Lara - Miroscopio Everest

Anuncio
LARA
El nombre.
- Hola, me llamo Lara, ¿y tú?
- ¿Te gusta el nombre de Lara? ¿Por qué?
- ¿Es un nombre largo o corto?
- ¿Cuántas letras tiene?
- ¿Cuál es la primera? ¿Y la última?
- Buscamos nombres de compañeros que empiecen por “L”
- Buscamos nombres de otras cosas que empiecen por “L”
- Hacemos rimas con el nombre de Lara que pasarán a formar
parte del libro de aula con las rimas de los nombres de los
niños y niñas de la clase.
Lara es una niña muy especial, que desde el
primer momento interpela al lector o lectora
para establecer con él o ella una
comunicación privilegiada.
- ¿Has cogido mi cuento? ¿Me ves? ¿Quién eres tú?
- ¿Con quién habla Lara?
- ¿Podemos contestarle?
Su estilo es tan directo e inquisitivo que nos
invita a seguir el orden exacto de sus
pensamientos a través de preguntas con las
que nos va implicando progresivamente.
Por esa razón hemos decidido dejarnos
guiar totalmente por ella en esta ocasión.
1
-
¿Me ves?
¿Podríamos ver si no tuviésemos ojos?
¿Cómo podemos reconocer a una persona sin verla?
Entre las personas que ven y las que no ven hay una diferencia de
“clase”, pero entre las personas que vemos también hay
diferencias. ¿De qué tipo son? Pongamos ejemplos.
Actividades:
Juego del “veo, veo”
- Una cosita. ¿De qué color? ¿De qué formita? ¿Con qué letrita?
- Juego del “Ciego y el lazarillo”: uno hace de ciego y el otro lo
lleva de la mano. El “ciego” se deja llevar por un itinerario fijado
y trata de utilizar todos sus sentidos para tratar de adivinar el
recorrido. El lazarillo lo conduce y le hace tocar diversos
elementos pero sin utilizar la palabra.
- Con los ojos tapados, intentar reconocer a otra persona por el
tacto, por el olor o por la voz.
- Identificar frutos, conchas, piedras y objetos por el olor, por el
sabor, por el tacto y por el sonido.
- Describir a alguien oralmente, dibujando o por escrito, sin decir
su nombre. Los demás deban averiguar de quién se trata.
- Crear un mural de aula con fotografías de rostros con distintas
miradas. Podemos hablar sobre esos rostros e inventar historias
sobre ellos.
Juego: murciélagos y mariposas.
- Uno de los participantes será el murciélago, 4 o 5 serán
mariposas; los demás formarán una rueda a su alrededor.
- El murciélago tendrá los ojos tapados y tratará de atrapar a las
mariposas.
- Cada vez que quien tiene los ojos tapados dice la palabra
“murciélago”, los que están jugando dirán “mariposa”.
- El murciélago tratará de localizar a las mariposas orientándose
por el sonido de sus voces.
2
- Las mariposas atrapadas pasarán a ser murciélagos.
- Al finalizar pensaremos sobre cómo hemos procedido para
atrapar las mariposas
¿Quién eres tú?
¿Cómo eres tú? Mírate en el espejo y di lo que ves.
Señala:
- En ti mismo/a: cabeza, tronco, extremidades.
- En la cabeza: ojos, cejas, nariz, boca, orejas, frente, pelo,
barbilla, mejillas…
- En el tronco: hombros, pecho, espalda, ombligo, cintura,
cadera…
- En las extremidades:
-brazos: mano, muñeca, codo, hombro…
-piernas: pie, tobillo, rodilla, cadera…
- Se hace lo mismo en un compañero.
- Hacemos con plastilina la figura humana.
- Señalamos en un esquema corporal (de madera o cartón) las
partes indicadas arriba.
- Volvemos a mirarnos al espejo y nos dibujamos.
- ¿Hay más cosas sobre ti que no se ven en el espejo y tú
quisieras contarnos?
El retrato.
- Pedid a cada uno de los miembros de vuestra familia que os
escriba en una hoja de papel una cualidad que ellos ven en
vosotros.
- Después pensad en lo que vosotros creéis que falta para completar
vuestro retrato.
- Preguntad a algún amigo.
- Leeréis todo lo que los demás han dicho de vosotros y diréis si
estáis o no de acuerdo, aportando vuestras razones.
3
Partes del cuerpo humano.
Lara tiene: 2 ojos, 2 manos, 2 pies, 2 orejas, 1 boca, 1 nariz.
Esto no la hace diferente a los demás.
¿Qué tiene Lara que la haga diferente a los demás?
¿Qué tienes tú que te haga diferente a los demás?
Además:-un montón de rizos negros
-pulseras de colorines
-un montón de disfraces
-pinturas
-un espejo
-una grabadora
¿Tienes objetos que te gustan especialmente y que casi siempre
llevas contigo? ¿Por qué?
Lara ES:
- rara (según su abuela)
- preciosa (según su madre)
- princesa (según su padre)
- artista (según su tía)
- estúpida y “moco” (según su hermano)
Actividad:
- Haz un dibujo de Lara. ¿Cómo te la imaginas?
- Posteriormente contrastaremos sus imágenes con las fotografías
de Lara que aparecen en el cuento y el póster.
Y tú, ¿qué crees?
Idea principal: cualidades y estados.
Plan de diálogo:
- Y tú, ¿qué eres?
- ¿Cómo crees que eres?
- ¿Se puede ser muchas cosas a la vez?
- ¿Cómo sabes como eres?
4
- ¿Qué te dicen los demás?
- ¿Puede que se equivoquen?
Un niño pregunta a su madre:-¿Quién soy yo?- Eres mi hijo- responde la
madre. A la misma pregunta, cada persona dará distintas respuestas: “Tú
eres mi nieto” ,dirá el abuelo; “mi hermano”, dirá el hermano;“un
peatón”, “un ciclista” dirá el guardia urbano; “mi amigo”, dirá el
amigo… La exploración de los conjuntos de que forma parte es para el
niño una aventura excitante. Descubre que es hijo, nieto, hermano, amigo,
peatón, ciclista, lector, escolar, futbolista; descubre, en fin, sus múltiples
vínculos con el mundo. La operación fundamental que realiza es de orden
lógico. El sentimiento es solo un refuerzo.
(Rodari, Gramática de la fantasía, Cap. 37)
Ser raro/a.
- ¿Qué es ser raro?
- ¿Conocéis algo raro?
- ¿Conocéis a alguien raro?
Actividad:
Creamos el Rincón de las cosas, palabras, olores, formas…
raras
Ser precioso/a.
- ¿Conoces algún objeto precioso?
- ¿Conoces alguna planta preciosa?
- ¿Conoces algún animal precioso?
- ¿Conoces a alguna persona preciosa?
- Según lo que has contestado, ¿qué es para ti algo precioso?
- ¿Crees que para todas las personas es igual? Pon ejemplos.
Actividad:
Creamos el Rincón de las cosas, palabras, formas, sonidos, olores…
preciosos
Ser princesa.
5
-
¿Qué significa ser una princesa?
¿Os gustaría ser una princesa o un príncipe? ¿Por qué?
¿Qué haríais?
¿Qué pueden hacer y que no pueden hacer las princesas y los
príncipes?
¿Dónde viven?
¿Qué ropa suelen llevar?
