Subido por Oshiro Cayo

Hemorragia uterina anormal...

Anuncio
https://ar.pinterest.com/pin/510243832777243133/
• Polimenorrea
(proiomenorrea)
: aumento en la
frecuencia y
ciclos cortos 21
d
• Oligomenorrea(
opsomenorrea):
disminucion de
la frecuencia y
alargameiento
del intervalo
(ciclos largos)
35 d
• Hipermenorrea:
sangrado
excesivo 80 ml
• Hipomenorrea:
Sangrado escaso
50 ml, (para
algunos autores
30 ml)
• Criptomenorrea:
menstruacion
escondida por
obstaculo
• Amenorrea:
ausencia de
menstruacion
mas de 3 meses
• Menorragia:
Sangrado excesivo
80 ml o prolongado
7 d q aparece en
intervalos
REGULARES
• Metrorragia:
(Sangrado
intermenstrual)
• Menometroragia:
hemorragia
endometrial
irregular o excesiva
que ocurre tandto
durante la
menstruacion como
intermenstruales
• Sangrado post
menopausico: que
ocurre luego de 1
año del cese
normal de las
menstruaciones
El Grupo de Trastornos Menstruales de la Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia (FIGO), desarrolló un sistema de estratificación que permite clasificar las causas
del sangrado uterino anormal en dos grupos.
Los componentes o entidades
estructurales que son
identificables por medio de
estudios de imagen o
histopatológicos,es decir, las
alteraciones anatómicas
El otro grupo corresponde a las
entidades no estructurales,grupo
corresponde a las entidades no
estructurales, es decir, que requieren
estudios de laboratorio, pruebas
hormonales o son diagnósticos de
exclusión
P: Pólipos: Los pólipos uterinos son excrecencias
focales endometriales que pueden encontrarse en
cualquier parte de la cavidad uterina. Típicamente
están formados por tejido fibroso, vasos sanguíneos y
espacios glandulares. Se clasifican en presentes o
ausentes. Se definen por medio de ultrasonido,
histerosonografía y/o histeroscopía, con o sin estudios
histopatológicos. El endometrio de apariencia polipoide
no debe incluirse en esta categoría ya que puede ser
una variante normal.
A: Adenomiosis : se define como la presencia de
endometrio en el espesor miometrial
Tradicionalmente, la adenomiosis se diagnostica a
través de la evaluación histopatológica de la
profundidad del tejido endometrial por debajo de la
interfase endometrio-miometrial de las muestras de
histerectomía.
L: Leiomiomas El mioma es un tumor benigno compuesto
fundamentalmente de fibras musculares lisas, derivados del
miometrio . Son los tumores sólidos más frecuentes de todo el
tracto genital femenino. Se estima que el 70% de las mujeres
desarrollan miomas, siendo más prevalente en mujeres
afroamericanas, menarquia precoz « 10 años), exposición
intrautero a dietilestilbestrol, HTA, DM, dieta rica en vitamina A y
alto consumo de carnes rojas. El tabaco reduce la aparición de
miomas, excepto en mujeres de raza afroamericana. La edad de
máxima incidencia es la quinta década.
M: Malignidad y premalignidad Pese a que son cuadros poco
comunes en pacientes en edad reproductiva, la hiperplasia
atípica y la malignidad son causas potenciales o hallazgos
relacionados con el sangrado uterino anormal. Debe
considerarse en cualquier mujer en edad reproductiva y más en
las que presenten factores de riesgo
C: Coagulopatía (trastornos sistémicos de la hemostasia) Este
concepto engloba los trastornos sistémicos de la hemostasia que
pueden causar sangrado uterino anormal. 13% de las mujeres con
sangrado abundante tiene trastornos sistémicos de la hemostasia,
siendo el más frecuente la enfermedad de von Willebrand.
