Subido por Alejandro Salgado

Educación-Socioemocional-3-RD (1)

Anuncio
C
on el propósito de apoyar al docente con
el compromiso de que sus estudiantes
adquieran las habilidades sociales y
emocionales que les permitan desarrollarse
de manera integral, Editorial Santillana ofrece
el libro Educación Socioemocional 3. Edición
anotada para el profesor.
E s te m a te r i a l a p oya e l a p re n d i za j e c o n
e l q u e l o s n i ñ o s i n te g ra n e n s u v i d a l o s
conceptos, valores, actitudes y habilidades
que les permiten comprender y manejar sus
emociones, construir una identidad personal
positiva, colaborar y establecer relaciones
armónicas.
Prohibida
su venta
Estamos convencidos de que Educación
Socioemocional 3. Edición anotada para
el profesor será de gran utilidad porque
propone el trabajo de las cinco dimensiones
socioemocionales que plantea el Modelo
Ed u c a t i vo 2 0 1 7 y c o n f i a m o s e n q u e s u s
alumnos se desenvolverán con éxito en las
situaciones cotidianas que requieran el control
de las emociones para el logro de su bienestar.
2017
Edición anotada para el profesor
forros maestro ok.indd
ok.indd 33
22/05/18 19:02
22/05/18
19:02
Prohibida
su venta
Edición anotada para el profesor
PESRD3 p01
PESRD3
p01 01-16.indd
01-16.indd 1
5/18/18 3:48
5/18/18
3:48 PM
PM
Edición anotada para el profesor
Este libro fue elaborado en Editorial Santillana
por el equipo de la Dirección General de Contenidos.
Autora: Virginia Rosa Barreto Pérez
Ilustración de portada: Shutterstock
Ilustración: Eva María Paz González
Fotografía: Gettyimages y Shutterstock
D. R. © 2018 por Editorial Santillana S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias,
C. P. 03240, delegación Benito Juárez,
Ciudad de México
ISBN: 978-607-01-3934-5
Primera edición: mayo de 2018
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana.
Reg. núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico
La presentación y
disposición en conjunto
y de cada página de
Educación Socioemocional 3.
Edición anotada para el profesor
son propiedad del editor. Queda
estrictamente prohibida la
reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier sistema o
método electrónico, incluso el
fotocopiado, sin autorización
escrita del editor.
PESRD3 p01
PESRD3
p01 01-16.indd
01-16.indd 2
5/18/18 3:48
5/18/18
3:48 PM
PM
Presentación
Estimado profesor:
D
e acuerdo con investigaciones en el campo de la
psicología, se ha demostrado el papel que juegan
las emociones para manejar las relaciones sociales
en el aprendizaje; por ello, es muy importante que los alumnos
desarrollen capacidades para fortalecer su autoestima,
aprender a expresar sus emociones, lograr acuerdos
y resolver conflictos.
Con el propósito de promover que los estudiantes
adquieran habilidades sociales y emocionales, Editorial
Santillana ofrece el libro Educación Socioemocional 3 que
presenta actividades y recursos de gran utilidad para que
reconozcan la diversidad, valoren y respeten las reglas,
alcancen acuerdos y solucionen conflictos pacíficamente.
Prohibida su venta
Educación Socioemocional 3. Edición anotada para el
profesor lo apoya en el proceso de enseñanza con la
información relevante para afrontar el reto que implica
la Educación socioemocional, por ello se le proporcionan
sugerencias didácticas y respuestas a las lecciones del libro del
alumno, con una estructura sencilla que brinda información
conceptual y actividades que abonan al alcance del logro
planteado en el trabajo de cada habilidad.
Estamos convencidos de que Educación Socioemocional 3.
Edición anotada para el profesor será de gran utilidad porque
propone el trabajo de las cinco dimensiones socioemocionales
que plantea el Modelo Educativo 2017 y cada una de sus
diversas habilidades necesarias para establecer relaciones
sociales positivas.
Educación
Socioemocional 3
propone el
trabajo de
las cinco
dimensiones
socioemocionales
que plantea el
Modelo
Educativo 2017.
Confiamos en que este libro le brindará la posibilidad
de apoyar a sus alumnos en la obtención de las herramientas
necesarias para que se desenvuelvan con éxito en las
situaciones que requieran control de sus emociones
y en el logro de su bienestar.
Los editores
3
PESRD3 p01
PESRD3
p01 01-16.indd
01-16.indd 3
5/18/18 3:48
5/18/18
3:48 PM
PM
Índice
3
Estructura del
libro del alumno
5
Para qué educar
las emociones
Sesión
Página
Reproducción del libro del alumno
1
9
22-23
24-25
26
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Conozco mis fortalezas y supero retos
La importancia de las emociones
Escucho y aprendo
Causas y solución de conflictos
Propongo soluciones
Respeto las normas
Semejanzas y diferencias
Me expreso y escucho a los demás
Soy solidario con los demás
Valoro mis logros
28-29
30-31
32-33
34-35
36-37
38-39
40-41
42-43
44-45
46
18
19
20
21
22
23
24
Aprovecho las oportunidades
Aprendo de mis errores
Situaciones aflictivas
Trabajo en equipo
El trabajo colaborativo
Convivir sin discriminación
Soy solidario
Valoro mis logros
48-49
50-51
52-53
54-55
56-57
58-59
60-61
62
2
3
4
5
6
7
8
Trimestre
2
27
27
Trimestre
3
47
9
Las sensaciones corporales en
situaciones aflictivas
Las expresiones de mi cuerpo
Cambio mi comportamiento
Evalúo mis emociones
Tomo decisiones en diferentes lugares
Mi capacidad de agencia
Emociones al pedir, recibir
y ofrecer ayuda
Respeto los turnos y participo
Valoro mis logros
Trimestre
1
6-8
10-11
12-13
14-15
16-17
18-19
20-21
Prohibida su venta
Presentación
4
PESRD3 p01
PESRD3
p01 01-16.indd
01-16.indd 4
5/18/18 3:48
5/18/18
3:48 PM
PM
Estructura del libro
del alumno
Educación Socioemocional 3 se divide en
tres trimestres, cada uno tiene sesiones
de trabajo y una sección final en la que
los alumnos valorarán sus logros.
En cada entrada
de trimestre se presentan
preguntas para que los
estudiantes reflexionen y
conozcan algunos temas
que trabajarán en las
sesiones.
Trimestre 3
Si te faltó
responder algo,
¡no te preocupes!
Estás a punto de
iniciar el último
trimestre de este
grado escolar.
En él pondrás en
práctica todo lo
que has aprendido
y descubrirás
cosas nuevas.
Reflexiona…
Prohibida su venta
» ¿En este grado escolar has tenido
oportunidad de hacer algo nuevo en
tu vida?
» ¿Recuerdas haber cometido algún
error? ¿Cuándo y cuál?
» ¿Sabes qué beneficios tiene trabajar
en equipo y que todos los integrantes
colaboren equitativamente?
Explícalo.
Cada sesión tiene un número, un
título e información importante
sobre el contenido que trata
y que deben conocer para resolver
las actividades.
¡Inicia con
optimismo!
Trimestre
47
Sesión
2
PES3LA_P03.indd 47
1
Invite a los escolares a expresar con la cara alegría, tristeza, sorpresa y miedo. Después invítelos a leer el texto.
Las expresiones de mi cuerpo
3. Escribe cuáles pueden ser las causas y las expresiones corporales de
cada uno de los siguientes sentimientos. R. M.
5/4/18 9:21 PM
Con el cuerpo expresamos nuestros sentimientos, por medio de
la voz, los gestos o el comportamiento.
Sentimiento
Causa
Sorpresa
Los regalos que
voy a recibir el día
de mi cumpleaños.
Me sudan las manos
y aplaudo.
Cuando se
aproximan las
vacaciones.
Mi cuerpo se siente
relajado y sonrío.
Cuando estoy solo
y se va la luz.
Abro los ojos y
tiembla mi cuerpo.
Las emociones se manifiestan mediante reacciones espontáneas que
surgen del interior. Sean positivas o negativas, todas las emociones
tienen causas y consecuencias para nosotros y los demás.
Las sesiones constan de un
número diverso de actividades
con las que desarrollarán y
ejercitarán alguna de las cinco
dimensiones de la Educación
socioemocional.
Entusiasmo
1. Une con una línea los sentimientos que expresan los niños. R. M.
tristeza
Temor
enojo
Desgano
Así lo expreso con mi cuerpo
También
se muestra
el logro
que deben
alcanzar en
cada sesión.
Cuando debo hacer Me cuesta concentrarme
mucha tarea.
y bostezo mucho.
Platique con los niños qué frases cotidianas, como “Siento mariposas en el estómago” o “Mi corazón se estremeció” tienen que
ver con las emociones que se sienten en el cuerpo.
4. Colorea los recuadros que indican la forma más adecuada de
manejar los sentimientos. R. M.
Expreso mis emociones con caprichos, rabietas y llorando.
alegría
Identifico lo que ocurre para saber qué emoción estoy sintiendo.
disgusto
Busco con paciencia la solución a lo que me está sucediendo.
2. Completa las oraciones con las siguientes palabras. R. M.
Comente con los educandos cuáles pueden ser las consecuencias de una expresión negativa de las emociones.
cara
enojado
• El niño que está
enojado
felices
expresa su emoción con la
voz
porque está gritando.
• El niño que está
triste
Cuando algo me molesta, me enojo mucho y no escucho a nadie.
triste
expresa su emoción con la
Prohibida su venta
voz
Prohibida su venta
boca
Expreso mis emociones sin lastimar a los demás.
5. Escribe una consecuencia de la situación. R. L.
Pida a los escolares que comenten sus respuestas con el grupo y que mencionen una forma positiva para expresar el enojo.
Situación
cara
Consecuencia
porque tiene la cabeza agachada y la boca fruncida.
• Los niños que están
boca
12
felices
porque están sonriendo.
Indicador de logro: Identifica cómo se manifiestan diferentes emociones en el cuerpo, la voz, la capacidad de pensar
con claridad y la conducta; analiza sus causas y consecuencias.
Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Conciencia de las propias emociones.
PES3LA_P01.indd 12
Prohibida su venta
Expresar el enojo con gritos
y manotazos
expresan su emoción con la
5/4/18 9:18 PM
PES3LA_P01.indd 13
13
5/4/18 9:18 PM
Se enuncia la dimensión y la habilidad
emocional que se trabaja.
Valoro mis
logros
Es momento de reconocer qué cosas puedes hacer bien
o menos
, y en cuáles otras aún necesitas apoyo
En la sección Valoro mis logros, reconocerán los avances que
tuvieron durante el trimestre. Cada logro tiene un color que lo
relaciona con la dimensión emocional que se trabajó:
, cuáles realizas más
. Colorea la carita según
tu logro. R. L.
Indicador de logro
Identifico las sensaciones corporales que me
provocan las emociones aflictivas y aplico
estrategias para regresar a la calma y enfocarme.