Cuando el padre de Lara le llama “Princesa”, ¿qué querrá decir?
¿A vosotros/as os llaman de alguna manera especial en casa?
Actividades:
- Leer cuentos de princesas y príncipes (nos parece
excepcionalmente atractivo y armónico con nuestro personaje de
Lara el libro PRINCESAS Olvidadas y Desconocidas, de Philippe
Lechermeier y Rebecca Dautremer, Editorial Edelvives).
- Disfrazarse y hacer juego dramático representando a príncipes y
princesas.
- Buscar en revistas, imágenes de príncipes y princesas. Crear una
historia con estos personajes y elaborar un libro artesanalmente.
- Leer y trabajar con el poema de Rubén Darío “Sonatina” (versión
de la editorial Kalandraka).
- Hacer marionetas para representar los cuentos de príncipes y
princesas.
Ser artista
- Los músicos tratan de crear belleza con los sonidos.
- Los pintores tratan de crear belleza con los colores.
- ¿Y los escritores? ¿Son artistas? ¿Por qué?
- ¿Podría entonces decirse que Lara es una artista? ¿Por qué?
- A los artistas les gusta comunicar sentimientos y pensamientos.
¿Crees que Lara nos comunica lo que siente? Pongamos
ejemplos.
- ¿Nos cuenta también lo que piensa? Pongamos ejemplos.
- A los artistas, a veces, también les gusta sorprender y asombrar.
¿Te sorprende Lara? ¿Cómo lo hace?
6
- A los artistas les gusta sobre todo CREAR, no copiar lo que
hacen otros. ¿Hace eso Lara?
- Los artistas cuando crean un música, una pintura, una escultura,
un poema… se entusiasman y disfrutan tanto haciéndolo que se
les pasa el tiempo muy deprisa y apenas notan el cansancio.
¿Crees que esto le ocurre a Lara? ¿Cómo lo sabes? ¿Te lo ha
dicho ella? ¿Cuándo?
- ¿Te gustaría ser artista? ¿Qué podrías hacer para lograrlo?
Ser estúpido o estúpida.
Según un conocido catedrático italiano, Carlo M. Cipolla, que hizo
un estudio humorístico sobre la estupidez humana (“Las leyes
fundamentales de la estupidez humana”, en Allegro ma non Troppo,
Editorial Crítica), hay cuatro tipos básicos de personas:
- Las malas: aquellas que buscan su beneficio a costa del
perjuicio de los demás.
- Las incautas: aquellas que siempre renuncian a su beneficio
para favorecer a los demás.
- Las inteligentes: aquellas que quieren su propio bien y el de los
demás porque saben que solo podrán sentirse bien cuando
aquellos que les rodean también se sientan bien (ya que en
caso contrario se obstinarían en hacerles la vida muy difícil).
- Las estúpidas: aquellas personas que se pasan la vida
perjudicando a los demás y, para colmo, ellas tampoco
obtienen ningún beneficio.
Naturalmente, eso se planteó como una broma, pues parece claro
que nadie es permanentemente malo, incauto, inteligente o
estúpido… son nuestras acciones las que unas veces tienen un
tinte y otras veces otro.
En cualquier caso, los niños y niñas son muy capaces de entender
que una conducta es estúpida cuando hacemos sentir mal a los
demás y, al mismo tiempo, nosotros también nos sentimos mal y
salimos perdiendo.
7
Plan de diálogo:
- Empujas a tu compañero en el patio y al caer se hace daño.
Luego se levanta y te empuja a ti. Te caes y te lastimas en
una rodilla. ¿Cómo te sientes? ¿Cómo fue tu conducta?
¿Por qué?
- Llevas un rato jugando en el columpio y ves a Ana que está
esperando. Te bajas y le dices: “Sube tú que yo ya llevo
mucho rato”. Ella te da las gracias. ¿Cómo te sientes?
¿Cómo fue tu conducta?
- Todos los días Andrés te pide tu bocadillo en el recreo y tú
se lo das. Te come más de la mitad, pero no protestas
porque es tu amigo y no quieres que se enfade contigo.
¿Cómo te sientes? ¿Cómo fue tu conducta?
- Ayer, Dani le cogió a Magda una pintura de su mochila.
Nadie sabe quién ha sido. ¿Cómo crees que se siente Dani?
¿Cómo fue su conducta?
Yo solo sé:
Que vivo en Faxilde, en casa de los abuelos… porque los papás
no quieren vivir juntos (razón).
Plan de diálogo:
- ¿Dónde vives tú?
- ¿Cómo es el lugar donde vives?
- ¿Cómo es tu casa?
- ¿Con quién vives?
Actividad:
Haced un dibujo de vuestra casa y de las personas que viven con
vosotros en ella.
8
Importancia de la aceptación incondicional de aquellos que nos
quieren para afianzar la autoestima.
Lara es consciente de sus cambios ya que a veces se siente princesa
y a veces bruja o pirata de las malas, pero más princesa porque su
papá se lo dice (y su papá es el chico al que más quiere en el
mundo).
¿A quién quieres tú más en el mundo?
Plan de diálogo:
- ¿Cómo sabemos que queremos a alguien?
- ¿Qué pasa dentro de nosotros cuando queremos a alguien?
- ¿Cómo se nota por fuera?
- ¿Cómo sabemos que nos quieren?
- Entonces para vosotros, ¿qué es querer?
- ¿A quién queréis más en el mundo? ¿Por qué?
- ¿Y en segundo lugar? ¿Por qué?
- ¿Y en tercer lugar? ¿Por qué?
- ¿Es fácil lo que acabáis de hacer? ¿Por qué?
Diferencias de clase y de grado:
En el amor: 1º papá, 2º hermano, 3º abuelo.
(Mi hermano se pasa la mayor parte del tiempo siendo idiota y,
pocos minutos, siendo amable y bueno, pero no sé qué me pasa por
dentro que yo lo quiero igual).
Ser idiota.
- ¿Qué significa ser “idiota”?
- Pon ejemplos de cosas que harían las personas idiotas.
- Cuando llamamos a alguien “idiota”, ¿qué queremos decir?
- ¿Te gusta que te llamen idiota? ¿Por qué?
- ¿Cómo se sentirán las personas a las que llamamos idiotas?
Ser amable.
- ¿Qué significa ser amable? Pon ejemplos.
9
- ¿Es posible que una persona se comporte como un idiota y más
tarde se comporte amablemente o al revés?
- ¿Por qué razones una persona se podría comportar de manera
estúpida?
- ¿Por qué razones una persona se comporta amablemente?
Y tú, ¿tienes algún idiota, estúpido o “moco” al que quieres?
- ¿Es posible que algunas de las personas que conoces se
comporten a veces estúpidamente y a pesar de todo los quieres,
como le ocurre a Lara con su hermano?
- ¿Es posible que algunas veces también tú te portes
estúpidamente y no por ello tu familia y tus amigos te
han dejado de querer?
- Curiosamente, a veces nos portamos peor con las personas que
más nos quieren. ¿Por qué creéis que ocurre esto?
Lo que más le gusta hacer a Lara es, por este orden:
-Jugar con los amigos en el recreo.
-Pasar el día con su padre en el barco.
-Las noches en la cama con su mamá.
-Visitar a su abuela, “la cuentacuentos”.
-Visitar a su tía en Praga.
