Subido por William Narvaez

ARTÍCULO DANIELA

Anuncio
IMPLEMENTACIÓN DEL JUEGO DE MESA COMO DIDÁCTICA
DIRIGIDA A REFORZAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN
SOSTENIDA EN NIÑOS CON T.E.A
Daniela Patricia Padilla Núñez
Universidad del Atlántico, Barranquilla (Colombia)
[email protected]
Adriana Margarita Vizcaíno Lambraño
Universidad del Atlántico, Barranquilla (Colombia)
[email protected]
Resumen
Abstract
Esta investigación estudiara la implementación del
juego de mesa como estrategia tendiente a mejorar
los procesos de atención sostenida en niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA). El estudio se
presenta en el marco de revisión y adopción de
estrategias pedagógicas, las cuales puedan
contribuir al mejoramiento de las herramientas
docentes y, a su vez a reforzar los procesos de
aprendizaje en niños con dicha condición.
Podríamos afirmas que en el contexto local existen
pocas estrategias encaminadas a tratar el déficit de
atención en niños con TEA, sobre todo en los
entornos educativos tradicionales como escuelas
públicas y privadas. En virtud de ello se plantea el
siguiente interrogante: ¿En qué medida la
implementación de juegos de mesa contribuye a
mejorar los procesos de atención sostenida en niños
con TEA? Estudiar la aplicación de estrategias que
permitan reforzar los procesos cognitivos que
intervienen en el aprendizaje de estos infantes,
conlleva a sentar antecedentes en cuanto al
replanteamiento de los modelos y políticas de
enseñanza, para que se adapten a las exigencias de
la educación inclusiva. En el primer capítulo, se
revisarán los lineamientos curriculares diseñados
para la inclusión de niños con TEA, al sistema
educativo
colombiano.
Posteriormente,
se
identificarán condiciones para la implementación
estrategias didáctica dirigidas a solventar las
necesidades particulares de dicha población. Por
último, se aplicará una estrategia lúdica, basada en
la implementación de juegos de mesa, con el fin de
reforzar los procesos de atención sostenida en
infantes de etapa escolar del Colegio Americano
diagnosticados con TEA.
This research will study the implementation of board
game as a strategy aimed at improving sustained care
processes in children with Autism Spectrum Disorder
(ASD). The study is presented in the framework of
review and adoption of pedagogical strategies, which
can contribute to the improvement of teaching tools
and, in turn, to strengthen learning processes in
children with this condition. We could say that in the
local context there are few strategies to address the
shortfall in attention in children with ASD, especially
in traditional educational settings such as public and
private schools. This raises the following question:
To what extent does the implementation of board
games contribute to improving the processes of
sustained care in children with ASD? Studying the
implementation of strategies to strengthen the
cognitive processes involved in the learning of these
infants, leads to establishing a history of the
rethinking of teaching models and policies, so that
they adapt to the inclusive education requirements. In
the first chapter, curriculum guidelines designed for
the inclusion of children with ASD will be reviewed
in the Colombian education system. Subsequently,
conditions for the implementation of teaching
strategies aimed at addressing the particular needs of
this population will be identified. Finally, a playful
strategy, based on the implementation of board
games, will be implemented in order to strengthen the
processes of sustained care in school-stage infants of
the American College diagnosed with ASD.
Palabras Claves
Metodos didácticos, TEA, estrategias pedagógicas.
