Subido por arfonsito42

Tesis completa

Anuncio
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha observado como la infertilidad en mujeres se ha
incrementado de manera alarmante. La fertilidad está relacionada con la
capacidad que se tiene de concebir un hijo. Esto se produce cuando los
espermatozoides del hombre ascienden por la vagina a través del cuello
uterino hasta el útero y llega a una de las trompas de Falopio. En la mayoría
de los casos la fertilidad se da en casi todos los hombres y mujeres, pero
existen casos en los que estos son infértiles, es decir, no pueden concebir hijos
siguiendo los métodos tradicionales.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992), se
estima que entre 50 y 80 millones de parejas en edad reproductiva (15-45 años
de edad) son infértiles, es decir, entre el 7 y 15% de todas las parejas. Estas
cifras han alertado a los organismos internacionales y gubernamentales.
En las últimas décadas, la infertilidad ha sido considerada como un
problema de salud pública dado su enorme impacto, particularmente en
términos de calidad de vida. El término infertilidad se refiere a las parejas que
no son capaces de concebir hijos luego de por lo menos un año de coito regular
no protegido. Si bien la frecuencia y el origen de las diferentes formas
de infertilidad varían, de 40 a 60% de los casos de las muchas poblaciones
estudiadas corresponde a causas femeninas. Se ha corroborado en una
muestra de 615 parejas en las que el 46,7% de las causas de infertilidad son
exclusivamente de origen femenino y el 29,1% corresponde a causas
compartidas con sus parejas.
Dependiendo de dónde se produce la inseminación de los espermatozoides
en el útero de la mujer, se puede hablar de la existencia de varios métodos
para afrontar esta situación, tales como: Inseminación artificial intratubárica,
Inseminación artificial intracervical, Inseminación artificial intravaginal,
Inseminación artificial intrafolicular y la Inseminación Intrauterina.
Hitschfeld, Mackenna (2010) en este sentido, la Inseminación Intrauterina
es el procedimiento utilizado para el tratamiento de la infertilidad, se plantea
como tratamiento el depositar directamente una selección de los mejores
espermatozoides dentro de la cavidad uterina, atravesando el cuello,
acercándolos así al sitio donde ocurre la fecundación.
La Inseminación Intrauterina presenta los siguientes factores: edad de la
paciente, tipo de infertilidad, protocolo aplicado para la inducción, número de
folículos y el semen utilizado. Asimismo, la Inseminación Intrauterina
presentan varios ciclos tales como: estimulados con Clomifeno, estimulados
con Gonadotropinas, estimulados con FSH (hormona estimulante del folículo)
y Naturales.
En este sentido, para la aplicación de la Inseminación Intrauterina se
procede de la siguiente manera, el cual adquiere los siguientes pasos:
Estimulación de la ovulación, Suplemento de la fase lútea, Monitorización del
ciclo, Preparación de la muestra esperma, Número de inseminaciones por
ciclo. Por otro lado, se observa que la efectividad de la Inseminación
Intrauterina posee dos tipos: Teórica y Real.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992) y la Sociedad
Europea de Reproducción y Embriología Humana (ESHRE, 1996) mencionan,
en su recomendación, un plazo mínimo de dos años para desarrollar el
embarazo, dicho que el concepto de “tiempo razonable” es discutible. Si el
embarazo no ocurre después de ese tiempo, la pareja es considerada infértil.
Desde un punto de vista práctico, la mayoría de los médicos inician los
estudios de una pareja infértil luego de un año de haber fracasado en los
intentos de embarazo. Además, debido al impacto de la edad sobre la
fertilidad, cuando una mujer es mayor de 39 años, podría ser aconsejable
comenzar el estudio aunque sólo hayan transcurrido seis meses de intentos
fracasados. Por lo tanto, no debería haber límites estrictos para comenzar un
estudio de una pareja infértil, dado que el tiempo de espera debería estar
relacionado con la edad de la mujer, los antecedentes de alteraciones que
afectan la fertilidad, los deseos de la pareja, etc.
El estudio de la pareja infértil siempre ha sido enfocado considerando
diferentes factores: el factor ovulatorio (presente en alrededor del 20% de las
parejas), el factor útero-tubario-peritoneal (30% de las parejas), el factor de
migración del semen (10% de los casos) y el factor masculino (30% de las
parejas). Alrededor del 40% de todas las parejas infértiles presenta una
combinación de factores y alrededor del 15% de las parejas puede no
presentar ninguna alteración objetiva que lleve a un diagnóstico definido.
En el área de la salud reproductiva, los problemas tienden a ser diferentes
en cada país. América latina no escapa a esta situación, en Venezuela la
inseminación artificial es más frecuente, el doctor Juan Aller señala que los
últimos 40 años se han caracterizado por un avance increíble en el ámbito de
la fertilidad, hoy en día es posible ayudar a muchas mujeres a tener un bebé
con distintos tratamientos y también a preservar la fertilidad.
De similar manera, los estudios de poblaciones sobre este tema varían de
acuerdo con el área estudiada. Por lo tanto, resulta de considerable interés
conocer la prevalencia de la infertilidad para establecer las necesidades
potenciales de la población, y es de crucial importancia adaptar la atención
sanitaria a cada población en particular.
Asimismo, se puede decir que la clínica Paraíso, ubicada en Maracaibo
estado Zulia, en el área de fertilidad, trata de solucionar dicho problema de
parejas mediante la Inseminación Intrauterina, aplicando métodos de baja
complejidad tales como: reproducción asistida, complemento de hormonas de
segregación natural y engaño al cuerpo induciéndolo a producir hormonas.
Para alguno de los métodos de baja complejidad se utilizan medicamentos los
cuales son: tamoxifeno, clomifeno e inhibidor de estradiol. Por lo tanto se trata
a pacientes que consultan a la sala de fertilidad por dificultad de tener un
embarazo.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Considerando lo anteriormente dicho, es así como se plantean las
siguientes preguntas:

¿Cómo se manifiesta la inseminación intrauterina en las mujeres
con edades comprendidas entre 25 y 35 años en la clínica
Paraíso para que puedan dar a luz a un recién nacido vivo?

¿Cuáles son los tipos de ciclos de inseminación intrauterina
utilizados en mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35
años en la clínica Paraíso?

¿Cuál es el proceso de la inseminación intrauterina utilizado en
mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35 años en la
clínica Paraíso?

¿Cómo se presenta la efectividad de los ciclos de inseminación
intrauterina utilizados en mujeres con edades comprendidas
entre 25 y 35 años en la clínica Paraíso?
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar la inseminación intrauterina implementada en pacientes que
asisten a la clínica Paraíso.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los factores de la inseminación intrauterina utilizados
en mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35 años en la
clínica Paraíso.

