Subido por camacho77

GUÍA DE ÉTICA Y MORAL

Anuncio
Liceo Nacional de Maipú
2018
Depto: Filosofía
Nivel lV Medio Plan Común
Nombre:_________________________________
Curso:___________________
1
Definición etimológica de la ética
Al igual que la palabra filosofía, el término ética tiene raíces griegas. Ethos significa,
entre otras cosas, modo de ser, carácter, temperamento o hábito. Aristóteles es el que
populariza ese término y en él afincará su teoría de la virtud, que más adelante
explicaremos. Por otra parte, el ethos tiene otra significación: nos habla de una
especie de naturaleza como un hábito, nos hace notar que esta naturaleza es
adquirida, que el hombre va forjando su carácter al tiempo que contrae hábitos. Desde
esta perspectiva, el término adquiere un sentido moral, porque el ethos es lo que se
forma en el hombre con base en su modo de vida y es susceptible de una valoración.
Es en ese aspecto en el que el ethos se relaciona con la moral, al menos en sentido
etimológico. Moral proviene de la raíz latina mos o moris, que significa costumbre.
Cuando pensamos en costumbre, de inmediato lo asociamos con una rutina o un
actuar cotidiano y uniforme. La raíz latina también poseía esta implicación: mos o
moris significaban, además, normas o reglas que se asentaban después de crearse un
hábito. Su significación estaba referida a un ámbito doméstico, individual, que, de la
misma manera que ethos, se iba consolidando como una segunda naturaleza del
hombre. Aristóteles relacionó estas ideas con el concepto de virtud. La virtud surge
cuando se llega al justo medio de dos tendencias humanas; ejemplo de ello es la
valentía, que está entre la cobardía y la temeridad. La tarea del hombre es llegar
conscientemente a tal mediación, doblegar sus inclinaciones naturales y educar su
naturaleza para que sea virtuosa. Por eso la ética consiste en la reflexión sobre las
virtudes, porque su sentido se dirige hacia una naturaleza adquirida del hombre.
CATEGORÍAS BÁSICAS DE LA ÉTICA: CONCIENCIA, LIBERTAD Y VALORES
1.- La conciencia moral1.
“El ser humano es responsable no sólo ante las
normas, sino también de ellas; así también es
responsable, no sólo ante su conciencia, sino
del estado de su conciencia”.
Diezmar Mieth
La conciencia parte de la afirmación “sin conciencia no hay vida moral” puesto que solo
somos responsables de lo que hacemos si actuamos en conciencia, es decir, la medida
en que sabemos lo que hacemos, lo que se pretende al hacerlo y sabe si eso que hace
es bueno o malo, lícito o ilícito. Para desarrollar el tema aborda los diferentes
conceptos y tipos de conciencia, las dimensiones y diferentes imágenes de la
conciencia. Para concluir explica porque la conciencia es norma de moralidad
La libertad es uno de los temas centrales de la Filosofía y de la Historia de la Filosofía,
su importancia radica en la constatación de que la libertad es presupuesto de la vida
moral, puesto que la responsabilidad, el derecho, la vida social no tendrían el sentido
que les damos en nuestra vida diaria sin presuponer la libertad. El texto esboza las
coordenadas en que se inscribe la libertad, para profundizar en la raíz y sentido de la
misma para realización humana.
La vida moral tiene como presupuesto que quien actúa moralmente sabe lo que hace
(hasta cierto punto al menos) lo que pretende al hacerlo y sabe si eso que es bueno o
malo, lícito o ilícito. A todo esto es lo que llamamos actuar en conciencia. La persona
moral para poder se autora de sus actos para que éstos puedan serle imputados y
merezca alabanza o reproche por ellos, tiene que saber lo que hace, sin conciencia no
hay vida moral.
1
HORTAL A. (1994). Los autores y sus circunstancias. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
pp. 105-109.
2
¿Qué es la conciencia?
a. Conciencia en sentido general
Una primera acepción del término equivale a “darse cuenta”, ser consciente. Ésta es la
conciencia psicológica, la cual podemos definir como el conocimiento que tenemos de
nuestro propio yo, de nuestros actos y del mundo que nos rodea. Esta dimensión
psicológica de la conciencia no es todavía la conciencia moral, aunque constituye un
presupuesto básico, ya que sólo podremos dar la dimensión moral de la conciencia si
previamente somos conscientes de nuestros actos.
b. Conciencia Moral
Pero la persona además de conocerse y conocer lo que le rodea, es capaz de valorar
las cosas y valorarse a sí misma sintiéndose responsable de sus actuaciones. Esta
capacidad de valoración según el bien y el mal es la conciencia moral. Podemos llamar
conciencia a la propiedad que tenemos las personas para formular juicios sobre la
rectitud de nuestros actos.
La conciencia moral desempeña la función de advertir y estimar las valoraciones
implicadas en nuestros actos proyectos y decisiones.
La conciencia moral es el conocimiento moral que acompaña nuestra vida moral y
nuestras actuaciones, porque al actuar bien o mal sabemos lo que hacemos y si eso
que hacemos merece o no aprobación.
2 La libertad2.
“Creo que un hombre puede siempre hacer algo
de aquello que se ha hecho de él. Es la definición
que daría yo hoy de la libertad”.
J. P. Sartre
Dice Aristóteles que nadie se plantea cómo actuar en cuestiones que
irremediablemente son como son “nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra
manera” (Aristóteles, 1985. p. 139). Si todo fuese necesariamente como es, y por lo
mismo nuestras acciones siguiesen un curso rígidamente marcado (determinismo
físico, psíquico o metafísico), no tendría sentido que nos preguntásemos qué podemos
hacer. ¿Por qué iba a merecer alabanza alguien que no tuvo más remedio que hacer lo
que hizo? ¿Por qué reprochar a otro un comportamiento que no estuvo en su mano
evitar?
Si alguien merece alabanza o reproche por algo que ha hecho, es porque se presupone
que lo hizo porque quiso, que no lo habría hecho si no hubiera querido. Hablar de
normas, de bien moral, de promesas, de alabanzas y reproches por acciones hechas
por alguien, etc. Tiene como presupuesto la libertad, el hecho de que determinadas
actuaciones nuestras se deben principalmente a nosotros; porque somos autores de
nuestras acciones. La moral, la responsabilidad, el derecho, la vida social no tendrían
el sentido que les damos en nuestra vida diaria sin presuponer la libertad.
A eso se añade que según entendamos la libertad, así entenderemos la vida moral: de
forma más absoluta e interior o de forma más vulnerable, pero a la vez con posibilidad
de incidir en el mundo material y social, de forma más racional o más arbitraria, etc.
Por lo demás la libertad no sólo es presupuesto de la vida moral, sino también una de
las metas de la misma; aspecto este del que de momento no nos ocupamos
directamente.
Coordenadas del concepto de libertad
La libertad es uno de los temas centrales de la Filosofía y de la Historia de la Filosofía.
No es posible ni necesario exponer y comentar aquí la historia del concepto de
2
HORTAL A. (1994). Los autores y sus circunstancias. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas,
pp. 131-141.