Identifico cómo se manifiestan diferentes
emociones en el cuerpo, la voz, la capacidad de
pensar con claridad y la conducta.
Identifico cómo el pensamiento puede modificar
el comportamiento que genera una emoción.
Evalúo la pertinencia de experimentar las distintas
formas de expresión emocional en diversos
contextos.
Reconozco que mi capacidad de agencia depende
de la práctica y el compromiso con el aprendizaje.
Soy capaz de pedir, recibir y ofrecer ayuda, y
de explicar las emociones que surgen al apoyar
y ser apoyado.
Prohibida su venta
Tomo decisiones en distintos escenarios
considerando las consecuencias para mí mismo
y los demás.
Tomo la palabra respetando los turnos de
participación y tiempos de espera en un ambiente
de colaboración.
26
PES3LA_P02.indd 26
Rojo: Autoconocimiento
Azul: Empatía
Amarillo: Colaboración
Verde: Autorregulación
Morado: Autonomía
5/4/18 9:22 PM
5
PESRD3 p01 01-16.indd 5
5/23/18 6:12 PM
Para qué educar
las emociones
E
l papel y la naturaleza de la educación
han cambiado según las prácticas
sociales y culturales de cada época. Qué
y cómo enseñar reflejaban los patrones de
vida que debían reproducirse o modificarse;
así, al transformarse la manera de entender
la educación, cambiaba también la visión
del aprendiz.
Tradicionalmente, en la enseñanza y el
aprendizaje existía una separación entre la
cognición y la emoción. Gracias a los estudios
de Daniel Goleman publicados en su libro
Inteligencia emocional (1995), la cognición ya
no se considera superior a la emoción,
sino semejante.
La aportación de Goleman, respaldada por
investigaciones previas, permitió un cambio
trascendental que impactó no solo a la
psicología o a la sociedad, sino a la propia
educación. Por ello, hoy la escuela está
centrando sus esfuerzos para convertirse en un
espacio para el desarrollo integral atendiendo
a la educación emocional, entendida según el
pedagogo Rafael Bisquerra (2000) como un
proceso de carácter no solo educativo, sino
continuo y permanente.
Este enfoque permanente o de ciclo de vida
permite que la educación emocional sea vista
con carácter preventivo de primer nivel, esto
es, que los estudiantes puedan minimizar el
impacto del ambiente externo en su propia
persona, mediante el desarrollo de sus
propios recursos para un mejor manejo del
estrés, la impulsividad o la agresividad en sus
interacciones cotidianas.
En este sentido, educar las emociones
responde no solo a una necesidad de
atender, sino de desarrollar las habilidades
sociales como las emotivas. Con esta base,
dichas habilidades de los alumnos se tornan
imprescindibles para potenciar los recursos
internos que les permitan enfrentar las
dificultades inherentes de la vida cotidiana.
Desde la visión de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) planteada en el Modelo
Educativo 2017, la educación socioemocional
es un proceso de aprendizaje que promueve
una integración no solo de conceptos, sino de
habilidades, actitudes y valores para poder
comprender y regular las emociones.
Prohibida su venta
La escuela utilizaba diversos métodos para
promover el conocimiento y que los aprendices
alcanzaran lo que se esperaba de ellos. En
la actualidad, según la Unesco (2015), al
replantear la educación en un nuevo contexto
mundial, no solo se han de reconsiderar sus
finalidades, sino también la manera en que se
estructura el aprendizaje.
6
PESRD3 p01
PESRD3
p01 01-16.indd
01-16.indd 6
5/18/18 3:48
5/18/18
3:48 PM
PM
La comprensión y regulación emocional implica,
por un lado, identificar las emociones básicas
y sus respectivas familias de sentimientos y,
por otro, diferenciar en el repertorio emocional
las llamadas emociones positivas o
constructivas las cuales producen bienestar
y las denominadas emociones negativas o
aflictivas que generan malestar.
Dicha diferenciación permite que, por medio de
la regulación emocional, cada persona pueda
guiar sus pensamientos y reacciones ante
diversas circunstancias.
En función de lo anterior, el desarrollo de las
habilidades socioemocionales debe empezar
a edad temprana y de forma progresiva,
desde que comienza la vida escolar, pues lo
que se construya en beneficio de la regulación
emocional impactará en la mejora del
desarrollo integral del estudiante.
Es por ello, que la educación socioemocional
tiene propósitos generales para todo el sistema
de educación básica, y algunos específicos para
los alumnos de primaria:
Prohibida su venta
1.
3. Reconocer y valorar la diversidad cultural
y el medioambiente, y la importancia de la
inclusión como mecanismo para garantizar
la igualdad y la paz social.
4. Reafirmar el ejercicio de la autonomía
a través de la participación en acciones
y proyectos colectivos que busquen el
beneficio de la comunidad.
5. Fortalecer la autoestima para conducirse
con seguridad, respeto y sentido de
agencia, que es la capacidad para
llevar a cabo acciones que generen
mayores oportunidades de vida para
sí mismo y para los demás.
6. Reconocer el poder de la empatía para
establecer relaciones sinceras, respetuosas
y duraderas.
Estos propósitos se trabajan de manera
transversal en las cinco dimensiones
socioemocionales, como se muestra
en la siguiente imagen:
Desarrollar habilidades y estrategias para
la expresión, la regulación y la gestión
de las emociones; el reconocimiento de las
causas y efectos de la expresión emocional;
la tolerancia a la frustración y la templanza
para postergar las recompensas inmediatas.
2. Desarrollar formas de comunicación
asertiva y escucha activa.
SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Página 537, México, 2017.
7
PESRD3 p01 01-16.indd 7
5/23/18 6:26 PM
Se considera que tales dimensiones dinamizan
las interacciones entre los planos individual y
social-ambiental dando la posibilidad de que
el alumno aprenda a ser, aprenda a hacer,
aprenda a aprender y aprenda a convivir.
Además, por medio de las cinco dimensiones,
los estudiantes aprendan a trabajar con su
propio repertorio emocional para impulsar el
ejercicio personal y colectivo de las habilidades
específicas:
» Autoconocimiento. Refiere al hecho de
conocerse y comprenderse uno mismo por
medio de la ejercitación de la atención, la
conciencia emocional, la autoestima, el
aprecio y la gratitud.
» Autonomía. Desarrollar confianza en
los propios recursos para manejar las
situaciones que nos afectan por medio de
la iniciativa personal, la identificación de
necesidades y la búsqueda de soluciones,
el liderazgo y la apertura, la toma de
decisiones y compromisos, y la autoeficacia.
» Empatía. Significa identificarse
emocionalmente con otra persona y
comprenderla bajo la ejercitación del
bienestar y trato digno, manejo de
situaciones de desacuerdo o conflicto,
rreconocimiento de prejuicios asociados a
la diversidad, desarrollo de la sensibilidad
hacia personas y grupos que sufren exclusión
o discriminación, así como el cuidado de
otros seres vivos y de la Naturaleza.
» Colaboración. Fortalecer la construcción
de relaciones interpersonales mediante
el uso de la comunicación asertiva, la
responsabilidad, la inclusión, la resolución
de conflictos y la interdependencia.
Dichas dimensiones, por medio de su
enfoque pedagógico, buscan proveer tanto
a los estudiantes como a los docentes de
herramientas para trabajar en el aula las
habilidades socioemocionales que permitan
favorecer no solo el aprendizaje y la
convivencia escolar, sino conjugar
la percepción del alumno, la función del
profesor y la razón de ser de la educación.
Prohibida su venta
» Autorregulación. Implica el proceso de
reflexión sobre el mundo intrapersonal con
apoyo en los procesos de metacognición,
la expresión y regulación emocional, la
perseverancia y la autogeneración de
emociones para el bienestar.
8
PESRD3 p01
PESRD3
p01 01-16.indd
01-16.indd 8
5/18/18 3:48
5/18/18
3:48 PM
PM
Trimestre 1
Prohibida su venta
Reflexiona…
Considere que las siguientes preguntas están basadas en los logros
que los alumnos deben alcanzar al finalizar el trimestre.
» ¿Qué actividades eliges para realizar
en casa? ¿Cuáles prefieres hacer en
la escuela?
» ¿Te gusta ayudar? ¿A quiénes?
¿Por qué?
» ¿Te agrada participar en las clases?
¿Cómo pides tu turno?
¡Ahora eres alumno
de tercer año! En
el primer trimestre
aprenderás cómo
mantener la calma
ante emociones
aflictivas, que las
decisiones que
tomas tienen
consecuencias
y por qué es
importante
respetar a
los demás.
9
Sesión
1
Las sensaciones corporales
en situaciones aflictivas
Recuerde a los alumnos qué son las sensaciones aflictivas y solicite algunos ejemplos.
Las sensaciones corporales son todas las cosas que percibimos
en nuestro cuerpo por medio de la vista, el tacto, el olfato, el oído
o el gusto. Los sentidos envían mensajes a nuestra mente y, de esa
manera, generan emociones.
Las sensaciones provocan emociones de bienestar, como la
alegría o el agrado, o emociones aflictivas, como el disgusto
y la preocupación.
Platique con los niños qué situaciones o eventos les causan disgusto y por qué.
1. Escribe con rojo los sentimientos que se expresan en una situación
aflictiva y con azul, en una de bienestar. Respuesta modelo (R. M.)
alegría
preocupación
emoción
enojo
disgusto
tristeza
alegría
enojo
emoción
preocupación
disgusto
Solicite a los menores que compartan su trabajo para revisar y comparar las respuestas.
2. Completa el texto con las palabras anteriores. R. M.
» Cuando se presenta una situación aflictiva, el cuerpo puede sentir
y expresar:
tristeza, enojo, preocupación o disgusto.
10
Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Atención.
Prohibida su venta
tristeza
Trimestre
1
3. Colorea con el mismo color las expresiones que corresponden
a cada emoción. R. M.
Mucho calor en el cuerpo
tristeza
Llanto y lágrimas
enojo
Gritos y manoteos
Desánimo
Platique con los niños qué otras expresiones pueden aparecer con la tristeza y el enojo.
4. Remarca con color lo que puedes hacer para mantener la calma
durante una situación aflictiva. R. M.
Prohibida su venta
gritar muy fuerte
respirar profundamente
cantar
leer
cerrar los ojos
caminar solo
llorar mucho
escuchar música
Invite a los educandos a realizar las actividades anteriores y pregunte cómo se sintieron después de hacerlas.
5. Anota qué harías para mantener la calma en las siguientes situaciones.
Respuesta libre (R. L.)
» Estás muy enojado porque tu hermano se pone tus tenis preferidos sin
tu permiso.
Forme parejas para que los alumnos compartan sus respuestas. Deben observar semejanzas y diferencias.
Para calmarme, yo
» Estás muy nervioso porque no sabes qué calificación sacaste en
el examen.
Para calmarme, yo
Indicador de logro: Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas y aplica estrategias para
regresar a la calma y enfocarse.