O: Trastornos ovulatorios Las alteraciones ovulatorias pueden
llevar a una mezcla de tiempo de sangrado y volumen de flujo
variable. La mayor parte de los trastornos ovulatorios carecen de
un origen definido sin embargo, muchas veces se consideran
como endocrinopatías, por ejemplo, hipotiroidismo,
hiperprolactinemia, obesidad, anorexia, síndrome de ovario
poliquístico, etc. Otra causa de las alteraciones ováricas puede ser
de origen iatrogénico, ya sea por el uso de esteroides exógenos o
medicamentos que afecten el metabolismo de la dopamina
E: Causas Endometriales : El sangrado abundante puede hacer pensar en
un trastorno primario de los mecanismos reguladores .Esto puede
deberse a deficiencia en la producción de vasoconstrictores como
endotelina y prostaglandina F2α. Otra causa podría ser la lisis acelerada
del coagulo endometrial originada por la producción aumentada de
activador del plasminógeno. Además, puede deberse a la producción
aumentada local de sustancias que promueven la vasodilatación
(prostaglandina E2 y prostaciclina)
I: Iatrogénico El sangrado de avanzada se refiere al sangrado
endometrial que se presenta por el uso de esteroides
exógenos. Los dispositivos intrauterinos, como el liberador de
levonorgestrel causan sangrados endometriales que clasifican
dentro de este grupo, pueden presentar sangrado de
avanzada en los primeros seis meses de terapia. Los
sangrados asociados al uso de anticoagulantes se clasifican
dentro del grupo C mientras que los medicamentos que
alteran la ovulación se agrupan en la categoría O.
N: No clasificado Dentro de este grupo de causas se
encuentran las que se han definido deficientemente como
causales del SUA, es decir que pueden o no contribuir al
sangrado. También se incluyen las condiciones que se han
evaluado de forma deficiente o son muy raras como las
malformaciones arteriovenosas y la hipertrofia miometrial
TRATAMIENTO:
Los miomas uterinos son masas
anormales de tejido muscular liso que se
localizan en y alrededor del útero y
ocasionalmente en el cuello uterino.
Se suelen dividir en tres categorías, según su localización: subserosos, intramurales y submucosos.
Aproximadamente el 55% de los miomas son subserosos, un 40% son intramurales y un 5% son
submucosos.
SISTEMA DE SUBCLASIFICACION FIGO 2011:
https://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/Ginecologia/Gin-70%20Miomas%20Uterinos_v014.pdf
Es una enfermedad inflamatoria benigna,
rara, poco común, benigna, crónica,
no neoplásica, de la mama.
Actualmente, se postula que la MGI
sería el resultado de una respuesta
Esta entidad fue descrita por primera
vez por KessIeryWolloch en el año
1972
autoinmune localizada por
extravasación de material proteicolipídico retenido en los ductos
mamarios. Esta hipótesis fue propuesta
por Kessler y Wolloch al observar la
asociación entre MGI y lactancia en
pacientes puérperas.
Histopatológicamente se caracteriza por una
lobulitis crónica, necrotizante, no caseificante, que
presenta formación de granulomas.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000400003
Afecta principalmente a
mujeres en edad fértil, con el
antecedente de un embarazo
o lactancia reciente.
Generalmente es unilateral y
se manifiesta por una o más
masas inflamatorias ubicadas
fuera del complejo areola
pezón, de consistencia firme y
dolorosa al tacto
Estas pueden evolucionar
hacia la abscesificación,
fistulización y/o supuraciones
crónicas.
Las imágenes y los hallazgos
clínicos de esta condición
benigna de la mama pueden
simular malignidad.
El diagnóstico de MGI debe
fundamentarse basado en este
patrón histológico combinado
con la exclusión de otras
lesiones granulomatosas de la
mama
,
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000400022
ectasia ductal
con mastitis
periductal
granulomato
sis de
Wegener e
infecciones
por hongos
necrosis
grasa
reacción
granulomato
sa y mastitis
tuberculosa
reacción a
cuerpo
extraño
El diagnóstico
diferencial
mastopatía
diabética
toxoplasmosi
s
amiloidosis,
enfermedad
de Paget
brucelosis
No hay un manejo universalmente
aceptado para la mastitis
granulomatosa idiopática: los
antibióticos, los esteroides
inmunosupresores, la cirugía o el
manejo expectante han sido
propuestos, pero el seguimiento a
largo plazo es esencial
Bibliografía:
Bibliografía
1. HOFFMAN SCHORGE B. Williams Ginecologia. In HOFFMAN SCHORGE B. Williams Ginecologia.: MC GRRAW HILL; 2017.
p. 1268.
2. Hutchinson, Alman Louis Orane. "Sangrado uterino anormal." Revista Clínica Escuela de Medicina UCRHSJD 6.4 (2016). http://www.fasgo.org.ar/images/Consenso_Sangrado_uterino_anomalo.pdf
3. EN GINECOLOGÍA, Protocolos Asistenciales. Miomas uterinos. 2015.
4. Ávila, J. I. G., Rueda, Á. R. C., & Morón, J. E. P. (2016). Mastitis granulomatosa: presentación clínica,
imagenológica e histológica. Serie de casos. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(4), 235-240.
Descargar