3
libertad3. Nos limitaremos a esbozar las coordenadas en que se inscribe el
planteamiento del tema.
a) Libertad social o política. Libre es originariamente el que no es esclavo: el que
no pertenece a otro más que a sí mismo, y por eso no se ve forzado a hacer lo
que otro quiere. Además de la situación social del esclavo, este concepto de
libertad excluye la coacción externa y se opone a todo tipo de condicionamiento
exterior que nos fuerza a hacer lo que no queremos hacer, lo que sólo hacemos
porque nos fuerzan y coaccionan, no porque queremos.
b) Libertad interior. Libre es además el que tampoco es esclavo de sus pasiones, el
que no está completamente a merced de sus propios impulsos, pasiones y
deseos. Fueron los estoicos los que introdujeron este concepto de libertad. Para
ellos es libre incluso el que acepta el curso inevitable de los acontecimientos,
especialmente cuando descubre en ellos una racionalidad impresa en el cosmos,
en la naturaleza y en la historia y se acomoda a ella con ánimo imperturbable e
impasible. Libertad es en este caso libertad del propio querer respecto de las
propias pasiones, instintos, pulsiones. Libre es el que hace lo que quiere y
porque quiere, pudiendo no hacerlo si no quisiera, aunque sólo sea en la esfera
interna del puro querer.
c) Libertad como ejercicio de autodeterminación. Libre es, no sólo el que no es
determinado por otro ni está determinado por sus impulsos y pasiones, sino el
que se determina a sí mismo desde lo más constitutivo de su ser y de su
libertad. Cuando el objeto de nuestro querer es tan central al mismo dinamismo
de nuestro querer y de nuestra libertad, la libertad no sólo es compatible sino
que encuentra su sentido y razón de ser en “no poder no querer” y a la vez “no
querer no querer” aquello que quiere. Libre es el que libre y necesariamente
quiere aquello que le hace ser libre, la raíz y el sentido pleno de su libertad, así
como las concreciones incorporadas a su identidad por su biografía. Este
concepto ve la libertad como autorrealización a la vez libre y necesaria.
Los dos primeros conceptos de libertad son negativos4 y se llaman también “libertad
de”. El tercero nos presenta la libertad como función de la autorrealización: el hombre
es libre para realizarse como hombre desde su libertad, comprometido con lo más
íntimo y radical de su ser hombre y de su ser libre. Se llama también “libertad para”.
Comentemos un poco cada uno de estos aspectos.
2.3 Los valores5.
Noción de Valor

El ser humano por su especial contextura de ser inacabado experimenta la
urgencia de satisfacer una serie de necesidades de diversa índole e importancia.
Todo aquello que responda y satisfaga a tales urgencias es considerado valioso
pues sirve para completar diferentes dimensiones de la persona: físicas,
intelectuales, espirituales. Un valor es todo aquello que satisface una necesidad
humana.
Tipos de Valor

Existen diferentes tipos de valores: económicos, políticos, estéticos, vitales,
religiosos, teoréticos, culturales, valores éticos.
Características de los valores:

Bipolaridad: todo valor tiene un polo negativo y un polo positivo.
Para una visión panorámica véase lo que el Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora J. (T. III,
1968-1979) o la Enciclopedia filosófica italiana (2ª. Ed. 1967, t. III, p. 1536-1560) dicen bajo el
concepto de libertad.
4 BERLIN, I.: “Dos conceptos de libertad”, en: Cuatro ensayos sobre la libertad, Alianza, Madrid
1988. En las pp. 208ss viene a incluir en la “libertad positiva” tanto la libertad hegeliana como la
libertad kantiana o estoica, más adelante veremos por qué.
5 Cfr. LEZAMA J. R. (2007). Fundamentos Filosóficos de la Educación en Valores. Publicaciones
UCAB, Caracas, Venezuela. Págs. 13-17.
3
4

El rango: un valor no es superior a otro, la superioridad de un valor se
aprehende por un acto especial que es “el preferir” subjetivo que cada persona
hace de los valores que asume para guiar su conducta. Por tal característica los
valores no pueden ser clasificados en orden de importancia, los valores son
jerarquizados por cada persona conforme a sus preferencias.
Jerarquía de valores

Cada persona establece su jerarquía de valores, es decir, prioriza, ordena y
articula los valores a partir de los fines que se ha trazado para dar sentido a
su vida.
La materia del valor moral.


El valor moral tiene por materia las acciones libres en las que el ser humano
se define a si mismo.
La naturaleza que sustenta el valor moral es la acción humana, es decir,
entra dentro de la estructura dinámica del ser humano, que es la que define
a la persona.
Características Específicas de los Valores Éticos
Compromiso Interno


El valor moral hace referencia directa en inmediata a la subjetividad
entendida como intencionalidad, como libertad y compromiso.
Lo especifico del valor moral esta en la intención del sujeto, incluye tanto la
dimensión objetiva como la dimensión subjetiva de la acción moral
Tabla de Valores Éticos

Valores Éticos Antropológicos son los rectores del sistema axiológico de toda la
persona:
Estos son: La dignidad humana es el valor fundamental del resto de valores. Son
también valores antropológicos la libertad e igualdad.

Valores éticos individuales la persona elige, se apropia de estos valores para
regir su conducta verdad, amistad, autoestima, autonomía, sinceridad,
franqueza, respeto, sencillez, diligencia, espiritualidad, honradez, bondad,
serenidad, gratitud, admiración, atención, escucha, organización, constancia,
critica, dinamismo, cortesía, empatía, paciencia, humildad.

Valores éticos sociales son aquellos valores básicos que la persona elige y
comparte con otras personas a fin de lograr la convivencia en pacífica, la vida
democrática. Son valores sociales la justicia, solidaridad, equidad, confianza,
reciprocidad, diálogo, cooperación, colaboración, diálogo, pluralismo.
Relación entre valores y cualidades de la personalidad.


La personalidad es el carácter que nos formamos es expresión superior del
mundo subjetivo de cada persona que se expresa en el comportamiento del
sujeto y refleja sus cualidades internas.
Cuando la persona logra su autonomía a partir de valores éticos que dirigen
responsablemente su conducta se puede afirmar que los valores son cualidades
o VIRTUDES de la personalidad lo que supone un nivel de autoconciencia sobre
los valores y que los valores tienen un sentido personal para el sujeto.
Las Virtudes

Las virtudes son un conjunto de valores que sirven de guía a la persona en la
toma de decisiones y son su soporte y apoyo a la hora de actuar.
5
VIRTUDES
CONJUNTO DE VALORES
Perseverancia
Constancia, paciencia, organización,
diligencia, autoestima, optimismo
Honestidad
Verdad, respeto, sinceridad, franqueza,
confianza, humildad
Solidaridad
Empatía, generosidad, comprensión
Profesionalidad
Eficiencia,
organización,
crítica, honradez
Cooperación
Empatía,
confianza,
reciprocidad,
diálogo, escucha, ayuda, tolerancia
diligencia,
Los Valores en la sociedad actual: relativismo, subjetivismo, politeísmo, pluralismo
moral, Ética Cívica o Ética de Mínimos.
Relativismo moral: esta postura sostiene que la calificación moral de una acción
depende de la cultura o del grupo humano. Así, cada época, raza, pueblo o civilización
tiene su propia escala de valores, llegan a la conclusión de que no hay valores
universalizables, sino que el mundo de las valoraciones es siempre relativo a
tradiciones, culturas.