11
Sesión
2
Invite a los escolares a expresar con la cara alegría, tristeza, sorpresa y miedo. Después invítelos a leer el texto.
Las expresiones de mi cuerpo
Con el cuerpo expresamos nuestros sentimientos, por medio de
la voz, los gestos o el comportamiento.
Las emociones se manifiestan mediante reacciones espontáneas que
surgen del interior. Sean positivas o negativas, todas las emociones
tienen causas y consecuencias para nosotros y los demás.
1. Une con una línea los sentimientos que expresan los niños. R. M.
tristeza
enojo
alegría
disgusto
2. Completa las oraciones con las siguientes palabras. R. M.
Comente con los educandos cuáles pueden ser las consecuencias de una expresión negativa de las emociones.
voz
cara
enojado
• El niño que está
enojado
triste
felices
expresa su emoción con la
voz
expresa su emoción con la
cara
porque está gritando.
• El niño que está
triste
porque tiene la cabeza agachada y la boca fruncida.
• Los niños que están
boca
12
felices
expresan su emoción con la
porque están sonriendo.
Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Conciencia de las propias emociones.
Prohibida su venta
boca
Trimestre
1
3. Escribe cuáles pueden ser las causas y las expresiones corporales de
cada uno de los siguientes sentimientos. R. M.
Sentimiento
Causa
Sorpresa
Los regalos que
voy a recibir el día
de mi cumpleaños.
Me sudan las manos
y aplaudo.
Cuando se
aproximan las
vacaciones.
Mi cuerpo se siente
relajado y sonrío.
Cuando estoy solo
y se va la luz.
Abro los ojos y
tiembla mi cuerpo.
Entusiasmo
Temor
Desgano
Así lo expreso con mi cuerpo
Cuando debo hacer Me cuesta concentrarme
mucha tarea.
y bostezo mucho.
Platique con los niños qué frases cotidianas, como “Siento mariposas en el estómago” o “Mi corazón se estremeció” tienen que
ver con las emociones que se sienten en el cuerpo.
4. Colorea los recuadros que indican la forma más adecuada de
manejar los sentimientos. R. M.
Expreso mis emociones con caprichos, rabietas y llorando.
Identifico lo que ocurre para saber qué emoción estoy sintiendo.
Busco con paciencia la solución a lo que me está sucediendo.
Prohibida su venta
Cuando algo me molesta, me enojo mucho y no escucho a nadie.
Expreso mis emociones sin lastimar a los demás.
5. Escribe una consecuencia de la situación. R. L.
Pida a los escolares que comenten sus respuestas con el grupo y que mencionen una forma positiva para expresar el enojo.
Situación
Consecuencia
Expresar el enojo con gritos
y manotazos
Indicador de logro: Identifica cómo se manifiestan diferentes emociones en el cuerpo, la voz, la capacidad de pensar
con claridad y la conducta; analiza sus causas y consecuencias.
13
Sesión
3
Comente con el grupo que las emociones causan comportamientos que podemos modificar con nuestro
pensamiento; por ejemplo, cuando digo “no como pescado porque no me gusta”, la emoción que aparece
es disgusto, pero cuando piensas que el pescado te hace bien, decides comerlo.
Cambio mi comportamiento
Recuerda que nuestro estado de ánimo se expresa con actitudes
y palabras. Por ello, cuando experimentamos emociones aflictivas
es importante que nos tranquilicemos para no hacer sentir mal a
los demás.
Nosotros mismos podemos relajarnos mediante la reflexión,
pensando en las consecuencias que tendrán nuestras emociones
y nuestro comportamiento.
Pida a los niños que comenten cómo creen que el pensamiento influye en la expresión de las emociones.
¡Estoy enojado!
¡Voy a gritar muy
fuerte!
Hoy no tengo
ganas de jugar
con Jorge, así que
me voy a esconder
para que no
me hable.
Estoy triste, voy
a llorar y hacer
berrinche
en el piso.
Voy a dejar que me
salgan las lágrimas,
pero no voy a
hacer berrinche.
Pienso que me
conviene más
relajarme y no
gritar, mejor
hablaré con
alguien.
Cuando vea a
Jorge, le expresaré
que hoy no tengo
ganas de jugar
porque estoy
cansado.
2. Remarca las palabras para completar el texto. R. M.
Solicite a los menores que escriban el texto en su cuaderno y lo ilustren.
Con el pensamiento puedo modificar mis emociones y las
cuerpo Si pienso antes de actuar, puedo
expresiones de mi cuerpo.
controlar mi comportamiento y evitar lastimar a alguna persona.
14
Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Expresión de las emociones.
Prohibida su venta
1. Relaciona con una flecha cada idea con la forma en que se
puede cambiar. R. M.
Trimestre
1
3. Pinta del mismo color la emoción, el comportamiento y el
pensamiento que están relacionados.
Dirija a los menores en la realización del primer ejercicio e invítelos a continuar de manera individual.
Emociones
Comportamientos
Pensamientos
Miedo
No me acerco a Pati
porque no me agrada
el olor de su perfume.
Me iré a dormir a la
hora que mis papás
me digan.
Desesperación
No entro a mi cuarto
porque está oscuro.
Pienso que debo
hacerlo con calma
para sacar buena
calificación.
Disgusto
Hago mi trabajo
rápidamente, aunque
me salga mal.
Respiro profundamente,
pienso que huele bien
el perfume y juego
con Pati.
Desgano
Me dormí muy tarde
por estar viendo la
televisión.
Pienso que no me
pasará nada y entro
a mi cuarto.
4. Escribe una situación que hayas vivido y la emoción que te provocó.
R. L.
Explica cómo la cambiaste por medio del pensamiento. Ve
el ejemplo.
Invite a los alumnos a que voluntariamente compartan sus respuestas y guíelos para que reflexionen sobre los pensamientos positivos.
Situación y emoción
Imaginé que conocería a mi
maestra y a compañeros nuevos.
Prohibida su venta
Me angustié el primer día de
clases.
Pensamiento
Indicador de logro: Identifica cómo el pensamiento puede modificar el comportamiento que genera una emoción.
15
Sesión
4
Comente con los estudiantes que algunas emociones pueden aparecer inesperadamente y a veces pueden
causarnos problemas si no las controlamos.
Evalúo mis emociones
Todas las personas experimentamos diversas emociones, como
felicidad, entusiasmo, tristeza, miedo, ira, etcétera. A veces las
emociones aparecen en momentos y lugares no apropiados. Cuando
esto te suceda, es importante que evalúes tu comportamiento
para evitar malentendidos.
Aclare a los alumnos que no se trata de negar las emociones, sino de controlarlas en algunos casos, especialmente en público,
para evitar incomodar a otros y a ellos mismos. Ejemplifique en qué circunstancias sería inapropiado reír o gritar.
1. Lee y contesta las preguntas. R. L.
Juanito acompañó a su mamá al súper. Llegando a la caja para pagar,
vio un precioso carro de control remoto y le preguntó a su mamá: “¿Me lo
compras?”. Mamá contestó que no, pues llevaba el dinero exacto para la
despensa. Juanito comenzó a llorar mucho y a exigir a su mamá que se
lo comprara en ese momento.
» ¿Qué emociones crees que sintió Juanito cuando su mamá le dijo que
no le compraría el carro?
» ¿Qué acciones debió realizar Juanito para controlar sus emociones?
» ¿Juanito expresó correctamente su disgusto? ¿Por qué?
Reírme a carcajadas
en el salón de clases
mientras la maestra
explica un tema.
Gritar y brincar en el
recreo por la felicidad
que me causa jugar
a la cuerda.
Cantar muy fuerte
en el concierto de mi
artista favorito.
16
Llorar y patalear
en el súper porque
no me compraron
un juguete.
Abrazar a mi mamá
en casa porque
la quiero.
Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Regulación de las emociones.
Prohibida su venta
2. Pinta con rojo las situaciones en que no se expresa la emoción en el
momento adecuado y con azul en las que sí. R. M.
Trimestre
1
3. Anota una en las acciones correctas y un en las incorrectas.
Escribe la emoción que corresponda.
» Echar porras en un cumpleaños.
entusiasmo
» Agradecer cuando alguien me ayuda.
gratitud
» Golpear cuando estoy muy molesto.
ira
» Paralizarme cuando algo me asusta.
miedo
» Llorar cuando no puedo solucionar un problema.
tristeza
Explique a los alumnos que cada persona reacciona diferente ante una emoción. Pregunte cómo reaccionarían en estos casos.
4. Escribe qué harías para expresar las siguientes emociones en tu
salón de clases.
» Felicidad:
» Disgusto:
Prohibida su venta
» Gratitud:
Solicite que los menores compartan y comparen sus respuestas. Corrija en caso de ser necesario.
5. Colorea la afirmación verdadera.
Antes de expresar una emoción en algún lugar, debo pensar en la
forma correcta de hacerlo.
No importan el lugar ni el momento; si quiero gritar, lo puedo hacer.
Si recibo una sorpresa en mi casa, puedo brincar de la emoción.
Indicador de logro: Evalúa la pertinencia de experimentar las distintas formas de expresión emocional
en diversos contextos.
17
Sesión
5
Invite a los escolares a leer en silencio y después en grupo (lectura coral).
Tomo decisiones en diferentes lugares
Tomar decisiones es elegir, entre varias opciones, la que más nos
gusta o nos conviene. Las decisiones se toman en la casa, en la
escuela, con los amigos, etcétera, en cualquier lugar o situación.
Es importante que antes de decidir pensemos muy bien las
consecuencias que tendrá nuestra elección, es decir, considerar
si lo que vamos a realizar es adecuado o no.
Comente con los alumnos que la toma de decisiones puede ser personal, pero ellos, como niños, a veces necesitan la ayuda
de un adulto.
1. Colorea las decisiones que un niño puede tomar solo. R. M.
Qué deporte va a
practicar.
A qué hora llegará a
la escuela.
Qué libro va a leer en
la biblioteca.
Qué va a comprar en
el súper.
A qué va a jugar
Cómo hacer su tarea.
Quién será su mejor
amigo.
Qué programa verá
en casa.
Cómo se organiza
el fin de semana con
su familia.
Pregunte a los niños por qué no pueden decidir la hora en que van a llegar a la escuela. Explique que hay ciertas reglas que no
se pueden cambiar con las decisiones personales.
Prohibida su venta
2. Escribe qué decisiones puedes tomar en la escuela. R. L.
18
Dimensión: Autonomía. Habilidad: Toma de decisiones y compromisos.
Trimestre
1
3. Remarca las recomendaciones que debes considerar para tomar una
buena decisión. R. M.
Pensar en las consecuencias positivas o negativas que pueda
tener.
Analizar las opciones que tengo.
Decidir yo solo sin pensar en las consecuencias.
Pedirles un consejo a los maestros o papás.
Pida que el grupo comente sus respuestas. Explique la importancia de cada reflexión.
Pregunte a los niños qué otras recomendaciones tendrían para la toma de decisiones.
