Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México

Anuncio
INFORME PAÍS
SOBRE LA CALIDAD
DE LA CIUDADANÍA
EN MÉXICO
R ES U M E N E JECU TI VO
Coordinación general del proyecto Luis Javier Vaquero Ochoa
Informe país sobre la calidad de la ciudadanía Sergio Santiago Galván
en México, ine Francisco Javier Morales Camarena
Coordinadora de investigación del María Fernanda Somuano, El Colegio de México
Informe país sobre la calidad de la
ciudadanía en México
Equipo de investigación del Informe país sobre Alberto Aziz, ciesas
la calidad de la ciudadanía en México Ernesto Isunza, ciesas Unidad Golfo
Gisela Zaremberg, Flacso-México
María Fernanda Somuano, El Colegio de México
Michael Layton, itam
Rosario Aguilar, cide
Investigadores participantes especialistas
en redes (sección redes personales)
y asistentes de investigación del Informe país
sobre la calidad de la ciudadanía en México
Adrián Gurza, usp Brasil
Ainhoa De Federico De La Rua, Universidad
de Touluse, Francia
Alejandro Ruiz García, imas-unam, México
Ana Elda Palacios Canudas
Francisco Armería Zavala
Melli Andrea Bravo
Elaboración del resumen ejecutivo Francisco Javier González Camarena
Proceso editorial Alberto Nava
Fotografías Abmador: Capítulo 1
Antonio Saavedra: Introducción y capítulos 4, 5 y 6
Valeria García: Presentación y capítulos 2, 3 y 7
Primera edición, 2014
D. R. ©2014, Instituto Nacional Electoral
Viaducto Tlalpan 100, col. Arenal Tepepan, del. Tlalpan, 14610 México, D. F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra, siempre y cuando se cite puntualmente la fuente.
ÍNDICE
Presentación.......................................................................................................... 7
Introducción.......................................................................................................... 9
Objetivo.................................................................................................. 9
Hipótesis................................................................................................. 9
Marco conceptual y dimensiones............................................................ 9
Metodología.......................................................................................... 10
1. Ciudadanía, Estado de derecho y acceso a la justicia.............................. 13
Discriminación..................................................................................... 13
Percepción del delito............................................................................ 13
Cultura de la legalidad.......................................................................... 14
Derechos humanos y aplicación de la ley.............................................. 14
Cultura de la denuncia......................................................................... 15
2. Vida política y calidad de la ciudadanía..................................................... 19
Participación electoral a nivel nacional................................................. 19
La participación electoral en las entidades federativas.......................... 20
La participación electoral: estudios con datos individuales................... 20
Equidad de género................................................................................ 21
3. Sociedad civil y ciudadanía (participación no electoral) ........................ 23
Tipos de participación........................................................................... 23
Frecuencia de la participación.............................................................. 24
Efectividad de la participación.............................................................. 25
Perfil sociodemográfico......................................................................... 25
4. Vida comunitaria y ciudadanía..................................................................... 27
Membresía en organizaciones sociales.................................................. 27
Membresía por sexo.............................................................................. 29
Membresía por ingreso......................................................................... 30
Actos de solidaridad, filantropía y altruismo......................................... 31
Actitudes hacia protestas, gobierno y empoderamiento........................ 31
5. Valores y calidad de la ciudadanía............................................................... 35
Respeto a expresión de ideas contrarias................................................ 36
Confianza interpersonal e institucional................................................. 37
Confianza en instituciones.................................................................... 39
6. Ciudadanía y redes personales y organizacionales.................................... 41
Los encuestados y sus redes................................................................. 42
Las redes para defenderse de una injusticia o para hacer
algo por la comunidad son más grandes................................................ 42
Factores explicativos de la probabilidad de relacionarse
para intermediación.............................................................................. 43
Sexo: las mujeres están más aisladas para acceder
a derechos............................................................................................. 44
A mayor educación, más relaciones...................................................... 45
Mayores ingresos, más relaciones......................................................... 45
Colaborar en campañas electorales importa.......................................... 46
Conocer a alguien que recibe dinero o regalos
a cambio de su voto.............................................................................. 46
Ser miembro de partido político importa.............................................. 46
Pertenencia a asociación de voluntarios:
Importa más si se pertenece a partido................................................... 47
La confianza explica levemente la probabilidad de relacionarse............ 47
Consideraciones finales........................................................................ 48
Redes organizacionales......................................................................... 48
Características estructurales de la red.................................................. 49
Medidas de centralidad e intermediación............................................. 51
Estrategias relacionales de las asociaciones.......................................... 53
Consideraciones finales........................................................................ 54
Una carencia relevante: los dispositivos mixtos
en México................................................................................. 54
La cohesión de las redes y algunas consecuencias........................ 54
Conclusiones generales...................................................................................... 57
5
PRESENTACIÓN
La Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política
Democrática en México (enec) 2011-2015, plantea como un objetivo de la sociedad
mexicana la construcción de una democracia de ciudadanas y ciudadanos capaces de
ejercer de manera integral sus derechos civiles políticos y sociales y de concebirse como
agentes con las aptitudes para transformar su entorno. Consecuente con esta visión, el
Instituto Nacional Electoral (ine), mediante su Dirección Ejecutiva de Capacitación
Electoral y Educación Cívica, implementa la enec, la cual define como una de sus líneas
estratégicas la generación de información relevante y objetiva que promueva un diálogo
informado y constructivo entre los actores del Estado y la sociedad, así como socializar
información para el diseño e instrumentación de acciones y políticas públicas para el
empoderamiento de las y los ciudadanos.
El Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México tiene como objetivo contribuir al desarrollo de este diálogo, poniendo a disposición de la sociedad información objetiva, actualizada y relevante sobre valores, percepciones y prácticas ciudadanas y su
relación con diversos sujetos de intermediación y representación políticas.
El lector encontrará un diagnóstico nacional y regional sobre el estado que guarda la
calidad de la ciudadanía en nuestro país, de tal manera que se identifican los elementos
que la caracterizan, los factores que inciden en su desarrollo y los grandes retos nacionales que tenemos para garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía en México.
El ine emprenderá la importante tarea de divulgar ampliamente los contenidos de
esta valiosa investigación, con el propósito de contribuir en la formación de una agenda
pública nacional en busca de la construcción de una ciudadanía de calidad en México.
Así, al presentar este informe, el ine asume con responsabilidad y compromiso su tarea
en el fortalecimiento del régimen democrático, enfatizando la importancia de generar y
socializar información de carácter estratégica e inédita que contribuya a la deliberación
y a la acción pública.
Instituto Nacional Electoral
7
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Generar información sobre valores, percepciones y prácticas relativas al ejercicio de los
derechos ciudadanos en nuestro país y a los factores que inciden en la construcción de
la ciudadanía.
HIPÓTESIS
La ciudadanía en México atraviesa por un complejo proceso de construcción que se
caracteriza por la desconfianza entre las personas y de éstas hacia la autoridad, especialmente en las instituciones de procuración de justicia; por la desvinculación social en
redes que vayan más allá de la familia, los vecinos y algunas asociaciones religiosas y por
el desencanto con los resultados que ha tenido la democracia.
MARCO CONCEPTUAL Y DIMENSIONES
Para la elaboración del informe se consideró adoptar un enfoque maximalista de la ciudadanía, el cual trascienda el ámbito electoral e incluya las prácticas, sentimientos y
valores que experimentan los individuos y se traducen en prácticas sociales determinadas. La visión de la ciudadanía integral desarrollada por el Programa de las Naciones
Unidad para el Desarrollo (pnud) se valoró como la más consecuente con los objetivos
del Informe. Desde esta perspectiva la ciudadanía se define como
un tipo de igualdad básica asociada al concepto de pertenencia a una comunidad, que en
términos modernos es equivalente a los derechos y obligaciones de los que todos los individuos están dotados en virtud de su pertenencia a un Estado Nacional […] un espacio
9
10
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
sustancialmente mayor que va más allá del régimen político y sus reglas institucionales.
Hablar de ciudadanía integral es considerar que el ciudadano de hoy debe acceder armoniosamente a sus derechos cívicos, sociales, económicos y culturales, y que todos ellos
conforman un conjunto indivisible y articulado.1
A fin de medir la calidad de la ciudadanía en México, se diseñaron seis dimensiones:
Cuadro I.1 Dimensiones para el análisis de la calidad
de la ciudadanía en México2
Fuente: Elaboración
propia.
DIMENSIÓN
1. Estado de
SÍNTESIS
En ésta se miden los niveles de victimización, denuncia del delito por parte
derecho y acceso
de la ciudadanía, cultura de la legalidad, percepción de experiencias
a la justicia
relativas a discriminación y respeto a los derechos humanos.
2. Vida política
Aquí se mide la participación electoral y se analizan las variables que inciden
en ella. El voto es, sin duda, la medida de participación más común en las
democracias liberales.
3. Sociedad civil
Se describen los mecanismos de participación que van más allá de la
política partidista, tales como reuniones públicas, manifestaciones callejeras,
etcétera.
4. Vida comunitaria
En esta dimensión se miden niveles de participación comunitaria,
membresía en organizaciones de la sociedad civil, pertenencia a distintos
grupos, trabajo voluntario en organizaciones, apego a normas de
reciprocidad y niveles de confianza.
5. Valores
En esta dimensión se registra el valor que los individuos le dan a la
democracia, a las actitudes tales como la confianza interpersonal e
institucional y la tolerancia; la aceptación de la pluralidad y el disenso; a la
valoración de la legalidad; y las percepciones sobre el funcionamiento de la
Véase Estrategia
Nacional para el
Desarrollo de la Cultura
Política Democrática en
México 2011-2015, ife
2011, pp. 63-75.
2
Para construir los
indicadores de dicho
concepto en México, se
partió de las
dimensiones contenidas
en el concepto de
ciudadanía activa
creada por el Consejo
Europeo en 2000 y
publicado en Measuring
Active Citizenship en 2006.
democracia o la satisfacción con ésta.
1
6. Acceso a bienes
En esta dimensión se describen las estrategias para demandar los bienes
demandados por
que los ciudadanos necesitan. Además, se identifican los actores,
los ciudadanos
organizaciones o individuos que median entre los ciudadanos y los bienes y
servicios demandados.
METODOLOGÍA
Una parte importante del análisis realiazado en este informe proviene de la Encuesta
Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía ife 2013, instrumento inédito diseñado específicamente para este proyecto. Durante el trabajo de campo se aplicaron 11 000 entrevistas en vivienda a hombres y mujeres de 18 años o más, en agosto de 2013. La encuesta
INTRODUCCIÓN
11
es representativa de todo el país, asímismo, cinco regiones geográficas, diez estados y
doce municipios que fueron sobrerrepresentados en la muestra.