Keywords
Teaching methods, pedagogical strategies, A.S.D
I.
tanto teóricas como metodológicas que mejoren la
práctica docente y conlleven a un aprovechamiento de
las habilidades de estos infantes en condiciones
vulnerables. El marco teórico del que se partirá en el
planteamiento del presente trabajo es la lúdica como
instrumento que podría contribuir de manera positiva
en el refuerzo y mejoramiento de los procesos de
atención sostenida. En cuanto a la búsqueda de
estrategias pedagógicas, se ha considerado adecuada
la lúdica, en razón de que conlleva a la habilitación de
espacios de aprendizaje social. Además, se ha
resaltado que, con ello se contribuye a mejorar
aspectos cognitivos como memoria, atención,
socialización etc., Jiménez (2010). En virtud de todo
lo anterior surge el siguiente interrogante: ¿En qué
medida la implementación del juego de mesa
contribuye a reforzar los procesos de atención
sostenida en niños con TEA? Dicho cuestionamiento
se justifica en la medida que se considere, además la
necesidad de desarrollar un enfoque interdisciplinario
para abordar los procesos de aprendizaje de niños con
TEA. Apoyar las demandas de aquellas voces que
exigen la intervención de la misma institucionalidad,
la cual en algunos casos vulnera el proceso de
aprendizaje de estos niños con la pétrea rigidez
curricular. Peter Senge (1995) por ejemplo, señala
que “las dificultades de aprendizaje son dolorosas en
los niños por lo que de adultos solo viven con la mitad
de lo que pudieron ser”. Es por ello que debe
profundizarse en la necesidad de construir de manera
transversal nuevas estrategias pedagógicas y, ampliar
el espectro de conocimiento sobre la efectividad de
las herramientas existentes, para así replantear
necesidades y posibilidades en los procesos
educativos. Lo que perfilará a las instituciones a
sumergirse en el reto de una escuela realmente
inclusiva.
De esta manera, la educación tradicional debe estar en
capacidad
de
integrar
nuevas
estrategias
metodológicas, alcanzar la flexibilidad curricular,
promoviendo el acceso de todos los estudiantes, no
solo de aquellos que padecen algún trastorno
generalizado del desarrollo, sino además los que
presentan otras condiciones más severas que
dificultan el aprendizaje. La promoción de procesos
de enseñanza centrados realmente en las necesidades
de los estudiantes, por supuesto, sin descuidar la
evaluación, fortalece las dinámicas entre la familia,
escuela y estado, como instituciones obligadas a
brindar condiciones dignas adecuadas a las
particularidades de cada infante, sin importar
condición social, raza, sexo o nacionalidad. Teniendo
en cuenta todo lo expuesto anteriormente se plantea
la siguiente pregunta problema, ¿En qué medida la
implementación del juego de mesa contribuye a
reforzar los procesos de atención sostenida en niños
con TEA?
INTRODUCCIÓN
En nuestro contexto persiste una marcada separación
entre los entornos educativos para la formación de
infantes cuyo desarrollo se comprende entre los
márgenes de la normalidad funcional y aquellos a
quienes se les ha diagnosticado con algún tipo de
condición especial o funcionalidad diversa (niños con
trastornos generalizados del aprendizaje u otras
condiciones del desarrollo). Las razones suelen estar
relacionadas con las necesidades especiales de la
segunda población y la carencia de estrategias para
abordar dichas necesidades en los entornos escolares
tradicionales. Un ejemplo de ello se hace evidente en
los colegios públicos del distrito, los cuales, en su
mayoría no presentan las mínimas condiciones, en
cuanto a herramientas didácticas, estrategias
pedagógicas, y cualificación docente para abordar los
nuevos retos de la educación infantil, sobre todo la
educación de la población con algún tipo de
condición particular. Esto bien podría deberse por un
lado, a la baja tasa de inversión en el sector educativo
por parte de los gobiernos, por otro lado, los
parámetros de la educación tradicional y los
currículos parecen ser lo suficientemente rígidos
como impedir la adopción de nuevas metodologías y
estrategias educativas en entornos escolares comunes
que conlleven a la interacción entre la población con
necesidades especiales y la población común, con el
fin de reforzar las necesidades de socialización e
interacción de los niños, de manera particular los que
presentan el denominado Trastorno del Espectro
Autista. Por estas razones los nuevos paradigmas
inclusivos plantean la necesidad de trasformar la
enseñanza de los infantes, la estimulación de las
distintas dimensiones para contribuir al desarrollo
integral del estudiante y mejorar los procesos de
aprendizaje y desarrollo. Las condiciones
anteriormente mencionadas obligan a explorar
estrategias pedagógicas al interior y por fuera de las
aulas. Entre dichas estrategias se han utilizado
herramientas innovadoras como imágenes, videos,
juegos etc. Como ejemplo podemos citar el trabajo de
Calero, Gómez, Herrera y Rodríguez (2018) como un
antecedente local donde se utilizan pictogramas con
el ánimo de mejorar la orientación espacial en niños
autistas. Otro de los antecedentes nacionales es el
trabajo de Mariño (2017) donde se estudió la
implementación de estrategias pedagógicas para
niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista. En
el contexto internacional se cita el trabajo de
Marrades (2017) quien implemento la Música como
un instrumento idóneo para trabajar el déficit de
atención en niños con TEA. La falta de conocimiento
sobre las necesidades particulares de estimulación e
interacción de los niños diagnosticados con TEA es el
principal motivo para explorar herramientas eficaces
2
II.
