Subido por riverojarjuri33

rocioriñon

Anuncio
MÓDULO I.
PATOLOGÍAS NEFROUROLÓGICAS
EN EL ADULTO.
Tema1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RENAL
Antonio José Urbano Navajas,
Luisa Fernanda Torres Torres,
Mª José Jurado Gámez y
Alberto Garrido Arroyo
INTRODUCCIÓN
La eliminación de los productos del catabolismo celular que
recoge la sangre mediante la circulación sistémica, se eliminan
al exterior del organismo a través del riñón. Además de estos
productos se eliminan agua y electrolitos, contribuyendo este
órgano a regular la homeostasia del medio interno.
El aparato urinario es un conjunto de estructuras cuya
finalidad es la producción de orina. Está formado por:
• Riñones: Órganos productores de orina.
• Pelvis renal: Punto de reunión de los cálices renales,
es una dilatación que se continúa con el uréter.
• Uréteres: Conductos de 25-30 cm de longitud que
unen riñones con vejiga.
• Vejiga: Órgano muscular hueco donde se acumula la
orina que los uréteres vierten en ella.
• Uretra: Conducto que transporta la orina desde la
vejiga al exterior.
SITUACIÓN ANATÓMICA DEL RIÑÓN
El riñón es un órgano par de color parduzco-rojizo y
contornos lisos, con forma de alubia. El borde externo es
convexo, mientras que el medial o interno es cóncavo y se
caracteriza porque aparece interrumpido por una marcada
13
Puesta al día en Nefrología
depresión central, denominada hilio, continuándose con una
cavidad denominada seno renal, que se extiende hacia el interior por donde ingresan y salen del riñón los vasos renales,
nervios renales y el extremo terminal superior del uréter, que
tiene forma de embudo y se denomina pelvis renal. El resto
del seno renal está relleno de tejido fibroadiposo.
El polo superior renal se sitúa en la vértebra D12 y el inferior en la L3. Están protegidos por la XI y XII costillas.
En el adulto, cada riñón mide alrededor de 12 cm de
longitud, 3 cm de espesor y 5 cm de anchura y su peso oscila
entre 120 y 170 gr.
Se encuentra localizado retroperitonealmente en la región
lumbar, junto a la columna vertebral, en un compartimento
situado en ambas fosas lumbares, llamado espacio adiposo
de Gerota.
Está cubierto por una membrana fibrosa, cápsula renal,
adherida directamente al tejido renal, y almohadillado por una
capa adiposa, especialmente en el hilio y cara posterior.
La fascia perirrenal, proveniente del tejido conjuntivo
retroperitoneal, se desdobla y cubre al riñón y cápsula suprarrenal, esta fascia forma al riñón una celda que queda abierta
por debajo y medialmente.
El riñón se relaciona dorsalmente con el diafragma, la
XI y XII costillas, el músculo cuadrado lumbar y aponeurosis
lumbodorsal, el psoas ilíaco y el transverso del abdomen.
Las relaciones ventrales del riñón son más variables que la
posterior a consecuencia de la asimetría de forma y posición
de los órganos y vísceras intraperitoneales.
El polo superior del riñón derecho sirve de apoyo a la
glándula suprarrenal derecha. Por su cara anterior se relaciona en su mitad superior con el hígado, lo que hace que
descienda más que el izquierdo. Por debajo del área hepática,
el peritoneo posterior no tapiza la cara anterior del riñón,
de modo que una porción del duodeno y del colon está en
contacto directo con la cápsula fibrosa del riñón. Esta relación entre víscera y órgano es tan íntima que los procesos
infecciosos del colon pueden propagarse con cierta facilidad
al riñón derecho.
El riñón izquierdo se relaciona por su cara anterior y parte
superior con el estómago, lateralmente con el bazo, en su
zona medial, a nivel del hilio renal, con la cola del páncreas
14
Anatomía y fisiología renal
y en su zona caudal con asas del intestino delgado y con el
ángulo esplénico del colon.
En el polo superior se encuentra la glándula suprarrenal
izquierda.
Todas estas relaciones se realizan en ambos riñones a
través de la fascia perirrenal y la cápsula adiposa.
