Subido por VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA

PORTAFOLIO INEVAL SISSA

Anuncio
Objetivo:
Participar en la concientización de la nutrición saludable; reflexionando y aplicando nuestros
conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas de la vida cotidiana en forma
colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles en su
entorno inmediato y mediato, para formar un ser integral que aporte a la sociedad ecuatoriana.
"TÍTULO DE LA UNIDAD: Fuerzas físicas y materia
EJE TRANSVERSAL: Hábitos alimenticios
Interpretar los movimientos de objetos mediante la comprensión de las fuerzas físicas,
estableciendo a la vez conexiones entre propiedades y estados de la materia, a través de la
observación, la exploración y experimentación".
2.1 Determine las actividades necesarias, incluyendo tiempos, para cumplir el objetivo del mes y
justifique la razón de su elección. (100 palabras máximo)
Actividades 50p
Justificación 50p
Pintar un bodegón de frutas y verduras. 40 min.
Elaborar artes manuales con semillas. 40 min.
Dibujos para colorear comida saludable vs.
Comida chatarra. 40 min
Recetas fáciles 80 min
Videos de hábitos alimenticios saludables. 20
min.
Figuras armables de alimentos. 80 min.
Exposiciones de trabajos. 80 min.
Se toma al tema de la nutrición saludable y la
salud. Para cada tema hay actividades
imprimibles, artes manuales, manualidades,
dibujos para colorear y recetas fáciles para una
actividad cooperativa.
Según Giraldo Osorio: la promoción de la salud
como estrategia para el fomento de estilos de
vida saludable.
2.2 Describa los espacios y recursos necesarios para cumplir el objetivo del mes, justifique su
elección. (100 palabras máximo)
Espacios y Recursos 40p
En el patio principal, tomando en cuenta cada
subnivel para colocar los estand con los
trabajos de los estudiantes y la participación de
la comunidad educativa. Los recursos serán
abastecidos por los representantes de los
estudiantes mientras que la infraestructura,
equipos electrónicos serán otorgados por la
institución.
Justificación 60p
A veces sólo se necesita un pequeño
recordatorio de maneras de mejorar la
alimentación y los hábitos. No tiene que ser
nada drástico. De hecho, los pasos más
pequeños son más fáciles de seguir e
incorporar en la rutina diaria a su familia.
E. Osorio dice: cada pequeño cambio se suma a
un niño más saludable.(2)
2.3 Describa las estrategias que usted utilizaría para mejorar la atención de los estudiantes que no
se interesan en la clase y motivar la colaboración entre ellos. (150 palabras máximo)
Estrategias:
 Estrategias multisensoriales.
 Variar el tono de voz (fuerte, suave, susurrando): ¡Escucha! Y luego dejar un silencio y
seguir en un tono normal de voz para dar el comando correspondiente.
 Contacto visual.
 Brindar un modelo de entusiasmo frente a una tarea a realizar.
 Usar estrategias de “misterio” acerca de lo que se va a hacer ya que es muy curioso y así
generar predicciones acerca de la actividad.
 Estar seguros de que está tranquilo y escuchando antes de darle una instrucción.
 Contacto corporal.
 Alentar y reforzar las conductas positivas.
 Ser pacientes cuando se le pregunta algo porque necesita organizar su pensamiento.
 Utilizar cronómetro si el estudiantes funciona mejor bajo presión de tiempo (lo que es
bastante común).
FDB Arceo menciona en la revista electrónica: es preciso aclarar las estrategias son ayudas
docentes para poyar el aprendizaje significativo en los escolares.
2.4 Explique con fundamentos pedagógicos por qué las estrategias que eligió en el numeral 2.3
son las más adecuadas para esta situación en particular. (100 palabras máximo)
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS
Enseñanza multisensorial incluye tres estrategias: visual, auditiva y quinestésica. Respeta el
concepto de que todos los estudiantes aprenden de formas diferentes y con varios métodos. La
manera más efectiva de usar las estrategias multisensoriales es combinarlas. Las puedes usar
todas al mismo tiempo durante la misma clase. Por ejemplo, mientras enseñas lectura puedes
mostrar diapositivas con las diferentes palabras y una foto que represente la palabra mientras
tocan la forma de las palabras de lija y repiten la palabra en grupo.
N Ramírez Loaiza: los alumnos en condiciones de equidad y con altos niveles de calidad, exigen la
educación ..
2.5 Un grupo pequeño de estudiantes no quiere participar en la primera actividad que usted
planificó en el numeral 2.1. Describa qué acción tomaría ante esta situación. (100 palabras
máximo)
Pintar un bodegón de frutas y verduras. 40 min.
