Subido por Grecia Bocu

BREVIARIO EMC 2015

Anuncio
Breviario Epidemiológico
de Enfermedades
Metabólicas Congénitas
2015
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Atención Prenatal y Planificación Familiar
Autores:
Dra. Elba Elisa Delgado González, MC Pediatra, CAISPN
Dr. Mario Ángel Burciaga Torres, MC Epidemiólogo, CAISPN
Q.F.B. José Luis González Guerrero, CAISPN
Colaboradores:
Dra. Lorena Ferrer Arreola, MC Gineco Obstetra, CAISPN
Dra. Margot González León, MC Epidemióloga, CVE
Dr. Miguel Ángel Valladares Aranda, MC Epidemiólogo, CVE
Dra. Karla Mendiola Ramírez, MC Reumatóloga Pediatra, CAISPN
Dra. Elisa Nishimura Meguro, MC Endocrinóloga Pediatra, HP CMN “Siglo XXI”
Lic. Claudia Hernández Cruz, LE Especialista en Medicina de Familia, CAISPN
Dra. Berenice Valdés Huezo, MC Gineco Obstetra, CAISPN
Dra. Hilda Ahumada García, MC Epidemióloga, Delegación Jalisco
Dra. Brenda Rodríguez Arreola, MC Epidemióloga, HGZ MF No.16, Coahuila
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Director General
Titular de la Coordinación de Unidades Médicas de
Dr. José Antonio González Anaya
Alta Especialidad
Dr. Jaime Antonio Zaldívar Cervera
Director de Prestaciones Médicas
Dr. Javier Dávila Torres
Encargado de la Coordinación de Atención Integral a
la Salud en el Segundo Nivel
Titular de la Unidad de Atención Primaria a la
Dr. Rafael Rodríguez Cabrera
Salud
Dr. Víctor Hugo Borja Aburto
Titular de la Coordinación de Políticas de Salud
Dr. Mario Madrazo Navarro
Titular de la Unidad de Atención Médica
Dr. José de Jesús González Izquierdo
Titular de la Coordinación de Educación en Salud
Dr. Salvador Casares Queralt
Titular de la Unidad de Educación, Investigación y
Políticas de Salud
Titular de la Coordinación de Investigación en Salud
Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci
Dr. Fabio Abdiel Salamanca Gómez
Titular de la Coordinación de Atención Integral a
Titular de la Coordinación de Planeación en Salud
la Salud en el Primer Nivel
Ing. Lisa Ramón Van Heest
Dr. Manuel Cervantes Ocampo
Titular de la Coordinación de Planeación de
Titular de la Coordinación de Vigilancia
Infraestructura Médica
Epidemiológica
Mtro. Daniel Saúl Broid Krauze
Dr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez
Titular de la Coordinación de Control Técnico de
Titular de la Coordinación de Salud en el Trabajo
Insumos
Dr. Manuel Díaz Vega
Dr. Rodolfo Antonio De Mucha Macías
III
Índice
1
Vigilancia de las Enfermedades Metabólicas Congénitas y Atresia de Vías Biliares
1
1.1.
Introducción
1
1.2.
Objetivo
1
1.3.
Principales definiciones para las Enfermedades Metabólicas
1.4.
Congénitas
1
Abreviaturas más comúnmente utilizadas
3
2 Hipotiroidismo Congénito
5
2.1.
Descripción
5
2.2.
Epidemiología
5
2.3.
Etiología
5
2.4.
Cuadro clínico
5
2.5.
Diagnóstico
5
2.6.
Tratamiento
6
2.7.
Medidas preventivas y educación para la salud
6
2.8.
Definiciones operacionales
7
2.9.
Algoritmo para la detección de HC por tamiz neonatal
7
2.10. Procedimientos
3 Hiperplasia Suprarrenal Congénita
8
11
3.1.
Descripción
11
3.2.
Epidemiología
11
3.3.
Etiología
11
3.4.
Cuadro clínico
11
3.5.
Diagnóstico
12
3.6.
Tratamiento
12
3.7.
Medidas preventivas y educación para la salud
12
3.8.
Definiciones operacionales
13
3.9.
Algoritmo para la detección de HSC por tamiz neonatal
14
3.10. Procedimientos
4 Fenilcetonuria
14
19
4.1.
Descripción
19
4.2.
Epidemiología
19
4.3.
Etiología
19
4.4.
Cuadro clínico
19
4.5.
Diagnóstico
19
4.6.
Tratamiento nutricional
20
4.7.
Medidas preventivas y educación para la salud
20
4.8.
Definiciones operacionales
21
4.9.
Algoritmo para la detección de Finilcetonuria por tamiz neonatal
21
4.10. Procedimientos
22
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
5 Deficiencia de Biotinidasa
6
7
8
Descripción
25
5.2.
Epidemiología
25
5.3.
Etiología
25
5.4.
Cuadro clínico
25
5.5.
Diagnóstico
25
5.6.
Tratamiento
26
5.7.
Medidas preventivas y educación para la salud
26
5.8.
Definiciones operacionales
26
5.9.
Algoritmo para la detección de deficiencia de Biotinidasa por tamiz neonatal
27
5.10. Procedimientos
27
Galactosemia Clásica
31
6.1.
Descripción
31
6.2.
Epidemiología
31
6.3.
Etiología
31
6.4.
Cuadro clínico
31
6.5.
Diagnóstico
31
6.6.
Tratamiento
32
6.7.
Medidas preventivas y educación para la salud
32
6.8.
Definiciones operacionales
33
6.9.
Algoritmo para la detección de Galactosemia Clásica por tamiz neonatal
33
6.10. Procedimientos
34
Atresia de Vías Biliares
37
7.1.
Descripción
37
7.2.
Epidemiología
37
7.3.
Etiología
37
7.4.
Cuadro clínico
37
7.5.
Diagnóstico
37
7.6.
Tratamiento
37
7.7.
Medidas preventivas y educación para la salud
38
7.8.
Definiciones operacionales
38
7.9.
Algoritmo para la detección de Atresia de Vías Biliares por la tarjeta colorimétrica
39
7.10. Procedimientos
39
Actividades Específicas
43
8.1.
Actividades inmediatas
43
8.2.
Actividades del laboratorio delegacional de detección de EMC
43
8.3.
Actividades del nivel delegacional en el proceso de detección, vigilancia
epidemiológica y atención integral de EMC y AVB
8.4.
44
Actividades de las UMAE en el proceso de detección, vigilancia epidemiológica
y atención integral de EMC y AVB
8.5.
45
Actividades del nivel central en el proceso de detección, vigilancia epidemiológica
y atención integral de EMC y AVB
VI
25
5.1.
45
9
Indicadores de Evaluación
9.1.
epidemiológica y atención integral de EMC
9.2.
47
Otros indicadores del proceso de detección, vigilancia epidemiológica y atención
integral de EMC
9.3.
47
Indicadores básicos de evaluación del proceso de detección, vigilancia
51
Indicadores del proceso de detección, vigilancia epidemiológica y atención
integral de AVB
Anexos
55
57
Anexo 1.
Tipo de muestra y técnica para la confirmación de las EMC
57
Anexo 2.
Valores de TSH, T4 y T4 libre para el diagnóstico de HC
58
Anexo 3.
Interpretación de pruebas tiroideas en el recién nacido
58
Anexo 4.
Interpretación del resultado de 17-OHP por RIA
59
Anexo 5.
Interpretación de resultado de Cromatografía líquida/Espectrometría de
masas en tándem para diagnóstico de HSC
59
Anexo 6.
Interpretación de resultados para Fenilcetonuria
59
Anexo 7.
Interpretación de resultados para deficiencia de Biotinidasa
60
Anexo 8.
Interpretación de resultados para deficiencia de Galactosemia
60
Anexo 9.
Prueba de la sonda para la confirmación de AVB
61
Bibliografía
63
VII
1. Vigilancia de las Enfermedades Metabólicas
Congénitas y Atresia de Vías Biliares
1.1. Introducción
Este breviario contiene información acerca de las Enfermedades Metabólicas Congénitas (EMC) y Atresia de Vías Biliares (AVB),
medidas básicas para la detección y atención de los casos, definiciones operacionales de los padecimientos y actividades de
prevención y control que se deben realizar con la finalidad de proporcionar al médico epidemiólogo, médico familiar, pediatra,
endocrinólogo pediatra, gastroenterólogo pediatra, personal de enfermería y demás personal de salud; es una herramienta
amigable, sencilla y fácil de consultar, para fortalecer su participación tanto en la detección de las EMC y AVB, como en
la notificación, localización de pacientes y atención médica oportuna; para mejorar la calidad del proceso de la vigilancia
epidemiológica de estas enfermedades en el Instituto.
1.2. Objetivo
Unificar los criterios de detección, vigilancia epidemiológica, atención integral y medidas de prevención y control de las
enfermedades metabólicas congénitas y atresia de vías biliares.
1.3. Principales definiciones para las Enfermedades Metabólicas Congénitas
Caso: Individuo de una población en particular que, en un tiempo definido, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio
o investigación. Para EMC, es el recién nacido que, en un tiempo definido, es sujeto de estudio de una enfermedad metabólica
congénita.
Caso sospechoso: Persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica
del padecimiento o evento bajo vigilancia.
•• Consideraciones especiales para EMC y AVB:
Caso con antecedentes familiares sugerentes de la transmisión de la enfermedad metabólica y que puede o no presentar
signos o síntomas sugerentes de la enfermedad metabólica.
Para galactosemia clásica, un caso sospechoso es el que presenta un resultado de tamiz anormal.
Para AVB, un caso sospechoso de colestasis es el que presenta interpretación de la tarjeta colorimétrica con los
números 1, 2 o 3. Un caso sospechoso de AVB es aquel caso con resultado elevado de bilirrubina directa en muestra en
sangre periférica.
Caso probable: Persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia.
•• Consideraciones especiales para las EMC detectadas por tamiz neonatal:
Caso con resultado de tamiz por arriba del punto de referencia del método de laboratorio con que se procesa la muestra.
Esto determina la necesidad de confirmación diagnóstica. Esta definición aplica para hipotiroidismo congénito, hiperplasia
suprarrenal congénita y fenilcetonuria. Para la deficiencia de biotinidasa depende de la valoración colorimétrica en la
prueba cualitativa.
Para galactosemia clásica, un caso probable es aquel caso con dos resultados de tamiz por arriba del punto de referencia.
•• Para AVB, un caso probable es aquel caso sospechoso en el que el ultrasonido de vías biliares revela una vesícula biliar
menor a 15 mm.
Caso confirmado: Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, asociación epidemiológica o aquél
que no requiere estudios auxiliares por presentar signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia.
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
•• Consideraciones especiales para EMC:
Caso que se corrobora mediante prueba de confirmación diagnóstica específica para cada enfermedad.
Caso no confirmado: Caso probable al que no se le realizan pruebas de confirmación diagnóstica por causas ajenas a la
responsabilidad de los servicios de salud que otorgan la atención. Estas causas pueden ser: baja, emigración, defunción, no
localización o renuencia al servicio de salud.
Caso descartado: Caso probable en quien por pruebas de confirmación diagnóstica, se determina que no padece la enfermedad.
Caso incierto: Caso probable de hiperplasia suprarrenal congénita en quien el resultado de la prueba de certeza diagnóstica
se encuentra en rangos que no permiten confirmar o descartar, por lo que es necesario realizar otras pruebas. (Ver apartado
de hiperplasia suprarrenal congénita) No aplica para las otras EMC ni para AVB.
Consulta prioritaria: Consulta otorgada con preferencia por la importancia del estudio de un padecimiento; En este tipo de
consulta se garantiza que la atención se realice en el trascurso del día en que fue solicitada.
Estándar de referencia (Gold standard): Método diagnóstico existente para estudiar una determinada enfermedad o
evento de interés en términos de sensibilidad, especificidad y valores predictivos.
Estudio epidemiológico: Se refiere a la investigación del proceso salud, enfermedad, del cual se obtiene información
epidemiológica de casos, brotes y situaciones de interés epidemiológico.
Incidencia acumulada, tasa de: Tiene como numerador los casos nuevos ocurridos durante un tiempo determinado y como
denominador el número de personas de la población expuesta al riesgo. Por lo general, se expresa en términos del número de
casos por 1,000 o 100,000 habitantes y por año.
Índice de sospecha (o probabilidad): Resulta del total de personas estudiadas por tamizaje con resultado anormal (de
sospecha) entre el total de personas estudiadas por tamizaje. Para EMC son los recién nacidos con resultado anormal de tamiz
entre el total de la población tamizada.
Índice de positividad (Valor predictivo positivo): Resulta del total de personas con la enfermedad (según el estándar de
referencia) entre el total de personas con resultado positivo en la prueba evaluada. Para EMC es el total de recién nacidos en
los que se confirmó una EMC entre el total de recién nacidos con resultado anormal de tamiz.
Notificación de casos: Acción sustantiva de la vigilancia epidemiológica por medio de la cual los servicios de salud informan
de manera rutinaria y obligatoria a las autoridades, sanitaria e institucional, la presencia de padecimientos sujetos a vigilancia
epidemiológica.
Punto de referencia o valor de referencia (antes punto de corte): Nivel de valor determinado por el percentil 99 de un
límite de decisión de referencia para los ensayos. Los valores de referencia dependen de la población y del método empleado,
por lo que son susceptibles de cambiar.
Prevalencia: Coeficiente que mide el número de personas enfermas en determinado momento en una población determinada.
Prueba de confirmación diagnóstica (Prueba de certeza diagnóstica): Método o técnica con la que se corrobora un
diagnóstico específico. Es el estándar de referencia.
2
Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica (SIVE): Sistemas puestos en práctica para la vigilancia epidemiológica de
padecimientos que requieren una atención especial por su magnitud, trascendencia, características o la gravedad de los daños
que producen en la población.
Vigilancia epidemiológica: Estudio permanente y dinámico del estado de salud, así como sus condicionantes en la población.
1.4. Abreviaturas más comúnmente utilizadas
17-OHP: 17 hidroxiprogesterona.
AESP: Auxiliar de Enfermería en Salud Pública.
AVB: Atresia de vías biliares.
B: Biotinidasa.
BD: Bilirrubina directa.
CAE: Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento.
CAISPN: Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel.
CGM: Coordinación de Gestión Médica.
CIAE: Coordinación de Información y Análisis Estratégico.
CIE-10: Catálogo Internacional de Enfermedades 10° revisión.
CNS: Cartilla Nacional de Salud.
CPAS: Coordinación de Prevención y Atención a la Salud.
CPEI: Coordinación de Planeación y Enlace Institucional.
CSM: Coordinación de Soporte Médico.
DB: Deficiencia de biotinidasa.
EE: Estudio epidemiológico de caso.
EEMI: Enfermera(o) Especialista Materno Infantil.
EEMF: Enfermera (o) Especialista en Medicina de Familia.
EESP: Enfermera(o) Especialista en Salud Pública.
EMC: Enfermedades Metabólicas Congénitas.
ES: Equipo de Supervisión delegacional.
FCU: Fenilcetonuria.
Gal-1-P: Galactosa-1-Fosfato.
GALT: Galactosa-1-Fosfato Uridil Transferasa.
GC: Galactosemia Clásica.
GPC: Guía de Práctica Clínica.
GT: Galactosa total.
HC: Hipotiroidismo Congénito.
HSC: Hiperplasia Suprarrenal Congénita.
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.
JSPM: Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas.
LC-MS/MS: Cromatografía líquida/Espectrofotometría de masas en tándem.
Phe: Fenilalanina.
RAIS: Registro de Atención Integral de la Salud.
RIA: Radioinmunoanálisis.
SDG: Semanas de gestación.
SIAIS: Sistema de Información en Atención Integral de la Salud.
SIVE: Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica.
SUAVE: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica.
3
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
4
T4L: Tiroxina libre.
T4T: Tiroxina total.
TCV: Tarjeta colorimétrica visual.
TSH: Hormona estimulante de la tiroides.
UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
UMAE: Unidad Médica de Alta Especialidad.
UMF: Unidad de Medicina Familiar.
UP: Clave de registro en formato RAIS.
UVEH: Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria.
VR: Valor de Referencia.
2. Hipotiroidismo Congénito (HC)
2.1. Descripción
Es una enfermedad endócrina que se presenta desde el nacimiento, como consecuencia de la deficiencia absoluta o relativa de
hormonas tiroideas durante la etapa intrauterina o bien al momento del nacimiento. Ocasiona retraso mental, discapacidad
intelectual y motriz severa; en los casos no tratados puede llevar a la muerte.
2.2. Epidemiología
La incidencia mundial del hipotiroidismo congénito va de 1:3,000 a 1:4,000 recién nacidos, siendo más frecuente en hispanos
y nativos americanos con predominio de 2:1 en las mujeres comparadas con los hombres. En el IMSS se tiene una incidencia de
1:2,200 recién nacidos. Los estados del centro y noreste del país son los que presentan una mayor incidencia.
2.3. Etiología
La producción deficiente de hormonas tiroideas se debe a:
•• Agenesia: es la ausencia de tejido tiroideo funcional, es la más frecuente y se presenta en 40% de los casos.
•• Hipoplasia: es un deficiente desarrollo de la glándula tiroides, el tejido existente es pequeño llamado “nódulo tiroideo”.
•• Ectopia: el tejido tiroideo funcional de localización extracervical se asocia con hipoplasia, la más frecuente es el “nódulo
sublingual”; 50-60% de hipotiroidismo congénito primario se debe a esta alteración.
•• Dishormonogénesis: Existe tejido tiroideo pero presenta defecto parcial o total en los procesos bioquímicos de síntesis y
secreción de hormonas tiroideas. Se presenta en 5% de los casos.
2.4. Cuadro clínico
Al momento del nacimiento menos de 5% de los recién nacidos presentan signos y síntomas de hipotiroidismo; estos se hacen
evidentes en el transcurso de los primeros meses de vida:
•• Fontanela posterior mayor de 1 cm.
•• Fontanela anterior amplia.
•• Ictericia prolongada mayor de 7 días.
•• Piel seca y/o moteada.
•• Hernia umbilical.
•• Distensión abdominal.
•• Hipoactividad.
•• Hipotermia.
•• Estreñimiento.
•• Facies tosca.
•• Succión débil y lentitud en la ingesta.
•• Llanto ronco y de baja intensidad.
2.5. Diagnóstico
El diagnóstico de sospecha (caso probable) se establece con el resultado de hormona estimulante de tiroides (TSH) en tamiz,
mayor o igual a 10 mUI/L.