Y a ti, ¿qué es lo que más te gusta hacer de 1º, 2º, 3º…?
Actividad:
- Escribe o dibuja lo que más te gusta hacer de 1º, de 2º y de 3º.
- Escribe o dibuja lo que menos te gusta hacer de 1º, de 2º y de 3º.
- CLASIFICAR lo que más nos gusta en apartados:
1. Acciones
6. Sabores
2. Personas
7. Colores
3. Lugares
8. Sonidos
4. Juegos
9. Olores
5. Juguetes
10. Texturas
10
Lo otro que más le gusta hacer, pero que es de estar sola, es…
Inventarse historias.
- ¿Tú te inventas historias?
- ¿Qué necesitamos para inventarnos una historia?
Actividad:
- Juguemos a inventarnos una historia entre todos.
- En primer lugar tendremos que elegir los elementos de nuestro
cuento:
ACCIONES:
LUGARES:
PERSONAJES:
Buscar
Un palacio
Un animal
Llorar
Un colegio
(¿Cuál?)
Casarse
Una cabaña
Una niña
Cocinar
Un bosque
Un par de zapatos
Perderse
encantado
Un abuelito
Un desierto
Un príncipe
- Se eligen dos elementos de cada columna y se inventa una historia:
1. Fórmula de comienzo (se selecciona entre varias).
2. Descripción del lugar.
3. Descripción de los personajes.
4. Acción central o conflicto.
5. Desenlace.
6. Formula de cierre (se piensan varias alternativas).
- Dibujamos el cuento.
- Lo representamos con guiñol.
Y a ti, ¿qué te gusta hacer cuando estas a solas?
Actividad:
- Cada uno debéis decir lo que más os gusta hacer cuando estáis
solos.
- Para saber que habéis estado escuchando atentamente os
preguntaré al azar por lo que más le gusta hacer cuando está solo
a cualquiera de vuestros compañeros o compañeras.
11
Función fática del lenguaje.
¿Solo o sola?
(No sé quién ha cogido este cuento y me está mirando ahora)
¿Sigue Lara hablando contigo? ¿Cómo lo sabes?
Cuando aprenda a escribir, seré escritora. Ahora guardo mis
historias en este aparato que se llama grabadora (me lo regaló
papá para que “no pierda mis palabras cargadas de cuentos”),
es muy fácil: le doy a la tecla y me pongo a inventar.
- ¿Sabéis la diferencia entre descubrir e inventar?
- Pongamos ejemplos de descubrimientos.
- Pongamos ejemplos de inventos.
En mis cuentos hay toda clase de palabras:
- Palabras oxidadas: alcoba, vuesa merced, doncella, paje,
carruaje, juglar…
- Palabras que se cuelan sin invitación: cofre, princesa, castillo,
espada, pirata, dragón…
- Palabras de todos los días: mañana, otoño, ojos, mamá, beso,
canción…
¿Tú conoces palabras oxidadas?
(Comenzaremos aquí la creación de nuestro álbum de palabras
oxidadas).
Habilidad de traducción y pensamiento alternativo:
“Como no sé escribir, pinto”.
“Como no sé dibujar manos, las escondo”.
CONSECUENCIA: “Mis princesas siempre esconden algo”.
Ejemplos:
- regalos
- cartas de príncipes prohibidos en la Corte
- llaves de puertas secretas
- trozos del pastel de la sabiduría
12
- mapas de tesoros de pirata
- bocadillos de chorizo (si la princesa es alérgica y se quiere
convertir en dragona)
¿Tú escondes cosas?¿Tienes secretos?
Plan de diálogo:
- ¿Crees que la princesita guarda algún secreto?
- ¿Cuál podría ser? Pon ejemplos.
- ¿Os gusta tener secretos? ¿Por qué?
- ¿Es fácil guardarlos? ¿Por qué?
Actividad:
- Construiremos una caja misteriosa para guardar nuestros tesorossecretos.
- Siempre que un niño/a lo desee puede guardar secretamente algo
que haya traído de su casa. Luego jugaremos a que sus
compañeros adivinen de qué se trata haciendo preguntas.
Personificación: “en los cuentos se pueden aburrir hasta los
relojes”.
Plan de diálogo:
- ¿En qué ocasiones te sueles aburrir?
- ¿Con qué actividades?
- Para ti, ¿qué es exactamente aburrirse?
- ¿Qué podemos hacer para no aburrirnos?
- ¿Cuáles son para vosotros las actividades más divertidas?
- ¿Por qué razón?
Actividad:
- Inventar una historia “que se abre”, que empiece por: “Érase una
vez un reloj aburrido”…
- Cada niño debe repetir lo anterior y añadir un dato más. Ejemplo:
“Érase una vez un reloj aburrido en lo alto de una torre…”.
13
Lo bueno de los cuentos que te inventas es que puede pasar lo
que a ti te dé la gana.
Fuera de mis cuentos eso no es así aunque, a veces, sí.
- cuando digo que voy a ser ordenada y lo consigo.
- cuando digo que voy a ser escritora.
La primera escritora del mundo que no sabe escribir, como dice
el “moco” de mi hermano que me parece que de mayor quiere
seguir siendo tonto del culo: insultos
Y tú, ¿consigues algunas cosas que deseas?
Plan de diálogo:
- Dime algo que deseas.
- ¿Consigues siempre lo que deseas? ¿Por qué?
- ¿Habrá cosas que deseemos y nunca podremos conseguir?
- Pongamos ejemplos.
- ¿Todo lo que deseamos es bueno? ¿Por qué?
- ¿Se pueden mejorar los deseos? ¿Cómo?
Pensamiento alternativo.
Cambio “amor” por “calor”, porque es MI CUENTO y pongo lo
que me da la gana.
Entusiasmo:
Se me está ocurriendo una idea espectacular, buenísima…para que
mis princesas no tengan las manos escondidas (hasta que aprenda a
pintarlas).
Es lo bueno que tiene PENSAR…
Pero primero voy a probar (=saborear).
Y tú, cuando piensas algo espectacular, ¿qué haces?
Motivación:
Extrínseca = recibir aplausos
Intrínseca = inventar más historias
14
Ejemplos de posibilidades:
-Fórmulas para empezar los cuentos
-Fórmulas para terminar los cuentos
Invitación (guiño) al lector:
Pero si quieres, puedes seguirlo TÚ, solo tienes que:
- imaginar
- elegir bonitas palabras
- que alguien te las ayude a guardar
El cuento dentro del cuento.
“La princesita de los ojos tristes”
(Para abordar la temática de los cuentos de hadas, podría ser muy
conveniente consultar previamente los libros de Bruno Betelheim y
Clarissa Pinkola Estés).
El cuento que está inventando Lara se titula:
“La princesita de los ojos tristes”
Plan de diálogo:
- ¿Por qué crees que le ha puesto este título?
- ¿Por qué razones puede tener la princesita los ojos tristes?
- ¿Cuándo nos ponemos tristes?
- ¿Qué nos pasa cuando nos ponemos tristes?
Actividades:
- Buscar en revistas rostros expresando diferentes emociones.
- Recortar y agrupar por afinidades.
- Crear el Rincón de las emociones donde iremos colocando
diferentes láminas, textos, objetos, libros, músicas… que
ilustren la emoción que estemos trabajando en cada momento.
- Realizar seis caretas grandes expresando las emociones
básicas: alegría, tristeza, enfado, miedo, asco, sorpresa.