La acción usar la estrategia de aprendizaje colaborativo la idea que lo sustenta es sencilla: los
alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor.
Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta
que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
El AC es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para
obtener los mejores resultados.
LM. ZAÑARTU dice: el aprendizaje colaborativo es una estrategia que usa el dialogo interpersonal
para solucionar problemas.
2.6 Escoja el instrumento de evaluación más adecuado para comprobar si el objetivo del mes ha
sido cumplido. Explique por qué considera que es el mejor instrumento para medir dicho objetivo.
(100 palabras máximo)
Método e instrumento de evaluación 40p
El instrumento será entregado a cada
estudiante con información nutricional en un
cuadernillo para compartir con la familia y así
propagar el mensaje de sumando voluntades
para alimentarse y aprender.
El método será el trabajo cooperativo entre la
comunidad educativa.
Justificación 60p
Lonchera saludable: Esta iniciativa tiene como
finalidad concientizar a la comunidad educativa
sobre la importancia de incorporar una
alimentación saludable y actividad física en sus
vidas. Incorporar talleres que incluyan
conceptos sobre nutrición, grupos de
alimentos, la compra responsable en el
supermercado. Se explica a los alumnos cómo
elegir productos que sean respetuosos con la
salud y el medio ambiente.
2.7 Elija la opción correcta.
El sistema de enseñanza que se debe seguir en la actividad docente implica:
a) Diseño, aplicación, evaluación y rediseño
b) Análisis, ejecución, calificación y socialización
c) Planificación, aplicación, evaluación y reajuste
d) Preparación, ejecución, calificación y diagnóstico
SECCIÓN 3
Sección 3. Al finalizar el mes se realizará la exposición de los trabajos realizados por los
estudiantes en cada asignatura. Esta exposición estará abierta para la comunidad educativa
durante un día y debe ser organizada en la última semana del mes.
Desarrolle los siguientes planteamientos:
3.1 Enliste un máximo de siete acciones consecutivas que debe realizar para coordinar la
exposición de proyectos con los otros docentes de la institución educativa, el director y las familias
de los estudiantes. Explique la importancia de cada acción y el rol que cumplen los actores en el
desarrollo del proyecto. (200 palabras)
Siete acciones 80p
1. Analizar el lugar de exposición en
coordinación con del director y el
presidente del comité.
2. Reunir coordinadores de cada nivel de
educación básica
3. Preparar un presupuesto integral
4. Publicidad de la exposición
5. Montaje: se lo realiza con la
colaboración de la comunidad
educativa
6. Preparar un cronograma: en el cual
constan las actividades que realiza
7. Reunión para evaluar el evento
Importancia de cada acción 120p
 La logística es necesaria para todo. Por
eso se lo realizara en el patio principal
 Es necesario de contar con un buen
equipo que posea distintas habilidades
 En el presupuesto se incluye los
posibles gastos.
 Para la asistencia a la exposición de
proyectos se lo hará mediante la
entrega de una invitación.
 Esta actividad debe contar con el apoyo
de docentes y padres de familia.
 Se entregara a cada docente un
cronograma de actividades. Y un
croquis del patio principal donde esta
del lugar de ubicación de cada
exposición de proyectos por años de
básica.
 Después de arreglar el sitio de la
exposición se realizara una reunión
para ver las metas alcanzadas.
3.2 Piense en una situación en la cual otro docente no esté de acuerdo con las acciones que eligió
para coordinar la exposición de proyectos con los demás actores de la comunidad educativa.
Describa la situación y qué haría para resolverlo. (150 palabras)
Máximo 150 palabras
En la escuela es donde pasamos una gran parte de nuestro día, de allí que cuando se presenta un
conflicto laboral. Intentar solucionar un problema de este tipo requiere de estrategia y diversas
herramientas con el fin de recobrar nuevamente la paz.
 Para atender el problema se debe actuar directamente, si hay un conflicto entre dos o
más docentes se debe convocar una reunión con los afectados para iniciar la negociación,
las medidas indirectas normalmente no ayudan a calmar el malestar. En el libro Dice RAS
de Heredia: aprender del conflicto lo soluciona sencillo.
 Apelar al profesionalismo, no se trata de un juego de niños para ver quién es el bueno y
quien el malo, se trata de volver a un clima de armonía, por eso es importante recordar
que no se está en un aula del la institución escolar si no en un ambiente laboral serio.