De igual forma, se llevó a cabo un estudio de redes que tomó como unidad de análisis
las asociaciones y sus conexiones, realizando 169 entrevistas con líderes o representantes
de asociaciones a fin de indagar en los patrones de organización, alianzas y reivindicaciones entre actores colectivos de la sociedad civil. El trabajo de campo implicó una cobertura geográfica en cuatro entidades federativas y 12 municipios o delegaciones.3 Los
resultados de este estudio se utilizaron –principal pero únicamente– para el desarrollo de
la dimensión 4. Acceso a bienes demandados por los ciudadanos.
1. Estado de México
(Ixtlahuaca,
Soyaniquilpan de Juárez
y Toluca). 2. Veracruz
(Tantoyuca, Veracruz y
Zongolica). 3.
Guanajuato (San Felipe,
Silao y Tierra Blanca). 4.
Distrito Federal (Miguel
Hidalgo, Gustavo A.
Madero y Xochimilco).
3
1. CIUDADANÍA,
ESTADO DE DERECHO
Y ACCESO A LA JUSTICIA
En una democracia de calidad, el sistema legal es respetado y reconocido, la ley se
asume como la mejor manera para establecer las reglas del juego y generar confianza
ante la incertidumbre.
DISCRIMINACIÓN
La práctica de la discriminación es todavía un mal presente en la sociedad mexicana y
así lo muestran los datos obtenidos en la encuesta desarrollada:
Cuadro 1.1 Porcentaje de personas que perciben
o han sido víctimas de discriminación
Porcentaje de personas que dijeron haber visto
Apariencia física
que otros son discriminados por:
Clase social
76.4
Color de piel
70.9
Ser mujer
58.5
Porcentaje de personas que han sido víctimas
Ser indígena
Apariencia física
70.7
18.4
de discriminación por:
Clase social
20.4
Color de piel
10.2
Ser mujer
26.4
Ser indígena
75.3
5
PERCEPCIÓN DEL DELITO
La inseguridad se ha convertido en una de las más importantes preocupaciones para la
ciudadanía.
13
Fuente: Elaboración
propia con base en la
Encuesta Nacional sobre
Calidad de la Ciudadanía,
ife, 2013.
14
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
Gráfica 1.1 Victimización: individuos que fueron víctimas
o que lo fue alguien que vive en su vivienda
Ambos
2.3
10.9
Alguien de esta vivienda
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
12
Sí, yo he sido víctima
CULTURA DE LA LEGALIDAD
La mayoría de los encuestados considera que la ley se respeta poco o nada. Esto resulta
preocupante, ya que el cumplimiento de la ley es el indicador más claro de contar con
un estado de derecho eficaz. Además, el respeto a la ley también está ligado a la percepción que los ciudadanos tienen del sistema de justicia.
Gráfica 1.2 Respeto a las leyes: ¿qué tanto cree usted
que se respetan o no las leyes en México?
4
Mucho
29
Algo
37
Poco
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
29
Nada
NS/NC
1
DERECHOS HUMANOS Y APLICACIÓN DE LA LEY
A pesar de los avances que se han hecho en los últimos años, la mayoría de los mexicanos
aún ponen los derechos humanos en segundo término cuando se trata de capturar e incluso castigar a un presunto delincuente.
15
1 . C I U D A D A N Í A , E S TA D O D E D E R E C H O Y A C C E S O A L A J U S T I C I A
Gráfica 1.3 En su opinión qué es más importante,
¿qué las autoridades respeten los derechos humanos o que las autoridades
capturen a personas acusadas de cometer algún delito?
Que las autoridades respeten
los derechos humanos
44
Que las autoridades capturen a personas
acusadas de cometer algún delito
NS/NC
54
2
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
CULTURA DE LA DENUNCIA
Es importante mencionar que, como comúnmente se afirma, los mexicanos tienden a no
denunciar el delito. En el presente estudio preguntamos a quienes respondieron haber
sido víctimas de algún delito (ellos o quienes residen en su misma vivienda) si habían hecho
algo para denunciarlo.
Gráfica 1.4 Denuncia del delito
39
Sí hizo algo
61
No hizo algo
NS/NC
0
La falta de denuncia se debe principalmente a la aunsencia de confianza en las autoridades y la percepción de que la denuncia no sirve para nada. También llama la atención
que 40% de las personas encuestadas haya mencionado las malas experiencias con la autoridad en el pasado. Este dato es un indicador tanto de la existencia de una endeble cultura de la denuncia como de un ineficaz estado de derecho
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
16
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
Gráfica 1.5 Si no se hizo algo, ¿por qué razón no se hizo?
63
Porque no sirve de nada
Por falta de confianza
en las autoridades
52
Por malas experiencias
con las autoridades en el pasado
40
Por miedo a que los delincuentes
tomen represalias
34
Porque toma mucho tiempo
y da flojera
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
32
22
Por no saber a quien acudir
A pesar de las dudas y la falta de confianza, la mayoría de quienes han sido víctimas de
un delito y deciden acudir a alguien, se dirigen a la autoridad, en este caso, al Ministerio
Público o a un policía cercano.
Gráfica 1.6 Si fue víctima de un delito, ¿a quién acudió para denunciarlo?
74
Al Ministerio Público/MP
32
A un policía cercano
A algún conocido que sabe
cómo funciona el sistema
5
4
A un abogado
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
A alguna asociación o grupo
1
No acudí a nadie, hice algo
por mi propia mano
1
Otra
5
La mayoría de quienes acudieron al Ministerio Público o a un policía cercano está
convencida de que no sirvió para nada. Este resultado es preocupante porque la confianza
en las autoridades y las instituciones es vital para consolidar el Estado de derecho.
1 . C I U D A D A N Í A , E S TA D O D E D E R E C H O Y A C C E S O A L A J U S T I C I A
17
Gráfica 1.7 ¿Le sirvió acudir ______ para resolver el problema? (porcentaje)
23
Al Ministerio Público/MP
A un policía cercano
Sí
11
23
54
32
Parcialmente
56
No
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
2. VIDA POLÍTICA
Y CALIDAD DE LA
CIUDADANÍA
No podemos hablar de ciudadanía sin mencionar la dimensión participativa. La participación política es una actividad fundamental para la democracia por dos razones: la
movilidad política –que los ciudadanos puedan, partiendo desde abajo, ascender a posiciones de gobierno o representación mediante su participación– y la influencia de los
ciudadanos sobre los tomadores de decisiones decisores. Por lo tanto, un sistema con
escasa participación tiene teóricamente un impacto negativo sobre la rendición de cuentas de los gobernantes, así como sobre la igualdad política, requisito indispensable para
la formación de actores relevantes en la comunidad.
PARTICIPACIÓN ELECTORAL A NIVEL NACIONAL
Los niveles de participación electoral en México son comparables, o incluso mayores, que
los de algunas democracias consolidadas como Francia, Estados Unidos, España, Canadá
o Reino Unido. Los casos de mayor participación electoral respecto a México son Alemania
y Argentina, pero hay que considerar que en el caso argentino el voto es obligatorio, lo cual
evidentemente hace crecer el sufragio.
Cuadro 2.1 Participación electoral en varios países
PORCENTAJE DE VOTO SOBRE
AÑO DE LA ELECCIÓN
CIUDADANOS REGISTRADOS
(CONGRESO O PARLAMENTO)
Chile
49.35
2013*
Alemania
71.55
2013
España
68.94
2011
Argentina
79.39
2011**
PAÍS
19
20
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
Cuadro 2.1 Participación electoral en varios países (continuación)
Fuente: Elaboración
propia con datos
del idea.
* En 2012 se implementó
el voto voluntario y la
inscripción automática,
lo que aumentó
considerablemente
el padrón.
** Voto obligatorio.
PORCENTAJE DE VOTO SOBRE
AÑO DE LA ELECCIÓN
CIUDADANOS REGISTRADOS
(CONGRESO O PARLAMENTO)
Canadá
61.49
2011
Reino Unido
65.77
2010
Estados Unidos
67.95
2012
Francia
55.40
2012
México
62.08
2012
PAÍS
LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Con el fin de analizar más allá de la concurrencia de las elecciones qué factores pueden
explicar la varianza en la participación electoral de los estados, se hizo un modelo de regresión lineal, en el que se incluyeron cuatro variables explicativas: un indicador de libertades civiles, uno del nivel de inseguridad y uno más de la calidad institucional, tomado del
índice de desarrollo democrático idd-Mex elaborado por la Fundación Konrad Adenauer
(2012) y del pib per cápita consultado en la página de inegi.
De las cuatro variables incluidas, sólo el pib per cápita fue estadísticamente significativo: es decir que los estados con mayores niveles de pib per cápita estatal también fueron
los estados que tuvieron mayores tasas de participación electoral.
LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL: ESTUDIOS CON DATOS
INDIVIDUALES
De acuerdo con el Estudio Censal de Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de
2012 elaborado por el ife, el primero de julio de 2012, más de 50 millones de mexicanos
emitieron su voto para elegir al Presidente de la República y renovar la cámara de diputados, cifra que equivalió a 62.08% del padrón. Según los datos, la tasa de participación de
los hombres fue de 57.78% y la de las mujeres 66.08%. En lo que se refiere al tipo de
sección, la participación electoral en las secciones urbanas fue de 61.66 en promedio;
64.18 en las rurales y 61.36 en las mixtas.
Con respecto a la edad, los niveles de participación se concentran en la población de
40 a 79 años. Sin embargo, al desglosar la información se encuentra que son los individuos
mayores de 80 años y los jóvenes de 20 a 39 años los que tienden a participar menos. Los
jóvenes que por primero vez sufragaron (18-19 años) representan una excepción entre la
población joven, que seguramente tiene que ver con la novedad de ejercer por primera vez
su derecho al voto.
2. VIDA POLÍTICA Y CALIDAD DE LA CIUDADANÍA
21
Respecto a quienes acudieron a las urnas, el grupo más numeroso fue el que dijo tener
como ingreso familiar mensual dos salarios mínimos, seguido del de tres y del de uno. En
términos de escolaridad, de quienes dijeron haber sufragado, 23% afirmo tener secundaria
completa, 16.7% primaria completa, 15.3% preparatoria. Por región, el centro contribuyó
con la tercera parte de los electores, el centro-occidente con la quinta parte, el sur con
18%, el norte con 16% y el sureste con poco más de 10%.
Con el fin de evaluar qué factores determinaron el voto de los mexicanos en 2012, se
desarrolló un modelo de regresión logística para determinar qué variables sociodemográficas tuvieron más peso en la decisión de los ciudadanos de asistir a las urnas.
A partir de este modelo, y en coincidencia con otros estudios, se puede afirmar que las
siguientes variables tuvieron un mayor peso sobre la decisión de ir a votar:
• Identidad partidista. Identificarse con un partido político aumenta la posibilidad de
ir a las urnas.
• Sexo. Ser mujer tiene un impacto positivo en la posibilidad de votar.
• Edad. Conforme ésta aumenta, también lo hace la probabilidad de voto.
• La confianza en el ife (hoy ine) también tiene un efecto positivo sobre la participación
electoral.