Como las tradiciones, culturas son diversas y las circunstancias son cambiantes,
ningún conocimiento o principio moral, según esta postura, es objetivo o universal. Es
decir, el relativismo postula que ningún conocimiento o principio moral es verdadero
independientemente de las opiniones de las personas o de sus circunstancias, ni
tampoco, por esa misma razón, es válido para todos en todo tiempo y lugar. En
realidad, el relativismo, en cuanto al conocimiento de la realidad en general, deviene
en agnosticismo (la negación, o la puesta en duda, de la capacidad del ser humano de
conocer la verdad objetiva) y en cuanto al conocimiento de lo moral, en individualismo
o subjetivismo.
Subjetivismo moral: Consiste en creer que las cuestiones relativas a los valores
morales son muy subjetivas, que en el ámbito de los valores cada persona elige una
jerarquía de valores u otra, pero la elige por una especie de fe.
Por eso se produce en el terreno de los valores una especie politeísmo moral que
consiste en que cada uno “adora” a su dios, acepta su jerarquía de valores y es
imposible encontrar un acuerdo argumentado, un acuerdo intersubjetivo.
Ciertamente en las sociedades con democracia liberal está muy extendida la convicción
de que las cuestiones morales son subjetivas o relativas a cada sociedad o cultura y
de que el pluralismo consiste en tolerar las opciones ajenas. Sin embargo esto no sería
pluralismo, sino politeísmo. Afortunadamente no es este el modo de moral vigente en
las sociedades actuales o al menos, el modo vigente en la conciencia social de lo que
debería ser.
El pluralismo moral a diferencia del politeísmo, exige al menos un mínimo de
coincidencia, no alcanzada a través de pactos o negociaciones, sino de un conjunto de
valores y normas que comparten los miembros de una sociedad pluralista, sean cual
fueren sus concepciones de vida buena, sus proyectos de vida feliz.
El pluralismo moral es incompatible con el subjetivismo y el relativismo moral, ya que
el relativismo supone que lo correcto o lo bueno depende de las culturas o de los
grupos, o de las jerarquías individuales, mientras que el pluralismo reconoce unos
mínimos comunes, válidos para todos.
6
Ética Cívica los valores que componen ese mínimo común conforman la Ética Cívica
que es la piedra angular para construir las diversas éticas profesionales, como también
la ética de las instituciones y organizaciones.
La Ética Cívica es el conjunto de valores y normas que comparten los miembros de
una sociedad pluralista independientemente de sus concepciones de vida buena.
Ciertamente las personas desean ser felices y desean serlo a través de diversas
dimensiones: La dimensión familiar, por la cual son miembros de una familia, la
dimensión religiosa, por la cual son miembros de una comunidad de creyentes, la
dimensión profesional, por la cual están enroladas en profesión. Sin embargo, a todas
ellas les une el hecho de ser miembros de una sociedad, de una comunidad cívica,
estrechamente ligados a otras personas, que formar parte de otras familias, otras
comunidades de creyentes, otras profesiones.
Por eso la ética cívica es una ética de las personas en cuanto ciudadanas, es decir, en
cuanto miembros de una polis, de una civitas, de un grupo social que no es
exclusivamente religioso, ni exclusivamente familiar, ni tampoco estatal, sino que
engloba las diversas dimensiones de las personas ( religiosas, familiares,
profesionales) las aglutina y creo un lazo entre todos los que profesan distinta fe,
pertenecen a distintas familias y desempeñan distintas profesiones, comparten el
espacio con distintos vecinos, pero no puede pretender en modo alguno absorber todas
esas dimensiones de la vida social. Conviene siempre recordar que la reducción de las
dimensiones sociales, la reducción de la pluralidad, mata la vida.
ANÁLISIS DE TEXTO
COMPLETAN MAPA GENÉTICO HUMANO
Tiene el hombre unos 30 mil genes; sientan bases para medicina del futuro
Tras 11 años de investigaciones, la empresa mundial para trazar el “mapa” que contiene la
información genética del hombre, ha llegado a su fi n, al menos en una primera etapa descriptiva,
y sus resultados serán presentados hoy en una conferencia de prensa simultánea en Washington,
Londres, París, Berlín y Tokio. Entre los resultados más sorprendentes destaca el descubrimiento
de que tenemos únicamente 30 mil genes, es decir, apenas 13 mil más que las moscas de la fruta.
La noticia ha sido comparada con el arribo del hombre a la Luna porque será la base para la
medicina del futuro, sobre todo en lo que se refiere al combate de enfermedades hereditarias
tales como el Alzheimer, la diabetes, el síndrome de Down y algunas adicciones. Los detalles
científicos de la investigación, que oficialmente inició en 1990, fueron publicados ayer por la
mañana en las ediciones de Internet de las prestigiadas revistas científicas Nature, de Gran
Bretaña, y Science, de Estados Unidos. Aunque en el terreno de la biología hereditaria el número
de genes no es tan importante como el orden en que están dispuestos –el código–, el anuncio de
que nuestro patrimonio genético sólo está depositado en 30 mil genes ha cimbrado a las empresas
de biotecnología, que buscan patentar algunos de estos genes, pues en diferentes momentos los
científicos estimaron que “el libro de la vida” de los seres humanos contenía entre 39 mil y 140 mil
genes. Fueron presentadas dos secuencias del genoma. La compañía privada estadounidense
Celera Genomics publicó sus resultados en Science, mientras que el equipo multinacional Human
Research Project —de 18 países— presentó su mapa decodifi cado en la revista Nature. Uno de los
datos más interesantes de esta investigación es el hecho de que 99.99 por ciento del genoma es
igual en todos los seres humanos y el restante 0.01 por ciento de la secuencia es el que determina
la raza, rasgos físicos particulares y predisposición a enfermedades.
Antimio Cruz, Reforma, 12 de febrero de 2001.
Después de leer el artículo, responde lo siguiente:
7
• ¿Puedes pensar desde la filosofía las consecuencias de esta información? Justifica tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• ¿Cuál sería tu postura frente a esta información? Intenta hacer esta reflexión desde la
perspectiva filosófica
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Retan rancheros a EU y M Aseguran que a toda costa cerrarán el paso a ilegales; “incluso con
armas”, advierten
COCHISE, Arizona. –Indiferentes a las advertencias de las autoridades federales estadounidenses,
los “rancheros” del condado de Cochise mantienen firme su posición: impedir a toda costa, incluso
a mano armada, el paso de los inmigrantes ilegales que a diario intentan cruzar sus tierras para
internarse a la Unión Americana. Los hermanos Roger y Don Barnett destacan como los líderes de
esta virtual “cacería de indocumentados”: en ella participan al menos media docena de familias
que residen en propiedades colindantes con la frontera con México. El propio Roger Barnett
sostiene, en una actitud desafiante, que si el gobierno mexicano y las autoridades estatales o
federales de Estados Unidos no hacen nada por garantizar el respeto de la soberanía “lo haremos
nosotros”. “Esto (las detenciones) lo seguiremos haciendo hasta poner punto final al problema”,
advierte. De los 25 casos de persecución y detención de inmigrantes indocumentados que se han
registrado desde abril de 1999, los Barnett se encuentran implicados en por lo menos 14 de ellos.