3.3 Para la preparación de las presentaciones de los proyectos escolares se debe elegir a un
docente representante para introducir el tema y los trabajos de los estudiantes. Para esto, se ha
invitado a un familiar de los estudiantes para que den su opinión y elijan al docente. ¿Qué clase de
actividad se podría organizar para este proceso de elección? (150 palabras)
ELECCION DE DOCENTE POR PARTE DE UN PADRE DE FAMILIA
El autor N Rodríguez: la aplicación de criterios de selección basados en el rendimiento profesional.
La elección no podría realizarla un FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES ya que para realizar una
elección se debe tener en cuenta varios aspectos como son:
1. Depurar las solicitudes de docentes candidatos.
2. Evaluar a los candidatos usando la siguiente técnica:
I) Entrevista personal.
3. Verificar curriculum vitae
4. Decidir a quién designar.
5. La misión y visión del proyecto escolar
6. La descripción del puesto y sus actividades.
Y el representante lo hará de una forma subjetiva sin tomar en cuenta estos aspectos.
Según S Garay: la dirección escolar como factor de eficacia y cambio. En tal virtud el familiar no
puede elegir al docente ya que el no esta inmiscuido en el diario vivir de la institución escolar, y
las habilidades de cada Profesor/tutor.
3.4 Seleccione una opción
La relación de la práctica docente con teorías educativas es responsabilidad de los maestros
a) Totalmente en desacuerdo
b) En desacuerdo
c) Indiferente
d) De acuerdo
e) Totalmente de acuerdo
sección 4
Sección 4. El día de la presentación uno de sus estudiantes se equivoca durante la explicación de
su trabajo. Esto lleva a que los estudiantes lo molesten y a que él no quiera participar en el resto
de presentaciones.
Desarrolle los siguientes planteamientos:
4.1 En esta situación lo primero que usted hace es:
a) Esperar a que finalicen las presentaciones para conversar con representantes o directivos sobre
lo que ocurrió y poder tomar acciones
b) Dedicar un espacio en las clases siguientes para conversar con los estudiantes sobre el respeto y
la tolerancia necesaria para convivir en armonía
c) Hacer una pausa en la presentación para conversar con los estudiantes sobre lo que ha ocurrido
y las implicaciones de su comportamiento
d) Conversar con los estudiantes que molestaron durante la presentación con el objetivo de que
haya diferencia en su comportamiento
4.2 Explique cómo se podría prevenir esta situación de acoso escolar con la participación de los
estudiantes. (150 palabras)
Acoso escolar
1. Generales
- Campañas de sensibilización a la comunidad educativa: información y formación
- Campañas de sensibilización al alumnado, pero que implican aspectos organizativos y
curriculares para el profesorado y familias
No te calles
No sufras en silencio
2. Curriculares
- Proyecto Educativo de Centro y Proyectos Curriculares con objetivos, contenidos y
actividades específicas de prevención
- Plan de Convivencia
- Plan de Acción Tutorial del Centro
3. Organizativas
- Normativa específica promotora de buenas relaciones y explícitamente contraria a la
violencia
- Condiciones de seguridad y protección en el centro:
- Personas adultas a las que acudir
- Medios de denuncia y petición de ayuda: e-mail, buzón, teléfono…
- Incremento de la supervisión en el patio, pasillos y el comedor
- Información de cauces y vías de denuncia de sus malos tratos
- Formación de familias /Escuela de padres.
AS Aguilar de Mendoza menciona: estrategias pedagógicas implementadas para estudiantes…
4.3 Si el incidente se da repetidamente durante las siguientes semanas, ¿qué medidas tomaría en
conjunto con las familias de los estudiantes para solucionar la situación? Fundamente su
respuesta. (150 palabras)
Acoso escolar repetitivo
1) Involucra a los estudiantes
Una estrategia que recomienda Cohn-Vargas es fomentar un diálogo abierto con los estudiantes
acerca del acoso y la intolerancia, mediante asambleas o foros “anti-bullying” y así dejar que ellos
propongan ideas y discutan soluciones a los problemas. De esta manera, ningún alumno se sentirá
ajeno a la problemática.
2) Convierte a los estudiantes pasivos en activos
Realizar juegos de roles explicándole a los alumnos cómo ponerse en el lugar del otro y ayudarse
mutuamente a alzar la voz en contra del abuso de sus compañeros.
3) Presta atención a los agresores
A menudo el atacar y sentir la necesidad de dominar a los compañeros responde a inseguridades
propias e incluso a situaciones de violencia experimentadas en el hogar. Ignorar al agresor y solo
enfocarse en la víctima es incompatible con una verdadera resolución del problema a largo plazo.
