.
Fish, M. & Dane, E. (1998). The classroom systems observation scale. Learning Environments Research 3, pp67-92.
Gracia Fuster, E. & Musitu Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia,
Barcelona, España: Paidós.
Lusterman (1985). An ecosystemic approach to family-school problems.
Tee American Journal of Family Therapy, 13, pp22-30.
Minuchin, S. (1974/2005). Familias y Terapia Familiar (9ª e.d.). Barcelona:
Gedisa.
Roberts, J., Abu-Baker, K., Diez Fernández, C., Chong Garcia, N., Fredman,
G., Kamya, H.,… Zevallos Vega, R. (2014). Una Mirada en Detalle: Desafíos e Innovaciones en Terapia Familiar Alrededor del Mundo. [Versión electrónica]. Family Process, Vol. 53 (3), 01-36.
Sale, S. (2016). “Familia y Ciclo Vital”, en Wainstein, M. (2016) Escritos de
Psicología Social, (p. 101-125), Buenos Aires: JCE Ediciones.
Segal, L. (1994). Soñar la Realidad: El construccionismo de Heinz Von
Foerster. Barcelona: Paidos.
Traverso, G. (2016). La familia como agente de promoción de la salud
[Abstract]. Memorias del VIII Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología “Subjetividad contemporánea:
elección, inclusión, segregación”, Argentina: Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires.
Traverso, G. (2017). La familia como agente de prevención para la salud
mental [Abstract]. Memorias del IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología “Psicología, Culturas y
Nuevas Perspectivas”, Argentina: Facultad de Psicología-Universidad
de Buenos Aires.
Wainstein, M. (1997/2006). Comunicación. Un paradigma de la mente. (4ª
e.d.) Buenos Aires: JCE Ediciones.
Wainstein, M. (2006). Intervenciones para el cambio. Buenos Aires: JCE
Ediciones.
Wainstein, M. (2016). Familia, terapia y posmodernidad, En Wainstein, M.
Escritos de Psicología Social, (pp. 83-92). Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones.
Wiener, N. (1985). Cibernética. El control y comunicación en animales y
máquinas. Madrid: Teknos.
Wittner, V. (2017). La familia como agente de prevención para la salud
mental: programa de asesoramiento y orientación a familias (Programa de Extensión Universitaria). Manuscrito no publicado, Universidad
de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Cátedra Teoría y Técnica de
la Clínica Sistémica, Buenos Aires, Argentina. (Sale en el marco de la
materia Psicología Social Cód. 35).
Wainstein, M., y Wittner, V. (2016). ¿Qué es una familia?, En Wainstein, M.
Escritos de Psicología Social, (pp.93-100). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.
Wainstein, M., y Wittner, V. (2017 en prensa). Actualizaciones en Clínica
Sistémica. Buenos Aires: JCE Ediciones.
157
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FAMILIAS EN RIESGO.
APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN DE
RIESGO A FAMILIAS QUE ASISTEN AL SERVICIO DE
SALUD MENTAL DE UN HOSPITAL PÚBLICO
Vilchez, Silvana Lorena
Consultorios Externos de Salud Mental, Hospital General de Agudos Parmenio Piñero - Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo busca Indagar los factores de riesgo que presentan las familias que concurren derivadas al Servicio de Consultorios Externos de Salud Mental del Hospital Piñero y su relación
con la ocurrencia de actos de violencia, en función de dirimir la estrategia de intervención más eficaz para cada caso que disminuya
las consecuencias relativas al daño. Para tal fin se aplicó un cuestionario adaptado en base a las escalas SARA (1995) y EPV (2009).
La muestra piloto alcanzó el número de 20 familias domiciliadas en
la Ciudad de Bs. As. que concurrieron al Servicio. Se les realizó una
primera entrevista dirigida a través de un protocolo que completó el
profesional. Luego se aplicó un segundo protocolo de seguimiento
dirigido a los profesionales con el fin de analizar los efectos de
estas primeras intervenciones. El análisis de los resultados, que
en el presente trabajo se comparten a modo de aproximaciones
conclusivas, evidenció la presencia de diferencias significativas en
la disminución del nivel de riesgo a partir de la toma de los protocolos puesto que su valoración y análisis incidió en la elección de la
estrategia de intervención más adecuada para cada caso.
Palabras clave
Familias - Violencia - Evaluación de Riesgo - Estrategias de intervención
ABSTRACT
RESEARCH FAMILIES AT RISK. APPLICATION OF RISK EVALUATION
PROTOCOLS TO FAMILIES ASSISTING THE MENTAL HEALTH SERVICE
OF A PUBLIC HOSPITAL
The present work seeks to investigate the risk factors presented
by the families that attend the Outpatient Service of Mental Health
of the Piñero Hospital and its relationship with the occurrence of
acts of violence, in order to resolve the most effective intervention
strategy for each case that diminishes the consequences relative
to the damage. To this end, an adapted questionnaire was applied
based on the scales SARA (1995) and EPV (2009). The pilot sample
reached the number of 20 families domiciled in the City of Buenos Aires that attended the Family team. An initial interview was
conducted through a protocol that the professional completed and
an inverted protocol that was answered by the elderly or family
members. Then a second follow-up protocol was applied to the professionals in order to analyze the effects of these first interventions.
The analysis of the results, which in the present work are shared as
conclusive approximations, evidenced the presence of significant
differences in the reduction of the level of risk from the taking of the
protocols since their evaluation and analysis affected the choice of
the most appropriate intervention strategy for each case.
Keywords
Families - Violence - Risk Assessment - Intervention Strategies
Introducción
El trabajo clínico con familias en riesgo en consultorios externos de
salud mental presenta a los profesionales intervinientes el desafío
de interrogar estos modos de presentación de padecimiento subjetivo desde un campo que articule los saberes teóricos disciplinares
con otros nuevos, producto de la investigación científica en este
área. En dicho campo esta realidad se refleja también en la necesidad y en la urgencia de comprender qué factores de riesgo están
asociados con las conductas violentas que generan desenlaces que
atentan la salud biopsicosocial de las familias. En efecto, protocolizar su análisis, identificar los riesgos e intervenir en consecuencia
debe ser una labor prioritaria en los profesionales. Cabe agregar
que si bien el concepto de “riesgo” es un término biomédico, que
casi siempre se lee en clave de morbilidad o mortalidad; en la actualidad interesa abordarlo de un modo más amplio y que abarque
todo el contexto psicosocial. Como al riesgo van unidas siempre la
vulnerabilidad y la exposición al peligro, se debe tener presente que
las circunstancias se pueden modificar según el desarrollo de cada
uno y las condiciones del entorno en cada momento.
En esta línea, el presente trabajo de investigación se propone entonces rescatar ciertos conceptos básicos, comprender sus implicaciones y plantear las relaciones que existen entre ellos, para
lograr una adecuada intervención en la problemática.
Fundamentación. Marco teórico y antecedentes de la investigación
La época: Entendemos la época como aquello que produce múltiples efectos que retornan en la práctica clínica. Nos encontramos
en un tiempo en el que la relación del sujeto al otro en su dimensión
de prójimo y por lo tanto en su dimensión social, y la relación del
sujeto a la ley, entendida como el sistema de prohibiciones que
158
toda cultura instaura, se halla profundamente afectada (Lijtinstens,2006). Estas caracterizaciones generales podemos pensarlas
en el espacio más circunscripto de la familia, espacio que nos interesa en tanto realizamos nuestra práctica. Siguiendo a Lacombe
(2000), la familia no es una realidad natural sino una realidad histórica construida de diferentes maneras por distintas sociedades y
sometida a esas variaciones históricas de la cultura afirma.
El concepto de familia: Puede abordarse desde distintos discursos: jurídico, educativo, sociológico, biológico, antropológico, religioso, medico, psicoanalítico etc. (Lijtinstens, 2006). Cada uno tendrá un concepto acerca de cómo se efectúa, o cuál es el modelo de
relaciones, de intercambio entre los distintos lugares y ubicaciones
de los sujetos inherentes a la misma. Pero hay algo que todos estos
discursos tienen en común. Esto es, que por la familia se efectúa,
se opera, una transmisión. Para Lijtinstens, la familia transmite algo
del orden significante pero también del orden de una prohibición y
de una satisfacción. En este sentido Freud en 1908 postula esa discordancia en el origen mismo de la familia. Y Lacan en La Familia
(1938) agregará que la historia de la familia está terminada y que
lo que sigue es la historia del matrimonio. A su vez el fenómeno de
la globalización como efecto social produce un impacto similar al
acaecido en el siglo diecinueve con la sociedad industrial. Aparecen
nuevas formas de uniones que conviven con las anteriores y que
cuestionan o sacuden las condiciones standar de esa transmisión
original.
Las violencias familiares: Siguiendo el análisis de Lijtinstens, en
nuestra época, la familia se ha ido reduciendo cada vez más a su
forma conyugal, una cierta contracción progresiva, una retracción
de los lazos familiares a los vínculos biológicos, con los que se
superponen. De este modo la dimensión institucional de la familia
tiende a quedar abolida, en tanto quedan facilitadas estructuralmente las posibilidades de transgresión a la prohibición. Aquellas
tensiones que el Psicoanálisis atribuye como subyacentes a toda
estructura familiar, devienen altamente patógenas en las sociedades en las cuales esa situación familiar misma se desintegra.
Advertir estas cuestiones puede ubicarnos frente al fenómeno de
aumento de “violencias familiares” de un modo más inteligible.
Violencia y salud: Encontramos un estudio epidemiológico, encargado por la OMS (2002), para investigar, a nivel mundial, esta relación entre violencia y salud, arrojando una definición de violencia,
a saber: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho
o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones”. Según esta definición y algunos estudios actuales en
países como España (Pueyo 2010) la violencia no es simplemente
una conducta, ni una emoción, ni un síntoma psicopatológico, ni
una respuesta simple y automática o irreflexiva. La violencia puede
ser pensada como una estrategia psicológica que se pone en marcha para alcanzar una finalidad determinada. Esto significa que,
desde esta perspectiva, la violencia requiere por parte del sujeto
que la ejerce la utilización de diferentes recursos y procesos psicológicos que convertirán deliberadamente esta estrategia en un
comportamiento o serie de comportamientos realizados en pos de
alcanzar un objetivo. Desde este marco conceptual, la violencia,
sería así, una estrategia para conseguir un beneficio a costa de
dañar a otros y esta consideración se constituiría en una herramienta clave para su análisis al poseer un elemento probabilístico
que pueda estimarse por medio de la valoración del riesgo de que
suceda (Hart, 2001). La clasificación de la OMS, divide a su vez
la violencia en tres categorías generales, según las características
de los que cometen el acto de violencia: la violencia autoinfligida
(comportamiento suicida y autolesiones), interpersonal (violencia
familiar, que incluye niños, niñas y adolescentes, pareja y ancianos;
así como violencia entre personas sin parentesco),colectiva (social,
política y económica). A su vez la naturaleza de estos actos puede
ser: física, sexual, psíquica, económica.
Por qué se considera a la violencia como un Problema de Salud?: Según el análisis que se realiza en el Protocolo de prevención
y atención a víctimas de violencia familiar y sexual formulado bajo
la dirección de la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la
Salud de la provincia de Bs As para el primer nivel de atención en
Salud, (Ley 12569 año 2001) el fenómeno de la violencia tratado
generalmente en forma exclusiva en el ámbito del derecho penal
y de la seguridad pública era observado desde los trabajadores de
la salud, fundamentalmente los médicos, como espectadores, “limitándose a reparar los estragos provocados por estos conflictos
considerados ‘externos’ a su competencia profesional y referidos al
foro íntimo y privado de las personas. Esta visión ha ido cambiando
desde los años ’70, a partir de la influencia social creciente de los
movimientos feministas que buscaron sensibilizar a la sociedad en
contra de la opresión y la dominación patriarcal, generando cambios esenciales en el abordaje de la problemática, convirtiéndola
en pública y pasible de intervención”. Así, la violencia complejizada
con la perspectiva del género, incluyendo agresiones domésticas,
mutilaciones, abuso sexual, psicológico y homicidios pasó a ser
parte de la agenda pública de los servicios de salud. Tal conquista
política propició la ampliación de la mirada logrando constituirla
en un serio problema para el campo de la Salud Pública. Allí se
agrega además que sus efectos negativos se extienden, no solo a
los sujetos que los padecen sino también hacia las posibilidades de
desarrollo social y económico de las comunidades, especialmente
al sector más pobre de las mismas. Desde esta perspectiva la vida
de los y las sujetos en estas particulares coyunturas puede constituir un factor de riesgo para su salud biopsicosocial.
Es en este sentido donde encuentra pertinencia nuestra investigación, es decir, comprender estos factores en las entrevistas iniciales, ubicarlos en la singularidad de cada sujeto en la trama familiar,
articular la intervención del propio campo con otras disciplinas que
aborden dicha complejidad y dirimir con eficacia el posterior tratamiento terapéutico a seguir.
El término factor de riesgo: el mismo proviene de la tradición
epidemiológica y es definido como un conjunto de variables que
preceden a la aparición de un trastorno o evento negativo en la
población, por tanto está asociado a la probabilidad de morbilidad
o mortalidad futuras (Valdés et al., 1994). En la literatura sobre el
tema se observa que existen factores del funcionamiento familiar
que se constituyen en condiciones de riesgo como así también de
protección para la salud de los miembros de una familia. Y que en
la emergencia de estos problemas jugarían un rol determinante el
159
recurso de la palabra y la comunicación, como dimensiones que
favorecen la posibilidad de que los integrantes del sistema familiar
puedan problematizar aquello de lo cual padecen (Olson & MacCubbin, 1986 en Ell & Northen, 1990).
Valoración del riesgo: Estos autores consideran que una valoración del riesgo de violencia debe tener en cuenta estos aspectos: Tipo de violencia al valorar su riesgo de aparición; Extensión
temporal del riesgo; Intensidad del riesgo de violencia; Signos de
alarma o indicios de cambio del riesgo; Factores de riesgo y de
protección relevantes; Escenarios futuros del sujeto y, por último,
Recursos de gestión del riesgo. Con respecto a la ubicación de determinados factores de riesgo en la familia, el documento elaborado por la fundación Global Communities en Honduras, expone el
siguiente análisis: Los factores de riesgo en la familia son aquellas
características o manifestaciones propias de la vida familiar o de
uno o varios miembros que pueden incidir en la ocurrencia de actos
violentos tanto hacia sí mismo, como hacia miembros de su familia
o comunidad, entre ellos distinguen: Historial de posesión o uso
de armas en la familia, Abuso de alcohol o drogas por familiares,
Conflictos familiares, Problemas económicos, Discriminación de
un miembro de la familia por el resto de los miembros, Desigualdad de roles en el hogar, Castigos severos o inconsistentes, Falta
de apoyo de los padres u otros adultos, Paternidad / maternidad
irresponsable, Ausencia de padres, inmigración. A su vez, en otro
documento, elaborado por Unicef y el Ministerio de Educación de la
Nación Argentina (2011) sobre intervenciones en maltrato a niños y
adolescentes, los factores de riesgo son considerados como aquellas condiciones individuales, familiares y sociales que son propicias para desencadenar estas situaciones: “estos factores tienen
un importante valor predictivo, pero deben ser atendidos con rigor
y controlando muy especialmente los prejuicios y la simplificación,
ya que esto puede llevar a establecer, con frecuencia en forma arbitraria, una relación causa-efecto”.
Diseño y metodología.
El tipo de diseño elegido para la realización de la presente investigación ha sido exploratorio-descriptivo; poniendo en primer plano
el discurso de los sujetos que bajo la modalidad de presentación
familiar asisten al Servicio. En función del problema circunscripto
y el marco teórico antes desplegado realizamos un primer análisis
cualitativo de los datos obtenidos de los protocolos confeccionados
según los factores detallados más arriba. Concluida esta etapa se
realizó la valoración de los protocolos que consistió en decidir sobre el nivel de riesgo de violencia en cada caso: bajo, moderado,
elevado e inminente. La siguiente etapa del proceso de valoración
del riesgo correspondió al análisis y comunicación al equipo de
profesionales de los resultados de la escala con el fin de elegir la
intervención adecuada para el caso. Conviene señalar que la información que se ha podido construir de estas valoraciones, por
su propia naturaleza, está condicionada a la duración temporal del
pronóstico y a la relatividad probabilística de que suceda, puesto
que, como hemos insistido, la predicción del riesgo de violencia no
determina la ocurrencia de un hecho concreto sino que estima la
probabilidad de que suceda dicha conducta.
Población, muestra y técnica de muestreo.
La muestra piloto alcanzó el número de 20 familias domiciliadas en
la Ciudad de Bs. As. que asistieron espontáneamente o derivadas al
equipo de Familia y Pareja del Servicio de Consultorios Externos de
Salud Mental del Hospital. Se realizó una primera entrevista dirigida
a través de un protocolo que completó el profesional. El criterio
de inclusión y de exclusión se ajustó al consentimiento de dichos
pacientes a ser entrevistados. En una segunda etapa se analizaron,
con el equipo de profesionales, los protocolos realizados, ubicando los conceptos de riesgo, violencia y familia desplegados en el
marco teórico para evaluar la estrategia terapéutica a seguir. Finalmente se aplicó un segundo protocolo de seguimiento dirigido a los
profesionales con el fin de analizar los efectos de estas primeras
intervenciones.
Discusión y aproximaciones conclusivas:
A partir de la muestra conformada por la aplicación de los protocolos a los casos de familias derivadas por violencia familiar al Equipo
y su análisis en función del marco teórico que sostiene dicha investigación podemos inferir las primeras aproximaciones conclusivas:
Atender con rigor los factores de riesgo que presenta una familia
exige una observación atenta para detectar la presencia de señales
o indicadores de malos tratos. La muestra obtenida indica que debe
tenerse en cuenta que los diferentes factores evaluados se presentan con interrelaciones complejas y nunca de manera aislada
y ocasional. Se observó que no existe una situación universal de
maltrato sino factores personales y/o sociofamiliares que pueden
precipitar dicha situación. Los factores de riesgo por sí solos no
intentan probar la existencia de malos tratos, sólo predicen la probabilidad de que aparezcan. Así mismo la aparición de un solo un
factor tampoco implicó determinar una familia en riesgo.
De los 20 casos analizados, el 50 por ciento puntuó nivel alto, 25
moderado y un 25 restante bajo. La valoración del riesgo, en cada
caso, principalmente en aquellos que puntuaron alto para los ítems
de violencia física susceptible de causar lesiones, reiteración y
agravamiento en el último tiempo, en presencia de hijos, amenazas de muerte, utilización de objetos peligrosos, agresión sexual,
quebrantamiento del orden de restricción en caso de denuncia, uso
abusivo de sustancias, ausencia de red de apoyo sociofamiliar, entre otros, amplió las posibilidades de intervención porque permitió
ajustar el abordaje al caso singular según la presentación de su
urgencia y vulnerabilidad ante el riesgo. En la valoración y estudio
del riesgo, en nuestro caso el riesgo de violencia, las causas dejaron paso a la observación clínica de ciertos índices de riesgo. Esto
permitió que el equipo interviniente pudiera ubicar con mayor precisión la estrategia medica, legal, social y terapéutica a seguir. A su
vez, la experiencia de utilizar y acordar el uso de estos protocolos
por parte de los diferentes profesionales intervinientes, constituyó
la posibilidad de sostener un tipo de trabajo interdisciplinario que
tanto se demanda para los casos de violencia familiar.
Para concluir, coincidimos con los autores mencionados en el marco teórico respecto del modo en que señalan la necesariedad, en
los servicios de atención de salud, de contemplar en las entrevistas
iniciales, ciertas estimaciones de riesgo de ocurrencia de sucesos
críticos de violencia, dada la gravedad de sus consecuencias como:
160
riesgo de homicidio, femicidio, diferentes tipos de agresión sexual,
abuso, violencias familiares y de pareja (López Ferré, Pueyo 2007).
En relación a esto, observamos similitudes con otros estudios (Pueyo, Illescas. 2007) que afirman que las nuevas técnicas de valoración del riesgo que siguen el método del juicio clínico estructurado,
y se materializan en forma de guías de valoración del riesgo han
mejorado la eficacia predictiva de los pronósticos de violencia en
poblaciones por ejemplo penitenciarias, psiquiátricas, agresores
domésticos y de pareja y en ámbitos laborales y escolares. Juntamente con este incremento en la eficacia predictiva, las guías
estructuradas, permiten diseñar procedimientos iniciales de disminución del riesgo de violencia, lo que es tan importante como la
intervención futura en sí misma. Conviene destacar en este sentido
que la posterior aplicación de un segundo protocolo de seguimiento
dirigido a los profesionales permitió analizar los efectos de estas
primeras intervenciones observando una clara disminución del nivel de riesgo y la posibilidad de una mayor apertura al sostenimiento de un posterior tratamiento psicoterapéutico.
Finalmente es posible comprender que los factores de riesgo en
la familia serán aquellas características o manifestaciones propias
de la vida familiar, de uno o varios miembros que pueden incidir en
la ocurrencia de actos violentos tanto hacia sí mismo, como hacia
otros miembros de su familia o comunidad y que estos se presentan con interrelaciones complejas y singulares y nunca de manera
aislada. Siguiendo entonces el marco teórico establecido, se corrobora inicialmente, la hipótesis que conduce nuestro proyecto de
investigación: La valoración del riesgo de violencia familiar amplía
las posibilidades de intervención de los equipos de salud mental
porque permite ajustar el abordaje al caso singular y contextual
del mismo disminuyendo las consecuencias relativas al daño. Para
estos casos la perspectiva del trabajo interdisciplinario ha sido la
vía óptima de intervención.
BIBLIOGRAFÍA
Andrés, A. Predicción de la Violencia: entre la peligrosidad y la valoración
del riesgo de violencia.
Aycaguer, A. Cultura, estadística e investigación en el campo de la salud:
una mirada crítica. Madrid: Díaz de Santos; 1997, 390 pp. ISBN 84
7978 320 -Belsey, M. (1996). The concept of family health. En Family:
Challenges for the future. New York: United Nations Publications.
Bonvicini, K. (1998). The art of recruitment: The fundation of family and
linkage studies of psychiatric illnes. Family Process, 37, 153-165.
De Francisco, M. (2008). Una perspectiva diferente sobre la violencia de género. Dossier. http://virtualia.eol.org.ar/018/pdf/dossier_francisco.pdf
Echeburúa, E., Amor, P., Loinaz, I. Escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja -Revisada- (EPV-R).
Escalas SARA (Spousal Assault Risk Assessment Guide (Kropp, Hart, Webster y Eaves, 1995) y EPV (Escala de Predicción de Riesgo de Violencia Grave contra la Pareja (Echeburúa, Fernández-Montalvo, Corral y
López-Goñi, 2009).
Florenzano, R. (1994). Familia y salud de los jóvenes. Santiago: Ed. Universidad Católica de Chile.
Florenzano, R. (1998). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago:
Ed. Universidad Católica de Chile.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Por qué, cuándo
y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la
adolescencia Guía conceptual. Primera edición, abril de 2011.
Freud, S. (1908). “La novela familiar del neurótico”. Tomo XXXIX. Ed.
Amorrortu.
Hart, S. (2001). Assessing and managing violence risk.En K.S. Douglaset al.
