Subido por Aura Medina

9 DE OCTUBRE

Anuncio
SESION DE APRENDIZAJE
I.TITULO: ESCRIBIMOS LO QUE SENTIMOS EN NUESTROS CARTELES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
II.-PROPÓSITO PEDAGOGICO: Que los niños y niñas mencionen lo que han escrito en sus textos a partir del uso de grafismos en la
realización de sus carteles para el cuidado del medio ambiente.
III.- DURACIÓN: 01 día
FECHA: Lunes 9 de octubre 2017
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
COMPETEN
CAPACIDADES
CIA
COMU
Reflexiona sobre la
NICACI PRODUCCION forma, contenido y
ÓN
DE TEXTOS
contexto de sus textos
escritos
INDICADORES
03 y 04 AÑOS
05 AÑOS
+Menciona lo que ha escrito en sus textos +Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir
a partir de los grafismos o letras que ha
de los grafismos o letras que ha usado
usado.
IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS
PROCESOS PEDAGOGICOS, DIDACTICOS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
TIEMPO
Situación comunicativa: Los niños y niñas de la I.E. N° ………………. Tienen el interés de expresar lo
que sienten en la elaboración de sus carteles para el cuidado del medio ambiente, donde mencionan lo
que han escrito en sus textos a partir del uso de grafismos.
INICIO
Motivación: La docente invita a los niños y niñas a escuchar una canción que la presenta en un papelote,
primero la canta la docente y luego formar una ronda para cantar la canción con todos los niños y niñas
“Que canten los niños” (canción adaptada ver anexo).
Recojo de saberes: Los niños y niñas responden a preguntas: ¿Qué mensaje nos dice la canción? ¿Cómo 10 minutos
estamos cuidando nuestro ambiente? ¿Qué más podemos hacer para seguir cuidando nuestro ambiente?
Problematización: Se plantea la siguiente situación: Niños y niñas cada vez más las personas cortan los
árboles, arrojan basura, no se cuida el agua, que podemos escribir para concientizar a las personas al
cuidado del medio ambiente, es decir cuiden las plantas, el agua, la tierra etc.
Propósito y organización: Se da a conocer el propósito de la actividad: Niños y niñas hoy aprenderemos
a mencionar lo que vamos a escribir en nuestros textos a través de la elaboración de carteles para el
cuidado de nuestro ambiente y se trabajara en parejas.
Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
DESARROLLO
Planificación: La maestra presenta el plan de escritura en un papelote o a través de preguntas en tiras
léxicas.
¿Qué vamos a escribir?
¿Para qué vamos hacer
¿Cómo lo vamos hacer?
carteles?
Textualización: con la dinámica Ritmo a gogo la maestra invita a los estudiantes a mencionar mensajes 40 minutos
para el cuidado del ambiente ejemplo: Gota a gota el agua se agota cuídala, etc., se registra en un papelote
las ideas de los estudiantes , mediante la técnica los niños dictan la maestra escribe.
Se escriben las diversas ideas y/o mensajes cortos en cuartillas de papelotes y se decoran.
Revisión: Se realiza preguntas y repreguntas a los estudiantes creando conflicto, dialogo entre los
estudiantes para mejorar el texto.
Ejemplo: Anderson qué opinas de la idea de Yanina, Javier tú tienes otra idea ¿Cómo puede ser? etc.
Se leen en coro los diversos mensajes y se pide a los estudiantes que se organicen en pequeños grupos
para hacer los carteles .
La maestra proporciona los mensajes en tiras de papelotes, los estudiantes cortan las letras y arman la
frase en el papelote, completan el cartel dibujando figuras alusivas al mensaje.
En parejas mencionan lo que han escrito según su nivel de escritura o grafismos utilizados, la maestra
escribe convencionalmente los mensajes de los estudiantes.