Sección 5
Sección 5. Durante este mes usted logró trabajar de manera transversal el tema de nutrición y
alimentación y cumplir con los objetivos específicos de su asignatura. Los trabajos de sus
estudiantes están preparados para ser expuestos ante la comunidad cuando uno de los directivos
se acerca a usted con la novedad de que las presentaciones de su curso serán canceladas por falta
de tiempo y se priorizarán las presentaciones de otros cursos.
Desarrolle los siguientes planteamientos:
5.1 Reflexione ante esta situación y conteste, ¿cuál sería la mejor manera de afrontar esta
situación? Justifique su respuesta. (100 palabras)
Manera de afrontar 50p
a) Convocatoria: a una reunión con
las autoridades del plantel.
b) Realizar una mesa de diálogo:
para tratar de resolver el
problema proponiendo otro día
para la exposición de proyectos.
c) Se firmaran actas de acuerdo con
Justificación 50p
Usare el dialogo ante la novedad de que las
presentaciones de mi curso serán canceladas
por falta de tiempo. Ya que una suspensión de
actividades rompe el flujo de las acciones y
modifica la organización institucional, reduce la
confianza. Y para evitar problemas se debe
darnos otro lugar y día.
los compromisos adquiridos
tanto las autoridades como los
docentes y padres de familia
5.2 Situaciones como estas deben comunicarse a los distintos actores de la comunidad educativa.
Nombre a los actores que considera deben conocer lo acontecido y responda ¿qué comunicaría a
cada uno de los actores acerca de la situación? (100 palabras)
Actor 50p
Al momento de suspender las actividades de
los proyectos se deberían comunicar lo
sucedido a
Autoridades: director, subdirector, inspector
Docentes afectados por la suspensión
Padres de familia
Estudiantes
Personal de servicio.
Comunicación 50p
A las autoridades solicitar un informe de la
suspensión de las exposiciones.
A los docentes coordinadores informarnos la
fecha para presentamos nuevamente.
A los padres de familia comunicar las
resoluciones tomadas por las autoridades
Estudiantes serán incentivados a recrear
nuevamente sus proyectos escolares.
Solicitar el apoyo del personal de servicio.
5.3 ¿Cuál sería la respuesta que usted daría al directivo al recibir la noticia?
a) Manifiesto que a pesar de no compartir su posición, buscaré la forma de explicar a los
estudiantes y le propongo que los directivos ayuden para que se comprenda la situación
b) Comparto mi preocupación por las reacciones que esto puede generar en los estudiantes y
propongo que, antes de comunicarles se encuentre un espacio alterno para las presentaciones
c) Comunico mi desacuerdo ante la priorización del trabajo de unos grupos sobre otros y propongo
que se considere el esfuerzo y los logros de todos los estudiantes para las presentaciones
d) Asumo la responsabilidad de comunicar a los estudiantes la cancelación de las presentaciones y
de promover su participación en la presentación de trabajos con otros docentes
Bibliografía (300 palabras)
1.
Cid, P., Merino, J. M., & Stiepovich, J. (2006). Factores biológicos y psicosociales
predictores del estilo de vida promotor de salud. Revista médica de Chile, 134(12), 1491-1499.
2.
Osorio, E., Weisstaub, N., & Castillo, D. C. A. R. L. O. S. (2002). Desarrollo de la conducta
alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición, 29(3), 280-285.
3.
Arceo, F. D. B. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.
Revista electrónica de investigación educativa, 5(2).
4.
Ramírez Loaiza, N., Osorio Moreno, J. A., & Rodríguez Perilla, M. A. (2014). Estrategias
para el diagnóstico e intervención de los trastornos de aprendizaje en niños de preescolar y
básica primaria de las instituciones educativas públicas del municipio de la Dorada departamento
de Caldas.
5.
de Heredia, R. A. S. (2003). Aprender del conflicto: conflictologia y educación (Vol. 182).
Gra
6.
Rodríguez, N., & DE EDUCACIÓN, E. S. C. U. E. L. A. (2000). Gestión escolar y calidad de la
enseñanza. Educere, 4(10), 39-46.
7.
Garay, S., & Uribe, M. (2006). Dirección escolar como factor de eficacia y cambio:
Situación de la dirección escolar en Chile. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 39-64.
8.
Ross, S. A. (2009). Director. National Institute of Forensic Science, personal
communication (September 2009).
9.
Girard, K., & Koch, S. J. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: manual para
educadores. Ediciones Granica SA.
Descargar