Prohibida su venta
4. Relaciona cada decisión con su consecuencia. R. M.
Decidí no trabajar
en mi equipo de
Ciencias Naturales.
Mis amigos ya no
van a querer jugar
conmigo.
Voy a invitar a mi
hermano al partido
de futbol porque es
muy buen portero.
Mis compañeros
y yo sacamos una
baja calificación
porque faltó mi
participación.
Hoy mis amigos
van a jugar
solamente lo que
yo quiera.
Los integrantes del
equipo se pondrán
felices y podremos
ganar el partido.
Solicite a los niños que comenten cómo se sintieron con las consecuencias de su decisión.
5. Responde. R. L.
» En mi casa tomé la decisión de
» Mi decisión tuvo como consecuencias
Indicador de logro: Toma de decisiones en distintos escenarios considerando las consecuencias para sí mismo y
los demás.
19
Sesión
6
Anote la palabra agencia en el pizarrón y pregunte a los alumnos qué creen que significa. Después invítelos a
descubrir el significado.
Mi capacidad de agencia
A la capacidad que tiene una persona para actuar y tomar
decisiones en la vida diaria se le llama “capacidad de agencia”.
La toma de decisiones nos puede causar bienestar o provocarnos
disgustos, pero de los dos casos debemos aprender. Si practicamos
la capacidad de agencia con constancia y compromiso, la toma de
decisiones será más fácil para todos.
1. Encuentra lo que necesitas para desarrollar tu capacidad
de agencia. R. M.
Comente a los niños que son cuatro las palabras que van a encontrar y deben pintarlas con diferente color.
l
h
a
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
m
v
i
b
x
s
u
w
f
s
g
j
o
i
z
ñ
x
k
n
l
p
r
á
c
t
i
c
a
v
m
c
r
u
e
d
g
j
q
s
n
h
n
d
f
x
v
b
j
x
f
c
o
m
p
r
o
m
i
s
o
t
r
a
w
i
l
m
h
k
d
z
v
q
y
g
h
i
s
d
e
c
i
s
i
ó
n
k
s
d
z
a
ñ
m
l
h
q
z
u
y
b
n
u
o
p
s
c
b
aprendizaje
práctica
compromiso
decisión
3. Colorea algunas acciones que te ayudan a tomar mejores decisiones.
R. M.
20
Pedir consejos a los adultos de mi
confianza.
Tomar las decisiones
rápidamente sin pensarlas.
Practicar muy seguido las actividades
que se me dificultan.
Cumplir con lo que me
comprometo a realizar.
Dimensión: Autonomía. Habilidad: Autoeficiencia.
Prohibida su venta
2. Escribe las palabras que encontraste. R. M.
Trimestre
1
4. Rodea las actividades en que puedes aplicar tu capacidad de agencia.
R. M.
Pida a los escolares que voluntariamente expliquen por qué en las actividades seleccionadas se puede aplicar la capacidad
de agencia. Por ejemplo, por qué puedo decidir en qué momento me voy a lavar los dientes.
5. Marca con una
lo que te permite practicar tu capacidad
de agencia. R. M.
Todos los días practico ejercicios de respiración para
aprender a relajarme.
Cuando salgo con mi mamá, pongo atención en cómo
cruzar las calles.
Prohibida su venta
Hago cosas difíciles sin pedir ayuda, aunque no me
salgan bien.
Observo qué hacen los alumnos mayores en la escuela
y aprendo cosas interesantes de ellos.
Si me equivoco en una actividad difícil, la practico varias
veces hasta que me sale bien.
Comente con los niños por qué es importante aprender de los demás para tomar decisiones.
6. Anota dos situaciones en las que aplicaste tu capacidad de agencia.
R. L.
Indicador de logro: Reconoce que su capacidad de agencia depende de la práctica y el compromiso con
el aprendizaje.
21
Sesión
7
Emociones al pedir, recibir
y ofrecer ayuda
Pregunta a los escolares cuál es la diferencia entre recibir y dar ayuda.
En algunas ocasiones es necesario pedir ayudar, o bien, auxiliar
a otras personas cuando algo se complica. Ayudar nos hace sentir
bien a todos. Por eso es indispensable agradecer cuando alguien
nos apoya.
La ayuda es importante porque en ambos casos nos podemos sentir
alegres, queridos, respetados y satisfechos.
1. Escribe a quién le pedirías ayuda para realizar lo siguiente. R. L.
Para organizar mi fiesta de
cumpleaños, le pediría ayuda a:
Para sacar buena calificación en el
examen de Ciencias Naturales, le
pediría ayuda a:
2. Dibuja una situación en la que ayudaste a alguien en casa y en
la escuela. R. L.
Solicite a los alumnos que comenten cómo se sintieron cuando ayudaron a otra persona.
Casa
22
Dimensión: Empatía. Habilidad: Bienestar y trato digno hacia otras personas.
Escuela
Prohibida su venta
Pida a los niños que mencionen quiénes les ayudan en casa y quiénes en la escuela.
Trimestre
1
3. Resuelve el crucigrama y descubre las emociones que puedes sentir
al recibir ayuda.
feliz
emocionado
f
e
agradecido
l
i
d
o
g
r
querido
z
m
o
c
q
u
e
r
i
o
n
a
a
d
e
c
i
d
o
d
o
4. Con las palabras del crucigrama, completa el siguiente párrafo.
feliz
, emocionado , querido
Cuando recibo ayuda, me siento
y agradecido . Lo mismo pueden sentir las personas a quienes brindo
mi apoyo.
Comente qué otras emociones podemos sentir cuando alguien nos ayuda o nosotros ayudamos: cariño, comprensión,
aceptación, tranquilidad.
Prohibida su venta
5. Describe las emociones que sientes cuando una persona te ofrece
su ayuda. R. L.
Indicador de logro: Es capaz de pedir, recibir y ofrecer ayuda, y de explicar las emociones que surgen de apoyar
y ser apoyado.
23
Sesión
8
Respeto los turnos y participo
Cuando queremos opinar o participar, debemos hacerlo de manera
respetuosa: levantando la mano y esperando nuestro turno con
paciencia y tranquilidad, ya sea en la escuela, en la casa o en
otro lugar.
Es importante escuchar con respeto las opiniones de los demás.
Así, cuando sea nuestro turno, los compañeros responderán con
la misma actitud.
Platique con los niños qué significa hacer uso de la palabra.
1. Lee las palabras y forma el enunciado. R. M.
Recuerde a los alumnos que la oración trata sobre lo que hacen en el aula cuando quieren participar.
mano
y
espero participar Levanto para
mi
turno
la
Levanto la mano y espero mi turno para participar.
Solicite a los alumnos que escriban la oración en su cuaderno, escríbala también en papel bond y colóquela en un lugar visible
para todo el grupo.
Prohibida su venta
2. Rodea las ilustraciones que muestran respeto para participar y convivir.
R. M.
24
Dimensión: Colaboración. Habilidad: Comunicación asertiva.
Trimestre
1
3. Colorea los recuadros donde se muestra la forma más adecuada
de participar. R. M.
Cuando deseo hablar, grito, interrumpo y hago sonidos con la boca.
Si yo sé la respuesta a lo que pregunta mi maestra, levanto la mano
para indicar que deseo responder.
En mis trabajos por equipo, aporto sugerencias, ayudo a realizar
maquetas, respeto las opiniones de los demás y espero mi turno
para participar.
Si mis compañeros participan en clase, los ofendo y me burlo de ellos.
4. Subraya en qué lugares debes esperar tu turno para hablar o para
realizar algo. R. M.
» Fila de la cooperativa escolar
» En el cine
» Para entrar a la escuela
» En los juegos del parque
» Para que me califiquen
» Para caminar con mi perro
Pregunte qué pasa cuando no se respetan los turnos.
Prohibida su venta
5. Dibuja en qué lugares o momentos pides turno para participar. R. L.
Indicador de logro: Toma el uso de la palabra respetando los turnos de participación y tiempos de espera en un
ambiente de participación.
25
Valoro mis
logros
Es momento de reconocer qué cosas puedes hacer bien
o menos
, y en cuáles otras aún necesitas apoyo
, cuáles realizas más
. Colorea la carita según
tu logro. R. L.
Indicador de logro
Identifico las sensaciones corporales que me
provocan las emociones aflictivas y aplico
estrategias para regresar a la calma y enfocarme.
Identifico cómo se manifiestan diferentes
emociones en el cuerpo, la voz, la capacidad de
pensar con claridad y la conducta.
Identifico cómo el pensamiento puede modificar
el comportamiento que genera una emoción.
Evalúo la pertinencia de experimentar las distintas
formas de expresión emocional en diversos
contextos.
Reconozco que mi capacidad de agencia depende
de la práctica y el compromiso con el aprendizaje.
Soy capaz de pedir, recibir y ofrecer ayuda, y
de explicar las emociones que surgen al apoyar
y ser apoyado.
Tomo la palabra respetando los turnos de
participación y tiempos de espera en un ambiente
de colaboración.
26
Prohibida su venta
Tomo decisiones en distintos escenarios
considerando las consecuencias para mí mismo
y los demás.
Trimestre 2
Prohibida su venta
Reflexiona…
» ¿Te has puesto retos? ¿Cuáles? ¿Los
has superado?
» ¿Sabes qué es un conflicto y cómo
conciliar?
» ¿Qué diferencias encuentras entre tú
y tus compañeros?
» ¿Te gusta ayudar a otras personas y
que te ayuden? ¿De quiénes recibes
ayuda?
En este trimestre
aprenderás
a conciliar un
conflicto, sabrás
qué es un reto,
conocerás que
tienes diferencias
y semejanzas
con los demás y
podrás resolver un
problema con la
ayuda de otros.
¡Inicia tu trabajo
con mucho ánimo!
27
Sesión
9
Conozco mis fortalezas y supero retos
Explique a los alumnos que las fortalezas son habilidades destacadas o puntos fuertes.
Una fortaleza es la capacidad que tienes para realizar algo y, por
lo tanto, es una característica positiva de tu personalidad.
Conocer tus fortalezas es importante, pues te ayudará a identificar
las tareas y las actividades que llevas a cabo con facilidad y a
superar retos cuando algo se te dificulte.
Explique a los alumnos qué es la personalidad. Mencione que cada persona tiene varias cualidades o virtudes que la hacen
única y distinta a las demás.
1. Colorea los recuadros en que se mencionan fortalezas.
Realice el primer ejercicio con los escolares e invítelos a que continúen por su cuenta.
Valentía
Grosería
Pereza
Creatividad
Amabilidad
28
a. Cumplo con mis tareas y mis deberes en
la casa y la escuela.
d
Ordenado
b. Entro a lugares oscuros con tranquilidad
y sin miedo.
c
Agradecido
c. Agradezco siempre a las personas que
me ayudan o me apoyan.
b
Valiente
d. Mantengo limpios y arreglados mis
espacios para trabajar, jugar o dormir.
a
Responsable
Dimensión: Autoconocimiento. Habilidades: Autoestima.