(Ed.): HCR-20, violence risk Management companion guide (pp.13-26).
Vancouver: SFU Editors.
Instrumentos de Valoración del riesgo de violencia: https://www.researchgate.net/publication/46174016_Valoracion_del_riesgo_de_violencia_instrumentos_disponibles_e_indicaciones_de_aplicacion
Instrumentos de predicción del riesgo con contrastada capacidad predictiva, disponibles en español. Entre éstos figuran algunos apropiados
para la predicción de la violencia interpersonal grave, como el HCR20 y la PCL-R (Arbach y Andrés-Pueyo, 2007) o bien para contextos
concretos, como son la SARA: Spousal Assault Risk Assessment Guide
(Kropp, Hart, Webster y Eaves, 1995) y la EPV Escala de Predicción
de Riesgo de Violencia Grave contra la Pareja (Echeburúa, FernándezMontalvo, Corral y López-Goñi, 2009) en el caso de la violencia contra
la pareja (Andrés-Pueyo, López y Álvarez, 2008); Echeburúa, Fernández- Montalvo y Corral, 2008); el SVR-20, en el caso de la violencia
sexual (Redondo, Pérez y Martínez, 2007); o el SAVRY, en el caso de la
violencia juvenil (Borum, Bartel y Forth, 2003).
Lacan, J. (1964). La familia.
Lacan, J. “La agresividad en Psicoanálisis. En: Escritos 2. Op. cit. pp. 65- 87
Lacombe, M.E. (2000). El psicoanalista y la práctica hospitalaria Clase
13 Violencia, familia, sociedad. Programa de Seminarios por Internet.
PsicoNet.
Lijtinstens, C. (2006). Conferencia sobre la Familia. Nuevas Ficciones Familiares. Vietualia. EOL. Julio/Agosto 2006, Año V, Numero 15.
López Ferré, S., Pueyo, A., Any, S. (2007). Ayudas a la investigación. Adaptación de la S.A.R.A. Evaluación del riesgo de violencia de pareja.
Manual “Jóvenes y prevención de la violencia” (2007). Primera edición en
español: Tegucigalpa, Organización Internacional No Gubernamental
Mendoza Bautista, K. La evaluación del riesgo en víctimas de violencia
intrafamiliar. www.dif.gob.mx/cenddif/media/eval riesgo-pdf.
Meler, I. Violencia entre los géneros. Cuestiones no pensadas o “impensables”. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Foros.
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington:
D.C. Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/protocolo_y
_guia_de_prevencion_y_atencion_de_victimas_de_violencia_
familiar_y_sexual_para_el_primer_nivel_de_atencion.pd
Ons, S. (2009). Violencia/s. Bs. As. Ed. Paidos.
Protocolo médico-forense de valoración urgente del riesgo de violencia
de género. Ministerio de Justicia. Madrid. España 2011. www.administraciondejusticia.gob.es/paj/PA_WebApp_SGNTJ_NPAJ/descarga/
Protocolo%20valoracion%20riesgo%20violencia%20de%20género.
pdf?idFile=4f3d20e0-8241-494d-ac76-230989617a14
Protocolo de prevención y atención a víctimas de violencia familiar y sexual formulado bajo la dirección de la Subsecretaría de Coordinación
y Atención de la Salud de la provincia de Bs As para el primer nivel de
atención en Salud, (Ley 12569 año 2001) https://issuu.com/fundses/
docs/protocolo_prog_violencia_fliar_pcia_bs._as
Pueyo, A. (2007). Evaluación del riesgo de violencia. Grupo de Estudios
Avanzados en Violencia. Departamento de Personalidad. Facultad de
Psicología Universidad de Barcelona Madrid: CEJ.
Pueyo, A., Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia Papeles del Psicólogo, vol.
28, núm. 3.
Pueyo, A., Echeburúa, E. Valoración del riesgo de violencia: instrumentos
disponibles e indicaciones de aplicación Universidad de Barcelona y
Universidad del País Vasco.
161
Sotelo, I. (2015). “Datus: dispositivo analítico para tratamiento de urgencias
subjetivas”. Ed. Grama. Bs. As.
Valdés, M., Serrano, T. & Florenzano R. (1994). Factores familiares protectores para conductas de riesgo: Vulnerabilidad y resiliencia. Trabajo
presentado en el XXXXIX Congreso de Psiquiatría, Neurología y Neuropsiquiatría, Viña del Mar, Chile.
Weinreich, M.L. Programa de Familia del Centro de Salud Villa O’Higgins de
la comuna de La Florida. Santiago. Chile.
www.chfhonduras.org/wp-content/uploads/2009/07/violencia-y-factoresde-riesgo.pdf
www.accesoalajusticia.cl/si/webjusticia/nuevos/docs/vulnerabilidad.pdfEstudio de evaluación del riesgo y vulnerabilidad.
162
“ESO DE DOS MAMÁS NO VA”.
CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN UN NIÑO.
UNA PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA
Woloski, Elena Graciela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El propósito de este trabajo es realizar un recorrido en el devenir
de la constitución del psiquismo de un sujeto sexuado articulando conceptos desde la perspectiva psicoanalítica en diálogo con
los estudios de género, conceptos tales como identidad de género,
identidad sexual, modo de subjetivación de género y familia homoparental. Se recorrerán algunas ideas provenientes del psicoanálisis y en diálogo con ideas aportadas por otros autores a propósito
de la constitución de la sexualidad. Tajer, D. (2009), Bleichmar, S.
(2005), Alizade, M. (2011), Glocer Fiorini, L. (2015), Volnovich, J.C.
(2010), Inda, N. y Rolfo, C. en Diccionario de Psicoanálisis Vincular
(1998) Bleichmar, E. (2009). A propósito de la consulta por un niño
hijo de dos mamás, ilustraré como la constitución de la masculinidad presenta dificultades singulares. El niño tiene un plus de
trabajo, y es utilizando una fuerte formación reactiva, desligarse de
su identificación a la madre, relación privilegiada y fundante.
Palabras clave
Identidad de género - Identidad sexual - Modos de subjetivación
ABSTRACT
THAT OF TWO MOMS DOES NOT GO. CONSTRUCTION OF MASCULINITY
IN A CHILD. A CONTEMPORARY PROBLEMATIC
I propose to go through the psyche constitution process of a sexed
subject articulating concepts from the psychoanalytic perspective
in dialogue with gender studies, concepts like gender identity, sexual identity, ways of gender subjectivation and homoparental families. We will go over some ideas coming from the psychoanalysis
and in dialogue with other ideas by other authors with the purpose
of the constitution of sexuality. Tajer, D. (2009), Bleichmar, S. (2005),
Alizade, M. (2011), Glocer Fiorini, L. (2015), Volnovich, J.C. (2010),
Inda, N. y Rolfo, C. Vincular Psychoanalysis Dictionary (1998), Bleichmar, E. (2009). From the consult about a son from two mothers I
will illustrate how the constitution of masculinity presents singular
difficulties: the boy has as a work to cope with a particular way and
is using a strong reactive formation to separete himself from his
identification with his mother, privileged and foundational relation.
Keywords
Gender identity - Sexual identity - Ways of gender subjectivation
Introducción
La construcción de la subjetividad es compleja, una argamasa de
expectativas, roles genéricos e ideales identificatorios. El modo en
que estos desarrollos se llevan a cabo será ilustrado por viñeta de
consulta de la clínica actual. Los cambios contemporáneos con sus
novedosas presentaciones, ponen en tensión formas de desarrollo
de los afectos, deseos y modelos a seguir, a partir de los cuales los
niños en la actualidad, conforman su identidad y autoestima. La
sexualidad no es un camino lineal que va de la pulsión parcial a la
asunción de la identidad, pasando por el estadio fálico y el Edipo
como mojones de su recorrido, sino que se constituye como un
complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y
de la cultura.
La identidad sexual es el producto de una síntesis del conjunto de
identificaciones, en clave de registro narcisista y se refiere a lo que
el sujeto “siente que es”, mientras que los modos de ser están
determinados por deseos de igualación o diferenciación de las condiciones estructurales de inicio. La identidad sexual no es un derivado directo del género. La identidad de género prioriza los modos
histórico-sociales de producción de subjetividad. La función familia
por su parte designa la existencia de subjetividades en red que
sostienen (o derrumban) al psiquismo, en un espacio ramificado
de vínculos que exceden a la familia nuclear convencional. En esa
red coexisten filiaciones biológicas con filiaciones de “extranjería”.
Este concepto trabajado por Mariam Alizade (2011) permite trabajar
con las filiaciones con seres significativos que intervienen en el
mapa identificatorio y pulsional del niño. Son personas por fuera
de la familia formal (cuidadoras, trabajadoras domésticas, vecinos,
maestros, etc.) que producen efectos psíquicos relevantes en la
mente infantil y que contribuyen a la estructuración del psiquismo.
A predominio materno
Camilo, niño cuya consulta genero las presentes reflexiones,
crece en el seno de una pareja de mujeres lesbianas, en la cual
ambas se consideran madres; no aceptando ser únicamente la
“compañera de la madre”, la función materna es doble, ambas
comparten plenamente el status de madre. La gestación del niño,
se trata de una gestación común en un plano simbólico, se reparten las funciones de madre progenitora y madre que gesta. El
proyecto de ellas no trata de tener un hijo cada una, sino de criar
juntas a uno o varios niños. El modo de subjetivación es una construcción conceptual que refiere a la relación entre las formas de
representación que cada sociedad instituye para la conformación
163
de sujetos que despliegan en su interior sus diferentes singularidades (Bleichmar S. 2005).
La hipótesis que desarrollaré aquí es que, para los varones, el desafío de la construcción activa de su sexualidad y de su identidad de género, toma formas habilitadas por lo social para mayor
despliegue de la pulsión de dominio. Así también mayor permiso
social para el deseo hostil diferenciador, que encuentra expresión
mediante la pulsión de dominio en sus diversas transformaciones
(dominar, ser dominado y dominar-se), especialmente en su representación como deseo de poder, rasgo que no es fomentado socialmente con la niña. Los desarrollos de Mabel Burín en “Vicisitudes
de la reorganización pulsional” nos aporta fecundas concepciones
acerca del destino pulsional arraigado en mensajes socio-históricos. El contexto social muestra que en las últimas décadas entraron
en una nueva relación categorías hasta entonces divergentes: homosexualidad- familia y parentalidad. La concepción de familia se
ha transformado y aun hoy continúa en proceso de mutación. Las
formas de paternidad y maternidad se han multiplicado; esto ha
sido señalado por Roudinesco (2002) quien afirma, que cualquiera
sea la edad, sexo, orientación sexual, o condición social, todos desean una familia. Dentro de la diversidad de las estructuras familiares, las familias conformadas por personas no heterosexuales son
cada vez más visibles y más comunes, sean éstas monoparentales,
biparentales o familias ensambladas. La clínica psicoanalítica en
esta coyuntura histórica- social se encuentra interpelada y compelida a alojar las situaciones novedosas. El abordaje psicoterapéutico
tendrá que basarse en una deconstrucción de los procesos identificatorios, defensivos, reactivos que organizaron una determinada
identidad forzada.
Los aspectos de la sexualidad que caen bajo el dominio de género
son determinados por la cultura. Las primeras relaciones del infans
con la madre son de gran intensidad. Es la identificación, la operación psíquica que sostiene este proceso. La madre es el agente
cultural privilegiado, luego el resto del entorno social. Las fuerzas
biológicas reforzarán o perturbarán una identidad de género ya
estructurada. El núcleo del género se establece antes de la etapa
fálica y luego la angustia de castración complejizará la estructura.
Afirma J. Carlos Volnovich (2010) que la construcción activa de la
masculinidad está directamente relacionada con la vocación de poder y deseo de saber.
Él mismo enuncia: “Así como la identidad de la niña se basa en la
necesidad de ser como la madre; la identidad del niño se basa en
la necesidad de hacer ese movimiento de alejamiento temprano
de la madre”. Entonces nos dice que desde el nacimiento y en lo
sucesivo, la niña será “femenina” y él deberá hacerse “hombre”.
La clínica nos muestra el trabajo psíquico que debe hacer un niño
cuando la crianza se presenta a predominio materno.
De esta forma la constitución de la masculinidad presenta dificultades especiales: Camilo deberá hacer una fuerte formación reactiva
para desligarse de esa identificación y del miedo a la pasividad.
Con respecto al apego con la mamá biológica que es sin duda para
este niño la figura de apego más importante, algo genera una pregunta. Camilo muestra inseguridades y mucha ambivalencia. No soporta la proximidad, pero, al mismo tiempo la busca. Está preocupado
y no sabe cómo soltarse e imposta una manera de ser: rudo, mandón,
opositor y desafiante con las maestras y adultos en general.
Nancy Chodorow desarrolla lo particular de las psiques femenina y
masculina en términos del mundo interno inconsciente y el sentido
del sí mismo y afirma que ese desarrollo se realiza a través de comunicaciones inconscientes entre la madre y el niño.
Así afirma que la madre ve en su hija a una igual, allí donde percibe
a su hijo diferente a ella; un extraño, alguien ajeno. Esta apreciación, de la autora me ha permitido pensar la consulta y las vicisitudes de un niño criado por dos mamás.
La clínica acontece en los tiempos de la constitución subjetiva,
tiempos de instauración de la sexualidad humana, por lo tanto en
el mismo momento hay normas que se inscriben en el psiquismo
más allá de las elecciones u orientación sexual de los padres. Se
trata de una operatoria transindividual, transedípica, transcultural y
transgeneracional diría Leticia Glocer Fiorini (2015).
Material clínico de un niño de 4 años: Camilo
Hace un tiempo recibí la consulta de dos mamás lesbianas que
arman una familia comaternal[i]. La consulta es por su hijo Camilo
de 4 años y medio, quien desde que nació su hermanita, hace 4
meses, está disgustado con todo y muy enojado. Cuentan que las
nombra “Mamá [ii]y Mamaíta[iii], son jóvenes las dos, la primera
de 38 años y la otra de 35 años y entre ellas hay acuerdos y buen
clima, comprometidas las dos con militancia política feminista[iv],
alternan en el relato con respeto, ambas se escuchan, hay armonía
y explicaciones compartidas. Una es más expresiva y emotiva, la
otra más distante y racional.
Algo que motivó la consulta fue que un amigo de la escuela, en
realidad su mejor amigo, le dijo: “Eso de dos mamás no va” y lo
enojó mucho.
Algo de la historia familiar.
La pareja de mamás hace 9 años que conviven. Cuentan que una
había tenido pareja con otra mujer y casi convivencia, la otra estuvo
casada con un “señor” tres años, me llama la atención la forma
de nombrarlo, le pregunto si era de su edad y dice que sí, que era
menor.
El chiquito alterna con dificultades de separarse para entrar a la
escuela, a consultas médicas o psicológicas y en confianza, ya incluido, mandonea, pega, muy demandante y con alardes de amo y
señor.
Camilo no juega solo y somete a todos con exigencias de ocupar el
lugar de partenaire de juego y nada lo satisface. Me percato acerca
de cómo se juega en él, la dialéctica del amo y el esclavo.
Las mamás explican lo que acontece con angustia y pasan a enumerar las posibles razones que a ellas se les ocurren: creen que
está afectado por el nacimiento de la hermana, por las dificultades en el embarazo de “Mamaíta” que requirió de mucha atención
y reposo. No piensan que las reacciones que tiene se deban a la
falta de un papá. Lo que a ellas les preocupa, son las actitudes
discriminatorias y mandonas. Pues “no es la ideología familiar”,
ellas están en contra de los estereotipos de género tradicionales y
Camilo utiliza modales propios de la sociedad patriarcal. Evidentemente el estilo no condice con la creencia y el deseo de esta pareja
comaternal.
164
En relación a las actitudes de Camilo les preocupan sus actitudes
discriminatorias, cuentan que en la escuela hay un niño “que es
raro” con dificultades en la sociabilidad y que a Camilo lo enoja que
el chiquito se le acerque y lo invite insistentemente, noto de parte
de la madre también poca tolerancia con la mamá del niño que les
habla y los invita a menudo. Tema a trabajar a ambas puntas, con
el niño y la pareja.
En relación al deseo de hijo cuentan que: al poco tiempo de conocerse fantasearon con formar una familia y el deseo de tener hijos.
Al empezar a convivir, no pensaban en embarazarse las dos. Una de
ellas recuerda que la otra decía: “no tengo necesidad biológica de
la panza”. La que se embaraza primero es la que lo desea y además
es un poco mayor. Hace un tratamiento de fertilización asistida que
le lleva tiempo y frustraciones hasta lograr un resultado exitoso. Sin
embargo, con el correr del tiempo, exactamente a los 3 años surge
el deseo de otro hijo y esta vez es la otra mamá la que se embaraza,
con deseo surgido en el mientras tanto de la crianza de Camilo.
Podemos recordar a Elizabeth Badinter (1980) que cuestionaba el
amor maternal como instinto innato proveniente de una “naturaleza
femenina” y afirmaba enfáticamente que lo que existe es el amor
maternal, es un sentimiento humano y que como sentimiento es
incierto, frágil e imperfecto. Reflexiono a partir de la propia práctica
clínica cómo va surgiendo el “deseo de ser madre que porta un
hijo en su vientre” en quien es la co-madre de la mamá biológica
de Camilo.
De las entrevistas iniciales observo que arman un dispositivo familiar novedoso alternando funciones. La realidad de los padres
homoeróticos y madres lesbianas según Tort (2005), somete a un
niño a dificultades inéditas, sui generis, que deben ser tratadas en
su particularidad, inéditas con relación a la diferencia de los sexos
y a lo que se juega en las fantasías de los niños con respecto a la
diferencia sexual. Agrego que a la pareja co-maternal también le
plantea cuestiones a trabajar.
Encuentros con el niño:
Como ya se había mencionado, algo que motivó el ahora de la consulta, fue que un amigo de la escuela, en realidad su mejor amigo le
dijo que “Eso de dos mamás no va” y lo enojó mucho.
Narcisismo herido, este momento empuja su deseo de saber, su curiosidad por el origen, por el nacimiento y por cómo nacen los niños.
Conozco a Camilo. Niño de 4 años, es de contextura grande, con
melena larga y flequillo tapando sus ojos, está disgustado, no quiere entrar, se resiste, está enojado, se esconde detrás de la puerta y
jugamos a una suerte de escondida “está -no está” puerta de por
medio.
Entramos los tres, una mamá lo acompaña y se queda a distancia.
Escribe su nombre y me pide que escriba su apellido, aclara que
tiene dos apellidos con orgullo (identificado con sus mamás). A pesar de lo difícil que resultó la comunicación al comienzo, finalmente
se interesa por sentarse en la mesa conmigo cuando le acerco la
silla levantándola en andas y le digo: “el rey es llevado en andas”.
El como si fuera un rey, es un juego que se inaugura y lo repite en
cada ocasión que llega, se sienta a distancia y hace el gesto de
que lo acerque. Es jugando que cumple su deseo de ser entendido
tan solo con un gesto, y además está sentado en un trono, lugar
exclusivo y donde el analista está disponible sólo para él y nada
más que con él.
Cuenta que le preocupa un amigo de la escuela que no entiende
nada (el niño al que se refirieron las madres) y que a él no le gustaría ser tonto, tampoco nena.
Camilo exagera en su modo de ser varón. Es chico, aun podríamos
decir que está descubriendo la diferencia, y esto se articula con la
necesidad de procesar el habitar una familia diferente, conformada
por dos madres del mismo género. Sin olvidarme del nacimiento de
la niña, su hermanita.
Me pregunto si el rasgo exagerado de machito no tendrá que ver
con su ansia de singularización y de diferenciación. Está en presencia del nacimiento de su hermanita y con fuerte ambivalencia
porque por un lado con ternura la busca, la encuentra con alegría,
pero no tolera que distraigan tanta energía en ocuparse de ella.
La niña es hija biológica de mamaíta, también nacida por fertilización asistida con óvulos de la madre y esperma de un donante.
Esta época empuja su deseo de saber, su curiosidad por el origen
y pregunta reiteradamente “si para tener hijos hay que ser mujer”
porque él un día va a querer tener una familia y muchos hijos.
Orgulloso de su familia, sin embargo tiene que resignar su afán de
ser único, exclusivo y mantener la ligazón- madre o “madres” por
más tiempo. Camilo exagera en su modo de ser varón, está descubriendo la diferencia sexual anatómica, habita una familia conformada por dos madres del mismo género y se pregunta, curiosidad
sexual de por medio: si para tener hijos ¿hay que ser mujer? Respuesta que sus mamás postergan.
Su mamá biológica cuenta que Camilo siempre fantasea con su
casa en el futuro y una familia con muchos hijos.
Camilo observa su entorno, tíos, abuelos, vecinos, padres del colegio y últimamente a escondidas dibujó un señor y una señora en
una cama grande. Tal vez motivado por el deseo de no ser diferente.
Está enojado con mamaíta por que tuvo una hija y a él le cuesta salirse del lugar de rey. Ha tenido actitudes desconsideradas con ella,
proponiéndole que se vaya de la casa porque no quiere que esté
con ellos. Lo trabajamos en una sesión con las mamás sin el niño.
Evidentemente falta poner en palabras mucho de lo que acontece.
La pareja relata que el nacimiento de Camilo estuvo muy rodeado
de festejos, recibió el DNI como uno de los primeros matrimonios
igualitarios que anotaron en la libreta a su hijo.
Pensaba en la exigencia narcisista de ser sostén de semejante
novedad.
Ambas madres se angustian, frente a las actitudes de intolerancia y tiranía de Camilo que les recuerdan cuestiones ideológicas,
postulados de la familia patriarcal, ideales de género de otrora, los
abuelos opinando, los padres rechazando la pareja homosexual.
Sin embargo, con el afán de crear familia en libertad, sin autoritarismos ni violencia, les cuesta oponerse con criterio a los afanes
de dominación del niño, por temor a someterlo y no propiciar la
autodeterminación.
En esta familia la ambivalencia de la pareja en la función de instalación de una legalidad hace que el niño sea demasiado severo y se
instale en lugar de adulto/ casi un hombre y pone orden siendo aún
pequeño para poder hacerlo.
Se le cayeron dos dientes, según él, porque se los movió mucho,
165
denotando cierto gesto de omnipotencia. Afanosamente pide ser
reconocido en su lugar de “ser causa de”.
Camilo en sesión juega a ser Drácula, siempre tiene el poder y el
otro se tiene que asustar y correr para no ser capturado.
Vemos con las madres que son las adultas, quién deben decidir qué
es lo mejor para él y les recuerdo que cuando conocí a Camilo, con
el flequillo sobre los ojos, no queriendo cortárselo, ellas lo justificaban diciendo que a él le gusta así y que no quiere cortarse.
Diferenciamos entre escucharlo, bancar su pataleo y ayudarlo a
despejar sus ojos. Mientras, veíamos con las mamás, como él convertía algo que temía por ser pequeño (el cortarse el cabello) en una
postura de poder, en cuanto a que él decidía que hacer.
En cambio, pautando cuándo se va o no a la peluquería, despejando
su rostro no se desmiente el lugar de niño, su necesidad de dependencia, obvio que como diría Winnicott “dependencia relativa” y así
se aminora la tendencia omnipotente que finalmente lo frustra.
