REVISTA Nº 012 – ABRIL 2010 “ORDEN CATÓLICA ESPAÑOLA TEMPLARIA” ANNO TEMPLI DCCCXCII Abadía de Glastonbury Gran Bretaña Los Caballeros de la Tabla Redonda II II Jornadas Templarías en Bagá 20 de marzo 2010 (Bagadani Militia Templi) II Homenaje a la Encomienda de Monzón (A. C. Templaría Tradiciones) Sumario: Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. 1 2 3 5 12 16 20 21 26 28 31 33 34 37 39 PORTADA. SUMARIO. OTRAS ÓRDENES (Nobilísima Orden de la Jarretera). HISTORIA DE LA CIUDAD DE BARCELONA (I). (Estudio E Investigación). LOS SIMBOLOS EROTICOS. HOMBRES SANTOS (San Luís Rey de Francia). SITIOS CON ENCANTO (La Taberna de Gaia). LOS CABALLEROS DE LA TABLA REDONDA 2ª Parte. NOTICIAS OCET. PERSONAJES CÉLEBRES (Roger De Flor). ABADÍA DE GLASTONBURY. (Somerset - Inglaterra). ¡¡¡VA DE CINE!!! LA CRUZ DE OCHO BEATITUDES EN EL TEMPLE. LAS RUTAS DEL TEMPLE (Caravaca de la Cruz – Murcia). CONTRAPORTADA. Editorial: Jaume Mestres i Capitán. Director de edición. Federico Leiva i Paredes. Editor. Guillermo Muñoz López. Maquetación. Colaboradores: A) Antonio Coca Navas (M.C.) B) C) Publicación de artículos: Email: [email protected] Publicación de anuncios: Email: [email protected] Contactos: [email protected] [email protected] [email protected] http://templariosdecristo.blogspot.com/ EDITA: OCET (Orden Católica Española del Temple). 3 Nobilísima Orden de la Jarretera La Nobilísima Orden de la Jarretera es la orden de caballería más importante y antigua del Reino Unido, fundada en 1348 por el rey Eduardo III. Es considerada el pináculo en el SISTEMA DE HONORES DE Gran Bretaña. La membresía a la orden es muy limitada. El monarca y el Príncipe de Gales son siempre miembros junto con 24 hombres o mujeres. Los miembros masculinos son conocidos como los Compañeros Caballeros, y los miembros femeninos son conocidos como las Señoras Compañeras (no «Damas», como en la mayoría de las órdenes de código de caballería británicas. La orden también incluye miembros supernumerarios o extras, llamados Caballeros y Damas Reales (miembros de la Familia Real Británica) y Caballeros y Damas Extranjeros (monarcas de estados extranjeros). El anuncio de nuevos miembros se realiza siempre el 23 de abril, en el día de San Jorge, siendo éste el santo patrono de la Orden y de Inglaterra. El príncipe Guillermo de Gales fue la última persona en convertirse en Caballero de la Orden, cuando la reina Isabel II lo nombró su miembro número 1.000 en 2008. A diferencia de la mayoría de las órdenes, la Orden de la Liga no esta ligada al aviso de citas del Primer Ministro; el Soberano sólo concede membresías. Las membresías en la Orden son un regalo personal del Soberano. Excepto las concesiones de membresías supernumerarias, las concesiones son hechas sólo a esas personas que tienen hechos excepcionales de servicio al Reino Unido. Muy poco se sabe a ciencia cierta sobre los orígenes y finalidad de la orden y del significado de sus emblemas ya que los registros más antiguos se han perdido en sucesivos incendios. La leyenda más conocida es la que cuenta que el rey Eduardo III, durante un baile que ofrecía posiblemente en el Palacio Eltham, bailaba con Juana de Kent, quien luego se convertiría en la primera Princesa de Gales. A ésta, mientras bailaban, se le cae la liga que llevaba en la pierna a lo que el rey rápidamente, para evitar la vergüenza de la joven, la levanta y coloca en su propia pierna. Ante la mirada de los curiosos que seguían la escena, el rey dice la frase que quedaría como motto de la orden: «Honi soit qui mal y pense» («Vergüenza de aquél que de esto piense mal»). Muchos afirman que la dama en cuestión no era Juana de Kent, sino su suegra hasta ese momento, Catherine Montecule, condesa de Salisbury. Esta teoría, según muchos historiadores, parece haber tenido su origen en Francia y con el propósito de desacreditarla, ya que se niegan a creer que la orden de caballería más prestigiosa y antigua haya tenido un comienzo tan frívolo. 4 Según otra teoría el rey Eduardo III habría intentado con la formación de la orden una vuelta a la Mesa Redonda de los Caballeros del Rey Arturo. Es sabido que el monarca disfrutaba junto a su corte de festivales que evocaban los tiempos del mítico rey, con torneos de justa incluidos y mesas redondas a la cual los caballeros de la corte se sentaban. Siguiendo esta versión, muchos dicen que mientras el rey proclamaba la orden como una simple evocación de los tiempos de Arturo, su verdadera finalidad era crear un movimiento conformado por caballeros, los cuales habían servido a Inglaterra durante la Guerra de los Cien Años contra Francia, que lo apoyaran en su reclamo al trono francés y que el motto de la misma, «Vergüenza de aquél que de esto piense mal», iba dirigido a cualquiera que se opusiera al reclamo del rey a la corona francesa. La orden medieval original estaba compuesta por el rey Eduardo III, su hijo Eduardo de Woodstock, príncipe de Gales más conocido como el Príncipe Negro y ambos contaban con 12 compañeros, como si se tratara de un torneo. Poco ha cambiado sobre esto ya que la orden sigue siendo extremadamente limitada, consistiendo hoy en día en el monarca del Reino Unido, quien es el Soberano de la Orden, el Príncipe de Gales y 24 miembros compañeros. La orden incluye miembros supernumerarios, es decir que no cuentan dentro de los 24 compañeros, que se los conoce como Caballeros y Damas Reales (miembros de la familia real británica). El título Caballeros Reales fue introducido por primera vez por el rey Jorge III con el fin de poder incluir en la orden a 7 de sus 9 hijos varones, sin que éstos contaran en los 24 compañeros. Con la incorporación a la orden del Emperador Alejandro I de Rusia en 1813 la membresía supernumeraria se extendió a los monarcas extranjeros. Poco después de la fundación de la orden las damas fueron admitidas como Señoras de la Orden, sin llevar el título Compañeras. En 1488 el rey Enrique VII directamente eliminó la práctica de incluir mujeres a la orden y ésta permaneció exclusivamente masculina (salvo en los momentos que el monarca del Reino Unido era una mujer, la cual se convertía en Soberana de la Orden) hasta que en 1901 el rey Eduardo VII nombra a su consorte Alejandra Dama de la Orden. Lo mismo harían luego los reyes Jorge V y Jorge VI con sus respectivas consortes. En 1987, la reina Isabel II decidió que las damas llevasen el título, hasta ese momento negado, de Compañeras, por lo que se convirtieron en Damas Compañeras al igual que los Caballeros, exceptuando obviamente a las damas reales y extranjeras que nunca ostentaron dicho titulo. A partir del siglo XVIII, la elección de los miembros empezó a realizarse mediante sugerencia del gobierno. En 1946 el rey Jorge VI, al ver que la orden se estaba politizando, regresó a la forma original en la que el Soberano elige personalmente a sus compañeros. A lo largo de los años, varios miembros han sido expulsados de la orden por crímenes como herejía, traición o cobardía y hasta ejecutados como en el caso de Lord Scrope of Masham (amigo de la infancia del rey Enrique V) y el III Duque de Buckingham en 1521. El rey Carlos I lució el emblema de la orden, adornado con 400 diamantes, el día de su ejecución. Durante la Primera Guerra Mundial, muchos de los Caballeros Extranjeros que eran monarcas de estados enemigos fueron expulsados. Así, la membresía del Emperador Guillermo II de Alemania y del Emperador austríaco Francisco José I fue revocada en 1915. Lo mismo ocurrió con el Emperador Hirohito de Japón a quién se le retiró de la orden cuando su país ingresó en la Segunda Guerra Mundial. En 1971, sin embargo, la reina Isabel II le restableció como miembro, acto recibido con enorme felicidad por el Emperador. (Por FLP) 5 (I) (Nota: Este artículo sobre Barcelona, es el resultado de años de investigación fotográfica propia y de consulta de infinidad de archivos documentales). Plano de Barcino La historia de Barcelona se extiende a lo largo de 4000 años, desde el neolítico, con los restos hallados hasta la actualidad. Con los pueblos de los iberos ó layetanos, cartagineses romanos, judíos, visigodos cristianos y musulmanes. El origen de la ciudad no es muy claro. Antes de la entrada de los romanos en la península, el área de Barcelona y sus alrededores, conserva restos de finales del neolítico y principios del calcolítico. Más tarde se constituyó la cultura layetana, un pueblo íbero. Hay constancia de dos poblaciones vecinas, Barkeno, situada sobre el monte Taber (lo que hoy abarca Ciutat Vella) y Laie ó Laiesken cuya localización se sitúa en la falda de la montaña de Montjuic (S. III y II aC.). Parecer ser que también hubo un asentamiento griego, no muy importante, de nombre Kallipolis, aunque su situación no es muy clara. Se han encontrado dos cecas de este período. Entre los S. III aC. Y II aC., circularon dracmas con semejanza emporitana con la leyenda íbera Barkeno. Laiesken acuñó monedas que permanecieron durante el primer período romano. Durante la Segunda Guerra Púnica contra Roma (218 a 202 aC.) Aníbal ocupa Barcelona en su camino hacia los Pirineos, traspasando el Ebro que era el límite del dominio cartaginés. Se describe en esta época, en muchos casos, (218 aC.) como fecha de fundación de la ciudad. LEYENDA DE SU FUNDACIÓN La que corresponde al origen romano su fundación es atribuida a Hércules, 400 años antes de la fundación de Roma (¿). Hércules tras su cuarto trabajo (se desconoce cuál es) se une Jasón y sus argonautas en la búsqueda del Vellocino de Oro, cruzado el Mediterráneo. Una gran tormenta dispersa los navíos cerca de la costa catalana, reagrupándose todas las naves excepto una. Jasón encarga a Hércules la busca del navío perdido. La encontró el naufragio de Barca Nona (Novena) junto a la montaña de Montjuic. Les gustó tanto el lugar y ayudados por Hércules y Hermes fundaron una ciudad con el nombre de Barca Nona, Barcanona. Esta historia es una variación del mito original en el que el Vellocino se encontraba en la Cólquida, lugar situado en el Cáucaso, lo que actualmente es Georgia. De acuerdo con la mitología romana se localizan los hechos en la vertiente occidental del Mediterráneo. La leyenda de origen cartaginés le atribuye a Amílcar Barca, la fundación de la ciudad, sobre el 230 aC. Con el nombre de Barkenon o Barci Nova. Esta etimología también es referida con asiduidad a Aníbal. Otra versión aglutina ambas leyendas mediante una fundación de Hércules y una reconstrucción posterior por parte de Amílcar. 6 LA BARCINO ROMANA Desde el año 218 aC. hasta el S. I aC. la información es muy poca. La invasión romana en la Península Ibérica para contrarrestar el poder cartaginés acabó por devenir en el inicio de la conquista que duraría hasta el año 19 aC. ese mismo año Cesar Augusto dio por acabado el control de la Península. Su prolongación fue debida a la gran resistencia de los pueblos del interior y del norte (Guerras cántabras). Las ciudades del noroeste ya sometidas sirvieron de trampolín para llevar acabo la empresa. Barcino se benefició de estos hechos bajo la superioridad de otras ciudades como Tarraco o Caesaraugusta. Durante el control de Roma por Cesar Augusto (27 aC. – 14 dC.) que restablece el dominio del imperio, se formaliza en nombre de Barcino (entre el 15 aC. y 10 aC.), forma reducida de la oficial Colonia Faventia Julia Pia Augusta Pia Barcino o la más comúnmente Colonia Julia Augusta Faventia Paterna Barcino. Es con el nombre de Barcino que aparece en el mapamundi de Claudio Plotomeo. La mención de Colonia hace referencia a una ciudad fundada para distribuir tierras entre los soldados romanos retirados del ejército. Era también conocida de una forma más reducida como Colonia Faventia (Plínio el Viejo). El geógrafo Pomponius Mela, hace referencia a la población entre otros pequeños asentamientos de la zona bajo el gobierno de Tarraco. EL papel estratégico de Barcino, punto de llegada de los grandes ejes norteños (ramal de la Vía Augusta) y mediterráneo, dio a la ciudad con prontitud un desarrollo comercial y económico. Y también fue exenta del pago de impuestos. BARCINO En la refundación de Cesar Augusto, Barcino toma la forma urbana de Castrum inicialmente y Oppidum después, con los ejes organizadores de Cardus Maximus y Decumanus Maximus y un espacio central o foro asentado sobre el montículo Mons Tabor (área aproximada de la actual Plaza. Sant Jaume). El conjunto estaba amurallado (más adelante daremos un detalle exacto de la situación actual de las misma) con un perímetro de 1,5 Km. protegiendo un recinto de 12 Ha. Su máximo esplendor fue durante el S. II, con una población entre 3500 y 5000 habitantes. Un personaje destacado de esa época fue Lucio Minicio Natal Quadroni, quién junto con su padre construyó las termas de la ciudad (se pueden ver en el subsuelo de la ciudad romana). La población pasó a ser entre 4000 a 8000 habitantes durante el S. III. La activad económica mas fructífera era el cultivo de tierras (especialmente la vid) te tenía fama por su calidad y que se exportaba a otras áreas del imperio como la Galia, Italia, norte de