ESTRUCTURA RENAL
En el riñón se puede estudiar desde
ESTRUCTURA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN
dos tipos de estructura:
1. Estructura macroscópica
Cuando se observa el corte longitudinal de un riñón, se aprecian
dos zonas bien diferenciadas:
Una más externa llamada corteza, de coloración rojo-parduzca
donde se encuentran los glomérulos y otra interna, la médula
de coloración más pálida. De la
corteza surgen proyecciones, que
se sitúan entre las unidades de la
médula, denominadas columnas
de Bertin.
La médula renal está formada
por unidades de aspecto cónico,
con la base dirigida hacia la
corteza y el vértice proyectado
hacia el hilio. Son las pirámides
de Malpighi, que en el riñón humano existen entre 12 y
18. Los vértices de las pirámides de Malpighi se llaman
papilas renales y se caracterizan por presentar numerosos
orificios, a través de los cuales la orina procedente de los
túbulos colectores desemboca en la pelvis renal. A esta
zona de la papila se le denomina área cribiforme.
Se puede establecer el concepto de lóbulo renal como
la unidad constituida por una pirámide medular con la
corteza renal asociada.
Las papilas renales terminan a nivel del seno renal en
unos conos membranosos denominados cálices menores,
15
Puesta al día en Nefrología
la unión de varios de ellos da lugar a los cálices mayores, que confluyen en la pelvis renal y se continúa con
el uréter.
2.
Estructura microscópica: La nefrona
La nefrona es la unidad morfofuncional del riñón, existen
aproximadamente de 1.5 a 2 millones y está compuesta
por:
• Glomérulo de Malpighi.
• Túbulos renales.
Existen dos tipos de nefronas, unas superficiales que se
encuentran en la parte externa de la corteza renal (85%),
tienen su glomérulo en la corteza y el asa de Henle es
más cortical por lo que esta casi no entra en la médula
y otras profundas, cercanas a la unión córtico-medular,
llamadas yuxtaglomerulares, caracterizadas porque penetran
en la médula renal.
ESTRUCTURA MACROSCÓPICA DE LA NEFRONA
16
Anatomía y fisiología renal
Glomérulo de Malpighi.
Está formado por el glomérulo capilar y su cápsula,
cápsula de Bowman. Es arteriola aferente, que después de
dividirse y anastomarse unos con otros se reúnen para formar
otra arteriola, la arteriola eferente. Ambas entran y salen,
respectivamente, por el polo vascular del glomérulo.
A través de la paEstructura de un corpúsculo renal
red de estos capilares
glomerulares, se filtra
la sangre que pasa por
el interior, formando la
orina primitiva.
El ovillo capilar
glomerular está rodeado
por una cubierta esférica
llamada cápsula de Bowman, compuesta por una
doble membrana, una interna, visceral, adosada a
los capilares, que después
de rodearlos se continua
con una membrana externa parietal, que sigue adosada a ella, dejando un espacio
virtual entre los dos. Esta doble membrana se continua por
el polo opuesto al vascular, dando origen al túbulo proximal.
La cápsula de Bowman actúa como recipiente de filtrado
del plasma.
a.
Sistema tubular.
Los túbulos renales son pequeños tubos (40 mm de
longitud) que conducen la sangre que ha pasado por la
cápsula renal y su característica anatómica es que parecen
estar enroscados en forma de espiral. El sistema tubular está
formado por:
1. Túbulo contorneado proximal: Es la continuación de
la cápsula de Bowman, tras una transformación del
epitelio de la cápsula. En su porción inicial se contornea tortuosamente dirigiéndose hacia la superficie
del riñón. Posteriormente adopta un trayecto rectilíneo,
dirigiéndose hacia la médula formando la porción
recta.
b.
17
Puesta al día en Nefrología
Asa de Henle: El túbulo proximal se continúa con
el asa de Henle, consta de dos porciones rectas que
se unen formando una horquilla y se sitúa cerca de
la papila renal.
La primera parte recta se llama rama descendente y
la segunda rama ascendente.
3. Túbulo contorneado distal: La parte ascendente termina
en el túbulo contorneado distal, que es más corto y
delgado que el túbulo proximal. En un principio es de
localización medular, luego se dirige hacia la corteza
aproximándose al glomérulo; en este lugar, algunas
células sufren una transformación, para originar la
mácula densa. A continuación, el túbulo efectúa una
serie de sinuosidades para formar la porción contorneada, desembocando en el túbulo colector.
4. Túbulo colector: Es recto y desciende hasta la médula interna para confluir cerca de la pelvis renal los
llamados conductos de Bellini, que se abren al área
cribiforme de la punta de cada papila renal.