• El sentido de eficacia política externa (es decir, la creencia de que uno es eficaz cuando
participa en política y que por ende el gobierno responderá nuestras demandas) tiene
un efecto negativo sobre la probabilidad de votar.
• Las amas de casa y los estudiantes tienden a votar menos que quienes tienen un empleo
fijo.
• Quienes viven en la región centro-occidente, sur y norte tienen menores probabilidades de votar con respecto a quienes viven en la región centro. Pasa lo contrario con la
región sureste.
• La participación política es acumulativa, pues quienes participan en actividades políticas distintas de lo electoral, tienden a votar más que sus contrapartes.
EQUIDAD DE GÉNERO
Aun cuando las mujeres están subrepresentadas con relación a los hombres en el Poder
Legislativo Federal (cámara de Diputados 26.2% y senadores 22.7%, según datos de 2012)
las primeras participan más que los segundos en el ámbito electoral: mujeres 66.08% y
hombres 57.77%.
3. SOCIEDAD CIVIL
Y CIUDADANÍA
(PARTICIPACIÓN
NO ELECTORAL)
El voto es sólo una de las diferentes modalidades de participación política que un
individuo puede ejercer, y los resultados electorales son sólo un indicador parcial de la
actividad política ciudadana en una sociedad. Aunque la participación política no electoral puede realizarse de manera espontánea es el resultado, las más de las veces, de
acciones coordinadas entre diversas personas.
TIPOS DE PARTICIPACIÓN
En la participación no electoral convencional se incluyen actos tales como intervención en
campañas electorales, actividades comunitarias, contacto con autoridades gubernamentales, caravanas de automóviles, mítines o actos masivos, firma de peticiones y reparto de
volantes de casa en casa. Finalmente, las formas disruptivas de participación pueden ser la
ocupación de edificios públicos, el bloqueo de lugares públicos, la participación en marchas y los actos encaminados a derrocar al gobierno (con uso de violencia).
Gráfica 3.1 Tipos de participación política no electoral en la que se involucran
los mexicanos
39
Platicado con otras personas sobre temas políticos
Colaborado en las actividades de los partidos políticos previo
y durante las campañas electorales
11
Intentado convencer a sus amigos para que voten
por los candidatos que usted cree que son los mejores
11
Leído o compartido información política por alguna red
social de la web como Twitter o Facebook
10
Firmado peticiones o documentos en señal de protesta
9
6
Participado en manifestaciones o protestas públicas
Tomado o bloqueado lugares o instalaciones públicas
(calles, carreteras, monumentos, edificios)
Participado en una huelga
Fuente: Elaboración
propia con base en la
Encuesta Nacional sobre
Calidad de la Ciudadanía,
ife, 2013.
12
Asistido a reuniones del cabildo municipal o delegacional
3
2
23
24
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
La forma de participación más común entre los mexicanos se da a través de conversaciones con otras personas sobre temas políticos. Esta actividad constituye casi 40% de la
participación no electoral. En realidad este acto involucra muy poco esfuerzo y más que
medir participación mide el interés que los ciudadanos tienen en política.
La segunda actividad más común pero con una gran diferencia respecto a la primera –casi
treinta puntos porcentuales menos– consiste en la asistencia a reuniones de cabildo municipal o delegacional. Poco más de uno de cada diez individuos (11%) colabora en actividades de los partidos políticos durante las campañas electorales; en la misma proporción, las
personas intentan convencer a sus amigos de votar por algún candidato. De manera sorprendente, contrario a lo que muchos asumen, sólo uno de cada diez mexicanos comparte
o lee información política en las redes sociales, tales como Facebook o Twitter.
Las tres formas de participación en las que menos incurren los mexicanos son: marchas
o manifestaciones públicas, tomar o bloquear lugares públicos y realizar huelgas. Lo anterior se debe, sobre todo, al costo que pueden suponer este tipo de acciones; por ello, sólo
12% de los mexicanos lleva a cabo una de estas tres actividades.
FRECUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN
Con relación a la frecuencia con la que los mexicanos se involucran en estas actividades,
se puede observar que las que se realizan con mayor frecuencia son: haber compartido
información política por redes sociales (19%) y haber colaborado en actividades partidistas
(17%);14% de los encuestados dijeron haber asistido a reuniones de cabildo.
Gráfica 3.2 Frecuencia de participación, sólo quienes contestaron
que han participado muy seguido
Participado
en una huelga
8
Tomado o bloqueado lugares o instalaciones
públicas (calles, carreteras, monumentos)
7
Participando en manifestaciones
o protestas públicas
9
Firmando peticiones o documentos
en señal de protesta
8
Leído o compartido información política
por alguna red social de la web como Twitter
Intentando convencer a sus amigos
de que voten por los candidatos que usted
19
3
Colaborado en las actividades de los partidos
políticos previo y durante las campañas
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
17
Asistido a reuniones del cabildo
municipal o delegacional
Platicado con otras personas
sobre temas políticos
14
7
25
3. SOCIEDAD CIVIL Y CIUDADANÍA
EFECTIVIDAD DE LA PARTICIPACIÓN
Más allá de conocer qué tipo de actividades políticas distintas de lo electoral prefieren los
mexicanos y cómo se comparan con otros países en términos de cantidad, es fundamental
conocer el nivel de éxito de dicha participación, sobre todo tomando en cuenta que, de
acuerdo a algunos estudios, es justamente la experiencia previa la que fomenta un mayor
involucramiento.
Gráfica 3.3 Nivel de éxito por tipo de participación
Platicado con otras personas
sobre temas políticos
14
Colaborado en las actividades de los partidos políticos previo y
durante las campañas electorales
6
Asistido a reuniones del cabildo
municipal o delegacional
4
Intentado convencer a sus amigos para que voten
por los candidatos que usted cree que son los mejores
4
Leído o compartido información política por alguna red social
de la web como Twitter o Facebook
3
Firmado peticiones o documentos
en señal de protesta
3
Participado en manifestaciones
o protestas públicas
4
4
5
5
3
2 2
Tomado o bloqueado lugares o instalaciones públicas
(calles, carreteras, monumentos, edificios)
11
Participado en una huelga
11
Sí
18
No
En general puede decirse que la tasa de éxito de este tipo de actividades es baja (siempre menor a la mitad) lo cual podría desincentivar a los ciudadanos en cuanto a su participación no electoral.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Los hombres tienden a participar más que las mujeres en actividades políticas no electorales,
con excepción de la asistencia a una reunión de cabildo. Este resultado se relaciona con el
hecho de que los hombres tienen una reserva mayor de recursos que las mujeres. Los grupos
de edad que menos participan en este tipo de actividades son el de los jóvenes de 18 a 29
años y el de los adultos de 50 años o mayores. Es interesante constatar que quienes se involucran más en actividades políticas son ciudadanos con secundaria terminada y en el caso
de las huelgas, bloqueos y manifestaciones son ciudadanos con educación universitaria.
Con el fin de evaluar qué variables son las más importantes en la explicación de la
participación no electoral, se desarrolló un modelo logístico. A continuación se presentan
los hallazgos más relevantes:
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
26
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
• La escolaridad tiene un ligero efecto negativo sobre la participación no electoral.
• Ni sexo, ni edad, ni ingreso tienen un impacto estadísticamente significativo sobre la
variable dependiente.
• La membresía en una organización social es la variable con mayor poder explicativo de
la variable participación no electoral.
• Quienes votaron aumentaron su probabilidad de participar no electoralmente.
• La eficacia política externa de los individuos también aumentó la probabilidad de participar en estas actividades. Es decir, la percepción del ciudadano de que su participación puede hacer diferencia aumenta la probabilidad de que participe políticamente.
• Al igual que sucede con la participación electoral, el ser ama de casa, estudiante o jubilado disminuye la probabilidad de participar en otro tipo de actividades políticas,
aunque sólo la segunda categoría fue significativa estadísticamente.
• La identidad partidista aumenta la probabilidad de involucrarse en actividades distintas
al voto.
4. VIDA COMUNITARIA
Y CIUDADANÍA
De acuerdo al autor Fukuyama, la comunidad es una forma social organizada en
torno a normas de confianza interpersonal, a la reciprocidad y a la pertenencia a organizaciones. La actividad comunitaria involucra esfuerzos colectivos para solucionar problemas públicos tales como la seguridad, el mejoramiento de las vías públicas, la preservación
de espacios comunes, etcétera.
Este capítulo analiza la vida comunitaria de acuerdo a los siguientes indicadores: 1)
membresía en organizaciones sociales; 2) actos de solidaridad y altruismo; 3) actitudes hacia
protestas, gobierno y 4) empoderamiento. El estudio incluye no únicamente los datos de la
Encuesta Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía ife, 2013 sino también resultados de
otras encuestas similares para dar un contexto más amplio en términos de geografía y tiempo.
MEMBRESÍA EN ORGANIZACIONES SOCIALES
Mediante la Encuesta Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía ife 2013 se preguntó sobre
la participación en 12 tipos de organizaciones
En cada caso se preguntó si el encuestado es miembro activo, si pertenecía antes o si
nunca ha sido miembro. Generalmente, se reporta el total de membresía como la suma de
los activos y de aquellos inscritos con anterioridad.
Cuadro 4.1 Membresía en organizaciones civiles
ACTIVO/
MIEMBRO
PERTENECÍA
ACTIVO
ANTERIORMENTE
Organización religiosa
10.81
10.09
20.90
78.32
Asociación de padres de familia
6.19
12.66
18.85
80.37
Organización deportiva
5.47
9.34
14.81
84.34
Partido político
3.38
8.59
11.97
87.14
Sindicato
3.65
7.79
11.44
88.26
AGRUPACIÓN
PERTENECÍA
ANTERIORMENTE
27
NUNCA HA
PERTENECIDO
28
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
Cuadro 4.1 Membresía en organizaciones civiles (continuación)
ACTIVO/
MIEMBRO
PERTENECÍA
ACTIVO
ANTERIORMENTE
Grupo estudiantil
2.44
7.79
10.23
89.24
Organización cultural
2.76
5.39
8.15
90.98
Asociación vecinal o de condóminos
3.12
3.82
6.94
92.16
2.01
3.37
5.38
93.60
Asociación profesional
1.50
2.74
4.24
95.01
Organización ambientalista
1.21
2.16
3.37
95.76
1.08
2.14
3.22
95.77
AGRUPACIÓN
Asociación de voluntariado
o beneficencia
Organización de protección
de derechos humanos
Fuente: Elaboración
propia con base en la
Encuesta Nacional sobre
Calidad de la Ciudadanía,
ife, 2013.
PERTENECÍA
ANTERIORMENTE
NUNCA HA
PERTENECIDO
La forma más común de participar en grupos es por medio de asociaciones religiosas,
21% de los mexicanos afirman su pertenecía a éstas; 11% en una forma activa y 10% inactiva. En segundo lugar se ubican las asociaciones de padres de familia, esto se puede explicar porque son un aspecto clave en las actividades de las escuelas. El 6% son miembros
activos y 13% ya eran miembros con anterioridad, 19% en total. Las organizaciones deportivas están posicionadas en el tercer lugar, con una tasa de participación total de 15%, con
6% activos y 9% inactivos. Los partidos políticos ocupan el cuarto lugar, con 3% de los
mexicanos indicando su membresía activa en ellos y nueve su pertenencia previa, con una
tasa total de 12%. La membresía en sindicatos tiene casi 4% de los encuestados como
miembros activos y casi 8% de miembros inactivos, ocupa el quinto lugar con 11% en total.