Sin embargo, Roger Barnett presume que sólo el año pasado detuvo a mil indocumentados, en
una especie de cacería en la que echa mano de sus tres sabuesos. Partidario de la presencia de la
Guardia Nacional en la frontera con México, a “mister Barnett”, como se le conoce en Cochise, se
le responsabilizaba de ser el autor de un folleto en el que invita a los estadounidenses a participar
en una cacería de “ilegales”, mientras disfrutan de los paisajes de Arizona. Se asegura que en sus
acciones de persecución, Roger Barnett se hace acompañar de una ametralladora a la que llama
“Mexicans Killer” (asesina de los mexicanos). Los hermanos Barnett son propietarios del rancho
Cross Rail, de casi 9 mil hectáreas (unos 22 mil acres), y que consideran su joya más preciada. Por
ella atraviesan cada mes —sostiene la patrulla fronteriza en Douglas—, cientos de inmigrantes
indocumentados en un intento por internarse a territorio estadounidense en busca de trabajo. La
gobernadora de Arizona, Jane Dee Hull, critica la acción de los rancheros y se opone a solicitar la
presencia de la Guardia Nacional en la frontera para cerrar el paso a los indocumentados. Sin
embargo, pidió al Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) el envío de 180 nuevos agentes de
la patrulla fronteriza para reforzar la vigilancia en este nuevo corredor de inmigración ilegal.
José Luis Ruiz, El Universal, 10 de mayo de 2000.
Después de analizar este artículo, responde lo siguiente:
• ¿Se puede analizar este problema desde la moral?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
• ¿Sería este fenómeno un objeto de estudio de la ética?
8
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
• ¿Se puede universalizar o llegar a una ley con el análisis de este caso?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• ¿Qué otras disciplinas crees que abarca este tema? Justifica tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
SI CRECE MÁS EL HOYO DE OZONO, NOS QUEMAREMOS TODOS
A finales de los 70 empezó el deterioro de la capa estratosférica y la mortal radiación se
acrecienta
Como una infección que crece más y más virulenta, el agujero en la capa de ozono terrestre, en la
parte continental, se agranda sin control.
En septiembre de cada año, desde finales de los setenta, va desapareciendo gran parte de la capa
protectora estratosférica de ozono que se encuentra sobre la Antártida, creando lo que
comúnmente se conoce como el hoyo de ozono.
El hoyo antártico mide alrededor de 23 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente el
tamaño de Norteamérica. Menos dramática, pero significante, es la disminución en los niveles de
ozono a escala mundial.
Con menos ozono en la atmósfera, la radiación ultravioleta incide sobre la superficie terrestre
causando cáncer de la piel, daño a los ojos y posiblemente a los cultivos.
Pero, ¿qué es el ozono?, y ¿cómo descubrieron los científicos su papel en la atmósfera terrestre y
las consecuencias devastadoras de su agotamiento?
Este artículo, adaptado de un informe del doctor F. Sherwood Rowland, investigador pionero en
este campo y que compartió el premio Nobel de Química en 1995, intenta responder a esas y otras
preguntas.
Durante cuatro meses de cada año, la estación de investigación MacMurdo de la Antártida
permanece envuelta en la oscuridad. Después, el primer rayo de luz asoma sobre el horizonte.
Cada día el sol tarda un poco más en su paso por el cielo, provocando que el áspero invierno polar
dé lentamente lugar a la primavera.
La primavera también trae otro tipo de luz a la Antártida, una luz que daña en vez de beneficiar. En
esa temporada de aparentes buenos comienzos, el agujero en la capa de ozono se vuelve a
formar, permitiendo que la letal radiación ultravioleta entre a raudales a través de la atmósfera
terrestre.
El hueco dura tan sólo dos meses, pero se presenta en el peor momento. Así como la luz solar
despierta la actividad en plantas y animales, también entrega una dosis de dañina radiación
ultravioleta.
Después de ocho semanas, el hoyo deja la Antártida, sólo para pasar sobre un área más habitada
que incluye Nueva Zelanda y Australia.
Esta radiación de alta energía, biológicamente dañina, puede causar cáncer en la piel, daño a los
ojos y al sistema inmunológico así como trastornar el frágil balance de todo un ecosistema.
9
Sin embargo, hace dos décadas, la mayoría de los científicos se hubieran burlado de la sola idea de
pensar que los productos químicos industriales pudieran destruir el ozono que se encontraba en lo
alto de la atmósfera. Ahora saben los investigadores que el cloro crea el hoyo al devorar las
moléculas de ozono.
La función del ozono es muy importante para la vida de la Tierra, ya que absorbe radiación
ultravioleta. La ausencia de este escudo gaseoso en la estratosfera provocaría que la peligrosa
radiación ultravioleta incidiera directamente sobre la superficie terrestre.
De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, la cantidad anual de radiación ultravioleta que
incidió sobre el hemisferio norte creció 5% durante la pasada década.
Desde hace 40 años, el mundo ha visto un alarmante incremento en los índices de cáncer maligno
de la piel; esta incidencia es diez veces mayor que en los años cincuenta.
Los científicos estiman que por cada disminución en 1% en los niveles de ozono, la humanidad
sufre tanto como 2% o 3% de aumento en los índices de ciertos tipos de cáncer en la piel.
Excelsior, 24 de marzo de 1998.
Después de leer este artículo, responde lo siguiente:
• ¿Consideras que la ética tiene cabida en la resolución de estos problemas? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• ¿Cuál crees que puede ser la aportación de la ética al análisis de este fenómeno?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• Éticamente hablando, ¿cuál es el problema de fondo de este fenómeno?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
• ¿Se puede resolver este problema sin reflexión ética? Justifica tu respuesta
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
10
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
¿Cuál es tu opinión acerca del aborto? Reflexiona sobre tu postura y define tus
argumentos para fundamentarla. ¿Cuándo debe prohibirse?, ¿cuándo debe permitirse?
NUEVOS ANÁLISIS FETALES TRAEN DECISIONES DIFÍCILES
PARA LOS PADRES
Los activistas por los derechos de los discapacitados afirman que se está desarrollando una especie de
eugenesia implícita que a fi n de cuentas llevará a una mayor intolerancia a las discapacidades y menos dinero
para curas o tratamientos. Nadie lleva un seguimiento del número de abortos practicados por razones
médicas, pero los obstetras dicen que es muy probable que varios factores estén contribuyendo a un
incremento en su frecuencia, incluyendo una disponibilidad más amplia de nuevas tecnologías de exploración
y más embarazos entre mujeres mayores de 35 años, quienes corren un mayor riesgo de llevar en su interior
un feto con anormalidades cromosómicas.
La gama más amplia y la relación más temprana de análisis prenatales están causando preocupación entre
algunos especialistas en bioética y defensores de los derechos de los discapacitados, quienes argumentan que
el establishment médico está enviando un mensaje a los pacientes de que el objetivo es evitar el nacimiento de
niños con discapacidades.
Algunos médicos también admiten estar preocupados por lo que algunas parece un peligroso e irreversible
giro de la ciencia prenatal a la eugenesia.