Identificar los tipos de ciclos de la inseminación intrauterina
utilizados en mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35
años en la clínica Paraíso.

Describir el proceso de la inseminación intrauterina utilizado en
mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35 años en la
clínica Paraíso.

Establecer la efectividad de la inseminación intrauterina
utilizados en mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35
años en la clínica Paraíso.
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación tendrá como objetivo el analizar la búsqueda bibliohemerográfica documental con lenguaje sencillo, que permita a cualquier
persona interesada en el tema entender la información más relevante con
respecto a la inseminación intrauterina.
Asi mismo desde el punto de vista práctico, dará a conocer los aspectos
más relevantes sobre este tema tan importante y poder decidir con esta
información cual es el método más utilizado y que tanta efectividad se obtiene
con él para lograr así un embarazo en pareja.
Este estudio también permitirá sistematizar toda aquella información de
una manera científica y productiva, aplicando los aspectos de metodología de
la investigación, redundará en un tema de estudio relevante, pertinente y con
una necesaria consulta para investigaciones que traten este tema a futuro.
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se realizó en las instalaciones de la Clínica
Paraíso, específicamente en los laboratorios de fertilidad, ubicado en
Maracaibo, estado Zulia, en la av. Universidad calle 61, Edificio Centro Médico
Paraíso, en un lapso de tiempo comprendido desde octubre del 2016 a junio
del 2017, la misma está ubicada en el área de la medicina y se refiere al
análisis de los ciclos de inseminación intrauterina. Fundamentado por las
teorías de McKenna y Hitschfeld (2010).
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Con la finalidad de apoyar la fundamentación teórica de este estudio, se realizó
exhaustiva búsqueda y revisión de diversos trabajos de investigación, los cuales se
han implantado en las temáticas correspondientes a la variable a desarrollarse.
González (2010), realizó un trabajo de investigación llamado “Factores Asociados
al Embarazo con Inseminación Intrauterina Homóloga” fundamentado en las teorías
de Ramírez y otros (1989), el cual tuvo como objetivo identificar los factores asociados
al embarazo con inseminación intrauterina homóloga. Fue un estudio observacional y
retrospectivo de 822 ciclos de inseminación intrauterina homóloga practicados en 549
parejas. Se analizaron: edad de la pareja, duración de la infertilidad, tipo de
infertilidad, factores alterados, número de ciclos, número de espermatozoides móviles
y morfología de espermatozoides inseminados. Se hizo una comparación para grupos
independientes entre los grupos con o sin embarazo considerando un valor de p>0.05.
En los resultados se observaron 111 embarazos lo que equivale a un 13.5% por
ciclo. Los factores asociados al embarazo que resultaron
infertilidad menor de 6 años, factor idiopático como causa de infertilidad y
espermatozoides móviles inseminados mayores a 3 millones. El tipo de infertilidad ni
la morfología de espermatozoides inseminados fueron significativos. Se obtuvo un
42.34% de productos de término, 26.12% de productos de pretérmino, 3.6% de
productos inmaduros, 21.6% de abortos y 6.33% de embarazos ectópicos.
Con esto se concluyó que es mayor la probabilidad de éxito de inseminaciones en
el grupo de edad de la mujer de 20 a 24 años, con menor tiempo de infertilidad,
diagnostico de infertilidad inexplicada. Se debe ofrecer máximo tres ciclos de
inseminaciones, e inseminar más de tres millones de espermatozoides móviles.
Dicho de este modo la presente investigación aporta desde el punto de vista
teórico y metodológico información la cual permitieron suplementar las dimensiones:
factores de la inseminación intrauterina y así como también a sus respectivos
indicadores.
Por otra parte, Baptista (2002), expuso un trabajo de investigación titulado
“Eficacia del Tratamiento Combinado de la Perfusión Tubárica con la Inseminación
Intrauterina en Pacientes con Infertilidad”.
Fundamentado por la teoría de Berek y otros (1998). El propósito fue determinar la
eficacia de la combinación de dos técnicas de reproducción asistida como lo son la
perfusión tubárica y la inseminación intrauterina con semen homologo con la finalidad
de aumentar la tasa de gestación por ciclo. El presente estudio es de tipo experimental
terapéutico.
La muestra estuvo constituida por 27 parejas con infertilidad con edad menor o
igual a los 40 años. Todas las mujeres recibieron terapia combinada para la inducción
de la ovulación máxima por 6 ciclos. Se realizaron 112 ciclos, se obtuvieron 12
gestaciones. La tasa de gestación por ciclo fue de 10.71% y la tasa de gestación por
pacientes fue de 44.44%. Hubo 03 abortos y 01 embarazo ectópico. El 83.33% de los
embarazos logrados en esta investigación tuvieron lugar en los 4 primeros ciclos de
tratamiento, resultado similar al obtenido por Remohi y colaboradores en 1997, el cual
fue del 92%.
El trabajo antes mencionado aporta significativamente a la presente investigación
desde el punto de vista teórico, puesto que sustenta información que define y
complementa a la variable, de igual manera, aporta a las dimensiones: efectividad de
la Inseminación Intrauterina a través de datos numéricos.
2. BASES TEÓRICAS
A continuación se presentan diversos fundamentos teóricos que complementarán
la investigación. Estos serán en relación a la variable, objeto de estudio, las
dimensiones e indicadores.
2.1.
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA.
Para Ramos (2012), la inseminación intrauterina se define como el depósito de
espermatozoides previamente preparados dentro de la cavidad uterina, sin efectuar
un contacto sexual, con el fin de lograr un embarazo.
Asimismo, Rodrigo (2014), indica que es una técnica sumamente sencilla que se
define como el depósito de espermatozoides en forma no natural en el tracto
reproductivo de la mujer, en el momento próximo a la ovulación, con la finalidad de
conseguir un embarazo.
Cabe destacar que Ramos (2012) y Rodrigo (2014) muestran similitud en la definición
de la Inseminación Intrauterina, estando todos de acuerdo en que es un método
sencillo que consiste en introducir espermatozoides en el útero, de manera asistida,
acotando que el semen es previamente preparado con la finalidad de aumentar las
probabilidades de un embarazo.
2.1.1 FACTORES DE LA INSEMINACIÓN INTRAUTERINA
2.1.1.1 EDAD DE LA PACIENTE
Buxaderas (2011), manifiesta que el éxito reproductivo está fuertemente
relacionado con la edad materna puesto que la fecundidad o habilidad por producir
ovocitos viables disminuye con el tiempo. Este fenómeno está basado en estudios de
poblaciones femeninas donde se han utilizado métodos anticonceptivos. Usualmente,
el primer signo de envejecimiento o inicio de la transición hacia la menopausia es la
reducción de la duración de los ciclos menstruales debida a un incremento progresivo
de la FSH que da lugar a un desarrollo folicular precoz y rápido sin tiempo a que
cualquier folículo alcance el desarrollo necesario.
Por lo tanto Schorsch (2013), demuestra la caída de la tasa de embarazo por ciclo
entre diferentes grupos de edad desde el 19.6% en menores de 24 años y hasta el
9.01% en mujeres de 40 y 41 años. A partir de los 42 años las tasas de embarazo
son mucho más bajas.
2.1.1.2 TIPOS DE INFERTILIDAD
Para Medline (2016), la infertilidad es un término que se utiliza para las parejas
que tienen problemas para tener hijos de forma natural, aunque sí lo logran por medio
de fertilización. Sin embargo, existen hasta dos tipos de infertilidad las cuales son:
primarias y secundarias.