Prohibida su venta
2. Relaciona cada acción con la fortaleza que representa.
Trimestre
2
3. Completa las oraciones utilizando la información correcta de la tabla.
me duermo
por las
tardes
las repaso
todos los
días
leo todas las
tardes
practico
diariamente
me pongo a
estudiar
Soy capaz de…
» aprender a patinar si practico diariamente.
» sacar 10 en el examen si me pongo a estudiar.
» mejorar mi lectura si leo todas las tardes.
» aprenderme las tablas de multiplicar si las repaso todos los días.
Prohibida su venta
4. Dibuja un reto que hayas enfrentado y lograste superar. Escribe qué
fortalezas utilizaste.
Invite a los alumnos a que expongan sus retos a sus compañeros y digan cómo los superaron.
5. Escribe tres fortalezas que tengas. R. L.
1.
2.
3.
Indicador de logro: Reconoce y aprecia sus fortalezas, capacidad de aprender y superar retos.
29
Sesión
10
La importancia de las emociones
Invite a los niños a leer el texto por turnos y después vuelva a leerlo en voz alta.
Las emociones positivas nos ayudan a aprender, a estar tranquilos
y sentirnos bien, como el amor, la felicidad, el entusiasmo, la
comprensión, etcétera.
Pero las emociones aflictivas, como el miedo, la ira, el disgusto,
la vergüenza, la tristeza, etcétera, dañan nuestras relaciones
y dificultan nuestro aprendizaje, porque no permiten que nos
concentremos.
1. Colorea de azul las emociones positivas y de rojo las aflictivas. R. M.
Comprensión
Entusiasmo
Timidez
Enojo
Amor
Miedo
Solicite a los menores que comenten alguna situación en que hayan sentido las emociones anteriores.
2. Marca con un las emociones que pueden resultar de cada
situación. R. M.
a. En mi fiesta de cumpleaños no quise jugar con mi hermano mayor.
alegría
disgusto
b. Grité muy fuerte cuando me rompieron mi juguete.
enojo
disgusto
vergüenza
c. Se perdió mi gatito y no quise hablar con mi amigo.
angustia
30
Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Bienestar.
tristeza
tranquilidad
Prohibida su venta
tristeza
Trimestre
2
3. Rodea con rojo la imagen que muestra una emoción que dificulta tu
aprendizaje y con azul una que te ayuda a aprender. R. M.
desgano enojo sorpresa tristeza alegría miedo
Platique con los niños cómo los estados de ánimo influyen en nuestro comportamiento y desempeño en la escuela.
4. Escribe qué haces cuando sientes las siguientes emociones.
Prohibida su venta
Cuando estoy muy feliz y
emocionado en el recreo:
Cuando estoy desganado y triste
en el salón de clases:
Solicite a los escolares que expliquen otras actividades que hayan realizado con un estado de ánimo positivo y otro aflictivo.
5. Remarca las emociones que te permiten aprender y realizar con
ánimo tus actividades. R. M.
entusiasmo
disgusto
angustia
amor
felicidad
preocupación
tranquilidad
miedo
comprensión
Indicador de logro: Reconoce cuando las emociones ayudan a aprender y a estar bien, y cuando dañan las relaciones
y dificultan el aprendizaje.
31
Sesión
11
Escucho y aprendo
Escuchar con respeto es una fortaleza. Por eso es importante
aprender a escuchar a los demás.
De esta manera puedes conocer muchas cosas de otras personas
y enfrentar situaciones personales para solucionar problemas.
Guíe a los alumnos para que reflexionen acerca de la importancia de escuchar a los demás y hacerlo sin interrumpir.
1. Resuelve el crucigrama con las siguientes palabras.
Oriente a los menores para que se les facilite resolver el crucigrama.
escuchar
compañeros
problema
b
a
e
s
c
b. Aprendo de ellos,
pues comparten sus
opiniones e ideas
en clase.
c. Es una situación
que no me permite
encontrar solución
fácilmente.
c
u
c
o
d
m
s
p
r
o
a
l
ñ
u
e
c
r
i
o
ó
s
n
h
a
r
b
l
e
m
a
d. Es la respuesta a
un problema que
se me presenta.
Pida a los alumnos que se reúnan en equipos de tres, comenten una problemática que tengan y escuchen las posibles soluciones
que sus compañeros les puedan ofrecer. Después pida que, de manera voluntaria, comenten el ejercicio frente a todo el grupo.
2. Completa el texto con las palabras anteriores.
Pida a los escolares que cierren los ojos y recuerden algún problema que hayan tenido en el salón o escuela y quién los ayudó
a resolverlo, para que después respondan más fácilmente la actividad número 3.
Cuando se me presenta un
problema
con respeto la posible
solución
compañeros
32
,
escuchar
que dan mis
me ayuda a resolverlo más fácil y rápido.
Dimensión: Autorregulación. Habilidades: Metacognición.
Prohibida su venta
a. Me sirve para
obtener información
de alguien más
para después
aplicarla en mi vida
si es de utilidad.
solución
Trimestre
2
3. Dibuja a un amigo o compañero que te haya dado un consejo para
resolver algún problema. Escribe el consejo. R. L.
Mi amigo
me aconsejó:
Solicite a los alumnos que compartan con el grupo su respuesta.
4. Remarca lo que te sirve para resolver un problema. Pregunta a un
compañero otra recomendación y escríbela.
Analizo bien cuál es la causa del problema.
Pienso en cómo puedo resolverlo.
Prohibida su venta
R. L.
Pida que por turnos compartan las respuestas con el fin de que conozcan diferentes posibilidades.
5. Lee el problema y contesta. R. L.
Todos los días, mi hermano se molesta conmigo porque uso la
computadora antes que él.
• ¿Cómo solucionarías el problema?
» Pregunta a un compañero cómo lo resolvería:
Indicador de logro: Escucha a sus compañeros para enriquecer los propios procedimientos para resolver un problema.
33
Sesión
12
Pregunte a los menores qué es una actitud y cómo se demuestra, oriente las respuestas para que lleguen a comprender
que la actitud es un comportamiento de una persona basado en las emociones.
Causas y solución de conflictos
Las formas de pensar, actuar y participar en actividades diarias
puede provocar desacuerdos y conflictos entre las personas.
Para evitar un conflicto, es importante tener actitudes y
comportamientos positivos.
Cuando se presenta un malentendido, lo mejor es conciliar, es decir,
resolver el conflicto mediante el diálogo y de manera pacífica.
1. Remarca con verde las actitudes positivas y con anaranjado las que
pueden causar un conflicto. R. M.
»
Participar sin respetar mi turno para hablar.
»
Opinar a dónde me gustaría ir de vacaciones.
»
Tener mi recámara sucia y mi cama sin tender.
»
Escuchar las opiniones de los demás.
»
Participar con entusiasmo en las actividades del salón.
»
Burlarme cuando mis compañeros opinan.
Solicite al grupo que lea en voz alta las actitudes positivas.
Prohibida su venta
2. Marca con una las imágenes que muestran comportamientos
positivos.
34
Dimensión: Colaboración. Habilidad: Resolución de conflictos.
Trimestre
2
3. Elige y escribe el comportamiento aflictivo que expresa cada niño. R. M.
enojo
hostilidad
disgusto
disgusto
hostilidad
burla
burla
tristeza
tristeza
Oriente a los niños para que mencionen cuál es la emoción positiva de las palabras anteriores.
4. Colorea los recuadros con las actitudes que ayudan a conciliar
un conflicto.
Llanto
Diálogo
Gritos
Respeto
Burla
Tolerancia
Entusiasmo
Paciencia
Comprensión
Pida a los alumnos que elijan dos actitudes y digan en qué situaciones las emplearían.
Prohibida su venta
5. Describe algún conflicto que hayas tenido y cuáles fueron tus
actitudes positivas. R. L.
Pida a los alumnos que, de manera voluntaria, expresen sus respuestas y que el grupo escuche semejanzas y diferencias en las
opiniones.
Indicador de logro: Reflexiona acerca de actitudes y comportamientos que conllevan a una situación
conciliadora o conflictiva.
35
Sesión
13
Recuerde con el grupo alguna situación de conflicto que haya sucedido en el salón de clases y en el recreo. Pida que
expliquen quiénes intervinieron y cómo la solucionaron.
Propongo soluciones
Cuando se presenta un problema o conflicto, es importante proponer
una solución para resolverlo.
Para externar nuestras propuestas, debemos pensar muy bien lo
que vamos a expresar y tener en cuenta las normas sociales y de
convivencia. Recuerda que una norma es un acuerdo entre personas
que debemos cumplir.
Solicite al estudiante que mencione las normas que hay que respetar en la escuela y en el salón de clases.
1. Rodea los lugares donde hay normas y anota una que se deba
cumplir en cada caso. R. M.
Colaborar en los
quehaceres
Respetar a los
compañeros
2. Lee las palabras y completa el párrafo. R. M.
normas
acuerdos
cumplir
proponer soluciones
Solicite a los niños que escriban el texto en su cuaderno y anoten algunas normas de su casa y la calle.
normas
acuerdos
Las
son
establecidos que debemos
cumplir
en casa, la escuela, la calle y en cualquier lugar al que
vamos. Conocerlas nos permite
proponer soluciones
una conflicto.
36
Dimensión: Autonomía. Habilidad: Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones.
si se presenta
Prohibida su venta
Guardar silencio
Trimestre
2
3. Observa el desacuerdo y marca con una las posibles soluciones
donde se respetan las normas de convivencia. R. M.
¡Suéltalo,
es mío!
Pregunte a los escolares qué solución
darían al conflicto.
El que jale más fuerte será el ganador.
El que grite más fuerte se llevará el pan completo.
Deben tranquilizarse y ponerse de acuerdo.
Pueden dividir el pan en partes iguales y disfrutarlo ambos.
Deben discutir y esperar a que uno de los dos se canse de hacerlo.
4. Lee la situación y responde.
Prohibida su venta
José lastimó a su compañero
en el partido de futbol y, tras
el silbatazo final, empezaron
a discutir.
Solicite a los menores que, por equipo, comenten sus respuestas y elijan la que les parezca mejor.
• ¿Qué solución propones para que se resuelva el desacuerdo? R. L.
Indicador de logro: Contribuye a proponer soluciones a través de normas sociales y de convivencia.
37
Sesión
14
Solicite a los escolares una lluvia de ideas para definir qué es una norma.
Respeto las normas
Las normas o reglas son acuerdos tomados o establecidos en
diferentes lugares como la casa, la escuela, el cine, la calle, el parque,
los hospitales, etcétera.
Cumplir con ellas nos permite tener una buena relación con los
demás y convivir en armonía, es decir, en tranquilidad y sin conflictos.
1. Pinta de azul los casos en que se respetan las normas y de rojo
donde se rompen. R. M.