El glomérulo, el túbulo proximal y el distal se encuentran
en la corteza renal, la rama descendente del asa de Henle
se dirige hacia la médula en la línea recta, cerca del cáliz
renal da un giro y vuelve hacia la corteza formando la rama
ascendente.
2.
COMPONENTES DE LA NEFRONA
Partes
Sustancia
Glomérulo
Filtración
H2O, y solutos, electrolitos (Na-, K, PO4, Ca, Cl, Mg,
urea, creatinina, ác. úrico, glucosa, aminoácidos)
Túbulos
proximales
Reabsorción
Secreción
H2O, electrolitos (Na, K, Mg, Ca, Cl,
HCO3), glucosa y aminoácidos
Asa de Henle
Reabsorción
H2O, electrolitos (Na, K)
Túbulo distal
Equilibrio
ácido-base
Secreción
Hidrogeniones (H, Na)
Túbulo colector
18
Función
Concentración de H2O
Anatomía y fisiología renal
El túbulo distal se aproxima mucho al glomérulo llegando a contactar con las arteriolas aferente y eferente antes de
desviarse para desembocar en el túbulo colector.
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA RENAL
Corpúsculo renal: El conjunto compuesto por el ovillo
capilar y la cápsula de Bowman se denomina corpúsculo renal.
Posee una forma esférica, con dos polos:
• Vascular: Por donde entran y salen los vasos.
• Urinario: En la zona opuesta al polo vascular que
conecta con el túbulo proximal.
La envoltura del corpúsculo renal está constituido por la
cápsula de Bowman, de forma de copa de doble pared:
• Una capa externa o parietal: Compuesta por epitelio
plano simple de células poligonales que se asientan
sobre una membrana basal.
• Una capa interna o visceral: Cuyas células son de
mayor tamaño y poseen unas prolongaciones que se
denominan podocitos. Estas células están íntimamente
en contacto con los capilares glomerulares.
Entre las capas parietal y visceral de la cápsula hay un
espacio denominado espacio urinario o de Bowman, que está
en continuidad con el túbulo proximal.
El epitelio visceral de la cápsula de Bowman junto con
la pared de los capilares, van a constituir un dispositivo altamente especializado que permite que la sangre que llega
hasta los capilares glomerulares, se someta a un proceso de
ultrafiltrado, con el fin de controlar
el equilibrio hidroelectrolítico del
organismo y eliminar productos de
desecho. Este dispositivo se denomina barrera de filtración glomerular
y está constituida por:
• La pared del endotelio
capilar: Muy permeable a
todos los componentes del
plasma (lámina fenestrada).
• La membrana basal glomerular: Sus poros son
19
Puesta al día en Nefrología
mas pequeños (lámina densa). No permite el paso
de moléculas proteicas.
• Los podocitos de la capa visceral de la cápsula de
Bowman.
El filtrado del plasma, para pasar de la luz capilar al
interior de la cápsula, ha de atravesar estas barreras.
Entre los capilares que forman el glomérulo se encuentran
abundantes células mesangiales, cuya función es fagocitar
aquellas sustancias (especialmente proteínas) que por su tamaño obstruyen los poros de filtración.
El límite a la filtración en el glomérulo viene determinado
por el tamaño de la molécula. Pasan las moléculas inferiores
a 35 Ansgströms (Ä), y de peso molecular inferior a 70.000.
La carga electrolítica de las moléculas también influye, siendo
las catiónicas (+) las que se filtran más fácilmente que las
aniónicas (-).
Regulación de la filtración glomerular
El primer paso y fundamental para la formación de orina
es la filtración de plasma en el glomérulo.
Favorecen la filtración:
• La presión hidrostática de la sangre en el glomérulo
(45 mm Hg).
• La presión oncótica del líquido en la cápsula de
Bowman (cero) ya que no existen proteínas en este
espacio en condiciones normales.
Fuerzas que se oponen a la filtración:
• Presión oncótica de las proteínas de la sangre.
• Presión hidrostática del líquido en la cápsula de
Bowman (11 mm Hg).
La presión hidrostática de la sangre y la presión oncótica
de las proteínas van a ser las que determinen la cantidad de
filtración. A medida que se filtra agua en el glomérulo, las
proteínas se concentran en los capilares glomerulares y aumenta la presión oncótica.