África llegando hasta la frontera de Germania. La importancia de los restos arqueológicos (templo amplio, muchas esculturas, mosaicos bellísimos y un gran surtido de ánforas, vasijas, objetos culinarios, etc.) se ha podido hacer una idea muy aproximada de la forma de un nivel de vida bueno. Desgraciadamente la ciudad nunca tuvo teatro, anfiteatro ni circo, siendo privilegio de la actual Tarragona (Tarraco) no olvidemos que llegó a ser la segunda ciudad del Imperio. EL SISTEMA DE GOBIERNO DE BARCINO Seguía las mismas formas que el imperio, con un poder bastante autónomo. El municipio tenía jurisdicción sobre la ciudad en sí (urbs) y el área rural circundante (territorium). Las clases sociales se podían dividir entre ciudadanos (cives) aquellos nacidos en la ciudad o que había accedido a la ciudadanía; domiciliados sin ciudadanía (incolae) residentes transitorios (hospites) y esclavos sin derecho alguno. Ciudades y domiciliados pagaban impuestos municipales, pero solo los plenos ciudadanos podían acceder a puestos gubernamentales. En el año 212 es ser aprobada la 7 constitutio antoniniana de Caracalla, los domiciliados y resto de hombres libres de las provincias podían ejercer el derecho de ciudadanía. La curia municipal (ordo decuriorum) formada por cien miembros (curiales), era una asamblea que trataba todos los aspectos del poder de la ciudad. Se renovaba cada cinco años y para poder ejercerla era necesario ser hombre libre, poseer patrimonio (esto del patrimonio no ha cambiado a través de los siglos) etc. Dos presentantes presidían la curia por un año y disponían de poder civil, criminal y hasta militar. Los ediles (cediles) eran los vigilantes de calles y edificios públicos. Otros funcionarios, elegidos cada cinco años se encargaban del censo, patrimonios, finanzas, cultos ordinarios (sacerdotes o pontífices) o imperiales (revires augustales) entre otras actividades. MURALLAS Por su origen castrense, la fortificación del emplazamiento era protegida por murallas. La primera muralla de Barcino y primera por tanto de Barcelona, era de fabricación sencilla, se construyó con la denominación de Colonia en el S. I aC., tenía pocas torres, solo en los ángulos y en las puertas del perímetro amurallado. Las primeras incursiones contra la ciudad de francos y alemanes a partir del 250, vieron la necesidad de reforzarlas. Bajo el mando del imperio, un tanto decadente de Claudio II, Barcino construye unas fortificaciones más resistentes entre los años 270 y 300. Se construyó la nueva muralla sobre la base de la primera, formada por un doble muro de dos metros (en algunos tramos llega a los 8 metros) con espacios rellenos de piedra y mortero (en prospecciones arqueológicas demuestras que también fue usado como relleno esculturas, placas de inscripción y otros elementos arquitectónicos). Constaba de 81 torres de 18 metros de altura aproximadamente, la mayoría con base rectangular (diez con base semicircular, situadas en las puertas de acceso). Actualmente se pueden ver tramos de la misma, en, Plaça Nova-Palau Episcopal (S. IV dC), Casa de l´Ardiaca, Pia Almóina, Plaza de Ramón Berenguer (S IV dC), Capilla de Sta. Águeda, Palacio Real, calle de la Tapinería, calle del Sobs-Tinent Navarro- Palau Recasens, Plaza, dels Traginers, Calle del Correu Vell (S IV dC, calle Regomir-Pati-Llimona (S I aC – IV dC), calle de Avinyó, calle del Call, calle Banys Nous y calle de la Palla. EL FORO El forum era la plaza central (donde se sitúa la actual plaza de Sant Jaume, calle Libretería, de la Piedad, Sant Doménech del Call y de la Frenería) se sitúa entre la confluencia del Cardus Maximus, las actuales calles de la Llibretía y el Call y el decumanus maximus, las actuales calles del Bisbe, Ciutat y Regomir En el Foro de concentraban las construcciones dedicadas a los negocios, justicia, termas y baños públicos y el lugar donde las autoridades se reunían en la Curia y la Basílica, etc. TEMPLO El templo de Barcino estaba dedicado a Augusto, primer emperador y fundador de la Barcino romana. Fue construido poco tiempo después de la fundación de la ciudad, posiblemente al empezar el S. I dC. Se trataba de un edificio de planta rectangular de unos 35 metros de largo por 17,5 de ancho, considerablemente grande para la ciudad. Entre la columnata corintia se situaba la cella, una habitación con la imagen del emperador, accesible desde el foro. Las ceremonias se hacía fuere del templo, no en el interior, en el forum, hacia la fachada principal del templo. Es probable que además del Templo 8 de Augusto hubiesen uno o dos templos menores más. Actualmente solo se conservan cuatro columnas y parte de podium del ángulo este (calle Paradís) ACUEDUCTOS Dos acueductos conducían las aguas hasta Barcino Uno de ellos traía agua desde Collserola (Montaña del Tibidabo), al noroeste, y otro desde el norte tomando agua del río Besós. Los dos acueductos se unían enfrente de la puerta decumana de la ciudad (la actual plaça Nova, se puede ver una reconstrucción de uno de ellos (S. I aC), en la calle Durán y Bás se descubrió un tramo de cuatro arcadas – S I aC) El agua se utilizaba tanto para usos domésticos como para los baños públicos, que exigían una gran cantidad. Una vez usada, una red de cañerías y alcantarillado llevaban el agua hasta el mar (en la calle Palma de Sant Just del Barrio Gótico, todavía existe una alcantarilla con parte del mosaico romano en ella) y en el nº 8 de la calle LLedó, mi domicilio, se dice que existe un pozo de la época romana en el patio de luces) por el perímetro del barrio se han hecho varios descubrimientos arqueológicos de esa época, por ejemplo, en la plaza. Sant Miquel, existen los restos de una villa, pero, desgraciadamente han sido tapados, para que en su día fuera aparcamiento de los funcionarios y actualmente sitio de recreo con terrazas, antes la comodidad y el ocio que la cultura, en otra calle, la de Escudellers, en el patio de una sastrería se encontró un baúl con ropas, no se hizo ninguna publicidad del hallazgo, yo lo sé porque el hijo del propietario era amigo mío, otro ejemplo de la desidia de nuestras autoridades municipales, en la calle Baixada de Caçadors, en un recinto perteneciente al Ayuntamiento, se encontró un espléndido mosaico totalmente completo…pero, como no se puso ningún tipo de vigilancia por parte del municipio, una noche unos vándalos, entraron y lo destruyeron, triste pero real. LA NECRÓPOLIS Se han hallado varios conjuntos de tumbas o necrópolis en el exterior de la muralla romana, tal como la costumbre de la época. La más importante descubierta consta de más de setenta tumbas de los S. II y III, en la vía que se dirigía al Vallés, nunca se ha hablado de ellas. En la plaza de la Villa de Madrid están los restos de aras, estelas y cupas dispuestas a ambos lados de una vía sepulcral romana, descubierta casualmente en 1954 (si ni hubiera sido así todavía estaría “durmiendo el sueño de los justos” LAS TERMAS Edificadas como ya hemos mencionado anteriormente por Lucio Minicio Natal Quadroni Ver y su padre. Quienes la pagaron con su propio dinero en el S. II. Como siempre suele pasar con los benefactores Lucio es un personaje poco conocido a pesar de ser el único barcelonés que participó y ganó los Juegos Olímpicos participando en cuádriga en el 129 dC., además de ser una de los personajes más pròsperos dentro de la política de la ciudad. BARCELONA – Desde su fundación hasta el S. IV dC. Barcino es un ejemplo del paso de la ciudad romana a otro diferente, el de medieval. Las principales modificaciones urbanísticas se debieron a la implantación del cristianismo y la construcción de edificios litúrgicos. La Barcino de los S. V. al VIII ocupaba una superficie parecida a la antigua ciudad romana, pero experimento algunos cambios importantes. El centro neurálgico se desplazó del foro a la catedral, nuevo lugar espiritual de la ciudad. Algunas grandes “domus” sobrepasaron los límites de la propiedad privada e invadieron la pública, alterando la red viaria e invalidando el “interuallum” de la muralla (vía de 7,5 metros de anchura que recorría el perímetro interno. También se produjeron cambios en la organización del “suburbium”, por los nuevos edificios de culto y sus necrópolis. A principios del S.V Máximo fue proclamado “Augustus” de la “diócesis hispaniarum” por Geroncio, llamada el “usurpador” porque derrocó a Constante y al padre de éste, Constantino III, Si bien la base de operaciones de Máximo se hallaba en Tarraco y no en Barcino. La emergencia de Barcino como sede de la corte visigoda fue paulatina. Ataúlfo la estableció en el año 451, su hijo nacido de su unión con Gala Placidia, Teodósio, murió al nacer y fue enterrado 9 en el “Castrum Octavianum” (Sant Cugat del Vallés). Una conspiración acabó con la muerte de Ataulfo, iniciándose una serie de asesinatos regios. Como consecuencia del asesinato de Sigerico una semana después del de Ataulfo, provocó una inestabilidad política y social y el ascenso al trono de Valia. En el año 418, Valia y Constancio acordaron dar la categoría de federación a los visigodos, y permitir que se instalaran en las tierras del sur de la Galia. A finales del S.V en el año 472, Eurico entró en Barcino que se hallaba bajo el control imperial. La ciudad, conocida por la corte imperial visigoda y con la población afín a ella, fue elegida como sede regia casi un siglo más tarde. En el año 507, Gaselaico se instaló en Barcino. A partir del S.V los monumentos del foro empiezan a ser derruidos, la destrucción de estos edificios que representaban el pasado romano tenían el objetivo de la construcción de otro nuevos, por ejemplo el Palacio Episcopal situado junto a la Catedral. Destacan los restos en el sur del sector oeste del foro (actualmente Plaza. Sant Miquel) fechados en el S.II y que se relacionan con la residencia de la familia senatorial de los Minicio Natal. En la “ínsula” situada al suroeste de este conjunto y en el subsuelo de Palacio Real Menor, de origen medieval (calles Comtessa Sobradiel y Ataülf) fue descubierto a finales del S.XIX un importante mosaico (ya comentado anteriormente). Otra de las “domus” privadas conocidas es la de la de la calle Bisbe Caçador, también comentada anteriormente, que ampliaremos. Justo al lado de la muralla del sector sudeste, su construcción se podría remontar a la época augusta. En algunos casos la arquitectura pública fue remodelada, un ejemplo la puerta de la fachada marítima de acceso a la ciudad (hoy calle Regomir), la puerta del S.III fue invalidada parcialmente con la construcción de una nueva muralla en el S. IV. En el sector norte de la ciudad (actualmente Av. de la Catedral) existió un foso que seguía los perímetros externos de la muralla, en el cuál se han hallado deshechos de la época imperial y silos con materiales de los S. VI al X. En el interior de muchas ciudades, junto a las grandes residencias se observan viviendas modestas y espacios dedicados al cultivo o pastoreo “intra muros”. En Barcino estos “Horti” (huertos) se instalaron a partir del S.VIII al S.X LA CRISTIANA CIUDAD COMO “CIVITAS” La iglesia de Barcino, a partir del Obispo Paciano, en el S. IV, será una de las más activas de Hispania, tanto como lo relativo a la teología como a la construcción. La tradición local sitúa la sepultura de Paciano en la iglesia de Sants Just i Pastor, porque en el S. XVI fueron hallados unos restos de esa época, el dato no es muy seguro, pero el hecho de que Luís El Piadoso la reconstruyera en el año 801 y que en el 965 pasase a depender de la catedral prueba la existencia de una edificación precedente, 10 cuya fecha de construcción es desconocida. Durante la época clásica los alrededores de la ciudad eran destinados casi exclusivamente a la instalación de áreas funerarias y a pocas estructuras domésticas. La comunidad cristiana utilizó estas zonas con necrópolis y basílicas de culto a los mártires, convertidas en lugares de peregrinaje. La zona oeste de la ciudad estaba llena de huertos y algunas construcciones como Sant Pau del Camp. A principios del S. XI la iglesia del monasterio que se construye reutilizará material arquitectónico y decorativo de los S. VI y VII. El suburbio este, con marismas y terrenos insalubres, tiene un área muy extensa dedicada a necrópolis que llegaba hasta el actual Parque de la Ciudadela. La organización del cementerio se condicionó a la aparición de un eje diagonal (la actual calle de l´Argentería) que salía de la “porta principlis dextra” y se dirigía hacia la antigua línea de costa. En el extremo de esta vía se situó en el S.X la Iglesia de Santa María de les Arenes (actualmente Santa María del Mar). Las sepulturas eran de tipos variados, fosas simples, construcciones en “tegulae”, con losas de piedra, ánforas donde se introducía el cuerpo. etc., los sarcófagos eran muy escasos, pero testimoniaban el nivel social. De la zona funeraria del nordeste (Plaza Antonio Maura y alrededores) se conoce un mausoleo familiar con una docena de sepulturas fechadas entre los S. IV y VI. El espacio funerario se construyó sobre parte de una “uilla” suburbana destruida en