Subido por Zuly Yalile Garcia

Informe2

Anuncio
MICROORGANISMOS FERMENTACION SOLIDA Y LIQUIDA
César Álvarez Pérez, Ivan Mauricio Ortiz, Jhorman Ruda Rincón, Zuly García Marín
Universidad del Tolima
Entregado: 15 de junio del 2019
Resumen.
Los microorganismos biofertilizantes son de gran ayuda en la fertilización de cultivos,
ya que estos activan y recuperan la vida del suelo acelerando los procesos de la
descomposición de la materia orgánica y fortaleciendo la salud de la planta. Esto
permite un mayor rendimiento a un menor costo, además de que mantiene el equilibro
biológico del suelo. Esta investigación se desarrolló en dos partes; la primera fue la
discusión de la fermentación en medio sólido y la segunda con objetivo de interpretar
el análisis químico de un biofertilizante fermentando en un medio líquido, donde se
encontró simultáneamente que el crecimiento de los microorganismos fue óptimo al
observar desarrollo y esporulación en el medio sólido, en la segunda parte se encontró
que todos los minerales esenciales aumentan además de que el suelo es acido por lo
cual la solubilizarían de P al unirse con Fe o Al puede ser inhibida.
Palabras clave: Biofertilizantes, Microorganismos, Fermentación medio sólida,
Fermentación medio líquido, solubilizacíon.
ABSTRACT.
The biofertilizing microorganisms are of great help in the fertilization of crops, since
they activate and recover the life of the soil accelerating the processes of the
decomposition of the organic matter and strengthening the health of the plant. This
allows a higher yield at a lower cost, in addition to maintaining the biological balance of
the soil. This investigation was developed in two parts; the first was the discussion of
the fermentation in solid medium and the second with the objective of interpreting the
chemical analysis of a biofertilizer fermenting in a liquid medium, where it was found
simultaneously that the growth of microorganisms was optimal when observing
development and sporulation in the medium solid, in the second part it was found that
all the essential minerals increase in addition to the soil being acid so that the
solubilizarían of P when joining with Fe or Al can be inhibited.
Key words: Biofertilizers, Microorganisms, Solid medium fermentation, Liquid medium
fermentation, Solubilization.
Introducción: los microorganismos del bosque sirven para activar y recuperar la vida
del suelo por el intercambio de biopreparados, donde principalmente descomponen los
compuestos orgánicos y benefician la salud de la planta (Jairo R. julius Hensel., 2013),
además de esto, los microorganismos biofertilizantes ayudan a atender la escasez de
fertilizantes minerales un ejemplo de esto es la fijación biológica de nitrógeno la cual
logra cubrir hasta el 50% del nitrógeno necesario para las plantas (VIERA, 1986), por
eso la utilización de los biofertilizantes en los sistemas productivos es una alternativa
visible y de suma importancia para el desarrollo agrícola sustentable, permitiendo la
producciones con costos bajos, manteniendo la conservación del suelo y no
contaminando el ambiente por lo que ayudan a mantener el equilibro biológico en los
suelos (molina, 2008), algo que se puede ver constatados en estudios como el de (Marta
H, Madeline P, 1994) donde encontraron que los microrganismos juegan un papel
importante como fertilizantes para los pastos y forrajes, donde además de ayudar en la
nutrición minimiza el impacto ambiental al suelo. Hay dos tipos de biofertilizantes;
anaeróbicos que se elaboran en ausencia total del aire y los aeróbicos que se producen
en presencia del el, Estos a su vez se pueden dar en fermentaciones sólidas y liquidas;
La primera se define como el un proceso en el cual se desarrollan microorganismos en
materiales solidos húmedos (Julian R, Maria c, 2007) por lo regular para la preparación
de este biopreparados se utiliza sustratos como melaza, harinas y cenizas que les
proporcionan los nutrientes básicos para los microorganismos, la fermentación en
estado sólido proporcionado un entorno natural para la producción de microorganismo
con un valor agregado; para el caso de la fermentación en estado líquido o sumergido
se puede definir como un cultivo de microorganismos dispersos en forma homogénea
en un recipiente agitado que puede ser aireado por medios mecánicos esto está
relacionado con la necesidad de satisfacer la demanda de oxígeno en el crecimiento de
los microorganismos (Díaz, 2009). Estos biofermentados que se obtienen pueden ser
aplicados en cualquier cultivo.
Materiales y métodos

Fermentación en medio sólido:
Para llevar a cabo ésta fermentación se
necesitan los siguientes ingredientes:
mantillo (fuente de inoculación de
microorgnismo), pulidora de arroz
(adecuada para incrementar la
actividad enzimática), melaza (principal
fuente de energía para la
fermentación), ceniza (regulador de
acidez) y un recipiente de 500 ml
(imagen 1).
Imagen 1.
Mantillo (A), Pulidora de arroz (B),
melaza (C), ceniza (D).