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
El diagnóstico definitivo se realiza mediante perfil tiroideo: determinación de triyodotironina (T3), tiroxina (T4) y TSH en
muestra sérica, con técnica de quimioluminiscencia.
Se trata de un caso de HC primario cuando los resultados indican: TSH mayor de 9.1 μU/ml, tiroxina libre (T4L) menor de 0.8
ng/dl, tiroxina total (T4t) menor de 8.1μg/dl (2-20 semanas de vida extrauterina). (Ver Anexos 2 y 3).
Otros estudios complementarios son el ultrasonido tiroideo, el gammagrama de tiroides con tecnecio-99 y la determinación
de la edad ósea mediante radiografía antero posterior de rodilla en recién nacidos y posteriormente con radiografía antero
posterior de la mano no dominante.
2.6. Tratamiento
Dosis inicial de Levotiroxina: 10-15 mcg/Kg/día. La dosis se modifica a medida que el niño va creciendo y en razón de la
respuesta al tratamiento (niveles séricos de TSH).
* Ver Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Hipotiroidismo Congénito Neonatal en el primer
nivel de atención. ISSSTE-135-08.
2.7. Medidas preventivas y educación para la salud
Prevención primaria
•• Durante la atención prenatal se deberá informar a la embarazada sobre la importancia de realizar el tamiz neonatal los
primeros días de vida, preferentemente entre el 3° y 5° día, y en su caso se deberá descartar afección tiroidea materna.
•• Considerar el antecedente en la madre con disfunción tiroidea, el tratamiento sustitutivo y la respuesta al mismo, si lo
suspendió debe reiniciarlo de inmediato con controles de laboratorio periódicos.
•• Si la madre utiliza hormonas tiroideas al momento del diagnóstico de embarazo, debe incrementar la dosis de 10 a
30% para mantener la T4 en límites superiores normales, para asegurar el paso transplacentario al producto durante la
gestación.
­
Prevención secundaria
•• Realizar la toma del tamiz neonatal, preferentemente entre el 3° y 5° día de vida.
•• Asegurar que el personal que interviene en el proceso de la detección mediante el tamiz neonatal, esté capacitado.
•• Enviar las muestras del tamiz al laboratorio, por lo menos tres veces a la semana.
•• Procesar oportunamente la muestra en el laboratorio.
•• Notificar el resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 24 horas a la unidad médica de adscripción.
•• Localizar al recién nacido con resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 72 horas de que se notifica el
resultado, para su registro, valoración médica y referencia con el pediatra.
•• Atender al recién nacido clasificado como caso probable, por el pediatra, para su valoración médica y toma de muestra
para estudio de certeza diagnóstica, en las primeras 72 horas de que fue localizado y referido.
•• Obtener el resultado del estudio de certeza diagnóstica para confirmar o descartar el diagnóstico antes de los 30 días
de vida.
•• Iniciar el tratamiento en los casos confirmados antes de los 30 días de vida.
•• Realizar estrecho seguimiento clínico, bioquímico, epidemiológico y cognitivo a los casos confirmados.
­
Educación para la salud
Se deberá informar a los familiares sobre datos de alarma como:
•• Incapacidad para tolerar vía oral.
6
•• Cuadros infecciosos acompañados de fiebre, trauma o cirugía.
•• Cansancio, fatiga, anorexia o decaimiento sin causa explicable.
•• Informar que el tratamiento y control son de por vida.
2.8. Definiciones operacionales
Caso probable
a) Todo recién nacido con TSH igual o mayor a 10 µUI/ml en muestra de sangre de talón.
b) Todo recién nacido con datos clínicos sugerentes de la enfermedad al momento del nacimiento.
(Ver 2.4. Cuadro clínico).
Nota: Los casos probables por cuadro clínico con resultado de tamiz normal, también deberán ser enviados a Pediatría, ya que
puede tratarse de un falso negativo.
Caso confirmado
Todo recién nacido con resultado en el perfil tiroideo de TSH elevado y Tiroxina libre (T4L) bajo.
(Ver anexos 2 y 3).
Caso descartado
Todo recién nacido en el que el resultado de perfil tiroideo de TSH y T4L determina que no padece la enfermedad.
Caso no confirmado
Caso probable al que no se le realizan pruebas de confirmación diagnóstica por causas ajenas a la responsabilidad de los
servicios de salud que otorgan la atención; que pueden ser: baja, emigración, defunción, no localización, renuencia al servicio
de salud. Ante una baja, se deberá notificar el caso a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente de la Secretaría de Salud. Ante
una emigración, se deberá notificar a la delegación correspondiente.
2.9. Algoritmo para la detección de HC por tamiz neonatal
Tamiz neonatal
3º - 5º día
TSH < 10 mUI/L
TSH ≥ 10 mUI/L
Se informa el resultado
a los padres/cuidador
Localización y envío inmediato
a segundo nivel de atención
Control de niño sano
Evaluación Pediátrica
Toma de perfil tiroideo por
quimioluminiscencia
TSH normal
T4L normal
T4t normal
TSH elevada
T4L disminuida
T4t disminuida o normal
Caso descartado
Caso confirmado
Inicio Levotoxina
Seguimiento y control
7
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
2.10. Procedimientos
2.10.1. Primer nivel
Auxiliar de Enfermería en Salud Pública (AESP)
Enfermera Especialista en Medicina de Familia (EEMF)
Enfermera Especialista en Salud Pública (EESP)
Enfermera Especialista Materno Infantil (EEMI)
•• Toma la muestra de sangre del talón en el módulo de PREVENIMSS a partir del 3° día de vida, preferentemente del 3° al
5° día de vida y requisita la ficha de identificación.
•• Registra en la Cartilla Nacional de Salud y Citas Médicas del recién nacido la detección realizada, en el formato de
Registro de Atención Integral de la Salud (RAIS 01/2007) y en la bitácora de seguimiento de muestras de tamiz
del servicio.
•• Entrega las muestras tomadas a su jefe inmediato.
•• Recibe de su jefe inmediato, en forma semanal, los resultados del total de detecciones para informar a los padres el
resultado normal y continúa con su programa de salud.
•• Recibe la notificación del resultado anormal y la registra en el formato RAIS con UP 62 y en bitácora de seguimiento de
muestras de tamiz del servicio.
•• Localiza en coordinación con el personal de Trabajo Social, al recién nacido antes de 72 horas posteriores a la notificación
del resultado.
•• Envía a la madre, al padre o responsable legal del menor, con el médico epidemiólogo para el registro del caso y elaboración
del estudio epidemiológico.
Enfermera Jefa de Piso de Medicina Familiar
•• Entrega al administrador de la unidad (o personal asignado) las muestras, debidamente empaquetadas, para su envío al
laboratorio de detección de EMC para su proceso.
•• Tramita la consulta prioritaria de los casos probables con el médico familiar.
Administrador o responsable administrativo de la Unidad Médica
•• Asigna al personal auxiliar universal de oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio
correspondiente que se enviará al laboratorio de detección junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable.
•• Realiza el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía al médico epidemiólogo del Hospital al que será derivado el
caso.
•• Registra el caso probable en el SIVE (base de datos) y el caso confirmado en el Informe Semanal de Casos Nuevos Sujetos
a Vigilancia Epidemiológica.
•• Envía el SIVE (base de datos) e informa mensualmente a la CIAE el número de tamizados en la Unidad.
Jefe del Servicio de Medicina Familiar
•• Garantiza la atención prioritaria (el mismo día que acude a la unidad) con el médico familiar.
•• Autoriza el envío a segundo nivel del caso probable.
8
Médico Familiar
•• Promueve durante la atención prenatal la toma de tamiz neonatal del 3º al 5º día de vida.
•• Corrobora que la madre o responsable legal del niño haya recibido el resultado del tamiz neonatal en la consulta de control
del niño sano en el primer mes de vida.
•• Registra las acciones realizadas en el expediente clínico.
•• Evalúa clínicamente al recién nacido en las primeras 24 horas posteriores a la localización del caso probable.
•• Registra el caso probable en la nota médica del expediente, con clave CIE-10: R946 “Resultados anormales en estudios
funcionales de la tiroides”.
•• Refiere al recién nacido al pediatra del segundo nivel de atención como atención prioritaria.
2.10.2. Segundo nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón entre el 3° al 5° día de vida y requisita la ficha de identificación.
•• Envía la muestra de tamiz tomada y la ficha de identificación a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH).
•• Registra en el expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha de la toma y el número de folio del
tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y registra en el formato de RAIS.
•• Envía formato RAIS a la Unidad de Adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información.
•• Envía las muestras al Laboratorio Delegacional de Detección de EMC para su proceso.
Subdirector Administrativo
•• Asigna al personal auxiliar universal de oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio
correspondiente que se enviará al laboratorio de detección, junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al Laboratorio de EMC.
•• Gestiona los recursos necesarios para la realización y/o envío de muestras para estudios de confirmación de los casos
probables que así lo requieran.
Médico Pediatra
•• Recibe al caso probable como consulta prioritaria y lo evalúa clínicamente. A los casos probables hospitalizados, les
realiza la evaluación clínica.
•• Solicita el perfil tiroideo para confirmar o descartar hipotiroidismo congénito.
•• Inicia tratamiento de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica (GPC) “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del
Hipotiroidismo Congénito Neonatal en el primer nivel de atención”.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Solicita interconsulta al servicio de Endocrinología Pediátrica (tercer nivel) y si requiere, a otros servicios según su
evaluación clínica.
•• En caso de tener un diagnóstico confirmatorio, realiza el seguimiento hasta la adolescencia con la periodicidad acorde con
las Guías de Práctica Clínica.
•• Envía al servicio de Psicología a los 4 años para que se le realice la evaluación psicométrica.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso probable, así como su clasificación final, confirmado o descartado.
9
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable, confirmado o descartado.
•• Completa el estudio epidemiológico del caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a la CIAE y CPAS.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE y envía mensualmente a la CIAE.
•• Realiza el Informe de Seguimiento Trimestral de Casos Confirmados con la información proporcionada por el médico
pediatra tratante.
2.10.3. Tercer nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón del 3° al 5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Envía la muestra de tamiz tomada y la ficha de identificación a la UVEH.
•• Registra en expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha y el número de folio del tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y registra en el formato de Registro de Atención Integral de la Salud (RAIS).
•• Envía formato RAIS a la Unidad de adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información.
•• Envía las muestras al Laboratorio Delegacional de Detección de Enfermedades Metabólicas Congénitas para su proceso.
Médico Pediatra
•• En los casos hospitalizados con resultado de tamiz anormal, procede a realizar la evaluación clínica del caso probable.
•• Solicita el perfil tiroideo para confirmar o descartar hipotiroidismo congénito.
•• Ante un resultado confirmado, inicia tratamiento de acuerdo con la GPC: “Prevención, diagnóstico y tratamiento del
hipotiroidismo congénito neonatal en el primer nivel de atención” y solicita interconsulta al servicio de Endocrinología
Pediátrica y a otros servicios según su evaluación clínica.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Notifica al médico epidemiólogo del hospital el caso probable, confirmado o descartado.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable o confirmado.
•• Completa el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a nivel delegacional según
corresponda.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE.
•• Realiza seguimiento clínico-epidemiológico trimestralmente a los casos confirmados que reciben atención médica en la
unidad trimestralmente.
Director Administrativo
•• Asigna al personal auxiliar universal de oficina para elaborar un listado nominal de las muestras de tamiz tomadas, así
como el oficio correspondiente que se enviará al laboratorio de detección junto con el total de las muestras y fichas de
identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
•• Gestiona los recursos necesarios para la realización y/o envío de muestras para estudios de confirmación de los casos
probables que así lo requieran.
10
3. Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC)
3.1. Descripción
La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es un conjunto de padecimientos autosómicos recesivos originados por la
deficiencia de alguna de las enzimas necesarias para la biosíntesis del cortisol en la glándula suprarrenal. En la actualidad se
conocen 5 tipos de hiperplasia suprarrenal congénita dependiendo de la enzima afectada, pero 95% de los casos corresponden
a deficiencia de 21 hidroxilasa.
3.2. Epidemiología
En Europa se reporta una incidencia de 1:14,970; en Estados Unidos, 1:15,500. Se considera que en México este
padecimiento, en particular la deficiencia de 21 hidroxilasa, ocurre en 1 de cada 12,000 nacidos vivos y que es la
principal causa de ambigüedad de genitales en el recién nacido del sexo femenino. En el IMSS, la incidencia registrada es
de 1:8,743 recién nacidos, siendo mayor en los estados de las costas del país.
3.3. Etiología
La HSC más frecuente resulta de la deficiencia congénita de la enzima 21 hidroxilasa (por la mutación del gen CYP21A2),
necesaria para la síntesis de glucocorticoides (cortisol) en todos los casos y mineralocorticoides (aldosterona) en más de 70%
de ellos. La deficiencia de cortisol estimula la sobreproducción hipofisiaria de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) por
mecanismo de retroalimentación ocasionando una hiperplasia en la corteza suprarrenal. El sobreestímulo de ACTH incrementa
la producción de los esteroides de las vías metabólicas sin defecto enzimático (andrógenos) e incrementa la producción de
17-hidroxiprogesterona, precursor previo al bloqueo de la enzima.
3.4. Cuadro clínico
La hiperplasia suprarrenal congénita por deficiencia de 21-hidroxilasa se clasifica en:
a) Forma clásica:
1) Variedad perdedora de sal: se manifiesta por los datos de:
•• Hipocortisolismo: hipoglucemia, hipotensión, hiporexia, diarrea, náuseas y vómito.
•• Hipoaldosteronismo: deshidratación, hiponatremia, hiperkalemia y acidosis metabólica, así como crisis convulsivas.
Los datos de hipocortisolismo e hipoaldosteronismo se conocen como “crisis suprarrenal” y se presentan más frecuentemente
a partir de la segunda a tercera semanas de vida.
2) Variedad virilizante simple: la hiperandrogenemia suprarrenal da lugar a diferentes grados de virilización: en la
mujer sus genitales pueden ser indistinguibles del varón (clitoromegalia); en el varón sus genitales virilizados
(macrogenitalismo) pueden pasar inadvertidos. Por otro lado, el aumento de la ACTH ocasiona hiperpigmentación
sobre todo en pliegues y zona genital.
b) Forma no clásica:
Existe deficiencia moderada en la actividad de la 21 hidroxilasa, el cuadro clínico generalmente aparece en la etapa
preescolar y se caracteriza por pubertad precoz en el varón o virilización en la niña, sin datos de deficiencia
glucocorticoide o mineralocorticoide.
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
3.5. Diagnóstico
El diagnóstico de sospecha (caso probable) se establece con un tamiz con resultado de 17-hidroxiprogesterona
(17-OHP) mayor a los valores de corte establecidos por peso al nacer:
Peso ≥ 2500 gramos: 80 nmol/L
Peso > 1500-2499 gramos: 180 nmol/L
Peso < 1500 gramos: 250 nmol/L o mayor al último punto del ensayo
El diagnóstico definitivo se realiza mediante la medición de 17-hidroxiprogesterona con las siguientes técnicas:
a) Radioinmunoanálisis (RIA)
Recién nacido sintomático: Un nivel de 17-OHP > 20 ng/ml se considera diagnóstico de HSC. Niveles entre 10-20
ng/ml se consideran “caso incierto” y pueden acompañar a la forma virilizante simple, menos severa que la
perdedora de sal.
Recién nacido asintomático: Un nivel de 17-OHP > 50 ng/ml se considera diagnóstico de HSC; entre 20 y 50 ng/ml
se define como “caso incierto”.
Los casos “inciertos” requieren seguimiento o determinación post estimulación con ACTH o realizar medición
subsecuente de 17-OHP. (Ver anexo 4. Interpretación del resultado de 17-OHP por RIA).
b) Cromatografía líquida/espectrometría de masas en tándem
(LC-MS/MS). (Ver anexo 5. Interpretación de resultados de HSC por LC-MS/MS).
Otros estudios complementarios son la determinación de cortisol, testosterona, androstenediona, así como electrolitos séricos
(Na+ y K+) y gasometría venosa, y en los casos con datos de virilización se debe realizar cariotipo y genitografía.
3.6. Tratamiento
El objetivo del tratamiento de la HSC es reemplazar las deficiencias hormonales y, en su caso, suprimir el exceso de producción
de andrógenos suprarrenales.
La hidrocortisona es el manejo de elección por su equivalencia al cortisol endógeno. En caso de no contar con hidrocortisona
oral, se pueden utilizar otros glucorticoides como: prednisolona o prednisona, 10-20 mg/m2 SC/día.
En caso de variedad perdedora de sal, además del tratamiento con glucocorticoide necesitará mineralocorticoide: Fludrocortisona
0.05-0.2 mg/día, 1-2 veces al día.
* Ver Guía de Práctica Clínica: Tamizaje, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente con Hiperplasia Suprarrenal Congénita por
Deficiencia de 21 hidroxilasa. Consejo de Salubridad General IMSS-714-14.
3.7. Medidas preventivas y educación para la salud
Prevención primaria
•• Se deberá brindar consejería genética a las madres con antecedente de hijo con hiperplasia suprarrenal congénita, ya que
existe un riesgo de 25% en cada embarazo de que se presente esta enfermedad.
Prevención secundaria
•• Durante la atención prenatal se deberá informar a la embarazada sobre la importancia de realizar el tamiz neonatal y se
deberá reforzar durante la atención obstétrica y antes del egreso hospitalario.
12
•• Realizar oportunamente el tamiz neonatal, preferentemente entre el 3° y 5° día de vida. Asegurar que el personal que
interviene en el proceso de la detección mediante el tamiz neonatal esté capacitado.
•• Enviar oportunamente las muestras del tamiz al laboratorio.
•• Procesar la muestra en el laboratorio oportunamente.
•• Notificar el resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 24 horas a la UMF.
•• Localizar al recién nacido con resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 72 horas de que se notifica el
resultado, para su registro, valoración médica y referencia con el pediatra.
•• Atender al recién nacido clasificado como caso probable, por el pediatra, para su valoración médica y toma de muestra
para estudio de certeza diagnóstica, en las primeras 72 horas de que fue localizado y referido.
•• Obtener el resultado del estudio de certeza diagnóstica dentro de los primeros 5 días de que se hizo la toma de sangre
periférica.
•• Realizar el diagnóstico definitivo antes de los 30 días de vida.
•• Iniciar el tratamiento en los casos confirmados antes de los 30 días de vida.
•• Realizar estrecha vigilancia clínica, bioquímica y epidemiológica a los casos confirmados.
.
Educación para la salud
Se deberá informar a los familiares sobre datos de alarma como:
•• Incapacidad para tolerar vía oral.