CIERRE
 Recordamos las acciones realizadas en la sesión de hoy, se fomenta la autoevaluación
 Propiciamos la reflexión sobre lo aprendido mediante preguntas
¿Qué
¿Cómo lo
¿Qué aprendieron ¿Cómo fue
¿Puede
hicimos?
hicimos?
hoy?
tu
mejorar tu
participació participació
n?
n?
10 minutos
Fomentamos la coevaluación y heteroevaluación
La maestra realiza la retroalimentación y recuento de la actividad resaltando la utilidad de los aprendido.
V.-EVALUACIÒN: Se registra el logro de los aprendizajes en el instrumento de evaluación correspondiente.
VI.- RECURSOS Y MATERIALES : Papelotes, plumones, goma, figuras, cartulina, tiras lexicas, carteles goma, papelotes, cinta masking tape.
ANEXO 1: IDEAS PARA LOS CARTELES
ANEXO 2 : CANCION
CORO
Que canten los niños, que alcen su voz,
que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen hasta el sol;
en ellos está la verdad.
"yo canto para que me dejen vivir".
"yo canto para que se cuide el agua y los arboles".
"yo canto para que no se queme basura
"y yo para que no me ensucien el mar".
Repite primera parte (coro)
"yo canto para que respeten la flor".
"yo canto por que sea el cielo azul".
“Y Yo canto por vivir en un ambiente sano y feliz”
Repite primera parte (coro)
"yo canto por que sea verde el jardín".
"yo canto para que se escuche mi voz".
"yo canto porque quiero un mundo feliz".
“yo canto para que no me apaguen el sol".
"y yo para ver si les hago pensar".
Repite canción hasta el final.
SESION DE APRENDIZAJE
I.TITULO: CREAMOS LINDOS VOLANTES “CUIDEMOS NUESTROS ARBOLES”
II.-PROPÓSITO PEDAGOGICO: Que los niños y niñas escriban a su manera siguiendo la linealidad y direccionalidad de la escritura a través de la
elaboración de volantes para el cuidado de los árboles.
III.- DURACIÓN: 01 día
FECHA: martes 10 de octubre del 2017
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
COMPETEN
CAPACIDADES
CIA
SE APROPIA del sistema de
COMUNI
CACION PRODUCCION escritura.
DE TEXTOS
IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS
INDICADORES
03 y 04 AÑOS
+Escribe a su manera siguiendo la
linealidad y direccionalidad de la
escritura.
05 AÑOS
+ Escribe a su manera siguiendo la
linealidad y direccionalidad de la
escritura.
ESTRATEGIAS
TIEMPO
Situación comunicativa: Los niños y niñas de la I.E. N° ………………. Mediante la elaboración de sus volantes para el
cuidado del medio ambiente, escribe a su manera siguiendo la linealidad y direccionalidad de la escritura..
INICIO
La maestra plantea la siguiente situación: Niños y niñas les comento que mientras yo venía para el colegio vi por el
camino como un señor cortaba los arboles con una máquina y los pajaritos se fueron volando, volando muy tristes a buscar 15 mint
otro árbol adonde hacer sus nidos y dormir, ¿Qué podemos seguir escribiendo para que las personas no corten los árboles
y siembren más árboles, se escucha las opiniones de los estudiantes y la docente induce el tema al uso de volantes?
Se muestra algunos volantes sobre el cuidado de los arboles los mismos que los distribuye a los niños para que los
observen, manipulen y exploren.
Responden a preguntas qué será lo que tienen en sus manos, ¿para qué servirá? ¿para qué se habrá llevado al aula?
¿Qué figuras y palabras conocen? ¿saben lo que es un volante? ¿paraqué se utilizará un volante? ¿Cómo podemos
hacer un volante? Se fomenta un dialogo entre estudiantes y maestra, escuchando las opiniones de ellos.
Se da a conocer el propósito y organización de la actividad: Niños y niñas hoy aprenderán a escribir volantes según su
manera, y lo harán de forma derechita de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (linealidad y direccionalidad de la
escritura) y trabajaran de forma individual.