Para el caso del mantillo fue obtenido
siguiendo unos pasos que se
especifican en el libro ‘’el ABC de la
agricultura orgánica’’, se tuvo en cuenta
que el lugar donde se recolectó el
mantillo fuera un sitio no muy
intervenido por el hombre, que no
estuviera muy cerca a área
contaminadas por venenos de cultivos,
se tomó de un área que estuviera
debajo de árboles, se tuvo la
precaución de no raspar mucha
cantidad de tierra y tampoco se
recolectaron hojas verdes, ni materiales
enteros como hojas, ramas o arbustos
recién caídos, se dio prioridad a los
materiales que estuvieran bien
inoculados que tendían a tomar una
coloración blanca, cremosa,
anaranjada, marrón o café y que al
mismo tiempo que brotaba un olor a
bosque húmedo perfumado. En general
se tomó los materiales que estaba por
debajo de los materiales no
descompuestos y por encima del suelo,
en un punto medio.
Después de la recolección del mantillo y
los otros ingredientes, se procedió a
elegir la cantidad que iba a ser utilizado,
para esto no guiamos por una receta
para la fermentación sólida del libro de ‘’
’el ABC de la agricultura orgánica’’,
donde trabajan con un recipiente de 200
litros por lo que tomando en cuenta la
cantidad de ingredientes para éste
recipiente, los convertimos para
utilizarlos en nuestro recipiente de 500
mililitro y aparte de estos agregamos
30% más para poder llenar nuestro
recipiente. La cantidad para cada
material quedó así: mantillo 113,75 gr,
pulidora de arroz 260 gr, melaza 48,165
gr y de ceniza 6,5 gr.
Seguido a estos se comenzó a revolver
los ingredientes, se agregó primero la
ceniza con el mantillo y se revolvió hasta
dejar una mezcla homogénea, en
seguida se agregó la pulidora de arroz
hasta llegar también a una mezcla
homogénea, y por último se agregó la
melaza, ésta mezcla debe quedar con
un buen contenido de humedad, para
determinar que tenga una humedad
adecuada se hace la prueba del puño
que consiste en tomar una parte de la
mezcla y apretarla, la humedad
adecuada se da cuando al apretar la
mezcla no salen gotas de agua,
después de tener todo bien combinado
y con humedad adecuada se procedió a
agregar la mezcla al recipiente de 500ml
donde se iba añadiendo de a poco y se
iba compactando para evitar que dentro
del recipiente quedé aire (imagen 2) lo
que puede causar que después de
dejarse fermentar se forma un moho y
puede afectar el procesos para la
reproducción de los microorganismos,
por otro lado el recipiente no se dejó
completamente lleno y por último se
selló heréticamente y se dejó para su
fermentación durante 30 días.
Imagen
2.
Compactador
manual.

Fermentación en estado líquido:
Para llevar a cabo ésta fermentación se
necesitan los siguientes ingredientes:
microorganismos,
melaza,
yogurt,
ceniza y agua (imagen 3).
Microorganismos (A,
yogurt y melaza (D)
Imagen 3.
B), ceniza (c),
Los microorganismos utilizados fueron
obtenidos a partir de una cantidad de
fermentación en sólido.
Para las cantidades de los ingredientes
nos guiamos por las dadas en una
receta de fermentación del libro ‘’el ABC
de la agricultura orgánica’’, en donde
manejaban cantidades para trabajar con
un recipiente de 200 litros, nosotros
hicimos la conversión de las cantidades
para trabajar con 1 litro de agua la cual
debe ser, en libro también se decía
trabajar con suero de leche, ese
ingrediente lo reemplazamos por yogurt
que cumple la misma función. Las
cantidades de ingredientes quedaron de
la siguiente manera: microorganismos
50gr, melaza 49,4gr, yogurt, 39,14gr,
ceniza 20gr.
Teniendo ya las cantidades se procedió
a hacer la mezcla, primero se
revolvieron los microorganismos con la
ceniza hasta hacer una mezcla
homogénea, seguido a esto se agregó
el yogurt, ésta mezcla se agregó a
600ml de agua y por último la melaza se
fue disolviendo con los 400ml de agua
restantes y se fue añadiendo a la
mezcla.
Ya teniendo el litro de mezcla totalmente
homogénea ésta se llevó para ponerle
una bomba de aireación, después de
haberla dejado se fueron a tomar
muestras cada 24 horas y esto se hizo
durante 10 días, se tomaron muestras
de los días 1, 3, 5, 7 y 10 (imagen 4). Al
tener las cinco muestras se procedió a
hacer
la
determinación
de
la
conductividad eléctrica, pH, cantidad de
solidos disueltos y la concentración de
minerales benéficos como fosforo,
potasio, calcio, magnesio y minerales
tóxicos como cloruros y manganeso,
después la velocidad de solubilización
de estos factores con la siguiente
formula:
𝑽𝒔 =
𝑪𝒇−𝑪𝒊
𝑻𝒇−𝑻𝒊
(1)
Donde Vs = velocidad de solubilización,
Cf = Concentración final, Ci =
Concentración inicial, Tf = tiempo final, y
Ti = tiempo inicial.