El doctor Jonathan Lanzkowsky, un obstetra afiliado con el Hospital Monte Sinaí, en Maniatan, describió a
una mujer que había nacido con un dedo extra, que fue retirado quirúrgicamente cuando era niña. Sus hijos
tienen un 50% de probabilidades de heredar la condición, pero está decidida a no permitir que eso suceda.
Detectando el dedo extra mediante ultrasonidos tempranos, ha interrumpido dos embarazos hasta ahora, pese
a los esfuerzos de los médicos para convencerla de lo contrario, reportó el doctor Lanzkowsky.
Médicos y asesores genéticos señalan que las nuevas decisiones reproductivas dependen de una compleja
ecuación.
Cuando Dondakay DeMaria, de 27 años, y su esposo, Andrew, de Campbell, California, que trabajan en la
misma compañía tecnológica del Valle del Silicio, resultaron positivos portadores de fibrosis quística,
DeMaria estaba segura de querer someterse a una amniocentesis y quizá interrumpir el embarazo. Pero
después de mucho reflexionar, la pareja, que se describe como partidaria de la libertad de decisión en cuestión
del aborto, decidió no arriesgarse a un aborto espontáneo a fi n de averiguar el estatus de su feto.
“Hay muchos niños venidos al mundo que tienen graves problemas y eso no les impide
tener una vida o tener mucho amor que dar”, dijo Andrew DeMaria.
Amy Harmond
Con base en tu reflexión y en la lectura del artículo, contesta las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las circunstancias actuales de este fenómeno? ¿Qué ha cambiado con respecto a otros tiempos?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
• ¿Dónde está el problema moral de estos análisis? ¿Qué moral crees que está influyendo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
11
• ¿Cuál sería tu posición al respecto? ¿Qué tipo de moral o qué circunstancias consideras que influirían en tu
decisión?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
TEORÍAS ÉTICAS
Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es
decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de
preceptos6 o normas (busca el término medio, haz lo que beneficie a la mayoría...) y
una serie de valores (templanza7, utilidad, felicidad…), la teoría deberá justificar
precisamente estas normas y valores. Según el tipo de fundamento que proporcione,
hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que
conciben y defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el
cumplimiento del deber.
Las distintas teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden
dividirse en varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas
morales, sino también por el modo particular de darlo. A continuación ofrecemos una
serie de preguntas, cuya respuesta puede servir para clasificar la diversidad de teorías
existentes.
INTELECTUALISMO MORAL
Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que
desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es
doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino
que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para
cumplirlo. El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética,
Para este pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez
universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así pues,
Sócrates concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien sabe de
carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, sólo el que sabe qué es
la justicia es justo. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino
ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.
EUDEMONISMO
Muchas veces habrás preguntado para qué sirve tal o cual cosa, pero, en ocasiones,
esta pregunta es absurda8. Así, si preguntamos para qué sirve la felicidad, la respuesta
sería que para nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino
que se basta a sí misma, es un fin. Las éticas que consideran la
felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede
aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela 9 la felicidad es
como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo. Aristóteles fue
uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. Pero ¿qué entendía
Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene
como fin ser un árbol... No podría ser menos en el caso del hombre. Como lo esencial
del hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza
tenderá será la actividad racional. Así pues, la máxima felicidad del ser humano
residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa10, es decir, el
ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en
6
Disposición o mandato superior que se debe cumplir
En el catolicismo, virtud cardinal que consiste en la moderación en los placeres y pasiones
8
Contrario y opuesto a la razón
9
Tener ansia o deseo vehemente de conseguir alguna cosa
7
10
De la contemplación o meditación sobre las cosas divinas o que se dedica a ella
12
la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre
dos extremos, el exceso y el defecto
HEDONISMO
La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera
hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad
en el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas teorías, suelen diferir
entre ellas por la definición propuesta de placer. Los cirenaicos formaron una escuela
iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a.C). Según este filósofo, la
finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce
sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruición11 intelectual ni como mera
ausencia de dolor. Al igual que los anteriores, el epicureismo identifica placer y
felicidad. Sin embargo, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la
mera ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo,
sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es
el objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo alcanzarla? El sabio que se
conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser sólo aparentes
placeres logrará una vida más tranquila y feliz.
ESTOICISMO
En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que
defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad12 en
los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo
tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón, como la teoría ética
mantenida por estos filósofos. La ética estoica se basa en una particular concepción del
mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que
determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que
para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino
inexorable13 que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la
razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila,
conseguida gracias a la imperturbabilidad14 del alma, es decir, mediante la
insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será alcanzable en el
conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que rige la naturaleza, y
por tanto, en una vida de acuerdo con ella.
IUSNATURALISMO ETICO
Se puede calificar de iusnaturalista toda teoría ética que defienda la existencia de
una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal.
Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e
interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa. Tomás
Aquino es el filósofo que ha mantenido de forma más convincente el iusnaturalismo
ético. Según este filósofo, Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y,
por ello, en su misma naturaleza le es posible hallar el fundamento del
comportamiento moral. Las personas encuentran en su interior una ley natural que
determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que ésta participa de la ley
eterna o divina.
FORMALISMO
11
Gozo, placer intenso
Sobriedad, ausencia de adorno
13
Que no se deja vencer con ruegos, inconmovible
14
Inalteración del ánimo
12
13
Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas
concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de
toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características
podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y
racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde
fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que debe ser la razón
humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley
será universal, pues será válida para todo ser racional. Esta ley que establece como
debemos
actuar
correctamente,
sólo
es
expresable
mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados).
Estos
se
diferencian de los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, que
expresan una norma que sólo tiene validez como medio para alcanzar un fin. Por
contra, el imperativo categórico que formula Kant es: Obra de tal modo que tu acción
pueda convertirse en ley universal. Este imperativo no depende de ningún fin y,
además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para saber qué
normas son morales y cuáles no. Establece cuál es la forma que debe de tener la
norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables serán
realmente normas morales.
EMOTIVISMO
Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales
surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional,
no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha
llamado conocimiento ético. David Hume es uno de los máximos representantes del
emotivismo. Afirma que las normas y los juicios morales surgen del sentimiento de
aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones. Así, una norma
como Debes ser sincero o un juicio moral como Decir la verdad es lo correcto se basan
en el sentimiento de aprobación que provocan las acciones sinceras y en el sentimiento
de rechazo que generan las acciones engañosas. Para los emotivistas, los juicios
morales tienen la función de suscitar esos sentimientos no solo en mí, sino en el
interlocutor y, así, promover acciones conforme a estos: la función que poseen los
juicios y las normas morales es influenciar en los sentimientos y en la conducta del
interlocutor.
UTILITARISMO
Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la
finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones y normas deben ser
juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Al igual que
las anteriores, constituye una ética teleológica15, pues valora las acciones como medios
para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción
es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala
cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella). Según John Stuart Mill, la
principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicureismo) es que el
primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el interés o placer
personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es
un bien común. Mill distingue entre placeres inferiores y superiores: hay placeres más
estimables que otros según promuevan o no el desarrollo moral del propio ser
humano.