La participación en grupos estudiantiles tiene un nivel total de 10%, con 2% activos y 8%
de inactivos a nivel nacional. En el caso de asociaciones culturales, del total, 3% son
miembros activos y 5% fueron miembros. En las asociaciones vecinales el nivel de membresía llega a 7% a nivel nacional; 3% reportando su membresía activa y otro 4% inactiva.
El noveno lugar está ocupado por asociaciones de voluntariado o beneficencia, con un nivel
de participación de 5% en total. En las asociaciones de profesionales la membresía es de
4%. En el penúltimo lugar están las organizaciones ambientalistas, con un nivel de membresía de un poco más de 3%, dividido entre 1% activos y 2% de miembros registrados con
anterioridad. En el doceavo y último lugar están las membresías a organizaciones de derechos humanos. Las cifras se parecen mucho a las de las organizaciones ambientalistas, con
1% activos y el otro 2% de aquellos que se inscribieron con anterioridad, dando un total un
poco arriba de 3%.
Por otra parte, 46% de los mexicanos reporta que nunca ha tenido esta experiencia de
membresía.
29
4 . V I D A C O M U N I TA R I A Y C I U D A D A N Í A
Gráfica 4.1 Membresía en organizaciones civiles
Porcentaje de personas que son miembros activos
o han pertenecido a cierto número de agrupaciones
45.76
23.58
15.52
7.33
3.64
0
1
4
3
2
4.18
5 o más
A nivel nacional se encuentran algunas diferencias en la pertenencia a asociaciones que
varían según los indicadores socioeconómicos. Los datos muestran que ser hombre, con
mayor ingreso y educación, conlleva a niveles más elevados de membresía.
MEMBRESÍA POR SEXO
A diferencia de otras categorías en este capítulo, el sexo implica una importante variación
en términos de membresía. Casi la mitad (49%) de las mujeres no pertenece ni ha pertenecido a alguno de los grupos listados, mientras esto sólo ocurre con 41% de los hombres.
Hay porcentajes prácticamente idénticos en términos de membresía en un grupo (23%
para hombres versus 24% para mujeres) pero con una diferencia muy marcada de 36% de
los hombres contra 27% de las mujeres para membresía en dos o más grupos.
Gráfica 4.2 Membresía por sexo
Hombre
36%
Mujer
41%
27%
49%
24%
23%
Ninguna
Una
2 o más
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
30
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
MEMBRESÍA POR INGRESO
El patrón de membresía en términos de ingresos presenta un panorama complicado. El
segundo nivel económico más pobre es el menos propenso a sumarse a grupos, con la mitad
diciendo que no pertenece a ninguna asociación, mientras que el segundo grupo más rico
es el más propenso, con un total de 63% que pertenece a una o más agrupaciones. El
grupo de mayor ingreso se encuentra 13 puntos por arriba del nivel más bajo y cinco puntos
arriba del nivel de participación del grupo con más recursos económicos.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
Cuadro 4.2 Número de organizaciones a las que pertenecen por ingreso
PORCENTAJE POR INGRESO
0 A 1 943
1 944 A
3 877 A
5 830 A
7 773 A
9 716 PESOS
PESOS
3 866 PESOS
5 829 PESOS
7 772 PESOS
9 715 PESOS
EN ADELANTE
Ninguna
48.1
50.3
45.2
40.1
37.2
42.3
Una
24.4
22.8
23.0
23.4
26.2
24.1
Dos o más
27.5
27.0
31.8
36.6
36.6
33.6
51.9
49.7
54.8
59.9
62.8
57.7
Total con membresía
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
Por otra parte, mientras los dos grupos con baja escolaridad tienden a pertenecer a
menos asociaciones –poco menos de la mitad lo hace– las personas con preparatoria o
carrera técnica llegan a casi 60% y quienes tienen universidad llegan a casi 70% de membresía.
Claramente la gente con niveles más elevados de educación disfruta de más altos niveles de capital social en términos de membresía a asociaciones con una ventaja de casi 20
puntos porcentuales sobre su contraparte con niveles más bajos de educación
Cuadro 4.3 Número de organizaciones a las que pertenecen por escolaridad
POR ESCOLARIDAD (SIMPLIFICADO)
PRIMARIA
NINGUNO
SECUNDARIA
PREPARATORIA /
(COMPLETA O
(COMPLETA O
CARRERA
INCOMPLETA)
INCOMPLETA)
TÉCNICA
UNIVERSIDAD
Ninguna
54.4
50.3
48.1
42.3
31.6
Una
23.9
24.6
23.8
21.9
23.8
Dos o más
21.8
25.1
28.2
35.8
44.6
Total con membresía
45.6
49.7
51.9
57.7
68.4
31
4 . V I D A C O M U N I TA R I A Y C I U D A D A N Í A
ACTOS DE SOLIDARIDAD, FILANTROPÍA Y ALTRUISMO
La filantropía, según una definición, es la “acción voluntaria para el bien público”. De
manera histórica el mexicano tiende a colaborar de manera independiente, en grupos o
instituciones para mostrar a otros mostrando su solidaridad hacia los demás. En la Encuesta Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía ife 2013 se preguntaron sobre siete de dichos
actos y la evidencia presentada revela una sociedad solidaria pero con variaciones regionales y sociodemográficas.
Gráfica 4.3 Actividades solidarias practicadas en el último año
En el último año usted ha…
64.05
Donado dinero a la Cruz Roja
54.92
Ayudado a algún desconocido
40.54
Donado alimentos, medicina o ropa en caso de…
26.72
Participado como voluntario en alguna actividad a…
Donado sangre
17.9
Enviado dinero y objetos a algún programa de…
11.55
Hecho donativos o prestado ayuda a alguna…
10.58
Dos terceras partes (64%) los mexicanos sí son solidarios en términos de su apoyo hacia
la Cruz Roja. El siguiente rubro con mayor incidencia en participación es el de haber
ayudado a algún desconocido: 55% de la población reportó haberlo hecho. En cuanto a la
donación en especie, ropa, alimentos o medicinas en caso de desastre, 41% reportó haber
ayudado a nivel nacional. En cuanto a una donación más específica, 18% de los mexicanos
reportan haber donado sangre. En el ámbito del voluntariado hay una notable disminución:
sólo 27% de los mexicanos participa. En los últimos dos lugares, de acuerdo a los resultados
afirmativos, se encuentra que 12% reportó haber enviado dinero u objetos a algún programa
en los medios y otro 11% haber hecho un donativo o prestado alguna ayuda a una organización.
ACTITUDES HACIA PROTESTAS, GOBIERNO Y EMPODERAMIENTO
En esta sección se analizan las opiniones de los mexicanos con base en dos aspectos claves
de la política. Primero, su aceptación –o rechazo– a las actividades como bloqueos de calles
y la ocupación de instalaciones gubernamentales. Se puede hacer referencia a estos actos
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
32
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
como política de protesta, la cual ha tomado una mayor importancia en México en los últimos años. Segundo, se exploran las actitudes en términos de la receptividad a sus representantes y su poder de influir en los mismos.
Por un lado se encuentra que los mexicanos rechazan la toma de carreteras y oficinas
gubernamentales, pero también opinan que a los políticos no les importan sus opiniones,
presentando un dilema en la promoción de demandas ciudadanas.
Cuadro 4.4 Porcentaje de acuerdo con que bloquear calles
en protesta es un derecho
PORCENTAJE
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
Muy de acuerdo
9.97
Algo de acuerdo
17.10
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
14.51
Algo en desacuerdo
20.64
Muy en desacuerdo
36.35
No sabe/No contestó
1.44
Total
100
A nivel nacional hay un rechazo hacia los bloqueos de calles y carreteras, 36% de los
encuestados muy en desacuerdo y 21% por ciento, algo en desacuerdo. Aproximadamente,
uno de cada cuatro mexicanos está de acuerdo con este comportamiento.
Si por un lado los mexicanos generalmente rechazan las formas de protesta más disruptivas ¿cómo ven la actitud de los políticos en cuanto a su preocupación por la gente? 50%
está muy de desacuerdo con la frase y 22% está algo de acuerdo con la afirmación de que los
políticos se preocupan por gente como ella. Es decir, tres cuartos de la población cree que
los políticos no se preocupan por ellos. En contraste, sólo 2% está muy de acuerdo y 11%
algo de acuerdo con la idea de que les importan a los políticos.
Cuadro 4.5 Porcentaje que cree que los políticos
se preocupan por gente como ellos
PORCENTAJE
Muy de acuerdo
2.29
Algo de acuerdo
10.83
Ni de acuerdo ni desacuerdo
12.78
Algo en desacuerdo
22.40
Muy en desacuerdo
49.61
33
4 . V I D A C O M U N I TA R I A Y C I U D A D A N Í A
Cuadro 4.5 Porcentaje que cree que los políticos
se preocupan por gente como ellos (continuación)
PORCENTAJE
No sabe/No contestó
2.09
Total
100
Finalmente, 50% de los encuestados declaró que no tiene alguna influencia sobre el
gobierno. Puede esperarse que si la gente cree que no le importa a los políticos, entonces
tampoco creerá tener influencia sobre las acciones de su gobierno.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
5. VALORES Y CALIDAD
DE LA CIUDADANÍA
Los estudios de los valores de una sociedad nos ayudan a entender los principios en
los que creen y a partir de los cuales actúan sus miembros. En las siguientes secciones
del capítulo se analizarán, por un lado, los valores asociados a la democracia y, por el
otro, aquéllos asociados al capital social.
En la Encuesta Nacional sobre la Calidad de Ciudadanía ife 2013 se incluyó una pregunta sobre la preferencia de la personas hacia la democracia y se le dio a los encuestados
tres opciones de respuesta: (1) A la gente como usted le da lo mismo un sistema democrático que uno no democrático; (2) la democracia es preferible a cualquier otra forma de
gobierno; (3) en algunas circunstancias un gobierno autoritario de mano dura puede ser
preferible a uno democrático. Dándole estas opciones a la ciudadanía en general podemos
ver que un poco más de una mitad apoya a la democracia.
Gráfica 5.1 Visiones sobre el sistema político y democracia
La democracia es preferible
23%
53%
18%
Da lo mismo un sistema
democrático u otro
Algunas veces se prefiere
un sistema autoritario
Fuente: Elaboración
propia con base en
la Encuesta Nacional
sobre Calidad de la
Ciudadanía, ife, 2013.
Los valores no suman
100% al no incluir la no
respuesta.