el S. III. El modelo urbano y rural característico de la forma romana desde la época republicana pervivirá, con cambios, modificaciones y reestructuraciones, hasta la llegada de los árabes y carolingios, quienes con sus aportaciones, sentaron las bases de una nueva Barcelona. EL SUBSUELO DE LA CIUDAD ROMANA Entraremos en el capitulo de desarrollo de los distintos restos de edificaciones de la ciudad romana. FULLONICA y TINCTORIA Telas, tintes y lavados en la antigua colonia romana El lavado de la ropa era una operación compleja y que no solía realizar en las casas, sino en unas instalaciones acondicionadas al respecto denominadas Fullonicae. El teñido de telas y prendas era llevado a cabo en las Tinctoriae (tintorerías). Los restos arqueológicos no nos han permitido distinguir entre los dos tipos. La Fullonica y la Tinctoria de Barcino Barcino, contó con estos dos establecimientos destinados a cubrir las necesidades de la población, se hallaban cerca de la muralla, junto a las vías de comunicación y entrada a la ciudad. Se entraba por la vía que discurría junto a la muralla, 11 frente a las instalaciones se vertían los desechos de los talleres, se han podido localizar restos de tintes, plantas y restos minerales productos que se usaban para el lavado y teñido de ropa. La datación de las instalaciones se puede fijar en el S. II dC. La Fullonica No se conserva completa, solo se conocen cuatro estancias conectadas entre si, donde faltan las pilas donde los “fullones” lavaban la ropa mediante el pisado (saltus fullonici). A través de los restos arqueológicos y del estudio de los residuos se puede constatar las varias fases de lavado. También se han identificado los productos empleados durantes el proceso de lavado. La entrada a la fullonica da paso a una estancia donde se localiza una pila con desagüe conectado a al red de alcantarillado, por su características debió ser usada para tratar telas delicadas. En su interior se ha detectado la presencia de orina, cenizas y cal, formando en el fondo una capa de 0,7 cms. La ceniza actuaba como blanqueador, igual que la cal, que, además mezclada con orina, constituía un buen detergente. Cal y orina también se usaba en tintorerías, para fijar el color de los tejidos. En el ámbito contiguo se procedía a aclarar la ropa en una gran pila o lacuna fullonica y donde se daba apresto a la ropa. Ésta, bajo el nivel de suelo está adosada al lado norte de estancia, desde donde los “fullones” removías las telas con un larguero de madera. La Tinctoria La puerta de entrada se encuentra junto a la de la Fullonica y da acceso a través de un corredor a una estancia amplia en la que se agrupan dos piletas de teñido y hay restos de una tercera. La mejor conservada de ellas presenta una tubería de plomo que hace pensar en la existencia de otra pila adyacente. En una de las pilas se ha detectado la presencia de indigotina, tinte vegetal procedente del “glastum” o hierba pastel y el pigmento mineral conocido como azul egípcio o Pompeyo. La excavación del vertedero del S. II dC. dio dos bolas de este mineral. El uso del resto de la estancia es difícil de precisar, podrían formar parte del taller o tratarse de locales comerciales abiertos al “cardo minor”. Respecto al teñido como resultado de análisis efectuados a los residuos hallados, se sabe que en la tinctoria de Barcino se teñía en azul por los restos comentados anteriormente. Los tintes documentados son de origen o mineral, sin que haya constancia del uso de tintes de origen animal. (Fin 1ª Parte) (Por Jaume Mestres i Capitán) 12 “En uno de los canecillos del ábside de la iglesia parroquial de Castillejo de Robledo se encuentra la escena mas erótica que haya esculpido el románico.” JUAN ANTONIO GAYA NUÑO En muchos de los canecillos, capiteles e impostas de las iglesias Templarías, especialmente en los exteriores del templo, se desarrolla una iconografía que refleja el amor carnal, desde diferentes formas. Son escenas que logran levantar los mas primitivos deseos del ser humano, en las cuales el hombre y la mujer se hallan inmersos en el orgasmo, o bien, individualmente, en plena autofelacion. En otros casos, solo aparece una vulva abierta, o un enorme pene. Estas representaciones del Eros cotidiano, en las que también puede verse a clérigos y monjas en los momentos mas transcendentales del coito, o bien exhibiendo impúdicamente sus enormes genitales, suelen darse en iglesias próximas a los caminos de peregrinación; probablemente, para motivar los ánimos de los cansados peregrinos. Las comunidades de Cantabria y Castilla y León, son las más ricas en estas lujuriosas representaciones. Desde Santillana del Mar (Cantabria) hasta Castillejo de Robledo, en la provincia de Soria, en el extremo nordeste de la vieja Castilla, se desarrolla un románico que, en figuras esculpidas en canecillos, capiteles e impostas, muestra sin pudor la debilidad del ser ante la atracción del amor carnal. Hombres y mujeres por encima de la condición civil o eclesiástica, exhibes sin complejos sus atributos sexuales, bien de cuerpo entero, simplemente las zonas erógenas, o sus atributos más íntimos, al detalle; mientras en muchos casos, la serpiente, el reptil que provoco el pecado en el paraíso terrenal, recuerda con su presencia la antesala al infierno. Se trata de un románico tardío (finales del XII, principio del XIII), vinculado, en la mayoría de los casos estudiados, a iglesias que forman parte de los grandes caminos de peregrinación a Compostela. Estas lujuriosas figuras se hallan representadas tanto en el interior como en el exterior de las iglesias, bien en sus fachadas, muros laterales, en la línea superior de los ábsides, en los hastíales de los cruceros, o bien en los arcos triunfales del interior de los templos. Respecto al porque de estas insólitas representaciones, podría ser una forma de dar ánimos a los peregrinos. Esto se relacionaría, de alguna manera, con las leyendas, que en la ciudad de Tortosa (Tarragona), se conservan vivas de los siglos medievales, sobre los peregrinos que, desde tierras del levante hispano, arribaban a la capital del Baix Ebre, para luego emprender el camino que, atravesando los puertos de Beceite (Teruel), les llevaban a conectar con la gran calzada jacobea. Se dice que los peregrinos que podían permitirse unas ciertas comodidades, al llegar a Tortosa se alojaban en una fonda ubicada bajo el Portal del Romeo (Puerta del Peregrino)actualmente es un bar-, allí pasaban la noche. A la mañana siguiente, todos se levantaban con la mayor vitalidad, en plena erección, con enormes ganas de hacer el amor y proseguir el camino. Según la leyenda, esta particularidad se explica por los alimentos afrodisíacos que ingerían la noche anterior, basados en higos secos, aceite de oliva, unas hebras de azafrán y marisco. 13 En la iglesia Templaría de Nuestra Señora de la Asunción, iglesia parroquial de la localidad Soriana de Castillejo de Robledo, el viajero queda extasiado al contemplar las escenas eróticas de algunos de los canecillos que decoran el friso superior del exterior del ábside. En dos de ellos aparecen sendas parejas que practican el coito en el preciso momento de alcanzar el clímax, en posturas tantricas, ese arte de transmutación sexual que veladamente se encuentra accidentalizado, en el hermetismo alquímico; también guardan un sentido mágico las barricas de vino que, al igual que en las vecinas poblaciones de Caracena y Ligos, se reproducen en otros canecillos. ENTRE CANTABRIA Y CASTILLA Y LEÓN En torno a los olvidados territorios del norte de Castilla y León, entre el Camino de Santiago, en su ruta principal a través de la Tierra de Campos palentina, y las feraces tierras de Cantabria, gracias a un aislamiento geográfico propiciado por el latir del tiempo, se han conservado las más espectaculares muestras del románico erótico de todo occidente. Cerca de un centenar de iglesias, acurrucadas en lugares estratégicos, o bien en apartados enclaves, ofrecen las más sugerentes escenas de un mundo libre de toda clase de prejuicios, donde el artista escultor no tiene límites a la hora de transmitir los instintos más carnales del ser humano. Pero es la mujer, por su carácter maléfico, según la concepción cristiana del mundo, fuente del pecado para la mentalidad medieval, la más vulnerable ante las tentaciones de Satanás. Recordemos que, para la Biblia, Eva fue creada de una costilla de Adán; por tanto, es un ser mas imperfecto y alejado del Todopoderoso. “El concepto del pecado original como pecado sexual durante este periodo viene a confirmar el carácter eminentemente lujurioso de la naturaleza femenina, creencia presente a lo largo de toda la Edad Media”, recuerda el historiador Francisco Javier Pérez Carrasco. La colegiata de Cervatos, al sur de Cantabria, cerca de Reinosa, fue consagrada en 1199. Esta dedicada al apóstol San Pedro, que lleva la llave en su mano izquierda y el báculo de Abad en su mano derecha; en la portada aparecen también los relieves del profeta Daniel entre los leones; Adán y Eva separados por el árbol; en el nivel superior, la Virgen con el Niño; y por encima de todas estas figuras, el relieve de San Miguel Arcángel, uno de los santos templarios. Pero ¿Por qué San Miguel Arcángel, si la iglesia esta dedicada a San Pedro? Sin duda porque la iglesia, durante los siglos modernos, decidió cambiar el santo para confundir a la feligresía en cuanto al verdadero patrón del templo. En el exterior del ábside, de planta semicircular, se desarrolla una rica iconografía formada por 32 canecillos, muchos de los cuales exhiben escenas obscenas. En todas ellas, la mujer siente vergüenza de su propio cuerpo; en una de las ventanas aparece la figura de una mujer casada (puesto que lleva toca), desnuda, mostrando su vulva; mientras que, al otro lado del ventanal, el capitel representa a un hombre que exhibe un enorme falo partido exactitud de hacer un corte de mangas al pecado. San Pedro de Cervatos, es llamada la catedral del erotismo románico de nuestro país. En la colegiata de Santillana del Mar (Monumento Nacional), la más visitada de Cantabria, Santa Juliana aparece humillando al Diablo, y también se pone en evidencia la condición que la mujer tenía para la mentalidad medieval de la fe cristiana. 14 En un capitel interior, aparece la escena de un hombre y una mujer masturbándose; en otro se muestra a una Eva desnuda de cuya vulva emerge la cola de una serpiente que va a enroscarse en el árbol del Paraíso Terrenal. Con ello, el reptil, además de provocar el pecado de Adán, constituye el emisario de Satanás, representado por la vagina de la mujer, como boca del Infierno. La unión carnal entre el hombre y la mujer, que simboliza el Pecado Original, fue el comienzo del mal, según San Jerónimo y, a juicio de los teólogos, la distinción sexual entre los sexos. En la puerta meridional de la iglesia de San Quirico (Quirce), de la ciudad de Burgos, al lado de la expulsión del Paraíso, el escultor medieval cincelo el acoplamiento de una pareja. “Al ser la mujer la causa y el instrumento principal por el que se consuma el pecado original y, en consecuencia, la concupiscencia de la carne, el cristiano no debe detenerse a mirar las desnudeces femeninas”, amplia Pérez Carrasco. Además de las colegiatas de Santillana del Mar y San Pedro de Cervatos, en la comunidad de Cantabria, un número elevado de construcciones medievales, relacionadas directa o indirectamente con los templarios, jalonan los territorios más ignotos. Entre ellas debemos citar: en San Martín de Elines aparece la figura de un hombre en plena masturbación; en San Vicente de la Barquera, en un capitel del hastial del crucero, vemos una pareja haciendo el coito; en Santa María del Yermo, en los canecillos del muro meridional, una mujer muestra sin pudor su vulva, y al lado, una pareja se abraza; la escena del beso también se repite en Santa María de Piasca, en la archivolta del portal sur; en la iglesia de San Juan Bautista, de Villanueva de Nia, en el capitel del arco triunfal, una mujer exhibe sin pudor su sexo; en San Martín de Sobrepenilla, un capitel del arco triunfal muestra una sirena que abre la cola para mostrar su vulva; en San Cipriano de Bolmir, aparece en un capitel la figura de una mujer en postura descaradamente lasciva, y no tiene pudor en mostrar su vulva abierta al hombre que la observa al lado, provisto de un gran pene, mientras le hace un corte de mangas; en San Pedro de Tejada, esta imagen se repite, pero aquí la mujer sujeta sus piernas por las pantorrillas, para mostrar con mayor realismo su vagina al hombre. Al nordeste de Castilla y León, en torno a Aguilar de Campoo, más de medio centenar de iglesias románicas, vuelven a repetir los temas eróticos que los escultores medievales crearon por encima de los dogmas cristianos. Entre los edificios mas singulares debemos citar: el monasterio de Santa María la Real, de Aguilar de Campoo; San Andrés de Arroyo; San Martín de Bromista, en cuyo interior aparece un capitel que muestra la escena de La Orestiada, con Adán y Eva desnudos, avergonzados tras la consumación del pecado original, y una serpiente triunfante, rodeada de monstruos y seres del averno; Santa Eufemia de Cozuelos; Matalbaniega; Revilla de Santullàn; Santa María de Mave; Olleros de Pisuerga; Moarves de Ojeda; San Martín de Matalbaniega. La iglesia de Santa Cecilia, en Vallespinoso de Aguilar, ha sido definida por el historiador Miguel Ángel García Guinea como uno de los mayores aciertos del arte, del paisaje y de la poesía conjuntamente. Esta construcción, además de representar a varias mujeres sentadas en actos lujuriantes, mantiene estrechos vínculos con el Temple, si recordamos que hace mención a la Santa Espina. En sus capiteles aparece la figura San Miguel pesador de animas, al lado de un demonio de tres cuernos, que espera a las almas de aquellos que no sean merecedores del Paraíso, al no dar el peso espiritual necesario en la balanza; esta también representado un San Miguel guerrero, en lucha con un furioso dragón; otras figuras portan manojos de llaves. 