La infertilidad primaria se refiere a las parejas que no han podido quedar en
embarazo después de al menos un año de relaciones sexuales sin usar
métodos anticonceptivos.

La infertilidad secundaria se refiere a las parejas que han podido quedar
embarazadas al menos una vez pero que ahora no pueden.
Según Huidobro (2010), la infertilidad se clasifica en cuatro tipos, los cuales son:
Infertilidad primaria femenina; propia de la mujer que nunca ha concebido un hijo y que
presenta alteraciones funcionales y/o del aparato reproductivo. Infertilidad secundaria
femenina; es la que manifiesta en la mujer que ha tenido un hijo, pero que actualmente
presenta alteraciones funcionales y/o del aparato reproductivo. Infertilidad no explicada es
aquélla que no se ha podido detectar con todos los métodos actuales, y en la que la persona
no presenta ninguna alteración, y la infertilidad idiopática que es la que se produce una
alteración a cualquier nivel, pero se desconoce su etiología.
2.1.1.3 PROTOCOLO APLICADO PARA LA INDUCCIÓN
De acuerdo con Herrero (2012), en uno de los tres primeros días de regla se suele
realizar una ecografía para descartar patología ovárica y endometrial, si todo esta
correcto la paciente se inyecta la hormona FSH de forma subcutánea, esta hormona
estimula el crecimiento de los folículos en el ovario, la dosis aplicada es baja puesto
que el objetivo es que crezca 1 o 2 folículos.
De acuerdo con Heineman (2011), se proporcionan fármacos (hormonas) para
hiperestimular los ovarios, lo que da lugar casi siempre a la liberación de más huevos que
se pueden fertilizar, lo que a su vez provoca tasas mayores de embarazo, pero también
un número mayor de embarazos múltiples. Se mostró que si se utiliza la estimulación se
pudieran utilizar inyecciones con dosis baja, ya que las tasas de embarazo múltiple
aumentaron con las inyecciones de dosis altas, sin que se produjeran más embarazos.
2.1.1.4 NÚMERO DE FOLÍCULOS.
De acuerdo con Abbad (2017), cuando se utilizan dos folículos en una
inseminación las probabilidades de embarazo son mayores. En el resto de días que
queda de estimulación hormonal se espera que alcancen el tamaño adecuado, unos
18-20mm. De esta forma podrán liberar dos óvulos maduros susceptibles. Al haber
solamente un folículo el pronóstico será menor.
Por otro lado Nieves (2015) afirma que dos folículos en un tratamiento de
inseminación artificial intrauterina es una respuesta adecuada, ya que habiendo dos
folículos hay más posibilidades de liberar dos óvulos maduros y que alguno pueda
ser fecundado. Por el contrario, si hubiera más folículos el riesgo de embarazo
múltiple aumentaría.
2.1.1.5 SEMEN UTILIZADO
Según Parra (2009), el semen utilizado en un proceso de inseminación se
consigue a través de la masturbación, bien sea de la pareja de la paciente, lo que se
le llama semen homólogo, o de un donante, el cual sería semen heterólogo.
Posteriormente se analiza y se adecúa para que pueda adentrarse en el útero. La
probabilidad de embarazo tras una inseminación artificial es cinco veces superior si
el esperma presenta un adecuado porcentaje de espermatozoides “normales”.
Sin embargo, Devroey (2010), plantea que existen numerosos estudios
prospectivos y observacionales, además de estudios retrospectivos bien planteados,
en los que se concluye que inseminar con más de cinco millones de espermatozoides
móviles obtenidos tras la adecuada preparación, ofrece una posibilidad aceptable de
tratamiento previo a una fecundación.
2.1.2 CICLOS DE LA INSEMINACIÓN INTRAUTERINA
Cordeiro (2008), plantea que los ciclos de la Inseminación Intrauterina son el
puente para poder realizar dicha inseminación, y clasifica los ciclos en: ciclos
estimulados, donde la mujer toma medicamentos inductores de la ovulación, y ciclos
naturales sin estimulación, donde la Inseminación Intrauterina se realiza entre el 12º
o 15º día del ciclo menstrual.
En el mismo orden de ideas, El Centro de Salud Dexeus (2011), expone que los
Ciclos son el lapso de tiempo fértil, o el momento de la ovulación, de la mujer donde
se realiza la inseminación. Para esto es imprescindible llevar unos controles de
ovulación, y análisis de orina o sangre que permitan determinar el día de la ovulación
con la máxima exactitud.
Sin embargo, podemos decir que Cordeiro (2008) y El Centro de Salud Dexeus
(2011), exponen que los Ciclos de la Inseminación Intrauterina son el período de
tiempo donde se puede implementar este método conceptivo donde es necesario una
previa estimulación ovárica en la que se abre las posibilidades de una concepción por
parte del espermatozoide.
2.1.2.1 ESTIMULADO CON CLOMIFENO
Artikel (2010), Muestra este ciclo como el más sencillo, donde se emplea el
principio activo citrato de clomifeno, donde suelen ingerirse durante 5 días, del
día 5 al día 9 del ciclo, para aumentar la producción de folitropina.
La revista PregnancyInfo (2011), especifica que el Clomifeno es utilizado para
ayudar a regular la ovulación o para inducir la ovulación en aquellas mujeres que no
estuvieran ovulando en lo absoluto. Esta medicación para la fertilidad actúa
estimulando la glándula pituitaria; la misma provoca que la glándula libere mayores
niveles de FSH y de HL las cuales a su debido tiempo ayudarán a estimular los
folículos de los óvulos, mejorando de esta manera tanto la producción de óvulos como
la ovulación.
2.1.2.2 ESTIMULADO CON GANODATROPINA
De acuerdo con Torgal (2013), En las situaciones en los que el tratamiento con
citrato de clomifeno no funcione, puede ser necesario recurrir a medicamentos que
contienen gonadotropinas, que son hormonas que actúan estimulando directamente
los ovarios, promoviendo el desarrollo folicular y la producción de óvulos.
El Centro de Reproducción Fecunmed (2012), publicó en un artículo que el
tratamiento con gonadotropinas se inicia habitualmente sobre el segundo o tercer día
del ciclo y se mantiene durante diversos días hasta alcanzar una maduración folicular
adecuada, momento en el que se indicará la inyección de una dosis de HCG, hormona
que facilitará los últimos cambios madurativos del folículo y el desprendimiento del
ovocito hacia la trompa.
2.1.2.3 ESTIMULADO CON FSH (HORMONA ESTIMULANTE DEL
FOLÍCULO)
Artikel (2010), Informa que si no se ha alcanzado éxito con las anteriores
estimulaciones se puede inyectar folitropina (FSH: hormona estimulante del folículo)
por vía subcutánea, normalmente entre el día 3 y el día 11-12 del ciclo. El aporte