A pesar de que un poco más de la mayoría de la población prefiere la democracia a otro
sistema de gobierno, México se encuentra por abajo del promedio de apoyo a la democracia
en países latinoamericanos, así como en relación a otras democracias en proceso de consolidación o ya consolidadas.
Con respecto a las diferencias entre la ciudadanía, nos encontramos que a medida que
los ciudadanos cuentan con más educación tienden a preferir de manera significativa un
35
36
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
sistema democrático sobre uno autoritario. Asimismo, existe una relación positiva y significativa entre el nivel del ingreso de los ciudadanos y su apoyo a la democracia.
En el estudio realizado le preguntamos a los encuestados si creían que en la democracia
todos colaboran para lograr un mismo objetivo, o si en la democracia las reglas son iguales
para todos, o si en la democracia muchos participan y pocos ganan.
Gráfica 5.2 Visiones sobre la democracia
5%
19%
Todos colaboran
Las reglas son iguales para todos
50%
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
26%
Muchos participan, pocos ganan
NS/NC
La mayoría de la ciudadanía percibe a la democracia como un sistema donde muchos
participan y pocos ganan. Esta visión puede ser interpretada, al menos, de dos formas. Por
un lado, puede estar basada en una percepción electoral de la democracia lo que significa
que a ésta se le ve como un sistema donde la ciudadanía vota y pocas personas son electas.
Por otro lado, puede ser que las personas perciben a la democracia como un sistema donde
los ciudadanos participan y sólo unos cuantos se benefician de esa participación. No hay
diferencias entre las personas por su nivel de ingreso y la visión que tienen sobre la democracia, sin embargo si hay diferencia significativa entre los ciudadanos más educados de los
cuales 55% concibe a la democracia como un sistema donde muchos participan y pocos
ganan, en contraste con los menos educados de los cuales 46% opina lo mismo.
No se encuentran diferencias basadas en el género o edad de los encuestados y su visión
sobre la democracia.
RESPETO A EXPRESIÓN DE IDEAS CONTRARIAS
Una de las características de las sociedades democráticas es la defensa de la libertad de
expresión aun de aquellas personas que están en desacuerdo con nuestras opiniones y
posiciones políticas. En el estudio incluimos una pregunta para medir que tanto el ciudadano cree que se deba respetar el que una persona expresara en televisión ideas con las que
el encuestado no estuviera de acuerdo.
37
5 . VA L O R E S Y C A L I D A D D E L A C I U D A D A N Í A
Gráfica 5.3 Respeto a expresión de ideas contrarias a las propias en televisión
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Ta
ba
sc
o
Ve
ra
cr
uz
or
a
So
n
la
eb
Pu
Oa
xa
ca
n
Le
ó
to
ev
o
Nu
an
aj
éx
Gu
M
de
o
De acuerdo
ua
ico
er
al
Fe
d
ito
ie
st
r
as
ca
l
Ag
u
Na
Es
ta
d
l
na
o
ci
Di
0%
nt
es
10%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
En todas las regiones, excepto en la del centro-occidente, la mayoría de los encuestados están de acuerdo en respetar la expresión de puntos de vista distintos a
los suyos en los medios de comunicación, específicamente en la televisión. En
cuanto a las características de los encuestados nos encontramos que hay una relación positiva entre el nivel de ingreso y de educación de los ciudadanos y el respeto
a que personas expresen ideas contrarias a las suyas en la televisión.
CONFIANZA INTERPERSONAL E INSTITUCIONAL
El capital social es un activo de las sociedades en lo que hace a la participación
ciudadana. En general, el pertenecer a asociaciones implica que los individuos interactúan entre ellos y buscan alcanzar objetivos comunes. Por otro lado, tanto el
hacer donaciones como participar de forma voluntaria en organizaciones sociales
refleja valores altruistas de las personas.
Los datos nos muestran que la confianza entre las personas es un bien escaso.
En la Encup 2012 sólo 30% de los encuestados consideraban que se podía confiar
en otras personas. Los datos de la Encuesta Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía
ife 2013 nos muestran que, tanto a nivel nacional como estatal, el nivel de confianza interpersonal sigue siendo bajo en el país.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
38
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
Gráfica 5.4 Confianza interpersonal a nivel nacional y estatal
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
n
or
a
So
n
ev
o
Le
ó
nt
es
ie
Nu
as
ca
l
Oa
xa
ca
Ag
u
ico
o
de
M
éx
er
al
la
Fe
d
Es
ta
d
Di
st
r
ito
Pu
eb
ru
z
Ta
ba
sc
o
Gu
an
aj
ua
to
Na
ci
on
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
Ve
ra
c
al
0%
A nivel nacional el porcentaje de encuestados que respondió que “si se puede confiar
en la mayoría de las personas” fue de casi 28% por ciento, mientras que poco más de 70%
respondió que “no se puede confiar en la mayoría de las personas”.
Por otra parte, el análisis revela que entre mayores niveles de educación y salario los
ciudadanos tienden a confiar más en otras personas.
En el caso de los hombres éstos tienden a confiar más en otras personas que las mujeres
(27% contra 23%). Finalmente, no hay diferencia significativa en el nivel de confianza interpersonal por edad de los encuestados.
Gráfica 5.5 Confianza interpersonal a nivel regional
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
Región Norte
Región Centro
Región
Centro-Occidente
Región Sur
No se puede confiar en la mayoría de las personas
Sí se puede confiar en la mayoría de las personas
Región Sureste
39
5 . VA L O R E S Y C A L I D A D D E L A C I U D A D A N Í A
CONFIANZA EN INSTITUCIONES
La confianza en las instituciones es importante porque de esa forma el ciudadano confía
en el funcionamiento institucional. En la encuesta preguntamos el nivel de confianza sobre
varias instituciones así como organizaciones seculares y religiosas.
Gráfica 5.6 Nivel de confianza en instituciones
y organizaciones políticas y sociales a nivel nacional
Diputados
Partidos Políticos
Sindicatos
Policías
Jueces
Empresarios
Gobierno municipal
Gobierno estatal
Medios de comunicación
IFE
Organizaciones vecinales
Organizaciones de ayuda de adicciones
Gobierno Federal
ONG
Iglesias
Maestros
Ejército
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
En general, a nivel nacional el nivel de confianza hacia instituciones y organizaciones
políticas y sociales no supera la mitad de los encuestados excepto en tres casos: el ejército
(62%), los maestros (56%) y las iglesias (55%). Los encuestados confían un poco más en el
gobierno federal que en el gobierno de su estado y municipio (36% contra 30%). Por su
parte, la confianza en los partidos políticos y los diputados está por debajo de 20%, y la
confianza en la autoridad electoral es de 34%.
A mayor nivel de educación e ingreso los ciudadanos tienden a confiar más en las instituciones y organizaciones. Los hombres tienden a confiar un poco más que las mujeres
(38% contra 36%), y encontramos una relación negativa entre edad y el nivel de confianza
de la ciudadanía, es decir, los jóvenes expresan más confianza que los adultos mayores.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
6. CIUDADANÍA Y
REDES PERSONALES
Y ORGANIZACIONALES
Esta sección parte de considerar que la ciudadanía no está sólo construida como
una cualidad individual, sino que depende de una condición relacional surgida a partir
del contacto con los otros (individuos, grupos, asociaciones, comunidad, etc.).
El estudio de los vínculos horizontales, desde la perspectiva de redes, orienta el análisis
hacia medidas de cohesión/fortaleza/densidad en oposición a fragmentación/debilidad de
los lazos utilizados a la hora de ejercitar acción colectiva en el terreno cercano de la comunidad de pertenencia). Con relación a los vínculos verticales, interesa observar la intermediación que permite el acceso a derechos. De una manera más amplia, aquí se hablará de
intermediación cuando se haga referencia a los diversos contactos que utilizan los y las
ciudadanas para acceder a derechos. Estos contactos, tanto formales como informales,
implican una dimensión de representación que es fundamental para entender la ciudadanía como agencia en sistemas políticos de representación indirecta.
Los generadores de nombres (del 1 al 3) que buscaron medir intermediación (aplicados en la Encuesta Nacional sobre Calidad de Ciudadanía ife 2013 de 11,000 encuestados) preguntaron por las iniciales o apodos de aquellos contactos a los que los en­cuestados
acuden para: a) defenderse ante una injusticia, b) conocer a alguien que pueda acceder
a un político y c) presentar un proyecto ante el gobierno. A partir de la lista de iniciales
o apodos referidos, se preguntó a los encuestados por las características de dichos contactos, a saber: tipo de relación con el contacto (amigo, familiar, conocido, profesional,
etc.), organización de adscripción del contacto (gobierno, partido, asociación civil, religiosa, etc.), sexo y edad.
Por otra parte, en una submuestra compuesta por 12 municipios en Veracruz, Guanajuato, Distrito Federal y Estado de México, se aplicaron 300 cuestionarios en cada uno de
los tres municipios o delegaciones por estado lo que arrojó 3 600 encuestas. Adicionalmente y sólo para el Distrito Federal y el Estado de México, se aplicó el cuestionario largo a las
encuestas previstas para la representatividad estatal (otras 300 encuestas en cada caso,
600 en total), con lo que en total se obtuvieron 4 200 encuestas largas.
41
42
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
LOS ENCUESTADOS Y SUS REDES
La primera característica de interés de las redes de acceso a recursos políticos de los
mexicanos es su tamaño. El número de contactos de que disponga cada ciudadano suele
ser mencionado como “capital relacional”.4 Así, el número de relaciones mencionadas es
un criterio esencial para determinar el volumen de capital relacional de una persona. La
diferencia principal entre las cantidades de personas mencionadas se establece entre no
tener ningún vínculo y tener uno; esto es, pasar de estar desposeído a tener una posibilidad,
y entre tener un contacto, dependiendo de una relación que potencialmente detenta el
monopolio del acceso a dicho derecho, a tener dos o más relaciones, disponiendo, por lo
tanto, de alternativas que permiten una mayor autonomía y libertad.
Cuadro 6.1 Encuestados por número de relaciones mencionadas
PORCENTAJE
Fuente: Elaboración
propia con base en
la Encuesta Nacional
sobre Calidad de la
Ciudadanía, ife, 2013.
Ningún contacto
66.2
Un contacto
25.1
Dos o más contactos
8.7
Total
100
En el caso de las y los mexicanos se constató que casi dos tercios no disponen de ningún
contacto o relación, un cuarto dispone de una y un reducido número de afortunados (8,7%)
dispone de dos o más y, de entre éstos, sólo el 0,2% dispone de más de cuatro relaciones.
Así pues se está frente a redes de pocos contactos que podrían considerarse preciados. Si
se divide dicotómicamente entre encuestados sin y con contactos se tiene un universo de
66.2 % encuestados aislados y otro de 33,8% encuestados relacionados.
LAS REDES PARA DEFENDERSE DE UNA INJUSTICIA O PARA HACER
ALGO POR LA COMUNIDAD SON MÁS GRANDES
El volumen del
“capital relacional” suele
medirse con respecto a
tres criterios: el número
de personas con quienes
tenemos un vínculo, los
recursos de que
disponen estos
contactos y su
disposición a
compartirlos con
nosotros.