15 Pero el románico hispano esta lleno de estas pecadoras imágenes: en Lerga (Navarra), aparece un canecillo esculpido con la figura de una mujer casada que no tiene pudor en abrirse la vulva con las manos, para despertar un mayor instinto lascivo en el hombre. En San Adrián de Vadoluengo, también en Navarra, la mujer pecadora no tiene pudor a la hora de mostrar no solo su vulva abierta, sino también el orificio anal. Y en Santa María la Real de Sangüesa, sobre el Camino de Santiago por tierras navarras, una mujer reclinada y desnuda muestra su vagina. En la provincia de Segovia, en Fuentidueña, esta la iglesia Templaría de San Miguel; y en Ventosilla, incluso aparece un prostíbulo cincelado en un capitel del presbiterio. Sin salir de esta provincia, en Pecharroman vemos en los canecillos del ábside a un juglar que voltea a su compañera, ambos desnudos, mientras una serpiente que se enrosca en los pies de la mujer, avisa de la presencia del demonio. Escena que nos recuerda a la de un canecillo de la iglesia de Revilla de Santullàn (Palencia), donde una acróbata desnuda danza al aire, al ritmo de la música que interpretan un flautista y un arpista, situados en los canecillos laterales. En San Isidoro de León, la mujer se representa con algunas malformaciones, grandes melenas desplegadas y acompañadas de serpientes y demás seres inmundos, símbolos todos ellos del vicio y la lujuria. Sin embargo, un arquero situado entre ellas, al tensar su arco, parece transmitir un mensaje de erección. Algunos estudiosos han querido ver en estas representaciones erógenas la influencia en occidente de Príapo, divinidad de la antigua Grecia clásica, hijo de Venus y de la ninfa Quionea, dios de los jardines, que por sus enormes atributos masculinos, se convirtió en el emblema de la fecundidad de la naturaleza y de la virilidad. No seria de extrañar que los templarios, a su regreso de Tierra Santa y por sus estrechos contactos con el mundo antiguo a través de su permanencia en Anatolia, trajesen a occidente esta divinidad, que auspiciada por sus singulares atributos masculinos, fuera representado en la iconografía del románico hispano con tanta abundancia como hemos podido ver. (Por Antonio Coca Navas) 16 San Luís Rey de Francia San Luis, rey de Francia, es, ante todo, un Santo cuya figura angélica impresionaba a todos con sólo su presencia. Vive en una época de grandes heroísmos cristianos, que él supo aprovechar en medio de los esplendores de la corte para ser un dechado perfecto de todas las virtudes. Nace en Poissy el 25 de abril de 1214, y a los doce, años, a la muerte de su padre, Luis VIII, es coronado rey de los franceses bajo la regencia de su madre, la española Doña Blanca de Castilla. Ejemplo raro de dos hermanas, Doña Blanca y Doña Berenguela, que supieron dar sus hijos más que para reyes de la tierra, para santos y fieles discípulos del Señor. Las madres, las dos princesas hijas del rey Alfonso VIII de Castilla, y los hijos, los santos reyes San Luís y San Fernando. En medio de las dificultades de la regencia supo Doña Blanca infundir en el tierno infante los ideales de una vida pura e inmaculada. No olvida el inculcarle los deberes propios del oficio que había de desempeñar más tarde, pero ante todo va haciendo crecer en su alma un anhelo constante de servicio, divino, de una sensible piedad cristiana y de un profundo desprecio a todo aquello que pudiera suponer en él el menor atisbo de pecado. "Hijo, le venía diciendo constantemente, prefiero verte muerto antes que en desgracia de Dios por el pecado mortal. Es fácil entender la vida que llevaría aquel santo joven ante los ejemplos de una tan buena y tan delicada madre. Tanto más si consideramos la época difícil en que a ambos les tocaba vivir, en medio de una nobleza y de unas cortes que venían a convertirse no pocas veces en hervideros de los más desenfrenados, rebosantes de turbulencias y de tropelías. Contra éstas tuvo que luchar denodadamente Doña Blanca, y, cuando el reino había alcanzado ya un poco de tranquilidad, hace que declaren mayor de edad a su hijo, el futuro Luis IX, el 5 de abril de 1234. Ya rey, no se separa San Luis de la sabia mirada de su madre, a la que tiene siempre a su lado para tomar las decisiones más importantes. En este mismo año, y por su consejo, se une en matrimonio con la virtuosa Margarita, hija de Ramón Berenguer, conde de Provenza. Ella sería la compañera de su reinado y le ayudaría también a ir subiendo poco a poco los peldaños de la santidad. En lo humano, el reinado de San Luis se tiene como uno de los más ejemplares y completos de la historia. Su obra favorita, las Cruzadas, son una muestra de su ideal de caballero cristiano, llevado hasta las últimas consecuencias del sacrificio y de la abnegación. Por otra parte, tanto en su política interior como en la exterior San Luis ajustó su conducta a las normas más estrictas de la moral cristiana. Tenía la noción de que el gobierno es más un deber que un derecho; de aquí que todas sus actividades obedecieran solamente a esta idea: El hacer le bien buscando en todo la felicidad de sus súbditos. Luís VIII 17 Desde el principio de su reinado San Luis lucha para que haya paz entre todos, pueblos y nobleza. Todos los días administra justicia personalmente, atendiendo las quejas de los oprimidos y desamparados. Desde 1247 comisiones especiales fueron encargadas de recorrer el país con objeto de enterarse de las más pequeñas diferencias. Como resultado de tales informaciones fueron las grandes ordenanzas de 1254, que establecieron un compendio de obligaciones para todos los súbditos del reino. El reflejo de estas ideas, tanto en Francia como en los países vecinos, dio a San Luis fama de bueno y justiciero, y a él recurrían a veces en demanda de ayuda y de consejo. Con sus nobles se muestra decidido para arrancar de una vez la perturbación que sembraban por los pueblos y ciudades. En 1240 estalló la última rebelión feudal a cuenta de Hugo de Lusignan y de Raimundo de Tolosa, a los que se sumó el rey Enrique III de Inglaterra. San Luis combate contra ellos y derrota a los ingleses en Saintes (22 de julio de 1242). Cuando llegó la hora de dictar condiciones de paz el vencedor desplegó su caridad y misericordia. Hugo de Lusignan y Raimundo de Tolosa fueron perdonados, dejándoles en sus privilegios y posesiones. Si esto hizo con los suyos, aún extremó más su generosidad con los ingleses: el tratado de París de 1259 entregó a Enrique III nuevos feudos de Cahors y Périguetix, a fin de que en adelante el agradecimiento garantizara mejor la paz entre ambos estados. Padre de su pueblo y sembrador de paz y de justicia, serán los títulos que más han de brillar en la corona humana de San Luis, rey. Exquisito en su trato, éste lo extiende, sobre todo, en sus relaciones con el Papa y con la Iglesia. Cuando por Europa arreciaba la lucha entre el emperador Federico II y el Papa por causa de las investiduras y regalías, San Luis asume el papel de mediador, defendiendo en las situaciones más difíciles a la Iglesia. En su reino apoya siempre sus intereses, aunque a veces ha de intervenir contra los abusos a que se entregaban algunos clérigos, coordinando de este modo los derechos que como rey tenía sobre su pueblo con los deberes de fiel cristiano, devoto de la Silla de San Pedro y de la jerarquía. Para hacer más eficaz el progreso de la religión en sus Estados se dedica a proteger las iglesias y los sacerdotes. Lucha denodadamente contra los blasfemos y perjuros, y hace por que desaparezca la herejía entre los fieles, para lo que implanta la Inquisición romana, favoreciéndola con sus leyes y decisiones. Personalmente da un gran ejemplo de piedad y devoción ante su pueblo en las fiestas y ceremonias religiosas. En este sentido fueron muy celebradas las grandes solemnidades que llevó a cabo, en ocasión de recibir en su palacio la corona de espinas, que con su propio dinero había desempeñado del poder de los venecianos, que de este modo la habían conseguido del empobrecido emperador del Imperio griego, Balduino II. En 1238 la hace llevar con toda pompa a París y construye para ella, en su propio palacio, una esplendorosa capilla, que de entonces tomó el nombre de Capilla Santa, a la que fue adornando después con una serie de valiosas reliquias entre las que sobresalen una buena porción del santo madero de la cruz y el hierro de la lanza con que fue atravesado el costado de Cristo. A todo ello añadía nuestro Santo una vida admirable de penitencia y de sacrificios. Tenía una predilección especial para los pobres y desamparados, a quienes sentaba muchas veces a su mesa, les daba él mismo la comida y les lavaba con frecuencia los pies, a semejanza del Maestro. Por su cuenta recorre los hospitales y reparte limosnas, se viste de cilicio y castiga su cuerpo con duros cilicios y disciplinas. Se pasa grandes ratos en la oración, y en este espíritu, como antes hiciera con él su madre, Doña Blanca, va educando también a sus hijos, cumpliendo de modo admirable sus deberes de padre, de rey y de cristiano. Sólo le quedaba a San Luis testimoniar de un modo público y solemne el grande amor que tenía para con nuestro Señor, y esto le impulsa a alistarse en una de aquellas Cruzadas, llenas de fe y de heroísmo, donde los cristianos de entonces iban a luchar por su Dios contra sus enemigos, con ocasión de rescatar los Santos Lugares de Jerusalén. A San Luis le cabe la gloria de haber dirigido 18 las dos últimas Cruzadas en unos años en que ya había decaído mucho el sentido noble de estas empresas, y que él vigoriza de nuevo dándoles el sello primitivo de la cruz y del sacrificio. En un tiempo en que estaban muy apurados los cristianos del Oriente el papa Inocencio IV tuvo la suerte de ver en Francia al mejor de los reyes, en quien podía confiar para organizar en su socorro una nueva empresa. San Luis, que tenía pena de no amar bastante a Cristo crucificado y de no sufrir bastante por El, se muestra cuando le llega la hora, como un magnífico soldado de su causa. Desde este momento va a vivir siempre con la vista clavada en el Santo Sepulcro, y morirá murmurando…”Jerusalén”. En cuanto a los anteriores esfuerzos para rescatar los Santos Lugares, había fracasado, o poco menos, la Cruzada de Teobaldo IV, conde de Champagne y rey de Navarra, emprendida en 1239-1240. Tampoco la de Ricardo de Cornualles, en 1240-1241, había obtenido otra cosa que la liberación de algunos centenares de prisioneros. Ante la invasión de los mogoles, unos 10.000 kharezmitas vinieron a ponerse al servicio del sultán de Egipto y en septiembre de 1244 arrebataron la ciudad de Jerusalén a los cristianos. Conmovido el papa Inocencio IV, exhortó a los reyes y pueblos en el concilio de Lyón a tomar la cruz, pero sólo el monarca francés escuchó la voz del Vicario de Cristo. Luis IX, lleno de fe, se entrevista con el Papa en Cluny (noviembre de 1245) y, mientras Inocencio IV envía embajadas de paz a los tártaros mogoles, el rey apresta una buena flota contra los turcos. El 12 de junio de 1248 sale de París para embarcarse en Marsella. Le siguen sus tres hermanos, Carlos de Anjou, Alfonso de Poitiers y Roberto de Artois, con el duque de Bretaña, el conde de Flandes y otros caballeros, obispos, etc. Su ejército lo componían 40000 hombres y 2800 caballos. El 17 de septiembre los hallamos en Chipre, sitio de concentración de los cruzados. Allí pasan el invierno, pero pronto les atacan la peste y demás enfermedades. El 15 de mayo de 1249, con refuerzos traídos por el duque de Borgoña y por el conde de Salisbury, se dirigen hacia Egipto. "Con, el escudo al cuello, dice un cronista, y el yelmo a la cabeza, la lanza en el puño y el agua hasta el sobaco", San Luis, saltando de la nave, arremetió contra los sarracenos. Pronto era dueño de Damieta (7 de junio de 1249). El sultán propone la paz, pero el santo rey no se la concede, aconsejado de sus hermanos. En Damieta espera el ejército durante seis meses, mientras se les van uniendo nuevos refuerzos, y al fin, en vez de atacar a Alejandría, se decide a internarse más al interior para avanzar contra El Cairo. La