No recojo mis libros ni Pido permiso para salir Le quito los juguetes
mis cuadernos cuando del salón de clases.
a mi hermana menor.
termino la tarea
porque me da flojera.
Uso solamente un vaso Platico con mis
de agua para lavarme compañeros cuando
los dientes.
otro equipo está
exponiendo.
Espero mi turno
cuando juego con
mis amigos.
2. Observa la imagen y contesta. R. L.
Pregunte a los educandos qué actividades diarias realizan en equipo respetando las normas
• ¿Qué normas crees que
establecieron?
• ¿Qué reglas cumples cuando
trabajas en equipo?
38
Dimensión: Empatía. Habilidad: Liderazgo y apertura.
Prohibida su venta
• ¿Qué están haciendo los niños?
Trimestre
2
3. Escribe los lugares y las reglas que se ilustran. R. M.
Comente con los escolares que cada lugar tiene reglas para nuestro beneficio o protección.
Hospital:
Parque:
Avenida: No dar
Guardar silencio
No tirar basura
vuelta a la derecha
Platique con el grupo sobre las normas de convivencia que nos ayudan a evitar conflictos.
4. Remarca el recuadro donde se muestran normas de convivencia. R. M.
Platique con los alumnos cómo la colaboración en actividades cotidianas permite trabajar por el bien común.
Cuando voy al cine con mi familia, respetamos la fila para comprar
boletos y nos formamos para entrar.
Me meto en la fila de la cooperativa cuando un compañero está
distraído.
Colaboramos equitativamente en el arreglo del salón y evitamos tirar
basura en el piso.
Prohibida su venta
Cuando trabajo en equipo, escucho las opiniones de los demás.
5. Subraya qué norma no se cumple en las siguientes situaciones.
Mis amigos y yo comemos dulces
en la clase de Lengua Materna.
No comer en el salón de clases.
Comer cuando me da hambre.
Cuando termina el recreo, mi
equipo y yo nos vamos a lavar las
manos y llegamos tarde al salón.
Ser limpios y honestos.
Ser puntuales después del recreo.
Indicador de logro: Lleva a cabo acciones cotidianas en colaboración con otros que demuestran respeto a las
normas de convivencia.
39
Sesión
15
Muestre a los niños una ilustración o fotografía de un niño y una niña e invítelos a que mencionen sus semejanzas
y diferencias.
Semejanzas y diferencias
Todos los seres humanos somos distintos, nadie es igual a otra
persona, aunque también tenemos semejanzas, es decir, cualidades
iguales o muy parecidas.
Las semejanzas y diferencias pueden ser físicas, de edad, forma
de ser, género, gustos, ideas, costumbres o lugar de origen, entre
otras. Lo importante es respetar a los demás sin tomar en cuenta
las diferencias.
Invite a los escolares a jugar adivinanzas de personas, pida que cada quien anote en un papel las características físicas de un
compañero, elijan cinco papeles y léalos ante el grupo para que adivinen de quién se trata.
1. Elige a un compañero y completa las descripciones. R. L.
Mi nombre es:
Nombre de mi compañero(a):
Soy (niño o niña):
Es (niño o niña):
años
Edad:
Color de mi piel:
Color de su piel:
Mi cabello es:
Su cabello es:
de color:
de color:
Color de mis ojos:
Color de sus ojos:
Soy (alto o bajo):
Es (alto o bajo):
años
2. Anota las semejanzas y diferencias que tienes con tu compañero. R. L.
Semejanzas:
40
Diferencias:
Dimensión: Empatía. Habilidad: Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad.
Prohibida su venta
Edad:
Trimestre
2
3. Lee el texto. Completa. R. L.
Lea el texto en voz alta. Después invite a los menores a que lo lean por parejas.
Amanda tiene ocho años, va en tercer
grado de primaria y nació en la isla de
Janitzio, en el estado de Michoacán.
Por la mañana va a la escuela. Cuando
regresa a su casa, después de hacer
su tarea, ayuda a su mamá a vender
charales fritos. En su pueblo hay una
costumbre muy importante, que es el
día de muertos. En esos días Amanda se
pone muy feliz porque llegan visitantes
de nuestro país y de otros. Además de
que le emociona visitar la tumba de su
abuelito y adornarla con flores.
Muestre a los alumnos un mapa de la República Mexicana y señale dónde se ubica el estado de Michoacán. Invítelos a
investigar las costumbres y tradiciones de Janitzio.
» Amanda y yo nos parecemos en:
» Somos diferentes en:
4. Elige a un compañero y marca con una los aspectos que tiene
en común contigo. R. L.
Prohibida su venta
Organice el grupo en parejas, diferentes a las del ejercicio anterior, para que se observen mutuamente y se dibujen uno al
otro. Deben escribir en qué se parecen y en qué son diferentes. Al final deben exponer sus dibujos al grupo.
Jugar a las
escondidillas
Comer helado
de limón
Salir de paseo
con la familia
Comer verduras
Bañarse todos
los días
Armar
rompecabezas
Ir al parque y
subirse a los
columpios
Hacer la tarea
antes de jugar
Tener mascota
Vivir en un
departamento
Festejar los
cumpleaños con
una fiesta
Leer libros
interesantes
Indicador de logro: Compara las semejanzas y diferencias propias de otros: físicas, de personalidad, edad, género,
gustos, ideas, costumbres, lugares de procedencia, situación socioeconómica.
41
Sesión
16
Me expreso y escucho a los demás
Las personas con quienes convives tienen gustos, ideas e intereses
propios.
Cuando alguno de tus amigos, compañeros o familiares quiere que
se haga lo que él dice sin tomar en cuenta a los demás, provoca
desacuerdos o conflictos, pero debes ser paciente y escuchar con
respeto la opinión de los demás para tomar la decisión con la que
todos, o la mayoría, estén de acuerdo.
Comente con los alumnos que existen maneras de externar nuestras ideas para resolver los conflictos, sin necesidad de usar
la violencia.
1. Subraya cómo puedes expresarte correctamente ante un conflicto.
» Llorar desesperadamente, patalear y gritar.
» Escuchar con respeto las opiniones de los demás y tratar de entender
sus puntos de vista.
» Siempre procurar que se haga lo que yo deseo.
» Evitar discutir y mejor dar propuestas para solucionar la discusión.
2. Observa y contesta. R. L.
Pida a los niños que argumenten por qué es necesario escuchar las opiniones y puntos de vista de los demás.
• ¿Por qué crees que el niño está
• ¿Qué ideas les darías a los niños
para resolver el desacuerdo?
42
Dimensión: Empatía. Habilidad: Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo y conflicto.
Prohibida su venta
enojado?
Trimestre
2
3. Remarca las figuras que mencionan cómo escuchar los puntos de
vista de los demás.
Escucho con respeto a la
persona que está hablando.
Veo mi tableta mientras
mi compañero da su punto
de vista.
Respeto los turnos para
Espero a que termine el
hablar y espero el mío con
turno de la otra persona
paciencia.
para hacer una pregunta.
Explique a los menores la importancia de guardar silencio y poner atención mientras los demás participan, pues es parte
fundamental del respeto y nos ayuda a conocer las opiniones y a aprender de ellas.
4. Elige dos de las acciones anteriores y escribe dónde las has usado
para resolver un desacuerdo. R. L.
»
»
5. Lee y responde.
Prohibida su venta
Lea el texto en voz alta y pida a los alumnos que den algunas propuestas para resolver el problema de Roberto. Después
sugiera que anoten la propuesta que más les haya agradado con base en lo que escucharon.
Roberto está muy enojado porque ¿Qué propones para que se
su familia votó por ver una película resuelva el desacuerdo?
que a él no le gusta.
Indicador de logro: Explica sus ideas y escucha con atención los puntos de vista de los demás en situaciones
de desacuerdo o conflicto.
43
Sesión
17
Soy solidario con los demás
Tus familiares, amigos, maestros y compañeros te brindan ayuda
todos los días, es decir, son solidarios contigo. Para agradecer su
apoyo, puedes decirles gracias y ofrecer tu colaboración cuando
ellos la necesiten.
Recuerda que siempre necesitarás apoyo de otras personas.
Comente a los estudiantes que a veces recibimos ayuda de quien menos la esperamos, por ejemplo, personas que quizá no
conozcamos o que nunca hemos tratado, pero aun así, es importante ser agradecido.
1. Une las sílabas que están del mismo color y encuentra a las personas
que te pueden brindar ayuda. Escríbelas.
ma
a
com
es
pa
nos
ros
tros
her
mi
gos
pa
ma
dres
ñe
maestros
compañeros
amigos
hermanos
padres
2. Colorea los recuadros que mencionan muestras de solidaridad. R. M.
44
Cuando a mi mamá se le
hace tarde y está preparando
la comida, yo le ayudo a
poner la mesa.
Mi hermano tiene mucha
tarea y debe arreglar su
recámara. Yo le ayudo a
guardar la ropa.
Mi amigo no saldrá a jugar
porque no ha terminado de
estudiar. Yo no lo espero y me
voy con el resto del equipo.
Mi maestra no puede cargar
los cuadernos para calificar y
yo le ofrezco mi ayuda.
Dimensión: Colaboración. Habilidad: Interdependencia.
Prohibida su venta
Enfatice la información inicial del recuadro. Mencione a los menores que cuando recibimos ayuda debemos corresponder a
esas personas de la misma manera.
Trimestre
2
3. Observa la ilustración y contesta. R. L.
Pregunte a los alumnos cómo pueden brindar y recibir ayuda de los demás.
• ¿Qué ocurre en la imagen?
• ¿Qué haces cuando un
compañero necesita ayuda?
4. Rodea las muestras de colaboración. R. M.
Pregunte a los escolares en qué situaciones ellos colaboran o brindan ayuda a los demás, tanto en la escuela como en casa.
» En mi casa no ayudo a nada. Para eso están mis papás y mis hermanos.
» En mi casa colaboro con la limpieza de mi cuarto.
» Cuando algún compañero no entiende, trato de explicarle o juntos
acudimos con la maestra.
» Cuando algún compañero no entiende, lo ignoro y sigo con mi trabajo.
Prohibida su venta
5. Responde. R. L.
• ¿Qué haces cuando alguien te quiere brindar ayuda?
• ¿Quiénes son las personas que más te ayudan?
Indicador de logro: Corresponde de manera solidaria la ayuda y aportaciones que recibe de los demás.
45
Valoro mis
logros
Es momento de reconocer qué cosas puedes hacer bien
o menos
, y en cuáles otras aún necesitas apoyo
, cuáles realizas más
. Colorea la carita según
tu logro. R. L.
Indicador de logro
Reconozco y aprecio mis fortalezas, capacidad de
aprender y superar retos.
Reconozco cuando las emociones me ayudan
a aprender y a estar bien, y cuando dañan mis
relaciones y dificultan mi aprendizaje.
Escucho a mis compañeros para enriquecer mis
procedimientos para resolver un problema.
Reflexiono acerca de actitudes y comportamientos
que conllevan a una situación conciliadora o a una
conflictiva.