directo de FSH suele dar buenos resultados; sin embargo, hay más posibilidades de
que madure más de un folículo que con la estimulación con clomifeno. Por eso la
terapia de estimulación con FSH debe aplicarla un especialista.
Blanco (2006), define que esta hormona se encargará de afectar directamente la
producción y la maduración de los folículos ovulatorios. Las mujeres que sufrieran
problemas ovulatorios o que debieran someterse a tratamientos que utilizaran
tecnologías de reproducción asistida (TRA) recibirán inyecciones de FSH, las cuales
contribuirán a estimular el buen funcionamiento de sus ovarios a fin de que los mismos
puedan ser capaces de producir óvulos maduros.
2.1.2.4 NATURALES
Artikel (2010), Explica que cuando el ciclo de la mujer es regular, lo habitual
es que crezca un folículo en el que madura el óvulo. Las alteraciones típicas
de la mucosa uterina y de los niveles hormonales son indicativas del estado
de este desarrollo. En la mayoría de los casos, se puede predecir con exactitud
el día y el momento de la ovulación, mediante una o dos ecografías y un control
hormonal estricto. A continuación, se puede realizar la inseminación en esa
fecha. Pero esto requiere una gran flexibilidad por ambas partes, ya que el
propio ritmo del cuerpo marca el calendario. Es mejor “programar” la ovulación.
El centro de fertilidad de Brasil (2015), define que en los ciclos sin
estimulación, la Inseminación Intrauterina se realiza entre 12° o 15° día del
ciclo menstrual. Puede ser necesaria la realización de análisis de sangre y/o
ecografías para ayudar a determinar el momento en que ocurre la ovulación.
Cuando el óvulo llega al nivel de desarrollo adecuado, es cuando se administra
una inyección que ayuda a su liberación del ovario.
2.1.3 PROCESO DE LA INSEMINACIÓN INTRAUTERINA
Según Matarranz (2006), el proceso de la Inseminación Intrauterina se
define como: estos espermatozoides se colocan por medio de una delgada
cánula en la cavidad uterina. Este es un procedimiento indoloro que dura unos
pocos minutos y la paciente retoma inmediatamente su vida de manera
normal.
Vega (2004), define este proceso como la introducción de una cantidad
determinada de espermatozoides a la cavidad uterina mediante determinados
procesos. La inseminación intrauterina es un procedimiento que se practica en el
consultorio, es sencillo y se lleva entre 15 y 30 min. Es ambulatorio, es decir, no se
requiere hospitalización ni períodos de incapacidad o reposo. Las complicaciones
prácticamente no existen y van relacionadas a la estimulación de la ovulación.
Se puede notar que los autores comparten puntos de vista similares señalando
que en el Proceso de Inseminación Intrauterina se introducen espermatozoides en la
cavidad uterina, los autores además coinciden en que es un procedimiento sencillo
que dura pocos minutos y la paciente no requiere hospitalización o período de
incapacidad.
2.1.3.1 ESTIMULACIÓN DE LA OVULACIÓN
Herrero (2014), plantea que con la llegada de la menstruación se debe
realizar una ecografía. Si la ecografía es correcta, se empieza la estimulación
ovárica con medicamentos que contienen la hormona folículo estimulante
(FSH). Esta hormona puede aplicarse subcutáneamente y la dosis la indica el
médico. Después se realizarán controles cada 2-3 días, según cada caso, para
ajustar las dosis. Este proceso dura aproximadamente 10-13 días.
De acuerdo con Matarranz (2010), se utilizan esquemas de estimulación
moderados con el objetivo de evitar el desarrollo de más folículos de los deseados y
así disminuir el riesgo de embarazo múltiple. Para estimular la ovulación se utiliza
medicación a bajas dosis desde el día 2 ó 3 del ciclo.
2.1.3.2 SUPLEMENTO DE LA FASE LÚTEA
McKenna (2010), explica que otro elemento a tener presente en el
procedimiento es el suplemento con progesterona de la fase lútea en los ciclos
estimulados para realizar una Inseminación Intrauterina. Esto se justifica
porque existen evidencias de que en estos ciclos hay mayor incidencia de
insuficiencia de la fase lútea.
Asimismo Hitschfeld (2010), plantea que otro elemento a tener presente en el
procedimiento es el suplemento con progesterona de la fase lútea en los ciclos
estimulados para realizar una Inseminación Intrauterina. El objetivo es estimular el
desarrollo de múltiples folículos, pero esto conlleva la anulación de los mecanismos
de retroalimentación necesarios para asegurar que solamente uno o dos folículos
alcancen la ovulación. Al haber múltiples folículos y cuerpos lúteos, grandes
cantidades de estradiol y progesterona son secretadas y la fase lútea de estos ciclos
se caracterizan por altos niveles de una o ambas hormonas.
2.1.3.3 MONITORIZACIÓN DEL CICLO
Matarranz (2006), para estimular la ovulación se utiliza medicación a bajas dosis
desde el día 2 ó 3 del ciclo y se efectúan controles ecográficos periódicos que tienen
la doble finalidad de programar el momento de la inseminación y a su vez permitir
conocer el número de folículos que presenta la mujer.
De acuerdo con McKenna (2010), diagnosticar la ovulación y el consiguiente
momento adecuado para practicar la IIU, es parte importante del éxito de esta terapia,
de manera que, es fundamental realizar un seguimiento ecográfico del crecimiento
folicular en cada ciclo de tratamiento. Como la recomendación es realizar la
Inseminación Intrauterina en ciclos estimulados, lo más apropiado es gatillar la
ovulación con la administración de HCG, remedando el peak de LH, y planificar el
procedimiento según ello.
Lo habitual es que si se realiza una IIU, ésta se haga 36 horas después de la
inyección de HCG y si se realizan dos se haga una a las 12 horas y otra a las 36 horas
después de la administración de HCG.
Sin embargo, el alza de LH puede ser prematura, especialmente en ciclos en que se
estimula la ovulación y hay más de un folículo. Una alternativa es realizar mediciones
diarias de LH en orina desde que el folículo de mayor tamaño tiene 14 mm y así
detectar si ocurre un alza prematura de LH. Otra alternativa para obviar un posible
peak prematuro de LH es utilizar antagonistas de Hormona Liberadora de
Gonadotropinas (GnRH).
2.1.3.4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ESPERMA
Matarranz (2006), el esposo debe entregar una muestra de semen, la cual se
procesa para separar los espermatozoides de buena calidad por técnicas
denominadas swim up, gradientes de Percoll, etc.
Según McKenna (2010), el procedimiento utilizado en la preparación del semen