Cuando esta presión oncótica se iguala con la presión
hidrostática en el glomérulo (45 mm Hg) la filtración neta
cesa.
Además de las fuerzas de filtración, el caudal de sangre
por el glomérulo y la permeabilidad de los capilares son factores que van a determinar el filtrado glomerular en ciertas
20
Anatomía y fisiología renal
patologías.
Los capilares del glomérulo, al estar entre dos arteriolas,
hacen que se pueda regular la presión y el caudal a través
de ellas.
La vasoconstricción de la arteriola aferente disminuye la
presión y el caudal a través del glomérulo, su vasodilatación
produce aumento de ambos.
La vasoconstricción de la arteriola eferente produce disminución del caudal y aumento de la presión de los capilares
del glomérulo mientras que su vasodilatación disminuye la
presión y aumenta el caudal.
Medidas de filtración glomerular
La cantidad de filtración glomerular determina la función
renal. Se utiliza el principio de Fick:
F =
Uc x v
Pc
•
•
•
•
F = Filtrado glomerular (cc/minuto).
Uc = Concentración en orina de una sustancia (mg/cc).
V = Volumen de orina por minuto (cc/minuto).
Pc = Concentración en plasma de una sustancia (mg/cc).
A esto se le denomina índice de aclaramiento de una
sustancia.
Para que el índice de aclaramiento de una sustancia sea
igual al volumen del filtrado glomerular, esta debe cumplir
unas condiciones:
• Que no sea absorbida en el túbulo.
• Que no sea excretada en el túbulo.
• Que no abandone la luz de los túbulos en su trayecto
hacia el uréter.
Entre los componentes del plasma, la creatinina cumple
esas condiciones por lo que se considera una medida del
filtrado glomerular.
Túbulo contorneado proximal
a. Reabsorción de sustancias orgánicas:
• Glucosa: Toda la glucosa que se filtra, se reabsorbe
en el túbulo proximal, al unirse un transportador a
ella y la transporta al interior de la célula del túbulo
21
Puesta al día en Nefrología
•
•
•
Reabsorción de electrolitos:
• Ion Na+: Casi todos los electrolitos giran alrededor
del Na+.
Mecanismo de reabsorción del Na+: Pasa desde la
luz tubular al espacio intersticial. Se produce en dos
fases:
• El Na+ entra de forma pasiva desde la luz del
túbulo a la célula atraído por un
Espacio
gradiente de concentración. Esta
CÉLULA
Intersticial
entrada puede acompañarse por:
a. La entrada de un ion Cl- a la
K+
NA+
K+
célula.
b. La entrada de un ion CO3HCL_
(poco frecuente).
K+
K+
K+
c. La salida de la célula de un
ion H+.
NA+
NA+
•
El Na+ es transportado al espacio intersticial por medio de una
CL_
CL_
bomba de ATP (consumiendo energía) y transportando K+ en dirección
contraria.
Difusión Pasiva
El K+ que entra en la célula, vuelve
Transporte Activo
a salir por difusión pasiva al espacio
b.
Luz
tubular
NA+
CL_
K+
K+
22
(gastando energía) y de allí por difusión facilitada pasa
a la membrana basilar, llegando al espacio intersticial
y entrando en los capilares.
Si la cantidad de glucosa por minuto que llega al túbulo
es excesiva, se satura el transportador y el exceso de
glucosa no se reabsorbe y aparece en orina.
A la concentración que debe alcanzar una sustancia
en plasma para que aparezca en orina se denomina
dintel renal.
Aminoácidos: Se reabsorben mediante transporte activo
gastando energía.
Ácido úrico: Se absorbe y se excreta a nivel del túbulo
proximal. Su excreción disminuye cuando disminuye
la eliminación de Na+. Cuando aumentan los cuerpos
cetónicos en orina disminuye la secreción de ácido
úrico y este aumenta en sangre.
Urea: Es una molécula pequeña. Se reabsorbe junto
con el Na+ en el túbulo proximal.
Anatomía y fisiología renal
•
•
intersticial, llevando consigo Cl- o CO3H-.
Estas sales son seguidas por el agua, que pasa por el
túbulo a la sangre por difusión pasiva. En condiciones
normales, a nivel del túbulo proximal, se reabsorbe el
60% de Na+ que se ha filtrado en el glomérulo, esta
proporción se mantiene constante, independientemente
de la cantidad filtrada.
