Subido por Cecilia Martinez

NEW-Dos definiciones de semiótica

Anuncio
Dos definiciones de semiótica: Ferdinand de Saussure y Charles
Sanders Peirce.
Por tratarse de dos pioneros de la semiótica contemporánea, Umberto Eco propone
considerar las definiciones clásicas proporcionadas por Ferdinand de Saussure y
Charles Sanders Peirce.
La definición de semiótica de Saussure.
Según Saussure “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa
razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos
simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más
importante de dichos sistemas. Así, pues, podemos concebir una ciencia que estudie
la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la
psicología social y, por consiguiente, de la psicología general; nosotros vamos a
llamarla semiología (del griego σ η μ ε ι ο ν, “signo”). Podría decirnos en qué consisten
los signos, qué leyes los regulan. Como todavía no existe, no podemos decir cómo
será; no obstante, tiene derecho a existir y su lugar está determinado desde el punto
de partida”. La definición de Saussure es muy importante y ha servido para desarrollar
una conciencia semiótica. Su definición de signo como entidad de dos caras
(signifiant y signifié) ha anticipado y determinado todas las definiciones posteriores
de la función semiótica. Y en la medida en que la relación entre significante y
significado se establece sobre la base de un sistema de reglas (la lange), la
semiología saussureana puede parecer una semiología rigurosa de la significación.
(Curso de lingüística general, -Título original: Cours de linguistique générale - ,
Editorial Losada, Buenos Aires, 1970, p. 60. Citado por Umberto Eco. Tratado de
semiótica general. Editoriales Nueva Imagen y Lumen. Traducción de Carlos Manzano.
Título original: A theory of semiotics. México, 1978, pp. 43 y 45).
La definición de semiótica de Peirce
“Que yo sepa, soy un pionero, o, mejor, un explorador, en la actividad de aclarar e
iniciar lo que llamo semiótica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las
variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis (…) Por semiosis
entiendo una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación
de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia
tri-relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas”
(Charles Sanders Peirce. Collected Papers. Cambridge: Harvard University Press.19311935. Citado por Umberto Eco. Tratado de semiótica general. Editoriales Nueva
Imagen y Lumen. Traducción de Carlos Manzano.Título original: A theory of semiotics.
México, 1978, p. 45).
Índice
1. Introducción
2. Ferdinand de Saussure
3.1 Definición de semiótica
3.2 Signo, Significado, Significante
3. Umberto Eco
4.3 Comunicación y/o significación
4. Conclusiones
5. Bibliografía
1. Introducción:
El proceso de comunicación representa la capacidad social del hombre, en general se habla que el
ser humano es el único que posee la capacidad de comunicación y de esta forma este proceso
define el desarrollo de su vida. Este término posee mayor complejidad, y normalmente no se le da
importancia la importancia requerida.
La semiótica es una ciencia, de la cual pensantes desarrollen su discurso y estructuran
definiciones, que ayuden a comprender sus significados. Personajes como Ferdinand de Saussure
y Umberto Eco han sido algunos interesados en el estudio de esta disciplina. Ambos han hecho
grandes aportes, con respecto a la definición de algunos conceptos, con la estructuración de su
proceso, y la aclaración de ideas y mitos establecidos anteriormente. Desde el argumente que en
la comunicación no solo se habla de una fuente, un receptor, una información y un canal sabiendo
que este tipo de estructura solo funcionaria entre maquinas. Estructurándose a hora como emisor,
señal, canal, receptor y que existe un código que influye en la significación y en la respuesta del
receptor. Y esta serie de códigos se involucran con un
contexto. Con esto ellos logran plasmar otro punto de partida en la que la comunicación.
2. Ferdinand de Saussure:
2.1 Definición de semiótica
Según Saussure (1916), “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón,
es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de
cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más importante de dichos sistemas. Así,
pues podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social;
podría formar parte de la psicología general, nosotros vamos a llamarla semiología. Podría
decirnos en qué consiste los signos, qué leyes los regulan. Como todavía no existe, no podemos
decir cómo será; no obstante tiene derecho a existir y su lugar está determinado desde el punto de
partida”1.