DESARROLLO Se presenta el plan de escritura a través de un papelote o con preguntas en tiras léxicas
Planificación:
¿Qué vamos a escribir?
¿Para qué vamos hacer
volantes
¿Cómo lo vamos
hacer?
Se explica brevemente que es un volante y su utilidad. Se distribuye imágenes sobre el mal uso de los arboles a los
estudiantes para que las observen y sea la base para el dialogo y generación de ideas. La maestra pregunta ¿Por qué
se observa así las imágenes? ¿Qué está pasando? ¿Qué opinan ustedes de las imágenes que están observando?
Teatralización: La maestra solicita a los niños que dicten sus ideas para hacer nuestro volantes sobre el cuidado de los
árboles, se registran en apelotes o tiras de papel de colores las ideas para que sean insumo para crear sus volantes. 30 mint
Revisión y reescritura: Se lee las ideas de los estudiantes y se les invita a mejorar el texto si es necesario, se pasa en
limpio en un papelote que se acondicionado para hacer un volante, se decora y queda como idea para que los estudiantes
creen sus diferentes volantes, escribiendo a su manera, se acompaña y monitorea el proceso de aprendizaje apoyando
a los estudiantes a concretar o mejorar sus ideas, y se escribe de forma convencional los mensajes de los estudiantes
en la producción de sus volantes.
Publicación: Se socializa los productos y se colocan en un lugar estratégico del aula, para luego llevarlos a casa o
colacarlos en lugares estratégicos donde las demás personas los puedan leer.
CIERRE
 Recordamos las acciones realizadas en la sesión de hoy, se fomenta la autoevaluación
 Propiciamos la reflexión sobre lo aprendido mediante preguntas
¿Qué hicimos?
¿Cómo lo hicimos?
¿Por qué debemos hacer
¿Puede mejorar tu
volantes?
participación?
Fomentamos la coevaluación y heteroevaluación.
La maestra realiza la retroalimentación y recuento de la actividad resaltando la utilidad de los aprendido
V.-EVALUACIÒN: Se registra el logro de los aprendizajes en el registro auxiliar de evaluación.
VI.- RECURSOS: papelotes, plumones, cinta maskingtape, volantes, imágenes,colores, temperas , tiras léxicas etc.
10
mimt
SESION DE APRENDIZAJE
I.TITULO: CREAMOS UN LINDO TRIPTICO “LA TIERRA ESTA TRISTE”
II.PROPÓSITO PEDAGOGICO: Los niños y niñas desarrollan sus ideas
en torno a un tema con la intención de transmitir un mensaje a
través de la elaboración de trípticos sobre el cuidado del planeta tierra.
III.- DURACIÓN: 01 día
FECHA: miércoles
11 de octubre del 2017
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
COMPETEN
CIA
INDICADORES
CAPACIDADES
COMUNI PRODUCCION Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura.
CACION DE TEXTOS
03 Y 04 AÑOS
+Desarrolla sus ideas en torno a un
tema con la intención de transmitir un
mensaje.
05 AÑOS
+Desarrolla sus ideas en torno a un
tema con la intención de transmitir un
mensaje.
IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
TIEMPO
Situación comunicativa: Los niños y niñas de la I.E. N° ………………. Mediante la elaboración de sus
volantes para el cuidado del medio ambiente, escribe a su manera siguiendo la linealidad y
direccionalidad de la escritura..
INICIO
DESARROLLO
La maestra hace un recuento de los textos producidos (carteles, volantes) y muestra algunos trípticos de acuerdo
a la edad de los estudiantes, los mismos que los distribuyen para que los observen, exploren y comenten sobre
lo observado.