•• Cuadros infecciosos acompañados de fiebre, trauma o cirugía.
•• Cansancio, fatiga, anorexia o decaimiento sin causa explicable.
•• Informar que el tratamiento y control son de por vida.
3.8. Definiciones operacionales
Caso probable
a) Todo recién nacido con valores de 17-hidroxiprogesterona (17-OHP4) en muestras de sangre de talón (tamiz
neonatal) sean igual o mayor a:
•• 80 nmol/L en RN con peso > 2500 gramos.
•• 180 nmol/L en RN con peso entre 1500-2499 gramos.
•• 250 nmol/L o último punto del ensayo en RN con peso < 1500 gramos.
b) Todo recién nacido con datos clínicos de virilización (femenino) o macrogenitosomía (masculino) y/o crisis
suprarrenal.
Nota: Los casos probables con datos clínicos y resultado de tamiz normal, también deberán ser enviados a Pediatría, ya que
puede tratarse de un falso negativo.
Caso confirmado
Todo recién nacido con niveles de 17-OHP elevados por RIA o LC-MS/MS, según los criterios establecidos. (Ver Anexos 4 y 5)
Caso incierto
Caso probable de hiperplasia suprarrenal congénita en quien el resultado de la prueba de certeza diagnóstica se encuentra
entre rangos que no permiten confirmar o descartar (Ver Anexo 4), por lo que se deberán realizar otras pruebas (medición de
17-OHP postestimulación con ACTH o medición de 17-OHP o medición basal subsecuente de 17-OHP.
Caso descartado
Caso probable en el que los valores de 17-OHP de la prueba de certeza diagnóstica, concluyen que no padece la enfermedad.
13
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Caso no confirmado
Caso probable al que no se le realizan pruebas de confirmación diagnóstica por causas ajenas a la responsabilidad de los
servicios de salud que otorgan la atención. Estas causas pueden ser: baja, emigración, defunción, no localización, renuencia al
servicio de salud.
Ante una baja, se deberá notificar el caso a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente de la Secretaría de Salud. Ante una
emigración, se deberá notificar a la delegación correspondiente.
3.9. Algoritmo para la detección de HSC por tamiz neonatal
Tamiz neonatal
3º - 5º día
170HP
peso ≥ 2500g.
< 80 nmol/L
peso 1500 - 2499 g. < 180 nmol/L
peso < 1500 g.
< 250 nmol/L
170HP
peso ≥ 2500g.
≥ 80 nmol/L
peso 1500 - 2499 g. ≥ 180 nmol/L
peso < 1500 g.
≥ 250 nmol/L
Se informa el resultado
a los padres/cuidador
Localización y envío inmediato
a segundo nivel de atención
Control de niño sano
Evaluación Pediátrica
Toma de 170HP por
Radioinmunoanálisis
Asintomático
170HP
170HP
< 20 ng/mL 20 - 50 ng/mL
Caso
descartado
Caso
incierto
Sintomático
170HP
> 50 ng/mL
Caso
confirmado
170HP
170HP
< 10 ng/mL 10 - 20 ng/mL
Caso
descartado
Caso
incierto
Inicio tratamiento
Pruebas
especiales por
endocrinología
pediátrica
Seguimiento
y control
170HP
> 20 ng/mL
Caso
confirmado
Inicio tratamiento
Pruebas
especiales por
endocrinología
pediátrica
Seguimiento
y control
3.10. Procedimientos
3.10.1. Primer nivel
Auxiliar de Enfermería en Salud Pública (AESP)
Enfermera Especialista en Medicina de Familia (EEMF)
Enfermera Especialista en Salud Pública (EESP)
Enfermera Especialista Materno Infantil (EEMI)
•• Toma la muestra de sangre del talón en el módulo de PREVENIMSS a partir del 3er día de vida, preferentemente del 3° al
5° día, y requisita la ficha de identificación.
•• Registra en la Cartilla Nacional de Salud y Citas Médicas del recién nacido la detección realizada, en el formato de
Registro de Atención Integral de la Salud (RAIS 01/2007) y en la bitácora de seguimiento de muestras de tamiz
del servicio.
•• Entrega las muestras tomadas a su jefe inmediato.
14
•• Recibe de su jefe inmediato, en forma semanal, los resultados del total de detecciones para informar a los padres el
resultado normal y continúa con su programa de salud.
•• Recibe la notificación del resultado anormal y la registra en el formato RAIS con UP 62 y en bitácora de seguimiento de
muestras de tamiz del servicio.
•• Localiza en coordinación con el personal de Trabajo Social al recién nacido antes de 72 horas posteriores a la notificación
del resultado.
•• Envía a la madre, al padre o responsable legal del menor, con el médico epidemiólogo para el registro del caso y elaboración
del estudio epidemiológico.
Enfermera Jefa de Piso de Medicina Familiar
•• Entrega al administrador de la Unidad (o personal asignado) las muestras, debidamente empaquetadas, para su envío al
laboratorio de detección de EMC para su proceso.
•• Tramita la consulta prioritaria de los casos probables con el médico familiar.
Administrador o responsable administrativo de la Unidad Médica
•• Asigna al personal Auxiliar Universal de Oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio
correspondiente que se enviará al laboratorio de detección junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable.
•• Realiza el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía al médico epidemiólogo del Hospital al que será derivado el
caso.
•• Registra el caso probable en el SIVE (base de datos) y el caso confirmado en el Informe Semanal de Casos Nuevos Sujetos
a Vigilancia Epidemiológica.
•• Envía el SIVE (base de datos) e informa mensualmente a la CIAE el número de tamizados en la Unidad.
Jefe del Servicio de Medicina Familiar
•• Garantiza la atención prioritaria (el mismo día que acude a la Unidad) con el médico familiar.
•• Autoriza el envío a segundo nivel del caso probable.
Médico Familiar
•• Promueve durante la atención prenatal la toma de tamiz neonatal del 3º al 5º día de vida.
•• Corrobora que la madre o responsable legal del niño haya recibido el resultado del tamiz neonatal en la consulta de control
del niño sano en el primer mes de vida.
•• Registra las acciones realizadas en el expediente clínico.
•• Evalúa clínicamente al recién nacido en las primeras 24 horas posteriores a la localización del caso probable.
•• Registra el caso probable en la nota médica del expediente, con la clave CIE: R947 “Resultados anormales en otros
estudios funcionales endócrinos”.
•• Refiere al recién nacido al pediatra del segundo nivel de atención como consulta prioritaria.
15
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
3.10.2. Segundo nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón del 3° al 5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Envía muestra de tamiz tomada y ficha de identificación a la UVEH.
•• Registra en expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha y el número de folio del tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y registra en el formato RAIS.
•• Envía el formato RAIS a la Unidad de Adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información institucional.
•• Envía las muestras al laboratorio de detección de EMC para su proceso.
Subdirector Administrativo
•• Asigna al personal Auxiliar Universal de Oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio
correspondiente que se enviará al laboratorio de detección, junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
•• Gestiona los recursos necesarios para la realización y/o envío de muestras para estudios de confirmación de los casos
probables que así lo requieran.
Médico Pediatra
•• Recibe al caso probable como consulta prioritaria y lo evalúa clínicamente. En los casos hospitalizados realiza la evaluación
clínica del caso probable.
•• Solicita niveles séricos de 17-hidroxiprogesterona, cortisol y testosterona por RIA o LCMS/MS para confirmar o descartar
hiperplasia suprarrenal congénita, así como electrolitos séricos.
•• Inicia tratamiento de acuerdo con la GPC de HSC.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Solicita interconsulta al servicio de Endocrinología Pediátrica (tercer nivel) ante un caso incierto y un caso confirmado, y
a otros servicios según su evaluación clínica.
•• En caso de tener un diagnóstico confirmatorio, realiza el seguimiento hasta la adolescencia.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso probable, así como su clasificación final, confirmado o descartado.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable, confirmado o descartado.
•• Recaba el estudio epidemiológico del caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a la CIAE y CPAS.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE y envía mensualmente a la CIAE.
•• Realiza el Informe de Seguimiento Trimestral de Casos Confirmados con la información proporcionada por el médico
pediatra tratante.
3.10.3. Tercer nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón del 3° al 5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Envía la muestra de tamiz tomada y ficha de identificación a la UVEH.
16
•• Registra en expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha y el número de folio del tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y registra en el formato de RAIS.
•• Envía formato RAIS a la Unidad de adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información institucional.
•• Envía las muestras al laboratorio de detección de EMC para su proceso.
Médico Pediatra
•• En los niños hospitalizados con resultado de tamiz anormal, realiza la evaluación clínica del caso probable.
•• Solicita 17-OHP, cortisol y testosterona por RIA o LC-MS/MS para confirmar o descartar hiperplasia suprarrenal congénita,
así como electrolitos séricos o gasometría venosa.
•• Ante un resultado confirmado, interconsulta al servicio de Endocrinología pediátrica para inicio de tratamiento.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso probable, confirmado o descartado.
Médico Endocrinólogo Pediatra
•• Realiza la interconsulta de los casos confirmados e inciertos.
•• Programa estudios especiales para los casos inciertos.
•• Registra la condición clínica del paciente y el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Inicia o ajusta el tratamiento médico.
•• Realiza seguimiento clínico de los casos con la periodicidad recomendada en la Guía de Práctica Clínica.
•• Realiza contrarreferencia al segundo nivel para continuar el control del caso, si así lo amerita.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso incierto, confirmado o descartado, así como su seguimiento
trimestralmente.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable o confirmado.
•• Completa el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a nivel delegacional.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE.
•• Realiza seguimiento clínico-epidemiológico a los casos confirmados que reciben atención médica en la Unidad
trimestralmente.
Director Administrativo
•• Asigna al personal Auxiliar Universal de Oficina para elaborar un listado nominal de las muestras de tamiz tomadas, así
como el oficio correspondiente que se enviará al laboratorio de detección, junto con el total de las muestras y fichas de
identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
•• Gestiona los recursos necesarios para la realización y/o envío de muestras para estudios de confirmación de los casos
probables que así lo requieran.
17
4. Fenilcetonuria (FCU)
4.1. Descripción
Es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva causada por un defecto de la enzima fenilalanina hidroxilasa, la cual
es responsable de la conversión de fenilalanina (Phe) a tirosina (Tyr). La fenilcetonuria clásica es la forma más grave de las
hiperfenilalaninemias.
4.2. Epidemiología
Se estima una incidencia global de 1:10,000-20,000. Es más común en la población caucásica, lo que explica su mayor
incidencia en Europa del Norte. En México, en el IMSS la incidencia acumulada es de 1:107,000 recién nacidos, siendo más
frecuente en los estados del Occidente y el Bajío (Jalisco, Nayarit, Guanajuato).
4.3. Etiología
El déficit de la fenilalanina hidroxilasa o de su cofactor tetrahidrobiopterina (BH4), causa acumulación de Phe en los líquidos
corporales y el sistema nervioso central.
4.4. Cuadro clínico
Los pacientes pueden cursar asintomáticos los primeros meses de vida.
•• El daño neurológico se presenta en los pacientes no tratados.
•• Se manifiesta principalmente como retraso psicomotor en el primer año de vida y grados variables de daño neurológico
irreversible durante la infancia.
•• Otras manifestaciones clínicas en pacientes no tratados son: hipertonía, irritabilidad, vómito, disminución de reflejos
estiramiento muscular, eczema, rash, piel seca, hipopigmentación (1-2 tonos menos que los hermanos), hiperactividad,
rasgos psicóticos, olor a “ratón”, “rancio” o “paja mojada”.
4.5. Diagnóstico
El diagnóstico de sospecha (caso probable) se establece con un tamiz con resultado de fenilalanina (Phe) mayor o igual de 4
mg/dl.
El diagnóstico de certeza se obtiene con la cuantificación de aminoácidos (Phe y Tyr) por cromatografía de líquidos de alta
resolución (HPLC por sus siglas en inglés) o por cromatografía cuantitativa de intercambio iónico.
Fenilalanina en suero:
2-7 mg/dl: hiperfenilalaninemia (HFA) benigna.
7-20 mg/dl: HFA significativa o fenilcetonuria leve.
20-30 mg/dl: fenilcetonuria moderada.
> 30 mg/dl: fenilcetonuria severa.
Los valores anormales de la Tirosina (Tyr) en suero por HPLC son: ≤ 2.15 mg/dl.
La relación Phe/Tyr: > 2 se considera anormal.
(Ver Anexo 6 para la interpretación de resultados para Fenilcetonuria).
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
4.6. Tratamiento nutricional
Se realiza mediante tres fases:
1) Eliminación de la Phe en la dieta mediante fórmulas libres de Phe y enriquecidas con Tyr, para mantener las concentraciones
de Phe postprandial entre 2 y 4 mg/dl, (1 a 4 días, dependiendo del nivel de Phe encontrado en plasma en el momento
del diagnóstico).
2) Suplementación de Phe (considerando el nivel de Phe encontrado en plasma en el momento del diagnóstico).
3) Mantenimiento y aporte nutricional completo.
* Ver Guía de Práctica Clínica: Tratamiento nutricional del paciente pediátrico y adolescente con fenilcetonuria
MSS-554-12.
4.7. Medidas preventivas y educación para la salud
Prevención primaria
•• Se deberá brindar consejería genética a las madres con antecedente de hijo con fenilcetonuria, ya que existe un riesgo de
25% en cada embarazo de que se presente esta enfermedad.
Prevención secundaria
•• Realizar la toma del tamiz neonatal, preferentemente entre el 3° y 5° día de vida para asegurar al menos 20 tomas de
leche materna o sucedáneo y la exposición a la fenilalanina.
•• En los niños que permanecen en ayuno después del tercer día, deberá realizarse el tamiz hasta que ya hayan recibido
alimentación con leche materna o sucedáneo.
•• Asegurar que el personal que interviene en el proceso de la detección, mediante el tamiz neonatal esté capacitado.
•• Enviar oportunamente las muestras del tamiz al laboratorio.
•• Procesar la muestra en el laboratorio oportunamente.
•• Notificar el resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 24 horas a la Unidad Médica de adscripción.
•• Localizar al recién nacido con resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 72 horas de que se notifica el
resultado, para su registro, valoración médica y referencia con el pediatra.
•• Atender al recién nacido clasificado como caso probable, por el pediatra para su valoración médica y toma de muestra
para estudio de certeza diagnóstica, en las primeras 72 horas de que fue localizado y referido.
•• Tener el resultado del estudio de certeza diagnóstica en los primeros 5 días de que se hizo la toma.
•• Tener el diagnóstico final antes de los 30 días de vida.
•• Iniciar el tratamiento en los casos confirmados antes de los 30 días de vida.
•• Realizar vigilancia clínica, bioquímica y epidemiológica a los casos confirmados.
Educación para la salud
Se deberá informar a los familiares que:
•• La fenilcetonuria puede ocasionar retraso mental.
•• El tratamiento nutricional con restricción de proteínas y fórmulas especiales son de por vida.
•• El control metabólico (medición de fenilalanina y tirosina en sangre) es el que marca la pauta para el ajuste del aporte
nutricional.
20
4.8. Definiciones operacionales
Caso probable
Es todo recién nacido con valores de fenilalanina (Phe) en muestras de sangre de talón que sean igual o mayor a 4.0 mg/dl.
Caso confirmado
Es todo recién nacido con niveles elevados de Phe en la determinación de aminoácidos en la Cromatografía de Líquidos de
Alta Resolución (HPLC) o Cromatografía de intercambio iónico.
2-7 mg/dl: hiperfenilalaninemia benigna.
7-20 mg/dl: fenilcetonuria leve.
20-30 mg/dl: fenilcetonuria moderada.
> 30 mg/dl: fenilcetonuria severa.
Caso descartado
Caso probable en el que los valores de Phe por HPLC o Cromatografía de intercambio iónico, son menores a 2 mg/dl y
concluyen que no padece la enfermedad.
Caso no confirmado:
Caso probable al que no se le realizan pruebas de confirmación diagnóstica por causas ajenas a la responsabilidad de los
servicios de salud que otorgan la atención. Estas causas pueden ser: baja, emigración, defunción, no localización, renuencia
al servicio de salud.
Ante una baja, se deberá notificar el caso a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente de la Secretaría de Salud. Ante una
emigración, se deberá notificar a la delegación correspondiente.
4.9. Algoritmo para la detección de Fenilcetonuria por tamiz neonatal
Tamiz neonatal
3º - 5º día
Phe < 4 mUI/L
Phe ≥ 4 mg/dl
Se informa el resultado
a los padres/cuidador
Localización y envío inmediato
a segundo nivel de atención
Control de niño sano
Evaluación Pediátrica
Toma de aminoácidos
plasma por HPLC
Phe ≤ 2 mg/dl
Caso descartado
Phe
2 - 7 mg/dl
7 - 20 mg/dl
20 - 30 mg/dl
> 30 mg/dl
Hiperfenilalaninemia
Fenilcetonuria Leve
Fenilcetonuria moderada
Fenilcetonuria severa
Caso confirmado
Inicio tratamiento
Seguimiento y control
21
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
4.10. Procedimientos
4.10.1. Primer nivel
Auxiliar de Enfermería en Salud Pública (AESP)
Enfermera Especialista en Medicina de Familia (EEMF)
Enfermera Especialista en Salud Pública (EESP)
Enfermera Especialista Materno Infantil (EEMI)
•• Toma la muestra de sangre del talón en el módulo de PREVENIMSS a partir del 3er día de vida, preferentemente del 3° al
5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Registra en la Cartilla Nacional de Salud y Citas Médicas del recién nacido la detección realizada, en el formato de Registro
de Atención Integral de la Salud (RAIS 01/2007) y en la bitácora de seguimiento de muestras de tamiz del servicio.
•• Entrega las muestras tomadas a su jefe inmediato.
•• Recibe de su jefe inmediato en forma semanal los resultados del total de detecciones para informar a los padres el
resultado normal y continúa con su programa de salud.
•• Recibe la notificación del resultado anormal y la registra en el formato RAIS con UP 60 y en bitácora de seguimiento de
muestras de tamiz del servicio.
•• Localiza en coordinación con el personal de Trabajo Social al recién nacido antes de 72 horas posteriores a la notificación
del resultado.
•• Envía a la madre, al padre o responsable legal del menor, con el médico epidemiólogo para el registro del caso y elaboración
del estudio epidemiológico.
Enfermera Jefe de Piso de Medicina Familiar
•• Entrega al administrador de la Unidad (o personal asignado) las muestras, debidamente empaquetadas, para su envío al
laboratorio de detección de EMC para su proceso.
•• Tramita la consulta prioritaria de los casos probables con el médico familiar.