4
Según el tipo de derecho de que se trate, los encuestados dispondrán de más o menos
contactos.
El porcentaje más grande de contactos mencionados por generador de nombres 1 a 3
corresponde a aquellos a quienes se pide apoyo en caso de una injusticia (29,1%). En los
tres primeros generadores (injusticia, política, proyecto) lo más frecuente es disponer de
una sola relación que permite acceder al recurso de la justicia.
Para el caso de la submuestra aplicada a 4 200 encuestados, se observó que 22,5%
menciona contactos con los que hace algo por la comunidad de residencia. Si bien este
dato puede estar influido por el recorte de los casos en donde se aplicó el “cuestionario
largo”, no deja de ser interesante mencionar que estos encuestados mencionaron más fre-
43
6. CIUDADANÍA Y REDES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES
cuentemente dos y tres contactos. Con las advertencias especificadas, se puede decir que
hay una diferencia de distribución de las relaciones entre los tres primeros generadores
que se refieren a la intermediación/acceso y el cuarto que se refiere a la cohesión en la
comunidad. En los primeros, lo más frecuente es que exista un único contacto monopolístico que apoya en caso que dicho acceso a derechos se vuelva necesario. En cambio en
el plano de la comunidad, las relaciones múltiples son más frecuentes, dando cuenta de un
tipo de tejido más distribuido y más cohesivo.
Cuadro 6.2 Número de relaciones por tipo
de recurso/generador (porcentajes)
NÚMERO
TIPO DE RECURSO
JUSTICIA
POLÍTICA
PROYECTO
(DERECHOS CIVILES)
(DERECHOS POLÍTICOS)
(DERECHOS SOCIALES)
1
25
12.6
6.9
2
3.1
0.8
0.4
3
1
0.2
0
29.1
13.6
7.3
70.9
86.4
92.7
100
100
100
DE RELACIONES
Subtotal
No se citó contacto
(para cada derecho)
Total
FACTORES EXPLICATIVOS DE LA PROBABILIDAD DE RELACIONARSE
PARA INTERMEDIACIÓN
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
A continuación se identifican los posibles factores que explican que un encuestado no
tenga ninguna relación, tenga una o dos o más para acceder a derechos. Para ello, se consideraron variables explicativas que conforman tres conjuntos teórico-causales. El primero
incluye variables estructurales como sexo, nivel educativo y nivel de ingreso. El segundo
comprende variables relacionadas con factores que denominamos como político-instrumentales: pertenecer a un partido, participar en campañas electorales y conocer a alguien
que recibió dinero o regalos a cambio del voto. Finalmente, un tercer conjunto incluye
variables relativas a lo denominado como altruismo cooperativo, a saber: confianza en los
otros y participar en asociaciones de voluntarios. Con estas variables se construyó un mo­
delo de regresión logística multinomial que se propone explicar bajo qué factores un ciudadano/a mexicano tiene mayor o menor probabilidad de no contar con ningún contacto,
tener uno, o dos o más.
44
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
SEXO: LAS MUJERES ESTÁN MÁS AISLADAS PARA ACCEDER A
DERECHOS
Las mujeres son más propensas a no mencionar ningún contacto en comparación con los
hombres a la hora de acceder a derechos (generadores 1 a 3). Una mujer tiene cuatro
puntos porcentuales más de probabilidad de estar aislada (no tener ningún contacto) en
comparación con los hombres. Por otra parte, muestra una diferencia de casi tres puntos
porcentuales menos de probabilidad para tener un contacto y de un punto menos para
contar con dos y más.
Cuadro 6.3 Probabilidad de relación según sexo
* Nivel de confianza:
90 por ciento.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
MUJER
HOMBRE
DIFERENCIA
Ninguna relación
0.68
0.64
0.04*
Una
0.21
0.24
–0.03*
Dos y más
0.11
0.12
–0.01*
En otras palabras, para contactar con intermediarios con el fin de acceder a derechos,
las mujeres se encuentran más aisladas o desconectadas que los hombres, esto es, cuentan
con menos capital relacional que éstos.
A MAYOR EDUCACIÓN, MÁS RELACIONES
* Nivel de confianza:
90 por ciento. Fuente:
Elaboración propia con
base en op. cit.
Conforme aumentan los años de escolaridad se reduce la probabilidad de no tener ninguna
relación y se incrementa la de tener una, dos o más. Las personas con mayor nivel educativo reducen la probabilidad de quedar aislados a ocho puntos porcentuales, y aumentan la
de tener dos y más, en cuatro puntos, en comparación con aquellos que cuentan con el
más bajo nivel educativo (ninguno hasta primaria completa).
Cuadro 6.4 Probabilidad de relación según nivel educativo
NINGUNO
NIVEL
HASTA
EDUCATIVO
PRIMARIA
COMPLETA
Ninguna rela-
CARRERA
SECUNDARIA
COMPLETA E
DIFERENCIA
PREPARATORIA DIFERENCIA
INCOMPLETA
TÉCNICA,
ESTUDIOS
DIFERENCIA
UNIVERSITARIOS
0.70
0.67
0.03*
0.63
0.07*
0.62
0.08*
Una
0.20
0.23
–0.03*
0.25
–0.05*
0.24
–0,04*
Dos y más
0.10
0.10
–0*
0.12
–0.02*
0.14
–0.04*
ción
45
6. CIUDADANÍA Y REDES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES
En comparación, para aquellas personas que tienen un nivel educativo menor (ninguno
hasta secundaria completa o incompleta), el pasaje de una nula a una medianamente escasa educación no cuenta demasiado para aumentar las probabilidades de estar conectado
para acceder a derechos (las probabilidades no son muy disímiles: la distancia es de tres
puntos porcentuales tanto para no tener ninguna relación como para tener una). El salto
se da en cambio cuando una o un ciudadano pasa a contar con el nivel de preparatoria
(donde la diferencia aumenta a siete puntos porcentuales). Esto nos dice que para aumentar el capital relacional que permite un mejor acceso a derechos mejorando la calidad
ciudadana, el desafío educativo se ubica en los umbrales de la preparatoria. Esto significa
que no alcanza con completar la secundaria para tener más probabilidades de contar con
capital relacional o contactos de intermediación a derechos en México.
MAYORES INGRESOS, MÁS RELACIONES
Aquellas personas que tienen mayores ingresos tienen menor probabilidad de no tener
relaciones. La diferencia porcentual de personas con ingresos entre los 3 886 y 5 829 pesos
mexicanos sin relaciones en comparación con aquellas que perciben ingresos por no más
de 1 943 pesos, también sin relaciones, es de cuatro puntos porcentuales menos de probabilidad de quedar aislados. De la misma forma ocurre a medida que aumenta el nivel de
ingreso, con ocho, once y doce puntos porcentuales menos.
Si se compara el nivel de ingresos más alto con el más bajo, se encuentra que la diferencia de no tener ninguna relación se reduce en doce puntos a favor de las personas con
nivel de ingresos altos; y que la probabilidad de tener una relación aumenta en casi diez;
mientras que la de tener dos o más, se incrementa en tres puntos para las personas con
ingresos de 9 716 a 58 291 o más pesos mexicanos. En conclusión, las personas con mayores ingresos son más propensas a contar con contactos o relaciones para la intermediación, logrando así mayor acceso a derechos.
* Nivel de confianza
90 por ciento.
** Nivel de confianza
95 por ciento.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
Cuadro 6.5 Probabilidad de relación según nivel de ingreso
INGRESO
Ninguna
0A
1944 A
1943
3886
3886
DIFERENCIA
A
5829
DIFERENCIA
5829
A
9 716
7773
DIFERENCIA
7772
A
DIFERENCIA
9715
A
58 291
DIFERENCIA
O MÁS
0.70
0.67
0.03 *
0.66
0.04 *
0.62
0.8 *
0.59
0.11 *
0.58
0.12**
Una
0.20
0.23
0.02 *
0.23
0.03 *
0.26
0.6 *
0.29
0.09
0.29
0.09**
Dos y más
0.10
0.10
0.02 *
0.10
0.00 *
0.12
0.2 *
0.12
0.02
0.13
0.03**
relación
46
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
COLABORAR EN CAMPAÑAS ELECTORALES IMPORTA
Con el factor referido a colaborar en campañas electorales comenzamos a analizar el conjunto de variables que denominamos como político-instrumentales. Quienes colaboran en
actividades durante y previamente a las campañas electorales tienen mayores probabilidades de contar con contactos de intermediación para el acceso a derechos. Cuando una
persona colabora en campañas en comparación con alguien que no lo hace, abrumadoramente reduce en 17 puntos la probabilidad de no tener ninguna relación, aumenta en
siete puntos la de tener una, y en 10 la de tener dos o más. Esto nos dice que colaborar en
campañas electorales es un factor clave para aumentar la probabilidad de contar con capital relacional para el acceso a derechos.
Cuadro 6.6 Probabilidad de relación según colaboración
en campañas electorales
** Nivel de confianza:
95 por ciento.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
COLABORACIÓN
CON ACTIVIDADES
DE PARTIDO POLÍTICO
NO HA
COLABORADO
HA COLABORADO
DIFERENCIA
Ninguna relación
0.68
0.51
0.17**
Una
0.22
0.29
–0.07**
Dos y más
0.10
0.20
–0.10**
CONOCER A ALGUIEN QUE RECIBE DINERO O REGALOS
A CAMBIO DE SU VOTO
Vale la pena advertir que para esta variable también se realizó un ejercicio similar por niveles de ingreso, corroborando resultados similares, a saber: es más desventajoso para un
ciudadano de bajos ingresos no conocer personas que reciban dinero o regalos a cambio de
su voto, que para personas con altos ingresos.
SER MIEMBRO DE PARTIDO POLÍTICO IMPORTA
Otra manera de tener acceso a intermediarios es a través de la pertenencia a partidos políticos. Cuando una persona decide involucrarse con un partido la probabilidad de no tener
ninguna relación se reduce en 14 puntos porcentuales. Pese a que puede ser una forma
algo costosa de acceder a redes de intermediación -debido al tiempo dedicado a asistir a
reuniones, colaboración en actividades de proselitismo político, entre otras actividadesesta posibilidad puede permitir un mayor grado de interacción con los intermediarios y en
consecuencia, aumentar las probabilidades de resolver los problemas asociados a derechos,
47
6. CIUDADANÍA Y REDES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES
en comparación con aquellos que sólo participan en actividades previas o durante campañas políticas.