Imagen 4.
RESULTADOS.

FERMENTACIÓN
SOLIDO:
EN
MEDIO
Esta fermentación que se realizó para
que se diera el crecimiento de
microorganismos en ausencia de agua y
aire. En este caso se obtuvo la
descomposición de los compuestos
orgánicos como cascarilla de arroz y
melaza.
Luego de realizado el procedimiento fue
posible observar que el crecimiento de
los microorganismos fue óptimo al
observarse desarrollo y esporulación
favorable en el frasco de vidrio Imagen
5. El crecimiento fue rápido, donde se
destacó que el recipiente con la mezcla
para el cultivo de los microorganismos
presentaba un opacamiento en el cristal
Imagen 6, con unas líneas de color
blanco que recorrían el interior del
frasco Imagen 6, además los
componentes presentes dentro del
frasco se tornaron de color más oscuro
dando una leve apariencia de que el
material estaba humedecido Imagen 6,
al retirar la tapa se encontró de una
sustancia blanca, suave y esponjosa
que parece moho Imagen 5 la cual se
produce por la capa de aire que queda
atrapada al sellar el frasco. Además se
percibió un olor fuerte a alcohol, dicho
aroma fue causado por fermentación de
la melaza y en combinación con los
demás ingredientes como la cascarilla
de arroz, esta fermentación fue
realizada por acción de la enzima
llamada fermentos, facilitando la
producción
de
alcohol
por
la
fermentación de los carbohidratos
(Caro, 2014) la concentración de melaza
como fuente de carbono ejercieron el
resultado que se esperaba, es decir, una
mayor esporulación; Nutricionalmente la
melaza presenta un altísimo contenido
en azúcares e hidratos de carbono,
además de vitaminas del grupo B y
abundantes minerales, entre los que se
destacan el hierro, el cobre y el
magnesio, elementos esenciales para
los
requerimientos
nutricionales
(Oviedo, 2008)
es así como los
microorganismos presentes pueden
obtener energía para realizar sus
diferentes funciones, además la
cascarilla de arroz le proporciona
alimento a los microorganismos
presentes en este fertilizante, en
Colombia la cascarilla de arroz es el
sustrato más utilizado para la
producción de biopreparados (Oviedo,
2008).
Imagen 5. Frasco de
fermentación solida abierto después
Imagen
6
Frascos,
antes y después.
FERMENTACIÓN
EN
MEDIO
LÍQUIDO.
En la siguientes tablas se muestran los
resultados
de
los
valores
de
conductividad eléctrica, pH, solidos
disueltos y las concentraciones de
fosforo, potasio, calcio, magnesio,
cloruros y manganeso durante los días
que fueron tomadas las muestras, así
como también las velocidades de
solubilización.
A continuación se muestran las gráficas
de concentración de los diversos
parámetros durante los diferentes días y
así también la gráfica de velocidad de
solubilización
(V
Gráficos 1. Concentración y velocidad de
solubilización de pH.
Los valores de pH durante los diez días
se mantuvieron en un intervalo de 4,31
(día 5) a 4,43 (día 10). Es un valor
medio que no es ni muy alto, ni muy
bajo, esto es bueno para la reproducción
de microorganismos porque por ejemplo
como afirman Gauthier (2002 y Roe et
al. 2200), citados por García et al.
(2008) cuando el pH disminuye en el
medio influye en el crecimiento de
microorganismos
como
las
Enterobacteriaceae, que no toleran
grandes diferencias entre el pH interno
de la célula y el externo, lo que, en
ocasiones, puede provocar la muerte.
Por otro lado Según van Winsen et al.
(2001), citados por García et al. (2008)
la abundancia de bacterias acido
lácticas,
unidas
a
las
altas
concentraciones de ácido láctico y
ácidos grasos volátiles (ácido acético,
butírico, propiónico, entre otros)
producidos por estos microorganismos
o brindados por el yogurt, pueden
disminuir el pH de los productos
fermentados, lo cual es favorable para el
proceso de fermentación. Aunque por
otro lado se ha afirmado de pH altos
ayudan a la reproducción de otros
microorganismos como afirma Camelo
et al. (2017) se demostró que al someter
a A. chroococcum a rangos de pH más
alcalinos (7,2-8,0) se favorece la
multiplicación del microorganismo,
mientras que a pH neutros (6,0-7,0) se
limita su crecimiento.
Podemos apreciar que la conductividad
eléctrica aumenta conforme aumentan
los días de fermentación, es decir una
relación directamente proporcional.
Gráficos 2. Concentración y velocidad de
solubilización de Conductividad eléctrica
(CE).
Al ser un indicador de salinidad nos
puede indicar que ésta fermentación es
moderadamente salina, resultados muy
similares a los obtenidos por (Camacho
Chilon & Molina Chilon, 2015) en donde
se obtuvieron valores de 3.68 ms/cm y
3.32
ms/cm.