Con ello se apunta a que se pueda incluir cada vez,
con mayor facilidad a estudiantes con
funcionalidades diversas en entornos educativos
generalizados, es decir al aula común. En cuanto a lo
metodológico, encontramos que la proliferación de
estos estudios permite la evaluación constante de
pedagogías, dando a conocer más sobre las
necesidades, posibilidades de adaptación e
interacción social de la población autista, y la acogida
o descarte de las nuevas estrategias. Así el docenteinvestigador se vincula a los retos y exigencias
sociales por quienes presentan márgenes elevados de
vulnerabilidad. En la medida que se solventen dichas
necesidades se podrá hablar de una sociedad que
busca la justicia social desde las bases del
conocimiento y la educación. Por último, se entiende
que el trabajo mancomunado entre docentes,
investigadores padres e instituciones puede lograr el
mejoramiento de los currículos educativos y planes de
estudio generalizados, para que se encaminen a
fortalecer procesos de aprendizaje particulares, en
poblaciones vulnerables. En todo este panorama se
necesitan herramientas teóricas, prácticas y
metodológicas que hagan posible la inclusión de
quienes han sido confinados a aprender
precariamente en entornos aislados. Dicho trato,
justificado únicamente desde el enfoque médicoterapéutico
desaprovecha
las
habilidades
excepcionales de dicha población.
OBJETIVOS
Objetivo General

Estudiar la incidencia de la implementación del
juego de mesa como herramienta didáctica
propicia para mejorar los procesos de atención
sostenida en niños con Trastorno del Espectro
Autista, en el Colegio Americano de
Barranquilla.
Objetivos Específicos



Revisar los lineamientos curriculares diseñados
para la inclusión de niños con TEA, en el sistema
educativo colombiano.
Identificar las condiciones y elementos idóneos
para llevar a cabo una adecuada implementación
de estrategias lúdico-pedagógicas en infantes con
TEA.
Aplicar una estrategia lúdica basada en la
implementación de juegos de mesa dirigida a
reforzar los procesos de atención sostenida en
infantes de etapa escolar del Colegio Americano
diagnosticados con TEA.
III.