Cuadro 6.7 Probabilidad de relación según pertenencia presente o pasada a partido
MIEMBRO DE PARTIDO
NO HA
MIEMBRO ACTIVO/
POLÍTICO
PERTENECIDO
PERTENECÍA
Ninguna relación
0.68
0.54
0.14**
Una
0.22
0.28
–0.06**
Dos y más
0.10
0.18
–0.08**
DIFERENCIA
** Nivel de confianza:
95 por ciento.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
PERTENENCIA A ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS: IMPORTA
MÁS SI SE PERTENECE A PARTIDO
¿Existe otra forma de acceder a intermediarios o personas recurso? La pertenencia a este
tipo de asociaciones también permite el acceso a redes de intermediación. Adscribirse en
este tipo de asociaciones incrementa en cinco puntos porcentuales la probabilidad de tener
dos o más relaciones en comparación a no pertenecer. Sin embargo, en comparación con
el efecto de pertenecer a un partido político puede observarse claramente que para estas
otras asociaciones el efecto es menor.
Cuadro 6.8 Probabilidad de relación según pertenencia a asociaciones voluntarias
PERTENENCIA A ASOCIACIÓN
NO HA
DE VOLUNTARIOS
PERTENECIDO
Ninguna relación
0.66
HA PERTENECIDO
DIFERENCIA
0.60
0.06**
Una
0.23
0.24
-0.01
Dos y más
0.11
0.16
-0.05**
LA CONFIANZA EXPLICA LEVEMENTE LA PROBABILIDAD DE
RELACIONARSE
Los resultados muestran que la confianza explica, aunque levemente, la probabilidad de
contar con contactos de intermediación. Cuando alguien pasa de confiar a desconfiar su
probabilidad de no tener ninguna relación se incrementa en tres puntos porcentuales.
** Nivel de confianza:
95 por ciento.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
48
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
Cuadro 6.9 Probabilidad de relación según confianza
CONFIANZA
* Nivel de confianza:
90 por ciento.
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit
NO CONFÍA
SÍ CONFÍA
DIFERENCIA
Ninguna relación
0.67
0.64
0.03*
Una
0.22
0.24
-0.02*
Dos y más
0.11
0.12
-0.01
CONSIDERACIONES FINALES
El análisis realizado en esta parte del capítulo, centrado en las redes de los encuestados,
detectó que una buena parte de mexicanos/as no detenta capital relacional para el acceso
a derechos y la cohesión comunitaria, mientras que entre aquellos que cuentan efectivamente con este tipo de capital, la mayoría posee sólo un contacto, lo que nos habla de escasez y monopolio de la intermediación. Sólo un exclusivo porcentaje posee dos o más
contactos lo que permite un mayor grado de libertad y autonomía a la hora de seleccionar
caminos de intermediación para acceder a derechos. Ello nos señala un primer nivel de
profunda desigualdad en cuanto a capital relacional se refiere. Aunque este contexto resulta desolador vale la pena advertir que lo es aún más para las redes de intermediación que
para las de cooperación comunitaria.
Dicho esto, cabe resaltar que hay factores que aumentan la probabilidad de contar o no
contar con capital relacional en la forma de contactos. Llama la atención observar cómo los
factores asociados a la pertenencia partidaria y a actividades electorales aumentan considerablemente la probabilidad de estar conectados, inclusive muy por encima de la pertenencia a asociaciones y de la confianza en los otros. Adicionalmente, aquellos ciudadanos/
as que cuentan con menores niveles de ingreso se ven mayormente perjudicados por no
colaborar en actividades electorales. Ello se profundiza aún más si observamos cómo aumenta la probabilidad de contar con contactos si se es hombre, y a medida que aumenta el
nivel educativo y de ingresos. La desigualdad de género, y las desigualdades asociadas a
diferencias importantes en educación e ingresos se suman a lo anteriormente observado.
REDES ORGANIZACIONALES
A partir de la aplicación de una encuesta a asociaciones en los 12 municipios definidos
para el estudio en cuatro entidades federativas, se elaboró el análisis de la trama constituida por las asociaciones y sus conexiones, es decir, se buscó analizar “el componente cívico
de la ciudadanía activa que opera cuando se llevan a cabo exigencias ciudadanas por bienes
públicos necesarios para el disfrute de los derechos y prerrogativas constitutivas de la ciudadanía contemporánea”.
6. CIUDADANÍA Y REDES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES
49
Entre otros datos, el estudio de la red de actores colectivos basado en la perspectiva de
las asociaciones societales provee datos significativos sobre los patrones de organización,
alianzas y reivindicaciones entre actores colectivos de la sociedad civil que trabajan con la
población de bajos recursos para la resolución de sus principales demandas. Así mismo se
cuenta con información sobre los vínculos de las asociaciones con sus miembros o “públicos” (constituency), con otras asociaciones (redes) y “hacia arriba” con asociaciones articuladoras, partidos políticos y el Estado.
Aquí se presentan los datos más relevantes sobre: 1) características estructurales de la
red sin mirar las posiciones relativas de los diferentes tipos de actores, 2) las posiciones
medias de cada tipo de organización en el conjunto de los actores (entrevistados y mencionados), y 3) las relaciones entre los tipos de actores en una perspectiva de pares (asociaciones voluntarias de primer piso con asociaciones voluntarias de segundo y tercer piso;
asociaciones voluntarias de primer piso con partidos políticos; etc.) para resaltar sus estrategias de interrelación.
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA RED
En aras de la claridad, los tipos de asociaciones registrados en las entrevistas se compactaron en lo que denominamos “Supratipos”, es decir, adiciones de tipos que mantienen una
lógica común. La primera (1.a) corresponde a las “Asociaciones voluntarias de primer
piso”, el supratipo más numeroso (n=161), que incluye asociaciones populares, de barrio,
comunitarias y comités vecinales; estos tres tipos de asociaciones tienen la característica
de que sus miembros son también los beneficiarios u objetos de su acción. La segunda
adición de tipos define el supratipo (1.b) “Asociaciones voluntarias de segundo y tercer
piso” (n=133), que incluye asociaciones cuyos miembros no son los beneficiarios u objeto
de su acción, sino que trabajan en beneficio de terceros (segundo piso: ONG, asistenciales,
centros sociales de investigación, otras) y asociaciones que trabajan no para individuos o
segmentos de la población, sino para otras asociaciones (tercer piso: coordinadoras y redes). Los ya mencionados (2) “Espacios mixtos” (n=3) son consejos y comités. Los supratipos (3) “Partidos” (n=25) y (4) “Iglesias” (n=40) se explican por sí mismos. La adición de
las asociaciones que se definen por representar los intereses de los trabajadores dueños
sólo de su fuerza de trabajo o que son sus propios patrones (sindicatos, cooperativas, comerciantes, profesionales, productores agrícolas, transportistas y otras asociaciones profesionales) conforman el supratipo (5) “Asociaciones del trabajo” (n=68). En cambio,
aquellas asociaciones de dueños de medios de producción (patronales y ganaderos) se
agruparon en el supra tipo (6) “Asociaciones del capital” (n=19). Finalmente están el supratipo (7) “Gobierno” (n=24) (que incluye agentes gubernamentales y universidades públicas) y (8) “Agentes privados e internacionales” (n=6) (que agrupa empresas, entidades
internacionales, universidades y escuelas privadas).
50
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
TOTAL
8. PRIVADOS E
INTERNACIONALES
7. GOBIERNO
6. CAPITAL
5. TRABAJO
4. IGLESIAS
3. PARTIDOS
2. ESPACIOS MIXTOS
MUNICIPIO
TERCER PISO
ENTIDAD
1B SEGUNDO Y
1A PRIMER PISO
Cuadro 6.10 Número de asociaciones por supratipo (entidad y municipio)
9. Distrito Federal
5. Gustavo A Madero
24
11
0
5
2
7
0
0
2
51
13. Xochimilco
62
21
0
6
7
18
0
4
2
120
16. Miguel Hidalgo
11
30
0
2
17
0
0
6
2
68
Subtotal
97
62
0
13
26
25
0
10
6
239
11. Guanajuato 30. San Felipe
11
13
0
3
5
8
9
5
0
54
37. Silao
2
6
0
0
0
2
0
0
0
10
40. Tierra Blanca
7
2
1
0
0
1
8
1
0
20
Subtotal
20
21
1
3
5
11
17
6
0
84
15. Estado de México 42. Ixtlahuaca
7
3
0
1
3
5
1
0
0
20
79. Soyaniquilpan
1
1
0
0
0
1
0
0
0
3
106. Toluca
13
12
2
3
2
13
0
4
0
49
Subtotal
21
16
2
4
5
19
1
4
0
72
30. Veracruz 155. Tantoyuca
17
14
0
3
2
9
1
3
0
49
193. Veracruz
3
9
0
0
1
0
0
0
0
13
201. Zongolica
3
11
0
2
1
4
0
1
0
22
Subtotal
23
34
0
5
4
13
1
4
0
84
Total
161
133
3
25
40
68
19
24
6
479
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
La composición de la muestra revela algunos aspectos que merecen mención. Primero,
desde el punto de vista de la composición de los dos supratipos de asociaciones de la sociedad civil, es posible apreciar municipios en los que la misma es acentuadamente localista (asociaciones de primer piso). Este es claramente el caso de Xochimilco y Tierra
Blanca (con una relación de tres a uno en relación a las asociaciones de segundo piso), o
6. CIUDADANÍA Y REDES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES
51
Ixtlahuaca (con relación dos a uno). En el otro extremo, es posible identificar municipios
con una acentuada presencia de asociaciones que trabajan para terceros y para otras organizaciones (Miguel Hidalgo, Zongolica, Silao y Veracruz, con una relación de tres a uno, o
mayor, en relación a las asociaciones de primer piso). Segundo, las organizaciones del
mundo del trabajo constituyen el segundo contingente más numeroso, y su presencia es
más importante en el caso de los municipios del Estado de México (con una relación de
casi uno a uno con los dos supratipos de asociaciones civiles) y de Veracruz y Guanajuato
(con una relación aproximada de 0.5 a 1). En el caso de las delegaciones del Distrito Federal, las organizaciones del mundo del trabajo son menos importantes y específicamente
en los casos de Miguel Hidalgo y Veracruz ni siquiera aparecen. Por último, los municipios
de Guanajuato (desconsiderando Soyaniquilpan) son responsables por aproximadamente
95% de las asociaciones del capital. Esos municipios (San Felipe y Tierra Blanca) tienen
un patrón propio, con la relación más equilibrada entre los dos supratipos de asociaciones
civiles y de asociaciones del mundo del trabajo y del capital.
MEDIDAS DE CENTRALIDAD E INTERMEDIACIÓN
Después de describir las características básicas de las redes analizadas, se exploran las
posiciones medias de cada tipo de asociación que compone la muestra. Aquí resulta pertinente el uso de las llamadas “medidas de centralidad de grado”. Estos son el grado de
centralidad activa (out-degree) y centralidad pasiva (in-degree), que sirven para entender
el papel de relevancia de los actores a partir de dos datos diferentes: a quién nombran
(centralidad activa) y quiénes son nombrados (centralidad pasiva).