Responden a preguntas ¿qué será lo que tienen en sus manos?, ¿para qué servirán? ¿Para qué se habrá
llevado al aula? ¿Qué nos enseña a través de sus figuras y palabras? ¿Qué figuras y palabras conocen? Se
fomenta un dialogo ente estudiantes y maestra, se escucha las ideas y se registra en la pizarra o un papelote.
Se plantea la siguiente situación: Niños y niñas temprano escuche una triste noticia, que en algunos países
está ocurriendo de forma seguida terremotos y muchos niños y niñas lamentablemente han fallecido y que estos
terremotos ocurren porque las personas no cuidamos nuestro planeta que es la tierra ¿Qué podemos hacer para
decirle a las personas que debemos cuidar mucho más nuestro planeta? se escucha las opiniones de los
estudiantes y la docente induce el tema al uso de trípticos y se vuelve a mostrar los trípticos sobre la tierra.
Se da a conocer el propósito y organización de la actividad: Niños y niñas hoy haremos un lindo tríptico sobre
el cuidado de la tierra para ello manifestaran sus ideas y así transmitir mensajes como podemos cuidar más
nuestra tierra y se trabajara en grupos pequeños.
Se presenta el plan de escritura.
Planificación:
¿Qué vamos a escribir?
¿Para qué vamos hacer
trípticos
¿Cómo lo vamos
hacer?
La maestra brevemente explica sobre los trípticos y su utilidad, además cuenta una historia explicando por qué la tierra
esta triste y enferma (ver imágenes en anexo)
Se distribuye imágenes a los estudiantes para que las observen y sea la base para el dialogo y generación de ideas. La
maestra pregunta ¿Por qué se observa así las imágenes? ¿Qué está pasando? ¿Qué opinan ustedes de las imágenes
que están observando?
Textualización: La maestra solicita a los niños que dicten sus ideas para hacer nuestro tríptico se registran en papelotes
o tiras de papel de colores para que sean insumo para crear el tríptico, plasmen sus ideas y transmitan sus mensajes sobre
el cuidado de la tierra,
Revisión y reescritura: Se lee las ideas de los estudiantes y se les invita a mejorar si es necesario, se pasa en limpio en
un papelote que se acondicionado para hacer un tríptico, se decora y queda como idea para que los estudiantes en grupo
creen sus trípticos y la consigna es que no se vale hacer trípticos iguales que hay que ponerle nuevas ideas y dibujos
relacionados con el cuidado de la tierra, para que las personas reciban muchos mensajes sobre el cuidado de la tierra
Organizados en grupos los estudiantes proceden a elaborar sus trípticos para ello se les proporciona varios materiales.
Publicación: Se socializa los productos y se colocan en un lugar estratégico del aula, para luego pegarlos en lugares
estratégicos de la comunidad o de la escuela donde sean leídos por las demás personas.
CIERRE
EVALUACIÓN, REFLEXIÓN, CONCLUSIONES RETROALIMENTACIÓN Y METACOGNICIÓN: La maestra
realiza las conclusiones de la actividad y los niños en asamblea comentan sobre la actividad realizada,
responden a las siguientes preguntas ¿Cómo quedo nuestro tríptico? ¿Qué nuevas ideas se pusieron a sus
trípticos? ¿Para qué nos sirve los trípticos? ¿Qué aprendimos haciendo nuestro tríptico? ¿Para qué nos sirve el
tríptico? ¿Qué mensajes les damos a las personas?
Se realiza un recuento de la actividad recalcando la utilidad de lo aprendido.
V.-EVALUACIÒN: Se registra el logro de los aprendizajes en el registro auxiliar de evaluación.
VI.- RECURSOS Y MATERIALES: papelotes, plumones, cinta maskingtape, imágenes de la historia de la tierra está llorando, colores, temperas ,
tiras léxicas etc.