Administrador o responsable administrativo de la Unidad Médica
•• Asigna al personal auxiliar universal de oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio
correspondiente que se enviará al laboratorio de detección, junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable.
•• Realiza el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía al médico epidemiólogo del Hospital al que será derivado el
caso.
•• Registra el caso probable en el SIVE (base de datos) y el caso confirmado en el Informe Semanal de Casos Nuevos Sujetos
a Vigilancia Epidemiológica.
•• Envía el SIVE (base de datos) e informa mensualmente a la CIAE el número de tamizados en la Unidad.
Jefe del Servicio de Medicina Familiar
•• Garantiza la atención prioritaria (el mismo día que acude a la Unidad) con el médico familiar.
•• Autoriza el envío a segundo nivel del caso probable.
22
Médico Familiar
•• Promueve durante la atención prenatal la toma de tamiz neonatal del 3º al 5º día de vida.
•• Corrobora que la madre o responsable legal del niño haya recibido el resultado del tamiz neonatal en la consulta de control
del niño sano en el primer mes de vida.
•• Registra las acciones realizadas en el expediente clínico.
•• Evalúa clínicamente al recién nacido en las primeras 24 horas posteriores a la localización del caso probable.
•• Registra el caso probable en la nota médica del expediente, con la clave CIE-10: Z134 “Examen de pesquisa especial para
ciertos trastornos del desarrollo en el niño”.
•• Refiere al recién nacido al pediatra del segundo nivel de atención como consulta prioritaria.
4.10.2. Segundo nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón del 3° al 5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Envía muestra de tamiz tomada y ficha de identificación a la UVEH.
•• Registra en expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha y el número de folio del tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y registra en el formato de RAIS.
•• Envía formato RAIS a la Unidad de adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información.
•• Envía las muestras al laboratorio de detección de EMC para su proceso.
Subdirector Administrativo
•• Asigna al personal auxiliar universal de oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio
correspondiente que se enviará al laboratorio de detección, junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
•• Gestiona los recursos necesarios para la realización y/o envío de muestras para estudios de confirmación de los casos
probables que así lo requieran.
Médico Pediatra
•• Recibe al caso probable como consulta prioritaria y lo evalúa clínicamente. En los casos de hospitalizados con resultado
de tamiz anormal, realiza la evaluación clínica del caso probable.
•• Solicita cuantificación de aminoácidos (Phe y Tyr) por Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución para confirmar o
descartar fenilcetonuria.
•• Inicia tratamiento de acuerdo con la GPC y el Lineamiento de Detección y Atención Integral de Enfermedades Metabólicas
Congénitas.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Solicita interconsulta en el tercer nivel a los servicios necesarios para la evaluación clínica y seguimiento del paciente.
•• En caso de diagnóstico confirmatorio realiza el seguimiento hasta la adolescencia.
•• Envía al servicio de Psicología a los 4 años para la evaluación psicométrica.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso probable, así como su clasificación final, confirmado o descartado.
23
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría).
•• Recibe la notificación del caso probable, confirmado o descartado.
•• Recaba el estudio epidemiológico del caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a la CIAE y CPAS.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE y envía mensualmente a la CIAE.
•• Realiza el Informe de Seguimiento Trimestral de Casos Confirmados con la información proporcionada por el médico
pediatra tratante.
4.10.3. Tercer nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón del 3° al 5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Envía muestra de tamiz tomada y ficha de identificación a la UVEH.
•• Registra en expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha y el número de folio del tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y registra en el formato RAIS.
•• Envía el formato RAIS a la Unidad de adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información institucional.
•• Envía las muestras al laboratorio de detección de EMC para su proceso.
Médico Pediatra
•• En los niños hospitalizados con resultado de tamiz anormal, realiza la evaluación clínica del caso probable.
•• Solicita la cuantificación de aminoácidos por HPLC para confirmar o descartar fenilcetonuria.
•• Inicia tratamiento de acuerdo con la GPC y el Lineamiento de Detección y Atención Integral de Enfermedades Metabólicas
Congénitas.
•• Solicita ante un resultado confirmado, interconsulta a la clínica de errores innatos del metabolismo (en donde exista) o a
la subespecialidad pediátrica para la evaluación clínica y seguimiento del paciente.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso probable, así como su clasificación final, confirmado o descartado.
Médico de la Clínica de errores innatos del metabolismo (en donde exista)
•• Realiza la interconsulta de los casos confirmados de fenilcetonuria.
•• Registra la condición clínica del paciente y el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Inicia o ajusta el tratamiento médico.
•• Realiza seguimiento clínico.
•• Realiza contrarreferencia al segundo nivel para continuar con la transcripción del tratamiento y estudios de control
subrogados.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el seguimiento al caso confirmado trimestralmente.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable o confirmado.
•• Completa el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a nivel delegacional.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE.
•• Realiza seguimiento clínico-epidemiológico a los casos confirmados que reciben atención médica en la Unidad
trimestralmente.
24
5. Deficiencia de Biotinidasa (DB)
5.1. Descripción
La deficiencia de la actividad enzimática de la biotinidasa resulta en una insuficiente disponibilidad de la biotina (vitamina
hidrosoluble del complejo B) lo que ocasiona una falta de activación de las carboxilasas que son necesarias para el metabolismo
normal en el ser humano. Se manifiesta con acidosis metabólica, la cual se produce por el acúmulo de metabolitos intermediarios
en la sangre y eliminación de ácidos orgánicos a través de la orina; esto da como resultado toxicidad en diferentes órganos y
sistemas.
5.2. Epidemiología
A nivel mundial, la incidencia de la deficiencia profunda de biotinidasa se ha estimado en 1:110,000, y de la deficiencia parcial
es de 1:60,000. En México, en el IMSS, la incidencia es de 1:287,000, muy baja en comparación con otros países que han
reportado casos. Sin embargo, los estados de Yucatán, Guerrero y Tabasco reportan incidencias de 1:25,000.
5.3. Etiología
Es un padecimiento autosómico recesivo que es reconocido como el defecto primario en la deficiencia múltiple de las
carboxilasas, en la cual el organismo no puede procesar de forma correcta la biotina endógena ni exógena. Se han descrito
más de 30 mutaciones que producen deficiencia de biotinidasa.
5.4. Cuadro clínico
El cuadro clínico de la deficiencia de biotinidasa se desencadena por situaciones de estrés metabólico (ayuno, fiebre,
enfermedad).
En la deficiencia profunda se pueden presentan convulsiones: tipo generalizadas, tónico-clónico, mioclónico y espasmos
infantiles, retraso del desarrollo, retraso mental, ataxia, neuropatía, hipoacusia; pocas veces se presenta como paraparesia
espástica. Infecciones micóticas crónicas, apnea, hiperventilación y estridor laríngeo. Las manifestaciones dermatológicas
incluyen alopecia, con pérdida del color del cabello, exantema eccematoso, escamoso perioral y facial.
La deficiencia parcial puede cursar asintomática o con manifestaciones leves, principalmente dermatológicas.
5.5. Diagnóstico
El diagnóstico definitivo de la deficiencia de biotinidasa se hace mediante cuantificación de actividad de biotinidasa por
espectrometría de luz ultravioleta visible (ELUV) o por ensayo enzimático en suero:
Deficiencia parcial: entre 0.7-2.1 nmol/ml/min.
Deficiencia profunda: menor de 0.7 nmol/ml/min.
(Ver Anexo 7: Interpretación de resultados para deficiencia de biotinidasa).
Otros estudios que apoyan el diagnóstico son la determinación de ácidos orgánicos urinarios por Cromatografía de Gases con
Espectrometría de Masas (CGEM), gasometría y electrolitos séricos, determinación de cuerpos cetónicos y química sanguínea.
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
5.6. Tratamiento
D-biotina: La dosis habitual es de 5 a 10 mg/día por vía oral. Algunos pacientes requieren dosis mayores; si el defecto
enzimático está presente y no hay respuesta, se debe considerar incrementar la dosis hasta 40 mg/día.
5.7. Medidas preventivas y educación para la salud
Prevención primaria
Se deberá brindar consejería genética a las madres con antecedente de hijo con deficiencia de biotinidasa, ya que existe un
riesgo de 25% en cada embarazo de que se presente esta enfermedad.
Prevención secundaria
•• Durante la atención prenatal se deberá informar a la embarazada sobre la importancia de realizar el tamiz neonatal y se
deberá reforzar durante la atención del evento obstétrico y antes de su egreso hospitalario.
•• Realizar oportunamente el tamiz neonatal, preferentemente entre el 3° y 5° día de vida.
•• Asegurar que el personal que interviene en el proceso de la detección mediante el tamiz neonatal esté capacitado.
•• Enviar oportunamente las muestras del tamiz al laboratorio.
•• Procesar la muestra en el laboratorio oportunamente.
•• Notificar el resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 24 horas a la Unidad médica de adscripción.
•• Localizar al recién nacido con resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 72 horas de que se notifica el
resultado, para su registro, valoración médica y referencia con el pediatra.
•• Atender al recién nacido clasificado como caso probable por el pediatra, para su valoración médica y toma de muestra
para estudio de certeza diagnóstica, en las primeras 72 horas de que fue localizado y referido.
•• Obtener el resultado del estudio de certeza diagnóstica en los primeros 5 días de que se hizo la toma de sangre periférica.
•• Obtener el diagnóstico final antes de los 30 días de vida.
•• Iniciar el tratamiento en los casos confirmados antes de los 30 días de vida.
•• Realizar la vigilancia clínica, bioquímica y epidemiológica a los casos confirmados.
Educación para la salud
Se deberá informar a los familiares sobre datos de alarma como:
•• Incapacidad para tolerar vía oral.
•• Cuadros infecciosos acompañados de fiebre, trauma o cirugía.
•• Cansancio, fatiga, anorexia o decaimiento sin causa explicable.
•• Informar que el tratamiento y control son de por vida.
5.8. Definiciones operacionales
Caso probable
a) Todo recién nacido con prueba cualitativa de biotinidasa.
b) Sin color o púrpura tenue en muestras de sangre de talón (tamiz neonatal).
c) Todo recién nacido o niño con datos clínicos sugerentes de la enfermedad desencadenados por situaciones de estrés
metabólico (ver 5.4. Cuadro clínico).
Nota: Los casos probables por cuadro clínico con resultado de tamiz normal, también deberán ser enviados a Pediatría, ya que
puede tratarse de un falso negativo.
26
Caso confirmado
Todo recién nacido cuyo resultado de alguna de las pruebas de certeza diagnóstica (ELUV o ensayo enzimático cuantitativo)
revela la actividad de biotinidasa disminuida.
•• Deficiencia parcial: entre 0.7-2.1 nmol/ml/min (10-30% de la actividad enzimática promedio).
•• Deficiencia profunda: < 0.7 nmol/ml/min (< 10% actividad enzimática promedio.
Caso descartado
Caso probable en el que los valores de biotinidasa por ELUV o ensayo enzimático, determinan que no padece la enfermedad.
Caso no confirmado
Caso probable al que no se le realizan pruebas de confirmación diagnóstica por causas ajenas a la responsabilidad de los
servicios de salud que otorgan la atención. Estas causas pueden ser: baja, emigración, defunción, no localización, renuencia al
servicio de salud. Ante una baja, se deberá notificar el caso a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente de la Secretaría de Salud.
Ante una emigración, se deberá notificar a la delegación correspondiente.
5.9. Algoritmo para la detección de deficiencia de biotinidasa por tamiz neonatal
Tamiz neonatal
3º - 5º día
Actividad de biotinidasa
normal(con cambio de color)
Se informa el resultado
a los padres/cuidador
Actividad de biotinidasa
nula-disminuida(sin cambio o
cambio mínimo de color)
Localización y envío inmediato
a segundo nivel de atención
Control de niño sano
Evaluación Pediátrica
Toma de aminoácidos
plasma por HPLC
Actividad de biotinidasa:
> 2.1 nmol/ml/min
Actividad de biotinidasa:
0.7-2.1 nmol/ml/min (Def. parcial)
> 0.7 nmol/ml/min (Def. profunda)
Caso descartado
Caso confirmado
Inicio tratamiento
Seguimiento y control
5.10. Procedimientos
5.10.1. Primer nivel
Auxiliar de Enfermería en Salud Pública (AESP)
Enfermera Especialista en Medicina de Familia (EEMF)
Enfermera Especialista en Salud Pública (EESP)
Enfermera Especialista Materno Infantil (EEMI)
•• Toma la muestra de sangre del talón en el módulo de PREVENIMSS a partir del 3er día de vida, preferentemente del 3° al
5° día, y requisita la ficha de identificación.
27
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
•• Registra en la Cartilla Nacional de Salud y Citas Médicas del recién nacido la detección realizada, en el
formato de Registro de Atención Integral de la Salud (RAIS 01/2007) y en la bitácora de seguimiento de muestras de
tamiz del servicio.
•• Entrega las muestras tomadas a su jefe inmediato.
•• Recibe de su jefe inmediato, en forma semanal, los resultados del total de detecciones para informar a los padres el
resultado normal y continúa con su programa de salud.
•• Recibe la notificación del resultado anormal y la registra en el formato RAIS con UP 61 y en bitácora de seguimiento de
muestras de tamiz del servicio.
•• Localiza, en coordinación con el personal de Trabajo Social, al recién nacido antes de 72 horas posteriores a la notificación
del resultado.
•• Envía a la madre, al padre o responsable legal del menor, con el médico epidemiólogo para el registro del caso y elaboración
del estudio epidemiológico.
Enfermera Jefa de Piso de Medicina Familiar
•• Entrega al administrador de la Unidad (o personal asignado) las muestras, debidamente empaquetadas, para su envío al
laboratorio de detección de EMC para su proceso.
•• Tramita la consulta prioritaria de los casos probables con el médico familiar.
Administrador o responsable administrativo de la Unidad Médica
•• Asigna al personal auxiliar universal de oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio
correspondiente que se enviará al laboratorio de detección junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría).
•• Recibe la notificación del caso probable.
•• Realiza el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía al médico epidemiólogo del Hospital al que será derivado el
caso.
•• Registra el caso probable en el SIVE (base de datos) y el caso confirmado en el Informe Semanal de Casos Nuevos Sujetos
a Vigilancia Epidemiológica.
•• Envía el SIVE (base de datos) e informa mensualmente a la CIAE el número de tamizados en la Unidad.
Jefe del Servicio de Medicina Familiar
•• Garantiza la atención prioritaria (el mismo día que acude a la Unidad) con el médico familiar.
•• Autoriza el envío a segundo nivel del caso probable.
Médico Familiar
•• Promueve durante la atención prenatal la toma de tamiz neonatal del 3º al 5º día de vida.
•• Corrobora que la madre o responsable legal del niño haya recibido el resultado del tamiz neonatal en la consulta de control
del niño sano en el primer mes de vida.
•• Registra las acciones realizadas en el expediente clínico.
•• Evalúa clínicamente al recién nacido en las primeras 24 horas posteriores a la localización del caso probable.
•• Registra el caso probable en la nota médica del expediente, con la clave CIE-10: Z134 “Examen de pesquisa especial para
ciertos trastornos del desarrollo en el niño”.
•• Refiere al recién nacido al pediatra del segundo nivel de atención como consulta prioritaria.
28
5.10.2. Segundo nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón del 3° al 5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Envía muestra de tamiz tomada y ficha de identificación a la UVEH.
•• Registra en expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha y el número de folio del tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y registra en el formato RAIS.
•• Envía el formato RAIS a la Unidad de adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información institucional.
•• Envía las muestras al laboratorio de detección de EMC para su proceso.
Subdirector Administrativo
•• Asigna al personal universal de oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio correspondiente
que se enviará al laboratorio de detección, junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
•• Gestiona los recursos necesarios para la realización y/o envío de muestras para estudios de confirmación de los casos
probables que así lo requieran.
Médico Pediatra
•• Recibe al caso probable como consulta prioritaria y lo evalúa clínicamente. En los casos hospitalizados con resultado de
tamiz anormal, realiza la evaluación clínica del caso probable.
•• Solicita la determinación de la biotinidasa mediante espectrofotometría de luz ultravioleta visible o Ensayo enzimático
para confirmar o descartar deficiencia de biotinidasa.
•• Inicia tratamiento de acuerdo con el Lineamiento para la Detección y Atención Integral de Enfermedades Metabólicas
Congénitas.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Solicita interconsulta en el tercer nivel a los servicios necesarios para la evaluación clínica y seguimiento del paciente.
•• En caso de diagnóstico confirmatorio, realiza el seguimiento hasta la adolescencia.
•• Envía al servicio de Psicología a los 4 años para la evaluación psicométrica.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso probable, así como su clasificación final, confirmado o descartado.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable, confirmado o descartado.
•• Completa el estudio epidemiológico del caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a la CIAE y CPAS.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE y envía mensualmente a la CIAE.
•• Realiza el Informe de Seguimiento Trimestral de Casos Confirmados con la información proporcionada por el médico
pediatra tratante.
29
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
5.10.3. Tercer nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón del 3° al 5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Envía muestra de tamiz tomada y la ficha de identificación a la UVEH.
•• Registra en expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha y el número de folio del tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y registra en el formato de RAIS.
•• Envía formato RAIS a la Unidad de adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información institucional.
•• Envía las muestras al laboratorio de detección de EMC para su proceso.
Médico Pediatra
•• En los niños hospitalizados con resultado de tamiz anormal, realiza la evaluación del caso probable.
•• Solicita la medición de biotinidasa por Espectrofotometría de luz ultravioleta visible (ELUV) o Ensayo enzimático para
confirmar o descartar la deficiencia de biotinidasa.
•• Inicia tratamiento de acuerdo con el Lineamiento Técnico Médico para la Detección y Atención Integral de Enfermedades
Metabólicas Congénitas.
•• Solicita ante un resultado confirmado, interconsulta a la Clínica de Errores Innatos del Metabolismo (en donde exista) o
a la subespecialidad pediátrica para la evaluación clínica y seguimiento del paciente.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso probable, así como su clasificación final, confirmado o descartado.
Médico de la Clínica de Errores Innatos del Metabolismo (en donde exista)
•• Realiza la interconsulta de los casos confirmados de deficiencia de biotinidasa.
•• Registra la condición clínica del paciente y el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Inicia o ajusta el tratamiento médico.
•• Realiza seguimiento clínico.
•• Realiza contrarreferencia al segundo nivel para transcripción del tratamiento y estudios de control subrogados.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el seguimiento al caso confirmado, trimestralmente.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable o confirmado.
•• Completa el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a nivel delegacional.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE.