JUSTIFICACIÓN
Múltiples teóricos e investigadores se han interesado
por demostrar la importancia que tiene la lúdica en los
procesos de aprendizaje de los niños, sobre todo en
aquellos que presentan alguna condición particular en
su proceso de desarrollo cognitivo, social y hasta
personal, como lo es por ejemplo el autismo o,
cualquier otro trastorno del desarrollo. Puede decirse
que la pertinencia de la lúdica se fundamenta en que
está, brinda una estimulación más acorde con las
necesidades de los menores que padecen déficit de
atención. La cuestión es que dicha estrategia
flexibiliza las condiciones en las que los niños
aprenden, motivando al alumno desde la didáctica del
juego y, estimulando tanto procesos motores como
cognitivos y emocionales. Por estas y otras razones se
considera la viabilidad en cuanto estudiar la posible
eficacia del juego de mesa en la mejoría de los
procesos de atención sostenida en niños con TEA. Por
ser esta una investigación exploratoria en cuanto a la
búsqueda de herramientas eficaces, brinda unos
criterios iniciales a los docentes, para discriminar la
idoneidad de algunos métodos, insumos de trabajo,
que realmente muestren ser eficaces en el
acompañamiento de los niños con funcionalidades
diversas. Toda esta discusión abre caminos al
perfeccionamiento de estrategias y herramientas
institucionales que faciliten la labor a padres,
docentes y por su puesto a los mismos estudiantes.
El autor Gerardo Echeita (2010) plantea que la
inclusión es un proceso, que debe ser visto como una
búsqueda constante de mejores maneras de responder
a la diversidad del alumnado. Proceso donde el factor
principal es el tiempo, teniendo presente que los
cambios no son inmediatos, sino progresivos. La
inclusión busca la presencia, la participación y el
éxito de los estudiantes. Con presencia se hace
referencia a la institución educativa, teniendo en
cuenta la frecuencia con la que el alumnado asiste a
clases. La participación hace referencia a la calidad
de la experiencia en el transcurso de la escuela y el
éxito se relaciona con el aprendizaje. La inclusión
necesita de la identificación y la eliminación de
barreras, para poder hacer efectivo el ejercicio de los
derechos. Entendiendo las barreras, en este caso
particular como aquellas creencias y actitudes que
están arraigadas en la cultura, y la escuela como
prácticas pedagógicas. Por último, es importante
conocer la delimitación de este trabajo ya que este
solo se enfoca en la línea de investigación funcional
sobre infancia, educación y, se articula con una línea
transversal sobre pedagogía, didáctica y currículo.
Dicho estudio se llevará a cabo en el colegio
Americano de Barranquilla durante el primer
semestre del año 2020.
3
procesos de atención sostenida. Las técnicas de
recolección de datos que se aplicarán serán dos TEST
de los cinco dígitos, uno antes y otro después de la
implementación de la estrategia, con el fin de medir
los porcentajes de atención sostenida en cada niño, en
los tiempos respectivos. Además, se utilizará un
cuestionario escrito dirigido a padres y
psicopedagogos como técnica de recolección de
información relevante sobre cambios en el proceso de
atención sostenida, por último, se aplicará la
observación directa durante las jornadas de refuerzo,
reportando la información pertinente en una ficha de
observación. Toda la información se integrará en una
matriz de análisis, con la que elaborará el respectivo
informe de investigación a partir del paradigma
interpretativo, de acuerdo con las particularidades del
proceso de aprendizaje de cada infante.
METODOLOGÍA
IV.
La metodología que se utilizara para llevar a cabo el
presente estudio será mixta, en virtud de que se tendrá
en cuenta el enfoque analítico para medir los
porcentajes de atención que presentan los niños con
TEA antes y después de la aplicación de la estrategia
lúdica, además se interpretaran los resultados del
proceso de refuerzo teniendo en cuenta diferentes
variables con la colaboración de padres, docentes y
directivos de la institución educativa.
Tabla 1. Pasos metodológicos para el desarrollo del proyecto
Procedimiento
Técnica
Instrumentos
Revisión de los
lineamientos para
inclusión de niños
con TEA en el
sistema educativo
colombiano
Identificación de
condiciones
y
estrategias
idóneas
para
mejorar el déficit
de atención en
niños con TEA
Revisión teóricodocumental
Indagación
Bibliográfica
(Páginas
web,
textos, revistas
etc.)