Ion K+: Todo el K+ que se filtra en el glomérulo se
reabsorbe en el túbulo proximal mediante transporte
activo.
Ion bicarbonato (CO3H-): En el túbulo proximal se
reabsorbe el 90% de CO3H- filtrado. El resto se reabsorbe en el túbulo distal. En el túbulo hay CO3H- y
Na+, a la célula entra, desde la sangre CO2 y H2O,
forman CO3H2 que se disocia.
CO3H2————> CO3H- y H+
•
•
El H+ pasa al túbulo intercambiándose por Na+ (que
entra a la célula).
Ion Ca++: El 40% del calcio en el plasma se transporta unido a la albúmina, por lo que no se filtra en
el glomérulo. La reabsorción de Ca++ está unida a la
reabsorción de Na+, tiene lugar en el túbulo proximal
y en la parte medular del asa ascendente del asa de
Henle.
La hormona paratiroidea disminuye la reabsorción
de Ca++ a nivel del túbulo proximal, no obstante,
aumenta su reabsorción en una parte distal de la
nefrona.
Ion fosfato (PO4H-): El 90% del PO4H- que se filtra
en el glomérulo se reabsorbe en el túbulo proximal.
Su reabsorción depende también del transporte de
Na+.
Reabsorción de agua:
La cantidad de agua que se reabsorbe a nivel del túbulo
proximal depende de la cantidad de Na+ y otras sustancias
que se hayan reabsorbido.
El agua reabsorbida en el túbulo proximal se denomina
agua de reabsorción obligada. El agua entra al túbulo proximal
c.
23
Puesta al día en Nefrología
isotónica y sale isotónica.
Asa de Henle
La rama descendente del asa de Henle es permeable al
agua e impermeable a cualquier otra sustancia disuelta.
La rama ascendente es totalmente impermeable pero en
su membrana se produce un proceso de salida activa de Cl- y
Na+ hacia el parénquima renal. Cuando el ClNa ha salido al
parénquima, atrae H2O de la rama descendente.
Túbulo distal
En el túbulo distal se completa la reabsorción y secreción
de electrolitos ajustándola a las necesidades del organismo.
Se puede hablar de reabsorción facultativa de ion Na+, ion
CO3H- y la eliminación facultativa K+ y H+.
• La eliminación de H+ va unida a la reabsorción de
CO3H- y Na+.
• La eliminación de K+ va unida a la absorción de
Na+.
• También puede eliminar H+ en forma de ión amonio
(NH4+).
NH3 + H ———-> NH4+
La reacción es reversible.
El NH3 atraviesa fácilmente la membrana celular, el
NH4+ no. En la célula se produce NH3 que se difunde al
interior del túbulo, si allí hay exceso de H+ se une formando
NH4+ que queda atrapado dentro del túbulo y se elimina
con la orina.
En el túbulo distal también se reabsorbe una pequeña cantidad de H2O, quizás acompañando al ClNa. La secreción de
K+ se realiza mediante el proceso de este ion desde el capilar
al interior de la célula mediante la bomba de K+. Desde la
célula pasa al interior del túbulo distal por difusión pasiva.
La orina llega al túbulo distal hipotónica, aquí se diluye
aún más debido a la reabsorción facultativa de Na+.
Túbulo colector
Normalmente es impermeable al agua, pero actúa sobre
24
Anatomía y fisiología renal
él la ADH, induciendo cambios en la membrana del túbulo
colector, haciéndola permeable.
En la sección final del túbulo colector la ADH actúa
permitiendo la salida, no solo de agua sino también de urea,
que sale al parénquima selectivamente.
La ADH no solo contribuye a formar la orina hipertónica,
sino que además, con este tránsito de urea, hace que aumente
la osmolaridad del parénquima y activa todo el sistema de
concentración de orina.
La osmolaridad de la médula es directamente proporcional
a la concentración de ADH.
La ADH, además, es un vasoconstrictor, que hace que el
flujo por la vasa recta sea más lento.
Si la ADH no está presente, el túbulo colector no es
permeable al agua y la orina se excreta hipotónica.
VASCULARIZACIÓN RENAL
Las arterias renales nacen a ambos lados de la aorta abdominal. Una vez que alcanzan el hilio renal, se ramifican en el
interior del hilio y ocupan el espacio comprendido entre dos
pirámides medulares; se les llaman arterias interpiramidales
o interlobares. Una vez que alcanzan la base de la pirámide,
se incurvan sobre esta, denominándose arterias arciformes o
arcuatas, formando arcos incompletos.