15
- Debajo de cada una de ellas colocaremos una especie de
“emociómetro” donde podamos reflejar exactamente el grado
en que estamos experimentando esa emoción.
- Relacionemos cada emoción con un color, un sabor, un olor,
un sonido, una textura y lo que significa para cada uno de
nosotros. A modo de ejemplo, mostramos lo que han hecho
unos alumnos de 1º de ESO (por supuesto, no se espera que en
Infantil utilicen este vocabulario):
La alegría es nacarada como un rayo de luz,
dulce y refrescante como una piña madura,
chisporroteante como un fuego iluminador,
cosquilleante como una leve capa de espuma,
reconfortante como un baño en el mar.
Me da la vida, me estimula.
El asco es color tabaco, como un higo pisado,
rancio como una estancia vieja y sin ventilación,
gangoso como el monótono croar de un triste sapo,
grimoso como mil alimañas en procesión,
hediondo como montones de algas secándose…
Me repele… repugnante sensación.
La sorpresa es púrpura como un atardecer,
salpimentada como una exótica ensalada,
detonante como un toque de tambor,
escalofriante como una ráfaga de escarcha,
excitante como una nueva fragancia…
Me emociona, me anonada.
El miedo es negro como la oscuridad,
seco como una insípida algarroba,
cavernoso como el eco de un gong,
gélido como una lápida si la tocas,
mareante como un potente tornado…
16
Me paraliza, me descoloca.
La tristeza es gris como una tarde lluviosa,
amarga como un poso de infusión,
rumorosa como las noches de invierno,
áspera como la corteza de un árbol viejo,
penetrante como el filo de una espada…
Me carcome, me deprime.
Tania Falkenhein (1º ESO)
Campo semántico:
- Personas: princesita dulce y desdichada, pastorcillo apuesto, rey
padre y sabio, pueblo desesperado, doncellas, pajes, juglares…
- Objetos: manoplas humildes, vestidos de encajes, bellos
carruajes, joyas…
- Lugares: reino lejano, patio del castillo, Corte…
- Acciones: vivir, doler, tener, mirar, intuir, morir, alegrar,
festejar…
Descripción de la princesa.
Ojos tan azulmente tristes que:
SI los mirabas mucho rato… ENTONCES:
- te dolía la garganta
- el cielo se volvía moradogrislila y se ponía a llorar
- se volvía de agua de lluvia todo el día
- el pueblo, desesperado, a punto estaba de morir ahogado.
¿Qué otras cosas podrían pasar? Continuemos la serie.
Actividad:
- Juguemos a inventar palabras compuestas como
“moradogrislila” (altoguapo, rojoverdepera…).
17
Buenas razones
Nadie en el reino intuía el porqué de aquel penar…
¿Conocemos siempre las razones de nuestras emociones?
Explorar la emoción de la tristeza:
- Manifestación externa (tono de voz, expresión del rostro, gestos,
postura corporal, grado de actividad…).
- Sensaciones internas (latidos del corazón, respiración, molestias
de garganta, tripa…).
- Causas y consecuencias (contar historias a partir de imágenes).
Intentos de resolución del problema.
Instrumental:
- mediante cosas: joyas, vestidos, carruajes…
- mediante entretenimientos: doncellas, pajes, juglares…
Fracaso:
Nada conseguía alegrar la mirada desolada de la princesita
desdichada.
Marco:
Una mañana de invierno, en que los cristales de la ciudad se
aburrían contando las gotas de lluvia que resbalaban sin cesar.
(Relacionar el aburrimiento con tareas monótonas, repetitivas e
inacabables).
Actividad:
- Enumerar acciones que nos pueden parecer aburridas.
- Personificación: los cristales se aburrían, los relojes se aburren, el
cielo se pone a llorar. Inventemos más personificaciones.
Acción.
Un apuesto pastorcillo cruzó el patio del castillo.
Iba acompañado de seis ovejas cansadas y algo viejas, pero llenitas
de lana.
La princesita observaba, asomada a la ventana.
18
Inferencias.
¿Qué ocurrió?
Una sonrisa repentina encendió el rostro de la niña.
Algo le mostró aquel pastor que la llenó de… ¿AMOR? (“hoy me
sale otra historia de amor”).
Alternativa:
Algo le mostró aquel pastor que la llenó de… ¿CALOR? (“de calor
y de alegría”).
Actividad:
Podemos cambiar la historia buscando palabras que rimen con
amor, como sabor, valor… y que den lugar a otros finales
sorprendentes.
Consecuencia:
De repente y sin aviso, el cielo se volvió liso, sin lluvia, sin nubes ni
vientos de temporal, y ya nada en el reino volvió a ser igual.
Actividad:
- Dividir un folio en dos mitades y representar en una el cielo
cuando la princesa estaba triste y, en la otra, ahora, cuando está
alegre.
- Dibujo de la princesita al principio y al final del relato.
Los ojos más azulmente tristes ahora brillaban como soles llenando
el cielo de hermosos y alegres colores.
Explorar la alegría como hemos hecho antes con la tristeza,
comparando y contrastando ambas emociones en todas sus
manifestaciones externas e internas.
Relacionar las emociones con los colores.
19
Resolución
La princesita reía y bailaba sin parar.
Enseñando las MANOPLAS que el pastorcillo le acababa de
regalar.
Juego:
- Jugamos a hacernos regalos imaginarios.
- La profesora coge una pelota y se la pasa a cualquier niño o niña,
diciéndole: “Te regalo esta pintura porque me gusta mucho tu
sonrisa”.
- Ese niño o niña le tira la pelota a otro compañero/a imaginando
qué le regalaría y por qué razón.
Actividad:
- Dibuja la silueta de tu mano apoyada en el papel.
- ¿Cómo se llaman los dedos?
- Le dibujamos las uñas. Las pintamos. ¿De qué color?
- Picamos la silueta.
- Dibujamos las arruguitas de cada dedo.
- Ponemos anillos en los dedos de la silueta picada.
- ¿Por cuántos lugares podemos doblar los dedos?
- Jugamos con los dedos a hacer círculos, triángulos, cuadrados.
- Dibujamos una carita en la yema del dedo índice y jugamos a
hacerla hablar.
- Pellizcamos plastilina y hacemos bolitas pequeñas para hacer una
pulsera.
- Pellizcamos papel de periódico y arrancamos trocitos pequeños.
Nos hacemos una MANOPLAS con ellos y las pegamos sobre la
silueta.
Consecuencias:
La Corte entera lo festejaba.
El rey, tan padre y tan sabio, se dirigió al pueblo desde el
herbolario (su pensamiento sonó en alto:
¡ Unas humildes manoplas hacen feliz a mi hija
20
y eso que iba para pija; en fin!)
Y volviendo a su solemnidad:
Las joyas más valiosas del universo
son el niño y su sentir,
la pasión que envuelve un verso
y el corazón al latir.
El rey habla en verso como la princesa “Deletrea de Eritrea” que
además se sabe el diccionario de memoria (de Princesas Olvidadas y
desconocidas).
- ¿Qué es eso de la solemnidad?
- Representemos un desfile solemne en la Corte, con presentación
de respetos al rey.
- ¿Qué nos dice el rey que son las joyas más valiosas?
- ¿Por qué será?
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
Una estación: la primavera.