•• Realiza seguimiento clínico-epidemiológico trimestralmente a los casos confirmados que reciben atención médica en la
Unidad.
30
6. Galactosemia Clásica (GC)
6.1. Descripción
La galactosemia es una enfermedad de herencia autosómica recesiva causada por el acumulo de galactosa y sus metabolitos
en la sangre debido a la deficiencia de alguna de las enzimas que participan en su metabolismo. Se clasifica en: a) galactosemia
por deficiencia de galactosa 1 fosfato uridiltransferasa, (GALT) la cual se manifiesta en dos formas: galactosemia clásica y
variedad duarte; b) galactosemia por deficiencia de galactoquinasa (GALK) y c) galactosemia por deficiencia de epimerasa
(GALE). Más de 95% de las galactosemias son debidas a la deficiencia de GALT enzima cuya función es transformar a la
galactosa-1-fosfato (Gal-1-P) en glucosa-1-fosfato (Glc-1-P). Con esta deficiencia se origina el acumulo de Gal-1-P y
galactitol en sangre y tejidos lo que desencadena el cuadro clínico.
6.2. Epidemiología
A nivel mundial se estima una incidencia de 1:50,000 recién nacidos, con una gran variabilidad, ya que en países europeos
como Austria, es de 1:3,900, mientras que en Japón es de 1:789,969. En México, en el IMSS, la incidencia es de 1:59,100.
6.3. Etiología
Es un error del metabolismo clínicamente heterogéneo. Se han descrito más de 165 mutaciones en el gen GALT.
Las más frecuentes en la población mexicana son: Q188R, IVS2-2A>G y N314D observadas en 71% de los casos. Las dos
primeras son más severas por condicionar ausencia de la actividad enzimática.
6.4. Cuadro clínico
En el recién nacido se presenta como una intoxicación aguda con signos inespecíficos, tales como crisis convulsivas,
rechazo al alimento, vómitos, diarrea, ictericia, distención abdominal, sangrados, hipotonía y diferentes grados
de encefalopatía (irritabilidad, letargia y coma); puede presentar catarata bilateral, hepatomegalia, sepsis por
E. coli y muerte. Se puede encontrar a través de los estudios de laboratorio anemia, coagulopatía, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia
mixta, transaminasemia leve con falla hepática, glucosuria, albuminuria, aminoaciduria generalizada, fosfaturia y tubulopatía.
En etapas tardías se puede presentar falla para crecer, dispraxia verbal y disfunción ovárica con hipogonadismo
hipergonadotrópico.
6.5. Diagnóstico
El diagnóstico de sospecha (caso probable) se establece con dos resultados de galactosa total mayor o igual a 10 mg/dL en
el tamiz neonatal.
El diagnóstico definitivo de la galactosa por deficiencia de GALT se realiza por reacción enzimática seguida de LC/MS/
MS, ensayo espectrofotométrico y reacción enzimática ultravioleta en eritrocitos lavados. Los siguientes valores indican
galactosemia clásica o galactosemia variedad Duarte:
•• Galactosa-uridiltansferasa (GALT) < 2.5 nmol/h/mg Hb (Clásica); 2.5-9.9 nmol/h/mg Hb (Duarte).
•• Galactosa-1- fosfato (Gal-1-P) > 1 mg/dL.
La determinación sérica de la galactosa total además de las mediciones de GALT y Gal-1-P, es útil para el diagnóstico de la
deficiencia de GALK y GALE.
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
El análisis de mutaciones comunes ante un caso confirmado de galactosemia por deficiencia de GALT mediante amplificación
por PCR es muy útil para otorgar el tratamiento y ofrecer consejo genético. Los casos de galactosemia con GALT y Gal-1-P
normal, requieren la medición enzimática de GALK. Los casos de galactosemia con Gal-1-P elevada y GALT normal, requieren
la medición enzimática de GALE.
(Ver el Anexo 8 para la interpretación de resultados para galactosemia).
El análisis de mutaciones comunes mediante amplificación por PCR para los casos con actividad de galactosa-uridiltransferasa
es muy útil para otorgar el tratamiento y ofrecer consejo genético.
6.6. Tratamiento
Consiste en eliminar todas las fuentes de lactosa y galactosa de la dieta mediante la suspensión de la lactancia materna,
para lo cual se recomienda la fórmula con proteína aislada de soya. Las fórmulas libres de lactosa o deslactosadas no están
recomendadas, ya que contienen galactosa.
* Ver Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Nutricional del Paciente Pediátrico y Adolescente con Galactosemia IMSS-53612.
6.7. Medidas de prevención y educación para la salud
Prevención primaria
•• Se deberá brindar consejería genética a las madres con antecedente de hijo con galactosemia, ya que existe un riesgo de
25% en cada embarazo de que se presente esta enfermedad.
Prevención secundaria
•• Durante la atención prenatal se deberá informar a la embarazada sobre la importancia de realizar el tamiz neonatal y se
deberá reforzar durante la atención obstétrica.
•• Realizar la toma del tamiz neonatal, preferentemente entre el 3° y 5° día de vida.
•• Asegurar que el personal que interviene en el proceso de la detección mediante el tamiz neonatal esté capacitado.
•• Enviar oportunamente las muestras del tamiz al laboratorio.
•• Procesar la muestra en el laboratorio oportunamente.
•• Notificar el resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 24 horas a la Unidad Médica de adscripción.
•• Localizar al recién nacido con resultado anormal de tamiz (caso probable) en las primeras 72 horas de que se notifica el
resultado, para su registro, valoración médica y referencia con el pediatra.
•• Atender por el pediatra al recién nacido clasificado como caso probable, para su valoración médica y toma de muestra
para estudio de certeza diagnóstica, en las primeras 72 horas de que fue localizado y referido.
•• Obtener el resultado del estudio de certeza diagnóstica en los primeros 5 días de que se hizo la toma.
•• Obtener el diagnóstico final antes de los 30 días de vida.
•• Iniciar el tratamiento en los casos confirmados antes de los 30 días de vida.
•• Dar estrecho seguimiento clínico, bioquímico y epidemiológico a los casos confirmados.
Educación para la salud
Se deberá informar a los familiares sobre datos de alarma como:
•• Incapacidad para tolerar vía oral.
32
•• Cuadros infecciosos acompañados de fiebre, trauma o cirugía.
•• Cansancio, fatiga, anorexia o decaimiento sin causa explicable.
•• Informar que el tratamiento y control son de por vida.
6.8. Definiciones operacionales
Caso probable
a) Recién nacido con valores de galactosa total (GT) mayores o iguales a 10 mg/dl en dos muestras de sangre de talón
(tamiz neonatal).
b) Es el recién nacido con cuadro clínico sugestivo de la enfermedad posterior a la alimentación con leche materna o
sucedáneo de leche humana (ver 6.4. Cuadro clínico).
Caso confirmado
Es el caso probable en el que la cuantificación de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa (GALT), galactosa total y galactosa-1fosfato (Gal-1-P) mediante las técnicas de certeza diagnóstica, muestran niveles anormales que determinan la presencia de
algún tipo de galactosemia (Ver Anexo 8 para la interpretación de resultados para galactosemia).
Caso descartado
Es el caso probable en el que los valores de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa (GALT), galactosa total y
galactosa -1-fosfato (Gal-1-P) son normales, por lo tanto, determinan que no padece la enfermedad.
Caso no confirmado
Caso probable al que no se le realizan pruebas de confirmación diagnóstica por causas ajenas a la responsabilidad de los
servicios de salud que otorgan la atención. Estas causas pueden ser: baja, emigración, defunción, no localización, renuencia al
servicio de salud. Ante una baja, se deberá notificar el caso a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente de la Secretaría de Salud.
Ante una emigración, se deberá notificar a la delegación correspondiente.
6.9. Algoritmo para la detección de Galactosemia clásica por tamiz neonatal
Tamiz neonatal
3º - 5º día
GT > 10 mg/dl
Localización y toma de
segundo tamiz
GT < 10 mg/dl
GT > 10 mg/dl
GT > 10 mg/dl
Localización y envío inmediato
a segundo nivel de atención
Se informa el resultado
a los padres/cuidador
Control de niño sano
Evaluación Pediátrica
Toma de prueba de confirmación GT, Gal-1-P,GALT
GT normal
Gal-1P normal
GALT normal
Caso descartado
GT normal
Gal-1P normal
GALT normal
GT normal
Gal-1P normal
GALT normal
GT normal
Gal-1P normal
GALT normal
Caso probable
Caso probable
Caso confirmado
Deficiencia de GALK Deficiencia de GALE Galactosemia clásica
Inicio tratamiento
Inicio tratamiento
Estudios especiales, Seguimiento y control
Inicio tratamiento
Seguimiento y control
33
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
6.10. Procedimientos
6.10.1. Primer nivel
Auxiliar de Enfermería en Salud Pública (AESP)
Enfermera Especialista en Medicina de Familia (EEMF)
Enfermera Especialista en Salud Pública (EESP)
Enfermera Especialista Materno Infantil (EEMI)
•• Toma la muestra de sangre del talón en el módulo de PREVENIMSS a partir del 3er día de vida, preferentemente del 3° al
5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Registra en la Cartilla Nacional de Salud y Citas Médicas del recién nacido la detección realizada, en el formato de Registro
de Atención Integral de la Salud (RAIS 01/2007) y en la bitácora de seguimiento de muestras de tamiz del servicio.
•• Entrega las muestras tomadas a su jefe inmediato.
•• Recibe de su jefe inmediato, en forma semanal, los resultados del total de detecciones para informar a los padres el
resultado normal y continúa con su programa de salud
•• Recibe la notificación del resultado anormal y la registra en el formato RAIS con UP 79 y en bitácora de seguimiento de
muestras de tamiz del servicio.
•• Localiza, en coordinación con el personal de Trabajo Social, al recién nacido antes de 72 horas posteriores a la notificación
del resultado.
•• Recibe al recién nacido localizado por una primera muestra anormal y toma segunda muestra, requisitando la ficha de
identificación y formato RAIS.
•• Ante un segundo resultado anormal, envía a la madre, al padre o responsable legal del menor, con el médico epidemiólogo
para el registro del caso y elaboración del estudio epidemiológico.
Enfermera Jefa de Piso de Medicina Familiar
•• Entrega al administrador de la Unidad (o personal asignado) las muestras, debidamente empaquetadas, para su envío al
laboratorio de detección de EMC para su proceso.
•• Tramita la consulta prioritaria de los casos probables con el médico familiar.
Administrador o responsable administrativo de la Unidad Médica
•• Asigna al personal auxiliar universal de oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio
correspondiente que se enviará al laboratorio de detección, junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable.
•• Realiza el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía al médico epidemiólogo del Hospital al que será derivado el
caso.
•• Registra el caso probable en el SIVE (base de datos) y el caso confirmado en el Informe Semanal de Casos Nuevos Sujetos
a Vigilancia Epidemiológica.
•• Envía el SIVE (base de datos) e informa mensualmente a la CIAE el número de tamizados en la Unidad.
Jefe del Servicio de Medicina Familiar
•• Garantiza la atención prioritaria (el mismo día que acude a la Unidad) con el médico familiar.
34
•• Autoriza el envío a segundo nivel del caso probable.
Médico Familiar
•• Promueve durante la atención prenatal, la toma de tamiz neonatal del 3º al 5º día de vida.
•• Corrobora que la madre o responsable legal del niño haya recibido el resultado del tamiz neonatal en la consulta de control
del niño sano en el primer mes de vida.
•• Registra las acciones realizadas en el expediente clínico.
•• Evalúa clínicamente al recién nacido en las primeras 24 horas posteriores a la localización del caso probable.
•• Registra el caso probable en la nota médica del expediente, con la clave CIE-10: Z134 “Examen de pesquisa especial para
ciertos trastornos del desarrollo en el niño”.
•• Refiere al recién nacido al pediatra del segundo nivel de atención como consulta prioritaria.
6.10.2. Segundo nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón entre el 3° al 5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Envía muestra de tamiz tomada y ficha de identificación a la UVEH.
•• Registra en expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha y el número de folio del tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y la registra en el formato RAIS.
•• Envía el formato RAIS a la Unidad de adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información institucional.
•• Envía las muestras al laboratorio de detección de EMC para su proceso.
Subdirector Administrativo
•• Asigna al personal auxiliar universal de oficina para elaborar un listado nominal de las muestras, así como el oficio
correspondiente que se enviará al laboratorio de detección, junto con el total de las muestras y fichas de identificación.
•• Envía oportunamente las muestras de tamiz neonatal al laboratorio de detección de EMC.
•• Gestiona los recursos necesarios para la realización y/o envío de muestras para estudios de confirmación de los casos
probables que así lo requieran.
Médico Pediatra
•• Recibe al caso probable como consulta prioritaria y lo evalúa clínicamente. En los casos hospitalizados realiza la
evaluación clínica del caso probable por tamiz.
•• Solicita galactosa total, galactosa-1-fosfato y galactosa uridiltransferasa.
•• Inicia tratamiento de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica Tratamiento Nutricional del Paciente Pediátrico y Adolescente
con Galactosemia. Consejo de Salubridad General IMSS-536-12.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Solicita interconsulta a los servicios de Oftalmología y Gastroenterología pediátrica y a otros servicios, según su evaluación
clínica del caso confirmado.
•• En caso de diagnóstico confirmatorio, realiza el seguimiento hasta la adolescencia.
•• Envía al servicio de Psicología a los 4 años para la evaluación psicométrica.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso probable, así como su clasificación final, confirmado o descartado.
35
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable o confirmado.
•• Completa el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a la CIAE y CPAS.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE y envía mensualmente a la CIAE.
•• Realiza el Informe de Seguimiento Trimestral de Casos Confirmados con la información proporcionada por el médico
pediatra tratante.
6.10.3. Tercer nivel
Enfermera encargada de la atención del niño en cuidados especiales (UCIN, prematuros, cunero patológico)
•• Toma la muestra de sangre del talón del 3° al 5° día y requisita la ficha de identificación.
•• Envía muestra de tamiz tomada y la ficha de identificación a la UVEH.
•• Registra en expediente del recién nacido y en la Cartilla Nacional de Salud, la fecha y el número de folio del tamiz.
Enfermera Especialista en Salud Pública
•• Recibe y valida la muestra de tamiz tomada y registra en el formato de RAIS.
•• Envía el formato RAIS a la Unidad de adscripción del recién nacido para su captura en el sistema de información institucional.
•• Envía las muestras al laboratorio de detección de EMC para su proceso.
Médico Pediatra
•• En los niños hospitalizados con resultado de tamiz anormal realiza la evaluación del caso probable.
•• Solicita galactosa total, galactosa-1-fosfato y galactosa-1-fosfato uridiltrasferasa.
•• Solicita ante un resultado confirmado, interconsulta a la Clínica de Errores Innatos del Metabolismo o al servicio de
Gastroenterología pediátrica para inicio de tratamiento.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el caso probable, así como su clasificación final, confirmado o descartado.
Médico de la Clínica de Errores Innatos del Metabolismo (en donde exista) o Gastroenterólogo Pediatra
•• Realiza la interconsulta de los casos confirmados de galactosemia.
•• Registra la condición clínica del paciente y el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Inicia o ajusta el tratamiento médico.
•• Realiza seguimiento clínico.
•• Realiza contrarreferencia al segundo nivel para transcripción del tratamiento y estudios de control subrogados.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital el seguimiento al caso confirmado trimestralmente.
Médico Epidemiólogo (o en quien delegue la función el Director de la Unidad si no cuenta con la categoría)
•• Recibe la notificación del caso probable o confirmado.
•• Completa el estudio epidemiológico de caso de EMC y lo envía a la UMF de adscripción y a nivel delegacional.
•• Registra o completa los datos del caso en el SIVE.
•• Realiza seguimiento clínico-epidemiológico trimestralmente a los casos confirmados que reciben atención médica en la
Unidad.
36
7. Atresia de Vías Biliares (AVB)
7.1. Descripción
Es la causa de insuficiencia hepática más frecuente en la infancia que puede evitarse si se diagnóstica y se trata antes de los
2 meses de vida, evitando la muerte antes de los 2 años de edad.
7.2. Epidemiología
La enfermedad afecta de 1:10,000 a 1:18,000 recién nacidos a nivel mundial.
7.3. Etiología
La AVB es una enfermedad de origen desconocido caracterizada por una fibroobliteración progresiva y obstrucción del flujo del
árbol biliar extrahepático causando hiperbilirrubinemia conjugada progresiva, cirrosis e insuficiencia hepática.
7.4. Cuadro clínico
Se manifiesta clínicamente en el periodo neonatal con ictericia, evacuaciones acólicas y hepatomegalia en niños que
aparentemente se encuentran en buen estado de salud. Si no es diagnosticada y tratada antes de los primeros dos meses
de vida, la obstrucción biliar ocasiona inflamación y fibrosis de los conductos biliares intrahepáticos de manera progresiva, y
posteriormente fibrosis hepática y cirrosis, lo que puede desencadenar en insuficiencia hepática y la muerte.
7.5. Diagnóstico
La detección temprana se realiza mediante la tarjeta colorimétrica (del 7° al 30° día de vida). A los casos con resultado
anormal en esta detección (1, 2 o 3) se les solicita bilirrubina directa (BD) en sangre periférica; si la BD es mayor a 2 mg/
dl, el caso se considera sospechoso. El siguiente estudio que debe realizarse es el ultrasonido de hígado y vías biliares. Si la
longitud de la vesícula biliar es menor a 15 mm, se deberá realizar el estudio de confirmación para excreción biliar mediante
uno de los dos estudios posibles con mayor certeza diagnóstica: gammagrama de excreción biliar o colangiografía (retrógrada
endoscópica o transoperatoria).
El diagnóstico de AVB se establece si en el gammagrama o en la colangiografía no se encuentra paso de bilis a intestino.
7.6. Tratamiento
El tratamiento de elección de la AVB es quirúrgico antes de los 2 meses de edad mediante una hepatoportoenteroanastomosis
(HPE) conocida como cirugía de Kasai que puede restaurar exitosamente el flujo biliar hacia el intestino.
El tratamiento médico es con fórmula con proteína extensamente hidrolizada y triglicéridos de cadena media, que ofrece los
nutrimentos necesarios para garantizar el crecimiento y desarrollo.
Se utilizará el ácido ursodeoxicólico para mejorar la solubilidad de las sales biliares a dosis de 8 a 15 mg/kg/día y suplementación
de vitaminas liposolubles A, C, D, K y E.
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Ver Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico Temprano y Referencia Oportuna de la Atresia de Vías Biliares en Lactantes
Menores de 2 meses de Edad. SEDENA 543-13
7.7. Medidas preventivas y educación para la salud
•• Asegurar que el personal que interviene en el proceso de la detección mediante la tarjeta colorimétrica, esté capacitado.