vanguardia, mandada por el conde Roberto de Artois, se adelanta temerariamente por las calles de un pueblecillo llamado Mansurah, siendo aniquilada casi totalmente, muriendo allí mismo el hermano de San Luis (8 de febrero de 1250). El rey tuvo que reaccionar fuertemente y al fin logra vencer en duros encuentros a los infieles. Pero éstos se habían apoderado de los caminos y de los canales en el delta del Nilo, y cuando el ejército, atacado del escorbuto, del hambre y de las continuas incursiones del enemigo, decidió, por fin, retirarse otra vez a Damieta, se vio sorprendido por los sarracenos, que degollaron a muchísimos cristianos, cogiendo preso al mismo rey, a su hermano Carlos de Anjou, a Alfonso de Poitiers y a los principales caballeros. Era la ocasión para mostrar el gran temple de alma de San Luis. En medio de su desgracia aparece ante todos con una serenidad admirable y una suprema resignación. Hasta sus mismos enemigos le admiran y no pueden menos de tratarle con deferencia. Obtenida poco después la libertad, que con harta pena para el Santo llevaba consigo la renuncia de Damieta, San Luis 19 desembarca en San Juan de Acre con el resto de su ejército. Cuatro años se quedó en Palestina fortificando las últimas plazas cristianas y peregrinando con profunda piedad y devoción a los Santos Lugares de Nazaret, Monte Tabor y Caná, Sólo en 1254, cuando supo la muerte de su madre Doña Blanca, decidió volver a Francia A su vuelta es recibido con amor y devoción por su pueblo. Sigue administrando justicia por si mismo, hace desaparecer los combates judiciarios, persigue el duelo y favorece cada vez más a la Iglesia. Sigue teniendo un interés especial por los religiosos, especialmente por los franciscanos y dominicos. Conversa con San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino, visita los monasterios y no pocas veces hace en ellos oración, como un monje más de la casa. Sin embargo, la idea de volver a Jerusalén seguía permaneciendo viva en el corazón y en el ideal del Santo. Si no llegaba un nuevo refuerzo de Europa, pocas esperanzas les iban quedando ya a los cristianos del Oriente. Los mamelucos les molestaban amenazando con arrojarles de sus últimos reductos. Por si fuera poco, en 1261 había caído a su vez el Imperio Latino, que años antes fundaran los occidentales en Constantinopla. En Palestina dominaba entonces el feroz Baibars (la Pantera), mahometano fanático, que se propuso, acabar del todo con los cristianos. El papa Clemente IV instaba por una nueva Cruzada. Y de nuevo San Luis, ayudado esta vez por su hermano, el rey de Sicilia, Carlos de Anjou, el rey Teobaldo II de Navarra, por su otro hermano Roberto de Artois, sus tres hijos y gran compañía de nobles y prelados, se decide a luchar contra los infieles. En esta ocasión, en vez de dirigirse directamente al Oriente, las naves hacen proa hacia Túnez, enfrente de las costas francesas. Tal vez obedeciera esto a ciertas noticias que habían llegado a oídos del Santo de parte de algunos misioneros de aquellas tierras. En un convento de dominicos de Túnez parece que éstos mantenían buenas relaciones con el sultán, el cual hizo saber a San Luis que estaba dispuesto a recibir la fe cristiana. El Santo llegó a confiarse de estas promesas, esperando encontrar con ello una ayuda valiosa para el avance que proyectaba hacer hacía Egipto y Palestina. Pero todo iba a quedar en un lamentable engaño que iba a ser fatal para el ejército del rey. El 4 de julio de 1270 zarpó la flota de Aguas Muertas y el 17 se apoderaba San Luis de la antigua Cartago y de su castillo. Sólo entonces empezaron los ataques violentos de los sarracenos. El mayor enemigo fue la peste, ocasionada por el calor, la putrefacción del agua y de los alimentos. Pronto empiezan a sucumbir los soldados y los nobles. El 3 de agosto muere el segundo hijo del rey, Juan Tristán, cuatro días más tarde el legado pontificio y el 25 del mismo mes la muerte arrebataba al mismo San Luis, que, como siempre, se había empeñado en cuidar por sí mismo a los apestados y moribundos. Tenía entonces cincuenta y seis años de edad y cuarenta de reinado. Pocas horas más tarde arribaban las naves de Carlos de Anjou, que asumió la dirección de la empresa. El cuerpo del santo rey fue trasladado primeramente a Sicilia y después a Francia, para ser enterrado en el panteón de San Dionisio, de París. Desde este momento iba a servir de grande veneración y piedad para todo su pueblo. Unos años más tarde, el 11 de agosto de 1927, era solemnemente canonizado por Su Santidad Bonifacio VIII, quien a la sazón sería, maltratado, humillado y asesinado por un descendiente suyo, Felipe IV el Hermoso. FUENTE: Fco. Martín Hdez. 20 Hace cinco años unas personas emprendieron una aventura especial. En un lugar mágico, donde habitaron los Dioses, en la falda del Monte Irago y muy cerca de la Cruz de Ferro, se encuentra el pueblo de Foncebadón, uno de los paisajes más emblemáticos del Camino de Santiago. Un día sobre las ruinas de la historia decidieron construir un pequeño y a la vez inmenso proyecto. La Taberna de Gaia es un rincón que os transportará a otros tiempos y otros valores, con personajes atemporales y sonidos de siempre, con mesas largas que piden compartir, con luces casi dormidas que invitan a la intimidad… pero sobre todo, y ante todo…recuperando un mundo de sabores olvidados, esos sabores de la infancia en la cocina de la Abuela, esos sabores que saben a nostalgia y a tiempos pasados, a delantal manchado y humo de leña, a sonrisa amable y caricia eterna. En este local de piedra vieja y madera antigua, el comensal se transportará a otro tiempo convirtiendo ese momento en algo mágico e inolvidable. Desde la Taberna de Gaia, en la parte sur, se alza majestuoso, eterno, el rey de los montes maragatos: El Teleno. Allí donde nacen las tormentas, donde vive el dios del Trueno de los pueblos Astures. Esa montaña de luz cambiante, de sueños con promesa gris y manto blanco. Centinela permanente de anhelos humanos, de maraña histórica, de quimeras olvidadas. Poco queda de este pueblo en la actualidad, uno de los lugares más famosos en la historia de la Edad Media en la Maragatería, hoy sus únicos vecinos una pastora llamada María y su hijo. El primer acontecimiento del que se tiene constancia por este emplazamiento, fue el llamado concilio de el Monte Irago celebrado en el año 946, en el cual se trato de poner remedio a los incesantes robos y asesinatos que se cometían en el Camino de Santiago. Pero será el ermitaño Gaucelmo, quien de presencia humana al lugar al fundar una hospedería y una iglesia a finales del siglo XI, que mas tarde se convertiría en una abadía. Por esta obra, dedicada a la atención de los peregrinos que transitaban por el puerto hacia la tumba del apóstol, el Rey Alfonso VI le concederá el singular privilegio, en el año 1103, de la exención de todo pago de tributo a perpetuidad, y así lo ratifican reyes posteriores, Fernando II, Fernando III, Carlos IV y Fernando VII. Muy ligada a este municipio y mantenida en pie por sus vecinos desde siempre, se encuentra a un kilómetro siguiendo por el Camino de Santiago, La Cruz de Ferro, monumento emblemático, donde los peregrinos a través de los tiempos han ido depositando una piedra de su lugar de origen en la peana de la cruz. Desde esta altura el panorama es deslumbrante, por un lado tenemos una vista de la Maragatería hasta Astorga y por el otro la inmensidad del Bierzo. En la actualidad se ha visto promocionada turisticamente gracias al proyecto Leader II, rehabilitándose la iglesia en forma de capilla y albergue para peregrinos, construyéndose un centro de turismo rural, El convento de Foncebadón y el restaurante que aquí hemos presentado. (Por FLP) 21 SIR LANCELOT Lancelot popular personaje, ha sido tema de poemas, cuentos, obras literarias como personaje relevante de la leyenda Artúrica y como amante de la reina Ginebra. El padre de Lancelot era el rey Ban de Benwick y de Elena, tenía un hermano ilegítimo, Héctor de Maris, su tío era el rey Bors y Sir Bors y Lionel eran sus primos. Tuvo un hijo con la hija del rey Pelles, Elaine de Pelles, que también ganaría fama como Sir Galahad. Entre los quince y dieciocho años, según la costumbre, Lancelot se lanza a recorrer mundo, viaja, según los escritos, acompañado de una escolta, hacia el reino de Arturo, donde espera ser nombrado caballero. Una vez en la corte de Arturo, le encomendad la misión de traer a Ginebra, novia de Arturo, para la boda de ambos. En el trayecto Lancelot y Ginebra se enamoran y a partir de ese momento la vida de Lancelot se convierte en un conflicto de conciencia, entre su amor por Ginebra y su lealtad a Arturo. Es protagonista de numerosas hazañas y a su regreso a Camelot ayudará a Arturo a sofocar las revueltas organizadas en su contra. Emprende la búsqueda del Grial. Existe una parte oscura en su historia que el deshonró en toda Inglaterra, en una de su aventuras va a para a la casa de un noble cuya hija Elaine se enamora de él y le da una prenda para que la luzca en un torneo, provocando el enfado de Ginebra. Lancelot se enfurece y huye en busca de Ginebra, dejando a Elaine y apenándola de forma que en pocos meses muere. Percival parte en busca del Grial Cuando Arturo se entera a través de Morgana de la relación entre Lancelot y Ginebra, condena a ésta a morir en la hoguera y destierra para siempre la Lancelot. Éste regresa a Camelot a rescatar a Ginebra, matando a algunos de sus antiguos camaradas de la Mesa Redonda, por lo que Arturo marcha en su contra. En su ausencia el trono es usurpado por Mordred, el hijo ilegítimo de Arturo, en la lucha entre ambos se dan muerte el uno al otro, al saber la muerte de Arturo, Ginebra se recluye en un convento y Lancelot se convierte en ermitaño, situación en la que ambos pasan hasta el final de sus días. SIR PERCEVAL Hay diferentes versiones sobre su nacimiento, en la mayoría es de cuna noble, siendo su padre posiblemente en rey Pellinore, u otro caballero respetable. Su hermana es la portadora del Santo Grial, se la llama en algunas ocasiones Dindrane. En las historias que se le reconoce como hijo de Pellinore sus hermanos son Sir Tor, Sir Aglovale, Sir Lamorak y Sir Dornar. 22 Tras la muerte de su padre, su madre lo lleva a los bosques de Gales donde le cría en tareas propias de los hombres hasta los quince años. Un grupo de caballeros cruza el bosque y queda impactado por su apariencia. Y queriendo convertirse en caballero, viaja hasta la corte de Arturo, tras probar su valía es investido caballero y se une a la Mesa Redonda. Está relacionado con la búsqueda del Santo Grial, en una de ésas historias se encuentra con el Rey Pescador y ve el Santo Grial, tras aprender de sus errores hace voto de volver a encontrar el Santo Grial. En otras versiones antiguas la dama de Percival era Blancaflor y se convertiría en rey de Carbonek tras curar al Rey Pescador, pero en otras versiones era un caballero que moría antes de alcanzar el Grial. La primera historia sobre Percival fue escrita entre 1178-1181 por Chretien de Troyes “Los Cuento del Grial”. Más tarde en el siglo XIII Wolfram Von Essembach escribiría “Parcival”. SIR GAHERIS Hijo de Morgause y el rey Lot de Orkney y Lothian. Sus hermanos son Gawain, Agravaine, Gareth y su medio hermano Mordre. Su madre es una de las hijas de Garlois e Igraine y hermana de Elaine y Morgana le Fay. También es la hermana mayor, por parte de madre, de su medio hermano el Rey Arturo. En una d las historias contadas sobre él, es escudero de su hermano mayor Gawain antes de ser nombrado caballero. Participa en el asesinato del rey Pellinore, que mató a su padre, y de Sir Lemorak, hijo de Pellinore y amante de la madre de Gaheris, asesina a su madre Morgause encontrándola en adulterio con Lemorak, éste escapa y es perseguido por Gaheris y sus hermanos, excepto Gareth, le tienden una trampa en la que Mordred lo mata por la espalda. Cuando Arturo y sus hermanos descubren que es el asesino de Morgause, es expulsado de la corte. Gaheris es muerto accidentalmente por Lancelot durante el rescate de Ginebra. Cuando Arturo pide a los hermanos de Orkney que protejan la ejecución de Ginebra, Gaheris y Gareth se muestras de acuerdo a regañadientes, pero Gawain rehúsa. Gaheris es poco más que un personaje de apoyo para sus hermanos en la historia. SIR GARETH Era hijo del rey Lot de Orkney y de Morcadés, hermana de Arturo. Llegó a la corte sin anunciar su nombre, y Sir Kay lo contrató como ayudante de cocina durante un año, llamándolo “Beaumains”. En la leyenda acude en auxilio de Lynet, una dama que llegó solicitando la ayuda de Lancelot, Lynet desprecia constantemente a Gareth, ignorando su verdadera identidad como hijo del Rey Lot, pensando que se trata de un pobre ayudante de cocina. Lynet solo aprecia a Gareth después de que derrota la Caballero Verde, al Caballero Negro, al Caballero Bermejo y al Caballero Azul (todo un surtido de colores). En algunas versiones Gareth rescata a Lyonesse, hermana de Lynet, y se casa con ella. En otras, acaba casado con Lynet. 