ETICA DISCURSIVA
15
Lo que está dirigido a un fin o posee un sentido
14
Heredera y continuadora de la ética kantiana, la ética del discurso o ética
dialógica es formal y procedimental, pues no establece normas concretas de
acción, sino el procedimiento para determinar qué normas tienen valor ético. El criterio
es similar al kantiano, pero formulado de modo distinto. Si en Kant tenía validez
aquella norma que podía convertirse en ley universal, para las éticas discursivas
es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de diálogo, cuyos
participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e
igualdad, esto es, a la que se llega a través del diálogo y no del monólogo.
Para Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas normas aceptadas por un
consenso en una situación ideal de diálogo. Esta situación de diálogo debe de
cumplir una serie de requisitos: todos los afectados por una misma norma deben
participar en su discusión; todos los participantes deben tener los mismos derechos y
las mismas oportunidades de argumentar y defender sus posturas; no puede existir
coacción16 de ningún tipo y todos los participantes deben intervenir en el diálogo
teniendo como finalidad el entendimiento.
CUENTOS PARA LA REFLEXIÓN
Una vendetta Guy de Maupassant
La viuda de Pablo Savarini habitaba sola con su hijo en una pobre casita de los
alrededores de Bonifacio. La población, construida en un saliente de la montaña,
suspendida sobre el mar, mira por encima el estrecho erizado 17 de escollos18 de la
costa más baja de la Cerdeña. A sus pies, del otro lado, la rodea casi enteramente una
cortadura de la costa que parece un gigantesco corredor, el cual sirve de puerto a las
lanchas pescadoras italianas o sardas, y cada quince días al viejo vapor que hace el
servicio de Ajaccio.
Sobre la blanca montaña, el montón de casas forma una mancha más blanca aun,
como nidos de pájaros salvajes acurrucados 19 sobre su roca, dominando aquel paso
terrible en que no se aventuran los barcos grandes.
El viento sin reposo fustiga20 el mar, que golpea sobre la costa desnuda y se mete por
el estrecho, cuyos dos bordes destruye.
La casa de la viuda Savarini, abierta al borde mismo de la costa, abre sus tres
ventanas sobre aquel horizonte salvaje y desolado.
Allí vivía sola con su hijo Antonio y su perra "Vigilante", una perraza flaca con pelos
largos y bastos, de la raza de los perros de ganado, y que servía al joven para cazar.
Una tarde, después de una reyerta, Antonio Savarini fue muerto a traición de una
puñalada por Nicolás Rovalati, que aquella misma noche huyó a Cerdeña.
Cuando la anciana madre recibió el cuerpo de su hijo, que dos amigos le llevaron, no
lloró, pero se quedó inmóvil mirándolo; después tendió su arrugada mano sobre el
cadáver y juró vengarlo.
No quiso que nadie se quedara allí; se quedó sola con el cuerpo y se encerró
acompañada de la perra, que aullaba de un modo lastimero y no se separaba del lado
de su amo. La madre, inclinándose sobre el cuerpo de su hijo, con la mirada fija,
lloraba lágrimas silenciosas contemplándolo.
El joven estaba tendido de espaldas, vestido con su chaqueta de paño grueso, que se
veía desgarrada en el pecho: parecía dormir, pero se veía sangre por todas partes:
sobre la camisa rota para la primera cura, en el chaleco, en el pantalón, en la cara, en
las manos; cuajarones de sangre se le habían quedado entre la barba y los cabellos.
Violencia física, psíquica o moral para obligar a una persona a decir o hacer algo contra su voluntad
Llenar o rodear una cosa de obstáculos, asperezas, inconvenientes, etc.
18
Peñasco o roca que está a flor de agua o que no se ve bien
19
Encogerse para resguardarse del frío o por otros motivos
20
Azotar
16
17
15
La madre se puso a hablarle; al oír su voz la perra se calló.
-Yo te vengaré, hijo mío; duerme, duerme, descansa, que serás vengado, ¿entiendes?
¡Tu madre te lo promete! Y ya sabes que cumple siempre sus promesas.
Después se inclinó sobre él, poniendo sus labios fríos sobre los labios del muerto.
Entonces "Vigilante" se puso a dar unos aullidos largos, desgarradores, horribles.
Así siguieron los dos, la mujer y el animal, hasta por la mañana que enterraron a
Antonio Savarini, y ya nadie se acordó de aquello en Bonifacio.
No había dejado ni hermanos, ni primos, ni ningún pariente que pudiera vengarlo; sólo
su madre. Así pensaba la anciana, mirando sin cesar un punto blanco de la costa, que
era un pueblecillo sardo, llamado Longosardo, donde se refugiaban los bandidos
corsos. Éstos poblaban aquella aldea delante de las costas de su patria, y allí
esperaban el momento de volver. En aquella aldea se había refugiado Nicolás Rovalati.
Siempre sola y sentada delante de la ventana, la anciana pensaba en su venganza.
¿Cómo la llevaría a cabo, enferma y casi al pie del sepulcro? Pero lo había prometido,
lo había jurado al cadáver; no podía olvidarlo y no podía esperar. ¿Qué haría? No
dormía ninguna noche, ni tenía sosiego ni reposo. La perra, echada a sus pies, la
miraba, y a veces levantaba la cabeza y ladraba. Desde que su amo no estaba allí, no
hacía otra cosa.
Una noche que "Vigilante" parecía llamar a su amo, la anciana tuvo una idea salvaje,
vengativa, feroz; lo meditó hasta la mañana, y cuando fue de día se fue a la iglesia.
Allí, de rodillas, pidió a Dios que la ayudara y sostuviera, dándole fuerzas para vengar
a su hijo.
Volvió a su casa y ató a la perra con una cadena; el animal aulló todo el día y toda la
noche, y la anciana sólo le dio agua, nada más que agua.
Pasó el día, y la perra, extenuada, dormía; por la mañana tenía los ojos relucientes, el
pelo erizado, y tiraba sin cesar de la cadena.
La anciana no le dio de comer, y la perra, furiosa, ladraba sin cesar, y así pasó otro día
y otra noche; a la mañana siguiente, la Savarini fue a casa de un vecino a rogar que le
dieran un costal de paja. Cogió un traje viejo que había sido de su marido, lo rellenó
hasta que pareció ser un cuerpo humano, y luego lo clavó en un palo delante del sitio
donde la perra estaba encadenada. Después le puso una cabeza de trapos.
La perra, sorprendida, miraba aquel hombre de paja y callaba, aunque la devoraba el
hambre.
Entonces la vieja se fue a buscar en casa del carnicero un gran pedazo de morcilla
negra, volvió a su casa y la puso a asar. "Vigilante", enloquecida, estaba echando
espuma con los ojos fijos sobre el embutido.
La vieja hizo con el asado una corbata al hombre de paja, y se la ató bien fuerte;
después soltó a la perra.
De un salto formidable, el animal alcanzó la garganta del maniquí, y con las patas
sobre los hombros se puso a desgarrarlo. Cuando arrancaba un pedazo se bajaba y se
lanzaba luego por otro, metiendo su hocico entre las cuerdas y arrancando los pedazos
de morcilla.