SESION DE APRENDIZAJE
I.TITULO: HACEMOS NUESTRO DIPTICO “EL AGUA GOTA A GOTA SE AGOTA”
II.-PROPÓSITO PEDAGOGICO: Que los niños y niñas de 3 y 4 años mencionen lo que han escrito en sus textos a partir de los grafismos o
letras que han utilizado y los niños y niñas de 05 años revisan el escrito que han dictado en función de lo que quieren comunicar mediante la
elaboración de un díptico para promover el buen uso del agua.
III.- DURACIÓN: 01 día
FECHA: jueves 12 de octubre 2017
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETE
CAPACIDADES
N
CIA
Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
COM PRODUCCIO escritura.
UNIC N DE
ACIÓ TEXTOS
Reflexiona sobre la forma,
N
contenido y contexto de sus
textos escritos
INDICADORES
03 Y 04 AÑOS
+Menciona lo que ha escrito en sus
05 AÑOS
.
textos a partir de los grafismos o letras
que ha usado.
+Revisa el escrito que ha dictado, en función de
lo que quiere comunicar.
IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
TIEMPO
Situación comunicativa: Los niños y niñas de la I.E. N° ………………. mencionen lo que han escrito en sus
textos a partir de los grafismos o letras que han utilizado (3 y 4 años) y los niños y niñas de 05 años revisan el
escrito que han dictado en función de lo que quieren comunicar mediante la elaboración de un díptico para
promover el buen uso del agua en la escuela, hogar y comunidad.
INICIO
Los niños en asamblea dialogan con su maestra sobre los textos producidos para ello la maestra pregunta lo
siguiente ¿Qué hicimos para que la gente cuide mejor nuestros árboles, agua y no queme la basura? ¿Qué crearon 20 a 25 mint
para decirles a sus papis que debemos cuidar los arboles? ¿Qué fue lo que hicimos para cuidar mejor la tierra? ¿Qué
podemos crear para decirle a las personas que cuiden el agua?, se escucha las ideas y comentarios de los
estudiantes. La maestra realiza un recuento de los textos producidos y los muestra (afiche, volante, tríptico), la
maestra comenta necesitamos hacer algo donde las personas lean sobre el cuidado del agua ¿Qué podemos hacer?
La maestra da a conocer el propósito de la actividad y la organización como van a trabajar: Niños y niñas hoy
aprenderemos a hacer un díptico para enseñar a las personas que es necesario que aprendamos a cuidar mejor el
agua para ello es necesario que mencionen sus ideas sobre lo que se va a escribir y a la vez se revise lo que se
ha escrito para que el mensaje sea claro y las personas aprendan a cuidar el agua.
les muestra algunos ejemplos de dípticos y les explica brevemente la forma y utilidad de estos.
DESARROLLO Se presenta el plan de escritura utilizando papelote o tarjetas para las preguntas.
Planificación:
¿Qué vamos a
escribir?
dípticos
¿Para qué vamos
hacer dípticos?
Para leer sobre el
cuidado del agua
¿Cómo lo vamos hacer?
¿Quién lo va a leer?
Mencionando nuestras
La comunidad, padres - madres
ideas y revisando lo
de familia y niños
escrito
La maestra muestra unas ilustraciones por grupos para fomentar el debate y reflexión y a la vez sea la base para la
generación de nuevas ideas y preguntas entre estudiantes y docente ¿Qué observan? ¿Qué opinan de las imágenes?
¿Qué podemos hacer para cambiar esa situación?, se retira las imágenes y se propicia que los estudiantes propongan
sus ideas para la construcción del díptico.
Teatralización: Los niños dictan sus ideas y la maestra escribe en papelotes o tiras de papelotes.
Revisión: Se invita a los estudiantes a revisar el texto con la finalidad de mejorarlo, se realiza lectura y relectura
del texto para propiciar la revisión del texto, luego la maestra invita a crear sus dípticos pero que debe ser diferente
al antes creado, o anexar nuevas ideas, los estudiantes en grupo proceden a elaborar sus DIPTICOS, se
proporciona los materiales necesarios, dándoles que deben de utilizar correctamente todos los materiales
proporcionados,(a los grupos se les asigna diferentes materiales), la maestra monitorea el proceso y mediante
preguntas o repreguntas propicia la revisión del texto.