23 SIR GAWAIN Casi siempre se le relaciona como hijo de la hermana de Arturo Morgause y del rey Lot de las Orcadas y Lothian, siendo sus hermanos Agravain, Gaheris, Gareth y Mordred hijo del hada Morgana. Se le ve como un formidable pero temerario caballero, leal a su rey ya su familia, amigo de los caballeros jóvenes, defensor de los pobres y muy popular entre las damas. Su fuerza crece y mengua con el sol, triplicada al medio día y en acusada decadencia a la puesta del sol. Le sol reconocidos tres hijos, Florence, Novell y Gingalain. Cuando su hermano Agravain y su primo Mordred inician el complot para destruir a Lancelot y Ginebra aireando sus amores, Gawain rechaza participar el execrable acto a pesar de que sus hermanos son partícipes. SIR LAMORAK Hijo del Rey Pellinore y hermano de Tor, Aglovale, Percival, la doncella del Grial, Elena y algunos más. El padre de Lemorak, Pellinore fue uno de los primeros aliados del Rey Arturo, también llevó a su familia a un feudo de sangre cuando mató al Rey Lot de Orkney en una batalla. Diez años después los hijos de Lot, Gawain y Gaheris vengaron la muerte de su padre matando a Pellinore en duelo. Lamorak se unió a la Tabla Redonda a pesar de la enemistad entre las dos familias, comenzó un romance con la viuda de Lot, Morgause. Gaheris, como ya hemos comentado en otra historia descubre a los amantes y mata a Morgause, dejando marchar a Lamorak que se encuentra desarmado aunque después le persigue. Lemorak reaparece en un torneo, cuando se marcha es emboscado por Gawain, Gaheris, Agravaine y Mordred, éste asesina a Lamorak, un primo de éste, Sir Pinel le Savage, intenta vengar su muerte envenenando a Gawain en una cena de la Reina Ginebra, pero por error otro caballero toma el veneno. Algunos relatos se refieren a él como el tercer mejor caballero, por detrás de Lancelot y Tristán. No fue popular en la tradición caballeresca, siendo subordinado a los protagonistas. SIR BORS Sir Bors y su hermano Lionel vivieron muchos años en la corte del rey Claudas, hasta que se rebelaron asesinando a Dorin hijo de Claudas, fueron rescatados por La Dama del Lago transportándolos hasta donde estaba su primo Lancelot, los tres primos se unieron a la Mesa Redonda de Camelot. En diversas leyendas artúricas, siempre se considera a Sir Bors como uno de los mejores caballeros de Camelot, que alcanza su mayor gloria en la busca del Grial. Junto con Percival y Galahad, Bors es uno de los tres caballeros que encuentran al Grial en el Castillo de Corbinec, y con posterioridad en la Isla de Sarras. Bors es el único de los tres que regresa vivo a Camelot, para narra su aventura al Rey Arturo. En algunas versiones se dice que Sir Bors murió en Tierra Santa, como cruzado. 24 SIR TRISTÁN Hijo de Blancheflor y Rivales, Tristán fue enviado a Irlanda a buscar a Isolda para casarse con el Marco de Cornualles, pero durante el viaje surgió un fuerte amor entre ellos. Pro tanto huyeron de de Marco y vivieron el resto de sus días ocultos. Cuenta una leyenda que cuando Tristán esta tocando el arpa para Isolda apareció Marco y lo mató por l espalda con una daga y un lanzazo. La evidencia de sus raíces en Cornualles se puede ver en la inscripción en una piedra. Al lado de la carretera que va a Fowey en Cornualles, que mide unos siete pies de altura, hay una inscripción en latín que dice “Filius iacet Drustans hic Cunomori” aquí, el hijo de Cunomorus” “Drunastus yace Se ha sugerido que el personaje mencionado es Tristán, el sobrino de Marcos, Drustan es una variante del nombre de Tristán y Conomorus es una latinización de Cynvawr. SIR BEDIVERE Es el caballero de la Tabla Redonda que devuelve la espada “Excalibur” a La Dama del Lago (es interesente visionar la película “Excalibur”). Es hermano de Sir Lucan y primo de Sir Griflet, se le atribuyen un hijo y una hija llamados Amren y Eneuawc. Bedivere, junto con Kay y Gawain son los primeros personajes asociados con el Rey Arturo. Ayudó a Arturo a luchar contra el gigante de Mont Sant Michel y fue nombrado Duque de Neustria. Bedivere estuvo presente en la última batalla, la batalla decisiva de Camlan, él y el rey están entre los pocos supervivientes, después de la batalla a petición de Arturo, herido de muerte, y como ya hemos comentado, lanza la espada al lago. Después se refugia en una ermita el resto de su vida. SIR KAY Se cuenta que fue hijo del padre adoptivo de Arturo y por lo tanto su hermanastro. Se convirtió en su senescal y portaestandarte y fue uno de los primeros Caballeros en integrar la Tabla Redonda. Se dice que tenía un carácter a veces inestable y cruel, su esposa fue Andrivete hija del rey Cador de Northumberland y que tuvo dos hijos, Garanwyn y Gronosis y una hija, Kelemon. Hay versiones diferentes sobre su muerte, la literatura galesa se dice que fue asesinado por Gwyddawg quien, a su vez, lo fue por Arturo, también se dice que fue asesinado por los romanos o en la batalla contra Mordred. 25 SIR AGLOVAL Es el mayor de los hijos del Rey Pellinor en las leyendas artúricas. Como sus hermanos Sir Tor, Sir Lamorak ó Sir Percival es caballero de la Mesa Redonda. En los romance su figura es menos importante que la de sus hermanos aunque su valor es incuestionable. Según las leyendas recogidas en la post Vulgata artúrica así como en La muerte de Arturo de Sir Thomas Malory, es Sir Agloval quien lleva a su hermano Percival a la corte de Arturo. En la Vulgata artúrica Sir Agloval muere de la mano de Sir Gawin accidentalmente durante la búsqueda del Grial, sin embargo, en la mencionada muerte de Arturo de Malory, tanto él como su hermano Tor son los encargados de defender la culpabilidad de Ginebra y son muertos por sir Lanzarote, mientras sus hombres rescatan a la reina. Tabla Redonda SIR GALAZ o GALAHAD Hijo bastardo de Sr. Lancelot y Elaine de Carbonek, era reconocido por su gallardía y pureza. La concepción de Galahad viene de cuando Elaine, usa la magia para engañar a Lancelot y hacerle creer que es Ginebra. Yacen juntos, pero Lancelot al darse cuenta del engaño la abandona y vuelve a Camelot. Puesto a cuidado de su tía abuela, la abadesa de un convento, donde se cría. Merlín profetiza que sobrepasará a su padre Lancelot y que logrará alcanzar el Santo Grial. Cuando fue adulto, se reunió con su padre, quien lo convirtió en caballero. Lo lleva a la corte de Arturo en Camelot, durante Pentecostés. Si darse cuenta, caminó alrededor de la Mesa y se sentó en el Sitio Peligroso. Ese lugar estaba vacante sólo para la persona que lograra alcanzar el Santo Grial, para cualquier otra persona sería fatal. Sir Galahad sobrevive al acontecimiento atestiguando el hecho Arturo y sus caballeros. El Rey pide que el joven caballero realice una prueba consistente en sacar una espada de una piedra, lo cuál logra con facilidad, inmediatamente Arturo nombra a Galahad como caballero, invitándolo a unirse a la Mesa Redonda. Castillo de Winchester Sir Galahad (Por Jaume Mestres i Capitán) 26 II HOMENAJE A LA ENCOMIENDA TEMPLARÍA DE MONZÓN Próximamente los días 23 y 24 de abril se celebrará en la ciudad de Monzón el II Homenaje a la Encomienda de Monzón, organizado por la Asociación Templaría Tradiciones de Monzón y a cuyos actos ha sido invitada nuestra Venerable Orden, así como otras organizaciones de ámbito nacional. Hay que destacar la gran labor que esta asociación y su Presidenta Dña. Marisa González García están desarrollando en Pro de la Orden del Temple y de la historia de Monzón y su encomienda. También hay que resaltar el apoyo dado por el ayuntamiento de Monzón y su Alcalde D. Fernando Heras Laderas. PROGRAMA: VIERNES 23 DE ABRIL: I JORNADA TEMPLARIA CIUDAD DE MONZÓN. 17 h - RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES Y POSTERS CONCURSANTES. En Espacio Joven sito en el Parque de la Azucarera (detrás de la chimenea) 17,45 - PRESENTACIÓN DE LA JORNADA. Marisa González García. Presidenta Asociación Templaría Tradiciones. 18 -19 h.- CONFERENCIA: “Vida diaria en la Encomienda de Monzón”. Francisco Castillón Cortada. Historiador, investigador y escritor. 19 -19,30 – Descanso. 19,30 20,30.- CONFERENCIA: “Las encomiendas y Ultramar o Tierra Santa” A cargo de Templespaña 20.30.- CONCURSO DE POSTERS: Tema: “Las Encomiendas Templarías de la Península Ibérica”. SÁBADO 24 DE ABRIL 10h. Presentación de la Sección Templaría Femenina, que junto con la Banda Templaría inauguraran el Mercado Templario en Parque de la Azucarera. 11h. Demostraciones ecuestres a cargo de Jinetes Templarios. 12h.Demostraciones Marciales. 13 – 13,30 Finaliza la sesión de mañana. 17 h – Apertura del Mercado Templario. 18 h – Demostraciones ecuestres y marciales 19 h.- Representación de “La Leyenda de San Jorge”. A cargo de miembros de Templaría Tradiciones y alumnos del colegio de educación especial Reina Sofía. 22 h. - Cena Templaría y fin del homenaje. Durante el discurrir de los actos la OCET nombrará en investidura pública como Dama Templaría y Comendadora Honorífica de Monzón de la OCET a Dña. Marisa González García, Presidenta de la Asociación Templaría Tradiciones y Caballero Templario y Comendador Honorífico de Monzón a D. Fernando Heras Laderas, Alcalde de Monzón, así como a todos los miembros que así lo deseen podrán ser nombrados caballeros honoríficos de la OCET. Está previsto que este acto se lleve a cabo en el incomparable marco que proporciona el Castillo Templario de Monzón, durante la visita guiada que está prevista para los invitados al acto. 27 II JORNADAS TEMPLARÍAS DE LA VILA DE BAGÁ La Asociación Cultural Bagadani Militia Templi organiza las II Jornada Templaría de Bagà con el objetivo de difundir la relación de la Vila de Bagà con la Orden del Temple en Cataluña. Esta Jornada tendrá lugar el próximo día 20 de marzo de 2010. Las actividades empezarán a las 10’00h y finalizarán a las 22’00h. entre las que destacan el concierto a cargo de Francesc Quintana y el grupo MUSICA BAGANESA, la conferencia a cargo del escritor J. Ávila Granados y el desfile Templario con TAMBAGÀ por el núcleo medieval y Homenaje al Maestre Jacques Bernard de Molay. Recientemente, la Bagadani Militia Templi ha participado en una serie de reportajes históricos y divulgativos sobre la implantación de la Orden del Temple en la antigua Corona de Aragón titulado LA RUTA DELS TEMPLERS. LA OCET EN EL JUBILEO CARAVAQUEÑO En la Cuaresma de este año la OCET cambia su tradicional procesión de Semana Santa en la ciudad de Torrente custodiando el Santo Cáliz, por una pequeña peregrinación a la ciudad de Caravaca coincidiendo con el Año Jubilar de dicha ciudad. La salida se efectuará a las 08’00h del día 1 de abril desde Valencia, aquellos que estén interesados en acudir que se pongan en contacto con el Preceptor de la OCET. DONACIÓN DE ALIMENTOS El pasado día seis en Algeciras se hizo entrega a cargo de nuestro Venerable Prior, de dos carros de compra valorados en 300€, a la Residencia de Ancianos de Algeciras, sendos carros fueron el producto de dos sorteos de Carrefour, en que la agraciada fue la esposa del Prior de la OCET Dña. Francisca Gutiérrez Cozano. Se ha puesto también un gabinete de servicios para personas mayores o necesitadas, donde los voluntarios ofrecerán su mano de obra para cualquier reparación del hogar, hacerles la compra o la comida, y también proporcionarles un rato de compañía, ya sea fuera o dentro del hogar. EXPOSICIÓN “TEMPLARIOS Y OTRAS ORDENES MILITARES” La Posada de la Hermandad de la ciudad de Toledo acogerá, del 18 de marzo al 13 de octubre de 2010, la exposición temporal "Templarios y Otras Órdenes Militares". En esta exposición podrá conocer, de manera objetiva, cómo funcionaba la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, excluyendo para ello de los mitos y leyendas de la historia real de los Templarios. (Por Editorial) 28 Su verdadero nombre era Rudge Von Blume, si bien la traducción es correcta ya que Blume en alemán significa Flor. Si alguien conoció verdaderamente a Roger de Flor ese fue sin duda el cronista catalán Ramón Muntaner, que surcando el Mare Nostrum al servicio del rey de Aragón, le conoció a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, del que a la postre sería teniente general. Tal vez por este motivo, por capitanear una cofradía de almogávares catalanes y su buena relación con Cataluña, se le haya querido hacer pasar por catalán, nada más lejos, pues nació en el año 1.266 en Brindisi (Italia), por lo tanto era siciliano. Fue hombre de origen poco elevado que, por su valentía, llegó a un rango más alto que el qué haya alcanzado ningún otro. Hijo de un halconero del emperador Federico II y de una rica mujer de Brindisi. Su padre murió en la batalla de Tagliacozzo, que aseguró la victoria de Carlos de Anjou sobre Conradino. Huérfanos y privados de unos bienes paternos, Roger y su hermano se crían en Brindisi, donde invernan las naves de Abulia y de Mesina. Cuando Roger de Flor contaba alrededor de ocho años de edad sucedió que un hombre bueno, hermano Templario de nombre Vassayl, que era de Marsella y además comendador de un navío del Temple, y buen marino, vino a pasar un invierno en Brindisi. Roger que no vivía lejos del puerto, pasaba su tiempo a bordo del anclado barco. El hermano Vassayl se apegó tanto al niño que lo llegó a querer como si fuese su hijo, tanto que le pidió a su madre que lo dejase a su cargo, asegurándole que haría lo que estuviese en su mano para que fuese un buen hombre del Temple, y su madre se lo confió. Con el tiempo se convirtió en el muchacho más experto en el mar, a los quince años se le consideró un buen marino en la práctica y a los veinte en la teoría y en la navegación. El Maestre al verlo tan ardiente y bueno le dio el manto y le hizo hermano Templario. Al poco tiempo después el Temple adquiriría un gran navío genovés, el más grande que se había construido hasta entonces y de nombre “El Halcón”, que luego pasaría a llamarse, “El Halcón del Temple” y que le fue confiado a Roger de Flor. Fue monje Templario y capitán de la nave Templaría “El Halcón”, vice-almirante de la flota de Sicilia, almirante de la flota de Bizancio (Megas Doux) y comandante en jefe de la Companyia Catalana d´Orient. Habiendo dejado la Orden del Temple (más bien fue expulsado) se convirtió el soldado o mercenario de fortuna y luchó en el mar a las órdenes de Federico II de Sicilia. Cuando finalizó la guerra de Sicilia creó la citada Companyia Catalana, sirviendo a las órdenes del emperador bizantino de la cuál fue comandante hasta su asesinato en un complot organizado por Miguel Paleólogo, hijo del emperador Andrónico II Paleólogo y por el jefe de la compañía de mercenarios Alanos Girgon. Participó en la última cruzada a Tierra Santa y en la defensa de San Juan de Acre (1291) pero…..los Templarios le acusaron de haberse apropiado de tesoros de la Orden en la confusión que se originó al abandonar la ciudad ante el ataque otomano y fue expulsado de la Orden. 