La vieja, inmóvil, miraba con los ojos brillantes; después volvió a atar a la perra, la
hizo ayunar otros dos días y volvió a repetir aquel extraño ejercicio.
Durante tres meses la acostumbró a aquella especie de lucha, a aquella comida
conquistada a mordiscos. Ya no la ataba; pero con un gesto la hacía lanzarse sobre el
maniquí. Le había enseñado a desgarrarlo, a devorarlo, hasta cuando no tenía la
comida en el cuello. Luego le daba como recompensa la morcilla asada.
Desde que veía al maniquí, "Vigilante" se estremecía y miraba a su ama, que le decía:
16
-¡Anda! -con una voz aguda y levantando el dedo.
Cuando lo juzgó oportuno, la Savarini confesó y comulgó un domingo con mucha
devoción, y luego se puso un traje de hombre y se embarcó en la barca de un
pescador, que la condujo al otro lado de la costa, acompañada de su perra.
Llevaba en un saco un gran pedazo de asado que le hacía oler a la perra, la cual hacía
dos días que ayunaba.
Entraron en Longosardo, y acercándose a una panadería, preguntó por la casa de
Nicolás Rovalati. Éste, que era de oficio zapatero, trabajaba en un rincón de su tienda.
La vieja empujó la puerta y dijo:
-¡Eh, Nicolás!
Él se volvió, y entonces, soltando la perra, dijo:
-¡Anda! ¡Anda! ¡Come! ¡Come!
El animal, enloquecido, se lanzó y lo mordió en la garganta. El hombre tendió los
brazos y rodó por tierra; durante algunos segundos se retorció, golpeando el suelo con
los pies; después quedó inmóvil, mientras "Vigilante" le apretaba el cuello, que luego
arrancaba en pedazos.
Dos vecinos recordaron después haber visto salir de la casa del muerto a un pobre
viejo con un perro que comía unos pedazos negros que le daba su amo.
Por la tarde la vieja volvió a su casa, y aquella noche durmió muy bien.
Cuestionario:
1. Lea el cuento y evalúe éticamente los conceptos de Bien, mal, libertad, conciencia y
voluntad manejados por la viuda de Saverini.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Si estuvieses en la misma situación que la viuda ¿harías lo mismo?, ¿cómo? Y ¿por
qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________-
Dilema n°2:
En 1942 un barco chocó contra un iceberg y más de 30 sobrevivientes, junto con el
capitán, se ubicaron en un bote que supuestamente sólo podía llevar 7 personas. Al
poco tiempo, una tormenta inminente alertó respecto del hecho de que debía
17
alivianarse el bote si se esperaba que alguno de los ocupantes sobreviviera. El capitán
razonó que la única manera de lograrlo era forzar a parte de los ocupantes a tirarse al
agua y ahogarse. El capitán consideró que esa acción no constituía un acto de injusticia
hacia los implicados pues en el caso de no hacerlo igual se hubieran ahogado. Por otra
parte, de no hacerlo, él sería responsable de la muerte de aquellos que pudieron
haberse salvado.
Algunas personas se opusieron a la decisión del capitán argumentando que era mejor
no hacer nada y en caso de que todos murieran como consecuencia de ello, nadie sería
responsable por las muertes. Si, por el contrario, el capitán insistía en su intento de
salvar algunos, sólo podría hacerlo matando al resto, y sería entonces responsable por
estas muertes. Esto sería peor que no hacer nada y dejar morir a todos. El capitán
rechazó este razonamiento. Dado que la única posibilidad de ser rescatado requería un
gran esfuerzo de remo decidió que los más débiles serían los sacrificados ya que en la
situación en que se encontraban resultaba absurdo echar suertes para decidir quién
sería arrojado por la borda. Así se realizó y luego de varios días de un duro remar los
sobrevivientes fueron rescatados y el capitán fue luego juzgado por sus acciones.
Y tú, qué habrías hecho:
1.- ¿Si fueras en capitán?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.- ¿si fueras uno de los sobrevivientes más débiles?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3.- ¿Si fueras el padre de uno de los sobrevivientes débiles que fueron asesinados?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Dilema n°3:
En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y es muy probable
que muera pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar.
Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. Los
18
costos de la elaboración fueron altos, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo
que le costó a él hacerla. El pagó 200 dólares por dosis de radio y está cobrando 2000
dólares por dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a
todos sus conocidos para pedir prestado el dinero, pero sólo pudo reunir 1000 dólares,
que es la mitad de lo que cuesta. Heinz, le dice al farmacéutico que su esposa se está
muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagarlo
después. El farmacéutico dice: ¡No, yo descubrí la droga y voy a hacer dinero de esto!
Heinz está desesperado, y está considerando la posibilidad de entrar al establecimiento
y robar la medicina para su esposa.
1.- ¿Debe Heinz robar la medicina?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.- ¿Por qué si o por qué no?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Dilema n°4:
En la mayoría de códigos militares de justicia existe una figura llamada ‘obediencia
debida’ según la cual los mandos y los soldados deben obedecer escrupulosamente las
órdenes emanadas de un mando superior. Dicha norma es muy importante en el
ejército, porque a través de ella se garantiza la rígida disciplina que caracteriza a esta
institución, disciplina necesaria para un funcionamiento efectivo de las misiones que
tiene encomendadas el ejército.
Ahora bien, existen unos límites a la obediencia debida, uno de los cuales es el de
negarse a cumplir órdenes que atenten contra la dignidad de las personas y contra sus
derechos fundamentales. Sin embargo, y paradójicamente, el militar que se niegue a
cumplir cualquier orden puede ser inmediatamente arrestado por su superior, aunque
posteriormente tenga el derecho a defenderse.
Son numerosos los casos de violaciones de derechos humanos donde muchos de sus
responsables se escudan en la ‘obediencia debida’ para evitar asumir las
responsabilidades morales y legales de determinadas acciones. Así sucedió con
mandos inferiores del ejército durante la dictadura militar en Argentina y Chile; en los
ejércitos serbios, croatas y bosnios que intervinieron en la guerra de la antigua
Yugoslavia, en el régimen nacionalsocialista, etc.
Según argumentan muchos mandos inferiores, los responsables morales son sus jefes
ya que ellos se limitaron a cumplir con la obediencia debida, bajo amenaza de ser
castigados duramente si se negaban a obedecer esas órdenes.
Si tú tuvieras que juzgar moralmente sobre situaciones de obediencia debida, qué
decidirías en los siguientes casos y por qué:
1.- ¿Son responsables morales y legales los soldados que obedecieron órdenes para
torturar a ciudadanos en la dictadura chilena o en la guerra de Bosnia?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
19
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________--
2.- ¿Son responsables los mandos intermedios, que tienen mayor capacidad de
oposición que los soldados?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3.- ¿Acaso son sólo responsables morales los altos mandos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________
4.- ¿Cómo argumentaría David Hume a favor de despenalizar el aborto en Chile.
Asegure que su respuesta aclare y utilice los conceptos de simpatía y utilidad.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5.- ¿Estaría Immanuel Kant a favor de que el Estado obligue a un Testigo de Jehová a
aceptar una transfusión de sangre para salvar su vida? Asegure que su respuesta
aclare y utilice los conceptos de ley, deber, imperativo categórico, autonomía de la
voluntad y libertad.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. En septiembre de 1940 el filósofo marxista judío Walter Benjamin huía, junto a un
grupo de compañeros, del ejército nazi. Lograron asentarse en una pequeña localidad
catalana durante un tiempo. Sin embargo, las tropas franquistas les impedían escapar.