Camilo con el correr del tiempo establece transferencia con el tratamiento y su analista, trae cosas con las que quiere jugar y entra
sin acompañamiento con temas pensados y propuestas de juego.
La distancia que establecía en los primeros meses de encuentros
y el no aceptar lo que se le ofrecía en el consultorio fue cambiando
y también sus modos de organización. Siempre trae su merienda y
come solo, en una ocasión fue a la mochila y ofreció una galleta a la
analista para compartir el momento. Su comentario fue “son ricas,
son de hoy, están buenas”. Compartiendo la merienda se captó su
gesto de ternura. Importante que se haya aflojado y pueda vincularse desde un lugar menos forzado de varón mandón, dueño de
casa y desafiante.
Camilo va construyendo su identidad y va descubriendo que puede también jugar con los compañeros de otros modos, mirar a su
hermanita y ser tierno no lo identifican con un lugar de pasividad
tan temida.
Va disminuyendo la preocupación sostenida de ser rechazado por
sus pares. El lazo social importa y el ser diferente, o tener una
familia diferente es tema a trabajar para afianzar su perspectiva
vincular.
Una interesante herramienta para pensar alguna de estas cuestiones puede ser la idea que desarrolla Ana María Fernandez (2016)
[v], se trata de diferencias que no remiten a ningún idéntico, a ningún centro, y de repeticiones que no remiten a ningún origen. Se
trata de hacer diferencias, más que de ser diferente. Es un poder
ser abierto.
Conclusión:
Hemos recorrido algunas ideas que son puntos de partida para
repensar los conceptos de identidad de género, identidad sexual
y modos de subjetivación a fin de acompañar las presentaciones
sexuales contemporáneas que visibilizan nuevos intercambios que
desafían las pautas clásicas de ordenamiento sexual, basadas en
binarismos hombre/mujer, masculino/femenino.
La clínica con niños actúa en los tiempos de la constitución subjetiva, tiempos de instauración de la sexualidad humana. La sexualidad no es un camino lineal que va de la pulsión parcial a la asunción de la identidad, pasando por el estadio fálico y el Edipo como
mojones de su recorrido, sino que se constituye como un complejo
movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones
provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura.
La clínica da lugar a trabajar canales diferenciados con el niño y
con la pareja parental. Con el niño, a la deconstrucción de los procesos identificatorios y reactivos que organizaron su estilo forzado
identitario; con la pareja co-maternal en el armado del dispositivo o
la función ordenadora, organizadora que va a resultar un alivio para
reequilibrar intercambios más placenteros, donde Camilo se ubique
en el lugar de niño respaldado por adultos que deciden por él cuestiones de su crianza en una relación asimétrica que lo proteja, ampare y sostenga como niño y por otro lado, con la pareja de mamás
incluir la función ordenadora y organizadora del niño, además de la
función de sostén y acompañamiento que vienen llevando a cabo.
NOTAS
[i] Familia comaternal: ejercicio conjunto de la maternidad llevada a cabo
por una pareja de mujeres.
[ii] Refiriéndose a la mamá biológica.
[iii] Refiriéndose a la comadre.
[iv] Ambas son militantes feministas.
[v] Comunicación personal en la AAPPG
BIBLIOGRAFÍA
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal?, Barcelona, Paidos.
Bleichmar, S. (2006). “Paradojas de la sexualidad masculina”. Paidos,
Buenos Aires.
Cadoret, A. (2003). “Padres como los demás. Homosexualidad y parentesco”. Gedisa editorial.
Chodorow, N. (1984). “El ejercicio de la maternidad”, Edit Gedisa.
Dío Bleichmar, E. (1985). El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de
os transtornos narcisistas de la personalidad. Madrid, Adotraf.
Freud, S. (1909). “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. En Obras
completas, Amorrortu, 1988, v 10, 1-118. En Obras completas, Amorrortu.
Freud, S. (1925). “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. En Obras completas, Amorrortu.
Freud, S. (1925). “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”.
Freud, S. (1932) “La femineidad”. En Obras Completas, Amorrortu.
Glocer Fiorini, L. (2015). “La diferencia sexual en debate. Cuerpos, deseos
y ficciones”. Lugar editorial.
Meler, I. (comp) (2017). “Psicoanálisis y género”. Cap. 4 Las lógicas sexuales actuales y sus com-posiciones identitarias”.
Schejtman, C., May, N. (2014). “Debates acerca de la constitución de la
sexualidad y la identidad de género en la infancia” en Revista Universitaria de Psicoanálisis.
Tajer, D. (2000). Introducción. En Meler, I., Tajer, D. (comp.) Psicoanálisis y
Género. Debates en el Foro. Lugar, Buenos Aires.
Tajer, D. (2009). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y
mujeres. Paidos, Buenos Aires.
Tajer, D. (2018). En Sexo, identidad de género y sexuación. Desafíos para la
clínica en la actualidad | Topía. Disponible en: https://www.topia.com.
ar/articulos/sexo-identidad-g%C3%A9nero-y-sexuaci%C3%B3ndesaf%C3%ADos-cl%C3%ADnica-actualidad pág 41/52
Toporosi, S. (2018). “En carne viva. Abuso sexual infantil”- Topía Editorial.
Volnovich, J.C. (2000). “Generar un hijo: la construcción del padre”. En
Meler, I., Tajer, D. (comp.) Psicoanálisis y Género. Debates en el Foro.
Lugar, Buenos Aires.
166
Volnovich, J.C. (2006). “Ir de putas” Reflexiones acerca de los clientes de la
prostitución” Topía Editorial.
Woloski, G. (2012). “Pascual ve muchas películas. Un niño criado en una
familia homoparental” en Revista de SAP, N° 15/16- Buenos Aires.
Woloski, G. (2015). Cap.: El saber de los niños. En Alkolombre, Sé Holovko
comp. “Parentalidades y género. Nuevos orígenes, ¿nuevos enigmas?
Su incidencia en la subjetividad” Letra Viva- Diálogo IPA- Cowap.
Woloski, G., Silver, R., Casabianca, S., Vardy, I., Schejtman, C. (2017). “Identidad de género y elección de objeto sexual. Una problemática contemporánea. “Congreso de la facultad de Psicología. Universidad de
Buenos Aires.
167
POSTERS
PREVENCIÓN INTEGRADA DE TRASTORNOS
ALIMENTARIOS Y OBESIDAD
Banasco Falivelli, María Belén; Scappatura, María Luz
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
Tradicionalmente, las intervenciones orientadas a la prevención
de los trastornos alimentarios (TA) y la obesidad se implementaron en forma separada. Sin embargo, la frecuente superposición
de ambos cuadros y la presencia de factores de riesgo compartidos, dio lugar en los últimos años a un debate acerca de la necesidad de un abordaje integrado. Objetivo: El trabajo tiene por
objetivo presentar una revisión bibliográfica sobre la eficacia de
los programas que apuntan a la prevención de los TA y la obesidad
de manera integrada. Además, se propone exponer los principales
argumentos a favor y en contra del abordaje conjunto de ambos
cuadros. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las
bases de datos Science Direct, PubMed, EBSCOhost, MEDLINE y
ELSEVIER utilizando palabras clave relacionadas con la temática. Resultados: Se halló que programas diseñados originalmente
para los TA y la obesidad de manera separada, mostraron buenos
resultados en la reducción de factores de riesgo para ambos cuadros. Por otro lado, se encontraron cuatro programas de prevención diseñados para un abordaje integrado (MABIC, Life Smart,
New Moves y Healthy Buddies) que mostraron buenos resultados
en estudios de eficacia. Conclusiones: Las intervenciones preventivas integradas para los TA y la obesidad muestran resultados
prometedores que aún requieren investigación.
Palabras clave
Trastornos alimentarios - Obesidad - Factores de riesgo - Prevención integrada
ABSTRACT
INTEGRATED PREVENTION OF EATING DISORDERS AND OBESITY
Traditionally, interventions aimed at the prevention of ED and obesity
were implemented separately, the overlap of both pathologies and
the presence of shared risk factors have led to consider the possibility of an intervention aimed at preventing both ED and obesity.
Objective: The objective of this study is to present a bibliographic
review on the effectiveness of the programs that aim to prevent
both ED and obesity. In addition, the propose is to present the main
arguments for and against this approach. Method: A bibliographic
search through the databases Science Direct, PubMed, EBSCOhost,
MEDLINE and ELSEVIER using keywords related to the subject. Results: It was found that programs originally designed for ED and
obesity separately presented positive results in the reduction of risk
factors for both paghologies. On the other hand, there were four
prevention programs designed for an integrated approach (MABIC,
Life Smart, New Moves and Healthy Buddies) that presented positive results in efficacy studies. Conclusions: Integrated preventive
interventions for ED and obesity present promising results that still
require investigation.
Keywords
Eating disorders - Obesity - Risk factors - Integrated prevention
BIBLIOGRAFÍA
Austin, S.B. (2011). The blind spot in the drive for childhood obesity prevention: bringing eating disorders prevention into focus as a public health
priority. American journal of public health, 101(6), e1-e4.
Day, J., Ternouth, A., & Collier, D.A. (2009). Eating disorders and obesity:
two sides of the same coin?. Epidemiology and Psychiatric Sciences,
18(2), 96-100.
Haines, J., & Neumark-Sztainer, D. (2006). Prevention of obesity and eating
disorders: a consideration of shared risk factors. Health education research, 21(6), 770-782.
Raich, R., Sánchez-Carracedo, D., & López-Guimerà, G. (2008). Alimentación, modelo estético femenino y medios de comunicación. Barcelona: Graó.
Rutsztein, G. (2016, mayo). The Impact of Westernization on Illness Presentation, Prevention, and Treatment of Eating Disorders in Latin America.
Trabajo presentado en la International Conference on Eating Disorders,
San Francisco, Estados Unidos.
Sánchez-Carracedo, D., López-Guimerà, G., Fauquet, J., Barrada, J.R., Pàmias, M., Puntí, J., Querol, M., & Trepat, E. (2013). A school-based program implemented by community providers previously trained for the
prevention of eating and weight-related problems in secondary-school
adolescents: the MABIC study protocol. BMC Public Health, 13(1), 955.
Smolak, L., & Levine, M.P. (2015). Body image, disordered eating, and eating disorders. In Smolak L. & Levine M. P (Eds.), The Wiley handbook
of eating disorders. Hoboken, NJ: Wiley.
Stice, E., Presnell, K., Shaw, H., & Rohde, P. (2005). Psychological and behavioral risk factors for obesity onset in adolescent girls: a prospective
study. Journal of consulting and clinical psychology, 73(2), 195.
Wilksch, S.M., & Wade, T.D. (2009). School-based eating disorder prevention. In Treatment Approaches for Body Dissatisfaction and Eating Disorders: Evidence and Practice. IP Communications: Melbourne.
Wilksch, S.M., Paxton, S.J., Byrne, S.M., Austin, S.B., McLean, S.A., Thompson, K.M.,. .. & Wade, T.D. (2015). Prevention across the spectrum: A
randomized controlled trial of three programs to reduce risk factors
for both eating disorders and obesity. Psychological Medicine, 45(9),
1811-1823.
Yager, Z., Diedrichs, P.C., Ricciardelli, L.A., & Halliwell, E. (2013). What
works in secondary schools? A systematic review of classroom-based
body image programs. Body image, 10(3), 271-281.
169
SÍNDROME DEL IMPOSTOR: ADAPTACIÓN ARGENTINA
DEL CLANCE IMPOSTOR PHENOMENON SCALE
Bogiaizian, Daniel
Universidad Argentina de la Empresa. Argentina
RESUMEN
El Fenómeno del Impostor es un constructo que busca identificar
individuos que son exitosos de acuerdo a estándares externos, pero
tienen una idea persistente de incompetencia personal (Clance &
Imes, 1978). En consecuencia, sufren de un miedo perpetuo a “ser
descubiertos”, es decir, a que los otros van a descubrir que la persona no es auténticamente inteligente o hábil, sino un “impostor”. El
objetivo del presente estudio es realizar la adaptación argentina de
la escala original (Clance Impostor Phenomenon Scale, CIPS, 1985)
de 20 reactivos. Para ello, se siguieron los lineamientos estándar
de adaptación de un instrumento psicométrico (Liporace, Cayssials
& Perez, 2009). Se aplicó la prueba adaptada a 100 individuos de
la Ciudad de Buenos Aires y Área Metropolitana. Adicionalmente,
se administraron otras escalas de constructos relacionados para
asegurar la validez y confiabilidad de la adaptación. Se discuten los
resultados, en particular acerca de la replicación de los tres factores originales del instrumento: fraudulencia, suerte y desestimación. En conclusión, la adaptación de esta prueba psicológica puede
resultar un importante aporte para la evaluación de pacientes que
experimentan problemas relacionados con la ansiedad y el ánimo
en nuestro ámbito local.
Keywords
Anxiety - Impostor Syndrome - Cognitive Behavioral Therapy
BIBLIOGRAFÍA
Clance, P.R. (1985). The impostor phenomenon: When success makes you
feel like a fake.
Chrisman, S., Pieper, W., Clance, P., Holland & Glickaud-Hughes (1995). Validation of the Clance Impostor Phenomenon Scale. Journal of Personality Assessment, 65(3), 456-467.
Clance, P. & Imes, S. (1978). The impostor phenomenon in high achieving
women: dynamics and therapeutic intervention. Psychotherapy, research and practice, 15, 241-247.
Liporace, M., Cayssials, A. & Perez, M. (2009). Curso Básico de Psicometría.
Teoría Clásica. Editorial Lugar.
Palabras clave
Sindrome del Impostor - Ansiedad - Terapia Cognitiva
ABSTRACT
THE IMPOSTOR SYNDROME: ARGENTINE ADAPTATION OF THE CLANCE
IMPOSTOR PHENOMENON SCALE
Impostor Syndrome is a construct that seeks to identify individuals
who are successful according to external standards, but have a persistent idea of ??personal incompetence (Clance & Imes, 1978). Consequently, they suffer from a perpetual fear of “being discovered,”
that is, others will discover that the person is not authentically intelligent or clever, but an “imposter.” The objective of the present study
is to carry out the Argentine adaptation of the original scale (Clance
Imposter Phenomenon Scale, CIPS, 1985) of 20 items. For this, the
standard guidelines of adaptation of a psychometric instrument were
followed (Liporace, Cayssials & Perez, 2009). The adapted test was
applied to 100 individuals from the City of Buenos Aires and the Metropolitan Area. Additionally, other scales of related constructs were
administered to ensure the validity and reliability of the adaptation.
The results are discussed, in particular about the replication of the
three original factors of the instrument: fraudulence, luck and dismisal. In conclusion, the adaptation of this psychological test can be an
important contribution for the evaluation of patients who experience
problems related to anxiety and mood in our local area.
170
DISEÑO DE GUÍAS DE INTERVENCIÓN
INTERDISCIPLINARIA DE DUELO PERINATAL
Chardon, Estela Maria; Vega, Edith; Mercado, Andrea; Guiragossian, Susana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
En el campo de la psicología perinatal ocurre ocasionalmente que
el inicio de la vida coincide con su final: la muerte en este ámbito
aparece como absurda e imprevista. La interrupción espontánea
del embarazo o el deceso del neonato constituyen hechos relativamente frecuentes y es igualmente habitual que se evite hablar de
ello. El duelo es el proceso normal de elaboración de una pérdida.
Los modelos teóricos de duelo son generales (Lindemann (1944),
Kübler- Ross (1969), Bowlby (1984) Parkes & Weiss (1983), Sanders
(1985), Rando (1986), Neimeyer(2011), Worden (1997), Stroebe
(2010)), y no resultan exactamente de aplicación para las características específicas del duelo perinatal. Se han investigado los
factores que inciden en el desarrollo del duelo y se han analizado
las variables que lo afectan. Uno de los factores son los culturales
(Rosemblatt, 2007), también inciden factores externos o internos
(Sanders, 1985), según el tipo de muerte y el vínculo con el fallecido. El objetivo del trabajo es, en base a experiencias desarrolladas
en distintos servicios públicos y privados de maternidad, de CABA
y Gran Buenos Aires, establecer formas interdisciplinarias de intervención consensuadas para la actuación del equipo de salud en
situaciones de duelo perinatal.
Palabras clave
Interdisciplina Duelo Perinatal Guías Buena Praxis Riesgo Intervención Psicológica Psicoeducación
ABSTRACT
PERINATAL GRIEF: INTERDISCIPLINARY APPROACH
In the field of perinatal psychology, sometimes, the beginning of life
occurs at the same time of its end: death in this area appears absurd
and unforeseen. The spontaneous interruption of pregnancy or the
neonate death are relatively frequent events and it is equally common
to avoid talking about it. Grief is the normal process of processing a
loss. Theoretical models of mourning are general (Lindemann (1944),
Kübler-Ross (1969), Bowlby (1984) Parkes & Weiss (1983), Sanders
(1985), Rando (1986), Neimeyer (2011), Worden (1997), Stroebe
(2010)), and are not exactly applicable to the specific characteristics
of perinatal grief. The factors that affect the development of grief have
been investigated and the variables that affect it have been analyzed.
One of those factors is the cultural background (Rosemblatt, 2007)
but, external or internal factors can also affect this process(Sanders,
1985), depending on the type of death and the link with the deceased. The objective of the work is, based on experiences developed in
different public and private maternity services in Buenos Aires, to establish interdisciplinary consensus interventions for the health team
in perinatal grief situations.
Keywords
Interdisciplinar - Perinatal Duel - Guideline Risk Psychological Intervention
BIBLIOGRAFÍA
Bennett, Sh.et al (2005). The Scope and Impact of Perinatal Loss: Current
Status and Future Directions. Professional Psychology: Research and
Practice, Vol 36(2), pp. 180-187.
Beutler, L. & Harwood, M. (2000). Prescriptive Psychotherapy. A Practical
Guide to Systematic Treatment Selection. New York, Oxford University
Press.
Bonanno, G., Kaltman, S. (1999). Toward an integrative perspective on bereavement. Psychological Bulletin. 125: 760-776.
Bonanno, G.A., Westphal, M., Mancini, A.D. (2011), Resilience to loss and
potential trauma. Annu Rev Clin Psychol. 2011; (7):511-35.
Boyle, F.M., Vance, J.C., Najman, J.M., Thearle, M.J. (1996). The mental
health impact of stillbirth, neonatal death or SIDS: prevalence and
patterns of distress among mothers. Social & Science Medicine,
43(8):1273-82.
Bowlby, J. (1961). Process of mourning. International Journal of Psychoanalysis. 42, 317-340
Bowlby, J. (1984). Attachment and loss. Harmondsworth: Penguin Books.
Caelli, K., Downie, J., Letendre, A. (2002). Parents’ experiences of midwifemanaged care following the loss of a baby in a previous pregnancy.
Journal of Advanced Nursing, 39(2):127-136.
Clark Calliste, L. (2006). Perinatal Loss: A Family Perspective. Journal of
Perinatal and Neonatal Nursing. Vol. 20, No. 3, pp. 227-23.
Contreras García, Ruiz Soto, Orizaola Ingelmo, Jubete, Odrizola (2016) .Protocolo. Guía Muerte Fetal y Perinatal. Unidad neonatal HUIMV.
Corbet-Owen, C., Kruger, M., Lou, M. (2001). The health system and emotional care: validating the many meanings of spontaneous pregnancy
loss. Families, Systems and Health Vol 19(4), 2001, 411-427.
Chambers, H.M, Chan, F.Y. (2008). Support for women/families after perinatal death. In: The Cochrane Database of Systematic Reviews. Cochrane
Database Syst Rev. 2008;(1):CD000452.
Elorz Lopez, J. (2016). Guía para la atención de la Muerte Perinatalo. Univ.
Pública Navarra. Ciencias de la Salud.
Hughes, P., Turton, P., Hopper, E., Evans, C.D. (2002). Assessment of guidelines for good practice in psychosocial care of mothers after stillbirth: a
cohort study. Lancet ;360, 114-8.
Hughes, P., Riches, S. (2003). Psychological aspects of perinatal loss. Current Opinon in Obstetrics and Gynecology. 15(2):107-11.
Kübler Ross, E. (1969). On death and dying. New York: Macmillan. BF789.
D4K8.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Martínez Roca, 1986.
Leon, I. (1992). Perinatal loss. A critique of current hospital practices. Clin
Pediatr (Phila).31(6):366-74. Recuperado (Junio 2014): http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1628472
171
Leon, I. (2008). Helping Families Cope with Perinatal Loss libr. women’s
med., (ISSN: 1756-2228); DOI 10.3843/GLOWM.10418. Recuperado
(Junio 2014): http://www.glowm.com/section_view/item/417
Levetown, M. (2008). “Communicating with children and families”. Pediatrics. 121: 5, 1441-1460.
Lindemann, E. (1944). Symptomology and management of acute grief.
American Journal of Psychiatry, 101, 141-148.
Lopez García de Madinabeitia, P. (2011). Duelo perinatal: un secreto dentro
de un misterio. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.31 no.1 Madrid Ene./
mar. 2011.
Lopez Mautino, P., Ramirez, Ma. R. (2009). Equipo de Acompañamiento e
Investigación en Mortalidad Perinatal en el marco de las maternidades
centradas en la familia. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón
Sardá, Vol. 28, num. 4, pp. 160-164.
Mancini, A.D., Griffin, P., Bonnano, G.A. (2012). Recent trends in the
treatment of prolonged grief. Curr Opin Psychiatry., 25(1):46-51.
Oiberman, A., Galíndez, E., Mansilla, M., Santos, S., Cantillos, M., Vega, E.
(2008). Nuevos dispositivos en salud mental: Construcción de un modelo de trabajo en Psicología Perinatal. Premio Facultad de Psicología.
Universidad de Buenos Aires.
Olza Fernandez et al. (2014). La salud mental del recién nacido hospitalizado: psiquiatría infantil en neonatología. Cuadernos de Medicina
psicosomática y psiquiatría de enlace. Revista iberoamericana de psicosomática. N° 109, pp. 45-52.
Oviedo-Soto, S. et al. (2009). Duelo Materno por muerte perintal. Revista
Mexicana de Pediatría. Vol. 76, Núm. 5, pp. 215-219.
Parks, C.M., Weiss, R. Recovery from bereavement. New York: Basic Books;
1983.
Rando, T. (1986). Parental Loss of a child. Champaign: Research Press.
Rosemblatt, P. (2007). A Social Constructionist Perspective on Cultural Differences in Grief. En Stroebe,M., Hansson, R., Stroebe,W., & Schut, H.(Eds.).
Handbook of Bereavement Research: Consequences, Coping and Care.
Washington, DC:American Psychological Association, 285- 300
Sanders, C. (1985). A Manual for the grief experience inventory. Palo Alto,
CA: Consulting Psychologist Press.
Sanders, C. (1998). The mourning after. ISBN: 978-0-471-12777-2 (2º ed).
Santos Redondo, Yañez Otero, Al-Adib Mendiri (2015). Atención Profesional
a la Péridida y el Duelo durante la Maternidad. Servicio Extremeño de
Salud. Gobierno de Extremadura.
Stroebe, M.S. & Shut, H. (1999). The Dual Process Model of coping with
bereavement: rationale and description. Death Studies, 23, 197 -224
Stroebe, M. and Schut, H. (2010). The Dual Process Model of Coping with
Bereavement: A Decade On. Journal of Death and Dying, Vol. 61, 4,
273- 289.