29 Se desconoce la fecha de su boda con una dama de Chipre, del matrimonio nació una hija. Desconocido el nombre de la hija que se promete en matrimonio con Corberant d´Alet y posteriormente con Bernat de Rocafort. Casó después con María de Bulgaria, de cuyo matrimonio nació un hijo. Después de su victoria, Carlos de Anjou confiscó todos los bienes de los habían luchado en su contra, Roger y su madre perdieron todos sus posesiones y vivieron pobremente en Brindisi. Navegó durante tiempo hasta que fue admitido como monje de la Orden del Temple con el grado de Sargento (grado inferior al de caballero). A partir de entonces, su fama no dejó de crecer a lo largo del Mediterráneo Oriental. Comoya hemos comentado en 1291 se produce la caída de Acre, luchó heroicamente y logró evacuar muchos cristianos antes de los musulmanes arrasaran la ciudad. Pero no solo se ocupó de las personas, también evacuó el tesoro Templario de la ciudad, después de la derrota total el Maestre de la Orden Thibaud Gaudin, le ordena devolver los tesoros. Al negarse se inicia un proceso contra él acusándolo de ladrón, esto provoca que Roger de Flor dejara la Orden y se convirtiera en mercenario. Es de notar que la Cancillería de Aragón pese a su expulsión de la Orden le siguió llamando “Fra” Roger. Al tener noticias de las acusaciones que se hacían contra él, salio del puerto de Marsella buscando refugio en Génova, busco apoyo entre sus amigos especialmente de Ticin d´Orla con quién armó una galera. A partir de entonces y durante 12 años (1291-1303) se convierte en mercenario. Después de guerrear por cuenta propia, se inicia la Guerra de Sicilia que le ofrece una nueva oportunidad en la que prestar sus servicios. En primer lugar se dirige al Reino de Nápoles a ofrecer sus servicios a Robert I de Nápoles, Duque de Calábria e hijo de Carlos de Anjou, el cuál rechaza su ofrecimiento. Entonces se ofrece al enemigo, Federico II de Sicilia (hijo pequeño de Pedro III de Aragón y hermano de Jaime II de Aragón), éste falto de efectivos, lo acepta. Roger de Flor destaca a lo largo de los tres últimos años de la Guerra de Sicilia, y Federico II, premiando sus servicios y victorias lo nombra vice-almirante de toda la flota del Reino de Sicilia. Durante ésa guerra entró en contacto con el resto de tropas de Federico II. Como él se trataba de mercenarios procedentes d la Corona de Aragón y constituían una soldadesca que no había visto anteriormente. Se trataba de los Almogávares. Estas tan poco típicas tropas de infantería ligera ya habían luchado en la Conquista de Mallorca y Valencia. Y ahora colaboraban en consolidar la presencia de la Corona de Aragón en el Reino de Sicilia. En 1303 Andrónico II Paleólogo, pidió ayuda ante el asedio de los turcos, Federico II mandó la Companyia Catalana d´Orient, de unos 4.000 almogávares y 39 naves comandados por Roger de Flor, que entonces tenía 37 años. Estratégicamente tener a Roger en un sitio decisivo del Imperio Bizantino tenía una gran utilidad para la Casa de Barcelona. 30 En ese momento especialmente, Ramón Llull está escribiendo su “Liber de Fine” recomendando a las Ordenes Militares unificarlas bajo un mando, la ruta del Norte de África para reconquistar Tierra Santa, partiendo del Reino de Murcia, perteneciente en aquel entonces a Jaime II y aconsejando dejar la ruta de Anatólia (proyecto “Rex bellator”) que las cruzadas anteriores utilizaron bajo el mando de reyes franceses. Su fama ya era conocida en Bizancio, cuando pertenecía al Temple ya había prestado servicios con su galera “El Halcón” al emperador Andrónico. En el pacto que hizo el Emperador con la Companyia. A Roger le fue concedida la mano de la sobrina del Emperador, María de Bulgaria. Y fue nombrado Mega duque. Los almogávares contraatacaron desde 1304, obteniendo Filadelfia, Magnesia y Éfeso, obligando a los turcos a retirarse a las montañas de Taurus. Ganando de esta manera territorios perdidos que estaban en manos turcas. Olvidando los abusos y crueldades cometidas por los almogávares con la población de Bizancio y la gran ambición de Roger al pretender la soberanía sobre Asia Menor, Andrónico negoció con él el nombramiento de Cesar, concediéndole gran parte del territorio conquistado, pero supeditado al pago de los haberes que se les debía a sus soldados. La lealtad que Roger mostraba a Andrónico y a su hijo Miquel, le llevaría su propia perdición. Miguel IX, mostró siempre su enemistad en contra de los catalanes. Pese a las muestras de enemistad, en 1305, antes de emprender una nueva campaña, Roger decide desplazarse a Adrianópolis a rendir homenaje a Miguel, como había hecho anteriormente a pesar de que Miguel había rehusado recibirle. Y en contra del consejo de su mujer y su suegra, Roger decide zarpar a rendir homenaje al príncipe heredero. Cuenta Ramón Muntaner que fue recibido con grandes honores por Miguel. El 30 de abril de 1305, al séptimo día de estada. Miguel hace venir a Girgon jefe de los Alanos y a Meliá jefe de los Turcoples., reuniéndose unos nueve mil hombres a caballo. Miguel invita a Roger a un banquete en el transcurso del cuál Girgon entra y mata Roger y a todos sus acompañantes. Tanto Muntaner como Paquimeres dicen que su cuerpo fue descuartizado. En represalia, el resto de almogávares bajo el mando de Berenguer de Entenza, atacaron el Imperio y arrasaron todo lo que encontraron en su camino hasta Constantinopla (hecho conocido como “la Venjaça Catalana”). (Por Jaume Mestres i Capitán) 31 Abadía de Glastonbury Glastonbury se eleva sobre las llanuras e Somerset (Inglaterra), con las ruinas de una iglesia en su cima, que dan fe de ser unos de los lugares con más misterio de Inglaterra. Fue en Glastonbury donde se edificaron las primeras construcciones cristianas cuyos orígenes se remontan al establecimiento de una comunidad de frailes en el año 63 de nuestra era, aunque estos hechos parecen poco verosímiles actualmente. El origen de la abadía es sin dudarlo sajón y se remontaría al S. VII. La capilla de la Virgen posee una torreta de ángulo, paredes adornadas y puertas interesantes, la del norte está decorada con representaciones de la Anunciación, los Reyes Magos y Herodes. Las columnas góticas del crucero todavía permanecen en pie las paredes del presbiterio y, detrás, la antigua capilla de Edgardo, mausoleo de los reyes sajones. El edificio de las cocinas del S. XIV es lo único intacto Glastonbury era como una isla rodeada de aguas pantanosas y tierras anegadas por el agua, se establecieron los primeros cristianos en época no concreta. La fecha más fiable y con más antigüedad corresponde al año 705, cuando un monasterio fue fundado por el Rey Ine en el S. X, que pasó a los benedictinos. Excavaciones arqueológicas han puesto al descubierto trazos de edificios más antiguos, construyéndose a lo largo de los siglos construcciones más sólidas. Quedan resto importantes de la abadía construida en los S. XIII y XIV. La capilla de la Virgen de la abadía del S. XII se alzaba en el lugar de una iglesia anterior, destruida por un incendio en 1184. Esta era la iglesia Vieja, construida, según la tradición por José de Arimatea. Según la tradición, José emigró a Glastonbury y construyó la iglesia. Otra leyenda asegura que llegó en una barca y que apoyó su bastón, el bastón hecho raíces y se convirtió en el espino de Glastonbury, que aun florece en Pascua y Navidad en los terrenos de la abadía frente a la iglesia e San Juan. 32 El mayor misterio de Glastonbury está en saber si Arturo está enterrado en la abadía. Aunque los monjes dieron por seguro haber encontrado en 1190, los restos de Arturo y su esposa Ginebra, existen dudas al respecto. Otras prospecciones recientes apuntan que se hallan enterrados en Gales del Sur, cerca de Bridgend. Después de la batalla de Camlan (cuyo emplazamiento se desconoce) Arturo, moribundo, fue llevado a la mítica Isla de Avalon, ordenando, momentos antes a Sir Bedivere que arrojara al lago su espada Excalibur, cuando lo hizo, la mano de La Dama del Lago surgió de las aguas y la empuñó. ¿Dónde pudieron suceder estos hechos? la tradición popular cuenta que el puente de Pomparles, cerca de Glastonbury. La tumba, en los terrenos de la abadía, fue descubierta al relatar un bardo galés el enterramiento al Rey Enrique II, éste informó al abad, y cuando se reconstruyó la abadía, después del incendio de 1184, se trató de encontrar la tumba. A pocos metros de profundidad fue descubierta una losa con la inscripción “Hic facet sepultus inclitus rex arturius in insula avalonia” (Aquí yace enterrado el ínclito rey Arturo, en la isla de Avalon). Y dos metros y medio por debajo de la losa había un ataúd tallado en un tronco hueco que contenía los huesos de un hombre de 2,4 metros de estatura, con el cráneo partido y unos huesos más pequeños que se identificaron como los de Ginebra por los mechones de pelo rubio que aun conservaban. El arqueólogo británico Ralegh Radford confirmó en 1962 el descubrimiento de una tumba, pero no se demostró a quién podía pertenecer. El sitio señalizado como la tumba de Arturo, es, en realidad donde se sepultaron de nuevo los restos en 1278, en un sepulcro de mármol negro delante del altar mayor, que hoy en día todavía se puede ver. La tumba original no está señalizada, pero está a unos quince metros de la puerta sur de la capilla de la Virgen. Durante las prospecciones arqueológicas hechas en la década de 1960 fueron descubiertos restos de antiguos edificios de madera, pero no se ha podido certificar su procedencia. En época medieval, los monjes construyeron una iglesia en lo alto del montículo dedicada a San Miguel Arcángel, que fue destruida por un terremoto, todo lo que queda es la torre de una iglesia construida más tarde. Al pie del montículo hay un pozo, con sus aguas teñidas de rojo por el óxido de hierro, su denominación más sabida es la del Pozo del Cáliz, según la tradición existente, allí esta oculto el Santo Grial (¿Cuántos Griales hay desperdigados por el mundo?), que José de Arimatea llevó a Inglaterra. (Por Jaume Mestres i Capitán) 33 El gran maestro del cine de aventuras, Richard Thorpe, nos ofreció esta versión del libro clásico de Walter Scott y despliega un brillante repertorio que contiene todos los ingredientes del género en una película donde las hazañas en la corte de Ricardo Corazón de León se disfrutan siempre con los aseados ojos de un espectador de sesión infantil. Dentro del grupo de películas de aventuras en la Edad Media sin duda, esta es una de las mejores producciones. Muchas criticas decían que el papel principal lo debería haber representado un Errol Flinn o un Burt Lancaster más jóvenes que Robert Taylor, sin embargo pienso que la seriedad que Taylor le da al papel no lo hubiesen aportado ninguno de los otros dos, actores menos serios como ya sabemos. Este film obtuvo tres nominaciones a los Oscars de 1953; Mejor Película, Fotografía y Banda Sonora. SINOPSIS A su vuelta de las cruzadas, el Rey Ricardo Corazón de León es apresado en Austria. Para su rescate es necesaria una elevada suma de dinero que su hermano Juan se niega a pagar, ya que así puede seguir usurpando el trono de Inglaterra. Entre los partidarios de Ricardo se encuentra el caballero Ivanhoe, que lucha por conseguir el rescate. Acusado de traición, Ivanhoe que también regresa de las Cruzadas para recuperar su