Contribuyo a proponer soluciones respetando
normas sociales y de convivencia.
Comparo las semejanzas y diferencias propias y
de otros: físicas, de personalidad, edad, género,
gustos, ideas, costumbres, lugares de procedencia
o situación económica.
Explico mis ideas y escucho los puntos de vista de
los demás en situaciones de desacuerdo o conflicto.
Correspondo de manera solidaria a la ayuda y las
aportaciones que recibo de los demás.
46
Prohibida su venta
Colaboro en acciones cotidianas y respeto las
normas de convivencia.
Trimestre 3
Reflexiona…
Prohibida su venta
» ¿En este grado escolar has tenido
oportunidad de hacer algo nuevo en
tu vida?
» ¿Recuerdas haber cometido algún
error? ¿Cuándo y cuál?
» ¿Sabes qué beneficios tiene trabajar
en equipo y que todos los integrantes
colaboren equitativamente?
Explícalo.
Si te faltó
responder algo,
¡no te preocupes!
Estás a punto de
iniciar el último
trimestre de este
grado escolar.
En él pondrás en
práctica todo lo
que has aprendido
y descubrirás
cosas nuevas.
¡Inicia con
optimismo!
47
Sesión
18
Aprovecho las oportunidades
Todos tenemos aspectos positivos que nos distinguen de los
demás. Algunos de esos aspectos los obtenemos aprovechando
las oportunidades que se presentan.
Una oportunidad es el momento o medio adecuado para realizar
algo en tu vida, y a veces llega cuando menos la esperas. Por tal
motivo, es importante reconocer cuando aparece una oportunidad
para aprovecharla y conseguir lo que se desea.
Explique a los alumnos que los aspectos positivos son situaciones agradables en la vida, ya sean físicos, emocionales
sociales, etcétera.
1. Colorea los recuadros que consideres aspectos positivos. R. M.
Obtener un diploma
No tener donde vivir
Ser compartido
Dejar de ir a
la escuela
Tener una familia
que te ama
Repetir un
ciclo escolar
Ayudar a los demás
Ser alegre
Tener un hogar
Invite a los alumnos a que, por turnos, comenten cada uno de los aspectos positivos.
Prohibida su venta
2. Dibuja y escribe un aspecto positivo de tu vida. R. L.
48
Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Apreciación y gratitud.
Trimestre
3
3. Subraya las oraciones que describen una oportunidad. R. M.
» Por comer comida chatarra, me enfermé del estómago.
» Mi abuelita vive en Acapulco y aprovechamos su casa para ir
de vacaciones.
» Recibí una beca por recitar un poema y compré mis útiles escolares.
» Por no asistir diariamente a la escuela, saqué bajas calificaciones.
» Acudí al cine porque me regalaron boletos en mi escuela.
» Por ser buen jugador de futbol, pude ir a las olimpiadas interescolares.
Platique con los menores de la importancia de aprovechar las oportunidades y pida que mencionen otros ejemplos en que se
les presentó alguna.
4. Escribe tres cosas que obtuviste por aprovechar una oportunidad. R. L.
»
»
Prohibida su venta
»
5. Completa el enunciado con las siguientes palabras. R. M.
oportunidades
vida
positivos
deseo
Solicite a los escolares que lean el enunciado en voz alta e invítelos a comentar si están en espera de alguna oportunidad.
Aprovecho las oportunidades que se presentan en mi
positivos
para obtener aspectos
y lograr lo que
vida
deseo
.
Indicador de logro: Reconoce y aprecia las oportunidades y aspectos positivos que existen en su vida.
49
Sesión
19
Aprendo de mis errores
Organice con los alumnos una lluvia de ideas para que expliquen qué entienden por error y por optimismo.
Las cosas que realizamos no siempre nos salen bien. A veces nos
equivocamos o se nos dificulta hacerlas correctamente. Reconocer
nuestros errores nos permite aprender y esforzarnos para que la
siguiente vez todo resulte mejor.
Aunque nos equivoquemos, es importante que continuemos
nuestras actividades con optimismo, es decir, con ánimo y
entusiasmo para lograr nuestras metas.
1. Escribe y dibuja dos acciones difíciles que después de equivocarte
aprendiste a hacer mejor. R. L.
Acción:
Invite a los niños a que voluntariamente expliquen su trabajo al resto del grupo.
2. Colorea de rosa las frases optimistas que te ayudan a continuar las
actividades o tareas que se te dificultan.
Organice equipos para que escriban las palabras en papel bond y las coloquen en un lugar visible del salón.
50
¡Tú puedes!
Lo lograré
Nunca lo vas a lograr
Inténtalo otra vez
No voy a poder
¡Ánimo!
Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Perseverancia.
Prohibida su venta
Acción:
Trimestre
3
3. Anota dos actividades que no te gusta realizar, pero que haces con
optimismo. Lee el ejemplo. R. L.
Lo que no me gusta realizar
No me gusta comer verduras
cocidas.
Lo hago con optimismo
Me como las verduras pensando
que son buenas para mi salud.
Explique a los educandos que ante una dificultad, debemos seguir practicando e intentando para aprovechar la experiencia
y aprender.
4. Relaciona las columnas. R. M.
Se me dificultan las tablas
de multiplicar
Lo intento todas las tardes
Aún no sé andar en bicicleta
Intento brincarla los fines de
semana
Me cuesta trabajo saltar
la cuerda
Pero las practico todos los días
Pida a los alumnos que comenten por turnos qué actividades realizan con optimismo y qué han logrado aprender gracias
a esta actitud.
Prohibida su venta
5. Marca con una las actividades que realizarías con optimismo. R. L.
Ver una obra
de teatro
Tomar clases
de ballet
Salir de excursión
al campo
Entrenar futbol
Pasear a mi perro
Visitar un museo
Leer un libro
Asistir a la escuela
Comer golosinas
Ir al zoológico
Dormir todo el día
Cocinar con
mi mamá
Indicador de logro: Identifica que se puede aprender del error y la dificultad y lo que vive con optimismo.
51
Sesión
20
Situaciones aflictivas
Oriente a los niños para que recuerden qué es una situación aflictiva y cómo se puede expresar.
A veces se presentan situaciones que no nos gustan y nos generan
emociones aflictivas, como el enojo, el disgusto o la ira.
Para regresar a un estado de tranquilidad después de una
experiencia difícil, podemos hacer cosas agradables que nos
permitan sentirnos mejor, sin lastimar a los demás y sin afectar
nuestro bienestar.
1. Rodea con colores diferentes las acciones que te pueden ayudar
a tranquilizarte. R. M.
Indique a los niños que son cinco las acciones que van a encontrar y deben remarcarlas con diferente color.
Comer muchos dulces
Gritar fuerte
Respirar
Contar hasta 10
Escuchar música
Realizar un dibujo
Cerrar los ojos un momento
Llorar mucho
Comente con
los escolares
qué pasa con
el cuerpo
cuando
estamos
enojados o
angustiados.
Pregunte a los menores qué actividades, de las anteriores, eligen para practicar en el salón de clases
mediante su acompañamiento. Después de realizarlas, pida que comenten sus experiencias.
52
Soñar feo y no poder dormir.
Pensar en cosas agradables
con los ojos cerrados
Que un compañero no me
quiera enseñar su trabajo.
Un abrazo de mis padres
Estar nervioso porque
tengo examen.
Colorear un cómic
Ponerme triste por la pérdida
de mi mascota.
Leer un cuento
Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Autogeneración de emociones para su bienestar.
Prohibida su venta
2. Une las situaciones aflictivas con las técnicas para regresar
a la calma.
Trimestre
3
3. Escribe dos actividades que realizas para controlar
tus emociones aflictivas. R. L.
4. Escribe qué emociones aflictivas te generan las siguientes situaciones
y qué realizarías para tranquilizarte. Observa el ejemplo. R. L.
Problemática
No me habla mi
mejor amigo.
Técnica para
tranquilizarme
Emoción aflictiva
Respiro
profundamente
Tristeza
Perder en las carreras
de saltar la cuerda.
José quiere ser el
capitán del equipo y
no me deja opinar.
Tomaron mis colores
sin pedírmelos
prestados.
Solicite a los escolares que compartan las respuestas en equipo e identifiquen semejanzas y diferencias.
Prohibida su venta
5. Cambia la figura por la palabra y completa el texto.
escuchar
cerrar
Cuando sentimos
enojo
enojo
respirar
,
podemos relajarnos al
leer
,
caminar , colorear,
leer
angustia
respirar
cerrar
angustia caminar
o desesperación,
Escriba el
texto en el
pizarrón
para que
los alumnos
verifiquen sus
respuestas.
Explique que
los adultos
también
pueden
realizar los
ejercicios para
controlar sus
emociones.
profundamente,
los ojos o
escuchar
música.
Indicador de logro: Emplea técnicas de atención y regulación de impulsos para regresar a un estado de bienestar
ante una situación aflictiva.
53
Sesión
21
Trabajo en equipo
Para trabajar en equipo y lograr un objetivo, se necesita repartir las
actividades equitativamente, escuchar las opiniones de los demás,
cumplir con lo que a cada quien le corresponde y que todos los
integrantes se respeten.
En ocasiones, alguien se puede equivocar, pero esto no debe ser
motivo de enojo. Lo importante es que el equipo piense qué estuvo
mal para que todos busquen una solución y aprendan del error.
1. Marca con una lo que puedes proponer para trabajar en equipo.
Aceptar a los que quieran
pertenecer al equipo.
Proponer a un compañero
como jefe del equipo.
Solo aceptar en el equipo
a los compañeros más
rápidos para trabajar.
Hacer propuestas
para realizar el trabajo
más fácil.
Repartir el trabajo
equitativamente.
El jefe puede elegir la
actividad que le guste más.
Arreglar desacuerdos
mediante el diálogo.
Que todos cumplan con
su compromiso.
2. Descubre las frases remarcando las palabras.
Lea el texto en voz alta e invite a los estudiantes a que ellos lo lean de manera individual.
Dar sugerencias o ideas durante un trabajo en equipo
positivos lograr nuestro objetivo y evitar
tiene resultados positivos:
integrantes
malentendidos entre los integrantes.
Los errores pueden tener consecuencias negativas que
preocupan o provocan disgustos en el grupo. En este caso, lo
ellos
mejor es analizar las causas para corregirlos y aprender de ellos.
54
Dimensión: Colaboración. Habilidad: Responsabilidad.
Prohibida su venta
Explique la importancia de cada frase positiva. Después solicite que cambien las formas negativas por expresiones asertivas.
Trimestre
3
3. Lee el texto y colorea las propuestas que pueden contribuir a lograr
el objetivo.
La biblioteca de la escuela Rosario
Castellanos se encuentra en malas
condiciones. No cuenta con mesas de
trabajo y hay muy pocos libros. Los
alumnos no pueden consultar información
para sus actividades diarias y sus tareas.