2.2 Signo, Significado, Significante
El recalca que la lengua no consiste en una nomenclatura en el cual hay una lista de términos los
cuales corresponde a otras tantas cosas (Figura 1), el dice que es mucho más complejo que este
sistema sencillo. Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y
una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su
huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen
es sensorial, y si llegamos a llamarla <<material>>
es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto,
generalmente abstracto.
1Curso de lingüística general, -Título original: Cours de linguistique générale - , Editorial Losada,
Buenos Aires, 1970, p. 60. Citado por Umberto Eco. Tratado de semiótica general. Editoriales
Nueva Imagen y Lumen. Traducción de Carlos Manzano. Título original: A theory of semiotics.
México, 1978, pp. 43 y 45.
Figura 1.
: ÁRBOL
: EQUOS
Concepto
El signo lingüístico es, pues una entidad psíquica de dos caras, que puede representarse por la
figura 2:
Figura 2.
Imagen acústica
Esto dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente. Ya sea que
busquemos el sentido de la palabra latina arbor o la palabra con que el latín designa el concepto
de árbol, es evidente que las vinculaciones consagradas por la lengua son únicas que nos
aparecen conformes con la realidad, y descartamos cualquier otra que se pudiera imaginar. Figura
3.
Arbor
Árbol
Arbor
Figura 3.
Esta definición plantea una importante cuestión de terminología. Llamamos signo a la combinación
del concepto y de la imagen acústica: en el uso corriente de este término designa generalmente la
imagen acústica sola, por ejemplo una palabra (árbol, etc.). Se olvida que si llamamos signo a
arbor no es más
que gracias a que conlleva el concepto “árbol”, de tal manera que la idea de la parte sensorial
implica la del conjunto.
La ambigüedad desaparece si designáramos las tres nociones aquí presentadas por medio de
nombres que se relacionen recíprocamente al mismo tiempo que se opongan. Y proponemos
conservar la palabra signo para designar el conjunto, y reemplazamos concepto e imagen acústica
respectivamente con significado y significante.
En general lo que Saussure plantea es que existe un significado, que es la palabra como tal, árbol
y un significante, que está relacionado a la imagen visual que nos hacemos en la cabeza, y lo que
conlleva esto. Y un signo que lo explica como la unión entre el significado y el significante.
3. Umberto Eco
3.1 Comunicación y/o significación
Es absolutamente necesario aclarar de una vez por todas esta distinción, para evitar peligroso
equivocación y para escapar de una opción que algunos estudioso imponen como irremediable es
de todo punto cierto que existe una gran diferencia entre una semiótica de la comunicación y una
semiótica de la significación, pero no por ello debe dicha distinción acabar en una oposición sin
posibles mediaciones.
Definamos entonces, un proceso comunicativo como el paso de una señal (lo que no significa
necesariamente “un signo”) desde una Fuente, a través de un transmisor, a lo largo de un canal,
hasta un destinatario (o punto
de destino). En un proceso entre una maquina y otra, la señal no tiene capacidad “significante”
alguna: solo puede determinar el destinatario sub specie stimuli. En tal caso no hay comunicación,
aun cuando se pueda decir efectivamente que hay paso de información. Figura 4.
Figura 4.
Destinatario
Aire
(Canal)
Señal
Fuente
En cambio, cuando el destinatario es un ser humano ( y no es necesario que la fuente sea también
un ser humano, con tal de que emita una señal de acuerdo con reglas conocidas por el destinatario
humano), estamos ante un proceso de comunicación, siempre que la señal no se limite a funcionar
como simple estimulo, sino que solicite una respuesta INTERPRETATIVA del destinatario.