honor, herencia y la mano de la Princesa Rowena, amiga de la infancia. Pero en su viaje se verá en medio de la lucha por el trono de Inglaterra. TITULO ORIGINAL: Ivanhoe. AÑO: 1952. PAÍS: Inglaterra. DIRECTOR: Richard Thorpe. GUIÓN: Noel Langley. MÚSICA: Miklós Rózsa. REPARTO: Robert Taylor, Elizabeth Taylor, Joan Fontaine, George Sanders, Emlyn Williams, Finlay Currie, Guy Rolfe, Robert Douglas. (Por FLP) 34 En 1995 se produjo un sensacional hallazgo que confirmaría alguna de las numerosas cuestiones que envuelven el esoterismo Templario, cuando el Soriano Ángel Almazán de Gracia, descubrió en la iglesia de San Bartolomé, situada en el cañón del río Lobos, provincia de Soria, La Cruz de Ocho Beatitudes, esculpida en un capitel, el primero que se ve a la izquierda de la portada, el cual esta bien iluminado por luz natural. Este, habría pasado inadvertido para muchos eruditos del medievalismo, en general, y expertos del Temple en particular. También se conserva reproducida una Cruz de Ocho Beatitudes en el edificio fortificado del que la Orden disponía en la Villa de Barbens (El Segria, Lleida). Según las crónicas, el edificio fue construido en 1164, por lo que se trata de una de las primeras Encomiendas Templarías en Cataluña. La Cruz de Ocho Beatitudes, constituye uno de los códigos secretos mas enigmáticos del Temple, ya que encierra un criptograma portador de una de las claves utilizadas para intercambiar mensajes confidenciales, o bien para dar cuenta cabal y críptica de sus transacciones mercantiles. Las letras de este alfabeto, de estructura cruciforme de ocho puntas, en planta de cruz griega, estarían representadas en la siguiente forma: Esto nos da un total de veintiuna letras, (las cinco vocales y dieciséis consonantes), que envuelven como en una constelación astral a los nueve primeros números. La estructura de la cruz insertada dentro del cuadrado, establece al mismo tiempo, unos ángulos y puntos intermedios, que estarían representados por letras, cuya lectura podría hacerse por medio de un modulo en forma de código secreto que los caballeros elegidos debieron de llevar consigo. La lectura de ellos por tanto, solo estaba al alcance de los iniciados en los más profundos conocimientos de la Orden. 35 Algo parecido utilizaron las Logias de constructores medievales, algunos de cuyos signos se han conservado gravados en las piedras utilizadas por las diferentes Cofradías de constructores. De las diferentes Cruces relacionadas con los Templarios, sin duda es esta, la portadora de un abecedario codificado, en donde el simbolismo del ocho, numero muy apreciado por el Temple, trasciende de un mensaje criptográfico al que solo una minoría de la Orden tenia acceso. Se trata al mismo tiempo, de un damero formado por cuatro paneles que recuerdan el juego de tres en raya, sobre el que se extienden los cuatro brazos de la Cruz, que termina en doble punta, lo que genera el cabalístico numero ocho. Es toda una composición geométrica que facilita la meditación, como sucede con los Mandalas Budistas del Tibet, lo que nos lleva al simbolismo del triple recinto, y al mismo tiempo a la búsqueda del centro; un extraño laberinto formado por 4 triángulos grandes, 16 medianos y 32 pequeños, evocando con ello las 32 cartas del Tarot. En otros lugares de Europa, especialmente en Francia, existen otras formas de Cruz de Ocho Beatitudes, concretamente en Chinón (Turina), donde los Templarios realizaron graffitis y la dibujaron con su propia sangre en las umbrías mazmorras en las que fue encarcelado y torturado el último Maestre del Temple, antes de ser llevado a Paris para ser quemado vivo por orden del Monarca Francés. También se encuentra en el pavimento del presbiterio de la Iglesia Templaría de Laon (Champagne); se trata de un cuadro que contiene una serie de rombos y que envuelve en su centro la Cruz de Ocho Beatitudes. En los Templos rupestres de Anatolia (Turquía), decorando las paredes de las iglesias de Goreme y otros valles del corazón de Capadocia, a modo de frescos pictóricos, vemos numerosas cruces que evocan la de Ocho Beatitudes. El Rosetón de Valderrobres. En la iglesia parroquial de Valderrobres (Teruel), la ventana que ilumina la capilla de oración del Obispo Heredia, tiene forma triangular. Se trata de un rosetón, único en nuestro país, formado por dieciséis pequeños triángulos equiláteros que conforman el mayor que los rodea, (también aquí vemos inscrito el criptograma de la Cruz de Ocho Beatitudes). Para interpretar alguna de las claves de este rosetón, tenemos que recordar la importancia de la figura geométrica del triangulo. El triangulo equilátero, representa la divinidad, la armonía y la proporción, de el deriva el pentagrammon, símbolo de la armonía universal. 36 No es una casualidad por tanto, que el ojo de Dios Padre, el gran arquitecto del Universo, aparezca como un triangulo equilátero con la punta hacia arriba, que corresponde al elemento tierra. El sello de Salomón esta formado por dos triángulos invertidos, que equivalen a la sabiduría humana. En la tradición Judaica, este representa a Dios, cuyo nombre no se puede pronunciar. Conocida es la importancia que a este triangulo se le daba en la Francmasonería, al que se llamaba Delta Luminoso, en evocación a la forma de la mayúscula Griega. Por lo tanto, el rosetón que ilumina el sector mas frío de la iglesia parroquial de Valderrobres, constituye un código dejado allí por los Templarios, para transmitir una serie de mensajes secretos, a través de la Cruz de Ocho Beatitudes. En esta ocasión, la Cruz no esta inscrita en un circulo como en San Bartolomé de Ucero, sino en un triangulo equilátero, y también aparece el cabalístico nº 7 (16=1+6=7), figura que transmite además todo el poder celestial, al estar relacionada con Dios Padre. Se da la circunstancia además de que la capilla elevada que ilumina este rosetón, esta comunicada con el castillo de Valderrobres a través de un pasillo aéreo, recordemos que esta fortaleza no fue tal, puesto que se concibió en tiempos Templarios para proteger una piedra sagrada que se alzaba en lo mas alto de la construcción, donde hubiera debido estar el patio de armas, en caso de ser fortaleza militar. Bajo las entrañas del castillo, se extienden numerosas galerías secretas, que según tradición y leyenda, sirvieron para que los Templarios se desplazasen hacia el río Matarraña, para huir en caso de asedio, y proveerse de agua potable. Valderrobres (Por Antonio Coca Navas.) 37 CARAVACA DE LA CRUZ Caravaca de la Cruz se encuentra en la parte de la Sierra de Segura sita en la provincia de Murcia, llamada administrativamente Comarca del Noroeste , concretamente la capital del municipio está ubicada en el valle del río Argos o río Chopea. Caravaca de la Cruz es un lugar de referencia para el culto de la Iglesia Católica que desde 1998, durante el papado de Juan Pablo II, la ha catalogado como una de las cinco ciudades santas del catolicismo, que disponen del privilegio de celebrar un año jubilar a perpetuidad. El primero de ellos tuvo lugar en 2003 y contó con la visita del por entonces Cardenal Ratzinger, a la sazón Benedicto XVI. Además del magnífico Alcázar, Jaime I donó al Temple otras muchas posesiones, según reza la real carta fechada el 7 de marzo de 1266 y escrita en la misma Murcia: Damos y concedemos a Dios y a la Ordendel Temple Militar para siempre por herencia propia, franca y libre, casas que son de Abu Kalach, Aben Mahomat y Algonfan, de las mismas casas, la que está edificada delante de aquél, que ciertamente están en Murcia, en la parte de los cristianos y se enfrentan de una parte ( a unas casas que) se dice de Rebot Alahuet y a las casas de Abenabdalacid. Damos y concedemos a Dios y a la Orden antedicha, para siempre, todo lo que fue de Alfofaxer, y se enfrentan desde dos partes al (muro) y de otra parte a la vía pública y de otra a las casas Alfacham. Predichas así las casas y huertos. Estas casas son de extramuros y podrían situarse hoy aproximadamente, desde Las Claras hasta la calle de Jaime I el Conquistador. Aquel mismo año, pero ya desde Barcelona, Jaime I dispone lo siguiente: ¿...Por la gracia de Dios, el Rey de Aragón, de Mallorca y de Valencia, los compañeros de Barcelona y de Urgel y el Señor de Montispessulani, por nosotros y por el ilustre rey de Castilla y los suyos, damos y concedemos a Dios y a la Orden Militar del Temple, para siempre, por herencia propia, franca y libre, casas que fueron de Abdelhac Ali Mahomet Abnibiniambra y el granero de las mismas casas que están ante la puerta de éste. Ciertamente las casas que están en Murcia, en la parte de los cristianos que se enfrentan de una parte a la vía pública que se dice de Rabac Alahubet y a las casas de delante, y de otra a la vía que se dice de Navat, de otra a las vías que se dicen de Zarhan y de otra a las casas de Aben Abdelaziz. Damos después que las asignáramos y dimos a la Orden antedicha para siempre el huerto que fue de Dalfossayex y se enfrenta desde las dos partes al muro de la ciudad. 38 Como puede verse, en esta segunda carta de donación el Rey confirma las propiedades otorgadas meses antes y añade algunos datos destacando los referidos a las vías de Zarhan y de Navat, que se suman a la ya citada en Marzo y denominada Rabac Alhubet. Reinstaurado el poder y la influencia castellana, se rectificaron las capitulaciones aragonesas con la hábil diplomacia del Maestre del Temple Lope Sánchez. Concede entonces Alfonso X grandes señoríos a las Órdenes Militares en zonas fronterizas de escasa población, con lo que se ganaba seguridad para el reino y el desarrollo de ciertas actividades económicas. A los Templarios se les había donado la bailía de Caravaca que abarcaba Cehegín y Bullas. Desde el primer momento se les respetó la posesión de la Alcazaba con Dar-ax-Xarife (Ayuntamiento actual) y el alcázar Nasir, la Torre de Caramajul, jardines, huertos, baños y una mezquita. En 1282 fue depuesto el rey Alfonso X y se nombró regente a su hijo Sancho, pero los Templarios continuaron fieles a don Alfonso, tanto en la ciudad de Murcia como en la bailía, lo que no resultó del agrado del futuro Sancho IV quien poco después intentaría quitarse esta espina clavada en su orgullo. En 1283 falleció Alfonso dejando claro en su testamento el deseo de ser enterrado y custodiado por los Templarios de Murcia. Fue albacea y encargado de llevar a buen término los deseos testamentarios del monarca el Templario Fray Juan. Tres años después, concretamente en 1285 cuando era alcaide de la fortaleza Templaría Bermudo Méndez, Bullas cayó en manos de tropas musulmanas. Pudiera ser que se tratara de un tal Zaen (Abenbucar Abuzayen), capitán de unos cientos de jinetes que tuvo en jaque en toda la frontera a las tropas cristianas hasta fines de siglo. El caso es que al pobre Bermudo se le acusó de tener la fortaleza mal defendida y aunque en última instancia sus tropas lograron reconquistarla, al final el mal estado en el que quedó aconsejó fuese derruida. El resultado final fue que Sancho IV acabó castigando a los Templarios mediante la anexión de sus tierras a la Corona, temporalmente. En 1296 el reino de Aragón se hizo con el territorio murciano en detrimento de Castilla y así lo mantuvo en su poder durante nueve años. De este período existe noticia de la mediación de Jaime II entre los Templarios y el caballero Guillén de Anglesola, así como dos interesantes cartas que afectan directamente al Temple en Murcia. Ambas misivas están firmadas por el rey y en ellas se pretender dar solución a un contencioso pecuniario con influyentes prestamistas en el que tiene parte indirecta la Orden. La primera de las cartas está fechada el 3 de agosto del año de gracia de 1296 y va dirigida al Comendador Templario de Caravaca, fray López Pays, a quien el monarca conmina para que la Orden restituya sus bienes a dos personajes del colectivo judío: Moisés Yuzett y su hermano Albolazat, vecinos de Mula. Dos años después, un 26 de mayo, Jaime II vuelve a enviar otra misiva; esta vez dirigida al Procurador General del Reino de Murcia, Jaime Xericá, en la que se menciona a los Templarios en relación con otro contencioso de parecido corte en contra del hidalgo Guillén de Anglesola. En 1304 tuvo lugar un interesante acontecimiento cuando unos cuatrocientos Caballeros Templarios, en unión con Ibn Rahhu de Lorquí llevan a cabo una expedición a tierras granadinas que resulta todo un éxito, recorriendo todo el valle de Almanzora. Poco después, en 1307, el Temple fue perseguido por la corona de Francia en la persona de Felipe el Hermoso, persecución que rápidamente se fue extendiendo geográficamente hasta alcanzar a todo el ámbito templario, incluida Jerusalén. En la bailía Templaría murciana destacaba entonces como cabeza visible el Maestro Rodrigo Yánez. A partir de 1309 y hasta 1313, poco a poco, la Orden de Santiago fue apropiándose del territorio Templario, y consiguiendo sus propiedades de manera definitiva y de forma oficial en 1344, con Alfonso XI. (Por FLP) 39 Orden Católica Española Templaría Priorato Católico y Templario de España y Chile