Entonces, Jorge propone que se
organicen por equipos para arreglar la
biblioteca y poder usarla. Así, él solicita
una propuesta de actividades por equipo.
Organizar una rifa para
recaudar fondos.
Solicitar a otras escuelas que donen
los muebles que ya no usan.
Pedir a los papás todo el
dinero para los arreglos.
Organizar, con ayuda de los papás, una
venta de dulces para juntar dinero.
Pregunte a los menores qué otras alternativas podrían existir para reparar la biblioteca.
Prohibida su venta
4. Relaciona los errores de los niños que intentaban arreglar la
biblioteca con sus consecuencias.
El equipo de
Jorge no llevó pintura
completa para pintar
las bancas.
Algunos libros se
rompieron y los alumnos
ya no los pudieron
consultar.
Para
ahorrar papel, el
equipo de Elena forró los
libros solo de la parte
de enfrente.
El resto del equipo tuvo
que realizar el trabajo
de Tere y José.
Tere y José
llegaron muy tarde a
trabajar en el equipo
de Andrés.
Faltaron bancas por
pintar y no todas se
pudieron usar.
Indicador de logro: Reconoce y asume las consecuencias de sus errores y contribuciones al trabajar en equipo.
55
Sesión
22
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo se puede realizar en casa, la escuela u otro
lugar, cuando dos o más personas se reúnen para formar un equipo
y cumplir una meta.
En un trabajo colaborativo, los participantes deben organizar las
tareas y repartir los deberes con igualdad. También se requiere que
todos sean responsables y cumplan con lo que les corresponde.
Comente con los alumnos los beneficios de trabajar colaborativamente.
1. Observa las ilustraciones y responde. R. L.
Pida a los niños que revisen el ejercicio en grupo y pregunte cómo colaboran ellos en su hogares.
• ¿Qué diferencias encuentras?
• ¿En qué actividad ayuda cada persona en la imagen de la derecha?
R. M.
Papá: Ayuda a levantar la basura.
Mamá: Barre la sala.
Hijo: Levanta lo que está tirado en el piso.
Hija: Va a poner las cosas en su lugar.
56
Dimensión: Colaboración. Habilidad: Inclusión.
Prohibida su venta
• ¿En cuál escena hay colaboración y en cuál no? ¿Por qué?
Trimestre
3
2. Lee y responde. Organice a los menores para que resuelvan la actividad con un compañero.
Un equipo de cuatro alumnos de tercero va a colaborar en el arreglo del
salón de Matemáticas, el material está sucio y mal acomodado, además
hay mucha basura en el piso.
¿Qué actividad le darías a cada estudiante? R. L.
Integrante 1
Integrante 2
Integrante 3
Integrante 4
3. Anota y dibuja cómo colabora cada integrante de tu familia para la
limpieza de la casa. R. L.
Prohibida su venta
Pregunte a los escolares por qué es importante el trabajo colaborativo en casa y cómo se sienten después de ayudar.
Mamá:
Hermano(a):
Papá:
Yo:
4. Ordena de 1 a 4 las actividades para organizar un trabajo colaborativo.
R. M.
2
Hacer la lista de las actividades que se van a realizar
1
Formar el equipo de trabajo
4
Iniciar el trabajo colaborativo
3
Incluir a todos los integrantes en la distribución de las tareas
Indicador de logro: Promueve que todos los integrantes de un equipo queden incluidos para definir y asignar
las tareas en un trabajo colaborativo.
57
Sesión
23
Convivir sin discriminación
Guie a los escolares para que comenten qué es la discriminación y en qué momentos se puede presentar.
La discriminación es la acción de excluir, agredir o no aceptar a
las personas porque son diferentes en su apariencia, en su manera
de pensar o en sus creencias. Las personas discriminadas pueden
ser lastimadas y sentir tristeza, angustia o desesperación. Para
evitar el maltrato a los demás debemos respetar la diversidad.
Platique con los educandos la importancia de promover el respeto a la diversidad y cómo lo harían ellos.
1. Subraya las oraciones discriminatorias. R. M.
» Las niñas no pueden jugar
porque son muy débiles.
» Los niños y niñas pueden
formar equipos de trabajo.
» Gritas como mujer.
» El que llegue al último
es niña.
» En casa solo la mamá
debe cocinar.
» Todos podemos participar
en el concurso.
2. Lee y responde.
• ¿Estás de acuerdo en que Luis participe en el concurso? ¿Por qué?
R. L.
• ¿Qué piensas de la actitud de esos padres de familia? ¿Es justa?
R. L.
58
Dimensión: Empatía. Habilidad: Sensibilidad hacia otras personas y grupos que sufren exclusión o discriminación.
Prohibida su venta
Luis es un niño que tiene discapacidad
motriz, no puede caminar y usa silla
de ruedas. Su grupo participará en el
concurso de poesía coral de la zona
escolar. Algunos padres de familia le
dijeron a la directora que no quieren que
Luis asista porque da una mala imagen
al grupo y por él pueden perder.
Trimestre
3
3. Observa y completa el cuadro. R. L.
Situación
discriminatoria
Consecuencias
Posible solución
Los niños
espantaron a las
aves que alimentaba
el señor y ahora se
burlan de él.
La señora mayor
se siente triste,
desesperada y
angustiada porque
no encuentra trabajo
debido a su edad.
4. Crea frases para combatir la discriminación. Guíate con el ejemplo. R. L.
Prohibida su venta
actuar
convivencia
enriquecer
impide
rechazar
respetar
diferencias
pensar
seres
aprender
formas
humanos
sentir
valorar
Invite a los alumnos a compartir sus respuestas. Pida que entre todos elijan las mejores y las publiquen en la escuela.
Es importante respetar las diferencias de las personas.
Indicador de logro: Identifica grupos de personas que han sido susceptibles de discriminación y maltrato y analiza las
consecuencias de este hecho.
59
Sesión
24
Soy solidario
Todos los días convivimos con personas que necesitan ayuda, en
escuela, la casa o la calle. Cuando ofrecemos apoyo, practicamos
la solidaridad, lo que significa ayudar a los demás sin esperar nada
a cambio. Tanto en situaciones fáciles como en momentos difíciles,
podemos ayudar a los demás y aceptar la ayuda de otros para que
la solidaridad beneficie a todos.
Platique con los menores la importancia de practicar la solidaridad todos los días y en todas las partes.
1. Lee y responde. R. M.
Karla está enferma, le duele la cabeza
y le subió la temperatura. No ha ido
a la escuela en tres días y está muy
atrasada con los trabajos y las tareas.
¿Qué harías para ser solidario con Karla?
Le llevaría los apuntes a su casa para que
se ponga al corriente.
Solicite a los niños que compartan sus respuestas con el grupo para que se identifiquen semejanzas y diferencias.
60
p
c
o
l
a
b
o
r
a
r
a
r
a
f
g
j
i
y
e
j
a
k
t
e
r
w
r
p
c
v
u
p
ñ
m
e
s
q
z
f
a
d
i
z
d
o
s
d
p
r
p
u
ñ
o
l
m
k
a
d
r
e
w
c
o
o
p
e
r
a
r
r
i
t
e
d
t
c
w
v
x
c
u
h
u
a
p
p
a
r
t
i
c
i
p
a
r
r
Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Apreciación y gratitud.
Invite a los
escolares a
escribir en
su cuaderno
una oración
con cada
palabra.
Prohibida su venta
2. Encuentra las palabras relacionadas con la solidaridad y escríbelas.
R. M.
colaborar
respetar
participar
ayudar
cooperar
Trimestre
3
3. Colorea de verde los pizarrones que describen acciones
de solidaridad.
En casa ayudo a mi
mamá a poner la mesa
y, terminando de comer,
levanto los platos.
Mi vecina llega del
supermercado con
muchas bolsas. Yo le
ayudo a cargarlas.
En el salón de clases no
ayudo a limpiar porque
soy muy pequeño.
Cuando mi hermano
termina de hacer la tarea,
le ayudo a guardar sus
cosas para que termine
más rápido.
Invite a los niños a que mencionen otras formas de solidarizarse con su familia.
4. Completa el cuadro. Observa el ejemplo. R. L.
Comente con los estudiantes qué sienten cuando ayudan a los demás.
Persona que fue
solidaria conmigo:
Cuando olvidé mis
colores, mi amigo me
prestó una caja de
colores para que la
utilizara todo el día.
Cómo correspondí a
su solidaridad:
Cuando mi amigo
olvidó su lápiz, yo le
regalé el mío.
Prohibida su venta
Mi amigo
Me ayudó en:
Indicador de logro: Corresponde de manera solidaria a la ayuda y aportaciones que recibe de los demás.
61
Valoro mis
logros
Es momento de reconocer qué cosas puedes hacer bien
o menos
, y en cuáles otras aún necesitas apoyo
, cuáles realizas más
. Colorea la carita según
tu logro. R. L.
Indicador de logro
Reconozco y aprecio las oportunidades y aspectos
positivos que existen en mi vida.
Identifico que se puede aprender del error
y la dificultad y de lo que vivo con optimismo.
Empleo técnicas de atención y regulación de
impulsos para regresar a un estado de bienestar
ante una situación aflictiva.
Promuevo que todos los integrantes de un equipo
queden incluidos para definir y asignar las tareas
en un trabajo colaborativo.
Identifico grupos de personas que han sido
discriminadas y maltratadas y analizo las
consecuencias de este hecho.
Correspondo de manera solidaria a la ayuda
y a las aportaciones que recibo de los demás.
62
Prohibida su venta
Reconozco y asumo las consecuencias de mis
errores y contribuciones al trabajar en equipo.
¡Se terminó el
ciclo escolar!
¿Cómo te sentiste durante el curso de
Educación Socioemocional?
Prohibida su venta
Colorea la carita que refleje tu sentir.
63
Colofón
C
on el propósito de apoyar al docente con
el compromiso de que sus estudiantes
adquieran las habilidades sociales y
emocionales que les permitan desarrollarse
de manera integral, Editorial Santillana ofrece
el libro Educación Socioemocional 3. Edición
anotada para el profesor.
E s te m a te r i a l a p oya e l a p re n d i za j e c o n
e l q u e l o s n i ñ o s i n te g ra n e n s u v i d a l o s
conceptos, valores, actitudes y habilidades
que les permiten comprender y manejar sus
emociones, construir una identidad personal
positiva, colaborar y establecer relaciones
armónicas.
Prohibida
su venta
Estamos convencidos de que Educación
Socioemocional 3. Edición anotada para
el profesor será de gran utilidad porque
propone el trabajo de las cinco dimensiones
socioemocionales que plantea el Modelo
Ed u c a t i vo 2 0 1 7 y c o n f i a m o s e n q u e s u s
alumnos se desenvolverán con éxito en las
situaciones cotidianas que requieran el control
de las emociones para el logro de su bienestar.
2017
Edición anotada para el profesor
forros maestro ok.indd
ok.indd 33
22/05/18 19:02
22/05/18
19:02
Descargar