para una IIU consiste en obtener los mejores espermatozoides para ser utilizados. Es
decir, separar los espermatozoides vivos, móviles y morfológicamente normales de
los espermatozoides muertos o inmóviles, leucocitos y bacterias.
2.1.3.5 NÚMERO DE INSEMINACIONES POR CICLOS
De acuerdo con McKenna (2010), en el metanálisis de Cantineau se encontraron
resultados concordantes a los de Ragni. Así mismo los autores afirman que el
beneficio de realizar dos inseminaciones por cada ciclo de tratamiento podría deberse
al momento de la inseminación respecto a la ovulación. Es decir, al incrementar el
rango de tiempo de disponibilidad de los espermatozoides para fecundar el ovocito
mejorarían los resultados.
Osuna (2004), existe controversia sobre la ventaja de realizar dos inseminaciones
sobre una. En dos revisiones sistemáticas realizadas en 2003 y 2004, y tras asumir
sus autores la limitación que supone la heterogeneidad metodológica de los estudios
analizados, se concluye que la doble inseminación no ofrece en el momento actual
un beneficio significativo sobre las tasas de embarazo, pero sí un incremento en el
consumo de los recursos.
En el caso de programarse una sola inseminación, la mayoría de los autores
recomiendan como momento más adecuado reutilizar entre las 33-40 horas de la
administración de la HCG, mientras que si se programan dos inseminaciones, se
aconseja realizar la primera entre las 12-24 horas y la segunda entre las 34-40 horas
de la administración de la HCG.
2.1.4 EFECTIVIDAD DE LA INSEMINACIÓN INTRAUTERINA
Según Páez (2010), no hay suficientes estudios comparativos para determinar si,
en el caso de aplicar la Inseminación Intrauterina, es más adecuado, desde el punto
de vista médico, mantener la vida sexual de la pareja de modo natural, en la que
espontáneamente se busca el punto óptimo más cercano a la ovulación, o
recomendar un plan programado, pensado en función de los factores que indican la
proximidad de la misma.
Asimismo, de acuerdo con Parra (2009), según muchos estudios publicados de la
Inseminación Intrauterina con esperma de la pareja en relación con la estimulación
ovárica se obtiene un mayor porcentaje de éxito de embarazo en la inseminación
natural de los ciclos menstruales (sin estimulación ovárica). Los estudios han
comparado la eficacia de estos dos tratamientos para la infertilidad inexplicada. Las
tasas de embarazo se mejoran sustancialmente con cualquiera de los métodos de
tratamiento en comparación con ningún tratamiento.
2.1.4.1 TEÓRICA
Bhattachary AS. (2005), sostiene que aunque la Inseminación intrauterina en
ciclos espontáneos es más segura y económica que una fertilización in-vitro, teniendo
ambas una tasa acumulada de embarazos similar
Según McKenna (2010), una buena forma de conocer la efectividad teórica del
procedimiento es comparar la tasa de embarazos en mujeres sanas sometidas a
Inseminaciones Intrauterinas en un ciclo espontáneo y con espermatozoides
normales (Grupo 1: semen no congelado de donantes fértiles) con la tasa de
embarazos en un grupo similar de parejas sanas que tienen relaciones sexuales
dirigidas en el período fértil (Grupo 2: que suspenden anticoncepción para
embarazarse).
En efecto, un 28,6% de las mujeres del grupo 1 se embarazan y un 23,1% de las
parejas del grupo 2 lograron embarazarse. Bajo esta perspectiva, la Inseminación
Intrauterina en parejas sanas es tan eficiente como las relaciones sexuales en el
período fértil, pero no más efectiva. De estos resultados también se puede concluir
que la efectividad teórica del procedimiento es de 28,6% y que las tasas de embarazo
que estén por debajo de esta cifras son atribuibles atribuibles a la patología
subyacente, es decir, aquella patología causante de la infertilidad.
2.1.4.2 REAL
Asimismo Mckenna (2010), plantea que otra forma de evaluar la efectividad del
procedimiento es comparar los resultados obtenidos con Inseminación Intrauterina y
con relaciones sexuales dirigidas al período fértil en un mismo grupo de pacientes.
Esto es la efectividad real del procedimiento en parejas infértiles, que es lo que más
interesa a médicos y pacientes.
Según la revista médica clínica Los Condes (2010), otra forma de evaluar la
efectividad del procedimiento es comparar los resultados obtenidos con la
Inseminación Intrauterina y con relaciones sexuales dirigidas al período fértil en un
mismo grupo de pacientes.
3. SISTEMA DE VARIABLES
3.1.
DEFINICIÓN NOMINAL DE LA VARIABLE
Inseminación Intrauterina
3.2.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Según Hitschfeld y Mackenna (2010), Se denomina como Inseminación
Intrauterina al procedimiento utilizado para el tratamiento de la infertilidad, se plantea
como tratamiento el depositar directamente una selección de los mejores
espermatozoides dentro de la cavidad uterina, atravesando el cuello, acercándolos
así al sitio donde ocurre la fecundación.
3.3.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE
Operacionalmente la variable “Inseminación Intrauterina” se define a través
de sus dimensiones tales como: factores, ciclos, procesos y efectividad, todo
lo antes mencionado de la Inseminación Intrauterina. Sus respectivos
indicadores se presentan con: la edad de la paciente, el tipo de infertilidad,
protocolo de estimulación, número de folículos, calidad del esperma; los ciclos
estimulados con clomifeno, estimulados con ganadotropinas, estimulados con
FSH y los naturales; estimulación de la ovulación, suplemento de la fase lútea,
monitorización del ciclo, preparación de la muestra de esperma, número de
inseminaciones por ciclo; efectividad real y teórica.
3.3.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Swim-Up
De acuerdo con Cohlen (2007), se denomina Swim-up a la técnica utilizada para
capacitar los espermatozoides
Inseminación Intrauterina Homóloga.
Según ESHRE (2010), la inseminación intrauterina homóloga es aquella que se
realiza con el semen directo del marido, o pareja directa de la mujer a realizarse la
inseminación.
Embarazo Ectópico.
Saunders (2014), el embarazo ectópico es un embarazo que se desarrolla fuera
de la matriz (útero). Es potencialmente mortal para la madre.
Cánula.
Porto (2016), Se llama cánula a un conducto pequeño que se utiliza para introducir
fácilmente el semen preparado en la cavidad uterina, en los procedimientos de
Inseminaciones.
Objetivo General: Analizar la Inseminación Intrauterina utilizados en la Clínica Paraíso.
Objetivos
Específicos
Objetivos
Específicos
Objetivos
Específicos