Publicación: Se socializa los productos y se colocan en un lugar estratégico del aula, para luego pegarlos en lugares
estratégicos de la comunidad.
EVALUACIÓN, REFLEXIÓN, CONCLUSIONES RETROALIMENTACIÓN Y METACOGNICIÓN Los niños en
asamblea comentan sobre la actividad realizada, responden a las siguientes preguntas ¿Qué hemos aprendido?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CIERRE
V.-EVALUACIÒN: Se registra la evaluación del logro de los aprendizajes en el registro de evaluación correspondiente.
VI.- RECURSOS: papelotes, plumones, dípticos , preguntas, goma, papelotes, cartulinas, tarjetas de figuras, cinta masking tape.
GOTA A GOTA EL
AGUA SE AGOTA
GOTA A GOTA EL AGUA SE AGOTA
CUIDALA
¡CUIDALA!
SESION DE APRENDIZAJE
I.TITULO: PLANTAMOS
UN ARBOL
II.-PROPÓSITO PEDAGOGICO: Fomentar en los estudiantes la importancia de plantar un árbol y cuidarlo creando conciencia sobre el cuidado del
medio ambiente
III.- DURACIÓN: 01 día
FECHA: viernes 13 de octubre del 2017
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
CIENCIA Y
AMBIENTE
COMPETEN
CIA
SERES VIVIENTES, MUNDO
FISICO Y CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE
CAPACIDADES
INDICADORES
03 y 04 AÑOS
05 AÑOS
*Participa en campañas del cuidado *Participa en campañas del cuidado del *Participa en campañas del
del medio ambiente.
medio ambiente.
cuidado del medio ambiente.
IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Situación posible de ser investigada: Los niños y niñas de la institución educativa N° ………….. tienen el interés de
participar en campañas para el cuidado del medio ambiente por ello con el apoyo de su profesora plantaran árboles para
mejorar las áreas verdes de su escuela y contribuir al cuidado del ambiente.
INICIO
Se invita a los estudiantes a escuchar la siguiente situación : dijo un sabio que cuando se siembra arboles hay más agua,
por cada árbol da agua para 5 personas ¿Por qué será que teniendo árboles, tenemos agua? Se escucha las diversas
opiniones de los niños.
La maestra invita a los estudiantes a escuchar el cuento “El viejo árbol” (ver anexo), ellos responden a preguntas ¿Por qué
lloraba el árbol? ¿Qué les dijo el árbol a los niños? ¿Por qué los pajaritos se fueron? etc, ¿será importante sembrar un
árbol? ¿porque? ¿para que existen los arboles? ¿Qué pasaría si no hubiera arboles? ¿Qué debemos hacer para que haya
más arboles? ¿Qué necesitamos para sembrar más arboles? ¿Cómo debemos cuidar los arboles? ¿Qué debemos hacer
con las personas que no cuidan los arboles? ¿Los arboles garantizan el agua? ¿porque?
Se da a conocer el propósito de la actividad: Niños y niñas hoy aprenderemos a plantar árboles y su importancia en nuestra
vida para ello trabajaran en equipos compartiendo tareas
DESARROLLO 1.PROBLEMATIZA SITUACIONES
La maestra invita a los estudiantes que observen su planta que se les pidió con anterioridad, comentan: nombre, utilidad,
que necesitan para vivir, ¿Cómo podemos cuidar las plantas?
Se plantea tenemos varias plantas que ustedes han traído, pero como podemos hacer para sembrarlos ¿Qué
TIEMPO
necesitamos? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿adónde los sembramos?
2.DISEÑA ESTRATEGIA
Conversamos como podemos organizarnos para sembrar los plantones que han traído.