De igual modo que hemos hecho con otros personajes, Lara nos trae
una estación: la primavera. Con ella nos veremos invadidos por
colores, sonidos, olores y sabores inconfundibles.
El proyecto de investigación que se nos abre, además de los
contenidos habituales, trae adheridos otra serie de temas muy
sugestivos para los más pequeños y siempre asociados con las
princesas.
Mural de la primavera.
- ¿Qué colores tiene el arco iris?
- Hagamos un gran arco iris sobre el mural de la primavera.
- Este mural tendrá como fondo básico un bosque en primavera,
un riachuelo y una torre sobre un otero, rodeada de un jardín.
- Posteriormente iremos incorporando, a modo de collage, los
elementos con los que iremos trabajando sucesivamente.
21
- ¿Por qué les gusta tanto el arco iris a las princesas?
- ¿Cuáles crees que son sus colores preferidos?
A partir de aquí, tomamos como referencia básica para provocar los
diálogos algunos retazos de textos extraídos del cuento Princesas
Olvidadas y Desconocidas, de Philippe Lechermeier y Rebecca
Dautremer, que nos irán dando la pauta de los nuevos elementos que
deberemos ir incorporando al mural hasta crear el efecto mágico de
abrir en el aula una puerta de acceso al mundo de la fantasía.
Los bosques.
El bosque es el gran recurso de las princesas: en él se pierden, se
refugian, se esconden y en él tienen encuentros extraordinarios. El
bosque está poblado por una multitud de seres: enanos, ogros,
duendes, príncipes andantes, dragones, brujas y unicornios…
Hay bosques frondosos y sombríos, en invierno, pero el de Lara es
un BOSQUE PRIMAVERAL con claros luminosos donde los pájaros
cantan y retozan los ciervos, las liebres y otros animales de ojos
dulces y brillantes. Un arroyo de agua clara lo atraviesa y los rayos
de sol se cuelan entre las hojas.
El roble azul.
Extremadamente raro, el roble azul es una especie protegida.
Reconocible desde lejos por su olor a menta fresca y a hierba recién
cortada. Si veis uno, observadlo bien, siempre hay una princesa
cerca.
(El árbol, que ha sido una presencia constante desde el cuento de
Antón, se viste ahora de azul para convertirse en “El roble azul de
los cuentos”. De él colgarán portadas de diferentes cuentos de
princesas, en un intento de animación a la lectura).
- ¿Os gustan los bosques? ¿Por qué?
- ¿Qué podríamos encontrar allí? Pongamos ejemplos.
- ¿Qué cosas no encontraríamos en un bosque?
Los jardines y las flores.
22
Jardín extraordinario, jardín a la inglesa o a la francesa, todas las
princesas poseen un rinconcito verde o un verdadero parque.
Las más pobres cultivan sus flores en un lugar que nadie conoce: es
su jardín secreto. Sus plantas preferidas: la flor de lis y la flor de
anís.
Un árbol: el haya coronada.
- ¿Por qué creéis que a las princesas les gustan tanto las flores?
- Vamos a observar unas cuantas imágenes de flores,
aprenderemos sus nombres y luego tendremos que decidir si
las pegamos en el JARDÍN o en el BOSQUE (no olvidéis que
las plantas del bosque son silvestres y las del jardín
cultivadas).
- ¿Qué semejanzas y diferencias vemos entre el bosque y el
jardín?
Las mariposas.
- ¿Por qué crees que a las princesas les gustan tanto las
mariposas?
- ¿Qué tienen en común con las hadas? ¿En qué se diferencian?
- ¿Sabes qué aspecto tiene antes de convertirse en mariposas?
- Vemos ahora algunos ejemplos de mariposas, aprendamos sus
nombres. Barajamos las imágenes, sacamos una al azar y
tendremos que recordar su nombre.
- Colocamos fotocopias en color recortadas sobre el mural.
¡Ojo con la mariposa negra! Anuncia la desesperanza. Es como la
bandera negra de la venganza, de la desconfianza. No queda
esperanza.
- ¿Qué es la esperanza? ¿Y la desesperanza?
- ¿Qué será la desconfianza? ¿Y la venganza?
Las aves.
23
A las princesas también les gustan mucho las aves, especialmente
las que tienen bellos colores y trinan armoniosamente en la
primavera.
- ¿Qué aves conocéis?
- ¿Cómo se alimentan? ¿Dónde viven? ¿Cómo nacen sus crías?
- ¿Todas las aves vuelan? ¿Por qué?
- ¿Cuáles os recuerdan más al porte de una princesa? ¿El cisne? ¿El
pavo real? ¿El faisán?
- Buscaremos fotografías de aves, en revistas, las recortaremos y
las pegaremos en el bosque y en el jardín.
- Hablaremos sobre sus costumbres y, especialmente, sobre el
comportamiento ceremonial que manifiestan durante el cortejo.
- Sería excelente que pudiesen ver el documental de David
Attenborough sobre este tema.
Piedrecitas.
Todas las princesas poseen, al menos, una piedrecita.
Recogida en una playa, en una cueva o al borde de un sendero
polvoriento, de mica o de calcita, roja, gris o verde, rugosa o lisa de
tanto manoseo, puede ser un amuleto de la buena suerte o estar
cargada de maleficios. Permanece escondida en un bolsillo,
encerrada en un puño o en un cofre en el castillo. Ninguna princesa
la enseñará jamás, es su secreto.
- Todos traeremos una piedrecita o mineral con el que nos
identificaremos.
- Investigaremos con la ayuda de diversas fuentes de qué roca o
mineral se trata.
- Cada niño/a se aprenderá el nombre de su piedra y describirá sus
características esenciales a los demás.
- Luego, colocaremos las piedras sobre una superficie y trataremos
de reconocerlas con los ojos tapados, turnándonos para que a lo
largo de varias sesiones nos aseguremos de que todos/as han
tenido la oportunidad de hacer un reconocimiento.
La torre.
24
En todo palacio o castillo que se precie, hay siempre una torre que
se alza en lo alto del edificio.
Por lo general, en ella se sitúa el dormitorio de la princesa, a
menudo al final de una larga escalera y de un pasillo bastante
oscuro.
- Les daremos una fotocopia del aspecto exterior de la torre y otra
con el aspecto interior, donde solo colocaremos los distintos pisos
y los muebles fundamentales, pero dejando huecos para que luego
vayan incorporando los distintos elementos del ajuar de la
princesa que iremos nombrando.
- Hacemos lectura de imágenes de algunos castillos y palacios
famosos.
La habitación de la princesa y su cama: el baldaquino.
Los príncipes conocen muy bien esta habitación y saben lo difícil
que es llegar hasta ella: dragones, altura extraordinaria,
guardianes armados hasta los dientes y un foso con cocodrilos
impiden el paso al más pintado…
Baldaquino: lecho por excelencia de las princesas. Cubierto de
velos de seda, encaje, tul o alas de libélula.
La tela que cubre la parte alta del lecho se llama cielo y se diría que
allí, a veces, pasan la noche algunas estrellas.
Hay también baldaquinos que ofrecen otras opciones a elegir:
-El baldaquino de “alta mar”, en el que los velos se pueden
transformar en velas.
-El “caída libre”, en tela de paracaídas.
-El “a la luz de la luna”, que se puede utilizar al aire libre o para ir
de acampada.