Los
valores
de
conductividad eléctrica se pueden deber
a la presencia de sales metálicas que
tuvieron la capacidad de actuar como un
conductor como afirma (Romero,
Santamaria, & Zafra, 2009).
3. Concentración
solubilización de
disueltos (TSD).
Concentración
de
cloruros.
La concentración de cloruros aumentó
conforme aumentan los días de
fertilización, en cambio en la velocidad
de solubilización conforme pasaban los
días
ésta
disminuía.
Los cloruros pueden ser perjudiciales
para el fosforo por ejemplo en un estudio
de (Hernandez, Zalba, Gómez, &
Sagardoy, 2005) la solubilización de P
se vio disminuida en un cultivo con TrisHCl. Por otro lado el cloruro de potasio
también puede ser prejudicial como lo
dice (Samaniego Vivanco, 2018) el uso
excesivo de cloruro de potasio puede
producir problemas, ya que presenta un
elevado índice de salinidad y aporta
cloruros a la solución suelo, lo que a la
larga puede afectar la calidad del suelo.
Gráficos
y velocidad de
total de solidos
Podemos apreciar que el TSD aumenta
conforme aumentan los días de
fertilización, es decir una relación
directamente proporcional. En general,
la concentración de sólidos disueltos
totales es la suma de los catiónes (carga
positiva)
y
aniones
(cargado
negativamente) en el agua. (Alfaro &
Parada). También allí se afirma que
existe una relacional directamente
proporcional entre la CE y los TSD, algo
que se puede evidenciar en las gráficas
de concentración y velocidad de
solubilización.
4.
solubilización
y
Gráficos
velocidad de
Gráficos 5.
Concentración
y
velocidad
solubilización de fosforo.
de
Por el lado del fosforo teniendo en
cuenta el valor del pH que dio un
resultado de un medio ácido, donde el P
es fijado por óxidos e hidróxidos libres
de hierro y aluminio (Restrepo Franco, y
otros, 2015), por otro lado el fosforo en
estos medios tiende a formar uniones
con el hierro o aluminio formando fosfato
de hierro FePO4 y fosfato de aluminio
AlPO4 que provocan su precipitación o
fijación, disminuyendo su disponibilidad
para los vegetales, haciéndolo poco
soluble (Rodríguez y Fraga, 1999)
citados por (Hernandez, Zalba, Gómez,
& Sagardoy, 2005). En el caso de la
concentración de fosforo podemos ver
que
tiene
un
comportamiento
directamente proporcional, durante los
días de fermentación la concentración
aumentó, y se solubilizó 38.56ppm, la
solubilización de fosfatos en el medio
ácido tiende a ser difícil por el grado de
solubilidad del compuesto químico de
Fosfato de hierro. También por otra
parte mucho estudios han demostrado
que al disminuir el pH, aumenta el P
soluble, esto no sucedió en nuestro
experimento, lo mismo que pasó en el
caso del estudio de (Hernandez Leal,
Carrión, & Heredia, 2011) en donde la
disminución del pH en el cultivo de
fosfato de hierro no significó un aumento
de P soluble. Ésta poca relación entre el
pH y la solubilización de fosfatos sugiere
que podrían existir otros mecanismos
involucrados en la solubilización de los
compuestos
de
fósforo,
como
observaron otros autores (Illmer y
Schinner, 1992; Thomas, 1985) citados
por (Hernandez, Zalba, Gómez, &
Sagardoy,
2005).
La acidez registrada en los medios de
cultivo y la solubilización de fosfatos
dependen de varios factores, como la
capacidad solubilizadora del organismo,
los ácidos orgánicos producidos, el tipo
de compuesto fosfatado, así como la
fuente de C y N (Barroso y Nahas, 2005;
Pradham y Sukla, 2005; Souchie et al.,
2006) citados por (Hernandez Leal,
Carrión,
&
Heredia,
2011).
Ahora centrándonos en la velocidad de
solubilización (Restrepo Franco, y otros,
2015) afirman que Las reacciones de
adsorción del P en suelos ácidos son
bifásicas, caracterizadas por una rápida
reacción inicial, seguida por una
reacción mucho más lenta, lo que se da
en nuestro estudio donde del día 3 al 5
hubo una velocidad de solubilización
rápida, pero los días 7 y 10 ésta
velocidad
disminuyo
mucho.
Con esto podemos decir que para una
buena asimilación de fosforo la
fermentación tiene un tiempo óptimo de
5
días.
Gráficos 6. Concentración y velocidad de
solubilización de potasio.
En éste caso la acidez que se obtuvo
puede ser óptima para la solubilización
de fosfatos, como La mayor se
concentración se observó en el último
día de muestreo y parece que tiende a
seguir aumentando lo contrario que
sucede en el estudio realizado por
(Samaniego Vivanco, 2018) donde La
mayor concentración de K soluble se
alcanzó a los diez días después de la
inoculación, aunque este valor fue
alcanzado el último día de evaluación,
no se espera una mayor solubilización
ya que la curva de concentración se va
estabilizando en los días siete y diez.