Determinar los
factores
de la
Inseminación
Intrauterina
en
mujeres
con
edades
comprendidas
entre 25 y 35
años en la clínica
Paraíso.
Describir
el
proceso de la
inseminación
intrauterina
utilizado
en
mujeres
con
edades
comprendidas
entre 25 y 35
años en la clínica
Paraíso.
Intrauterina.
Factores de la
Inseminación
Intrauterina
Inseminación
Identificar
los
tipos de ciclos de
inseminación
intrauterina
utilizados
en
mujeres
con
edades
comprendidas
entre 25 y 35
años en la clínica
Paraíso.
Objetivos Específicos
Ciclos de
Inseminación
Intrauterina
Edad de la paciente.
Tipo de infertilidad.
Protocolo
de
estimulación.
Número de folículos.
Calidad del esperma.



Estimulado
Clomifeno.

Estimulado
con
Gonadotropinas.

Estimulados con FSH
(hormona estimulante
del folículo)

Naturales.

Proceso de la
Inseminación
Intrauterina
con
Estimulación de la
ovulación.
 Suplemento de la
fase lútea.
 Monitorización del
ciclo.
 Preparación de la
muestra esperma.
Número
de
inseminaciones por
ciclo.
Establecer
la
efectividad
de
inseminación
intrauterina
utilizados
en
mujeres
con
edades
comprendidas
entre 25 y 35
años en la clínica
Paraíso.
Efectividad de
Inseminación
Intrauterina

Teórica.

Real.
4. Tabla de Operacionalización de la Variable
Fuente: Barrios, Delgado, García, González, Moreno, Nava (2017).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En el capítulo que a continuación se describe, muestra de manera detallada
como se realizó el presente trabajo de investigación, comprendiendo los
siguientes aspectos: tipo y diseño de investigación, población, muestra,
técnica e instrumentos para la recolección de información, validez de los
instrumentos, procedimiento para el análisis de los datos y tratamiento
estadístico.
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación se llevó a cabo bajo el paradigma positivista
cuantitativo que expone y cuantifica la variable “Inseminación Intrauterina”. En
este sentido, Coss Saldana (2013) define el enfoque positivista como el que
trata de imitar el modelo de que siguen las ciencias naturales, busca las leyes
universales intercambiables, exige que la persona que lo estudie sea objetivo
y neutral para poder dar a conocer la realidad. Este método no cuestiona la
desigualdad de la difusión gde la información por los medios, sólo se enfoca
en estudiarlos.
De igual forma el estudio de la investigación es de tipo descriptiva puesto
que se realizó una descripción detallada de la variable, “Inseminación
Intrauterina” así como de sus factores y procesos. Arias (2006) afirma que la
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.
2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación tiene un diseño de tipo no experimental
transaccional, ya que se realizó sin manipular la variable Inseminación
Intrauterina, solo se observó el fenómeno tal y como se vio en su contexto
natural y después se evaluó. Asimismo, para Hernández, Fernández y Baptista
(2010) los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan
datos en un solo momento en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado.
3. POBLACIÓN
La población considerada en esta investigación está constituida por 20
sujetos, mujeres entre 25 y 35 años que asisten a la Clínica Paraíso en el
consultorio de Fertilidad ubicado en Maracaibo. Según Arias (2006) se
entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes, para los cuáles serán extensivas las conclusiones de
investigación.
En este caso de este trabajo de investigación la población tiene como
característica común el ser mujeres y pacientes todas con edades
comprendidas entre 25 y 35 años así como también todas asisten a la Clínica
Paraíso en el consultorio de Fertilidad el cual está ubicado en Maracaibo
estado Zulia Venezuela.
Asimismo, la población del presente estudio es simplemente medible y
accesible, por lo tanto no amerita muestreo utilizándose la definición de censo
poblacional la cuál según Sabino (2007), el censo poblacional se define como
el análisis del total de la población.
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En la presente investigación se utilizó como técnica de recolección de
datos, la observación directa; debido a que los mismos fueron obtenidos
directamente de la realidad del objeto de estudio. Al respecto, Arias (2006)
define la observación directa como una técnica que permite al investigador
percibir las características de una variable y su respuesta y su respuesta frente
a los estímulos.
Arias (2006) manifiesta que el instrumento de recolección de datos como
un recurso, dispositivo o formato en papel o digital, que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información. En la presente investigación se utilizó el
instrumento de cuestionario.
Para recolectar los datos de la presente investigación se utilizó una (1) lista
de chequeo constituida por 13 ítems. Así mismo se entiende por lista de
chequeo (check-list) un listado de preguntas, en forma de cuestionario que
sirve para verificar el grado de cumplimientos de determinadas reglas o
actividades establecidas con un fin determinado (Oliva, 2009).
5. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
La validez del instrumento fue realizada por 2 expertos, uno en el área de
la metodología y uno en el área de la medicina los cuáles han emitido juicios
acerca de la pertenencia existente entre el instrumento y los objetivos
propuestos, contexto teórico e investigaciones, proporcionando así su
conocimiento acerca del tema que fueron tomadas en cuenta para la aplicación
del mismo.
Según Hidalgo (2005), la validez son: “constructos” inherentes a la
investigación, desde la perspectiva positivista, con el fin de otorgarle a los
instrumentos y a la información recabada, exactitud y consistencia necesarias
para efectuar las generalizaciones de los hallazgos, derivadas del análisis de
las variables en estudio.
6. ANÁLISIS DE DATOS
Como señala Bavaresco (2001), el análisis de los datos se corresponde a
la explicación cualitativa y/o cuantitativa de los resultados obtenidos por el
investigador, siendo esta favorable o no, a la teoría expuesta que requiere su
discusión a fin de desarrollar una exposición de motivo referido a los
resultados.
Para la síntesis de los datos de la presente investigación se efectuó una
serie de representaciones gráficas desarrolladas a través de la técnica
estadística descriptiva, que permite presentar los datos de una manera
sistemática, discutir los resultados y formular conclusiones, puesto que de
acuerdo con Hevia (2003), después de haber obtenido los datos producto de
la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos,
tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite
la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los
resultados.
Según Córdoba
(2006), los registros u observaciones efectuados
proporcionan una serie de datos que necesariamente deberán ser ordenados
y presentados de una manera inteligible. La Estadística Descriptiva desarrolla
un conjunto de técnicas cuya finalidad es presentar y reducir los diferentes
datos observados. La presentación de los datos se realiza mediante su
ordenación en tablas, proceso denominado tabulación, y su posterior
representación gráfica.
7. PROCEDIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Los pasos que se llevaron a cabo en la presente investigación son los
siguientes:

Selección del tema a estudiar.