Vega. E. (2005). La unidad de cuidados intensivos neonatales como lugar
de inicio, desarrollo y resolución de crisis: un abordaje cognitivo. En A.
Oiberman (comp.) Nacer y después. Aportes a la psicología perinatal.
(pp. 116-122). Buenos Aires: JCE
Vega, E. (2006). El psicoterapeuta en neonatología. Su rol y su estilo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Vega, E. (2011). Un Modelo integrativo en el abordaje de niños y sus familias. Su aplicación en psico-neonatología y salas generales de pediatría. Revista Argentina Clínica Psicológica. XX. Pp.175-186.
Vega, E. (2011). El Apego en contextos clínicos institucionales. Revista
Pser-Integrativo. Ecuador. N°5.
Worden, W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y
terapia. Barcelona: Paidos.
172
OBESIDAD Y RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO.
SU ASOCIACIÓN CON EL MALESTAR PSICOLÓGICO
Custodio, Jesica; Rutsztein, Guillermina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Psicología. Argentina
RESUMEN
Si bien no todas las personas con obesidad presentan un trastorno
alimentario (TA), en las últimas décadas, la prevalencia de obesidad en comorbilidad con TA creció en mayor proporción respecto
a la prevalencia de estos cuadros sin comorbilidad. Esta situación
implica mayor severidad clínica y peor pronóstico. Objetivos: 1) detectar riesgo de TA en mujeres con y sin obesidad, 2) comparar
malestar psicológico en mujeres con obesidad con y sin riesgo de
TA. Metodología: La muestra estuvo conformada por 65 mujeres
con obesidad y 65 mujeres con normo-peso que completaron un
cuestionario socio-demográfico y de sintomatología específica, el
EDI-3 y el SCL-90-R. Resultados: Un 41.5% de mujeres con obesidad y un 12.3% de mujeres normo-peso presentaron riesgo de TA.
Asimismo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas
presentando las mujeres con obesidad y riesgo de TA puntuaciones más elevadas de malestar psicológico respecto a sus pares sin
riesgo. Conclusiones: Una de las complicaciones más habituales en
el tratamiento de la obesidad es que suele coexistir con TA, lo cual
implica elevados niveles de malestar psicológico. Estos resultados
deberían alertar acerca de la importancia de diseñar dispositivos de
prevención, detección e intervención terapéutica para ambas patologías -obesidad y TA- de un modo integrado.
Palabras clave
Obesidad - Riesgo de trastorno alimentario - Malestar Psicológico
ABSTRACT
OBESITY AND RISK OF EATING DISORDER. ITS ASSOCIATION WITH
PSYCHOLOGICAL DISTRESS
Although not all obese people have an eating disorder (ED), in the
last decades, the prevalence of obesity in comorbidity with ED grew
up in greater proportion regard to the prevalence of these conditions without comorbidity. This situation involves greater clinical
severity and worse prognosis. Objectives: 1) to detect risk of ED in
obese and non-obese women, 2) to compare psychological distress
in obese women at risk and non risk of ED. Methods: The sample
consisted of 65 obese women and 65 normal-weight women. They
filled out a socio-demographic and specific symptomatology questionnaire, the EDI-3 and the SCL-90-R. Results: 41.5% of obese
women and 12.3% of normal-weight women were at risk of ED. In
addition, statistically significant differences were found in psychological distress. The obese women at risk presented higher scores
regard to their peers at non-risk. Conclusions: One of the most common complications in obesity treatment is that it usually coexists
with ED, which implies high levels of psychological distress. These
results should warn about the importance of designing prevention,
detection and therapeutic devices for both pathologies - obesity and
ED - in an integrated manner.
Keywords
Obesity - Risk of eating disorder - Psychological Distress
BIBLIOGRAFÍA
Berkowitz, R.I., & Fabricatore, A.N. (2011). Obesity, psychiatric status, and
psychiatric medications. Psychiatric Clinics of North America, 34(4),
747-764.
Casullo, M., & Castro Solano, A. (1999). Síntomas psicopatológicos en estudiantes adolescentes argentinos. Aportaciones del SCL-90, Anuario
de Investigaciones VII, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires, 147-157.
Derogatis, L. (1994). SCL-90-R. Symptom Checklist-90-R. Administration, Scoring and Procedures Manual. Minneapolis: National Computer System.
Garner, D.M. (2004). Eating Disorder Inventory 3. Professional Manual.
Odessa, Florida: Psychological Assessment Resources.
Guerdjikova, A.I., Mori, N., Casuto, L.S., & McElroy, S.L. (2017). Binge Eating
Disorder. Psychiatric Clinics of North America.
Ivezaj, V., White, M.A., & Grilo, C.M. (2016). Examining binge-eating disorder and food addiction in adults with overweight and obesity. Obesity,
24(10), 2064-2069.
Leite, P.B., Dâmaso, A.R., Poli, V.S., Sanches, R.B., Silva, S.G.A., Fidalgo,
J.P.N.,. .. & Caranti, D.A. (2017). Long-term interdisciplinary therapy
decreases symptoms of binge eating disorder and prevalence of metabolic syndrome in adults with obesity. Nutrition Research, 40, 57-64.
Mannan, M., Mamun, A., Doi, S., & Clavarino, A. (2016). Is there a bi-directional relationship between depression and obesity among adult
men and women? Systematic review and bias-adjusted meta analysis.
Asian journal of psychiatry, 21, 51-66.
Opolski, M., Chur-Hansen, A., & Wittert, G. (2015). The eating-related behaviours, disorders and expectations of candidates for bariatric surgery.
Clinical obesity, 5(4), 165-197.
Peckmezian, T., & Hay, P. (2017). A systematic review and narrative synthesis of interventions for uncomplicated obesity: weight loss, well-being
and impact on eating disorders. Journal of Eating Disorders, 5(1), 15.
Pernalete, A.R.M., Gutierrez, C.A.G., Alvarado, C.J.P., Flores, D.A.M., Pérez,
F.A.P., Navas, H.L.F.,. .. & Flores, P.M.M. (2014). Factores de riesgo para
los trastornos por atracón (TA) y su asociación con la obesidad en adolescentes. Gaceta Médica de México, 150(s1), 125-131.
Rutsztein, G., Leonardelli, E., Scappatura, M.L., Murawski, B., Elizathe, L., &
Maglio, A.L. (2013). Propiedades psicométricas del Inventario de Trastornos Alimentarios-3 (EDI-3) en mujeres adolescentes de Argentina.
Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(1), 1-14.
Segura-Garcia, C., Caroleo, M., Rania, M., Barbuto, E., Sinopoli, F., Aloi, M.,
... & De Fazio, P. (2017). Binge Eating Disorder and Bipolar Spectrum
disorders in obesity.
173
ESTILOS DE APEGO Y TRASTORNO LÍMITE
DE LA PERSONALIDAD
Natali, Vanesa Giselle; Giusti, Sheila Daiana; Helmich, Natalia
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad conocer el estilo de apego
en pacientes socialmente vulnerables con diagnótico de trastorno
límite de personalidad (TLP) del área de salud mental de Hospitales
Públicos de Buenos Aires. El TLP está significativamente asociado
al apego ansioso en presencia de traumas no resueltos (Aaronson,
2006; Bakermans-Kranenburg & Van Ijzendoorn, 2009; Barone,
2003; Fonagy, 1996; Westen, 2006) y con estilos de apego desorganizados (Westen, 2006). Por este motivo, la teoría del apego está
siendo utilizada cada vez más para investigar e intervenir en trastornos de la personalidad (Aaronson, Bender, Skodol, & Gunderson,
2006; Adshead & Sarkar, 2012; Bakermans - Kranenburg & van
Ijzendoorn, 2009). En el mismo se propone un estudio exploratorio,
descriptivo, mixto con una muestra intencional a constituirse por
40 personas adultas (de 18 a 65 años) consultantes del área de
salud mental de Hospitales Públicos de Buenos Aires. Los mismos,
se agruparán en 2 grupos: 1) personas socialmente vulnerables y 2)
población general. Se administrará una batería de tests compuesta
por: Cuestionario sociodemográfico ad hoc, SCID II, Working Alliance Inventory versión paciente y terapeuta y Escala de apego adulto.
A estos fines, se realizará un análisis de los datos pilotos recabados
de la Escala de apego adulto y el SCID II.
Palabras clave
Apego - TLP
ABSTRACT
STYLES OF ATTACHMENT AND DISORDER LIMIT OF PERSONALITY
The aim of this study is to know the style of attachment in socially
vulnerable patients with a diagnosis of borderline personality disorder (BPD) in the mental health area of ??Public Hospitals of Buenos
Aires. BPD is significantly associated with anxious attachment in
the presence of unresolved traumas (Aaronson, 2006, Ainsworth,
1978, Bakermans-Kranenburg & Van Ijzendoorn, 2009, Barone,
2003, Fonagy, 1996, Westen, 2006) and disorganized attachment
styles. (Westen, 2006). For this reason, attachment theory is increasingly being used to investigate and intervene in personality disorders (Aaronson, Bender, Skodol, & Gunderson, 2006, G. Adshead &
Sarkar, 2012, Bakermans - Kranenburg & van Ijzendoorn, 2009). An
exploratory, descriptive, mixed study with an intentional sample is
proposed to be constituted by 40 adults (from 18 to 65 years old)
consultants of the mental health area of ??Public Hospitals of Buenos Aires. They will be divided into 2 groups: 1) socially vulnerable
people and 2) general population. A battery of tests will be administered, consisting in: Ad hoc sociodemographic questionnaire, SCID
II, Working Alliance Inventory patient and therapist version and Adult
attachment scale. For these purposes, an analysis of the pilot data
collected from the Adult Attachment Scale and the SCID II will be
carried out.
Keywords
Attachment - BPD
BIBLIOGRAFÍA
Aaronson, C.J., Bender, D.S., Skodol, A.E., & Gunderson, J.G. (2006). Comparison of attachment styles in borderline personality disorder and obsessive-compulsive personality disorder. Psychiatric Quarterly, 77(1),
69-80.
Adshead, G., & Sarkar, J. (2012). The nature of personality disorder. Advances in psychiatric treatment, 18(3), 162-172.
Andrade-González, N., & Fernández-Liria, A. (2015). Spanish Adaptation of
the Working Alliance Inventory (WAI). Psychometric properties of the
patient and therapist forms (WAI-P and WAI-T). Anales de Psicología/
Annals of Psychology, 31(2), 524-533.
Bakermans-Kranenburg, M.J., & van IJzendoorn, M.H. (2009). The first
10,000 Adult Attachment Interviews: Distributions of adult attachment
representations in clinical and non-clinical groups. Attachment & human development, 11(3), 223-263.
Barone, L. (2003). Developmental protective and risk factors in borderline personality disorder: A study using the Adult Attachment Interview.
Attachment & Human Development, 5(1), 64-77.
First, M.B., Gibbon, M., Spitzer, R.L., Williams, J.B.W. y Benjamin, L.S. Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de la Personalidad del
Eje-II del DSM-IV (SCID-II), 1999, Masson, Barcelona.
Fonagy, P., Leigh, T., Steele, M., Steele, H., Kennedy, R., Mattoon, G., & Gerber, A. (1996). The relation of attachment status, psychiatric classification, and response to psychotherapy. Journal of consulting and clinical
psychology, 64(1), 22.
Melero, R. y Cantero M.J. (2005). Cuestionario de Apego Adulto.
Westen, D., Shedler, J., & Bradley, R. (2006). A prototype approach to personality disorder diagnosis. American Journal of psychiatry, 163(5),
846-856.
174
LA FORMACIÓN DE LOS PRACTICANTES DE PSICOLOGÍA
Y SU INSERCIÓN EN LOS EFECTORES DE SALUD Y
DESARROLLO SOCIAL. 1PSI317
Saenz, Ignacio; Jové, Isabel; Lerma, Silvana Leonor; Ribaudo, Sergio; Passini, Federico Ignacio
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
Esta investigación tiene como propósito conocer las diferentes
modalidades de inserción y desarrollo de la práctica profesional
supervisada de los/as estudiantes en los efectores de Salud y de
Desarrollo Social. Mediante la aplicación de un cuestionario a los/as
practicantes de sexto año de la carrera de Psicología (UNR) se trabajaron los objetivos específicos de la investigación: evaluar el perfil profesional del alumno practicante y su capacidad de articulación
teórico-práctica; indagar la implementación del nuevo plan de estudio y la incidencia en la formación de los practicantes ; describir
las diferentes prácticas que se realizan en los efectores y los obstáculos que se presentan para el desarrollo de las mismas. Se halló
que los/as estudiantes consideran que la formación académica en
relación con las prácticas es buena aunque insuficiente; siendo la
articulación teórico práctica el principal obstáculo mencionado, seguido por la dificultad para la escritura de informes. La elección y el
interés por la práctica clínica sigue liderando la preferencia de los/
as estudiantes orientando su perfil profesional. En cuanto al cambio
del plan de estudios hay opiniones divididas, es levemente mayor el
porcentaje que opina favorablemente. Finalmente la amplia mayoría de estudiantes encuestados/as estima que tiene una “formación
promedio”.
continues to lead the preference of the students by orienting their
professional profile. Regarding the change of the curriculum there
are divided opinions, the percentage that thinks favorably is slightly
higher. Finally, the vast majority of students surveyed estimated that
they have an “average education”.
Keywords
Practice - Supervised - Public Health - Social Development
BIBLIOGRAFÍA
Saenz, I. (2016). “Formación, Concepciones de Salud y Mercado Laboral”
Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Rosario.
Saenz, I. (2016). “Procesos integrativos. Los Psicólogos y el Mercosur”.
Revista Educación y Desarrollo de la Universidad de Guadalajara. México N° XXXVIII.
Palabras clave
Práctica - Supervisada - Salud Pública - Desarrollo Social
ABSTRACT
THE TRAINING OF PSYCHOLOGY PRACTITIONERS AND THEIR INSERTION IN THE EFFECTS OF HEALTH AND SOCIAL DEVELOPMENT
This research has as purpose to know the different modalities of
insertion and development of the supervised professional practice of the students in the Health and Social Development effectors.
Through the application of a questionnaire to the sixth-year practitioners of the Psychology Career (UNR), the specific objectives of
the research were worked on: evaluating the professional profile of
the student practitioner and their capacity for theoretical-practical
articulation; to investigate the implementation of the new study plan
and the incidence in the training of the practitioners; describe the
different practices that are carried out in the effectors and the obstacles that are presented for the development of them. It was found
that the students consider that the academic training in relation
to the practices is good but insufficient; being the practical theoretical articulation the main obstacle mentioned, followed by the
difficulty to write reports. The choice and interest in clinical practice
175
RESÚMENES
TRASTORNOS DE CONVERSIÓN.
BARRERAS PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO.
UN RECORRIDO POR LA EXPERIENCIA DE PACIENTES
CON CRISIS NO EPILÉPTICAS PSICÓGENAS
Areco Pico, Maria Marta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
RESUMEN
Las Crisis No Epilépticas Psicógenas (CNEP) se definen como episodios paroxísticos de pérdida de autocontrol asociados con una
seria de manifestaciones motoras, sensoriales y/o cognitivas, en
respuesta a estrés emocional o social. Las CNEP se asemejan en
sus manifestaciones clínicas a las Crisis Epilépticas (CE), pero las
primeras no están originadas por descargas neuronales anormales.
La similitud clínica de ambas crisis resulta en uno de los inconvenientes mas habituales en la clínica de las CNEP, el diagnóstico
erróneo. Esto deriva en tratamientos inadecuados y prologados con
drogas antiepilépticas, numerosas consultas con diversos profesionales de distintas disciplinas y un uso desmedido del sistema
de salud. Asimismo, existe un importante desconocimiento de esta
condición por parte de los profesionales; esa falta de experticia
impide realizar un correcto diagnóstico y tratamiento. Este estudio
cualitativo tiene como objetivo evidenciar la experiencia de pacientes con CNEP a través del recorrido que han realizado para arribar
a un diagnóstico correcto. A partir del análisis de 10 entrevistas a
pacientes con CNEP, se han logrado identificar 5 temas centrales
que han ayudado a identificar las barreras en este proceso.
Palabras clave
Trastornos de conversión - Crisis no epilépticas psicógenas - Diagnóstico - Barreras
ABSTRACT
CONVERSION DISORDERS. BARRIERS TO REACHING A CORRECT
DIAGNOSIS. AN IN-DEPTH LOOK AT THE EXPERIENCES OF PATIENTS
WITH PSYCHOGENIC NON-EPILEPTIC SEIZURES
Psychogenic Non-Epileptic Seizures (PNES) are characterized as
paroxysmal episodes of loss of self-control associated with a series
of motor, sensory and/ or cognitive manifestations, in response to
emotional or social stress. PNES clinical manifestations resemble
epileptic seizures but they are not caused by sudden abnormal
electrical discharges in the brain. The similarity of both seizures
leads to one of the most common difficulties related to PNES: misdiagnosis. This results in inappropiate and prolonged treatments
with antiepileptic drugs, many medical consultations with various
professionals and an overuse of the Health System. Moreover, most
health professionals are unfamiliar with this condition and have no
training in making a correct diagnosis or treatment. This qualitative
study aims at examining the subjective experiences of patients with
PNES during their process to reach a correct diagnosis. Based on
the analysis of 10 interviews with patients with PNES, 5 central themes were identified that have helped detect barriers in this process.
Keywords
Conversion disorders - Psychogenic non-epileptic seizures - Diagnosis - Barriers
BIBLIOGRAFÍA
Bodde, N.M.G., Lazeron, R.H.C., Wirken, J.M.A., Van der Kruijs, S.J., Aldenkamp, A.P., & Boon, P.A.J.M. (2012). Patients with psychogenic
non-epileptic seizures referred to a tertiary epilepsy centre: patient
characteristics in relation to diagnostic delay. Clinical neurology and
neurosurgery, 114(3), 217-222.
Brown, R.J., & Reuber, M. (2016). Towards an integrative theory of
psychogenic non-epileptic seizures (PNES). Clinical psychology review, 47, 55-70.
Dickinson, P., Looper, K.J., & Groleau, D. (2011). Patients diagnosed with
nonepileptic seizures: their perspectives and experiences. Epilepsy &
Behavior,20(3), 454-461.
Fairclough, G., Fox, J., Mercer, G., Reuber, M., & Brown, R.J. (2014). Understanding the perceived treatment needs of patients with psychogenic
nonepileptic seizures. Epilepsy & Behavior, 31, 295-303.
Karterud, H.N., Knizek, B.L., & Nakken, K.O. (2010). Changing the diagnosis from epilepsy to PNES: Patients’ experiences and understanding of
their new diagnosis. Seizure, 19(1), 40-46.
Pretorius, C. (2016). Barriers and facilitators to reaching a diagnosis of
PNES from the patients’ perspective: preliminary findings. SeizureEuropean Journal of Epilepsy, 38, 1-6.
Rawlings, G.H., & Reuber, M. (2016). What patients say about living with
psychogenic nonepileptic seizures: a systematic synthesis of qualitative studies. Seizure-European Journal of Epilepsy, 41, 100-111.
Thompson, R., Isaac, C.L., Rowse, G., Tooth, C L., & Reuber, M. (2009). What
is it like to receive a diagnosis of nonepileptic seizures?. Epilepsy &
Behavior,14(3), 508-515.
177
DISMORFIA MUSCULAR: ¿ESPECTRO TOC O
TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?
Bidacovich, German; Rutsztein, Guillermina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
La dismorfia muscular (DM) ha sido incluida en el DSM 5 dentro del
capítulo del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) como un subtipo
del trastorno dismórfico corporal. Por otra parte, la característica alteración de la imagen corporal, la preocupación excesiva por no ser
suficientemente musculoso y el desarrollo de conductas alimentarias compensatorias, ha llevado a vincularla con los trastornos de
la conducta alimentaria (TCA) Objetivo: Realizar una revisión sobre
la evidencia de la inclusión de la DM como un trastorno relacionado
con el espectro TOC o, alternativamente, su adecuación dentro de
los TCA. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (Science Direct, PubMed, EBSCOhost, MEDLINE y ELSEVIER) introduciendo las palabras clave en castellano y
en inglés. Resultados: Históricamente la DM se ha conceptualizado
en categorías diagnósticas diversas. La creciente producción científica en los últimos años que vincula a la DM y los TCA, señala
similitudes en su presentación clínica y en la presencia de factores
de riesgo y mantenimiento compartidos para su desarrollo. Conclusiones: Si bien no existe un consenso claro sobre la clasificación
diagnóstica de la DM, la vinculación con los TCA permitiría mejorar
la utilidad clínica en la evaluación y tratamiento de dicho trastorno.
Palabras clave
Dismorfia muscular - Trastorno obsesivo compulsivo - Trastornos
de la conducta alimentaria
ABSTRACT
MUSCULAR DYSMORPHIA: OCD SPECTRUM OR EATING DISORDER?
Muscle dysmorphia (MD) has been included in the DSM 5 obsessive compulsive disorder (OCD) chapter as a subtype of body dysmorphic disorder. On the other hand, the characteristic body image
distortion, excessive concern for not being enough muscle and development of compensatory eating behaviors has led to link it with
the eating disorder (ED). Objective: To conduct a review of the evidence about the inclusion of MD as OCD spectrum or, alternatively,
its adequacy within the ED. Method: A bibliographic search was
carried out in different databases (Science Direct, PubMed, EBSCOhost, MEDLINE and ELSEVIER) introducing the key words in Spanish
and English. Results: Historically, DM has been conceptualized in
diverse diagnostic categories. The growing scientific production in
recent years that links DM and ACTs points out similarities in their
clinical presentation and in the presence of shared risk and maintenance factors for their development. Conclusions: Although there is
no clear consensus on the diagnostic classification of DM, the link
with eating disorders could improve the clinical usefulness in the
evaluation and treatment of this disorder.
Keywords
Muscle dysmorphia - Obsessive compulsive disorder - Eating disorders
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Compte, E.J. & Sepulveda, A.R. (2014). Dismorfia muscular: Perspectiva
histórica y actualización en su diagnóstico, evaluación y tratamiento.
Behavioral Psychology, 22(2), 307-326.
Compte, E.J., Sepulveda, A.R. & Torrente, F. (2015). A two-stage epidemiological study of eating disorders and muscle dysmorphia in male university students in Buenos Aires. The International Journal of Eating
Disorders, 48(8), 1092-1101.
dos Santos Filho, C.A., Tirico, P. ., Stefano, S.C., Touyz, S.W., & Claudino,
A.M. (2016). Systematic review of the diagnostic category muscle
dysmorphia. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 50(4),
322-333.
Fairburn, C.G. Cooper, Z. & Shafran, R. (2003). Cognitive behaviour therapy
for eating disorders: a “transdiagnostic” theory and treatment. Behavior Research Therapy, 41(5), 509-528.
Murray, S., Rieger, E., Hildebrandt, T., Karlov, L., Russell, J., Boon, E., Dawson, R. & Touyz, S. (2012b). A comparison of eating, exercise, shape,
and weight related symptomatology in males with muscle dysmorphia
and anorexia nervosa. Body Image, 9(2), 193-200.
Pope, C.G., Pope, H.G., Jr., Menard, W., Fay, C., Olivardia, R. & Phillips, K.