Se muestra que las asociaciones civiles no son, en la mayoría de los casos, las más citadas (centralidad pasiva). La única excepción clara es Miguel Hidalgo. Los partidos políticos
generalmente son los más citados pero, como se expone a continuación, no sólo carecen
de capacidad de intermediación sino que tampoco son el blanco prioritario de las estrategias relacionales de las asociaciones civiles en ninguno de los municipios (véase abajo la
sección de Estrategias Relacionales). Esto sugiere que los partidos son un vínculo necesario o conveniente para las asociaciones civiles, pero no importante. En esa tabla se presenta un resumen de la medida de centralidad pasiva que, además de mostrar las medidas
positivas de los partidos, revela que las Iglesias son el siguiente tipo de actor más mencionado. Es decir, si obviamos los actores de la sociedad civil en sentido estricto (1a y 1b), se
muestra que los partidos políticos son nombrados por encima de la media en 7 de los 12
municipios; esto sucede para las iglesias en 5 municipios.
–0,021
–0,040
0,274
–0,071
–0,182
–0,505
–0,406
0,000
–0,462
–0,112
–0,182
0,128
13. Xochimilco
16. Miguel Hidalgo
30. San Felipe
37. Silao
40. Tierra Blanca
42. Ixtlahuaca
79. Soyaniquilpan
106. Toluca
155. Tantoyuca
193. Veracruz
201. Zongolica
PRIMER PISO
ASOC. VOL.
5. Gustavo A Madero
MUNICIPIO
1A
–0,077
–0,045
0,079
–0,199
0,000
0,040
0,733
–0,455
–0,335
–0,066
–0,213
–0,096
TERCER PISO
0,128
*
0,007
1,039
*
0,040
*
*
1,095
–0,066
0,602
0,988
0,128
0,227
0,007
–0,126
*
0,040
*
*
–0,057
–0,011
0,124
–0,548
–0,436
*
0,007
–0,126
0,000
0,248
–0,307
0,636
–0,116
*
–0,223
–0,226
6. ASOC.
0,128
*
0,007
–0,126
*
*
0,386
*
–0,214
–0,066
–0,126
*
7. GOBIERNO
*
*
*
*
*
*
*
*
*
–0,066
–0,126
–0,096
CIONALES
INTERNA–
* Sin valor.
Fuente: Elaboración propia con base en op. cit.
*
*
0,007
*
*
0,040
–0,307
*
–0,302
*
*
*
CAPITAL
PRIVADOS E
5. ASOC.
POLÍTICOS
TRABAJO
3. PARTIDOS
ASOC. VOL.
SEGUNDO Y
4. IGLESIAS
8. ENTES
1B
Cuadro 6.11 Grado de centralidad pasiva (in–degree) de asociaciones por tipo y por municipio
(valores en referencia al promedio municipal de cada supratipo)
52
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
53
6. CIUDADANÍA Y REDES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES
Pero no siempre el actor “más central” en función de las menciones directas es el más
relevante. Para entender el papel de ciertos actores como mediadores en las relaciones
entre pares de actores se utilizan medidas de centralidad indirecta, en este caso el grado
de intermediación (betweenness), es decir, una medida que se refiere a su importancia
como mediadores, como camino necesario (“vehículo”, “puente” “articulador”, “broker”)
entre otras asociaciones y/o partes de la red.
ESTRATEGIAS RELACIONALES DE LAS ASOCIACIONES
Finalmente una tercera mirada analítica es pensar las relaciones en la red a partir de la
lógica de los vínculos enviados por un tipo de actor a otro tipo de actor (e incluso a sí
mismo), lo que descubre lógicas de relación entre pares de supratipos. En el siguiente
cuadro se presentan los datos sobre las estrategias relacionales por municipio, pero sólo de
las asociaciones voluntarias de primer piso (1a) y de segundo y tercer piso (1b).
Cuadro 6.12 Estrategia relacional (asociaciones voluntarias de primero, segundo y
tercer piso) por municipio (porcentajes)
Federal
Distrito
ENTIDAD
1A
1A
HACIA
HACIA
1A
1B
5. Gustavo A. Madero
56.25
15.63
13. Xochimilco
64.10
Guanajuato
de México
Veracruz
1B
HACIA
1B
1A
71.88
23.08
10.26
74.36
0
100
21.74
TODO
MEDIA
1B
1A Y 1B
53.85
76.92
74.40
37.93
31.03
68.97
71.66
100
40.28
20.83
61.11
80.56
21.74
43.48
17.39
26.09
43.48
43.48
0
0
0
66.67
33.33
100
50
40. Tierra Blanca
30.77
30.77
61.54
50
50
100
80.77
42. Ixtlahuaca
33.33
33.33
66.67
16.67
16.67
33.33
50
0
0
0
0
0
0
0
106. Toluca
17.24
20.69
37.93
16.67
16.67
33.33
35.63
155. Tantoyuca
33.33
28.57
61.90
39.13
34.78
73.91
67.91
193. Veracruz
0
100
100
66.67
22.22
88.89
94.44
201. Zongolica
0
0
0
69.23
23.08
92.31
92.31
MUNICIPIO
16. Miguel Hidalgo
Estado
1B
HACIA
TODO
Fuente: Elaboración
propia con base
en op. cit.
30. San Felipe
37. Silao
79. Soyaniquilpan
1A
Las asociaciones de la sociedad civil se tienen a sí mismas como los blancos prioritarios
de sus estrategias relacionales, es decir, que salvo contadas excepciones registran los porcentajes más altos dentro del repertorio de vínculos que envían a otros actores. Por regla
general, las asociaciones de segundo y tercer piso tienen por lo menos el mismo peso que
54
CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO • INE
las asociaciones de primer piso en sus respectivos repertorios relacionales. Más específicamente, en las estrategias relacionales entre asociaciones de primer piso y de segundo y
tercer piso (consigo mismas y entre ellas) existe un equilibrio en la mayoría de los casos: en
seis municipios los dos supratipos son igualmente privilegiados. No obstante, las asociaciones de segundo y tercer piso son privilegiadas sobre las asociaciones de primer piso en 4
municipios, es decir, tienden a ser por lo menos tan buscadas o más buscadas que las
asociaciones de primer piso. Sólo en el caso de las delegaciones Gustavo A Madero y Xochimilco, las asociaciones de primer piso son privilegiadas en relación a las de segundo y
tercer piso.
Las excepciones en relación a la posición privilegiada de las asociaciones civiles con
respecto a sus estrategias relacionales corresponden a las iglesias, presentes en los repertorios de vínculos de las asociaciones civiles de Miguel Hidalgo e Ixtlahuaca; a las asociaciones del trabajo en el caso de San Felipe y Toluca; y a los partidos nuevamente en el caso
de Toluca. De hecho, Toluca es el único caso el que las asociaciones civiles ceden las dos
primeras posiciones en sus estrategias relacionales a otros tipos de actores.
CONSIDERACIONES FINALES
Una carencia relevante: los dispositivos mixtos en México
En su conjunto, el estudio de redes municipales de asociaciones presenta una mención
mínima de espacios mixtos (dispositivos socioestatales), lo que es algo que va en sentido
contrario a la tendencia en los países de la región). Es decir, que reafirma la tendencia
observada en estudios previos, ahora con datos originales recientes, acerca de la irrelevancia de la interacción sociedad-Estado en espacios de innovación democrática; esto remite
a una arquitectura del régimen enraizada en la perspectiva verticalista donde todavía se
superpone la noción de “representación legítima” con actores y espacios convencionales
(partidos y poderes legislativos y cabeza del poder ejecutivo, respectivamente).
La cohesión de las redes y algunas consecuencias
Las redes con un porcentaje mayor de sus asociaciones en la subred más grande (el componente principal) articulan una población de actores colectivos que están mayormente
conectados entre sí, lo que les permite (así sea potencialmente) comunicarse, coordinarse
e influir. Este es el caso de los municipios que reportan un grado de desarrollo mayor. Las
excepciones corresponden a dos municipios (Xochimilco y Tierra Blanca), en los que
existe una tradición de las asociaciones de carácter local (de primer piso) que les otorga
amplia presencia.
En el otro extremo, prácticamente la mitad de los municipios presentan redes muy
fragmentadas, dificultando comunicación y coordinación entre actores y, en ese sentido,
reduciendo potencialmente su capacidad de incidencia sobre el poder público.
6. CIUDADANÍA Y REDES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES
55
Como la mayor parte de los municipios del país presentan un grado de desarrollo bajo
y como las condiciones que favorecen las asociaciones locales no son comunes, los resultados sugieren que la fragmentación de la sociedad civil es la regla en la mayoría de los
municipios del país.
De hecho, los resultados de las redes individuales ofrecen indicios de que la baja cohesión de las redes municipales de asociaciones en ocasiones es compensada por el desarrollo de redes de individuos más densas y viceversa. Es decir, el ejercicio de la ciudadanía
puede ser favorecido por la presencia de una sociedad civil activa o del activismo de los
ciudadanos, y estos, en entidades como Veracruz y el Estado de México, parecen guardar
una relación de delegación en relación a la primera, cuanto esta es activa. Los municipios
en los que estos efectos de compensación no ocurren y la sociedad civil es fragmentada,
constituyen casos críticos en los que el ejercicio de la ciudadanía encuentra serios obstáculos.
CONCLUSIONES
GENERALES
El Informe país muestra que México se encuentra en un complejo proceso de construcción de ciudadanía que se caracteriza, en términos muy generales, por una desconfianza en el prójimo y en la autoridad –especialmente en las instituciones encargadas de
la procuración de justicia– la desvinculación social en redes que vayan más allá de la
familia, los vecinos y algunas asociaciones religiosas y en general desencanto por los resultados que ha tenido la democracia.
Una democracia de calidad es una tarea compartida que requiere una vasta suma de
esfuerzos. Si queremos una democracia de calidad es importante contar con ciudadanos
organizados que denuncien abusos y desvíos; llamen a cuentas a sus gobernantes; propongan e implementen soluciones a los problemas que les aquejan; y se conviertan en un
contrapeso al Estado. La consolidación democrática exige instituciones que generen confianza e incrementen la responsabilidad del gobierno frente al ciudadano común. Esto sólo
pueden hacerlo los gobiernos si responden con prontitud y eficacia al interés público, eliminan las prácticas corruptas y protegen las nuevas libertades.
El Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, a partir de sus hallazgos,
hace un llamado cívico e invita a todos como ciudadanos, desde sus distintos ámbitos de
competencia, a emprender acciones que permitan la consolidación del ejercicio pleno de
la ciudadanía en México.
Al Congreso le toca legislar para que la participación y el ejercicio de los derechos de
los ciudadanos sean más sencillos y menos costosos, así como para promover su acceso
igualitario a bienes y servicios públicos. A las instituciones le toca trabajar en favor de la
recuperación e incremento de la confianza de los ciudadanos. Esto será posible siempre y
cuando se abran canales de comunicación, control y participación ciudadana en el proceso
de la toma de decisiones de los asuntos públicos.
A los ciudadanos nos toca aprovechar esa legislación y esos canales para pasar de la
pasividad a la actividad y al ejercicio pleno de nuestros derechos.
57
Descargar