Crear el título de la investigación.

Revisar las conceptualizaciones y estudios previos de la variable para
analizar los enfoques teóricos y hacer un resumen de los antecedentes
útiles para los fines de la investigación.

Selección del objeto de estudio: mujeres con edades comprendidas entre
25 y 35 años que asisten al consultorio de fertilidad del a Clínica Paraíso.

Identificación y Formulación de los objetivos.

Solicitud y obtención de las autoridades respectivas por parte del
laboratorio de fertilidad, ubicado en la Clínica Paraíso, para efectuar el
presente estudio.

Análisis de estudios previos de áreas similares.

Elaboración del cuadro operacional de la variable con sus dimensiones,
indicadores e ítems.

Construcción de los instrumentos de recolección de datos, considerando
los indicadores y dimensiones inmersos en el contexto teórico de la
variable.

Validación de los instrumentos por parte de los expertos en el área de la
medicina y metodología.

Aplicación del instrumento a la población objeto de estudio, obteniendo los
datos requeridos en la investigación.

Tabulación de la información y tratamiento estadístico de los datos
recopilados.

Análisis y discusión de los resultados obtenidos de la confrontación con los
planteamientos teóricos de los autores en el área.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Según Hurtado (2010) el análisis de los resultados son las técnicas que se
ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información
expresada en códigos verbales e icónicos. El propósito del análisis es
establecer los fundamentos para desarrollar opciones de solución al factor que
se estudia.
A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante la
aplicación del instrumento utilizado para esta investigación dirigido a las
mujeres que se les aplica Inseminación Intrauterina con edades comprendidas
entre 25 y 35 años que asisten a la Clínica Paraíso, Maracaibo estado Zulia.
El instrumento fue diseñado tomando en cuenta los indicadores relacionados
con las dimensiones y los objetivos específicos, el cuál fue validado por los
expertos para tal fin. Se utilizó una lista de chequeo y se expresan los
resultados en gráficos circulares, con tablas que expresan la frecuencia
absoluta y tasa de la población.
Dimensión: Factores
Indicador: Edad de la Paciente
TABLA 1
Alternativa
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Total
Frecuencia
0
0
1
1
1
1
1
2
2
7
4
20
Porcentaje
0%
0%
5%
5%
5%
5%
5%
10%
10%
35%
20%
100%
GRÁFICO 1
0 0%
20%
35%
25
26
27
28
29
5%5%
5%
5%
5%
10%
10%
30
31
32
33
34
35
Análisis
En el gráfico 1 se observa que es más frecuente la Inseminación
Intrauterina en mujeres mayores de 30 años, cabe concluir que el 35% de la
población tiene 34 años.
Dimensión: Factores
Indicador: Tipo de Infertilidad
TABLA 2
Alternativa
Primaria
Secundaria
Total
Frecuencia
14
6
20
Porcentaje
70%
30%
100%
GRÁFICO 2
30%
70%
Primaria
Secundaria
Análisis
El gráfico 2refleja que el 30% de la población presenta infertilidad
secundaria, de manera que en el 70%, representando la mayoría, la infertilidad
es primaria.
Dimensión: Factores
Indicador: Protocolo de Inducción
TABLA 3
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
16
80%
1
5%
3
20
15%
100%
Baja Dosis
(50x6)
Baja Dosis
(75x5)
Clomifeno
Total
GRÁFICO 3
15%
5%
80%
Análisis
En el presente gráfico se puede observar que el mayor porcentaje en el
protocolo aplicado para la inducción es la baja dosis que presenta 50 unidades
por 6 días (50x6), por lo tanto, al 80% de la población se le aplicó baja dosis
continua (50x6).
Dimensión: Factores
Indicador: Número de Folículos
TABLA 4
Alternativa Frecuencia Porcentaje
1 Folículo
6
30%
2 Folículos
13
65%
3 Folículos
1
5%
Total
20
100%
GRÁFICO 4
5%
30%
65%
1 Folículo
2 Folículos
3 Folículos
Análisis
Se extrae del gráfico 4 que en la mayoría de la población evaluada,
presente en un 65%, se utilizan 2 folículos para la inseminación.
Dimensión: Factores
Indicador: Semen utilizado
TABLA 5
Alternativa
Homológo
Heterológo
Total
Frecuencia
13
7
20
Porcentaje
65%
35%
100%
GRÁFICO 5
35%
65%
Homológo
Heterológo
Análisis
Se refleja en el gráfico 5 que el 65% de las pacientes utilizaron semen de
su pareja, mientras que el 35% fue semen de donantes.
Dimensión: Ciclos
Indicador: Estimulado con Clomifeno, Estimulado con Ganodotropina,
Estimulado con FSH (Hormona Estimulante del Folículo), Naturales.
TABLA 6
Alternativa
Frecuencia Porcentaje
Gonadotropina
15
75%
Clomifeno
FSH
Naturales
Total
3
2
0
20
15%
10%
0%
100%
GRÁFICO 6
10% 0%
15%
75%
Ganodotropina
Clomifeno
FSH
Naturales
Análisis
En la gráfica número 6 se observa como la mayoría de las mujeres
evaluadas, representando un 75%, fueron estimuladas con ganadotropina.
Dimensión: Proceso
Indicador: Estimulación de la Ovulación
TABLA 7
Alternativa
Si aplica
No aplica
Total
Frecuencia
20
0
20%
Porcentaje
100%
0%
100%
GRÁFICO 7
0%
100%
Si aplica
No aplica
Análisis
La gráfica número 7 señala que al 100% de la población se le aplicó la
estimulación de la ovulación.
Dimensión: Proceso
Indicador: Suplemento de la fase lútea
TABLA 8
Alternativa
Si aplica
No aplica
Total
Frecuencia
20
0
20%
Porcentaje
100%
0%
100%
GRÁFICO 8
0%
100%
Si aplica
No aplica
Análisis
Se observa de la gráfica número 8 que en toda población se aplicó el
suplemento de la fase lútea.
Dimensión: Proceso
Indicador: Monitorización del Ciclo
TABLA 9
Alternativa
Si aplica
No aplica
Total
Frecuencia
20
0
20%
Porcentaje
100%
0%
100%
GRÁFICO 9
0%
100%
Si aplica
No aplica
Análisis
Del gráfico 9 se extrae que al 100% de la población evaluada se les aplica
monotorización del ciclo.
Dimensión: Proceso
Indicador: Preparación de la muestra de esperma
TABLA 10
Alternativa
Si aplica
No aplica
Total
Frecuencia
20
0
20%
Porcentaje
100%
0%
100%
GRÁFICO 10
0%
100%
Si aplica
No aplica
Análisis
La población evaluada obtuvo en el gráfico número 10 que al 100% se le
aplicó la preparación de la muestra de esperma.
Dimensión: Proceso
Indicador: Número de Inseminaciones por Ciclo
TABLA 11
Alternativa Frecuencia
Una
20
Inseminación
Porcentaje
100%
Más de una
Inseminación
Total
0
0%
20
100%
GRÁFICO 11
0%