Dialogamos sobre el procedimiento y cuidado para plantar un árbol, se contrasta las hipótesis y organizadamente se
procede a plantar los árboles.
3.GENERA Y REGISTRA DATOS DE LA INFORMACIÓN
Utilizando un papelote graficamos un cuadro donde se aprecie la clasificación de árboles plantados
4. ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN
Se realiza la lectura y análisis de la información mostrada en el papelote se realiza las conclusiones sobre el plantado de
los árboles.
CIERRE
5. EVALUA Y COMUNICA
La maestra retroalimenta el proceso de aprendizaje dando a conocer el conocimiento científico sobre la importancia de
plantar árboles para el cuidado del medio ambiente y mejora de nuestra vida, recalcando la utilidad de lo aprendido.
Se realiza la evaluación de la actividad realiza y responden a las siguientes preguntas ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo
hemos realizado? ¿para qué nos sirve lo que hemos aprendido? Se realizan conclusiones, recomendaciones y se
asumen compromisos para el cuidado de los plantones sembrados.
V.-EVALUACIÒN: Se registra la evaluación del logro de los aprendizajes en el registro de evaluación correspondiente.
VI.- RECURSOS Y MATERIALES: Plantones, cuento, papel bond, plumones, colores, imágenes, etc.
ANEXOS:
Cuento el “Viejo árbol”
Había una vez un viejo árbol, el cual estaba muy triste porque veía que pronto moriría y el campo se quedaría sin árboles, porque nadie
se ha preocupado en sembrar más árboles, los pajaritos se habían ido a otro lugar porque las ramas del árbol se había quedado sin
hojas y estaban secas, los niños ya no tenían sombra para jugar , se pusieron a llorar de tristeza alrededor del árbol, cuando de repente
vieron que el tronco del árbol se iba poniendo verde y entonces comprendieron que le hacía falta al árbol mucha agua, se fueron a
ver agua a la laguna descubriendo que el agua se había terminado, entonces regresaron a donde el árbol preocupados por no encontrar
agua y siguieron llorando y en eso se acercó un pajarito y les pregunto ¿niños porque lloran?, ellos le contaron lo sucedido y el
pajarito busco a todos los demás pajaritos y comenzaron a traer agua en su pico para el viejo árbol. El árbol emocionado se llenó de
alegría porque se dio cuenta que todos lo querían y entonces aconsejo a los niños que siembren más árboles para garantizar que siempre
haya agua, entonces los niños decidieron sembrar mucho árboles y así vivieron felices porque desde entonces llegaron muchos pajaritos
a alegrar a los niños que jugaban debajo de la sombra de los árboles y así el campo siempre estuvo verde.
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recibimiento de niños /as
 La docente acoge cariñosamente a los niños y (a) con amabilidad y respeto
Actividades de rutina
 Rezo, carteles de asistencias, calendario, tiempo. Nos dirigimos a los SS.HH.
Juego libre en los sectores
Actividades de rutina
intermedias
 La docente acoge cariñosamente a los niños y (a) con amabilidad y respeto
 Los niños juegan libremente en los sectores siguiendo la metodología adecuada.
PLANIFICACIÓN: Los niños y niñas deciden en que el sector jugar.
ORGANIZACIÓN: El grupo de los niños (as) organizan sus juegos decidiendo ¿A que jugar? ¿Con quién jugar?
¿Cómo jugar?
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos.
ORDEN: A través de una canción los niños (as) ordenan el material.
SOCIALIZACION: Los niños socializan expresando lo que jugaron, con quien jugaron, con que jugaron y como
se sintieron.
REPRESENTACIÓN: Se les brinda una serie de materiales para que el niño elija y pueda plasmar lo que jugo.
Aseo, refrigerio, recreo
Taller
Psicomotricidad
Actividades de rutina de
salida
Aseo, despedida
Descargar