(2005). Clinical features of muscle dysmorphia among males with body
dysmorphic disorder. Body Image, 2, 395-400.
Pope, H.G., Jr., Gruber, A.J., Choi, P., Olivardia, R. & Phillips, K.A. (1997).
Muscle dysmorphia. An underrecognised form of body dysmorphia disorder. Psychosomatics, 38(6), 548-557.
Pope, H.G., Jr., Katz, D. & Hudson, J. (1993). Anorexia nervosa and “reverse
anorexia” among 108 male bodybuilders. Comprehensive Psychiatry,
34(6), 406-409.
Rutsztein, G., Casquet, A., Leonardelli, E., Lopez, P., Macchi, M., Marola,
M.E. & Redondo, G. (2004). Imagen corporal en hombres y su relación con la dismorfia muscular. Revista Argentina de Psicología Clínica,
13(2), 119-131.
Rutsztein, G., Murawski, B., Elizathe, L. & Scappatura, M.L. (2010). Trastornos alimentarios: detección en adolescentes mujeres y varones de
Buenos Aires. Un estudio de doble fase. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1(1), 48-61.
178
SÍNDROME DEL IMPOSTOR:
TEORÍA, EVALUACIÓN E IMPLICANCIAS CLÍNICAS
Bogiaizian, Daniel
Universidad Argentina de la Empresa. Argentina
RESUMEN
El Fenómeno del Impostor es un constructo que busca identificar
individuos que son exitosos de acuerdo a estándares externos, pero
tienen una idea persistente de incompetencia personal (Clance &
Imes, 1978). En consecuencia, sufren de un miedo perpetuo a “ser
descubiertos”, es decir, a que los otros van a descubrir que la persona no es auténticamente inteligente o hábil, sino un “impostor”.
Cercano al perfeccionismo desadaptativo, este constructo pone énfasis pone en el fenómeno atribucional detrás de la imposibilidad de
los individuos de agenciar su propio éxito, una variable que se nutre
de diversas perspectivas como la psicología clínica cognitiva y la
psicología social. El objetivo de la presente disertación es describir
y definir el síndrome del impostor, su evaluación y sus implicancias
clínicas, ya que ha sido asociado a fenómenos como la ansiedad
patológica y la depresión.
BIBLIOGRAFÍA
Clance, P.R. (1985). The impostor phenomenon: When success makes you
feel like a fake.
Chrisman, S., Pieper, W., Clance, P., Holland & Glickaud-Hughes (1995). Validation of the Clance Impostor Phenomenon Scale. Journal of Personality Assessment, 65(3), 456-467.
Clance, P. & Imes, S. (1978). The impostor phenomenon in high achieving
women: dynamics and therapeutic intervention. Psychotherapy, research and practice, 15, 241-247.
Palabras clave
Sindrome del Impostor - Ansiedad - Terapia Cognitiva
ABSTRACT
THE IMPOSTOR SYNDROME: THEORY, ASSESSMENT AND CLINICAL
IMPLICATIONS
The Impostor Syndrome is a construct that seeks to identify individuals who are successful according to external standards,
but have a persistent idea of ??personal incompetence (Clance
& Imes, 1978). Consequently, they suffer from a perpetual fear of
“being discovered,” that is, others will discover that the person is
not authentically intelligent or clever, but an “imposter.” Close to
maladaptive perfectionism, this construct places emphasis on the
attributional phenomenon behind the impossibility of individuals to
agency their own success, a variable that is nourished by diverse
perspectives such as cognitive psychopathology and social psychology. The aim of the present dissertation is to describe and define
the imposter syndrome, its evaluation and its clinical implications,
since it has been associated to phenomena such as pathological
anxiety and depression.
Keywords
Anxiety - Impostor Syndrome - Cognitive Behavioral Therapy
179
SUPERVISIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS BÁSICAS EN
LA FORMACIÓN DE PRACTICANTES DE PSICOLOGÍA
Costa, Andrea Maricel; Gigante, Costansa; Ferrero, Dina Gricelda; Wortley, Ana Carolina
Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Técnica. Argentina
RESUMEN
Introducción: Desde el 2014, el equipo docente del Contexto Salud
y Sanitarista del Programa de Prácticas Pre-Profesionales de la Facultad de Psicología de la UNC, se focaliza en el estudio y entrenamiento de las habilidades básicas para administrar entrevistas psicológicas de estudiantes que desarrollan prácticas en instituciones
públicas de salud. Se utiliza la clasificación de habilidades clínicas
propuesta por Fernández Liria y Rodríguez Vega (2006), de la cual
se seleccionan las de primer nivel que incluyen las de escucha y
las de facilitación de la actividad narrativa. Metodología: la Supervisión Grupal como instancia para observar y entrenar habilidades
clínicas. Se indica la Autoadministración de una Grilla de Evaluación de Habilidades Básicas diseñada para los 40 estudiantes que
participan del programa de prácticas en el 2014. Resultados: de la
administración al comienzo, entre el 70 y el 95% reconocen haber
ejercitado la actitud general de escucha, la atención a la comunicación no verbal, la capacidad para hacer preguntas y para informar.
De la administración al finalizar la práctica, casi la totalidad reconocen haber observado y entrando la actitud interna del entrevistador
(la suspensión del juicio y el silencio intrapsíquico); la utilización del
yo observador y el reflejar empáticamente.
Palabras clave
Habilidades clinicas - Entrevista - Supervision - Practicas preprofesionales
ABSTRACT
SUPERVISION OF BASIC CLINICAL SKILLS IN THE TRAINING OF
PRACTITIONERS OF PSYCHOLOGY
Introduction: Since 2014, the teaching team of the Health and Sanitarista Context of the Pre-Professional Practices Program of the
UNC’s School of Psychology, focuses on the study and training of
basic skills to administer psychological interviews of students who
develop practices. in public health institutions. The classification
of clinical skills proposed by Fernández Liria and Rodríguez Vega
(2006) is used, from which the first level are selected, which include
those of listening and those of facilitation of the narrative activity.
Methodology: Group Supervision as an instance to observe and train
clinical skills. The self-administration of a Basic Skills Assessment
Grid is indicated, designed for the 40 students that participate in
the internship program in 2014. Results: from the administration at
the beginning, between 70 and 95% recognize having exercised the
general attitude of listening, attention to non-verbal communication, the ability to ask questions and to inform. Of the administration
at the end of the practice, almost all acknowledge having observed
and entering the internal attitude of the interviewer (suspension of
the trial and intrapsychic silence); the use of the observing self and
reflect empathically.
Keywords
Clinical skills - Interview - Supervision - Preprofessional practices
BIBLIOGRAFÍA
Bados López, A. y García Grau, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.
Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado el día
01/08/2014 de http://formarseadistancia.eu/biblioteca/habilidades_te
rapeuticas.pdf
Bertella, M.A. (2009). Competencias básicas en Psicología Clínica durante
la carrera de grado. Anuario Jornadas de Investigación UBA Tomo I.
Bs. As.
Blanco, A. (2001). Proyecto para la armonización de las curriculas de psicología en las universidades latinoamericanas. En J.P Toro y J.F. Villegas (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el
entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas, Volumen I
(pp. 391-439). Sociedad Interamericana de Psicología, Buenos Aires,
JVE Ediciones, 2001.
Jurado Cárdenas, S. (2003). Perfil del Psicólogo Clínico. Memoria de la
Primera Reunión Nacional de la Subdirección de Regulación para la
Formación de Recursos Humanos para la Salud. Facultad de Psicología
UNAM.
Celis Esparza, D.P. (2015). La supervisión como praxis transformadora en
la formación de psicólogas y psicólogos en América Latina en Formación en Psicología. Reflexiones y Propuestas desde América Latina. Ed.
ALFEPSI.
Cormier, W. y Cormier, L. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas:
Habilidades básicas e intervenciones cognitivo-conductuales. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
Fernandez Liria, A. y Rodriguez Vega, B. (2006). Habilidades de entrevista
para psicoterapeutas. Editorial Desclee de Brouwer. Bilbao.
Villegas, J. y Toro, J.P. (2001). Problemas Centrales para la Formación Académica del Psicólogo en las Américas (Volumen1). JVE EDICIONES.
180
TRATAMIENTO DE LA DESREGULACIÓN EMOCIONAL
DESDE UN PARADIGMA TRANSDIAGNÓSTICO: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS DE RESULTADOS
Cremades, Camila
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
La desregulación emocional se ha identificado como una característica asociada a una mayor vulnerabilidad social y psicológica. Se
haya presente en diferentes entidades nosológicas afectando a gran
parte de la población. La mayoría de los tratamientos con apoyo empírico se han desarrollado apuntando a trastornos mentales bien definidos por los sistemas diagnósticos operativos. Las grandes tasas
de comorbilidad entre dichos trastornos, sumado al hecho de que se
han desarrollado tantos protocolos que hacen imposible su aprendizaje, llevaron al surgimiento de un paradigma transdiagnóstico en el
que el tratamiento se enfoca en procesos subyacentes a diferentes
entidades eligiendo las intervenciones que mejor se ajusten a las
particularidades de cada individuo. El presente trabajo implica una
revisión bibliográfica de los estudios de los últimos 10 años que brindan datos sobre la eficacia de los nuevos tratamientos propuestos
basados en una mirada transdiagnóstica de la desregulación emocional. Se presentará una búsqueda de trabajos publicados en revistas científicas. Se incluirán estudios clínicos aleatorizados que hayan
sido publicados a partir del año 2008. Los beneficios de probar la
eficacia de los tratamientos transdiagnósticos en distintas entidades
nosológicas y cuadros comórbidos, estarían en relación a una mejor diseminación de los tratamientos conservando la fidelidad de los
mismos y acercamiento entre la investigación y la clínica.
Palabras clave
Tratamientos transdiagnósticos - Desregulación emocional - Revisión sistemática
ABSTRACT
TRANSDIAGNOSTIC TREATMENT FOR EMOTIONAL DYSREGULATION:
A SYSTEMATIC REVIEW OF RESULTS STUDIES
Psychological and Social vulnerability has been identified as a relevant issue regarding population with emotional dysregulation, which
is present in different nosological entities affecting a wide range of
the population. Most of empirically supported treatments have been
developed aiming mental disorders defined by operative diagnostic
systems. High rates of comorbidity between different nosological
entities have been determined. In addition, so many empirically supported treatments have been developed, that makes it impossible to
learn them all. All these led to the arise of a transdiagnostic paradigm
which focuses on underlying processes present in different diagnostics choosing the interventions that adjust better to each individual
particularities. This study consists of a bibliographic review of the last
10 years studies that provide evidence on the efficacy of the newly
proposed transdiagnostic treatments for emotional dysregulation. A
research of studies published in scientific magazines will be carried
out. Clinic randomized studies published from the year 2008 will
be included. The benefits of proving the efficacy of transdiagnostic
treatments in different nosological entities and comorbid conditions
are related to a better dissemination of treatments preserving their
fidelity and an approach between investigation and clinic area.
Keywords
Transdiagnostic treatments - Emotional dysregulation - Systematic
review
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, J., Angermeyer, M.C., Bernert, S., Bruffaerts, R., Brugha, T.S.,
Bryson, H., & Haro, J.M. (2004). 12-Month comorbidity patterns and
associated factors in Europe: results from the European Study of the
Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatrica
Scandinavica, 109(s420), 28-37.
Barlow, D.H., Allen, L.B., & Choate, M.L. (2016). Toward a Unified Treatment
for Emotional Disorders-Republished Article. Behavior therapy, 47(6),
838-853.
Dattilio, F.M., Edwards, D.J.A., & Fishman, D.B. (2010). Case studies
within a mixed methods paradigm: Toward a resolution of the alienation between researcher and practitioner in psychotherapy research.
Psychotherapy, 47, 427-441.
Ehring, T., & Watkins, E. (2008). Repetitive negative thinking as a transdiagnostic process. International Journal of Cognitive Therapy, 1, 192-205.
Ellard, K.K., Fairholme, C.P., Boisseau, C.L., Farchione, T.J., & Barlow, D.H.
(2010). Unified protocol for the transdiagnostic treatment of emotional
disorders: Protocol development and initial outcome data. Cognitive
and Behavioral Practice, 17(1), 88-101.
Frank, R.I., & Davidson, J. (2014). The transdiagnostic road map to case
formulation and treatment planning: Practical guidance for clinical decision making. New Harbinger Publications.
Gratz, K.L., & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion
regulation and dysregulation: Development, factor structure, and initial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of
psychopathology and behavioral assessment, 26(1), 41-54.
Hayes, S.C., Wilson, K.G., Gifford, E.V., et al. (1996). Emotional avoidance
and behavioral disorders. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 1152-1168.
Kessler, R.C. (1995). Epidemiology of psychiatric comorbidity. En M.T.
Tsuang, M. Tohen, G.E.P. Zahner (Eds.), Textbook in psychiatric epidemiology. New York: Wiley-Liss.
Sloan, E., Hall, K., Moulding, R., Bryce, S., Mildred, H., & Staiger, P.K. (2017).
Emotion regulation as a transdiagnostic treatment construct across
anxiety, depression, substance, eating and borderline personality disorders: A systematic review. Clinical psychology review.
181
DESASIMIENTO DE LA AUTORIDAD PARENTAL
EN ADOLESCENTES VIOLENTOS CON
VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL
Cryan, Glenda
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
La Función Reflexiva o mentalización se define como la capacidad
de comprender e interpretar las conductas propias y de los otros
como expresiones de estados mentales: sentimientos, fantasías,
deseos, motivaciones, pensamientos y creencias (Fonagy, Gergely,
Jurist y Target, 2002). En sesiones vinculares de adolescentes violentos y sus madres se detectó que los adolescentes violentos y sus
madres no han alcanzado un nivel de mentalización que les permita
reflexionar sobre estados mentales propios y ajenos. La predominancia del puntaje -1 y 1 indica que en ambos prevalece un rechazo
a la reflexión, representado por respuestas evasivas, bizarras y con
cierto grado de hostilidad o explicaciones de desconocimiento o de
recuerdos distorsionados, generalizadas o concretas que no representan una reflexión genuina. Estas dificultad en la capacidad de
mentalización incide en forma directa en el vínculo materno-filial.
Mientras las madres intentan vincularse con sus hijos a través de
imponer obligaciones, los hijos se vinculan con amigos que los exponen a un contexto de riesgo, deteriorando la relación materna. El
proceso de desasimiento de la autoridad parental, que es un logro
psíquico de la adolescencia, se ve dificultado ante la ausencia de
un adulto que pueda pensar y/o representar los estados mentales
del adolescente.
Palabras clave
Autoridad Parental - Adolescencia - Violencia
ABSTRACT
PARENTAL AUTHORITY ABANDON IN VIOLENT ADOLESCENTS WITH
PSYCHOSOCIAL VULNERABILITY
Reflective Function or mentalization is the capacity to understand
and interpret one’s own and other’s behaviours as expressions of
mental states: feelings, fantasies, desires, motivations, thoughts
and beliefs (Fonagy, Gergely, Jurist y Target, 2002). Analysis of Reflective Function of violent adolescents and their mothers in bond
sessions detected that they have not reached a level of mentalization that allows them to reflect on their own and others’ mental
states. The predominance score -1 and 1 indicates in both a rejection of reflection, represented by evasive, bizarre responses with a
certain degree of hostility or explanations of not knowing or distorted, generalized or concrete memories that do not represent a genuine reflection. Difficulty in the capacity for mentalization directly
affect the mother-child bond. While mothers try to bond with their
children through imposing obligations, children bond with friends
that expose them to a risk context, deteriorating the maternal re-
lationship. The process of parental authority abandont, which is a
psychic achievement of adolescence, is difficult by the absence of
an adult who can think and / or represent the mental states of the
adolescent.
Keywords
Parental Authority - Adolescence - Violence
BIBLIOGRAFÍA
Allen, J. & Fonagy, P. (2006). Handbook of Mentalization Based Treatment.
Wiley y Son, Ltd.
Cryan, G. & Quiroga, S. (2015d). Análisis de la Función Reflexiva en una Sesión Multifamiliar de Adolescentes Violentos. XXI Anuario de Investigaciones Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. 1, 17-27.
Cryan, G. & Quiroga, S. (2016a). Análisis de la Función Reflexiva-RF en
Sesiones de Grupos de Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos.
Interamerican Journal of Psychology/Revista Interamericana de Psicología (IJP). 50 (2) 275-287
Cryan, G. & Quiroga, S. (2016b). Evolución de la Mentalización en Sesiones
Multifamiliares del Dispositivo Grupo de Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos”XXIII. Anuario de Investigaciones. Universidad de
Buenos Aires Facultad de Psicología. 1,17-27.
Fonagy, P. (2004). Early-life trauma and the psychogenesis and prevention
of violence. Ann.N.Y.Acad.Sci, 1036: 181-200.
Fonagy, P., & Target, M. (1995). “Towards understanding violence: The use
of the body and the role of the father”. International Journal of PsychoAnalysis, 76: 487-502.
Fonagy, P., Steele, M., Steele, H. & Target, M. (1998). Reflective Functioning
Manual, Version 5.0: For application to Adult Attachment Interviews.
University College London, London, United Kingdom.
Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., & Target, M. (2002). Affect regulation,
mentalization, and the development of the self. New York: Other Press
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Obras Completas, vol.VII,
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras Completas, vol.XIV, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Martínez, C. (2011). Mentalización en Psicoterapia: Discusión Sobre lo Explícito e Implícito de la Relación Terapéutica. Terapia Psicológica, 29
(1), 97-105.
Osofsky, J.D. (1997). Children in a violent society. New York: Guilford.
182
ABORDAJE COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA RUMIACIÓN
De Rosa, Lorena
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
En los últimos años hay un interés creciente en el estudio de cómo
los individuos regulan sus emociones. La rumiación es un mecanismo cognitivo de regulación emocional desadaptativo, presente en
diversos trastornos mentales. De acuerdo con la Teoría de estilos
de respuesta, la rumiación consiste en una focalización repetitiva y pasiva de situaciones con contenido emocional negativo que
contribuye a la severidad y mantenimiento de diversos trastornos.
De esta forma, la rumiación conforma un mecanismo cognitivo
de regulación emocional disfuncional que mantiene e incrementa el malestar anímico. Esta presentación, tiene como objetivo la
exposición de la explicación de este mecanismo disfuncional, su
relevancia clínica, como así también, el abordaje psicoterapéutico
cognitivo-conductual desarrollado por Edward Watkins (2016). Esta
abordaje cuenta con una sólida evidencia empírica para el manejo
de la rumiación.
BIBLIOGRAFÍA
Lyubomirsky, S., & Tkach, C. (2004). The consequences of dysphoric rumination.In Papageorgiou, C. & Wells, A. (Eds.), Depressive rumination.
Chichester: Wiley.
Nolen-Hoeksema, S., Wisco, B., & Lyubomirsky, S. (2008). Rethinking rumination, Perspectives on Psychological Science, 3, 400-424.
Treynor, W., Gonzalez, R., & Nolen-Hoeksema, S. (2003). Rumination reconsidered: A psychometric analysis. Cognitive Therapy and Research,
27, 247-259.
Watkins, E. (2008). Constructive and unconstructive repetitive thought.
Psychological Bulletin, 134, 163-206.
Watkins, E.R. & Nolen-Hoeksema, S. (2014). A Habit-Goal Framework of
Depressive Rumination. Journal of Abnormal Psychology, Vol. 123, No.
1, 24-34.
Watkins, E.R. (2016). Rumination-focused cognitive-behavioral therapy for
depression. The Guilford Press, New York.
Palabras clave
Rumiación - Regulación emocional - Abordaje cognitivo-conductual
ABSTRACT
COGNITIVE-BEHAVIORAL APPROACH TO RUMINATION
In recent years there is a growing interest in the study of how individuals regulate their emotions. Rumination is a cognitive mechanism
of maladaptive emotional regulation, present in various mental disorders. According to the Theory of response styles, rumination consists of a repetitive and passive focusing of situations with negative
emotional content that contributes to the severity and maintenance
of various disorders. In this way, rumination forms a cognitive mechanism of dysfunctional emotional regulation that maintains and
increases mood discomfort. This presentation aims to explain the
explanation of this dysfunctional mechanism, its clinical relevance, as well as the cognitive-behavioral psychotherapeutic approach
developed by Edward Watkins (2016). This approach has solid empirical evidence for the management of rumination.
Keywords
Rumination - Emotional regulation - Cognitive-behavioral approach
183
SUICIDIO: UNA APROXIMACIÓN A LOS TRATAMIENTOS
EFICACES
Donatti, Sofía; Koutsovitis, Florencia; Ortega, Ivana; Freiria, Santiago Manuel; Garay, Cristian Javier
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN
En los últimos 45 años las tasas de suicidio aumentaron un 60%
a nivel mundial. En Argentina, la tasa de mortalidad por suicidio en
jóvenes de entre 15-34 años creció considerablemente durante los
últimos 20 años y, actualmente, es la segunda causa de defunción
en jóvenes de 10 a 19 años, por lo cual es considerado un grave
problema en la salud pública. A nivel local, existen escasos estudios
acerca de las intervenciones psicoterapéuticas recomendadas para
su abordaje. Es menester adoptar medidas y desarrollar estrategias
eficientes encaminadas a la disminución de la conducta suicida Una
conducta suicida es un fenómeno complejo que abarca: ideación
suicida, elaboración de un plan, obtención de los medios para hacerlo, intento de suicidio y el suicido como desenlace fatal. Resulta
un padecimiento multicausal en el que intervienen determinantes
psicológicos, biológicos, genéticos, sociales, contextuales y situacionales. El objetivo del presente trabajo es revisar las intervenciones psicoterapéuticas que cuenten con apoyo empírico así como
aquellos abordajes que implican la combinación de tratamientos
(psicoterapia y farmacoterapia) tanto para la ideación como para el
intento suicida. Se realizó una revisión de Guías Clínicas internacionales y locales; y de estudios que han evaluado intervenciones para
conductas suicidas.
Palabras clave
Riesgo suicida - Ideación suicida - Intento suicida - Psicoterapia Tratamiento combinado
ABSTRACT
SUICIDE: AN APPROACH TO EFFECTIVE TREATMENTS
In the last 45 years, suicide rates have increased by 60% worldwide. In Argentina, the mortality rate due to suicide in young people
between 15-34 years old grew during the last 20 years and, currently, is the second cause of death in young people from 10 to
19 years old, for which it is considered a serious problem in public
health. At the local level, there are studies about psychotherapeutics interventions recommended for its approach. It is necessary to
adopt measures and Develop efficient strategies aimed at reducing
suicidal behavior. Suicidal behavior is a complex phenomenon that
includes: suicidal ideation, preparation of a plan, obtaining means
to do so, attempted suicide and suicide as a fatal outcome. It is a
multi-causal condition in which psychological, biological, genetic,
social, contextual determinants intervene and situational. The objective of the work is to say the psychotherapeutic interventions
that have empirical support as well as those that address that imply
the combination of treatments (psychotherapy and pharmacotherapy) for both the ideation as for the suicide attempt. A review of
Clinical Guidelines was carried out international and local; and of
studies that have evaluated interventions for suicidal behaviors.