Por otro lado en el estudio anteriormente
nombrado se registró un cambio en el K
disponible más pronunciado en los
primeros tres días, lo que indica que la
bacteria es más activa en solubilizar el
potasio en ese lapso de tiempo, algo
que también sucedió en éste estudio
donde los días 1, 3 y 5 la concentración
aumento bastante y tuvo una
disminución del día 5 al 7, esto también
se puede observar en la gráfica de
velocidad de solubilización donde los
primeros días la solubilización es rápida
pero del día 5 a 7 disminuye en gran
cantidad.
Por otro lado en muchos estudios se
asocia la solubilización de potasio con la
producción de ácidos de origen
microbiano, por esto se puede decir que
es importante la acidificación como
criterio de solubilización de potasio, que
se da por la variación del pH como
aclara (Guevara Granja, 2010). En
nuestro estudio se puede apreciar que
la concentración aumenta conforma
aumenta el pH y disminuye cuando éste
también lo hace, lo contrario que sucede
en el estudio realizado por (Samaniego
Vivanco, 2018), donde el pH tiene una
relación inversa al K soluble, en los tres
primeros días donde la bacteria
solubiliza el K más activamente,
observamos un descenso en el pH, esto
puede ser porque en nuestro estudio la
variación del pH no es mucha,
simplemente no sube de valores de 5 ni
baja
a
más
de
4.
Gráficos
Concentración
y
velocidad
solubilización de Calcio.
7.
de
En el caso del calcio podemos observar
que su comportamiento es directamente
proporcional conforme aumentan los
días de fertilización, esto se puede
relacionar con lo que es el valor del pH,
el valor más alto de concentración de Ca
corresponde al valor más alto de pH, se
puede relacionar con lo que afirma
(Pacheco) que en casos de querer subir
el pH se puede utilizar ceniza de leña o
carbonato
de
calcio.
Por
otro
lado
comparando
la
solubilización del Ca con los otros
elementos podemos ver que fue el que
menor se solubilizó a pesar de que la
ceniza aporta Ca éste pudo haber
disminuido su solubilización por el
comportamiento del fosforo, como
afirma (Weatherford, 2010) citado por
(Ramos Flores, 2016). El fosforo puede
formas uniones con los iones de Ca
haciendo que éste no sea soluble y se
precipite lo que trae consecuencias
negativas en la concentración de los
elementos, como afirma (Henao
Bobadilla & Ricón Vanegas, 2008) para
que el Ca y en dado caso también el
fosforo puedan ser asimilables debe
haber una intervención de ácidos
orgánicos como el ácido nítrico, por
ejemplo el fosfato tricalcico mas ácido
nítrico da como resultado el fosfato
dicalcico y nitrato de calcio que son
formas
asimilables.
También en el trabajo anterior se afirma
que las bajas concentraciones de Ca
pueden ser por que las condiciones
como pH y materia orgánica no fueron
favorables para los microorganismos en
la descomposición de polímeros y
nutrientes.
Por otro lado podemos ver que la
velocidad de solubilización del Ca fue
optima hasta el día 5 de ahí en adelanta
disminuyo y se estabilizó. Cómo
también se muestra en el estudio hecho
por (Hernandéz, García, Hernandéz, &
Heydrich, 1997) donde en suelos con pH
alcalino la concentración de Ca tenía
valores altos, pero en suelos ácidos la
concentración
de
Ca
disminuía.
Gráficos
8. Concentración y velocidad de
solubilización de Magnesio.
En la gráfica de concentración se
encontró conforme aumentan los días
aumenta la concentración de Mg, pero
en el caso de la velocidad de
solubilización ésta fue optima hasta el
día 5, pero de ahí en adelante
disminuyo, precisamente en éste día fue
cuando se obtuvo el pH más bajo,
entonces esto podría estar relacionado,
caso contrario que ocurrió en el estudio
de (Gomez la verde & Estrada Estrada,
1988) donde no se encontró una
relación significativa entre el pH y el
magnesio suministrado. Aunque en otro
estudio
realizado
por
(Medina,
Quipuzco, & Juscamaita, 2015) se
muestra que en un tratamiento con pH
ácido la concentración de magnesio fue
alta en comparación con un tratamiento
con pH alcalino donde la concentración
de Mg fue baja, entonces esto puede ser
muy similar a lo que pasó en nuestro
estudio en donde el pH bajo significaba
una velocidad de solubilización alta de
Mg, pero cuando el pH aumentó la
velocidad disminuyó bastante. Otro
resultado similar al nuestro es el de
(Villacís Aldaz, Chungata, Pomboza, &
Olguer, 2016) donde se trabajaron 60
días de fermentación al inicio con un pH
alto se tenía cierta concentración de Mg
pero al pasar los 60 días el pH
disminuyó y el Mg aumentó su
concentración, los mismo sucedió con la
conductividad eléctrica.
Gráficos 9.