Para evitar ser capturado por las tropas nacionalsocialistas alemanas, Benjamin se
suicidó. Al día siguiente la frontera fue abierta y el resto del grupo prosiguió su
camino. Analice la decisión de Benjamin a la luz de las teorías éticas de Hume y Kant.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
7.-
EL CASO DE LOS EXPLORADORES DE CAVERNAS
20
Suprema Corte de Newgarth - Año 4300
Los acusados fueron procesados por homicidio. El tribunal de primera instancia los declaró
culpables y fueron condenados a la horca. Los aludidos apelan ante esta Corte. Los hechos
aparecen con suficiente detalle en la relación del señor Presidente.
Presidente González: Los cuatro acusados son miembros de la Sociedad Espeleológica,
que es una organización de aficionados a la exploración de cavernas. A principios de mayo
de 4299, en compañía de José Martínez, en aquel entonces miembro también de la
Sociedad, penetraron en el interior de una caverna de piedra caliza. Cuando se hallaban
ya lejos de la entrada de la caverna, tuvo lugar una avalancha. La única abertura
conocida de la caverna fue completamente bloqueada por pesados cantos. Al descubrir
su situación, los exploradores se ubicaron en las cercanías de la entrada obstruida para
aguardar que alguna partida de rescate removiera los escombros que les impedían salir
de su prisión subterránea. Al no volver Martínez y los acusados a sus casas, el
secretario de la Sociedad fue notificado por las familias de aquéllos. Los exploradores
habían dejado indicaciones en la sede central de la Sociedad acerca de la ubicación de
la caverna que se proponían visitar. Una partida de rescate fue enviada de inmediato al
lugar indicado.
Ya encontrados los exploradores y la entrada obstruida de la caverna la tarea del
rescate, empero, resultó de extraordinaria dificultad. Se hizo menester engrosar las
fuerzas de la partida originaria con repetidos envíos de hombres y máquinas, cuyo
transporte a la lejana y aislada región en la que se hallaba la caverna fue realizado a
elevado costo. Se instaló un enorme campamento de obreros, ingenieros, geólogos y
otros expertos. Las tareas de remoción fueron varias veces frustradas por nuevas
avalanchas. En una de ellas perecieron diez obreros ocupados en despejar la entrada. El
éxito fue finalmente alcanzado el trigésimo segundo día a contar de la entrada de los
exploradores en la caverna.
Como se sabía que los exploradores habían llevado consigo sólo escasas provisiones, y
como también era sabido que la caverna no contenía sustancia animal ni vegetal que
permitiera subsistir, desde un principio se previó la angustiosa posibilidad de que los
prisioneros perecieran por inanición antes de que se hiciere viable un acceso a ellos.
Recién el vigésimo primer día se supo que aquéllos habían llevado consigo a la caverna
un equipo inalámbrico portátil con el que se podía tanto transmitir como recibir mensajes.
De inmediato se instaló en el campamento de rescate un equipo similar y se estableció
comunicación oral con los infortunados exploradores. Estos pidieron que se les informara
qué tiempo invertiría su liberación: Los ingenieros a cargo del proyecto contestaron que
harían falta por lo menos diez días, y siempre que no ocurrieran nuevas avalanchas. Los
exploradores preguntaron, entonces, si había algún médico presente y se les puso en
comunicación con una comisión de ellos, a quienes describieron su condición y dieron
cuenta de las raciones que habían llevado consigo. Por último les solicitaron opinión
médica acerca de la probabilidad de seguir subsistiendo sin alimentos durante diez días
más. El jefe de la comisión de médicos les informó que había muy poca.
El equipo inalámbrico del interior de la caverna se mantuvo silencioso durante las
siguientes ocho horas. Al restablecerse la comunicación, los exploradores pidieron hablar
nuevamente con los médicos. El jefe de la comisión se acercó al aparato, y Martínez,
hablando por sí y en representación de los otros, preguntó si comiéndose a uno de ellos los
restantes podrían sobrevivir diez días más. Ninguno de los médicos se mostró dispuesto a.
responder. Martínez preguntó entonces si había algún juez u otro funcionario público en el
campamento que quisiera contestar aquella pregunta. Nadie se mostró dispuesto a hacerlo.
Martínez inquirió si había algún ministro religioso o sacerdote que quisiera contestar a su
21
pregunta, y no pudo encontrarse ninguno. Después de ello no se recibieron ulteriores
mensajes desde la caverna y se presumió (erróneamente, según pudo comprobarse más
tarde) que las pilas del equipo inalámbrico de los exploradores se habían agotado. Cuando
los prisioneros fueron finalmente rescatados, se supo que el día vigésimo tercero a contar
de su entrada a la caverna, Martínez había sido asesinado y comido por sus compañeros.
De las declaraciones de los acusados, aceptadas por el jurado, surge que fue Martínez el
primero en proponer que alguno de los exploradores sirviera de alimento a los demás.
También fue Martínez el primero en proponer que se echaran suertes, a cuyo fin
exhibió a los acusados un par de dados que casualmente llevaba consigo. Los acusados
se resistieron en un principio a adoptar un procedimiento tan desesperado, pero después
de las conversaciones por el aparato inalámbrico, arriba relatadas, terminaron por
aceptar el plan propuesto por Martínez. Después de discutir largamente los problemas
matemáticos involucrados, se arribó, por fin, a un acuerdo sobre el método para resolver la cuestión mediante el uso de los dados.
Sin embargo, antes de que se arrojaran los dados, Martínez declaró que se retiraba del
acuerdo, pues reflexionando mejor había decidido esperar otra semana más antes de
recurrir a tan terrible y odioso temperamento. Los otros lo acusaron de violación de lo
convenido y procedieron a arrojar los dados. Cuando le tocó a Martínez uno de los
acusados echó los dados por él, pidiéndosele a Martínez que hiciera las objeciones que
tuviere en cuanto a la corrección de la tirada. Declaró no tener ninguna objeción. El tiro
le resultó adverso, siendo luego privado de la vida y comido por sus compañeros.
Luego del rescate de los acusados y después que éstos pasaron una temporada en un
hospital donde fueron objeto de un tratamiento por desnutrición y shock, se los sometió
a proceso por homicidio en la persona de José Martínez En el juicio oral, una vez
concluida la prueba testimonial, el juez decidió que los acusados eran culpables de
homicidio en la persona de Martínez. En consecuencia, los sentenció a ser ahorcados,
pues la ley de nuestro Sistema Jurídico no permite discreción alguna con respecto a la
pena a imponerse a aquel delito. Disuelto el jurado, sus miembros suscribieron una
comunicación al jefe del Poder Ejecutivo, peticionándole que conmutara la pena de
muerte por la de seis meses de prisión. El juez dirigió una comunicación similar al
Poder Ejecutivo. Aún no se ha adoptado resolución alguna con respecto a estas
peticiones, y parece que el Poder Ejecutivo está aguardando nuestra decisión en el
presente recurso.
22
Descargar