Análisis,
Comparación y
síntesis mediante
el
enfoque
interpretativo
incluyendo tanto
datos
(componente
cuantitativo)
como
información
relevante
(componente
cualitativo)
Aplicar estrategia
Lúdica
Entrevista oral
con padres de
familia
y
docentes para
determinar
condiciones
iniciales del
menor

Test de los
cinco dígitos
(Sedo 2007)
para
determinar
porcentajes de
atención
sostenida.
Observación
Ficha
observación
V.
MARCO TEORICO
El déficit de atención en niños con T.E.A y otros
trastornos del aprendizaje. Muñoz y Ruiz exponen en
su trabajo “Yo también Juego” algunas de las
condiciones y afecciones que presentan los niños con
Trastorno del Espectro Autista, en entornos
educativos. De la misma manera, se revisa un
catálogo de juegos y herramientas que fortalecen la
labor docente y facilitan el aprendizaje del menor. En
su texto, las autoras definen el T.E.A en los siguientes
términos:
“El trastorno del espectro autista, a partir de ahora
TEA, se define como una alteración severa, crónica y
generalizada del desarrollo, que consta de un
conjunto amplio de factores que afectan al
neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando
lugar a dificultades en la comunicación e interacción
social, así como la flexibilidad del pensamiento y de
la conducta.” (Muñoz y Ruiz, 2017 p.10).
Es habitual incluir en este conjunto de dificultades el
déficit de atención, como una de las alteraciones que
más afecta en el proceso de aprendizaje de los
menores. Esto se debe a que en la práctica se ha
demostrado que uno de los mayores desafíos para
padres y profesores es mantener la focalización de los
infantes en las actividades propuestas para su
formación y estimulación. La carencia de atención
podría tener bases en componentes biológicofuncionales que se ven afectados por problemas del
entorno y en algunos casos por situaciones genéticas.
La atención como mediador indispensable en todos
los procesos cognitivos múltiples son las
clasificaciones que se realizan en los manuales
académicos de psicología y otras disciplinas afines,
en cuanto a los procesos atencionales. Sobre este
aspecto es importante aclarar que en este trabajo se
de
Fuente: Autor
De la misma manera se cataloga el presente trabajo
como una investigación educativa de mixta, puesto
que cuenta con los dos componentes estructurales
tanto cuantitativos como cualitativos, con
predominancia del segundo componente. Se trata de
una investigación de campo en la modalidad de
estudio de casos, aplicada a los procesos de atención
sostenida en niños con TEA. El tipo de trabajo que se
propone es exploratorio-descriptivo puesto que busca
incursionar en la correlación entre implementación de
juegos de mesa y mejoría en los procesos de atención
sostenida en niños con TEA. Se entiende que es esta
la población, de la que se tomara una muestra de dos
niños del Colegio Americano, a quienes se aplicara
un estudio de casos para determinar la posible
incidencia positiva de la estrategia respecto a los
4
tendrá en cuenta la clasificación tradicional de
atención focalizada, atención dividida y atención
sostenida. Enfocándonos en la última, en virtud de
contribuir con el mejoramiento de jornadas lúdicas
que refuercen el aprendizaje y con ello otros procesos
cognitivos. Sobre los procesos atencionales Marietan,
quien precisa que la atención más que ser un proceso
cognitivo es un mediador funcional indispensable en
dichos procesos, expresa además que se trata de una
actividad direccional, focalizadora de la conciencia,
que participa y facilita el trabajo de todos los procesos
cognitivos (Marietan citado por Aroca y Delgadillo,
2014). Pertinencia de la implementación del juego y
la lúdica para reforzar procesos de atención y
aprendizaje. Jiménez, 2010 propone que las
estrategias lúdicas son pertinentes desde un enfoque
inclusivo, a partir de una serie de estrategias que
pueden implementarse desde la docencia y la
investigación. Cada aplicación se muestra con sus
resultados, lo que guía el proceso de evaluación de las
variables a tener en consideración. En dichos estudios
se tuvo en cuenta que la atención depende en gran
medida de otros elementos como la motivación, la
pertinencia del objeto lúdico o información
suministrados al menor, condiciones cognitivas y
locativas como entornos cerrados y con estimulación
controlada.