Keywords
Suicidal risk - Suicidal ideation - Suicide - Psychotherapy - Combined treatment
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association (2010). Practice guideline for the assessment and treatment of patients with suicidal behaviors. Disponible
en: http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guide
lines/guidelines/suicide.pdf
Bolton, J.M., Gunnell, D., & Turecki, G. (2015). Suicide risk assessment and
intervention in people with mental illness. BMJ: British Medical Journal
(Online), 351.
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la
Nación (2018). Lineamientos para la atención del intento de suicidio
en adolescentes.
Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Ministerio de Salud de la Nación (2013). Boletín de Vigilancia,
Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo.
Hawton, K., Witt, K.G., Taylor Salisbury, T.L., Arensman, E., Gunnell, D., Hazell, P.,. .. & van Heeringen, K. (2016). Psychosocial interventions for
self-harm in adults. The Cochrane Library.
International Association for Suicide Prevention (IASP) (2015). Guidelines
for suicide prevention. Disponible en: www.iasp.info/suicide_guidelines.php
Leiman M., Garay, C.J. (2017). Intervenciones psicológicas para pacientes
con riesgo suicida: una revisión sistemática. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 63(4), 261-275.
National Institute for Health and Care Excellence (2013). Self-harm. Disponible en: nice.org.uk/guidance/qs34
Ougrin, D., Tranah, T., Stahl, D., Moran, P., & Asarnow, J.R. (2015). Therapeutic interventions for suicide attempts and self-harm in adolescents:
systematic review and meta-analysis. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 54(2), 97-107.
Zalsman, G., Hawton, K., Wasserman, D., van Heeringen, K., Arensman, E.,
Sarchiapone, M.,. .. & Purebl, G. (2016). Suicide prevention strategies revisited: 10-year systematic review. The Lancet Psychiatry, 3(7), 646-659.
184
SUBJETIVIDAD Y VÍNCULOS SOCIALES:
LA PARTICIPACIÓN EN UN GRUPO PSICOPEDAGÓGICO
CLÍNICO FACILITARÍA LA ELABORACIÓN DE NUEVAS
ESTRATEGIAS DE SALIDA A LO EXOGÁMICO
Erhart Del Campo, María Lilia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
La intención del presente trabajo es poner en relevancia cómo la
participación en un Grupo de Tratamiento Psicopedagógico Clínico
favorecería la elaboración del vínculo con lo exogámico. El material
clínico sobre el que trabajaremos corresponde a una niña de 11
años, Jorgelina, que cursa su escolaridad primaria en una escuela
pública de CABA y concurre al Programa de Asistencia Psicopedagógica Grupal de la Facultad de Psicología de la UBA. A partir de su
encuentro con cada niño que comparte el trabajo grupal se abre un
espacio privilegiado en el que se presentan nuevas oportunidades
que pemiten la elaboración de las situaciones conflictivas que originaron su derivación a nuestro servicio. (inhibición, una propuesta
identificatoria en la que prevalece la valoración de lo endogámico
y la cultura del país de orígen, Bolivia, dificultades en la producción
gráfica y para el aprendizaje de la lecto-escritura) El niño construye
su subjetividad en la intersubjetividad. La presencia de los pares
en el grupo, con sus semejanzas y diferencias, conmueve y exige
posicionarse potenciando la productividad simbólica. La relación
transferencial entre los compañeros de grupo y terapeutas posibilita un entramado de significaciones que enriquece la actividad
representacional favoreciendo la elaboración.
Palabras clave
Aprendizaje - Grupo psicopedagógico - Exogámico - Producción
Simbólica
prevails; difficulties in the graphic production and reading-writing
as well). Children construct their subjectivity in intersubjectivity. The
presence of peers in the group, with their similarities and differences, demands positioning potentiating symbolic production. The
transferential relationship between peers and therapists allows a
framework of meanings that enriches the representational activity.
Keywords
Learning - Psycho pedagogical group - Exogamic - Symbolic Production
BIBLIOGRAFÍA
Anzieu, D. (2009). El grupo y el inconciente: Lo imaginario grupal. Madrid,
Biblioteca Nueva.
Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Buenos Aires, Paidós.
Fernández, A. (2000). Los idiomas del aprendiente. Buenos Aires, Nueva
Visión.
Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Buenos Aires, Paidós.
Lázaro, J. y Erhart del Campo, M. (2006). Capítulo 6, Manifestaciones clínicas del silencio, en Wettengel, L. Prol, G. compiladores, Tratamiento de
los problemas en el aprendizaje. Buenos Aires, Novedades Educativas,
Colección Conjunciones.
Rego, M.V. (2015). Transformaciones en niños con problemas de aprendizaje. Buenos Aires, Entreideas.
Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico.
Buenos Aires, Paidós.
ABSTRACT
SUBJECTIVITY AND SOCIAL BONDS: PARTICIPATION IN A CLINICAL
PSYCHO PEDAGOGICAL TREATMENT GROUP WOULD FACILITATE
THE ELABORATION OF NEW EXIT STRATEGIES TO THE EXOGAMIC
The intention of the present work is to highlight how participation
in a Clinical Psychopedagogical Treatment Group favors the elaboration of the link with the exogamic. The clinical material on which
we will work corresponds to an 11-year-old girl, Jorgelina, who attends a primary public school in the city of Buenos Aires and takes
part in the Psycho-pedagogical Assistance Group Program of the
Faculty of Psychology, University of Buenos Aires. Her encounter
with each child with whom she shares the group work with opens
a privileged space in which new opportunities of elaborate the conflictive situations that originated their derivation to our service are
presented (inhibition; an identification proposal in which the valuation of the inbreeding and the culture of her origin country, Bolivia,
185
ALEXITIMIA Y QUEJAS SOMÁTICAS
Estrade, Natalia
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay
RESUMEN
El concepto de alexitimia se refiere a una capacidad limitada para
identificar y comunicar afectos y pensamiento orientado externamente. Se asocia a dificultades en la mentalización y en la regulación
emocional, y a síntomas internalizantes, entendiendo que las somatizaciones aparecen cuando fracasa el procesamiento psíquico. En
niños con quejas somáticas existe una fuerte conciencia de los síntomas corporales durante la experiencia emocional, y dicha experiencia impacta sobre la posibilidad de identificación de las emociones y
de su regulación. El presente estudio se propuso establecer,en niños
escolares de Montevideo, la prevalencia de las quejas somáticas, su
relación conAlexitimiay lasvariables predictoras de su asociación. El
estudio se realizó en una muestra de 40 escolares (11 y 12 años). Se
aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de Quejas Somáticas,
Cuestionario de Alexitimia en Niños y Test Gráfico Persona Bajo la Lluvia. Se encontró una prevalencia de 32%de quejas somáticas, y una
asociación significativa con alexitimia, siendo las causas somáticas
demostrables en un 10% de estos casos. La prevalencia es mayor en
las niñas y disminuye con la edad. Se describe la vivencia subjetivaen
la relación de las dos variables así como su valencia predictora.
Palabras clave
Alexitimia - Quejas Somáticas
ABSTRACT
ALEXITHYMIA AND SOMATIC COMPLAINTS
The concept ok alexithymia refers to impairments in the ability to
identify and communicate feelings and externally oriented thinking.
It has been frequently associated with impairments in mentalizing
and emotional self-regulation and also with internalizing symptoms,
in which somatization appears when there is a deficit in processing
psychic excitations. In children with somatic complaints there is a
strong arousal during the emotional experience, and this experience
affects the possibility of distinguishing between emotions and bodily
sensations, affecting in this way the regulation of emotions. The objective of this study was to find the prevalence of somatic complaints
and the relation to alexithymia and find the predicting variables in
school aged children. Participants in this study were drawn from a
primary school in Montevideo: 40 school aged children between 11
and 12 years. They were asked to fill in the following questionnaires:
Alexithymia Questionnaire for Children, Scale of Somatic Complaints
and Scared. They were also asked to draw a person under the rain
(PBLL). Results showed a prevalence of 32% for somatic complaints
and this was significantly associated with alexithymia, being the somatic causes evident in 10% of the cases studied. Subjective experience in relation to both variables is also described.
Keywords
Alexithymia - Somatic Complaints
BIBLIOGRAFÍA
Allen, J., Fonagy, P., Bateman, A. (2008). Mentalizing in Clinical Practice.
Washington DC: American Psychiatric Publishing.
Borrelle, A., Maida, M., De Luca, F. (2015). Pautas gráficas de vulnerabilidad
somática en niños de 6 a 12 años. Revista Tesis Psicológica, 10(2),
104-117.
Borrelle, A., Maida, M., De Luca, F. (2013). El test persona bajo la lluvia en
niños de edad escolar con trastornos psicosomáticos. Revista Virtual
de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del
Salvador, 32, 36-55.
Castelli, G. (2011). Mentalización: Aspectos Teóricos y Clínicos. Argentina.
Revista Psicologia.com Recuperado en http://mentalizacion.com.ar/
images/notas/Mentalizacion
Edwards, M.C., Mullins, L.L., Johnson, J., y Bernardy, N. (1994). Survey
of pediatricians’ management practices for recurrent abdominal pain.
Journal of PediatricPsychology, 19, 241-253.
Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., Target, M. (2002). Affect Regulation, Mentalization and the Development of the self. London: Karnac.
Fearon, P., Target, M., Sargent, J., Williams, L. L., McGregor, J., Bleiberg, E.
and Fonagy, P. (2006). Short-Term Mentalization and Relational Therapy (SMART): An Integrative Family Therapy for Children and Adolescents, in Handbook of Mentalization-Based Treatment (eds J. G. Allen
and P. Fonagy). UK: John Wiley&Sons Ltd.
Fonagy, P. (2016). Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia
7. AIEDEM: Asociación Internacional para el Estudio y Desarrollo de
la Mentalización. Recuperado en: www.asociacion-mentalizacion.com
Kreisler, L. (1985). La Desorganización Psicosomática en el niño. Barcelona: Editorial Herder.
Marty, P. (1990). La psicosomática del adulto. Buenos Aires: Amorrortu
Miller, D. (2013). Las Huellas del Afecto. La regulación afectiva en el desarrollo de la personalidad. Montevideo: Grupo Magro Editores.
Perquin, C.W., Hazebroek-Kampschreur, A., Hunfeld, J.A.M., Bohnen, A.M.,
van Suijlekom-Smit, L.W.A., Passchier, J., et al. (2000). Pain in children
and adolescents: A common experience. Pain, 87, 51-58.
Petersen, S., Brulin, C., y Bergström, E. (2006). Recurrent pain symptoms in
young schoolchildren are often multiple. Pain, 121, 145-150.
Rieffe, C., Villanueva Lidón, A.J.E., Górriz, A.B. Quejas somáticas, estados
de ánimo y conciencia emocional en adolescentes. Psicothema 2009,
21 (Sin mes): [Fecha de consulta: 16 de julio de 2017] Disponible en:
ISSN 0214-9915
Rieffe, C., Oosterveld, P., MeerumTerwogt, M. (2006). An alexithymia questionnaire for children: Factorial and concurrent validation results. Elsevier. Recuperado en www.sciencedirect.com
Sifneos, P.E. The prevalence of “alexithymic” characteristics in psychosomatic patients. Psychotherapy and Psychosomatics. (1973), 22: 255-262.
Sivak, R. & Wiater, A. (1997). Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos. Buenos Aires: Paidós
Ulnik, J. (2000). Revisión Crítica de la Teoría Psicosomática de Pierre Marty.
Revista de Psicoanálisis N° 5. Recuperado en: www.aperturas.org
Yearwood, K., Vliegen, N., Luyten, P., Chau, C., Corveleyn, J. (2017). Psychometric Properties of the Alexithymia Questionnaire for Children in a Peruvian Sample of Adolescents. Revista de Psicología. Vol 35, pp97-124.
186
CAPACIDAD REFLEXIVA MATERNA
Y APRENDIZAJE ESCOLAR
Fernandez Mullin, Monica
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay
RESUMEN
El presente proyecto de investigación es un estudio exploratorio
relacional que pretende aportar herramientas específicas a la comprensión de la dinámica psíquica que subyace en aquellos niños
por los que se consulta cuando presentan dificultad en su proceso
de aprendizaje, y que como consecuencia de esto, presentan bajo
rendimiento escolar.El trabajo se centra en el interés de estudiar la
función reflexiva materna y su relación con la disposición en los hijos para el aprendizaje, describiendo los procesos que la preceden:
entonamiento afectivo y apego. Investigación transversal descriptiva con aplicación de metodología cuanti-cualitativa de recolección
de datos. Los instrumentos utilizados son: PRFQ (ParentsReflectiveFunctioningQuestionnaire, Fonagy et al 1998), AdultAtachmentInstrumentAAI; C. George, N. Kaplan, & M. Main, 1985), RFQ-8 (ReflectivefunctioningQuestionnaire, Fonagy et al 1998). Entrevista en
profundidad, Reporte escolar) Los resultados indican que existe una
relación entre la función reflexiva de la madre y el rendimiento académico del hijo. En esta relación se manifiesta una tendencia proporcional, en la que a una menor función reflexiva corresponderá un
menor rendimiento académico pudiéndose identificar condiciones
específicas tanto del entonamiento afectivo como del apego que
caracterizan diferentes aspectos del aprendizaje.
Palabras clave
Entonamiento - Apego - Función reflexiva materna - Apendizaje
ABSTRACT
MATERNAL REFLECTIVE FUNCTION AND SCHOOL LEARNING PROCESS
This research project is a relational exploratory study that aims to
provide specific tools to understand the psychic dynamics that underlie those children who are consulted when they have difficulty
in their learning process, and that as a consequence of this, they
present low school performance. The work focuses on the interest
of studying the maternal reflexive function and its relationship with
the disposition in children for learning, describing the processes
that precede it: affective attunement and attachment. Transversal
descriptive research with application of quantitative-qualitative
data collection methodology. The instruments used are: PRFQ (ParentsReflectiveFunctioningQuestionnaire, Fonagy et al 1998), AdultAtachmentInstrumentAAI; C. George, N. Kaplan, & M. Main, 1985),
RFQ-8 (ReflectivefunctioningQuestionnaire, Fonagy et al 1998). Indepth interview, school report) The results indicate that there is a
relationship between the reflexive function of the mother and the
academic performance of the child. In this relationship a proportional tendency is manifested, in which a lower reflective function will
correspond to a lower academic performance, being able to identify
specific conditions of both affective attunement and attachment
that characterize different aspects of learning.
Keywords
Attunement - Attachment - Maternal reflexive function - Learning
process
BIBLIOGRAFÍA
Bleichmar, S. (1993). Primeras inscripciones, primeras ligazones. En La
fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto.
(17 68). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bleichmar, S. (1999). En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (2009). Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica.Buenos Aires: Paidós.
Bravo-Valdivieso, L., Milicic-Müller, N., Cuadro, A., Mejía, L., & Eslava, J.
(2009). Trastornos del aprendizaje: investigaciones psicológicas y psicopedagógicas en diversos países de SudAmérica. Ciencias Psicológicas, 3(2), 203-218.
Martínez, E., Rama, B., Mosca, A., Gómez, G., García, S., y Falero, S. (2004).
El fracaso escolar: un enfoque preventivo. Montevideo: UDELAR- CSIC.
Miller, D. (2006). Reformulaciones psicoanalíticas a partir de la teoría del
Apego. Teoría y clínica. Revista de psicoterapia psicoanalítica, Tomo VII,
número 2, diciembre 2006.
Rebollo, M.A. (2004). Dificultades del aprendizaje. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana.
Rebollo, M.A., & Rodríguez, S. (2006). El aprendizaje y sus dificultades.
Revista de neurología, 42(2), 139-142. Disponible en: http://www.
mdp.edu.ar/psicologia/secacademica/asignaturas/aprendizaje/El
aprendizaje.pdf
Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico.
Buenos Aires. Paidós.
Schemelson, S. (2009). Cuando el aprendizaje es un problema. Miño y Dávila editores, SRL, Buenos Aires.
Schejtman, C., Gluzman, G.. Dubkin, A. (Regulación afectiva en la primera
infancia y su relación con la simbolización en niños en situaciones en
riesgo social.-, XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2005.
187
ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA DE PADRES DE NIÑOS
CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES:
UN ESTUDIO PRELIMINAR EN 26 FAMILIAS
Flores, Camila; Ortega, Javiera; Vázquez, Natalia
Centro de Investigación de Psicología y Psicopedagogía - Universidad Católica Argentina. Facultad de
Psicología y Psicopedagogía. Argentina
RESUMEN
Introducción: La paternidad en sí misma conlleva estrés, el cual se
ve aumentado dado un diagnóstico de enfermedad neuromuscular,
siendo la demanda que dichas enfermedades generan, y siendo
también la dependencia que conllevan para sus padres. A la luz de
ello puede verse afectada la adaptación psicológica al diagnóstico
de los hijos. Objetivo: Estudiar el nivel de adaptación psicológica de
padres de niños con enfermedades neuromusculares, entre uno y
dieciocho años residentes en Argentina. Metodología y participantes: El estudio tiene un alcance descriptivo, de diseño cuantitativo
y corte transversal. Se trata de un cuestionario autoadministrable,
que consta de un cuestionario de datos sociodemográficos y la
escala Psychological Adaptation Scale (PAS). Dicho cuestionario
fue administrado a madres y padres de hijos con diagnóstico de
enfermedad neuromuscular. El muestreo fue de tipo intencional, y
consta hasta el momento de 26 casos. Resultados y conclusiones:
Los niveles promedio de adaptación psicológica fueron de 3.93
(DE=1.02), con una mayoría de cuestionarios respondidos por las
madres (84.6%) y con un diagnóstico central de Distrofia Muscular
de Duchenne (94.8%) en niños varones (88.5%). Se puede ver que
pese a ser una situación de estrés, las familias con el tiempo logran
adaptarse y salir adelante.
Palabras clave
Enfermedad neuromuscular - Adaptación psicológica - PAS
ABSTRACT
MENTAL HEALTH AND PSYCHOLOGICAL ADAPTATION OF PARENTS
OF CHILDREN WITH NEUROMUSCULAR DISEASES: A PRELIMINARY
STUDY IN 26 FAMILIES
Introduction:The paternity itself leads to stress, which is increased given a diagnosis of neuromuscular disease, because of the
demands they produce and algo because of the dependence they
generate to parents. Is because of all this that the psychological
adaptation of parents to their child diagnosis could be affected.
Objective: Study the level of psychological adaptation of parents
of children with neuromuscular diseases, being between one to
eighteen years old, living in Argentina. Methodology and participants: The study has a cross-sectional scope, with quantitative and
descriptive design. A self-administered questionnaire was constructed, that consists on a socio-demographic questionnaire and
the Psychological Adaptation Scale (PAS). This questionnaire was
administrated to parents of sons with a diagnosis of neuromuscular
disease. The sampling was intentional and has, to the moment, 26
cases. Results and conclusions: The average level of psychological
adaptation was of 3.93 (DE= 1.02), with most of the questionnaires
answered by mothers (84.6%) and with most of the diagnosis being
Duchene’s muscular dystrophy (94.8%) in boys (88.5%). It can be
seen that, although being in an stressful situation, families managed to adapt and get ahead with time.
Keywords
Neuromuscular disease - Psychological adaptation - PAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amayra Caro, I., López, J.F. & Lázaro, E. (2014). Enfermedades Neuromusculares: bases para la intervención (1). España: Universidad de Deusto.
Biesecker, B.B., & Erby, L. (2008). Adaptation to living with a genetic condition or risk: a mini-review. Clinical genetics, 74(5), 401-407.
Chow, M.Y.K., Morrow, A.M., Robbins, S.C.C. & Leask, J. (2013). Conditionspecific quality of life questionnaires for caregivers of children with
pediatric conditions: a systematic review. Quality of life research, 22(8),
2183-2200. doi 10.1007/s11136-012-0343-z.
Eiser, C. (1990). Chronic childhood disease: An introduction to psychological
theory and research: Cambridge University Press.
Nuñez, B. (2007). Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoría.
Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial S.A.
Peay, H., Tibben, A., Fisher, T., Brenna, E., Biesecker, B. (2015).Expectations
and experiences of investigators and parents involved in a clinical trial
for Duchenne/Becker muscular dystrophy.NationalInstitute of Health,
11(1), 77-85. doi:10.1177/1740774513512726.
188
NEUROBIOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
COMBINADO DEL RIESGO SUICIDA
Freiria, Santiago Manuel; Ortega, Ivana; Koutsovitis, Florencia; Donatti, Sofía; Garay, Cristian Javier
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El suicidio es una problemática de salud pública relevante a nivel mundial y se encuentra entre las principales causas de muerte
para todos los grupos etarios. Esto resalta la necesidad de evaluar
características específicas que permitan su predicción, habilitando intervenciones oportunas. Entre los factores considerados se
encuentran aspectos biológicos que median o moderan el riesgo
suicida. Los rasgos neuropsicológicos, que representan vulnerabilidad al suicidio, son las alteraciones en la toma de decisiones y
capacidades cognitivas, tratamientos biológicos, como es el caso
de los antiretrovirales, la variabilidad genética de la enzima CYP2D6
y rasgos temperamentales (impulsividad, agresividad, búsqueda de
novedad, labilidad afectiva y desesperanza). Así mismo, existen tratamientos farmacológicos con eficacia anti-suicida, como la Clozapina en el tratamiento de la esquizofrenia y el litio en el trastorno
bipolar, abordajes que se combinan con intervenciones psicológicas. El objetivo del presente trabajo será el de revisar la bibliografía
disponible con respecto a los factores neurobiológicos relacionados
al riesgo suicida, reflejando las implicancias al realizar su evaluación y en la toma de decisiones con respecto a una intervención
terapéutica efectiva en el contexto de los tratamientos combinados
en salud mental.
Palabras clave
Suicidio - Neurobiologia - Riesgo Suicida - Evaluación - Tratamiento
combinado
ABSTRACT
NEUROBIOLOGY, EVALUATION AND COMBINED TREATMENT OF
SUICIDE RISK
Suicide is a relevant public health problem worldwide, given that
it is among the leading causes of death for all age groups. This
highlights the need to evaluate specific characteristics that can predict suicide risk, enabling timely interventions. Among the factors
considered are biological aspects that mediate or moderate suicidal
risk. The neuropsychological features, which represent vulnerability
to suicide, are alterations in decision making and cognitive abilities,
biological treatments, as is the case of antiretrovirals, the genetic
variability of the CYP2D6 enzyme and temperamental features (impulsivity, aggressiveness, search for novelty, affective lability and
hopelessness). Likewise, there are pharmacological treatments
with anti-suicidal efficacy, such as clozapine in the treatment of
schizophrenia and lithium in bipolar disorder, approches that are
combined with psychological interventions. The objective of this
work will be to review the available literature regarding the neurobiological factors related to suicide risk, reflecting the implications
of the evaluation and making decisions regarding an effective therapeutic intervention in the context of combined treatment in the
mental health field.
Keywords
Suicide - Neurobiology - Suicide Risk - Evaluation - Combined
treatment
BIBLIOGRAFÍA
Amiya, R.M., Poudel, K.C., Poudel-Tandukar, K., Kobayashi, J., Jimba, M.
(2013). Sexually Transmitted Infections, 89, 3 -A334.
Arie, M., Apter, A., Orbach, I., Yefet, Y., Zalzman, G. Autobiographical memory, interpersonal problem solving, and suicidal behavior in adolescent inpatients. (2008). Comprehensive Psychiatry, 49, 0-29.