•• Realizar oportunamente la detección por la madre o tutor del menor mediante la tarjeta colorimétrica, entre el 7° y 30°
día de vida.
•• Solicitar bilirrubina directa en los recién nacidos con detección anormal (números 1, 2 o 3) de la tarjeta colorimétrica.
•• Enviar urgentemente a segundo nivel de atención, los casos con bilirrubina directa mayor de 2 mg/dl.
•• En Hospital de segundo nivel se debe realizar ultrasonido de vías biliares, con un ayuno pertinente (12 horas).
•• Ante una valoración por US de la vía biliar menor a 15 mm, se debe enviar a tercer nivel para gammagrama o colangiografía.
•• Tener el diagnóstico definitivo antes de los 45 días de vida.
•• Iniciar el tratamiento en los casos confirmados antes de los 45 días de vida.
•• Se debe dar estrecho seguimiento clínico a los casos confirmados.
Educación para la salud
Se deberá informar a los familiares sobre datos de alarma como:
•• Incapacidad para tolerar vía oral.
•• Cuadros infecciosos acompañados de fiebre, trauma o cirugía.
•• Cansancio, fatiga, anorexia o decaimiento sin causa explicable.
•• Informar que el tratamiento y control son de por vida.
7.8. Definiciones operacionales
Caso sospechoso de colestasis
Es el recién nacido con presencia de evacuaciones hipocólicas o acólicas. Se puede emplear la tarjeta colorimétrica visual
incluida en la Cartilla Nacional de Salud para la detección (colores 1, 2 o 3) por los padres o responsables del cuidado del recién
nacido del 7° al 30° día de vida).
Caso sospechoso de AVB
Es el recién nacido en el que además de acolia o hipocolia, la bilirrubina directa es igual o mayor de 2 mg/dl.
Caso probable de AVB
Es aquel caso sospechoso de AVB en el que el ultrasonido de vías biliares muestra una vesícula biliar menor o igual a 15 mm de
longitud, o no se observa la vesícula biliar.
Caso confirmado
Es el caso probable en el que el gammagrama, la colangiografía o la prueba de la sonda revelan que no existe paso de bilis a
intestino (ver Anexo 9).
Caso descartado
Si en el gammagrama, en la colangiografía o en la prueba de la sonda se encuentra paso de bilis al intestino.
Caso no confirmado
Es el caso probable al que no se le realizan pruebas de confirmación diagnóstica por causas ajenas a la responsabilidad de los
servicios de salud que otorgan la atención. Estas causas pueden ser: baja, emigración, defunción, no localización, renuencia al
38
servicio de salud. Ante una baja, se deberá notificar el caso a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente de la Secretaría de Salud.
Ante una emigración, se deberá notificar a la delegación correspondiente.
7.9. Algoritmo para la detección de atresia de vías biliares por la tarjeta colorimétrica
Tarjeta colorimétrica
7º - 30º día
Madre informada y capacitada
Color de evacuaciones
4, 5 o 6
Control de niño sano
Color de evacuaciones 1, 2 o 3
Toma de 80 y cita con resultados con su MF
BD < 2 mg/dl
BD ≥ 2 mg/dl
Envío Inmediato a segundo
nivel de atención
Caso descartado
Evaluación Pediátrica
US vías biliares
Vesícula biliar > 15 mm
Envío urgente a tercer nivel
de atención
Estudio y seguímiento en 2o
nivel por hepatitis neonatal
Evaluación
Gastroenterología/Cirugía
Caso descartado
Gamagrama de excreción biliar o prueba de la
sonda y/o colangiografía transoperatoria
Con paso de
bilis a intestino
Biopsia hepática/otros estudios complementarios
para diagnóstico de hepatitis neonatal
Caso descartado
Sin paso de
bilis a intestino
Portoenteroanastomosis
(cirugía de Kasal)
Caso confirmado
7.10. Procedimientos
7.10.1. Primer nivel
Auxiliar de Enfermería en Salud Pública (AESP)
Enfermera Especialista en Medicina de Familia (EEMF)
Enfermera Especialista en Salud Pública (EESP)
Enfermera Especialista Materno Infantil (EEMI)
•• En el momento en que acude la madre, padre o responsable y el recién nacido para la toma de su tamiz neonatal, verifica
que la Cartilla Nacional de Salud (CNS) del niño tenga integrada la tarjeta colorimétrica visual (TCV), en caso contrario,
entrega la TCV y la anexa a la CNS del niño.
•• Instruye a la madre, padre o responsable sobre la importancia e interpretación de la prueba al comparar el color de
las evacuaciones del recién nacido con las impresas en la tarjeta colorimétrica visual, considerando como normales las
similares a los colores 4, 5 y 6 y anormales las similares a los colores 1, 2 y 3.
•• Le da indicación precisa a la madre, padre o responsable para que acuda INMEDIATAMENTE al módulo PREVENIMSS para
recibir atención prioritaria, si el color de la evacuación del recién nacido es similar a alguno de los colores 1, 2 o 3, que son
anormales (hipocólicas o acólicas).
•• Registra la entrega de la tarjeta colorimétrica en el formato RAIS con la clave UP 78 de entrega de tarjeta colorimétrica
visual.
•• La prueba de detección de AVB la aplicarán los padres o responsables al observar las evacuaciones del recién nacido entre
los 7 y 30 días de vida y comparando el color de las mismas contra los 6 colores contenidos en la TCV y señalados como
anormales (1, 2 y 3) y normales (4, 5 y 6).
39
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Enfermera Jefa de Piso de Medicina Familiar
•• Realiza la solicitud para que se hagan de manera urgente los estudios de laboratorio: bilirrubina directa (BD) y bilirrubina
total, y registrará en el formato Registro de Atención integral a la Salud (RAIS) el caso sospechoso de colestasis con la
clave UP 80 de caso sospechoso de AVB. Asimismo, le solicitará la cita como consulta médica urgente con su médico
familiar para la evaluación clínica del recién nacido con los resultados de laboratorio.
Jefe del Servicio de Medicina Familiar
•• Garantiza la atención prioritaria (el mismo día que acude a la Unidad) con el médico familiar.
•• Autoriza el envío a segundo nivel del caso probable.
Médico Familiar
•• Promueve durante la atención prenatal la detección de atresia de vías biliares.
•• Interroga a la madre, padre o cuidador sobre el resultado de la detección de AVB mediante la TCV en las primeras dos
consultas de control del niño sano (7° y 28° días de vida).
•• Atiende en forma prioritaria al caso sospechoso de colestasis, interroga antecedentes familiares y explora al niño
buscando los signos clínicos asociados a esta patología: alteraciones del fenotipo, ictericia, hepatomegalia; revisa los
resultados de las bilirrubinas y registra en el expediente clínico con la clave CIE-10: R17X = “Ictericia no especificada”.
•• Si la BD es igual o mayor de 2 mg/dl (caso sospechoso de AVB), refiere al recién nacido al pediatra del segundo nivel de
atención como consulta prioritaria.
Médico Epidemiólogo o encargado de la vigilancia epidemiológica
•• Recibe la notificación del caso sospechoso de AVB.
•• Recaba el estudio epidemiológico de caso sospechoso de AVB y lo envía al médico epidemiólogo del Hospital al que será
derivado el caso y a la CIAE.
•• Registra el caso sospechoso de AVB en el SIVE y el caso confirmado en el Informe Semanal de Casos Nuevos Sujetos a
Vigilancia Epidemiológica.
•• Realiza la vigilancia epidemiológica activa para la búsqueda de casos menores de 3 meses con sospecha de colestasis en
Atención Médica Continua y Consulta Externa de la Unidad.
7.10.2. Segundo nivel
Médico Pediatra
•• Recibe al caso sospechoso como consulta prioritaria y lo evalúa clínicamente.
•• Identifica el color de las evacuaciones de acuerdo con la tarjeta colorimétrica.
•• Interconsulta al servicio de Gastroenterología pediátrica (en caso de existir).
•• Solicita el ultrasonido de hígado y vías biliares: Indica ayuno pertinente de 12 horas (hospitalización, canalización de vena
para aporte de líquidos IV, glucosa y electrolitos). Si la vesícula biliar es menor o igual a 15 mm de longitud, es un caso
probable de AVB, por lo que se derivará a tercer nivel de atención médica y se referirá de forma prioritaria para su atención
inmediata. En caso contrario, realizará estudios para establecer el diagnóstico de la colestasis.
•• Registra el diagnóstico en la nota médica del expediente clínico.
•• Notifica al médico epidemiólogo del Hospital la evolución a caso probable de AVB y su referencia a tercer nivel o el
descarte del caso.
40
Médico Epidemiólogo o encargado de la vigilancia epidemiológica hospitalaria
•• Recibe la notificación del caso probable por el médico epidemiólogo del primer nivel y por el pediatra, una vez que el
paciente se haya presentado al Hospital.
•• Recaba el estudio epidemiológico de caso probable de atresia de vías biliares y lo envía al médico epidemiólogo de tercer
nivel de atención (en caso de que el paciente sea derivado) y a las coordinaciones delegacionales.
•• Complementa el registro del caso probable en el SIVE.
•• Realiza la vigilancia epidemiológica activa para la búsqueda de casos en niños menores de 6 meses con sospecha de
colestasis en los servicios de urgencias, Neonatología y Pediatría.
7.10.3. Tercer nivel
Médico Pediatra o Gastroenterólogo pediatra
•• Recibe al caso probable como atención prioritaria y lo evalúa clínicamente.
•• Identifica el color de las evacuaciones de acuerdo con la tarjeta colorimétrica.
•• Revisa y valida estudios previos BD y US vías biliares.
•• Solicita el estudio de confirmación para excreción biliar mediante uno de los dos estudios posibles con mayor certeza
diagnóstica disponible: gammagrama de excreción biliar o colangiografía (retrógrada endoscópica o transoperatoria), o
el estudio que considere necesario para la certeza diagnóstica.
•• Si en el gammagrama o en la colangiografía no se encuentra el paso de bilis a intestino, se considera como caso confirmado
de AVB y solicita la evaluación por cirugía pediátrica (gastrocirugía y/o cirugía de trasplantes), a fin de realizar la cirugía
de Kasai (hepatoportoenteroanastomosis).
•• Si en el gammagrama o en la colangiografía se encuentra paso de bilis al intestino, se continuará su estudio en el tercer
nivel de atención para descartar otras causas de colestasis y hepatitis neonatal.
•• Notifica al médico epidemiólogo el caso confirmado o descartado, así como el seguimiento de los casos confirmados.
Médico Epidemiólogo o médico encargado de la vigilancia epidemiológica hospitalaria
•• Recibe la notificación del caso probable por el médico epidemiólogo del segundo nivel y/o por el pediatra, una vez que el
paciente se haya presentado en el Hospital.
•• Realiza la vigilancia epidemiológica activa para la búsqueda de casos menores de 6 meses con sospecha de colestasis en
los servicios de Urgencias, Neonatología y Pediatría.
•• Recaba el estudio epidemiológico de caso probable de atresia de vías biliares y lo envía al médico epidemiólogo de
segundo nivel y a las coordinaciones delegacionales.
•• Completa el registro del caso en el SIVE.
•• El caso confirmado lo notifica al médico epidemiólogo de la UMF de adscripción para su inclusión en el Informe Semanal
de Casos Nuevos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica.
•• Realiza seguimiento clínico-epidemiológico trimestralmente a los casos confirmados.
7.10.4. Detección de AVB en niños hospitalizados en segundo nivel
Neonatólogo o Pediatra (recién nacidos hospitalizados)
•• Realiza la detección clínica de colestasis en recién nacidos hospitalizados entre el 7° y 30o días de vida.
•• Ante un caso sospechoso por clínica, solicita BD y bilirrubina total y notifica a la UVEH. Si la BD es igual o mayor de 2 mg/
dl (caso sospechoso de AVB), solicita ultrasonido de vías biliares, previo ayuno pertinente.
41
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
•• Si en el US de vías biliares la vesícula biliar es menor o igual a 15 mm de longitud, se derivará a tercer nivel de atención
médica y se referirá de forma urgente para su atención inmediata.
Médico Epidemiólogo o médico encargado de la vigilancia epidemiológica hospitalaria
•• Recibe la notificación del caso probable por el neonatólogo o pediatra.
•• Realiza la vigilancia epidemiológica activa para la búsqueda de casos menores de 6 meses con sospecha de colestasis
en los servicios de Urgencias, Neonatología y Pediatría.
•• Realiza el estudio epidemiológico de caso probable de atresia de vías biliares y lo envía a las coordinaciones
delegacionales.
•• Registra el caso probable en el SIVE.
•• Notifica el caso confirmado al médico epidemiólogo de la UMF de adscripción para su inclusión en el Informe Semanal
de Casos Nuevos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica.
7.10.5. Detección de AVB en niños hospitalizados en tercer nivel
Neonatólogo o Pediatra (recién nacidos hospitalizados)
•• Realiza la detección clínica de colestasis en recién nacidos hospitalizados entre el 7° y 30º días de vida.
•• Ante un caso sospechoso por clínica, solicita BD y BT y notifica a la UVEH. Si la BD es igual o mayor
de 2 mg/dl (caso sospechoso de AVB), solicita ultrasonido de vías biliares y solicita interconsulta al
servicio de Gastroenterología pediátrica.
Médico Epidemiólogo o médico encargado de la vigilancia epidemiológica hospitalaria
•• Recibe la notificación del caso probable por el pediatra o gastroenterólogo pediatra.
•• Realiza la vigilancia epidemiológica activa para la búsqueda de casos menores de 6 meses con sospecha de colestasis
en los servicios de Urgencias, Neonatología y Pediatría.
•• Elabora el estudio epidemiológico de caso probable de atresia de vías biliares y lo envía a las coordinaciones
delegacionales.
•• Registra el caso probable en el SIVE.
•• Notifica el caso confirmado al médico epidemiólogo de la UMF de adscripción para su inclusión en el Informe Semanal
de Casos Nuevos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica.
42
8. Actividades Específicas
8.1. Actividades inmediatas
•• Notificar los casos probables, confirmados y descartados en menos de 24 horas a las Coordinaciones Delegacionales de
Prevención y Atención a la Salud, y de Información y Análisis Estratégico.
•• Realizar el estudio epidemiológico y registrar en el SIVE (base de datos).
•• Establecer el diagnóstico de certeza e iniciar el tratamiento específico en los primeros 30 días posteriores de vida.
•• Tratamiento de por vida, control y seguimiento de los casos confirmados en el Hospital de segundo o tercer nivel de
atención.
8.2. Actividades del laboratorio delegacional de detección de EMC
Químico(a) responsable del Laboratorio
Personal del laboratorio
•• Recibe y verifica la calidad de la muestra; informa las muestras inadecuadas simultáneamente a la Unidad donde se tomó
la muestra y a la Delegación.
•• Procesa las muestras y envía semanalmente los resultados normales a las UMF de adscripción.
•• En los casos en que el recién nacido se encuentre en ayuno, no procesará fenilcetonuria ni galactosemia y el resultado del
tamiz (HC, HSC y DB) se enviará a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica (UVEH) del Hospital que tomó la muestra, a su
UMF de adscripción, y a la Delegación con la indicación de que se deberá tomar nueva muestra de tamiz una vez que el
recién nacido esté siendo alimentado, para completar su tamiz neonatal.
•• Notifica antes de 24 horas los casos probables en forma simultánea a las Coordinaciones Delegacionales de Prevención y
Atención a la Salud (CPAS) y de Información y Análisis Estratégico (CIAE), a la Unidad de Medicina Familiar de adscripción
y al Hospital donde se tomó la muestra (director, jefe de servicio de medicina familiar, jefe de enfermeras, epidemiólogo).
•• Realiza y envía los reportes estadísticos (casos probables por laboratorio, control de insumos, control de calidad, muestras
procesadas) a la CIAE.
•• Reporta en forma inmediata incidentes, accidentes o mal funcionamiento de equipos e insumos a su jefe inmediato, a la
CPAS y a la CAISPN.
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
8.3. Actividades del nivel delegacional en el proceso de detección, vigilancia
epidemiológica y atención integral de EMC y AVB
PROCESOS
Identificar las necesidades de capacitación.
CPAS-CIAE
Diseñar y evaluar los programas de capacitación y actualización continua.
CPEI
Difundir y verificar cumplimiento de la implantación de la normatividad.
Realizar el monitoreo de Comités. Verificar el cumplimiento de los compromisos y observaciones
en las supervisiones de la Normativa.
Participar en la gestión del otorgamiento de la atención médica en las UMAE en pacientes que así
lo requieran.
CGM
Elaborar la Programación de insumos, actividades y gastos.
Validar la Programación de insumos, actividades y gastos.
Distribuir los insumos a las unidades médicas.
Verificar la distribución de insumos a las unidades médicas.
Verificar el control de insumos en las unidades médicas.
CSM
CPAS
CAE
CSM-CPAS
CSM
Verificar la operación y cumplimiento de la vigilancia epidemiológica de las EMC en las unidades
médicas.
CIAE-CPAS
Garantizar la disponibilidad de las pruebas de confirmación de casos probables de EMC; algunos
casos requieren pruebas subrogadas.
Garantizar la disponibilidad de los tratamientos en los casos confirmados.
CSM-CPAS
Verificar el seguimiento y control clínico de los casos confirmados.
Emitir el informe del seguimiento trimestral de casos confirmados.
Integrar, validar y emitir la información generada en las unidades médicas (EE, SIVE, SUAVE,
Informes mensuales). Generar análisis periódicos y evaluar indicadores de los procesos.
Establecer las estrategias de mejora y vigilar el cumplimiento de su
implementación.
Realizar la supervisión operativa de los procesos.
Vigilar el cumplimiento de la detección, vigilancia epidemiológica y atención integral de EMC en las
unidades médicas.
44
RESPONSABLES
CPEI
CPAS
CIAE
CIAE
JSPM:
CPEI, CIAE, CPAS,
CSM, CGM
ES
8.4. Actividades de las UMAE en el proceso de detección, vigilancia epidemiológica y
atención integral de EMC y AVB
PROCESOS
RESPONSABLES
Identificar las necesidades de capacitación.
Jefe de la División de
Educación
Jefes de Servicio
Diseñar y evaluar los programas de capacitación y actualización continua.
Jefe de la División de
Educación
Difundir y verificar cumplimiento de la implantación de la normatividad.
Jefe de la División de
Realizar el monitoreo de Comités.