100%
Una Inseminación
Más de una Inseminación
Análisis
El gráfico 11 refleja que el número de inseminaciones por ciclo fue de una
inseminación en el 100% de la población.
Dimensión: Efectividad
Indicador: Efectividad Teórica
TABLA 12
Alternativa Frecuencia
20%
20
Más de 20%
0
Total
20
Porcentaje
100%
0%
100%
GRÁFICO 12
0%
100%
20%
Más de 20%
Análisis
Se extrae del gráfico 12 que en el 100% de la población la efectividad de
tener un embarazo es del 20%.
Dimensión: Efectividad
Indicador: Efectividad Real
TABLA 13
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Hubo
4
20%
embarazo
No hubo
16
80%
embarazo
20
100%
Total
GRÁFICO 13
20%
80%
Hubo embarazo
No hubo embarazo
Análisis
La población analizada obtuvo un 80% de efectividad negativa, mientras
que en el 20% de la población si hubo embarazo.
2. Discusión de los resultados
Una vez realizado el análisis de los resultados se procede a la discusión de
los mismos, a través de su confrontación con las bases teóricas anteriormente
mencionadas, y los antecedentes de la presente investigación.
Con relación a la primera dimensión denominada Factores de la
Inseminación Intrauterina, se observó que la característica presentada por la
población de mayor relevancia fue la edad de la paciente. El resultado anterior,
concuerda con lo establecido por Buxaderas (2011), quien manifiesta que el
éxito reproductivo está fuertemente relacionado con la edad materna puesto
que para realizar la inseminación la paciente debe ser menor de 40 años.
Por otro lado, en el análisis de la dimensión Ciclos de la Inseminación
Intrauterina, se observa que frecuentemente fue utilizada la estimulación con
Ganodotropina. Al respecto, dicho indicador se define por Torgal (2013), el
cual es el medicamento con hormonas más utilizado.
Asimismo, en el análisis de la dimensión Proceso de la Inseminación
Intrauterina, se observó que la propiedad presentada por los sujetos de mayor
importancia fue la estimulación de la ovulación, en el gráfico 7 se observa que
al 100% de la población se le aplico estimulación de la ovulación. Por
consiguiente, dicho indicador se define por Matarranz (2010) quien indica que
se utilizan esquemas de estimulación moderados con el objetivo de evitar el
desarrollo de más folículos de los deseados y así disminuir el riesgo de
embarazo múltiple.
Con respecto a la última dimensión Efectividad de la Inseminación
Intrauterina, se observa que la característica más relevante presentada por los
sujetos fue la efectividad real. Lo cual no concuerda con McKenna (2010),
puesto que establece que la forma de evaluar la efectividad del procedimiento
es comparar los resultados obtenidos con la Inseminación Intrauterina y con
relaciones sexuales dirigidas al período fértil en un mismo grupo de pacientes.
CONCLUSIONES
1. Al determinar los factores de la Inseminación Intrauterina en mujeres
con edades comprendidas entre 25 y 35 años que asisten a la Clínica
Paraíso en Maracaibo estado Zulia, se observa que en el factor tipos de
infertilidad, la primaria es la infertilidad más presentada.
2. Al identificar los tipos de ciclos de la Inseminación Intrauterina en
mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35 años que asisten a la
Clínica Paraíso en Maracaibo estado Zulia, se aprecia que el ciclo
estimulado con Ganadotropina fue el más aplicado.
3. Al describir el proceso de la Inseminación Intrauterina en mujeres con
edades comprendidas entre 25 y 35 años que asisten a la Clínica
Paraíso en Maracaibo estado Zulia, se observa que el número de
inseminaciones por ciclo en todas las pacientes fue de una
inseminación.
4. Al establecer la efectividad de la Inseminación Intrauterina en mujeres
con edades comprendidas entre 25 y 35 años que asisten a la Clínica
Paraíso en Maracaibo estado Zulia se aprecia teóricamente un 20% de
efectividad, y se comprueba realmente que de 20 pacientes 4 lograron
un embarazo.
5. Finalmente se realizó en análisis de la Inseminación Intrauterina el cuál
se aprecia como las mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35
años que asisten a la Clínica Paraíso en Maracaibo estado Zulia,
utilizan con más frecuencia los ciclos Estimulación con Gonadotropina.
RECOMENDACIONES
A continuación, se presentan las recomendaciones planteadas a las
mujeres que asisten a consultas para tratar su problema de infertilidad.
 Dar a conocer la Inseminación Intrauterina debido a que hay desconocimiento
en la población venezolana y eso afecta a las mujeres que presentan
problemas para embarazarse.
 Promover el aumento de realización de talleres acerca del tema.
 Estar atento a los factores de la Inseminación Intrauterina
 Asistir a consulta a donde puedan realizar los procesos diagnósticos, cuando
observamos alguno de los factores de la Inseminación Intrauterina.
 Aplicar el proceso necesario como la estimulación de la ovulación, ya que
mediante este indicador se busca el embarazo en las pacientes.
 Educar a la población cuyos familiares presentan dificultades para concebir un
hijo, para así, obtengan las herramientas necesarias para saber tratar a la
paciente.
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Textos

Edwards y Rísquez (2010), “Reproducción Asistida Moderna.”

Hughes y Cohlen (2016), “La Inseminación Intrauterina para la
Subfertilidad de Causas Desconocidas.”
Trabajos de Investigación

Dr. Antonio McKenna y Dra. Catalina Hitschfeld (2010), “Inseminación
Intrauterina.”

Julio Baptista (2002), “Eficacia del Tratamiento Combinado de la
Perfusión Tubárica con la Inseminación Intrauterina en Pacientes con
Infertilidad”.

González (2010), “Factores Asociados al Embarazo con Inseminación
Intrauterina Homóloga”

Dr. Julio Herrera (2008), ”Atlas Interactivo de Reproducción Asistida”

Dra.
Viviana
Ventura
(2015),
“Fertilización
Asistida
de
Complejidad, Inseminación Artificial, Indicadores y Resultados.

Buxaderas (2011), “Ciclos de Inseminación Artificial Conyugal”
Visitas Electrónicas
Baja

http://www.pubmed.com

http://www.fertilab.com

http://www.inseminacion.intrauterina.com

http://www.cochrane.org

http://www.doctorairenematarranz/f-uterino.htm
Descargar