-El “maxi extragrande”, del tamaño de un palacio pequeño cubierto
de colchones, almohadones y edredones.
-
¿Cómo es tu habitación?
¿Qué es lo que más te gusta de ella? ¿Y lo que menos?
¿Qué te gustaría tener en ella?
¿Te imaginas tener una cama con baldaquino? ¿Te gustaría?
25
- Vamos a imaginar entre todos la historia de una princesa que
cuando se despertó vio que estaba navegando por el océano en su
baldaquino.
Vestido.
Ya sabes que las princesas son bastante presumidas y suelen llevar
unos trajes muy especiales. ¿Cómo son?
A Zazá de Zulú Zazú le encantan las faldas que hacen fru-frú y los
vestidos con muchos volantes le parecen muy elegantes.
- Haremos una figura básica de princesa y otra de príncipe, la
fotocopiaremos para todas las criaturas.
- Las pegaremos sobre un cartón para darles consistencia y luego
las recortaremos.
- Diseñaremos diferentes trajes para ambos, los colorearemos y los
recortaremos para vestir a nuestros personajes, al estilo de los
antiguos “recortables”.
- Otra opción es tener solo dos figuras, más grandes, y decidir entre
todos qué ropa les pondremos: para el frío, para el calor, para ir
de fiesta…
Complementos:
El velo.
Ese trozo de tela es tan inseparable de las princesas que se diría
que nacen con uno puesto. Desde muy pequeñas ensayan bajando
con gran dignidad las escaleras de mármol de los palacios
arrastrando una larga cortina a sus espaldas…
- ¿Has visto alguna vez un velo? ¿Para qué sirve?
- Si tapar algo con un velo se llama velar, ¿cómo se dirá quitar el
velo?
- ¿Tiene algún otro significado la palabra desvelar?
El pañuelo.
Curioso objeto que se presta a todas las extravagancias. Bordado,
decorado con perlas o con puntillas, todas las princesas tienen uno,
26
aunque al parecer se dice que una princesa jamás se acatarra.
Curioso, ¿no?
- Se les pide que el día siguiente todos traigan un pañuelo.
- Al compás de una pavana o un minué, bailan, primero en parejas
anudando los dos pañuelos, luego de cuatro en cuatro, luego de
ocho en ocho… hasta que completan un círculo con todos los
pañuelos atados.
- Para qué fines se puede utilizar un pañuelo (lluvia de ideas).
- Que representen dramáticamente las distintas posibilidades:
sonarse, cubrirse la cabeza cuando llueve, enjugar las lágrimas…
Abanicos.
El abanico es un objeto muy útil. Permite hablar sin pronunciar una
sola palabra. Pero, sobre todo, sirve para contar con disimulo los
secretos. De ahí la expresión “airear secreto”.
- Se les facilitará a los niños y niñas un folio con líneas verticales
para que coloreen cada sección con los dos colores que más les
gustan.
- Luego, plegaremos por las líneas que separan las secciones y
pegaremos un extremo para crear nuestro propio abanico.
- Jugaremos a representar que somos princesas contándonos
secretitos amparadas por nuestro abanico.
- Trataremos de crear diferentes series y composiciones con todos
los abanicos.
Sombrillas o quitasoles.
Hay una infinidad de sombrillas. La más hermosa, hecha de pétalos
dorados, ha sido siempre muy codiciada…
Existen otros modelos: la Espiralina de Manila, en concha de
caracol; o la Caracola de Angola, de nácar escarlata, guarnecida
de perlas eternas; la de la princesa Mirameh, en globo de chicle
transparente o la de la princesa de la Noche, delicadamente tejida
en tela de araña…
27
- Podríamos intentar conseguir cuatro paraguas viejos para
revestirlos de papel de embalar dibujando los elementos que
caracterizan a cada una de las sombrillas.
- Pasarían a formar parte del Baúl de los disfraces y las
utilizaríamos para las representaciones y coreografías.
- Nos preguntaríamos sobre las semejanzas y diferencias entre los
paraguas y las sombrillas.
Espejos.
La Princesa de los hielos es biznieta de la Reina de las Nieves.
Vive sola en un inmenso palacio de hielo y cristal.
Le encantan los helados de nata y el granizado de limón. Ha
recuperado la fábrica de espejos de su bisabuela, que se había
hecho famosa gracias a la creación de un espejo maléfico
compuesto esencialmente de hielo y escarcha.
Transformaba al guapo en feo y al bueno en malo.
La princesa ha ampliado su negocio y ofrece:
El espejo deformante.
- ¿Qué puede hacer un espejo deformante? ¿Nos puede hacer
más altos, más bajos, más gordos, más flacos…?
- ¿Cómo sabemos si nuestra imagen es tal y como la muestra
el espejo?
El espejo con televisor incorporado.
- ¿Para qué podría servir? ¿Cuándo lo utilizaríais?
La gama de espejos deprimentes, desoladores, desconsoladores…
- ¿Qué cara se nos pondría si nos mirásemos en ese espejo?
- ¿Qué ocurriría si pasásemos esos espejos por la tubería del
traga y cambia.
El espejo adulador que utilizaba la madrastra de Blancanieves.
- ¿Qué es adular?
- ¿Te gusta que te adulen?
- Imagina que te encuentras con un ogro, ¿cómo le adularías
para que no te hiciese daño?
- ¿Algunas veces aduláis para conseguir algo?
28
El espejo viceversa, utilizado por Alicia. Se pasa a través de él con
la misma facilidad con que se cruza una puerta y se entra en otro
mundo.
Esta sugestiva idea está en la base de ese enorme mural que
pretendemos hacer con el cuento de Lara.
Esa pared, que entre todos vamos poblando, será la metáfora del
“otro mundo” al que podemos acceder a través de nuestra
imaginación y utilizando como medios: espejos, imágenes, música,
cuentos…
Especialmente los libros, esos mundos a los que accedemos también
traspasando el umbral de una puerta: la portada, que nos seduce con
sus requerimientos, que nos invita a penetrar en el interior de sus
misterios, a vivificar con nuestro aliento a unos personajes que
esperaban amodorrados y en silencio nuestra llegada.
Por este motivo, pensamos que cada libro que se les presente o se les
lea a las criaturas debe ser presentado como un objeto precioso,
misterioso y lleno de promesas.
Debe ser tratado con el mimo y el cuidado que dedicamos a nuestras
cosas más queridas.
Cofres y piedras preciosas.
Diademas, pulseras, collares, pendientes…, las princesas poseen
toda clase de joyas. De todos sus tesoros, los que más aprecian sin
duda son las sortijas con piedras preciosas. Están convencidas de
que poseen poderes maravillosos.
La sortija con una piedra de luna es su preferida: según ellas quita
el hipo, ahuyenta los malos pensamientos y además evita las malas
notas en matemáticas.
El aguamarina tiene también mucho éxito: al parecer, ayuda a las
perezosas a levantarse y a las insomnes a dormir.
Creen que el diamante vuelve elegante, el topacio riza los pelos
lacios, la amatista agudiza la vista y la esmeralda quita el dolor de
espalda.
29
- Trataremos de conseguir de las familias joyas de bisutería
para nuestro cofre del tesoro, que serán utilizadas para las
representaciones, descripciones y para suscitar diversas
historias sobre objetos mágicos.
- Haremos analogías con las piedras preciosas, sus colores y
otros elementos naturales a los que se asemejan.