Baud, P. (2005). Personality traits as intermediary phenotypes in suicidal
behavior: Genetic issues. American Journal of Medical Genetics, 133,
34-42.
Brent, D.A., Mann, J.J. (2005). Family Genetic Studies, Suicide, and Suicidal
Behavior. American Journal of Medical Genetics, 133, 13-24.
Brent, D.A., Melhem, N. (2008). Familial Transmission of Suicidal Behavior.
Psychiatric Clinics of North America, 31, 157-177.
Brent, D.A., Melhem, N.M., Oquendo, M., Burke, A., Birmaher, B., Stanley,
B., Biernesser, C., Keilp, J., Kolko, D., Ellis, S., Porta, G., Zelazny, J.,
Iyengar, S., Mann, J.J. (2015). Familial Pathways to Early-Onset Suicide
Attempt. JAMA Psychiatry, 72, 160-168.
Bridge, J.A., McBee-Strayer, S.M., Cannon, E.A., Sheftall, A.H., Reynolds, B.,
Campo, J.V., Pajer, K.A., Barbe, R.P., Brent, D.A. (2012). Impaired Decision Making in Adolescent Suicide Attempters. Journal of the American
Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 4, 394-403.
Cipriani, A., Hawton, K., Stockton, S., Geddes, J.R. (2013). Lithium in the
prevention of suicide in mood disorders: updated systematic review
and meta-analysis. BMJ Publishing Group, 346, 3646-3646.
Collins, J.C., McFarland, B.H. (2008). Divalproex, lithium and suicide among
Medicaid patients with bipolar disorder. Journal of Affective Disorders,
107, 23-28.
John Mann, J., Ellis, S.P., Currier, D., Zelazny, J., Birmaher, B., Oquendo, M.
A., Kolko, D.J., Stanley, B., Melhem, N., Burke, A.K., Brent, D.A. (2016).
Self-Rated Depression Severity Relative to Clinician-Rated Depression
Severity: Trait Stability and Potential Role in Familial Transmission of
Suicidal Behavior. Archives of Suicide Research, 20, 1-14.
Jollant, F., Guillaume, S., Jaussent, I., Castelnau, D., Malafosse, A., Courtet,
F. Impaired decision-making in suicide attempters may increase the
risk of problems in affective relationships. (2006). Journal of Affective
Disorders, 99, 59-62.
Keilp, J.G., Sackeim, H.A., Brodsky, B.S., Oquendo, M.A., Malone, K.M.,
Mann, J. (2001). Neuropsychological Dysfunction in Depressed Suicide
Attempters. American Journal of Psychiatry, 158, 735-741.
189
Lopez-Castroman, J., Jaussent, I., Beziat, S., Genty, C., Olie, E., de LeonMartinez, V., Baca-Garcia, E., Malafosse, A., Courtet, P., Guillaume, S.
(2012). Research report Suicidal phenotypes associated withfamily
history of suicidal behavior and early traumatic experiences. Journal
of Affective Disorders, 142, 193-199.
McGirr, A., Renaud, J., Bureau, A., Seguin, M., Lesage, A., Turecki, G. (2008).
Impulsive-aggressive behaviours and completed suicide across the life
cycle: a predisposition for younger age of suicide. Psychological Medicine, 38, 407-417.
Meltzer, H.Y. (2003). Clozapine Treatment for Suicidality in Schizophrenia.
Archives of General Psychiatry, 60, 82-91.
Novakovic, V., Sher, L. (2012). The use of clozapine for the treatment of
schizophrenia and implications for suicide prevention. International
Journal on Disability and Human Development, 11, 5-8.
Peñas-Lledó, E., Guillaume, S., Naranjo, M.E.G., Delgado, A., Jaussent, I.,
Blasco-Fontecilla, H., Courtet, P. & L. Lerena, A. (2015). A combined
high CYP2D6-CYP2C19 metabolic capacity is associated with the severity of suicide attempt as measured by objective circumstances. The
pharmacogenomics journal, 15 (2), 172-176.
Ringbäck Weitoft, G., Berglund, M., Lindström, E. A., Nilsson, M., Salmi, P., &
Rosén, M. (2014). Mortality, attempted suicide, re-; hospitalisation and
prescription refill for clozapine and other antipsychotics in Sweden—a
register-;based study. Pharmacoepidemiology and drug safety, 23(3),
290-298.
Roy, A. (2011). Combination of family history of suicidal behavior and childhood trauma may represent correlate of increased suicide risk. Journal
of Affective Disorders, 130, 205- 208.
Serafini, G., Solano, P., & Amore, M. (2016). Antidepressant Medications and
Suicide Risk: What Was the Impact of FDA Warning?. En López-Muñoz,
F., Srinivasan, V., de Berardis, D., Álamo, C., Kato, T.A. (Eds.), Melatonin,
Neuroprotective Agents and Antidepressant Therapy (pp. 477-499).
Springer, New Delhi.
Smith, E. G., Søndergård, L., Lopez, A.G., Andersen, P. K., & Kessing, L.V.
(2009). Association between consistent purchase of anticonvulsants
or lithium and suicide risk: A longitudinal cohort study from Denmark,
1995–2001. Journal of affective disorders, 117(3), 162-167.
Takeshi, T., Shinjiro, G., Masatoshi, I., Yasumasa, O. Even very low but sustained lithium intake can prevent suicide in the general population?
Medical Hypotheses, 73, 811-812.
190
SUJETA-DOS EN LO TECNOLÓGICO
Fusco, Nora; Figueroa, Julia Rocio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
Las tecnologías se constituyen en una realidad cotidiana de los jóvenes; la virtualidad les permite trascender fronteras, crear vínculos sociales que jamás las generaciones adultas pudieron construir
con esa capacidad de expansión y velocidad de interrelación social.
La habilitación de estos nuevos espacios, mediados por lo virtual,
configura nuevos y diferentes tipos de vínculos con el otro, cuyo
lugar es imprescindible para la construcción de la demanda. Las
nuevas prácticas sociales crean nuevas representaciones de deseo,
que ya no se articulan con una demanda, sino el Goce. Para gozar
no es necesaria la presencia Real del otro, la representación Imaginaria de éste ya es suficiente. Pero ¿qué sucede cuando hablamos
de un otro virtual? Las nuevas generaciones que nacen con éstas
tecnologías y por lo tanto con éstas lógicas, encuentran en este
nuevo modelo de funcionamiento todo a su disposición, un mundo
de seducción que funciona incluso superando a la propia imaginación. ¿Hasta qué punto se puede diferenciar dónde comienza lo
real y dónde lo aparente? ¿O qué sería lo que no es real? ¿Por qué
llamar al mundo virtual un mundo no real cuando también es parte
de la realidad? Nivel de estudio descriptivo. Área temática Psicología Clínica.
Keywords
Technology - Subjectivity - Psychoanalysis - Young people
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, P. (2008). Mesa Redonda: Nuevas tecnologías: subjetividad y simbolización en púberes y adolescentes. In I. C. A. d S. Mental (ed.). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.
Cantú, G. (2005). “Leer y escribir en los tiempos del chat.” Perspectivas en
Psicología. Revista de Psicología y ciencias afines.
Cantú, G. (2008). Simbolización y uso de nuevas tecnologías en la adolescencia, Nuevas alfabetizaciones en la educación del siglo XXI. San
Carlos de Bariloche: Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue
Freud, S. (1920) “Más allá del principio del placer”. Ed. Amorrortu.
Bouille (2008). Cibercafés o la nueva esquina. Usos y apropiaciones de
internet en jóvenes de sectores populares urbanos. Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de
internet. J. Urresti. Buenos Aires, La Crujía.
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en
la era de internet. Barcelona: Paidós.
Palabras clave
Tecnología - Subjetividad - Psicoanálisis - Jóvenes
ABSTRACT
SUBJECT-TWO IN THE TECHNOLOGICAL
Technologies are a daily reality for young people; the virtuality
allows them to transcend borders, create social bonds that never
the adult generations could build with that capacity of expansion
and speed of social interrelation. The enabling of these new spaces,
mediated by the virtual, configures new and different types of links
with the other, whose place is essential for the construction of demand. New social practices create new representations of desire,
which are no longer articulated with a demand, but the enjoyment.
To enjoy it is not necessary the real presence of the other, the imaginary representation of it is enough. But what happens when we
talk about a virtual other? The new generations that are born with
these technologies and therefore with these logic, find in this new
operating model everything at their disposal, a world of seduction
that works even surpassing the imagination itself. To what extent
can one differentiate where the real begins and where does it appear? Or what would be what is not real? Why call the virtual world
a non-real world when it is also part of reality? Level of descriptive
study. Thematic area Clinical Psychology
191
LOS PROCESOS DE PERFECCIONISMO Y RUMIACIÓN
Y SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS DEL ESTADO
DEL ÁNIMO
Galarregui, Marina; Miracco, Mariana; Arana, Fernan; De Rosa, Lorena; Lago, Adriana; Partarrieu, Andres;
Tarruella, Cecilia; Sánchez, Emiliano; Kasangian, Laura Virginia; Sarno, María Del Milagro Laura; Modeva,
Maria; Keegan, Eduardo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre el perfeccionismo y la rumiación en los trastornos del estado de ánimo. El estudio
incluyó dos muestras (193 participantes): una muestra clínica (n
= 42), y una muestra no clínica (n = 151). Nuestra hipótesis era
que el perfeccionismo estaría asociado a la rumiación en ambas
muestras. En la muestra clínica, 12 pacientes (28.6%) obtuvieron
puntajes como perfeccionistas, con 4.8% (n = 2) puntuando como
perfeccionistas adaptativos, y 23.8% (n = 10) como perfeccionistas
desadaptativos. Treinta pacientes (71.4%) calificaron como no perfeccionistas. Se encontró una relación positiva, estadísticamente
significativa entre el perfeccionismo y la rumiación, específicamente para la dimensión Rumiación (RRS) y la subescala Discrepancia
(APS-R): r =. 536; p =. 000. En la muestra no clínica, también se encontró una relación positiva y significativa entre el perfeccionismo y
los procesos rumiativos; específicamente, encontramos asociaciones positivas entre la subescala Discrepancia (APS-R) y la dimensión Rumiación (RRS): r =. 356, p =. 000, la dimensión Reflexión
(RRQ): r =. 211, p =. 009; y Creencias Positivas sobre la rumiación:
r =. 245, p =. 002. La discrepancia - dimensión desadaptativa del
perfeccionismo- se asoció a la rumiación, más fuertemente en la
muestra clínica.
Palabras clave
Perfeccionismo - Rumiación - Procesos Transdiagnósticos - Trastornos del Estado de Ánimo
ABSTRACT
THE RELATIONSHIP BETWEEN PERFECTIONISM AND RUMINATION
IN MOOD DISORDERS
The goal of the study was to evaluate the relationship between
perfectionism and rumination in mood disorders. The study involved two samples (193 participants): a clinical sample (n=42), and
a non-clinical sample (n=151). Our hypothesis was that perfectionism would be associated to rumination in both samples. In the
clinical sample, 12 clients (28.6%) scored as perfectionists, with
4.8% (n=2) scoring as adaptive perfectionists, and 23.8% (n=10)
as maladaptive perfectionists. Thirty patients (71.4%) scored as
non-perfectionists. A positive, statistically significant relationship
was found between perfectionism and rumination, specifically for
the dimension of Rumination of the Rumination Rating Scale (RRS)
and the Discrepancy subscale of the Almost Perfect Scale-Revised
(APS-R): r=.536; p=.000. In the non-clinical sample, a positive,
significant relationship between perfectionism and ruminative processes was also found. Specifically, we found positive associations
between the Discrepancy subscale of the APS-R and the Brooding
dimension of the RRS: r=.356, p=.000, the Reflection dimension
of the RRS (RRS Reflection): r=.211, p=.009 and Positive Beliefs
about Rumination: r=.245, p=.002. Discrepancy -the maladaptive
dimension of perfectionism- was associated to rumination, though
more strongly in the clinical sample.
Keywords
Perfectionism - Rumination - Transdiagnostic approaches - Mood
disorders
BIBLIOGRAFÍA
Arana, F.G., Keegan, E.G., & Rutsztein, G. (2009). Adaptación de una medida
multidimensional de perfeccionismo: la Almost Perfect Scale-Revised
(APS-R). Un estudio preliminar sobre sus propiedades psicométricas
en una de estudiantes universitarios argentinos. Evaluar, 9, 35-53.
Davis, R.N. & Nolen-Hoeksema, S. (2000). Cognitive Inflexibility Among Ruminators and Nonruminators. Cognitive Therapy and Research, Vol. 24,
No. 6, pp. 699-711.
Egan, S.J., Wade, T.D., Shafran, R., & Antony, M.M. (2014). Cognitive-Behavioral Treatment of Perfectionism. New York, USA: The Guilford Press.
Harris, P.W., Pepper, C.M. & Maack, D.J. (2008).The relationship between
maladaptive perfectionism and depressive symptoms: The mediating
role of rumination. Personality and Individual Differences. Volume: 44,
Issue: 1, pp 150-160.
Lyubomirsky, S., & Tkach, C. (2004). The consequences of dysphoric rumination. In Papageorgiou, C. & Wells, A. (Eds.), Depressive rumination.
Chichester: Wiley.
Nolen-Hoeksema, S., Wisco, B., & Lyubomirsky, S. (2008). Rethinking rumination, Perspectives on Psychological Science, 3, 400-424.
Slaney, R.B., Rice, K.G. Mobley, M., Trippi, J., & Ashby, J.S. (2001). The revised Almost Perfect Scale. Measurement and Evaluation in Counseling
and Development, 34, 130-145.
Shafran, R. & Mansell, W. (2001). Perfectionism and psychopathology: a
review of research and treatment. Clinical Psychological Review, 21,
879-906.
Treynor, W., Gonzalez, R., & Nolen-Hoeksema, S. (2003). Rumination reconsidered: A psychometric analysis. Cognitive Therapy and Research,
27, 247-259.
192
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INSTRUMENTO
FATHER INVOLVEMENT SCALE EN POBLACIÓN URUGUAYA
Gottlieb, Nicolas; Cracco, Cecilia
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay
RESUMEN
Reconociendo las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en relación a los roles de género, configuraciones familiares y
desempeño de las funciones parentales, este trabajo se centra en
la Implicación Paterna. La figura del padre ha recibido menor atención que la figura materna, planteando la necesidad de comprender
distintos niveles de implicación paterna y su relación con el ajuste psicológico de los niños. Como primer avance de investigación,
se analizan las propiedades psicométricas del instrumento Father
Involvement Scale (Finley & Schwartz, 2004; versión española de
González-Calderón, Rodríguez & Suárez, 2014). La muestra se
conformó por 370 niños uruguayos de población general, de entre 9 y 12 años. Se llevó adelante un análisis factorial exploratorio
realizando análisis de ítems, dimensionalidad y fiabilidad. Se presentan datos descriptivos y análisis correlacionales con Strengths
and Difficulties Questionnaires (Goodman, 1997; versión para el Río
de la Plata de Berthet, Pérez Algorta, García-Cortázar, & Palacio).
Los resultados muestran la importancia de continuar el proceso
de adaptación de la escala, y correlaciones significativas, aunque
débiles, entre la implicación paterna y el ajuste psicológico de los
niños que aportan datos iniciales a esta línea de estudio.
Palabras clave
Implicación paterna - Propiedades psicométricas - Familias - Ajuste
psicológico
ABSTRACT
PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE FATHER INVOLVEMENT SCALE
TO URUGUAYAN FAMILIES
Given the transformations that have occurred in recent decades in
relation to gender roles, family configurations and performance of
parental functions, this work focuses on Father Involvement. The
role of the father has received less attention than the mother, raising
the need to understand different levels of father involvement and its
relationship with the psychological adjustment of children. As a first
research step, the psychometric properties of the Father Involvement Scale instrument are analyzed (Finley & Schwartz, 2004, Spanish version by González-Calderón, Rodríguez & Suárez, 2014). The
sample comprises 370 Uruguayan children from general population, between 9 and 12 years old. An exploratory factor analysis was
carried out, including item analysis, dimensionality and reliability.
Descriptive data are presented as well as the correlational analysis
with the Strengths and Difficulties Questionnaires (Goodman, 1997,
version for Río de la Plata by Berthet, Pérez Algorta, García-Cortázar,
& Palacio). The results show the need to continue the adaptation of
the scale. Moreover, significant correlations, although weak, bet-
ween father involvement and psychological adjustment of children
were found. These findings contribute to this line of study.
Keywords
Father involvement - Psychometric properties - Families - Psychological adjustment
BIBLIOGRAFÍA
Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., & Haranburu, M. (2007). La
adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una
perspectiva práctica. Psicothema, 19(1), 124-133.
Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección
de tests en la investigación psicológica. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 7(3), 863-882.
Day, R. & Lamb, M. (2004). Conceptualizing and Measuring Father Involvement: Pathways, Problems, and Progress. En R. Day & M. Lamb (Ed.),
Conceptualizing and Measuring Father Involvement. (pp. 1-15). New
York: Routledge.
Ferrando, P., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
Ferrando, P., & Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de
los ítems: algunas consideraciones adicionales. Anales de Psicología,
30(3), 1170-1175. doi: 10.6018/analesps.30.3.199991
González-Calderón, M.J., Rodríguez, M. & Suárez, J. (2014). Propiedades
Psicométricas y Dimensionalidad de la Versión Española para Niños
y Adolescentes del Father Involvement Scale (FIS). Acción Psicológica,11(2), 61-76. doi:10.5944/ap.1L2.14175
Goodman, A., Lamping, D.L., Ploubidis, G.B. (2010). When to use broader
internalising and externalising subscales instead of the hypothesised
five subscales on the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ):
data from British parents, teachers and children. Journal of Abnormal
Child Psychology, 8, 1179-1191.
Lamb, M. & Tamis-Lemonda, C. (2004). The Role of the Father. An Introduction. En M. Lamb (Ed.), The Role of the Father in Child Development (pp.
1-31). New Jersey: Wiley.
Lamb, M. (2010). How Do Fathers Influence Children´s Development? Let
Me Count the Ways. En M. Lamb. (5ª ed.), The Role of the Father in
Child Development. (pp. 1-26). New Jersey: Wiley.
Lamb, M., Pleck, J., Charnov, E. & Levine, J. (1985). Paternal Behavior in
Humans. American Zoologist, 25(3), 883-894. Recuperado de http://
www.jstor.org/stable/3883043
Leon, S.C., Jhe Bai, G. & Fuller, A.K. (2016). Father involvement in child welfare: Associations with changes in externalizing behavior. Child Abuse
Neglect, 55, 73-80. doi:10.1016/j.chiabu.2016.04.003
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía
práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 11511169. doi: 10.6018/analesps.30.3.199361
193
Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción
y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), 151157. doi: 10.7334/psicothema2013.24
Pleck, J. (2010). Paternal Involvement. Revised Conceptualization and Theoretical Linkages with Child Outcomes. En M. Lamb. (5ª ed.), The Role of
the Father in Child Development. (pp. 58-93). New Jersey: Wiley.
Twamley, K., Brunton, G., Sutcliffe, K., Hinds, K. & Thomas, J. (2013).
Fathers’ involvement and the impact on family mental health: evidence
from Millennium Cohort Study analyses. Community, Work & Family,
16(2), 212-224. doi:10.1080/13668803.2012.755022.
194
REGULACIÓN EMOCIONAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO
EN POBLACIÓN ADOLESCENTE
Humeniuk, Ayelén
Terapia Cognitiva Mataderos. Argentina
RESUMEN
El objetivo de este estudio es realizar un estudio comparativo de las
estrategias de Regulación Emocional al inicio y al final de la adolescencia, comprendiendo por esto el rango etario que va de los 12-13
años a los 17-18 años. Se utilizaron como métodos de recolección
de datos el Emotion Regulation Questionnaire (ERQ) y el Cognitive
Emotion Regulation Questionnaire (CERQ). Los participantes fueron
seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico. Se analizaron alrededor de 30 casos de adolescentes de 12-13 años, todos habitantes de Buenos Aires, Argentina y, por otro lado, 30 casos
de jóvenes de 17-18 años, también habitantes de Buenos Aires.
Esto con la expectativa de aumentar la muestra en un segundo
tiempo. Al momento de la presentación de este resumen, no se ha
realizado el análisis de los datos. Sin embargo, los resultados obtenidos se presentarán en el póster. La hipótesis es que existen diferencias cualitativas y cuantitativas en las estrategias de Regulación
Emocional entre el inicio de la adolescencia y el final de la misma,
producto de la evolución de una serie de rasgos condicionados por
el proceso de desarrollo psicosocial.
Palabras clave
Regulación Emocional - Autorregulación - Adolescencia
ABSTRACT
EMOTIONAL REGULATION: A COMPARATIVE RESEARCH IN
ADOLESCENCE
The Purpose of this study is to do a comparative research of the
Emotional Regulation’s strategies at the beggining and end of adolescence, understanding for this the age range between 12-13 and
17-18 year old. It has been used as data collection’s methods the
Emotion Regulation Questionnaire (ERQ) and the Cognitive Emotion
Regulation Questionnaire (CERQ). The participants has been selected by non probabilistic sampling. Has been analyzed about 30 cases of 12-13 year old’s adolescents, all of them from Buenos Aires,
Argentina and, in the other side, 30 cases of 17-18 year old’s adolescents from Buenos Aires too. This with the expectation of increase the sampling. At the moment of the presentation of this abstract,
it has not been done the data analysis. However, the results will be
presented in the poster. The hypothesis is that there are cualitative and cuantitative diferences between the Emotional Regulation’s
strategies at the beggining and the end of adolescence, as a consequence of evolution of some characteristics conditioned by the
psychosocial development’s process.
BIBLIOGRAFÍA
Andover, M.S. & Morris, B.W. (2014). Expanding and clarifying the role of
Emotion Regulation in nonsuicidal self- injury. Canadian Journal of
Psychiatry, 59.11, 569-575.
Crandall, A., Ghazarian, S.R., Day, R.D., & Riley, A.W. (2016). Maternal emotion regulation and adolescent behaviors: The mediating role of family
functioning and parenting. Journal of Youth and Adolescence, 45(11),
2321-2335.
Extremera, N., González-Herero, V., Rueda, P. & Fernández-Berrocal, P.
(2012). Me siento triste ¿y ahora qué hago? Análisis de las estrategias
de regulación que utilizan las personas emocionalmente inteligentes.
Psicología Conductual, 20(1), 197-209.
Feixa, C. (2006). Generación XX: Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 4, 2.
Garnefski, N., Kraaij, V. & Spinhoven, P. (2001). Negative life events, cognitive emotion regulation and emotional problems. Personality and Individual Differences, 30, 1311-1327.
Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de psicología, 38 (3),
493-507.
Gross, J. (1998). The emerging field of Emotion Regulation: An Integrative
Review. Review of general psychology, (2), 271-299.
Gross, J. & John, O.P. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes: Implications for affect, relationships, and well-being.
Journal of Personality and Social Psychology, 85, 348-362.
Hervás, G. (2011). Psicopatología de la Regulación Emocional: El papel de
los déficit emocionales en los trastornos clínicos. Psicología Conductual, 19, (2), 347-372.
Lara Xampala, H.A. (2006). Investigaciones recientes sobre adolescencia
e inteligencia emocional. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11,
2, pp. 413-416.