Concentración
y
velocidad
de
solubilización de Manganeso.
Podemos observar que la concentración
de manganeso es las más alta de todos
los elementos, el hecho de tener una
concentración de Mn alta y aparte de
eso tener un pH bajo puede causar una
precipitación del P, como afirma (Rossi
et al., 2006) citado por (Henao Bobadilla
& Ricón Vanegas, 2008) cuando existen
valores de pH bajos y suelos con
contenidos altos de manganeso, el P se
precipita en forma de compuestos
insolubles al unirse Químicamente con
el Mn formando fosfato de manganeso.
Por otro lado podemos ver en la curva
de velocidad de solubilización que al
igual que los anteriores elementos el Mn
disminuye su velocidad después del día
5 que es cuando en pH disminuye, pero
ésta
velocidad
no
baja
tan
drásticamente como disminuyen la de
los anteriores elementos.
DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta los análisis hechos
anteriormente podemos ver que los
resultados de pH nos dicen que el suelo
es ácido, por lo que la solubilización de
P con al unirse con Fe o Al puede ser
inhibida y la recomendación es controlar
la acidez con la adición de Ca, en forma
de carbonato de Calcio por ejemplo. Al
no ser alcalino la solubilización de Ca
puede ser favorecida. (Rodríguez y
Fraga, 1999) citados por (Hernandez,
Zalba, Gómez, & Sagardoy, 2005)
Analizando
las
velocidades
de
solubilización podemos obtener hasta
cuál días es oportuno dejar fermentar el
abono, en el caso de las velocidades
para P, Ca ,Mg y Mn el pico de velocidad
de solubilización es a los 5 días,
después disminuye drásticamente,
resultado que se da cuando el pH toma
valores muy bajos, teniendo en cuenta
éste datos podemos decir que el día
adecuado hasta el cuál se va dejar
fermentar es el día 5, los otros
elementos como cloruros y potasio a los
5 días no tienen el pico
Por otro lado podemos ver que todos los
minerales esenciales aumentan (P, K,
Ca, Mg), aunque es el P es que lo hace
en mayor proporción, lo otros aumentan
pero no en gran medida y el que menos
aumentó
fue
el
Ca.
También
observamos lo minerales tóxicos
(cloruros y Mn), el cloruro se solubilizó
muy poco y su velocidad conforme
pasan los días iba disminuyendo en
gran proporción. El Mn por el contrario
se solubilizó bastante aunque su
velocidad de solubilización no fue tan
rápido, como la de Mg por ejemplo.
Éste estudio de los factores de pH, CE,
TSD, de los minerales esenciales como
P, K Ca, y Mg y los minerales tóxicos
como cloruros y Mn, es muy importante
debido a que nos da un indicio de cómo
es su comportamiento y así mismo de
como nosotros debemos darle un
manejo. Por ejemplo nos da a decir que
si el suelo es ácido y existe un gran
proporción de Mn, Fe o Al van a hacer
que el fosforo se precipite y no se pueda
solubilizar.
La solubilización adecuada de los
elementos nos da el indicio de que la
reproducción de microorganismos está
siendo óptimo lo que es muy
importante para la fertilización del suelo
y por ende la buena producción del
cultivo.
CONCLUSIONES
Durante este proceso realizado con
microorganismos nativos del bosque se
deduce que, así como todos los seres
vivos necesitan una fuente de energía y
alimento, siendo de gran ayuda y
favorable la implementación de
cascarilla de arroz como fuente de
alimento y la melaza como fuente de
energía.
En este caso la implementación de
microorganismos nativos del bosque
hace que se dé un incremento
considerable en la reproducción debido
a que estos organismos vienen con
criterios para procesos ya establecidos
y al implementarlos en esta
fermentación (solida, liquida) pueden
continuar con su ciclo de vida es por
esto que al darse una mayor
acumulación e incremento de dichos
microorganismos el biopreparado
empieza a cambiar de color tornándose
más oscuro debido a la cantidad de
reacciones físicas, químicas y
biológicas realizadas.
Los nutrientes presentes en esta
fermentación tienen cierta
concentración, en el caso de esta
fermentación el Manganeso es el que
presenta mayor cantidad lo que indica
un peligro de toxicidad, además es
posible deducir que las bases
presentes tienen una velocidad de
solubilización mas alta.
La solución presenta un pH ácido y en
este caso es posible deducir con la
toma del pH y la conductividad eléctrica
(Ce) que son inversamente
proporcionales, debido a que si se
obtiene un pH muy bajo la Ce es mayor
y si el pH es más alto, la Ce es menor.
En este caso, como el suelo es
fuertemente acido debido a que el pH
es menor a 5.0 se tiene una menor
cantidad en las bases de Calcio (Ca+),
magnesio (Mg+), y teniendo una mayor
acumulación de hidróxidos (H+) lo que
reduce la actividad de los
microorganismos. Como varia el pH
varia la solubilización de los diferentes
elementos en el caso del suelo acido la
cantidad de fosforo disminuye al ser
fijado por el hierro (Fe) o aluminio (Al) y
para que no pase esto se recomienda
un encalamiento que causaría una
neutralidad del suelo.