Desde la convexidad de estos arcos arteriales, nacen
hacia la corteza renal las arterias corticales radiadas, que se
encuentran en el centro de cada uno de los lobulillos. A todo
lo largo de su trayecto, las arterias corticales radiadas van
emitiendo de un modo seriado, las arteriolas aferentes para los
glomérulos, formándose el ovillo glomerular y abandonando
el glomérulo por la arteriola eferente que se capilariza muy
pronto. Algunas de las arteriolas eferentes, básicamente las
de los glomérulos yuxtamedulares, forman ramificaciones
que descienden verticalmente (vasos rectos) por la pirámide
medular, ascienden después ya en forma de capilares venosos
para desembocar en las venas arcuatas, que darán lugar a las
venas interlobares.
Aparato yuxtaglomerular
25
Puesta al día en Nefrología
Es una estructura renal que regula el funcionamiento de
cada nefrona. Va a contribuir a la regulación de la presión
arterial y del volumen circulante en sangre.
La arteriola aferente, muy cerca del glomérulo, presenta
un engrosamiento de las células, llamadas células yuxtaglomerulares, que van a secretar a la sangre renina, fundamental
en la homeostasis corporal.
El túbulo distal, se engrosa cerca de la arteriola aferente, formando una placa epitelial denominada mácula densa,
que junto con las células yuxtaglomerulares forma el aparato
yuxtaglomerular.
Las células yuxtaglomerulares producen renina cuando:
• La presión en la arteriola aferente desciende.
• A la mácula densa del túbulo distal llega líquido con poca
cantidad de Na +.
En estas circunstancias se activa el sistema reninaangiotensina-aldosterona, produciéndose vasoconstricción y
estimulándose la reabsorción de Na + en el túbulo distal por
la acción de la aldosterona.
La reducción de la volemia (por hemorragia) estimula la
secreción de renina, y con ello, la secreción de angiotensina
y aldosterona.
FUNCIONES ENDOCRINAS
La nefrona y sus partes
26
Anatomía y fisiología renal
Aparato yuxtaglomerular
a.
El riñón como órgano endocrino
El riñón sintetiza diferentes sustancias como:
• Prostaglandinas: Se producen en la médula renal,
túbulo colector y parénquima. Son potentes vasodilatadores. Aumentan su concentración siempre que
hay isquemia renal.
• Eritropoyetina: Va a estimular la velocidad de producción de los eritrocitos en la médula ósea. Probablemente se sintetiza en las células endoteliales de
los capilares periglomerulares.
• Renina: Es secretada en las células granulares del
aparato yuxtaglomerular en respuesta a reducciones
de la presión de riego renal o del volumen circulante
efectivo. La renina aumenta la velocidad de transformación de angiotensinógeno en angiotensina I, que
a su vez es un precursor de la angiotensina II, esta
es un potente vasoconstrictor y un fuerte estimulante
de la sed y producción de aldosterona.
b. El riñón como receptor endocrino
Las hormonas más importantes que regulan la función
27
Puesta al día en Nefrología
renal son:
• H. paratiroidea (PTH): Se produce en las glándulas
paratiroideas. La secreción de PTH se produce en
respuesta a la disminución de la concentración de
calcio iónico en plasma.
A nivel del riñón aumenta la reabsorción de calcio y
magnesio en el túbulo distal, e inhibe la reabsorción de
fosfato y bicarbonato en el túbulo proximal. También
estimula la conversión renal del 25-hidroxicolecalciferol, metabolito principal de la vitamina D3, para
formar 25-dihidroxicolecalciferol, que es la principal
forma activa de la vitamina D3.
• Aldosterona: Se produce en la corteza suprarrenal.
Estimula la velocidad de absorción del sodio en
el túbulo distal. También aumenta la velocidad de
secreción de potasio y de H+ (en consecuencia, la
velocidad de regeneración del bicarbonato).
• Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina: Se sintetiza en el hipotálamo. Tiene como función básica
en el riñón el control de reabsorción de agua a nivel
del túbulo colector, haciéndolo permeable al agua y
dando lugar a la producción de una orina hipertónica.
Cuando el túbulo colector no responde a la ADH
aparece una diabetes insípida renal, caracterizada por
poliuria y polidipsia con orina hipotónica.
28
Descargar