Calidad y Normatividad
Verificar el cumplimiento de los compromisos y observaciones en las supervisiones de la normativa.
Programar necesidades de insumos para toma de tamiz.
Jefe de Servicio de
Neonatología
Validar y enviar requerimientos a la Delegación.
Jefe de División
de Epidemiología
Hospitalaria
Verificar la operación y cumplimiento de la vigilancia epidemiológica de las EMC y AVB en la UMAE.
Jefe de División
de Epidemiología
Hospitalaria
Garantizar la disponibilidad de las pruebas de confirmación de casos probables de EMC y AVB;
algunos casos requieren pruebas subrogadas.
Director Administrativo
Garantizar la disponibilidad de los tratamientos en los casos confirmados.
Verificar el seguimiento y control clínico de los casos confirmados.
Colaborar en el Informe del seguimiento trimestral de casos confirmados en conjunto con la
Delegación.
Establecer las estrategias de mejora y vigilar el cumplimiento de su implementación.
Jefe de División
de Pediatría/
Especialidades
Jefe de División de
Epidemiología
Director Médico
Jefes de División
8.5. Actividades del nivel central en el proceso de detección, vigilancia epidemiológica
y atención integral de EMC y AVB
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Atención Prenatal y Planificación Familiar
Área de Control del Niño Sano y Tamiz Neonatal
PROCESOS
Concentración, validación y análisis de la información recibida de las delegaciones.
Evaluación integral mediante indicadores.
Apoyo para la capacitación del personal médico y paramédico.
Asesoría y supervisión.
Gestión de la adquisición y distribución de insumos, equipos y recursos a las delegaciones y UMAE.
Elaboración de la normatividad y propuestas para proyectos de investigación clínica.
Promoción y participación en la elaboración de Guías de Práctica Clínica.
Elaboración de informes a las instancias gubernamentales.
Colaboración interinstitucional.
45
9. Indicadores de Evaluación
9.1. Indicadores básicos de evaluación del proceso de detección, vigilancia epidemiológica
y atención integral de las EMC
Nombre del Indicador: Porcentaje de recién nacidos con tamiz neonatal (Cobertura)
Objetivo del
indicador:
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Interpretación:
Determinar el número de recién nacidos en el IMSS a quienes se les realiza la detección de hipotiroidismo
congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria, deficiencia de biotinidasa y galactosemia
clásica.
Total de recién nacidos tamizados en el período evaluado
x 100
Recién nacidos en el periodo evaluado
Numerador: Informe complementario de acciones preventivas del SIAIS.
Denominador: Informe de recién nacidos del DataMart Estadísticas Médicas.
Su comportamiento permite conocer:
• El resultado de la promoción de la toma de tamiz neonatal a los recién nacidos durante la atención
prenatal y el evento obstétrico.
• La proporción de recién nacidos a los que se les realizó la detección de Enfermedades Metabólicas
Congénitas, con lo que se evitan las complicaciones y secuelas por estos padecimientos.
Valor de referencia:
Periodicidad de
evaluación:
Rangos de
semaforización:
≥ 95%
Ponderación
del indicador:
20 puntos
Mensual acumulado
Unidad de
medida:
Proporción
≥ 95-100
93-94.9%
< 93%
Observaciones:
Indicador que genera la Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel y envía los
resultados a la División de Información a la Salud para su inclusión en la Evaluación de Desempeño por
Procesos Médicos.
Dimensión del
indicador
Estratégico dentro del
proceso de Atención
Integral Neonatal (9
puntos)
Eficacia
Tipo de indicador:
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Nombre del Indicador: Oportunidad en la detección de tamiz neonatal (3º al 5º día de vida)
Objetivo del indicador:
Precisión del método de
cálculo (fórmula):
Fuentes oficiales para el
cálculo:
Interpretación:
Determinar el número de recién nacidos con tamiz neonatal del 3º al 5º día de
vida.
Recién nacidos con tamiz neonatal del 3º al 5º dia
Numerador y denominador: Concentrado de salida del software del laboratorio
de EMC.
Su comportamiento permite conocer:
• El resultado de la promoción y envío oportuno para la realización del tamiz neonatal
mediante la “cita segura” del 3° al 5° día al módulo PREVENIMSS.
• La proporción de recién nacidos a los que se les realizó la detección de EMC del 3° al 5°
día para contribuir en el diagnóstico y tratamiento oportunos de estas enfermedades
antes de los 30 días de vida.
Valor de referencia:
≥ 80%
Ponderación
del indicador:
15 puntos
Mensual acumulado
Unidad de
medida:
Proporción
80 -100
60 -79.9%
< 60%
Periodicidad de evaluación:
Rangos de
semaforización:
Observaciones:
x 100
Recién nacidos con tamiz neonatal
Se reportará la información directamente del Informe Mensual de Cobertura y Actividades de
EMC dentro del Sistema de Información de Enfermedades Metabólicas Congénitas.
Dimensión del
indicador
Calidad
Tipo de indicador:
Estratégico en el
programa EMC
Nombre del Indicador: Índice de muestras de tamiz inadecuadas
Objetivo del indicador:
Precisión del método de
cálculo (fórmula):
Fuentes oficiales para el
cálculo:
Interpretación:
Determinar el porcentaje de muestras de tamiz tomadas inadecuadamente.
Muestras inadecuadas de tamiz neonatal
x 100
Muestras de tamiz neonatal en el periodo evaluado
Numerador y Denominador: Informe Mensual de Cobertura y Actividades de EMC.
Indica la capacitación del personal de los módulos PREVENIMSS y de Medicina Preventiva
hospitalaria en la toma de la muestra del tamiz neonatal.
Valor de referencia:
< 1%
Ponderación del indicador:
10 puntos
Mensual acumulado
Unidad de medida:
Proporción
< 1%
1-1.9%
≥ 2%
Periodicidad de evaluación:
Rangos de
semaforización:
Observaciones:
Dimensión del
indicador
48
El reporte de muestras inadecuadas en el Informe mensual de cobertura y actividades se
obtiene del registro de muestras rechazadas por el Laboratorio por no cumplir con los criterios
establecidos.
Calidad
Tipo de indicador:
Estratégico en el programa EMC
Nombre del Indicador: Oportunidad en el diagnóstico de Enfermedades Metabólicas
Congénitas
Objetivo del
indicador:
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Identificar la oportunidad en el diagnóstico de los casos probables de EMC: hipotiroidismo
congénito (HC), hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), fenilcetonuria (FCU), deficiencia de
biotinidasa (DB) y galactosemia clásica (GC) detectados a través de tamiz neonatal antes
de los 30 días de vida.
Total de casos probables de EMC (HC, HSC, FCU, DB y GC) en un periodo de 12
meses con más de 30 días de vida a la fecha de corte, con diagnóstico final antes de
los 30 días de vida
x 100
Casos probables de EMC (HC, HSC, FCU, DB y GC) en un periodo de 12 meses con
más de 30 días de vida a la fecha de corte
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Numerador y Denominador: Bases de datos del Sistema de Información Especial de Enfermedades
Metabólicas Congénitas, Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel.
Interpretación:
Indica el resultado de todo el proceso de detección y diagnóstico de las EMC (HC, HSC, FCU, DB y GC)
para prevenir secuelas y complicaciones en los niños afectados.
Valor de referencia:
> 80%
Ponderación del indicador:
30 puntos
Periodicidad de
evaluación:
Mensual acumulado
Unidad de medida:
Proporción
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Indicador que tiene como fuente primaria las bases de datos de EMC (HC, HSC, FCU, DB y GC) de los
últimos 12 meses.
Observaciones:
Dimensión del
indicador
Para la construcción del indicador se incluye:
•El numerador - todos los casos con más de 30 días de vida que tengan diagnóstico final (celda de
clasificación como: descartado, confirmado, y no confirmado), antes de los 30 días de vida.
• El denominador - los casos notificados como probables de EMC, con más de 30 días de vida a la
fecha de corte (25 de cada mes).
Calidad
Tipo de indicador:
Estratégico dentro del proceso
de Atención Integral Neonatal
(9 puntos)
49
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
50
Nombre del Indicador: Oportunidad en el inicio del tratamiento de EMC en casos confirmados
Objetivo del
indicador:
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Interpretación:
Determinar la oportunidad (antes de los 30 días) en el inicio del tratamiento de los casos confirmados
con EMC.
Número de casos confirmados de EMC con más de 30 días de vida a la fecha de
corte, en un periodo de 12 meses, con inicio de tratamiento antes de los 30 días de
vida
X 100
Número de casos confirmados de EMC con más de 30 días de vida a la fecha de
corte, en un periodo de 12 meses
Numerador y Denominador: Bases de datos del Sistema de Información
Especial de Enfermedades Metabólicas Congénitas.
Indica el resultado de diagnóstico de las EMC (HC, HSC, FCU, DB y GC) y el inicio del manejo médico
en los casos confirmados antes de los 30 días para prevenir secuelas y complicaciones en los niños
afectados.
Valor de referencia:
≥ 80%
Ponderación del indicador:
25 puntos
Periodicidad de
evaluación:
Mensual acumulado
Unidad de medida:
Proporción
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Indicador que tiene como fuente primaria las bases de datos de EMC (HC, HSC, FCU, DB y GC) de los
últimos 12 meses.
Observaciones:
Dimensión del
indicador
Para la construcción del indicador se incluye:
• El numerador: todos los casos con diagnóstico final confirmado de EMC que iniciaron tratamiento
antes de los 30 días de vida.
• El denominador: los casos con diagnóstico final confirmado de EMC con más de 30 días de vida a
la fecha de corte (25 de cada mes).
Calidad
Tipo de indicador:
Estratégico en el programa EMC
Nombre del Indicador: Seguimiento epidemiológico de casos probables de EMC
Objetivo del
indicador:
Determinar el porcentaje de casos probables de EMC con seguimiento epidemiológico.
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Número de casos probables de EMC con más de 30 días de vida a la fecha de
corte, en un periodo de 12 meses, con seguimiento epidemiológico*
X 100
Número de casos probables de EMC con más de 30 días de vida a la fecha de
corte, en un periodo de 12 meses
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Numerador y Denominador: Bases de datos del Sistema Especial de Enfermedades Metabólicas
Congénitas.
Interpretación:
Indica el porcentaje de casos probables de EMC (HC, HSC, FCU, DB y GC) con seguimiento
epidemiológico: (clasificación: confirmado, descartado, no confirmado o incierto para los casos de
HSC, y la fecha de la clasificación).
Valor de referencia:
≥ 80%
Ponderación del indicador:
20 puntos
Periodicidad de
evaluación:
Mensual acumulado
Unidad de medida:
Proporción
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Indicador que tiene como fuente primaria las bases de datos de EMC (HC, HSC, FCU, DB y GC) de los
últimos 12 meses, que las delegaciones entregan mensualmente.
Observaciones:
Para la construcción del indicador se incluye:
• El numerador: todos los casos con más de 30 días de vida a la fecha de corte que hayan sido
notificados como probables y que tengan diagnóstico final (celda de clasificación como:
descartado, confirmado, y no confirmado, así como la fecha en que se establece la clasificación).
• El denominador: todos los casos notificados como probables con más de 30 días de vida a la fecha
de corte (25 de cada mes).
Dimensión del
indicador
Calidad
Tipo de indicador:
Estratégico en el programa EMC
9.2. Otros indicadores del proceso de detección, vigilancia epidemiológica y atención
integral de EMC
Nombre del Indicador: Oportunidad en el envío de muestra de tamiz neonatal para la
detección de EMC
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de muestras recibidas en el laboratorio de EMC antes de 5 días de que se
realizó la toma de la muestra
X 100
Número de muestras recibidas en el laboratorio de EMC en el período evaluado
Numerador y Denominador: Concentrado de salida del software del laboratorio
de EMC.
Periodicidad de la evaluación: Mensual acumulado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
51
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Nombre del Indicador: Oportunidad en el envío de muestra de tamiz neonatal para la
detección de EMC
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de muestras recibidas en el laboratorio de EMC antes de 5 días de que se
realizó la toma de la muestra
X 100
Número de muestras recibidas en el laboratorio de EMC en el período evaluado
Numerador y Denominador: Concentrado de salida del software del laboratorio
de EMC.
Periodicidad de la evaluación: Mensual acumulado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Nombre del Indicador: Oportunidad en el procesamiento de la muestra de tamiz neonatal para
la detección de EMC
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de muestras procesadas en el laboratorio de EMC antes de 5 días de que se
recibieron en el laboratorio
Número de muestras procesadas en el laboratorio de EMC en el período evaluado
X 100
Numerador y Denominador: Concentrado de salida del software del laboratorio de EMC.
Periodicidad de la evaluación: Mensual acumulado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Nombre del Indicador: Oportunidad en la notificación de resultado anormal (caso probable) de EMC por el
laboratorio a la unidad médica
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de casos con resultado anormal (casos probables) para EMC notificados por el
laboratorio antes de 24 horas de que se procesó y obtuvo resultado
Número de casos con resultado anormal (casos probables) para EMC en el período
evaluado
Numerador y denominador: Bases de datos del Sistema Especial de
Enfermedades Metabólicas Congénitas.
Periodicidad de la evaluación: Mensual anualizado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
52
80-100
60-79.9%
< 60%
X 100
Nombre del Indicador: Oportunidad en la localización de casos probables de EMC
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de casos probables de EMC localizados antes de 72 horas de que se recibió el
resultado anormal en la unidad médica
Número de casos probables de EMC en el período evaluado
X 100
Numerador y Denominador: Bases de datos del Sistema Especial de Enfermedades Metabólicas
Congénitas.
Periodicidad de la evaluación: Mensual anualizado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Nombre del Indicador: Oportunidad en la obtención de resultado de la prueba diagnóstica (confirmatoria)
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de casos probables de EMC con resultado de la prueba diagnóstica antes de
7 días
Número de casos probables de EMC en el período evaluado con resultado de la prueba
diagnóstica (excluye a los no confirmados)
X 100
Numerador y Denominador: Bases de datos del Sistema Especial de Enfermedades Metabólicas
Congénitas.
Periodicidad: Mensual anualizado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Nombre del Indicador: Oportunidad en la atención médica de los casos probables de EMC por Pediatría
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de casos probables de EMC atendidos por Pediatría antes de 72 horas de que
fueron localizados
X 100
Número de casos probables de EMC en el período evaluado atendidos por Pediatría
Numerador y Denominador: Bases de datos del Sistema Especial de Enfermedades Metabólicas
Congénitas.
Periodicidad: Mensual anualizado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
53
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Nombre del Indicador: Índice de seguimiento clínico-epidemiológico de los casos confirmados de EMC
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de casos confirmados de EMC vivos registrados en el sistema desde 1998 al
mes evaluado con seguimiento clínico-epidemiológico trimestral
Número de casos confirmados de EMC vivos registrados en el sistema desde 1998 al
mes evaluado
X 100
Numerador y Denominador: Sistema de seguimiento clínico-epidemiológico de casos confirmados de
EMC.
Periodicida: Trimestral acumulado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Nombre del Indicador: Cobertura de realización de evaluación psicométrica en niños de más de 4 años con EMC
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Niños de más de 4 años con diagnóstico de EMC, con evaluación psicométrica
Niños de más de 4 años con diagnóstico de EMC (casos prevalentes)
X 100
Numerador y Denominador: Sistema de seguimiento clínico-epidemiológico de casos confirmados de
EMC.
Periodicidad: Semestral acumulado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Nombre del Indicador: Índice de niños con EMC con resultado satisfactorio en la evaluación psicométrica
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Niños de más de 4 años con diagnóstico de EMC, resultado de coeficiente intelectual
normal, arriba de lo normal, superior o muy superior en la evaluación psicométrica
Numerador y Denominador: Sistema de seguimiento clínico-epidemiológico de casos confirmados de
EMC.
Periodicidad: Semestral acumulado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
54
X 100
Niños de más de 4 años con diagnóstico de EMC, con evaluación psicométrica
80-100
60-79.9%
< 60%
9.3. Indicadores del proceso de detección, vigilancia epidemiológica y atención integral
de AVB
Nombre del Indicador: Índice casos sospechosos de AVB detectados por Tarjeta Colorimétrica Visual
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de casos sospechosos de AVB notificados detectados por la Tarjeta
Colorimétrica Visual
X 100
Número de casos sospechosos de AVB notificados en el período evaluado
Numerador y Denominador: SIVE AVB.
Periodicidad: Mensual acumulado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Nombre del Indicador: Oportunidad en el diagnóstico de atresia de vías biliares
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de casos notificados como sospechosos de AVB con diagnóstco final antes de
los 45 días de vida
Número de casos notificados como sospechosos
X 100
Numerador y Denominador: SIVE AVB.
Periodicidad: Mensual acumulado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
Nombre del Indicador: Seguimiento epidemiológico de atresia de vías biliares
Precisión del
método de cálculo
(fórmula):
Fuentes oficiales
para el cálculo:
Número de casos notificados como sospechosos de AVB con seguimiento
epidemiológico (clasificación CONFIRMADO, DESCARTADO o NO CONFIRMADO)
Número de casos notificados como sospechosos
X 100
Numerador y Denominador: SIVE AVB.
Periodicidad: Mensual acumulado.
VR: ≥ 80%
Rangos de
semaforización:
80-100
60-79.9%
< 60%
55
Anexos
Anexo 1. Tipo de muestra y técnica para la confirmación de las EMC
Padecimiento
Metabolito
Tipo de
Muestra
Técnica
Indicaciones
Observaciones
Hipotiroidismo
Congénito
Perfil Tiroideo
(TSH, T4t, T4L)
Sérica
Quimioluminiscencia
Confirmación y
seguimiento
Tubo sin anticoagulante
(tapón rojo) 3 ml
Radioinmunoanálisis
Confirmación y
seguimiento
Tubo sin anticoagulante
(tapón rojo) 3 ml
Sangre seca
en papel
filtro
Cromatografía líquida/
Espectrometría de
masas en tándem
Confirmación y
seguimiento (una vez)
Ver especificaciones del
laboratorio
Análisis de DNA
(Secuenciación
genética)
*
Biología Molecular
Investigación
epidemiológica
Ver especificaciones del
laboratorio
Fenilalanina
(Phe)
Tirosina
(Tyr) en
cuantificación de
aminoácidos
Plasmática
Cromatografía de
Líquidos de Alta
Resolución-MS/MS
Confirmación y
seguimiento
Tubo con heparina (tapón
verde) 1 ml
Análisis de DNA
(Secuenciación
genética)
*
Biología Molecular
Investigación
epidemiológica
Ver especificaciones del
laboratorio
Biotinidasa (B)
Sérica
Ensayo enzimático
colorimétrico
cuantitativo
Confirmación
Tubo sin anticoagulante
(tapón rojo) 1 ml
Análisis de
mutaciones
comunes
*
Biología Molecular
Investigación
epidemiológica
Ver especificaciones del
laboratorio
Galactosa -1Fosfato Uridil
Sangre
total
Reacción enzimática
Espectrofotometría
Análisis
radioenzimático
Confirmación y
seguimiento
Sangre en tubo con heparina
(tapón verde) 3 ml
Galactosa Total
Plasmática
Espectrofotometría
Confirmación y
seguimiento
Tubo con heparina (tapón
verde) 1 ml
Galactosa
-1-Fosfato
Eritrocitos
lavados*
Reacción enzimática
ultravioleta
Confirmación y
seguimiento
Tubo con heparina (tapón
verde) 2 ml
Análisis de
mutaciones
comunes:
N314D, Q188R,
S135L, K285N,
L195P
Sangre total
Biología Molecular
(PCR)
Investigación
epidemiológica
Tubo con EDTA (tapón lila)
3 ml
Hiperplasia
suprarrenal
congénita
Fenilcetonuria*
Deficiencia de
Biotinidasa*
Galactosemia
Clásica*
17-OHP,
Cortisol,
Testosterona
Sérica
* Nota: Verificar con el laboratorio que subroga estas pruebas, las condiciones sobre el tipo de muestra, tubo de recolección,
manejo, conservación y envío.