VI.
9/1161/Nicole%20Cid%20Rivera.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
[6] Cohen, P. y Henríquez, C. (2004) Integración de niños
con rasgos autistas en aulas regulares de pre-escolar.
Recuperado
de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/text
o/AAQ5999.pdf
[7] Diazgranados, J. y Tébar, M. (2018) Estado del arte
sobre las orientaciones y lineamientos pedagógicos para el
trabajo educativo con personas del espectro autista en
Colombia durante los últimos 10 años.
[8] Gandulfo, M. Young, S. (2011) Juguete terapéutico
para desarrollar la motricidad fina en niños con TEA de 1
a
6
años.
Recuperado
de:
http://diana.fadu.uba.ar/id/eprint/85
[8] Guerra, C., Meza, P. y Soto, I. (2006) Factores que
facilitan y obstaculizan su funcionamiento. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106499
[9] López, I., Ocampo, M. y Peña, J. (2016) Experiencias
sobre la escolarización de niños con trastorno del espectro
autista, desde la perspectiva de padres, docentes y
directivas.
Tomado
de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/ha
ndle/10893/10416/CB-0559948.pdf?sequence=1
[10] Maia, I. (2012) La integración escolar de personas con
trastorno del espectro autista en el marco de la escolaridad
común.
Recuperado
de:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111619.p
df
REFERENCIAS
[1] Acero, L. y Lobo, Y. (2019) Intervención pedagógica
en
la
escuela
inclusiva.
Recuperado
de:
http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3147?show=fu
ll
[11] Mariño, Y. (2016) Implementación de estrategias
pedagógicas para niños y niñas con trastorno del espectro
autista, Hogar Comunitario Tribilin, Bucaramanga,
Santander.
Recuperado
de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/
6120/10Implementaci%C3%B3n%20de%20estrategias%20pedag
ogicas%20para%20ni%C3%B1os%20ni%C3%B1as.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
[2] Aroca, M. y Delgadillo, D. (2014) La lúdica como
estrategia para mejorar los procesos de atención en niños
del grado primero del Colegio Americano de Ibagué.
Recuperado
de:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1416/1/RIUTJCDA-spa-2015[3] Calero, J., Gómez, K. y Herrera, M. (2018)
Implementación de pictogramas como estrategia didáctica
para mejorar la orientación espacial en el proceso de
aprendizaje de niños con autismo: El caso del colegio
gimnasio integral Cygni de Cartagena. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18073
[12] Moreno, G. (2016) El laboratorio en ciencias naturales
una estrategia pedagógica, para mejorar la concentración,
y motivación en estudiantes con trastorno del espectro
autista.
Recuperado
de:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2219/1/APROB
ADO%20MORENO%20RODRIGUEZ%20GILBERTO
%20ALEXANDER%20%281%29.pdf
[4] Castellanos, C. (2014) La inclusión educativa de un
niño con Trastorno del Espectro Autista. El caso de Israel.
Doi: http://200.23.113.51/pdf/30804.pdf
[13] Muñoz, M. y Ruiz. S (2017) ¡Yo También juego!
¿TEA
puntas?
Recuperado
de:
http://www.autismo.org.es/sites/default/files/blog/adjunto
s/yo_tambien_juego_teapuntas_optimizado.pdf
[5] Cid, N., Pinilla, C., Quesada, S. y Santana, P. (2016)
Atención selectiva, atención sostenida, inhibición y
flexibilidad cognitiva en niñas y adolescentes de 12 a 14
años con TDAH predominio de falta de atención.
Recuperado
de:
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/2502200
[14] Ortega, E., (2015) Percepción de la inclusión de niños
con trastorno del espectro autista (T.E.A) desde las voces
y vivencias de los docentes a partir de las políticas
educativas. Recuperado de:
5
Descargar