Diversiones:
Baile.
Naturalmente, una princesa debe, desde su más tierna infancia,
practicar el arte de la danza con gracia y delicadeza. Cuando una
princesa pierde el ritmo y no respeta los tiempos se dice que baila a
contratiempo. Es castigada y se dice que sufre una malandanza. El
minué es el baile más apreciado, pero la contradanza, la pavana y
el vals tienen también mucho éxito.
- Haremos audiciones de todos estos tipos de danzas.
- Nos vestiremos con nuestros trajes de príncipes y princesas.
- Improvisaremos coreografías y bailaremos todos juntos.
Los instrumentos musicales.
La princesa Dorremí posee una voz cristalina, sus admiradores
pretenden incluso que es de naturaleza divina. No habla, canta; no
discute, vocaliza. Cuando ríe, se suelen quebrar las copas y, cuando
llora, resulta tan hermoso que todo el mundo aplaude.
- Vamos a jugar, durante un ratito, a hablar cantando,
procuraremos seguir las normas del diálogo; es decir,
cantaremos uno solo de cada vez.
- Mostraremos imágenes con instrumentos musicales para que
aprendan sus nombres.
- Cada uno elegirá un sonido, como si se tratase de un
instrumento musical, y seguirá las indicaciones del director
de orquesta que intentará armonizar los distintos sonidos.
30
Bola de cristal para los deseos.
Es redonda,
brilla noche y día.
Rueda sola
y te cuenta una trola.
- Cada uno saldrá a manejar la bola de cristal y tratará de decir una
trola cada vez más gorda.
Las cartas.
En el mazo de cartas hay reyes, sotas y caballos. ¡Pero ni una sola
princesa! Es la discriminación que no cesa. Neguémonos a jugar
con barajas sin princesas.
- Mostramos las cartas de la baraja para comprobar que
efectivamente no hay princesas.
- ¿Sabemos lo que significa la palabra discriminar?
- Haremos una nueva baraja, en cartulina, con elementos
diferentes que, mezclados al azar, podrían servir para
sugerir una historia (podrían ser algunos de los mencionados
anteriormente).
Lo más íntimo:
Secretos.
El mundo de las princesas está lleno de secretos. Las princesas
tienen proyectos secretos, escaleras secretas, cajones secretos,
cofrecillos secretos. Sus puertas están disimuladas y sus
pensamientos disfrazados. A veces, se airean algunos secretos,
como si una corriente de aire los arrastrase hasta oídos indiscretos.
Otros secretos están perfectamente guardados, encerrados con
doble vuelta de llave, emparedados.
- ¿Qué es un secreto?
- ¿Es fácil guardar un secreto?
- ¿Qué secretos crees que guardarán las princesas?
- ¿Y los príncipes?
31
Llave.
Para abrir las puertas y los cofres, los diarios secretos… existen
varios modelos disponibles: la llave dorada, pesada y cincelada,
para princesas ricas y bien dotadas; la llave de los campos, para
retozar en el prado o adentrarse sin ruido en el bosque prohibido; y
también la llave de los sueños que abre…
-
¿Qué podrías abrir con la llave dorada, pesada y cincelada?
¿Qué podrías hacer si tuvieses la llave de los campos?
¿Qué te gustaría hacer si tuvieses la llave de los sueños?
¿Qué puertas te gustaría abrir si pudieses?
¿Cuáles mantendrías siempre cerradas?
Lágrimas.
Las lágrimas de princesa están muy solicitadas. Buscadas en el
mundo entero, durante largo tiempo las caravanas cruzaban mares
y desiertos para comerciar con ellas. Son utilizadas como tinta
simpática y con ellas se escriben las canciones más dulces, los
poemas más bellos, las cartas de amor más apasionadas. Para las
cartas de ruptura y de insultos, se deben utilizar lágrimas de
cocodrilo.
- En el cuento de Lara, el gnomo de Faxilde les traerá:
piedrecitas, flores, espejos, abanicos, instrumentos
musicales y un botecito con lágrimas de princesa.
- Todos estos elementos serán explorados con los sentidos y
los utilizaremos además para comparar y contrastar.
- Exploraremos las diferencias entre las lágrimas verdaderas y
las lágrimas de cocodrilo.
Besos.
No hay nada más dulce ni más tierno que el beso de una princesa.
Es algo raro y precioso que se debe conservar bien guardado en un
tarro o en un rinconcito del corazón.
Es ligero y vuela al menor soplo.
32
Es frágil, no soporta las corrientes de aire.
El beso de una princesa tiene el poder de transformar a los sapos en
príncipes y, a veces, al contrario.
- Bailamos por el aula y cada vez que la música se pare, abrazamos a
la persona que tenemos más cerca. Luego seguimos bailando con esa
pareja y cuando la música se vuelve a parar nos abrazamos con otra
pareja, y así hasta que todos los miembros de la clase nos fundimos
en un abrazo gigante.
LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
La creación literaria.
Técnicas para crear textos.
- A partir de un título que nos inventamos.
- A partir de la portada de un cuento.
- A partir de la imagen de varios personajes.
- A partir de la asociación de dos palabras inusuales:
binomio fantástico (Rodari):
• Dos nombres comunes (manoplas y pastores).
• Un sujeto y un predicado (¿qué pasaría si el bosque de
Faxilde se pusiese a volar?).
• Una palabra y la misma con un prefijo arbitrario: “el
desabanico”, “Las macromanoplas”…
• Dos nombres propios o ENSALADA DE CUENTOS:
Caperucita Roja y Pulgarcito.
- Inventar fórmulas para principios y finales de cuentos.
- Improvisar diálogos entre personajes.
- Enseñarles una lámina de arte, imagen,
fotografía…desvelándola poco a poco e ir anotando las
hipótesis que se les ocurren. Crear una historia con estas
hipótesis.
33
- Presentarles diferentes olores y preguntar qué les sugieren,
dónde les parece que están. Inventar una historia con sus
respuestas.
- Igualmente haremos con sabores y sonidos.
- Nos asomamos a la ventana:
¿Qué vemos?
Si aparece alguna persona nos podemos preguntar: a dónde irá,
qué le gustará hacer, como será su casa… inventamos
pequeñas historias. Lo mismo haremos si se trata de un
animalito.
Los cuentos maravillosos.
Ateniéndonos a la clasificación de Vladimir Propp sobre las
funciones básicas de los personajes, hemos pensado en posibles
preguntas para suscitar la creación de historias variadas.
Naturalmente no se trata de agotar todas las preguntas, sino de ver la
posibilidad de crear diferentes líneas argumentales partiendo de una
estructura básica.
1. Especificación del marco
- ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién?
2. Alguno de los miembros de la familia se ausenta
- ¿Quién se ha ido? ¿Los padres? ¿Los hijos?
- ¿Por qué ha tenido que irse?
3. Recae sobre el protagonista una prohibición o una orden
- ¿Qué es lo que no debe hacer el protagonista?
- ¿Qué misión se le encomienda?
4. Se transgrede la prohibición
Aquí hace su entrada el antagonista. Su papel consiste en
turbar la paz, provocar una desgracia, causar un
perjuicio…Puede ser un dragón, un diablo, una bruja, una
madrastra, etc.
- ¿Quién tienta al protagonista?
5. El protagonista y el antagonista conversan
34
Y el agresor trata de engañar a su víctima para apoderarse de
ella o de sus bienes.