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Anexo 2. Valores de TSH, T4 y T4L por grupos de edad para el diagnóstico
de HC
TSH (Quimioluminiscencia)
Edad
Valor de referencia
Prematuro (28-36 SDG primer semana de vida)
0.7-27.0 mU/ml
Recién nacido > 37 SDG
2.3-13.20 mU/ml
1-2 días
3.2-24.6 mU/ml
3-4 días
0.7-15.40 mU/ml
5-15 días
0.64-10.5 mU/ml
2-20 semanas
1.7-9.1 mU/ml
21 semanas-20 años
0.7-6.4 mU/ml
T4 total (Quimioluminiscencia)
Edad
Valor de referencia
Prematuro (28-36SDG primer semana de vida)
4.0-17.4 µg/dL
Recién nacido > 37 SDG
5.9-15.0 µg/dL
0-4 días
14.0-28.4 µg/dL
2-20 semanas
8.1-15.7 µg/dL
21 semanas-20 años
5.6-14.9 µg/dL
T4 libre (Quimioluminiscencia)
Edad
Valor de referencia
25-30 SDG (0-7 días)
0.5-3.3 ng/dL
31-36 SDG (0-7 días)
1.3-4.7 ng/dL
Recién nacido > 37 SDG
1.2-2.2 ng/dL
0-4 días
2.2-5.3 ng/dL
1 semana a 12 meses
0.9-2.6 ng/dL
1-20 años
0.8-2.2 ng/dL
Unidades: mU/ml: miliunidades por mililitro
ng/dL: nanogramos por decilitro
µg/dL: microgramos por decilitro
Anexo 3. Interpretación de pruebas tiroideas en el recién nacido
58
Resultado del perfil tiroideo (TSH y T4)
Interpretación
TSH alta; T4L baja
Hipotiroidismo primario congénito (permanente o transitorio)
TSH alta; T4L normal
Hipotiroidismo compensado (subclínico); hipertirotropinemia
TSH alta o normal; T4L alta
Sospecha de síndrome de resistencia a hormonas tiroideas o tumor
hipofisiario secretor de TSH
TSH baja o normal; T4L baja
Hipotiroidismo hipotálamo hipofisiario central
síndrome del eutiroideo enfermo
TSH baja; T4L normal
Hipertiroidismo compensado; ingestión de tiroxina
TSH baja; T4L alta
Hipertiroidismo primario congénito
Anexo 4. Interpretación del resultado de 17-OHP por RIA
Prueba
diagnóstica
Condición
clínica
RN
asintomático
Determinación
plasmática de
17-OHP
directa por RIA
(sin técnica de
extracción
RN
sintomático
(perdedor de
sal o virilizante
simple)
Resultado
17-OHP
Interpretación
Acción
Valores menores
a 20 ng/ml
Caso descartado
Control del niño sano
Caso incierto
Determinación plasmática de 17-OHP postACTH (en caso de que se disponga) o repetir
en 2 semanas la determinación plasmática de
17-OHP
Valores mayores
a 50 ng/ml
Caso confirmado
Valorar inicio de tratamiento. Referir a
endocrinología pediátrica. Considerar
diagnóstico de HSC No clásica. Valorar solicitar
estudio de biología molecular
Valores menores
a 10 ng/ml
Caso descartado
Continuar estudio para establecer diagnóstico.
Manejo según corresponda.
Valores entre
10-20 ng/ml
Caso incierto
Determinación plasmática de 17-OHP postACTH (en caso de que se disponga) o repetir
en 2 semanas la determinación plasmática de
17-OHP.
Valores mayores
a 20 ng/ml
Caso confirmado
Iniciar tratamiento. Referir a endocrinología
pediátrica. Valorar solicitar estudio de biología
molecular*
Valores entre
20-50 ng/ml
* Nota: Verificar con el laboratorio que subroga estas pruebas, las condiciones sobre el tipo de muestra, tubo de recolección,
manejo, conservación y envío.
Anexo 5. Interpretación de resultado de Cromatografía líquida/Espectrometría de
masas en tándem para el diagnóstico de HSC
Tipo de HSC
17-OHP
1121Relación 17-OHP
Fem < 4 ng/ml deoxicortisol deoxicortiso
+
Masc < 7 ng/ml < 10 ng/ml l < 1.6 ng/ml Androstenediona/
Cortisol: < 2.5
Deficiencia de
21-hidroxilasa
Elevada
Baja
Elevada
Elevada
Deficiencia de
11 ß- hidroxilasa
Elevada
Elevada
Baja
Elevada
Deficiencia de
17 a- hidroxilasa
Elevada
Normal
Normal
Normal
Acción
Caso confirmado.
Iniciar tratamiento.
Referir a endocrinología
pediátrica
Anexo 6. Interpretación de resultados para Fenilcetonuria
Niveles de Phe
Niveles de Tyr
mg/dl
umol/L
o nmol/ml
mg/dl
umol/L
onmol/ml
<2
< 120
> 2.15
> 118
Relación
Phe/Tyr
Interpretación
Clasificación
Acciones
<2
Normal
Caso descartado
Control niño sano
Caso confirmado
Seguimiento
2-7
120-420
< 2.15
< 118
>2
Hiperfenilalaninemia
(HPA) benigna
7-20
420-1210
< 2.15
< 118
>2
HPA significativa ó
Fenilcetonuria leve
Caso confirmado
Tratamiento y control
20-30
12101800
< 2.15
< 118
>2
Fenilcetonuria clásica
moderada
Caso confirmado
Tratamiento y control
> 30
> 1800
< 2.15
< 118
>2
Fenilcetonuria clásica
severa
Caso confirmado
Tratamiento y control
59
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Anexo 7. Interpretación de resultados para deficiencia de Biotinidasa
Actividad
biotinidasa
(U/L)
Actividad
enzimática
promedio
Clasificación
> 3.5
> 50%
> 2.2-3.4
30-50%
Interpretación
Acciones
Normal
Caso descartado
Control niño sano
Probable
portador sano
(Heterocigoto)
Caso descartado
Consejería genética a padres
0.7-2.1
10-30%
Deficiencia parcial
Caso confirmado
Seguimiento
Tratamiento en riesgo de
situación
de estrés
< 0.7
< 10%
Deficiencia
profunda
Caso confirmado
Deficiencia profunda
Tratamiento y control
Anexo 8. Interpretación de resultados para deficiencia de Galactosemia
GT
(mg/dL)
G-1-P
(mg/dL)
GALT
(nmol/h/mg
Hb)
Interpretación
Clasificación
Acciones
<2
(Normal)
<1
(Normal)
> 24.5
(Normal)
Normal (N/N)
Caso descartado
Control del niño sano
<2
(Normal)
<1
(Normal)
10-24.4
(Baja +)
Probable Portador
Galactosemia
(G/N) o Duarte
Heterocigoto (D/N)
Caso descartado
Probable Portador
Galactosemia o
Duarte
Consejería genética.
Valorar solicitar PCR para
mutaciones comunes
> 2.0
(Alta)
<1
(Normal)
> 24.5
(Normal)
Probable Deficiencia
de GALK
Caso confirmado
de Galactosemia
Probable deficiencia
de GALK
Tratamiento y control.
Medición enzimática de
GALK
Tratamiento y control.
Medición enzimática de
GALE
Tratamiento y control.
PCR para mutaciones
comunes
> 2.0
(Alta)
> 1 (Alta)
> 24.5
(Normal)
Probable Deficiencia
de GALE
Caso confirmado
de Galactosemia
Probable
Deficiencia de
GALE
> 2.0
(Alta)
>1
(Alta)
2.5-9.9 (Baja
++)
Galactosemia por
deficiencia de GALT
tipo Duarte
(D/G)
Caso confirmado
de Galactosemia
Probable Duarte
> 2.0
(Alta)
>1
(Alta)
< 2.5-0
(Baja+++)
Galactosemia
clásica por deficiencia
de GALT (G/G)
Caso confirmado
Galactosemia
Clásica
Tratamiento y control.
PCR para mutaciones
comunes
Unidades: nmol/h/mg Hb: nanomoles por hora por miligramo de Hemoglobina.
Nota: Los valores de los metabolitos y enzimas (GT, G-1-P y GALT) deben ser interpretados con base a los valores de
normalidad en población sana que informa el laboratorio de referencia, preferentemente en población similar (recién nacido,
mexicano).
60
Anexo 9. Prueba de la sonda para la confirmación de AVB
Técnica
Esta prueba constituye una alternativa para el diagnóstico de atresia de vías biliares cuando no se dispone de gammagrama
o colangiografía. El éxito de la prueba de la sonda para observar el paso de la bilis depende de la colocación de la sonda en
la segunda porción del duodeno y mantenerla en su sitio durante el tiempo de observación que es máximo de 24 horas. El
observar la salida de bilis (verde, espesa) corrobora el paso a través de la vía biliar y descarta atresia de vías biliares. La prueba
puede suspenderse en el momento en que se corrobore salida de bilis (guardar el contenido en tubo de ensayo para el visto
bueno del médico gastroenterólogo pediatra).
Procedimiento:
1. Recién nacido en ayuno. Soluciones intravenosas. Durante la duración de la prueba de la sonda, se debe evitar el uso
de consoladores (chupón).
2. Sonda de silástix con balines o sonda de alimentación. Medir la sonda lóbulo de la oreja a lóbulo de la nariz y de la
nariz a la cicatriz umbilical y marcarla.
3. En posición decúbito lateral derecho, colocar la sonda, y fijarla. Verificar la posición de la punta de la sonda con
estudio radiológico.
4. Una vez verificada la posición correcta de la sonda, se inicia el estudio. Marcar hora de inicio, realizar una aspiración
de contenido duodenal y guardar el contenido (1 a 2 ml), en un tubo de ensayo en una gradilla, marcar hora y medir
exclusivamente pH en tira de labstix; describir el color, si el color se mantiene en rango de transparente a amarillo
continuar el estudio hasta un máximo de 24 horas y 12 tubos colectados.
5. Aplicar 2 ml de sulfato de magnesio (colecistoquinético), cada 4 horas.
6. Aspirar contenido duodenal cada 2 horas y mantener cerrada la sonda en el intermedio.
7. A todos los líquidos obtenidos se les mide pH para verificar que la sonda no haya migrado (el pH debe mantenerse
mayor de 7), en caso de migración de la sonda se debe recolocar y evidenciar posición de la punta con estudio
radiológico.
Interpretación: Si durante una extracción de líquido duodenal aparece contenido de color VERDE, esto indica salida de bilis y
permeabilidad de la vía biliar. Una vez que se verifica por tres o más observadores el color verde espeso, se suspende la prueba
y se cancela el ayuno; se reporta prueba positiva a excreción biliar y es un estudio suficiente para descartar atresia de vías
biliares.
Si el contenido es de color amarillo claro, no es concluyente de permeabilidad biliar y debe buscarse una prueba de mayor valor
diagnóstico.
Precaución: si durante la vigilancia del pH éste disminuye a ácido, se debe considerar que la sonda fue movida y se debe
evaluar su posición; por tanto, el resultado puede ser falso negativo.
61
Bibliografía
1. Holton JB, Walter JH and Tyfield LA. 2001. Galactosemia. In The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease,
8th edition, 2001. Scriver, Beaudet, et al., McGraw-Hill, 2001; 72(1):1553-1587.
2. Mayayo E, Ferrández A, Labarta J. Interpretación de las pruebas tiroideas. Anales Españoles de Pediatría, 2002; 56(4):
42-52.
3. Labarta JI, Bello A, Mayayo E. Hiperplasia suprarrenal congénita: diagnóstico, tratamiento y evolución a largo plazo.
Endocrinol Nutr, 2004; 51(6):359-73.
4. Rey-Liste MT, García AL. Cribado neonatal de la hiperplasia suprarrenal congénita. Aplicabilidad en Galicia. Servicio
Gallego de Saúde, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, Avalia-t, 2004. Disponible en: http://www.
sergas.es/cas/Servicios/docs/AvaliacionTecnoloxias/cribado_hiperplasia_INF2004_03.pdf Consultado el 01 de junio
de 2014.
5. Bergoglio L, Mestman J. Guía del consenso para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad tiroidea. Acta Bioquím.
Clín. Latinoam, 2006; 40(4):525-51.
6. Paz L, Atienza G. Efectividad clínica del cribado neonatal de los errores congénitos del metabolismo mediante espectrometría
de masas en tándem. Revisión sistemática. Ministerio de Sanidad y Consumo. Avalia-t, 2006-07. Disponible en: http://
www.sergas.es/Docs/Avaliat/avalia_t201203CribadoMetabolopatias.pdf Consultado el 03 de marzo del 2015.
7. Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Hipotiroidismo Congénito Neonatal en el primer nivel
de atención. Consejo de Salubridad General ISSSTE-135-08. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/135_GPC_HIPOTIROIDISMO_CONGENITO/
IsssteER.pdf
8. Guía de Práctica Clínica de Hipotiroidismo Congénito. Conselleria de Sanidad, Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias de Galicia, Avalia-t, 2008. Serie de Guías de Práctica Clínica: GPC 2008/01. Disponible en: http://www.sergas.
es/docs/Avalia-t/GPC2008_01%20Hipotiroidismo%20congenito.pdf Consultado el 01 de junio del 2014.
9. Secretária de Salud. Lineamiento Técnico. Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento de los Errores Innatos del
Metabolismo. Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva. Tamiz Neonatal. SSA, 2010.
10. Instituto Mexicano del Seguro Social, Lineamiento Técnico Médico. Detección y Atención Integral de Enfermedades
Metabólicas Congénitas. Coordinación de Programas Integrados de Salud, IMSS, 2011.
11. Norma que establece las disposiciones para la aplicación de los Programas Integrados de Salud PREVENIMSS, en eI
Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, 2011.
12. Norma que establece las disposiciones para la aplicación de la Vigilancia Epidemiológica en el Instituto Mexicano del
Seguro Social, IMSS, 2012.
13. Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Nutricional del Paciente Pediátrico y Adolescente con Fenilcetonuria. Consejo de
Salubridad General IMSS-554-12.
Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/554_GPC_Fenilcetonuria/GER_
Fenilcetonuria.pdf
14. Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Nutricional del Paciente Pediátrico y Adolescente con Galactosemia. Consejo de
Salubridad General IMSS-536-12. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/536_
GPC_Galactosemia/GER_Galactosemia.pdf
15. Belmont L, Fernández C, Ibarra I, Guillén S. Evaluación bioquímica de la Fenilcetonuria (PKU); del diagnóstico al
tratamiento. Acta Pediatr Mex, 2012; 33(6):296-300.
16. Coordinación de Programas Integrados de Salud. Análisis del punto de corte para 17-OHP en los recién nacidos
tamizados derechohabientes del IMSS. IMSS, 2013.
BREVIARIO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
17. Delgado-González EE, Burciaga-Torres MA, Morales-García JIC, González-Guerrero JL, Valdés-Huezo B, Salcedo-García
AV. Prevención de enfermedades al nacimiento y tamiz neonatal. En: Salud Pública 1ª edición. Borja-Aburto VH.
Colección 70 años de Medicina de Excelencia en el IMSS. Academia Mexicana de Cirugía. Editorial Alfil. México, 2013;
149-167.
18. Vigilancia Epidemiológica en el Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS,2013.
19. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico Temprano y Referencia Oportuna de la Atresia de Vías Biliares en Lactantes
Menores de 2 Meses de Edad. Consejo de Salubridad General SEDENA 543-13. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestroSEDENA_546_13_ATRESIA_BILIAR/
SEDENA_546_13_GER.pdf
20. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. DOF 24 de
junio de 2014.
21. Guía de Práctica Clínica: Tamizaje, Diagnóstico y Tratamiento del paciente con Hiperplasia suprarrenal congénita por
deficiencia de 21-hidroxilasa. Consejo de Salubridad General IMSS-715-14. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-715-14-Hiperplasiasuprarrenalcong/
715GER.pdf
22. Paz L, Varela L, Atienza G. Cribado neonatal de la hiperplasia suprarrenal congénita. Revisión sistemática, Red Española
de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; Avalia-t, 2014. del 2015. Disponible en:
http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/avalia_t201305CribadoHiperplasia.pdf Consultado el 03 de marzo.
23. Seoane D, Queiro T, Atienza G, Lopez M. Cribado neonatal del déficit de biotinidasa. Red Española de Agencias de
Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
de Galicia; Avalia-t, 2014. Disponible en:
http://www.sergas.es/Docs/Avalia-tavaliat201307Cribadodeficitbiotinidasa.pdf Consultado el 03 de marzo del 2015.
24. Varela L, Paz L, Atienza G. Cribado neonatal de la galactosemia clásica. Revisión Sistemática. Red Española de Agencias de
Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de
Galicia; Avalia-t; 2014. Consultado el 02 de marzo del 2015. Disponible en:
http://www.sergas.es/Docs/Avalia-tavaliat201308CribadoNeonatalGalactosemia.pdf
25. Der-Parsehian S, Otegui-María I, Dratler G, Garcia SI, Ribas A, Areny G, Bay L. Deficiencia de la actividad de biotinidasa
en la población de recién nacidos del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Rev. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá,
2014; 33(1):8-13. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91230859002 Consultado el 02 de marzo
del 2015.
64
Colofón
65
Descargar
Colecciones de estudio