Trabajos citados
Alfaro, R., & Parada, R. (s.f.). Panachlor.
Obtenido de
http://panachlor.com/wpcontent/uploads/pdf/SolidosDisueltos-Totales-(TDS)Electroconductividad-(EC).pdf
Camacho Chilon, E., & Molina Chilon, J.
(2015). Potencialidades para la
agricultura y la preservación del
medio ambiente del Abono
Orgánico Líquido Aeróbico (AOLA).
Cienci Agro, 35-42.
Caro, C. (2014). scielo. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.ph
p?pid=S012140042014000300004&script=sci_ar
ttext&tlng=en
Díaz, D. (2009). DESARROLLO DE UN
INÓCULO CON DIFERENTES
SUSTRATOS. chihuhua -mexico.
obtenidos de residuos de plaza.
Bogotá, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana Facultad de
ciencias.
Hernandez Leal, T., Carrión, G., & Heredia,
G. (2011). SOLUBILIZACIÓN in vitro
DE FOSFATOS POR UNA CEPA DE
Paecilomyces lilacinus (Thom)
Samson. AGROCIENCIA, 881-892.
Hernandéz, A., García, D., Hernandéz, A., &
Heydrich, M. (1997).
Determinación de algunos géneros
bacterianos presentes en la
rizosfera del cultivo de maíz.
Cultivos tropicales, 10-14.
Hernandez, L. A., Zalba, P., Gómez, M. A., &
Sagardoy, M. A. (2005). BACTERIAS
SOLUBILIZADORAS DE FOSFATO
INORGÁNICO AISLADAS DE SUELOS
DE LA REGIÓN SOJERA. CI. SUELO,
31-37.
Doelle. (1992). Solid Substrate Cultivation.
Elsevier aPPLIED sCIENCE, 3,35.
Jairo R. julius Hensel. (2013). El ABC de la
agricultura organico fosfitosy
panes de piedra . cali-colombia.
Gomez la verde, C. R., & Estrada Estrada, G.
(1988). Talco y carbonato basica de
magnesio como aportantes de
magnesio disponible al suelo.
Revista Colombiana de Quimica.
Julian R, Maria c. (2007). FERMENTACIÓN
EN ESTADO SÓLIDO (I).
PRODUCCIÓN. Tecnología Química,
17-22.
Guevara Granja, M. F. (25 de Junio de
2010). AISLAMIENTO E
IDENTIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS
SOLUBILIZADORES DE POTASIO A
PARTIR DE MUESTRAS DE SUELO Y
RAÍCES DE CULTIVOS DE
ALCACHOFA DE LA LOCALIDAD DE
LA REMONTA, CANTÓN CAYAMBE.
Sangolquí: DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA
EN BIOTECNOLOGÍA.
Henao Bobadilla, C., & Ricón Vanegas, S. C.
(Junio de 2008). Aislamiento y
producción de bacterias fosfato
solubilizadoras a partir de compost
Marta H, Madeline P. (1994). UTILIZACIÓN
DE LOS MICROORGANISMOS
BIOFERTILIZANTES EN LOS
CULTIVOS TROPICALES. Pastos y
Forrajes, 3.
Medina, A., Quipuzco, L., & Juscamaita, J.
(2015). EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD DE BIOL DE SEGUNDA
GENERACIÓN DE ESTIÉRCOL DE
OVINO PRODUCIDO A TRAVÉS DE
BIODIGESTORES. Anales científicos,
116-124.
molina, s. (2008). USO Y APLICACIÓN DE
BIOFERTILIZANTES Y. HuilaColombia: CENTRO DE
INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA
APLICADA.
Oviedo, L. (2008). pdf. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/776/
77610204.pdf
Pacheco, F. (s.f.). Lactofermentos Una
alternativa en la producción de
abonos orgánicos líquidos
fermentados. . Costa Rica: Instituto
nacional de aprendizaje .
Ramos Flores, L. M. (Noviembre de 2016).
Caracterización físico-química del
biofertilizante Microorganismos de
Montaña (MM) para la Finca
Agroecológica Santa Inés,
Zamorano, Honduras. Zamorano,
Honduras: Escuela Agrícola
Panamericana.
Restrepo Franco, G. M., Marulanda
Moreno, S., De la fe Pérez, Y., Diaz
de la Osa, A., Vera, L., & Hernández
Rodríguez, A. (2015). Bacterias
solubilizadoras de fosfato y sus
potencialidades de uso en la
promoción del crecimiento de
cultivos de importancia económica.
Revista CENIC Ciencias Biológicas,
63-76.
Romero, M. P., Santamaria, D. M., & Zafra,
C. A. (2009). BIOINGENIERÍA Y
SUELO: ABUNDANCIA
MICROBIOLÓGICA, pH Y
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA BAJO
TRES ESTRATOS DE EROSIÓN.