- ¿Cómo trata de engañarle? ¿Qué le dice?
6. La víctima se deja engañar y el agresor le daña a él o a los
suyos
- ¿Qué le hace? ¿Cómo? ¿Por qué?
7. Se divulga la noticia de la fechoría y el héroe tiene que
partir en busca de una solución
- ¿Qué busca? ¿A dónde va?
8. El héroe tiene que someterse a una o varias pruebas que le
preparan para la recepción de un objeto o un auxiliar
mágico
- ¿Qué obstáculos encuentra el héroe?
- ¿Quién le ayuda? ¿Mago, hada, gnomo, animal…?
- ¿Cómo le aconsejan o ayudan?
- ¿Hay algún objeto o talismán que le pueda ayudar?
9. El héroe vence, obtiene la recompensa y regresa con los
suyos
- ¿Dónde se encuentra con el agresor?
- ¿Cómo consigue vencerlo?
- Qué recibe como premio?
10. El agresor es castigado y la falta reparada
- ¿Cómo acaba todo?
11. Fórmula de cierre
Este esquema está en clave masculina porque es así como lo
plantea Propp; pero está claro que podríamos rehacer la estructura
en clave femenina y que, además, deberíamos hacerlo.
Otras fórmulas para la creación de cuentos.
- Para hacer los cuentos más divertidos aconsejamos introducir en el
hilo argumental elementos sorprendentes e inesperados, en la línea
de las propuestas de Rodari.
Ejemplo:
35
Cada niño responde a una de estas preguntas, sin saber lo que ha
contestado el anterior.
¿Quién era?
¿Dónde estaba?
¿Qué hacía?
¿Qué dijo?
¿Qué dijo la gente?
¿Cómo acabó todo?
Aunque los resultados serán disparatados, nos veremos obligados a
poner en marcha el pensamiento divergente y el resultado suele ser
bastante divertido.
- También nos parecen de lectura indispensable los libros de Víctor
Moreno: El deseo de leer, El deseo de escribir, Va de poesía, Leer
con los cinco sentidos (todos ellos en Editorial Pamiela).
* Si bien estos libros no están pensados precisamente para
Infantil, son muy útiles para replantearse el aprendizaje significativo
de la lectura y la escritura.
* Además, muchas de sus propuestas pueden ser adaptadas para
niños más pequeños sin grandes dificultades.
Algunos de los consejos básicos para la creación de textos con
niños y niñas serían:
- Brevedad
- Comienzos insólitos
- Originalidad
- Suspense
- Final sorpresivo
Adivinanzas sobre la primavera, las flores y las mariposas:
soy el alma de los campos
No soy estación del metro
que los hace florecer.
ni soy estación del tren,
(El Agua)
pero soy una estación
donde mil flores se ven.
Yo soy el diminutivo
de una fruta muy hermosa,
(La Primavera)
tengo virtud provechosa,
en el campo siempre vivo
De la tierra voy al cielo
y mi cabeza vistosa.
y del cielo he de volver;
36
(La Manzanilla)
Doy al cielo resplandores
cuando deja de llover:
abanico de colores,
que nunca podrás coger.
(El Arco Iris)
Con mi cara roja,
mi ojo negro
y mi vestido verde
el campo alegro.
(La Amapola)
Unas manchas coloradas
entre los trigales
son notas coloradas
que alegran a los zagales.
(La Amapola)
Una especie de corona
de color
que atrae a los visitantes
a la flor.
(La Corola)
¿Cuál de las flores
es la que lleva en su nombre
las cinco vocales?
(La Orquídea)
Soy la flor del indeciso
y del adivinador,
todos me arrancan los pétalos:
sí, no, sí, no, sí, no.
(La Margarita)
Pura como el aire puro,
perversa como un traidor,
rojo es su color oscuro
y su aroma embriagador.
(La Rosa)
La autoestima en relación con la eficacia, la creatividad y el
pensamiento flexible.
Lara siente crecer su autoestima, no solo porque haya muchas
personas que la estimen y la quieran, sino, y sobre todo, porque
siente que está adquiriendo dominio en un área específica que le
produce mucho placer: la creación, la invención de cuentos.
37
Como nos recuerda Martin Seligman, el elogio que el niño y la niña
valoran más es el que se sigue de conductas donde ellos muestran el
dominio creciente de una habilidad.
Por esta razón, colocarles en situaciones de reto para que pongan a
prueba esas habilidades que van adquiriendo y, por tanto, que
disfruten de la experiencia de superarse a sí mismos es lo que más
puede contribuir a fomentar una sólida autoestima.
- ¿Te gustaría que dijesen cosas muy bonitas de ti, pero que el
que te las dice no se las creyera?
- Vamos a nombrar actividades que se nos dan bien. ¿Nos
gusta que los demás lo reconozcan? ¿Por qué?
- ¿Qué sientes el día en que por fin eres capaz de hacer algo
que antes no te salía?
- ¿Hay alguna actividad en la que disfrutes mucho,
muchísimo?
- ¿Cuál? ¿Por qué?
- ¿Es divertido crear algo que antes no existía? ¿Por qué?
- De todas las cosas buenas que dicen de ti, ¿cuáles son las
que más te gustan? ¿Por qué?
- Cuando intentas hacer algo y no te sale, ¿pruebas a hacerlo
de otro modo?
Actividad.
Lluvia de ideas: vamos a pensar qué podríamos hacer para mejorar
objetos de uso cotidiano. Todo vale, luego ya escogeremos las
opciones que nos parezcan más viables.
Objetos: unos patines, unas gafas, una mesa, una ventana…
El entusiamo y la automotivación.
Nos dicen Jaume Soler y Mercè Conangla:
Una buena gestión de nuestros recursos emocionales hará que nuestras
fuentes de energía -la ilusión, la automotivación y la alegría- sean
energías renovables y que otras -como la ira, la envidia o el miedosean energías reciclables.
(…)
38
El uso inteligente de nuestra racionalidad combinada con nuestra
vertiente afectiva nos va a permitir la posibilidad de crear, inventar e
imaginar. Renegar de nuestro lado “demens” nos podría condenar a un
mundo robotizado e insípido.
Lara se entusiasma (se siente poseída por Zeus, theos, dios… que es,
al fin y al cabo, lo que nos dice la etimología de la palabra) porque
cuando crea sus historias ella es también:
- Omnisciente (lo sabe todo sobre los personajes y su historia)
- Omnipresente (está en todas partes y sobrevuela los
acontecimientos)
- Omnipotente (puede cambiar a su antojo: personajes, trama,
desenlace…)
Lara obtiene el combustible para sus historias de la renovada energía
que le da su automotivación, su diálogo interno, que la anima, la
jalea y la empuja a seguir disfrutando tanto del proceso como del
producto.
Por otra parte, Lara es generosa y quiere contagiarnos su entusiasmo
y su pasión para que nosotros nos animemos también a crear
nuestras propias historias.
- ¿Es Lara una niña alegre? ¿Sientes cómo te contagia su
alegría?
- Después de haber conocido a Lara, ¿tienes más ganas de contar
tus propias historias?
- Si todavía no sabemos escribir, ¿qué podríamos hacer para que
nuestras historias no se perdiesen?
- ¿Por qué nos gustará tanto inventar?
EVALUACIÓN
39
Descargar