Martorell, C., González, R., Rasal, P. y Estellés, R. (2009). Convivencia e
inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of
Education and Psychology, 2(1), 69-78.
Medrano, L.A., Moretti, L., Ortiz, Á. & Pereno, G. (2013). Validación del Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva en Universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe (Santiago), 22(1), 83-96.
Salguero, J.M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R. & Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of
Education and Psychology, 4, 2, pp. 143-152.
Sánchez-Ventura, J.G. (2012). Prevención del consumo de alcohol en la
adolescencia. Pediatría Atención Primaria, 14, 56, pp. 335-342.
Vargas Gutiérrez, R. & Muñoz-Martínez, A. (2013). La regulación emocional:
Precisiones y avances conceptuales desde la perspectiva conductual.
Psicologia USP (24) (2), 225-240.
Keywords
Emotional Regulation - Autoregulation - Adolescence
195
EL USO DE LA CÁMARA GESELL EN EL ENTRENAMIENTO
DE TERAPEUTAS SISTÉMICOS
Kaplan, Shirly; Caviglia, Fernanda
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo libre es presentar el dispositivo de
la Cámara Gesell como parte de la formación de terapeutas sistémicos en la actualidad y describir sus modos de utilización. Como
apoyatura teórica, se tomarán los aportes del construccionismo
social y la epistemología sistémica (Wainstein, 2016). La cuestión
acerca de la formación profesional del psicólogo clínico es una
problemática que conserva actualidad. El complejo pasaje entre un
aprendizaje preminentemente teórico en la formación de grado y
la práctica profesional del psicólogo clínico, requiere del desarrollo de dispositivos de entrenamiento que acerquen al terapeuta en
formación al trabajo concreto en la clínica psicoterapéutica (Cruz
Fernández, 2009). El entrenamiento de terapeutas a través del uso
de la Cámara Gesell es una de las principales herramientas que ha
utilizado la clínica sistémica para la formación de profesionales a lo
largo de su desarrollo. En un marco de trabajo en equipo, terapeutas en formación, terapeutas experimentados y supervisores comparten un espacio de co-construcción de conocimiento y reflexión
partiendo de la observación directa de casos reales o simulados a
través de un espejo unidireccional o video grabación.
Palabras clave
Cámara Gesell - Espejo unidireccional - Entrenamiento de terapeutas - Clínica sistémica
BIBLIOGRAFÍA
Alvear Mendoza, M.L., Jerez Bezzenberger, R.M., Chenevard, C.L. (2012).
Formación de terapeutas en un programa de especialización en terapia
familiar sistémica. Psicologia em Estudo, 17 (2), 183-193.
Cantwell, P., Holmes, S. (1994). Social Construction: A paradigm shift for
systemic therapy and training. A.N.Z. J. Farn. Ther, 15 (1), 17-26.
Cruz Fernández, J.P. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia Psicológica, 27 (1), 129-142.
García, T., Wittezaele, J. (1994). La Escuela de Palo Alto: historia y evolución
de las ideas esenciales. Barcelona, España: Editorial Herder.
Fisch, R., Weakland, J.H., y Segal, L. (1984). La táctica del cambio. Cómo
abreviar la terapia. Barcelona, España: Editorial Herder.
Haley, J. (1980). Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de
Milton Erickson. (1.ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Minuchin, S., Fishman H. C., (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos
Aires, Argentina: Paidós.
Wainstein, M. (Ed.). (2016). Escritos en Psicología Social. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Wainstein, M. (2006). Intervenciones para el cambio. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Wainstein, M., Wittner, V., (2017 en prensa). Escritos construccionistas I.
Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Wainstein, M., Wittner, V., (2017 en prensa). Actualizaciones en Clínica Sistémica. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
ABSTRACT
THE USE OF DE GESELL DOME IN SYSTEMIC THERAPISTS TRAINING
The aim of this paper is to present the Gesell Dome device as part
of the systemic therapist’s training today and describe its usage. As
theoretical framework, the contributions of social constructionism
and systemic epistemology will be taken (Wainstein, 2016). The
issue about the professional training of clinical psychotherapists
is a topic that remains current. The complex passage between a
theoretical learning in the degree level and the professional practice
of the clinical psychologist, requires the development of training
devices that bring therapist in training to the concrete work in the
psychotherapeutic field (Cruz Fernández, 2009). The therapists training through the usage of the one-way mirror is one of the main
tools used by the systemic clinicians for the training of professionals. In a context of teamwork, trainees, experienced therapists and
supervisors share a scene of co-construction of knowledge and reflection based on the direct observation of real or simulated cases
through a one-way mirror or video recording.
Keywords
Gesell Dome - One-way mirror - Therapists training - Systemic therapy
196
INTERVENCIONES DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
PARA EL PERFECCIONISMO Y LA RUMIACIÓN
Keegan, Eduardo; Sánchez, Emiliano; Sarno, María Del Milagro Laura
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
En los últimos años ha crecido exponencialmente el interés por
modelos psicopatológicos transdiagnósticos, cobrando relevancia
la búsqueda de fenómenos de orden superior, que no serían específicos a trastornos particulares. Consecuentemente este taller tiene
por objetivo trabajar en la discusión de distintos casos clínicos que
presentan entre sus factores de mantenimiento fenómenos transdiagnósticos, como el perfeccionismo y la rumiación; para luego
identificar y proponer qué tipos estrategias e intervenciones se
recomendarían para su tratamiento. Se define al perfeccionismo
como la tendencia a establecer altos estándares de desempeño en
combinación con una excesiva preocupación por cometer errores y
una elevada autocrítica. La rumiación es una estrategia de afrontamiento a estados de ánimo negativos que implica una atención
autocentrada. Estudios recientes han evaluado el impacto de estos
fenómenos en el curso de diversos cuadros clínicos y han señalado
vastamente los beneficios asociados a intervenciones específicas.
Los participantes del taller tendrán la oportunidad de conceptualizar casos clínicos y participar activamente en la discusión sobre
los planes de tratamiento desde un enfoque transdiagnóstico. Se
pretende propiciar el intercambio y debatir las recomendaciones de
expertos, además, enriquecer la propuesta de los asistentes según
su juicio clínico integrando los criterios consensuados en la comunidad científica.
Palabras clave
Perfeccionismo - Rumiación - Intervenciones Transdiagnósticas Terapia Cognitivo Conductual
ABSTRACT
COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY ´S INTERVENTIONS FOR PERFECTIONISM AND RUMINATION
In recent years, interest in transdiagnostic psychopathological models has grown exponentially, with the search for higher order phenomena, which are not specific to particular disorders, becoming
relevant. Consequently, this workshop has a different objective
in the discussion of several clinical cases that appear among the
maintenance factors of transdiagnostics, such as perfectionism and
rumination; to then identify and propose what types of strategies
and measures would be recommended for treatment. Perfectionism
is defined as the tendency to be a high standard of performance in combination with a great concern for making mistakes and
high self-criticism. Rumination is a strategy of coping with negative states that involve self-centered attention. Recent studies have
evaluated the impact of these phenomena in the course of several
clinical disorders and have indicated the current state of the bene-
fits associated with specific measures. Workshop participants have
the opportunity to conceptualize clinical cases and participate in the
discussion of treatment plans from a transdiscological approach.
It is proposed to promote the exchange and debate of the recommendations of experts, in addition, to enrich the proposal of the assistants according to their clinical judgment integrating the agreed
criteria in the scientific community.
Keywords
Perfectionism - Rumination - Transdiagnostic approaches - Mood
disorders
BIBLIOGRAFÍA
Arana, F.G., Scappatura, M.L., Lago, A.E., & Keegan, E.G. (2007). “Perfeccionismo adaptativo y desadaptativo y malestar psicológico en estudiantes universitarios argentinos: un estudio exploratorio utilizando el APSR”. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación en Psicología.
Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: La
Investigación en Psicología, su Relación con la Práctica y la Enseñanza,
Tomo I, pp. 24-25.
Arana, F.G., Keegan, E.G., & Rutsztein, G. (2009). Adaptación de una medida
multidimensional de perfeccionismo: la Almost Perfect Scale-Revised
(APS-R). Un estudio preliminar sobre sus propiedades psicométricas
en una de estudiantes universitarios argentinos. Evaluar, 9, 35-53
Arana, F., Scappatura, M.L., Miracco, M., Elizathe, L., Rutsztein, G. y Keegan, E. (2009). Un estudio sobre perfeccionismo en estudiantes universitarios argentinos: resultados preliminares en estudiantes de Psicología. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires. ISSN 0329-5885. Vol XVI, tomo I, 17-24.
Arana, F., Galarregui, M., Miracco, M., Partarrieu, A., De Rosa, L., Lago,
A.,Traiber, L., Nusshold, P., Rutsztein, G. y Keegan, E. (2014). Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Acta Colombiana de Psicología,17(1): 71-77, ISSN 0123-9155
Arana, F., Miracco, M., Galarregui, M. & Keegan, E. (2017). A Brief Cognitive
Behavioural Intervention for Maladaptive Perfectionism in Students: A
Pilot Study. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 45(5), 537-542.
doi:10.1017/S1352465817000406
Egan, S.J., Wade, T.D., y Shafran, R. (2011). Perfectionism as a transdiagnostic process: A clinical review. Clinical psychology review, 31(2),
203-212.
Egan, S.J., Wade, T.D., Shafran, R., y Antony, M.M. (2014). Cognitive-behavioral treatment of perfectionism. New York, Estados Unidos. The
Guilford Press.
Leibovich de Figueroa, N. (1991). Algunas concepciones teóricas y su evaluación. En M.M. Casullo, N. Leibovich de Figueroa & M. Aszkenazi
(Eds.), Teoría y técnicas de evaluación psicológica (pp. 123-155). Buenos Aires: Psicoteca.
197
Miracco, M., Scappatura, M., Traiber, L., De Rosa, L., Arana, F., Lago, A.,
Partarrieu, A., Galarregui, M., Nusshold, P. & Keegan, E. (2012). Perfeccionismo en la universidad: talleres psicoeducativos, una intervención
preventiva. En IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología
- Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Keegan, E., Arana, F., De Rosa, L., Galarregui, M., Lago, A., Miracco, M.,
Partarrieu, A. (2016). Guía para perfeccionistas en problemas. Una intervención cognitive conductual breve. Buenos Aires: Eudeba.
Shafran, R. & Mansell, W. (2001). Perfectionism and psychopathology: a
review of research and treatment. Clinical Psychological Review, 21,
879-906.
Shafran, R., Egan, S. & Wade, T. (2010). Overcoming Perfectionism. A selfhelp guide using Cognitive Behavioral Techniques. Robinson, London,
United Kingdom. CA: New Harbinger PublCCá
Slaney, R.B., Mobley, M., Trippi, J., Ashby, J.S., & Johnson, D. (1996). Almost
Perfect Scale-Revised. Escala no publicada, The Pennsylvania State
University, University Park.
198
¿CÓMO EXPERIMENTAN LAS BURLAS POR
LA APARIENCIA LAS ADOLESCENTES?
UN ESTUDIO CUALITATIVO
Lievendag, Leonora; Yatche, Candela Mijal
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
El objetivo de este estudio consiste en explorar, describir y analizar cómo experimentan las burlas o comentarios críticos acerca
de su apariencia, 34 mujeres adolescentes que concurren a una
escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Estudios publicados acerca del tema han señalado que las burlas acerca de la
apariencia, se asocian a mayor insatisfacción con la imagen corporal, menor autoestima, más conductas alimentarias alteradas y
más síntomas depresivos (Goldfield et.al, 2010; Haines, NeumarkSztainer, Eisenberg, & Hannan, 2006; Webb, & Zimmer-Gembeck,
2013). Se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con 34 mujeres
entre 14 y 17 años que cursan segundo, tercero y cuarto año en
una escuela secundaria de Buenos Aires. Se analizaron las entrevistas mediante un análisis temático (Braun & Clarke, 2006). Las
burlas y los comentarios críticos descriptos provienen en su mayoría de los compañeros de la escuela. La mayoría de las chicas
describen haber sido burladas o bien haber presenciado burlas
hacia otras personas, y vinculan esas experiencias con diversas
emociones: tristeza, angustia, enojo e impotencia. Finalmente se
discute la conveniencia de incluir este tema como parte de las
campañas contra el bullying y la discriminación.
ments targeted to other girls. They linked these experiences to
several emotions: sadness, anguish, anger and impotence. Finally,
the convenience of including this issue in bulling and harassment
prevention programs is discussed.
Keywords
Body dissatisfaction - Adolescents - Eating disorders
BIBLIOGRAFÍA
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology.Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. ISSN 1478-0887.
Goldfield, G., Moore, C., Henderson, Buchholz, A., Obeid, N. & Flament, M..
(2010). The relation between weight-based teasing and psychological
adjustment in adolescents. Paediatric Child Health, 15(5):283-288.
Haines, J., Neumark-Sztainer, D., Eisenberg M.E., & Hannan, P.J. (2006).
Weight teasing and disordered eating behaviors in adolescents: Longitudinal findings from Project EAT (Eating Among Teens). Pediatrics,
117: 209-15.
Webb, H.J., & Zimmer-Gembeck, M. (2013). The Role of Friends and Peers
in Adolescent Body Dissatisfaction: A Review and Critique of 15 Years
of Research. Journal of Research on Adolescence. DOI: 10.1111/jora.
12084
Palabras clave
Burlas - Insatisfacción con la imagen corporal - Adolescentes Trastornos alimentarios
ABSTRACT
HOW DO ADOLESCENT GIRLS EXPERIENCE APPEARENCE-RELATED
TEASING? A QUALITATIVE STUDY
The aim of this study was to explore, describe and analyze the
way 34 adolescent girls, who attend a middle school in Buenos Aires, experience apearence - related teasing Some published studies have pointed out that appearence- related teasing is linked to
higher body dissatisfaction, lower self- esteem, more disordered
eating behaviors and more depressive symptoms (Goldfield et.al,
2010; Haines, Neumark-Sztainer, Eisenberg, & Hannan, 2006;
Webb, & Zimmer-Gembeck, 2013). This is a qualitative, explorative and descriptive study. 34 semi-structured interviews were
performed with girls age 14 - 17, who study at a middle school in
Buenos Aires. A Thematic analysis of the content of those interviews was based on Braun & Clarke, 2006 (Braun & Clarke, 2006).
Most of the girls said they had been the target of appearance
- related teasing, or either they had witnessed this type of com-
199
EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN EL
ABORDAJE DE LOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS POSITIVOS
Medina, David
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) concibe que los síntomas
psicóticos positivos(SPP) acontecen en personas con una predisposición biopsicosocial que los hace vulnerables al estrés. Adicionalmente, considera a las distorsiones cognitivas como el factor clave
en la formación y mantenimiento de este tipo de sintomatología.
El presente trabajo, circunscripto en el área de la psicología clínica, tiene por objetivo una revisión bibliográfica sobre la eficacia
de la TCC en el abordaje de los SPP considerando variables como
el momento de abordaje (según el curso del trastorno), la intensidad de las intervenciones (en función de la cantidad de sesiones
o el formato de administración), o la aplicación en contextos no
occidentales. En función de ello se llevó a cabo una búsqueda en
los portales PUBMED y MEDLINE de artículos relacionados con esta
temática y, además, se utilizaron referencias bibliográficas de los
trabajos seleccionados. Los resultados obtenidos señalan que las
TCC demostraron gran versatilidad y capacidad de cobertura en el
abordaje de pacientes en fase prodrómica, en los tratamientos de
bajo costo y en la adaptación de sus contenidos a otras culturas.
A partir de ello se espera que los futuros tratamientos para SPP se
construyan combinando las variables estudiadas.
Keywords
Efficacy -Cognitive-behavior therapy - Positive Psychotic Symptoms - Evidence-based psychotherapy
BIBLIOGRAFÍA
Garety, P.A., Kuipers, E., Fowler, D., Freeman, D., & Bebbington, P.E. (2001).
A cognitive model of the positive symptoms of psychosis. Psychological medicine, 31(2), 189-195.
Keegan, E., & Garay, C. (2007). Terapia cognitivo-conductual de la esquizofrenia. Revista Argentina de Psiquiatría, 18(76), 423-427.
Naeem, F., Saeed, S., Irfan, M., Kiran, T., Mehmood, N., Gul, M., & Farooq,
S. (2015). Brief culturally adapted CBT for psychosis (CaCBTp): a randomized controlled trial from a low-income country. Schizophrenia research, 164(1), 143-148.
Ising, H.K., Lokkerbol, J., Rietdijk, J., Dragt, S., Klaassen, R., Kraan, T., &
Wunderink, L. (2017). Four-year cost-effectiveness of cognitive-behavior therapy for preventing first-episode psychosis: the Dutch Early Detection Intervention Evaluation (EDIE-NL) trial. Schizophrenia bulletin,
43(2), 365-374.
Hazell, C.M., Hayward, M., Cavanagh, K., & Strauss, C. (2016). A systematic
review and meta-analysis of low intensity CBT for psychosis. Clinical
psychology review, 45, 183-192.
Palabras clave
Eficacia - Terapia Cognitivo-conductual - Síntomas psicóticos positivos - Psicoterapia basada en evidencia
ABSTRACT
EFFICACY OF COGNITIVE-BEHAVIOR THERAPY IN THE TREATMENT
OF POSITIVE PSYCHOTIC SYMPTOMS
According to Cognitive behavioral theory, positive psychotic symptoms (PPS) occur in people with a biopsychosocial predisposition that
makes them vulnerable to stress. Additionally, cognitive distortions
are thought as a key factor in the development and maintenance of
PPS The present study aims to review the literature on the efficacy of
Cognitive-Behavior Therapy (CBT) in the treatment to PPS taking into
account the following variables: the moment of the treatment implementation (according with the progression of the disorder), the intensity of the interventions (according with the number of sessions or the
administration format), and the application in non-western contexts.
A literature review in PUBMED and MEDLINE databases was carried
out. References lists of the selected studies were also reviewed. The
results indicate that CBT demonstrated great versatility and coverage
capacity in the treatment of patients in the prodromal phase, in the
low cost treatments and the adaptation of their contents to other cultures. Given that, it is expected that future treatments for PPS will be
constructed by combining the variables studied.
200
RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES
URUGUAYOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE
JÓVENES CON Y SIN RIESGO SUICIDA
Miller, Delfina
Universidad Católica del Uruguay. Argentina
RESUMEN
En Uruguay, de acuerdo a las últimas cifras oficiales disponibles
(MSP, 2016), hubo 711 suicidios en el año. Uruguay es el país con
mayor cantidad de suicidios en América Latina (OMS, 2016). El comportamiento suicida varía desde la ideación suicida hasta el suicidio
consumado, pasando por la elaboración de un plan para hacerlo,
obtener los medios necesarios e intentar suicidarse (Sauceda, Lara
y Fócil, 2006). El propósito de este estudio fue identificar las diferencias en las características de personalidad de adolescentes con
y sin riesgo de suicidio. De una muestra de 422 jóvenes de entre 12
y 18 años de edad, estudiantes liceales de ciclo básico y avanzado,
tanto de Montevideo como de cuatro departamentos de Uruguay,
se seleccionó a aquellos que presentaban riesgo, empleándose los
siguientes instrumentos: Ficha Sociodemográfica (INDEE, 2016), Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (Hernández y Lucio,
2006), Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes (Morey, 2007), realizándose conjuntamente la adaptación/
estandarización del PAI-A a población uruguaya. Se obtuvieron diferencias significativas en los rasgos de personalidad de acuerdo
al sexo y rangos de edad, mostrándose aquellos adolescentes en
riesgo con mayores niveles de ansiedad, quejas somáticas, depresión, paranoia, alteraciones del pensamiento y rasgos límites.
Palabras clave
Adolescencia - Riesgo suicida - Personalidad
ABSTRACT
PERSONALITY TRAITS AMONG URUGUAYAN ADOLESCENTS: A
COMPARATIVE STUDY AMONG TEENS AT RISK OF SUICIDE AND A
NON-SUICIDAL SAMPLE
In Uruguay, according to the latest official figures available (MSP,
2016), there were 711 suicides in the year. Uruguay is the country
with the highest number of suicides in Latin America (WHO, 2016).
Suicidal behavior varies from suicidal ideation to consummated
suicide, going through the elaboration of a plan to do so, obtaining
the necessary means and attempting suicide (Sauceda, Lara and
Fócil, 2006). The purpose of this study was to identify differences
in the personality characteristics of adolescents with and without
risk of suicide. From a sample of 422 young people between 12 and
18 years of age, high school and advanced high school students,
both from Montevideo and from four departments of Uruguay, those
who were at risk were selected, using the following instruments:
Sociodemographic sheet (INDEE, 2016), Suicide Risk Inventory for
Adolescents (Hernández and Lucio, 2006), Personality Evaluation
Inventory for Adolescents (Morey, 2007), jointly carrying out the
adaptation / standardization of the PAI-A to the Uruguayan population. Significant differences were obtained in personality traits
according to sex and age ranges, showing those adolescents at
risk with higher levels of anxiety, somatic complaints, depression,
paranoia, thinking alterations and limiting features.
Keywords
Adolescence - Suicide risk - Personality
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hernández, Q. y Lucio, E. (2003). Inventario de Riesgo e Ideación Suicida IRISA. Versión para investigación. México: Facultad de Psicología,
UNAM.
Morey, L. (2007). PAI-A. Inventario de Evaluación de la Personalidad para
Adolescentes. España: TEA Ediciones.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Adolescents: health risks
and solutions. Ginebra, Suiza: WHO. Recuperado de http://www.who.
int/mediacentre/factsheets/fs345/en/
Sauceda, J.M., Lara, M.C. y Fócil, M. (2006). Violencia autodirigida en la
adolescencia: intento de suicidio. Medigraphic Artemisa en línea, 63,
223-231.
Uruguay, Ministerio de Salud Pública (2016). Guías de Prevención y Detección de Factores de Riesgo de Conductas Suicidas. Programa Nacional de Salud Mental. Montevideo, Uruguay: MSP. Recuperado de:
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Guia%20de%20prevenci%
C3%B3n%20y%20detecci%C3%B3n%20de%20factores%20de%20
riesgo%20conductas%20suicidas.pdf.
201
MOTIVOS DE CONSULTA DESDE LA PERSPECTIVA
DEL PACIENTE. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA CON
ARTICULACIÓN PSICOANALÍTICA
Olivera Ryberg, Julieta María; Bettros, Eric
Universidad de la Marina Mercante. Argentina
RESUMEN
Dentro del amplio campo de la psicología clínica, se han realizado
pocas investigaciones en torno a los motivos de consulta. En la literatura revisada hay diferentes clasificaciones con diversas categorizaciones (Gurevich y Muraro, 2011; Martínez Ferro, 2006; Sotelo y
Belaga, 2006; Quesada, 2004). En la presente investigación empírica se indagaron los motivos que llevaron a 73 sujetos a consultar
en la metrópolis de Buenos Aires. Se realizaron entrevistas luego
de finalizados los tratamientos en las cuales, a su vez, se indagaron la percepción de cambio y la relación terapéutica. Los datos
se analizaron con el método cualitativo CQR y luego se articularon
teóricamente desde el paradigma psicoanalítico. Los motivos se organizaron en tres dominios similarmente distribuidos: problemáticas asociadas a los trastornos ment
Descargar