Umbral cientifico, 67-74.
Samaniego Vivanco, T. D. (2018).
DETERMINACIÓN DE LA
CAPACIDAD DE SOLUBILIZACIÓN
DE POTASIO POR Bacillus
mucilaginosus. Lima, Perú:
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA FACULTAD DE
AGRONOMIA.
VIERA, M. (1986). Ciclo biológico del
nitrógeno en el suelo. Editorial
Científico Técnica., 167.
Villacís Aldaz, L., Chungata, L., Pomboza, P.,
& Olguer, L. (2016). Compatibilidad
y tiempo de sobrevivencia de
cuatro microorganismos benéficos
de uso agrícola en biol. Journal of
the Selva Andina Biosphere, 39-45.
PREGUNTAS.
1. ¿Cómo se hace la legía de la ceniza?
 La legía de la ceniza o más comúnmente llamada detergente de ceniza
de madera se fabrica partir de los restos de madera quemada que están
libres de tratamientos químicos, en las estufas queda buena ceniza si no
se mezcla con materiales diferentes de la madera, de aquí se puede
sacar una relación ya que entre más dura sea la madera mejor será la
cálida de la ceniza y por lo tanto de mejor calidad será la legía. Esto se
da ya que la ceniza d el a madera está constituida principalmente por
carbonato de potasio (K2CO3), que al mezclarse con agua y calor forma
hidróxido de potasio (KOH), este junto con el agua es el que da lugar a
la legía que se obtendrá. para la fabricación de esta lo primero que se
hace es pasarla por un matriz donde se separan los trozos de carbón;
entre más blanca y calcinada se vea la ceniza mejor detergente o legía
obtendremos. Una vez tenemos esta ceniza la ponemos en un cubo y le
agregamos de 4 a 5 partes de agua que se calentó a temperaturas
cercanas al punto de ebullición donde se mezcla y se tapa con un
pañuelo durante 24 a 48 horas se revuelve por lo menos una vez durante
el proceso, una vez terminado esto decante el líquido utilizando un
pañuelo si llega a quedar muy liquido se le agrega más ceniza de lo
contrario estará listo. esta mezcla se ha utilizado de manera tradicional
durante muchos años como medio para lavar y blanquear la ropa.
2. ¿Qué es la neutralización?
 Se denomina neutralización a la reacción que se produce entre
disoluciones acidas y básicas que pasan a ser neutras, las disoluciones
acides se neutralizan con disoluciones básicas y al contrario, estas
reacciones como consecuencia producen sales y agua, esto se da ya que
los iones hidróxido de una base y iones hidrogeno de un ácido reaccionan
para formar moléculas de agua.
3. ¿Cómo se hace el jabón de tierra?
 Para la fabricación de jabón de tierra se utilizan los siguientes materiales.
Legía (cuyo ingrediente principal es el hipoclorito de sodio) y cebo de res
(grasa cruda); estos materiales se mezclan sobre un caldero sobre llamas
con una paleta de madera hasta obtener una mezcla pastosa la cual se
vacía sobre moldes donde al enfriar se conseguirá el producto. Este
producto trae múltiples beneficios ya que su pH neutro es lo ideal para la
piel además de tratar ciertas problemáticas de la piel como resequedad,
acné, etc.
4. ¿Qué minerales aporta la ceniza?
 Primero tenemos que entender que una función de la ceniza en los
biofertilizantes es proporcionar minerales y elementos para su activación
y enriquecimiento de la fermentación. Esta se obtiene de un proceso de
combustión donde prácticamente se consume la totalidad de carbono
orgánico y como resultado queda en la ceniza principalmente calcio,
potasio, aluminio, magnesio, hierro, fosforo y manganeso. En este caso
lo que es el calcio y el potasio los encontraremos en formas de
carbonatos. Esta característica lo convierten en un producto útil como
fuente de potasio y enmiendas cálcica algo que ayuda en la química de
los suelos también. Lo cual beneficia a las plantas y tiene efectos en la
reacción del suelo (PH) ya que la ceniza es altamente básica y promueve
un aumento de PH en el suelo.
5. ¿Cuáles son los ácidos orgánicos para disolver minerales en la roca?
 Los ácidos orgánicos son compuestos oxigenados que se derivan de los
hidrocarburos que se forman al sustituir en un carbono primerio dos
hidrógenos por un oxigeno que se une mediante un doble enlace y el
tercero por un hidróxido. Estos ácidos tienen como fuente principal
biológica a excreciones de microrganismos a través de su
metabolización. Estos ácidos afectan la rocas principalmente de forma
química un ejemplo de esto es el ácido gluconico que es capaz de
reaccionar con el carbonato de calcio conformante de roca calcacea este
acido es el más común excretado por hongos. Otros ácidos que
intervienen en la disolución de minerales en la roca son el ácido málico,
acido tartárico, ácido cítrico, ácido butirico, ácido fulmico, acido húmico
entre otros.
Descargar