}El proceso de comunicación se verifica solo cuando existe un código. Un código es un sistema de
significación que reúne entidades presentes y entidades ausentes. Siempre que una cosa
materialmente presente a la percepción del destinatario representa otra cosa a partir de reglas
subyacentes, hay significación. Figura 5. Ahora bien, debe quedar claro que el acto perceptivo del
destinatario y su comportamiento interpretativo no son condiciones necesarias para la relación de
significación: basta con que el código establezca una correspondencia entre lo que representa y lo
representado, correspondencia válida para cualquier destinatario posible, aun cuando de hecho no
exista ni pueda existir destinatario
alguno.
Señal
Emisor
Receptor
Código
Figura 5.
Aire
(Canal)
Por tanto, un sistema de significación es una construcción semítica autónoma que posee
modalidades de existencia totalmente abstracta, independiente de cualquier posible acto de
comunicación que las actualice.
En cambio (excepto en el caso de los procesos simples de estimulación), cualquier proceso de
comunicación entre seres humanos o entre cualquier otro tipo de aparato “inteligente”, ya sea
mecánico o biológico presupone un sistema de significación como condición propia necesaria.
En consecuencia, es posible (aunque no del todo deseable) establecer una semiótica de la
significación que sea independiente de una semiótica de la comunicación; pero es imposible
establecer una semiótica de la comunicación independiente de una semiótica de la significación.
Una vez admitido que los dos modos de enfoque siguen líneas metodológicas diferentes y
requieren aparatos categoriales diferentes, es necesario reconocer, por otro lado, que, en los
procesos culturales, los dos fenómenos van estrechamente ligados. Esa es la razón por la que
quien hoy pretendía confeccionar una lista o trazar un mapa del dominio semiótico debería tener en
cuenta al mismo tiempo investigaciones que resultan ser en cada caso dependientes de uno de los
diferentes puntos de vista.
4. Conclusiones:
Como conclusión se puede decir que la semiología
trata de estudiar la lengua que consiste en un sistema de signos que expresan ideas, estos signos
están condicionados a un ámbito social. Saussure plantea que la lengua no se trata de una lista de
términos preestablecidos relacionados por conocimiento común, es decir que sabemos que silla la
podemos vincular a un objeto, el explica que concite en la unión de un concepto y una imagen
acústica. El recalca que la imagen acústica no es el objeto físico en sí, sino lo que conlleva su
huella psíquica, lo que en nuestra cabeza nos imaginamos y relacionamos.
Como complemento a lo anterior, Saussure define al signo como una combinación entre el
concepto y la imagen acústica. Y designa nombres para identificar concepto e imagen acústica,
llamándolos respectivamente significado y significante.
Por otra parte encontramos a eco quien define un proceso de comunicación en el cual existe un
código el cual es importante para el proceso de comunicación, él define a el código como un
sistema de significación que reúne entidades ausentes y presentes. Esto se toma como valido
siempre y cuando una cosa presente a la percepción del destinatario represente otra cosa a partir
de reglas subyacentes, entonces hay significación.
5. Bibliografía:
De saussure Fedinand . Curso de lingüística general, Buenos Aires, Argentina: Losada, 1945.
Eco Umberto. Tratado de semiótica general, Barcelona: Lumen, S.A., 1
Eliseo Verón: La semiosis social
Por semiosis social entiendo la dimensión significante de los
fenómenos socialesEl estudio de la semiosis es el estudio de los fenómenos sociales
en tanto procesos de producción de sentido.
Toda producción de sentido es necesariamente social, no se puede
explicar sin analizar sus condiciones sociales productivas.
Toda producción de sentido tiene una manifestación material: esta
materialidad del sentido define la condición esencial de todo estudio:
siempre partimos de “paquetes” de materias sensibles investidas de
sentido que son productos, ya sea un texto lingüístico, una imagen,
una acción cuyo soporte es el cuerpo, etc.
Los discursos sociales circulan entre las condiciones de generación o
condiciones de producción y los alcances de su recepción o
condiciones de reconocimiento. Debemos tener en cuenta reglas de
generación y reglas de lectura: gramáticas de producción y gramáticas
de reconocimiento.
Descargar